Sei sulla pagina 1di 87

BARTENDERS INSTRUCTORES:

MANUEL MORENO PEREZ


JAVIER NOWAKOWSKI F.
COCTEL (COCKTAIL)
Es curioso, por decir lo menos, el hecho de tratar de indagar acerca del origen del
Cocktail, pero creemos que su nacimiento fue el fruto de la inquietud de la gente por hallar
combinaciones, mezclas dirigidas a complacer el paladar humano. Siempre a experimentar
nuevas sensaciones, en síntesis indudablemente fue el resultado de la búsqueda que aún
subsiste, del equilibrio de los gustos su verdadero origen se mantiene en la bruma, en esa
bruma que envuelve a los grandes a los grandes de los puertos del mundo. En cuyos
contornos surgen lúgubres tabernas, donde rudos marinos apagan su sed.

Cuéntese que existió un tabernero muy aficionado a las riñas de gallo, quien poseía un
ejemplar dotado de excelentes condiciones para la lucha, lo que había valido resultar
vencedor en innumerables combates. Con evidente regocijo de tabernero y de sus
parroquianos, igualmente aficionados a este espectáculo. En esta ocasión, celebrándose un
desafío de gallos finos, se creó una gran expectativa en torno en la pelea que había sido
concertada entre el gallo del tabernero y otro de un pueblo vecino. Famoso a más no poder
por el increíble número de contrincantes que había enviado al otro mundo, la gallera local
se colmó de aficionados y el combate entre los dos animales resulto tan sangriento que a
pesar de haber finalmente triunfado el gallo del tabernero, este apenas conservo de su
antiguo y vistoso plumaje solamente las plumas de la cola, Eufórico el tabernero invito a
los concurrentes a su negocio donde ordeno sirvieran gratuitamente a todos ellos la bebida
que corrientemente consumían, pero debido a la gran cantidad de personas congregadas no
era suficiente la existencia en la bodega, por lo cual el tabernero y su hija decidieron
mezclar diversas bebidas para poder complacer a sus invitados, quienes a las primeras
libaciones se dieron cuenta que estaban tomando algo diferente, sorpresivamente agradable;
razón que les llevo en medio de la euforia reinante a bautizarla en homenaje al triunfador
como “Cola de Gallo” “Cocktails”.

La historia de la Coctelería tiene muchas variantes, a ciencia cierta no hay seguridad de


cuál fue el primer coctel creado y mucho menos de cuál es la historia verdadera, entre las
más populares tenemos las siguientes.

La palabra procede del inglés: cock' tail que significa: cola de gallo. En tiempos de la
reina Victoria llegaban al puerto de San Francisco de Campeche en México, comerciantes
ingleses de maderas preciosas entre ellas el palo de tinte. Se bebían en las tabernas vinos y
licores sin mezclar, a veces bebían los llamados "dracs" de ron o de otro alcohol, que eran
bebidas compuestas, las revolvían con una cuchara de metal, lo que podía dar mal sabor a la
bebida. Se dice que en una ocasión, vieron al barman emplear unas raíces delgadas, finas,
lisas, de una planta que ahí llamaban por su forma, "cola de gallo", esto para evitar el mal
sabor, por lo que le preguntaron qué era eso, a lo que respondió en su idioma que eran
cock’ tail.
Otros dicen que la palabra original proviene del francés en el que Coq se traduce como:
gallo y Tail como: cola, porque era costumbre decorar estas bebidas con las largas plumas
de las colas de los gallos. Hoy en día todavía se mantiene esa costumbre de decorar los
cócteles con plumas, sombrillitas, frutas, hierbas etc.

CONCEPTO DE LA COCTELERIA
Si deseamos tener un concepto básico y humilde de esta palabra, coctel seria: " Una
mezcla equilibrada de dos o más bebidas, que armoniosamente dosificadas producen
un sabor distinto nuevo y en el que ninguna se destaque especialmente".

"Un buen coctel, para que merezca el nombre de tal, no solamente debe constituir una
combinación bien hecha de bebidas, sino también por su presentación, sabor y
perfume, satisfacer al paladar y al espíritu para el cual ha sido creado".

METODOS DE ELABORACION:

• Shake: Para la preparación de estos Cocktail se debe usar la coctelera, debido que en su
composición por lo general van elementos densos. Crema de coco, jarabes, huevos u
otro elemento que necesite ser agitado enérgicamente para que se mezclen
homogéneamente. Ejemplo: Alexander, Pisco Sour.

• Refrescados: Estos Cocktail son aquellos que solo necesitan enfriarse por no llevar
elementos densos en su composición, para ello se utiliza el Vaso de combinaciones o
Vaso mezclador. Los cocteles refrescados siempre se sirven en copas previamente
heladas. Ejemplo: Dry Martini, Manhattan.

• Directos o Construidos: Son aquellos Cocktail que se elaboran directamente en el


vaso, vertiendo los ingredientes uno tras de otro en la copa o vaso ya preestablecido
para el servicio. Ejemplo: Gin Tonic, Tequila sunrise, Destornillador.

• Licuados: Son aquellos que se elaboran utilizando la licuadora o blender, sus


ingredientes generalmente usan pulpas de frutas, mezclas congeladas u otro ingrediente
que necesiten ser triturados o licuados. Ejemplo: Piña colada, Banana Daiquiri.

• Majados: Estos Cocktail se preparan utilizando una herramienta principal denominado


Mortero. Se utiliza para extraer esencias, extractos, tanto de hierbas como también de
cítricos o cualquiera fruta que requiera ser majada para extraer sus bondades. Ejemplo:
Mojito Cubano, Caipiriña.
Clasificación del Coctel:

• Cócteles aperitivos: Sus fórmulas deberán estar compuestas de frutas que se


caractericen por ser cítricas; tales como: la parchita, el kiwi, la mandarina, la
naranja, el limón, la toronja y las uvas. Estos cócteles deben ser cortos y poco dulces.

• Cócteles digestivos: Sus fórmulas están compuestas por sabores dulces y son cortos. La
principal función de estos cócteles es que facilitan la digestión de los alimentos. Se
pueden preparar a base: de jarabe de cereza, granadina, melocotón,
fresa, tamarindo, crema de leche helados, nuez y almendras.

• Cócteles reconstituyentes: Son aquellos que contienen elementos nutritivos como


puede ser salsa de tomate, un ejemplo claro es: Bloody Mary.

• Cócteles refrescantes: Generalmente son aquellos que emplean zumos de frutas que
predomina más que su contenido alcohólico.

• Cócteles para toda ocasión: Estos cócteles se caracterizan por ser bebidas que permiten
su consumo en cualquier momento y ocasión, con relación a la hora, es decir que se
pueden beber antes y después de las comidas, en una reunión informal o formal. Pueden
ser bebidas cortas o largas y pueden ser preparadas con la combinación de diferentes
frutas; tales como: piña, melón, coco, patilla, mango, naranja, guayaba, banano, peras,
manzana, etc.

Composición de un coctel
De acuerdo con el reglamento de competencias de la International Bartenders
Association (I.B.A.), un coctel no puede contener más de cinco productos, incluidos los
usados para decoración. Normalmente incluye un destilado de base, el cual es el elemento
preponderante; dos licores para dar color y endulzarlo a la vez que rebajarlo; puede,
además, llevar gotas de limón, de amargo o de algún colorante y una fruta como
decoración. En el caso de los tragos largos, uno de los elementos es soda, refresco o jugo de
fruta. Todo esto es enfriado en la coctelera o vaso mezclador mientras se prepara. En
algunos casos se ponen trocitos de hielo en el vaso en que se presenta.

El contenido normal de un coctel es de tres onzas (85 cl.). Algunos cocteles,


especialmente los refrescantes, pueden tener 6 ó más onzas. Pero, en cualquier caso, el
contenido de licor de un coctel es de 2 a 2-1/2 onzas; esto incluye el destilado de base más
los licores o vinos usados como complemento para "modificar" el aguardiente. Con el hielo
que se derrite al mezclar o batir, las gotas o chorritos de aromatizantes o saborizantes y la
fruta que se use como decoración se completan las 3 onzas del coctel. En los tragos largos,
los cubos de hielo y la soda, refrescos o jugos alargan el trago a 6, 8 o 10 onzas.
El arte de preparar un coctel
Todavía no se ha logrado demostrar o comprobar si el primer coctel constituyo una obra
de arte, una muestra del ingenio y la inquietud de su creador, o una obra de la casualidad.
Yo creo y lo afirman mis años de experiencia y constante prédica para dignificar y
enaltecer la profesión, que hacer cocteles no es solamente seguir al pie de la letra las
indicaciones de una fórmula. Es también unir a ello la experiencia de toda una vida,
dedicada a la profesión y en la que ha sido factor principalísimo, el contacto permanente
con millares de personas distintas. Millares de psicologías y problemas de hondo contenido
humano que llegan hasta el barman. Por ello, no creo pretencioso afirmar que para el
barman el conocimiento de su "público", el gusto, el paladar de cada uno de ellos, el
instante propicio que ha motivado la creación personal de cada coctel, constituyen un rico
tesoro de experiencia, y muestran que el coctel, el legítimo coctel, no es una mera bebida
preparada y dosificada al azar, sino la resultante lógica de una serie de factores, en que el
psicológico es muchas veces, de primerísima importancia.

Por ello, basado en mi experiencia personal, aconsejo para preparar bien los cocteles
ajustarse a estos sencillos consejos:

1. Utilizar siempre buenas bebidas.

2. Ajustarse estrictamente a la fórmula y a la dosificación indicada por su creador.

3. Cumpliendo con este requisito se obtienen colores armónicos, efectos estéticos


agradables, perfumes y sabores que cumplen los propósitos del creador: deleitar.

4. Utilizar siempre el modelo de vaso o copa que el creador de la fórmula indica. No


solamente es el recipiente adecuado, sino también tiene la capacidad exacta que debe
beberse, de acuerdo con la graduación de sus distintos componentes.

5. Para el aficionado. No hacer caso al criterio de los amigos o invitados que siempre
aconsejan: "Un chorrito de esto o aquello, para cambiar O mejorar el gusto". Cada
fórmula es definitiva y producto de la experiencia de su creador.

6. Seguir fielmente las indicaciones accesorias: refrescado, batido, etc., ya que ellas
indican con la inclusión del hielo, la temperatura que debe tener el coctel. A veces el
exceso de frío es producido por el exceso de hielo, que torna aguachento el coctel.

7. No usar el mismo hielo para hacer dos fórmulas distintas. El hielo debe cambiarse
siempre, y sus pedazos no deben ser mayores del tamaño de una nuez.

8. Usar coctelera de plata o metal blanco plateado, lo mismo que las cucharillas de
mezclar y los filtros. El metal ordinario comunica su gusto a las bebidas alcohólicas y
las vuelve desagradables.
Las proporciones en un coctel
Las proporciones en el coctel, es decir, las cantidades indicadas en las fórmulas,
deben seguirse al pie de la letra, si se quiere que la fórmula salga perfectamente y este
de acuerdo con los propósitos de quien la ha creado. Se aconseja al aficionado utilizar,
para lograr una práctica feliz, vasitos o medidas graduados en gramos, para no
equivocarse en las cantidades. En este volumen, las proporciones están indicadas por
partes. En las partes indicadas por fórmulas ya se indican que cantidad de cocteles
saldrán, también debe aumentarse proporcionalmente las partes en la medida que
aumenten la cantidad de personas a servir. Una gota equivale aproximadamente a 1 c.c.
Así que cuatro o cinco gotas, son 4 ó 5 c.c. Un chorrito, es un pequeño golpe que se da
con la botella para arrojar el líquido. Se entiende que se trata de botellas especiales, con
una tapa apropiada. En este caso, el chorrito o golpe, equivale a la cantidad de líquido
que cabe en una cucharadita de café.

Tiempo y duración en la preparación de un coctel


Creo muy importante insistir que el Bartender o el aficionado deben ajustarse
estrictamente a las instrucciones impartidas en cada fórmula, al batir o refrescar un
coctel. El tiempo máximo que se debe utilizar en la preparación de un coctel debe ser
no mayor a 5 min. Si el batido no es enérgico, y no se realiza en el tiempo especificado,
el trago se convierte en algo insípido, pues no se consigue lo principal, esto es una
armoniosa y equilibrada mezcla de las distintas bebidas que componen el coctel.
Lo mismo ocurre con el coctel refrescado, si se deja demasiado tiempo en el vaso de
mezclar, o se retira, también apresuradamente

El color y aroma del coctel:


Presentación del coctel. Calidad de las bebidas empleadas, su color y aspecto
exterior y por extensión el aroma del mismo. Efectivamente: color y aroma. El color
debe ser grato a la vista. La presentación estética en este caso es muy
importante. Buenos colores, limpios, transparentes, se obtienen usando bebidas nobles,
de gran calidad. En las mezclas debe seguirse muy al pie de la letra las indicaciones,
para que las distintas bebidas --de acuerdo con sus respectivas densidades, se coloquen
en el orden indicado en las fórmulas. Así se obtendrán los resultados deseados.
Muchas veces el aficionado, confiando en el axioma matemático de que el orden de los
factores no altera el producto, vierte los licores en distinto orden al indicado en las
fórmulas.

Este es un grave error en Coctelería, ya que las bebidas deben irse agregando de acuerdo
con las instrucciones. Las más densas en primer término y las otras en orden lógico. Así es
como se pueden obtener bellos efectos decorativos, con la presentación de cocteles en los
que se vierten licores de distintas densidades, superpuestos.
Aroma: El aroma, es decir el bouquet del coctel, debe ser discreto y no demasiado
pronunciado. Como el trago mismo, debe ser una unión equilibrada de los aromas de todas
las bebidas que lo componen, y convertirse así en uno distinto. Es decir que todas en
perfecto equilibrio, deben contribuir a crear uno nuevo.

El perfume debe ser suave, discreto, atrayente.

En algunos casos especiales, este aroma se realza con la incorporación de especias, tales
como: la canela, el clavo de olor, o la nuez moscada, entre otras; y el agregado de corteza
de naranja o limón.

En los casos que se usan corteza de naranja, lima o limón, se recomienda que éstas sean
perfectamente frescas, ya que de otra manera no contienen el zumo que transmitirá
perfume. De ahí es que mi experiencia me permite aconsejar lo siguiente: "Respetar
estrictamente las fórmulas".

Ello hará posible obtener cocteles perfectamente equilibrados, en los que en forma
armoniosa y elegante, se logrará una perfecta aromatización, un atrayente colorido y un
sabor exquisito.

Respetar las indicaciones

• Haga usted el coctel: La receta es la única guía. De Coctelería como de medicina, todos
"saben algo".

• Use la coctelera que señala cada formula: De metal, cuando el coctel requiera ser
batido; de vidrio, cuando éste solo necesita ser revuelto.

• Lave la coctelera al preparar otro coctel diferente: El pequeño sobrante de un coctel


impide lograr todo el sabor de una distinta preparación.

• Cuele el coctel antes de servirlo: Salvo en los casos que se indique lo contrario, cuele el
coctel eliminando las impurezas de los ingredientes para mejorar el deleite al paladar.

• Agregue hielo a todo el coctel: Salvo en los casos que se indique lo contrario, agregue
hielo a todo coctel, ya que aparte de refrescar las bebidas, suaviza el alcohol, fusiona los
licores y realza su aroma.

• No enfrié demasiado el coctel: Cuando la cantidad de hielo es excesiva, el coctel se


licua, rebaja su graduación y pierde sabor.

• No use el mismo hielo en otro coctel: El hielo utilizado en un coctel adquiere el sabor
de éste y desvirtúa el bouquet en otro diferente.

• Use cucharillas de plata o metal plateado: Algunos metales malogran el sabor de las
buenas bebidas y rebajan su calidad.
• Efectué un buen batido: El coctel se agita con movimientos enérgicos, uniformes y
siempre con la misma intensidad.

• Revuelva con suavidad: Algunas bebidas, por su inmensa fusión, requieren sólo ser
revueltas suavemente.

• Mida las gotas: En algunas fórmulas se indica: "... 4, 5 o 10, etc. gotas de...". Para
aclarar el concepto, conviene recordar que en una cucharilla chica de café caben 5 a 10
gotas aproximadamente.

Decoración:
La decoración de los cócteles debe ser estimulante y atractiva, jamás extravagante. En
general los cócteles refrescantes con base en frutas permiten más elementos decorativos que
los otros tipos de bebidas, pues con una decoración sencilla que usted tenga a mano podrá
muy fácilmente salir de apuros.

Se recomienda disponer siempre de: cerezas marrasquino, aceitunas, guindas, limones,


naranjas y otras frutas de temporada.

En cambio, las manzanas, peras y bananos son productos oxidantes y requieren de rápida
manipulación para evitar que se oscurezcan, para minimizar este efecto es necesario
humedecerlas con un poco de zumo de limón.

Diferencia de Ornamento, adorno y decoración de cocteles

• Ornamento: El ornamento se trata de un adorno que se le puede aplicar a un cóctel,


pero que influye directamente en el sabor de éste. Teniendo como ejemplo las gotas de
amargo de angostura que se aplica sobre una Cuba Libre o las gotas de amargo
angostura que se presentan en el Pisco Sour.

• Adorno: Es el detalle con el que se presenta un cóctel, a pesar de ser comestible no


influye en absoluto en el sabor del mismo. Como por ejemplo la rodaja de limón al
borde de la copa de una margarita o la media luna de naranja en el Sex on the beach.

• Decoración: Es un adorno no comestible usado para la Coctelería, que no influye en el


sabor del cóctel; siendo utilizado como elemento estético o para alguna función
específica. Por ejemplo las cañitas y demás que llevan algunas bebidas como el Tequila
Sunrise.
Mise and Place

Es esta una expresión tomada del francés que traducida al castellano significa
(PUESTO EN SU LUGAR) siendo su uso corriente en los ambientes hoteleros
específicamente en el área de cocina, fundamentalmente es un método de trabajo dirigido a
ordenar los materiales con que se cuenta para la labor diaria, de tal manera que ella se
ejecute con el máximo de prontitud, precisión y comodidad, indudables ventajas tanto para
el barman como la clientela. La base del Mise and Place consiste en concentrar en un punto
determinado de cómodo alcance, ordenadamente, los elementos materiales necesarios para
que el bar se desenvuelva normalmente durante la jornada de trabajo.

Se procederá a reponer las bebidas de los estantes neveras y cavas del bar, lo mismo que
de los otros elementos con que se opera, tales como frutas, enlatados, cristalería (vasos,
ceniceros, copas, etc.) en igual sentido se hará con los jugos de frutas que se requieran y
hasta con las frutas empleadas como decoración de las bebidas, es de mucha importancia
que los jugos se preparen en cantidades exactas, cuidando de no emplearlos de un día para
otro, por cuanto esto puede alterar su sabor con la consiguiente inconveniencia que ello
representa para el negocio a los ojos del público consumidor.

Cuando vaya a verter líquido mantenga la etiqueta hacia arriba o al frente. Esto es
importante porque así el cliente si se halla cerca de usted verá que realmente lo están
sirviendo el tipo de marca y bebida solicitada.

La coctelera debe emplearse en todas mezclas que contengan líquidos densos y jarabes
tales como los preparados a base de jugos de frutas, de huevos o crema de leche, la
coctelera debe agitarse vigorosamente.

Para las mezclas que contengan licores o líquidos no densos debe emplearse el Vaso
Mezclador, las bebidas gaseosas y espumantes no deben batirse.

Para los cocteles y demás derivados existen vasos y copas que han sido impuestos por la
fuerza de la costumbre y de la tradición de donde se deriva la importancia de emplearlos
correctamente a la hora de servir al cliente. Lo mismo podemos afirmar con respecto a
infinidad de licores que vienen ya preparados como whisky, brandy y champagne.

Es necesario no desvirtuar este principio para evitar una mala presentación servicio,
pues recordemos en nuestro trabajo la impecable presentación de las cosas es de capital
importancia.

Es necesario que todos los elementos empleados en la preparación de las bebidas estén
inmaculadamente limpios, libres de impurezas y de cuerpos extraños, aun cuando estos
últimos no sean propiamente algún desecho o suciedad.
A este respecto queremos hacer mención del hielo. Que debe estar rigurosamente limpio
al ser mezclado, no debe tocarse con las manos y jamás se usara 2 veces.

Tanto el vaso mezclador como la coctelera y los vasos o copas utilizados para servir al
cliente deben limpiarse concienzudamente antes de su empleo, para eliminar los residuos de
agua que puedan contener.

Los cocteles se preparan a la vista del cliente inmediatamente antes de consumirlos,


recuerde que el cliente ve más de lo que usted se imagina. No caiga jamás en el error de
preparar los cocteles con anticipación, pues el transcurso de poco tiempo (fracciones de
segundo) estropea su sabor.

Tenga siempre a la mano las botellas contentivas de aquellas bebidas más solicitadas por
la clientela, ordene sus botellas en el aparador siguiendo esta regla para que no incurra en
vacilaciones y pérdida de tiempo a la hora de servirlas.

No debe el Bartender lucir albajas o prendas de vestir ostentosamente diferentes a las


utilizadas en su hora de trabajo durante las horas de servicio. Solos se acepta que el
Bartender lleve su anillo de matrimonio.

El jefe de bar dirige, vigila, supervisa y procura que todo marche perfectamente bien
durante las horas de servicio, al público y fuera de ellas se encarga igualmente de
prepararlo todo para estar a punto en el momento de abrir el local.

Ocurre con frecuencia que alguna bebida no es del agrado del cliente, por múltiples
razones que pueden ir desde el capricho hasta la existencia de razones valederas. Ante esta
situación el Bartender ofrecerá otra bebida al cliente, pues es preferible perder un bebida
para conservarlo satisfecho. Se entiende claro que se precederá así en líneas generales pero
sin que ello implique que sea víctima de abusos contantes por parte de clientes poco
escrupulosos

Concepto de la palabra Bartender


Persona autorizada en la elaboración de cócteles utilizando una variedad de insumos los
mismos que al ser mezclados con diversos licores y/o bebidas espirituosas nos alegran el
paladar y amenizan cualquier reunión. El Bartender de manera opcional podrá elaborar una
diversidad de cremas, jarabes y licores artesanales.

La palabra Bartender es un término genérico que abarca la expresión "Barman". En


español, Barman equivale a "cantinero". Sin embargo, esta palabra no denota el concepto
moderno que representa la profesión del Bartender.

Un Bartender está autorizado a mezclar diversos insumos, jugos, refrescos, jarabes,


cremas y licores los mismos que al ser completados entres si nos invitan a recordar, o tal
vez imaginar u olvidar diferentes situaciones.
Si buscamos una definición lógica, hallaríamos que el Bartender es "la persona que
combina y sirve bebidas alcohólicas solicitadas por los clientes en un Bar, restaurante
u otro local”, que registra el consumo, organiza, limpia y cuida la barra o mostrador donde
se acomodan los clientes, controla la existencia de los insumos alcohólicos y solicita su
reposición.

Hoy en día el término Barman (En plural: Barmen) se refiere a los varones. Para las
damas que ejercen el atractivo oficio del Bar son denominadas Barmaid. El término
Bartender se aplica a varones y mujeres por igual.

Perfil del Bartender:


No todas las personas pueden desempeñar todos los trabajos. En el caso del Bartender,
se exigen ciertos requisitos que mencionaremos tratando de no ser demasiado exigentes ni
teóricos:

Características del perfil.

• Personales.
• Relaciones Humanas.
• Técnicas y Experiencia.

Características personales:

• Presentación.
• Cortesía.
• Puntualidad.
• Honestidad.
• Buena Memoria.

Relaciones Humanas:

Comprende la forma de tratar a las personas.

• Fisonomista: Que tiene facilidad para recordar a las personas por el aspecto de su
rostro.
• Buen trato.
• Imagen.
• Discreto.
Técnica y experiencia:

Comprende el conocimiento que tiene el postulante del puesto de trabajo.

• Conocimiento del puesto


• Conocimiento del centro de trabajo
• Idiomas.

Estructura de una barra:

• Jefe de barra.
• Bartender
• Ayudante de barra.

Área Técnica:

• Capacidad de organizar un bar.


• Manejo de costo de insumos.
• Elaboración de carta de bar.
• Creación de recetas de acuerdo a la necesidad laboral.
• Clasificación y selección de insumos y materias primas.
• Adaptación a diferentes tipos de barras y negocios.
• Innovación y resolución de problemas en el área.
• Actualización tecnológica permanente.
• Disposición a trabajo en equipo.
• Liderazgo y excelencia en el servicio.

Formación de un buen Bartender:


(Humildad, decencia y profesionalismo)

El legítimo Bartender, enamorado de su profesión y dedicado exclusivamente a ella, no


debe ser considerado un simple mezclador de bebidas, ni tampoco un empleado común que
se dedica a tal tarea. No creer exagerado comparar al barman con un director de orquesta.

Él está colocado detrás de su batería de botellas, implementos y accesorios, que cobran


vida cuando, en base a su experiencia e inspiración, los obliga a dar lo mejor de cada uno.
También el barman esta frente a su público, al que debe interpretar de acuerdo con el
momento, el carácter y la psicología de cada individuo.
Para ello se necesita algo más que una gran experiencia indispensable por cierto el
conocimiento del elemento humano y la sensibilidad necesaria para comprender a cada uno.
Más de una vez, el barman se encuentra ante desconocidos que a la segunda o tercera copa,
le abren su corazón. ¿Efecto del alcohol? ¡En parte! Pero también efecto, y muy importante
por cierto, de la simpatía que ha logrado inspirar gracias a sus conocimientos y experiencia.
El Bartender, en contacto directo y permanente con el público, debe cuidar especialmente
su aspecto y paralelamente, el de su trato. Debe ser amable, comprensivo, atento,
respetuoso, medido, correcto. Ni demasiado efusivo, ni demasiado serio.

Lo que todo Bartender debe saber

• El arte de mezclar licores es al fin y al cabo un arte columnario y cualquiera puede


desempeñarlo si sabe seguir las instrucciones. Use siempre los mejores licores.

• Siendo el hielo un ingrediente esencial en todo coctel, es preciso asegurarse de que este
bien limpio, cuando se mezclen bebidas que contengan jugos y azúcar solamente
viértase los licores de último lugar.

• A ser posible use siempre jugos de frutas muy frescos, no use el jugo de fruta que haya
estado exprimido más de 24 horas en la nevera porque ha perdido gran parte de su
contenido de vitamina C.

• “Agitar” o “Mezclar” son dos términos perfectamente definidos en Coctelería, Úselos


como es debido. Mezclando los líquidos, la bebida resulta cristalina por ejemplo; los
Martini, Manhattan, agitándola o batiendo se torna nebulosa; como el daiquiri y el
whisky Sour.

• Enfríe las copas para los cócteles antes de servirlos.

• No deje el coctel en reposo, debe beberse tan pronto como se pueda, después de
mezclado.

• Nunca sirva cocteles ya preparados ni bebidas mezcladas embotelladas o enlatadas.

• La cortesía garantiza el éxito y produce los mejores rendimientos, la práctica de la


cortesía, además de dar magníficos resultados ennoblece la calidad del empleado en el
trabajo. El mal humor es el peor enemigo de la cortesía, cuide su salud para estar a
buena disposición para el trabajo.

• Ningún Bartender debe olvidar la apariencia personal, la ropa limpia, los zapatos
brillantes, la barba rasurada (nada de bigotes) el cabello bien peinado, las uñas pulidas
son también una garantía.
• No fume, no beba, no hable en voz alta nos discuta ni forme grupos con sus compañeros
delante de sus clientes.

• Antes de comenzar su trabajo revise si todo está en orden, las botellas en su sitio, los
vasos limpios, la fruta picada. Etc., etc. Eso facilitara su tarea.

• Observe desde su puesto y esté atento para acudir cuando el cliente lo necesite, pero
evite que este advierta que está escuchando su conversación es costumbre detestable.

• El buen servicio siempre agrada al cliente, la casa gana y el Bartender también. Las
copas de agua, vino, cerveza o champagne nunca se llenan hasta el borde, para evitar
que se derramen al tomarlas para beber.

• No retire el servicio en tanto el cliente se haya ido, a menos que este se lo ordene.

• Jamás acuda a su trabajo en estado de embriaguez.

• Use solo frutas en perfecto estado, cubra las frutas cortadas con una servilleta limpia y
previamente humedecida y así se mantendrán frescas o colóquelas en un recipiente de
vidrio o plástico tapado bajo refrigeración. Cuando prepare cortezas de limón quíteles la
piel blanca que es la que da sabor amargo.

• Utilice el mejor aditivo en sus bebidas, la soda, agua tónica o simplemente el agua. Que
sea de buena calidad. Un producto deficiente puede deteriorar la bebida

• Cuando mezcle ingredientes para una bebida añada siempre el licor al final.

Historia del Bar


Cualquiera que trate de remontarse a los orígenes del bar actual, llegará rápidamente a
los salones y tabernas del oeste americano. Eran estos singulares “lugares de descanso” los
cuales durante los siglos XVIII Y XIX, mantuvieron el paso con la marcha de los pioneros
y que se ramificaron por la costa Este abarcando gradualmente todo el país. Naturalmente
fueron los mismos pioneros quienes instalaron y administraron los primeros bares y por
razones obvias debieron ser similares a los que los nuevos inmigrantes estaban
acostumbrados en el “país viejo”, (Inglaterra), pero ¿de dónde aparecieron los
predecesores Europeos del bar? en esta historia recorreremos los orígenes del bar, además
observaremos que los bares han cambiado mucho, además veremos cómo ha evolucionado
hasta llegar a conceptos como pool bar, pubs o lounge, además se visualiza que en todos los
lugares tienen a la figura principal que es el bartender, cantinero o barman.
El viajero, agua y transporte
Por los antes mencionado tenemos que remontarnos alrededor de 1000 años atrás. El
viajero de hoy está acostumbrado a disfrutar de la hospitalidad de los cómodos hoteles y ser
servidos con estilo en un restaurante o bar, haría bien en recordar que hace un siglo atrás el
viajar estaba lleno de incomodidades y hasta peligroso. Había incluso tiempos en que los
viajeros dejaban listos sus testamentos antes de emprender un largo viaje. La historia de la
hotelería y del buen servir siempre va de la mano con el transporte. En tiempos primitivos
la gente no se atrevía a poner un pie fuera de su campamento y no habían otras formas de
trasladarse sino las que ellos mismos fabricaban, construían una senda y siempre tenían que
protegerse de animales salvajes y del gran enemigo el del hombre “el hombre mismo” la
gente tenían que llevar su propia alimentación y solo encontraba un techo gracias a la
hospitalidad de tribus amigables.

La mayor parte de la gente prefería viajar por agua en lo que fuera posible, porque era
más rápido y cómodo que hacer el mismo trayecto en una inexistente y precaria ruta llena
de peligros. Los grandes ríos de las antiguas civilizaciones como el Éufrates, Tigris y el
Nilo en Mesopotamia y Egipto, y el Ganges y el Yangtzé - Kiang en India y China
respectivamente eran rutas con mucho tráfico y en sus riveras se construyeron grandes
ciudades. En imperios con un gobierno centralizado, como el Babilonia, Asiria, Egipto y
Roma, el estado era quien construía caminos con propósitos militares y para promover el
comercio.

En el antiguo Egipto el gobierno construyo estaciones diurnas cada 25 millas a lo largo


del camino de los reyes. El historiador Erodotus (484- 424 ac.) habla acerca de la famosa
ruta de Susa, la capital Persa a Efesos una colonia griega. Sin embargo no hablaba de la
ruta misma, sino de las innumerables posadas de orilla de camino en intervalos regulares.
En estos lugares los viajeros encontraban techo y comida, había incluso doctores, herreros y
conductores de carros y otros servicios, quienes estaban al servicio de la gente.
Administradas por el estado estas posadas eran en su gran medida los predecesores de los
modernos hostales. La gente viajaba en caballos, bueyes o camellos, sólo los niños, mujeres
y enfermos viajaban en carretas. En esta época de gran crecimiento, nació el correo y las
Olimpiadas, que atraían miles de visitantes y por ende la construcción de posadas a lo largo
de la ruta que sumaban servicios para atraer clientes, ya que sólo las posadas cercanas
estaban dispuestas para militares y mensajeros, en cambio quién podía pagar se alojaba
cercano a los centros “urbanos de esa época”.

El imperio Romano tenía un departamento especial para transporte, obras viales y


hoteles que era el “Cursus Publicus” en cambio el emperador Nerón tenía la llamada
Pretoria especialmente habilitada para viajeros oficiales e invitados del estado con
acomodaciones separadas y espacio para caballos se dice que aquí se ofrecía vino a las
visitas reales, fruta y mujeres y estos productos eran administrados por una persona, que fue
el primer oficio de bartender, sommelier o Maître que se conoce.
De Taberna a Hotel.

Los países alrededor del mar mediterráneo tenían una considerable influencia en el
desarrollo de los lugares para descansar por las noches y las posadas. La palabra Hotel está
fechada en esta época.

Estas primeras posadas eran tan bien construidas que en esta fecha aún hay ruinas en
países como Francia, Inglaterra y Marruecos, además de las ruinas de los primeros hoteles
en Levant. En esta edad también nacieron las caravancerias (hoteles) que quedaron en
manos de órdenes religiosas de roma y de todo el mediterráneo, que en la actualidad
existen.

“Según el Koran se promete el paraíso a quienes alimentan a los viajeros, esclavos y


perdidos del amor de Dios”.

Los Regulares.

Comidas en general eran servidas en estas antiguas posadas las cuales eran servidas con
cerveza y vino, en esa época no sólo los viajantes eran atendidos en las posadas, sino a
quién entraba y solicitaba comida y techo, pero no paso mucho tiempo para que algunas
personas solicitarán sólo bebidas para saciar la sed acompañados de sus amigos, más tarde
hubo personas que suprimieron el techo o la comida y sólo incluían variedad de cervezas y
otros tragos mezclados con vino y frutas que estuvieran al alcance de la mayoría y entonces
el servicio de bebidas llego a ser los más importante para estas posadas y tabernas.
Entonces quedaba un paso corto a lo que sería “el bar” ciertamente habían innumerables
establecimientos en Europa, los cuales en cuanto a abastecimiento y localización merecían
ampliamente el título, después de todo ellos tenían virtualmente todo lo que un cliente
podría pedir, pero aun para descubrir la verdadera cuna del bar (en cuanto a nombre y
decoración) Debemos mirar hacia los estados Unidos de Norteamérica, ahí y a ningún otro
lugar podemos remontarnos para conocer los primeros intentos por crear un diseño único y
esos específicos tragos de bar.
La Barra.

Las primeras tabernas en el tiempo de los pioneros eran relativamente simples e invitaba
a los visitantes a pasar una estadía corta pero buena.

En el comedor principal había un buffet largo o mesón, el cual el propietario o algún


miembro de su familia usaba para servir tragos, Había una baranda al frente o alrededor del
buffet o mesón. Su única función era mantener los consumidores a una distancia segura, Y
en esos tiempos turbulentos cuando todos cargaban un arma, esto no era un lujo; unas pocas
yardas entre el cantinero y su bochinchera clientela le daban el espacio y el tiempo justo
para protegerse. Lo que es más, este mesón ayudaba a mantener a los consumidores a una
distancia apropiada de las botellas, una segunda baranda estaba pegada al mesón a unos 15
a 25 centímetros del suelo y sobre esta el cliente podía descansar sus pies. Ellos reposaban
sus espaldas en la baranda de arriba, la cual porque era redonda no podía ser usada para
posar sus vasos u otras cosas, Así que cada cliente mantenía generalmente su vaso en la
mano afirmando su espalda en la baranda y manteniendo una amena conversación con la
persona de al lado.

Así es que esta baranda protectora conocida con el nombre de “Bar”, le dio el nombre
definitivo al salón americano.

El uso de la palabra bar se extendió durante los años. Inicialmente se refería sólo al
aparato redondo en la parte superior y posterior de la barra, los cuales eran usados para
descansar los brazos y pies. Después llegó a tomar el nombre toda el área y más tarde todo
el lugar. La gente solía juntarse al bar, ahora se juntan en el bar.

El Bar americano

El bar americano se ha extendido a muchos otros lugares, el primero fue en el centro de


la moda que es París, fue abierto en 1886 por un inglés y otros rápidamente le siguieron la
idea en muchas partes de Europa. La primera guerra mundial fue responsable del
crecimiento de los bares americanos en Europa y el lado Atlántico y el opuesto a este.
Los soldados americanos que fueron llevados al frente querían ser servidos con los tipos
de tragos que ellos podían conseguir en sus ciudades de Estados Unidos. Con esto
podemos decir que un Bar Americano es un lugar especialmente preparado para servir
cócteles y tragos, los cuales pueden ser acompañados de snack o comidas fácil de
desarrollar atendidas por bartenders expertos en preparaciones de todo el mundo con licores
de fama mundial, ya que gracias a las distribuidoras y destilerías este se transformó en un
negocio que mueve millones de dólares en todo el mundo.

En la actualidad el bar Americano se ha extendido a todo el mundo desarrollando se en


lugares muy distintos, los tipos de bares de han incrementado y han desarrollado sus
propios estilos.

Existen varios tipos de bares:

• Bar de Hotel: Especialmente preparado para entretener a los huéspedes del hotel o
viajeros de la actualidad, normalmente los bares de hotel cuentan con suave música de
jazz o un pianista que ameniza mientras los clientes disfrutan sus cócteles. En estos
bares se comenzaron a servir cócteles con señoritas y mujeres detrás de las barras,
naciendo así el concepto de bartender (unisex).
• Bar de Restaurante: Especialmente considerado para aperitivos, variedad de vinos y
bajativos considerando como principal el comer en el sitio.

• Bar Discotheque: Desarrollado para servir todo tipo de combinados y Cocktails de


servicio rápido.

• Bar & Night club: En el Club Nocturno los bares de los night club preparan algunos
combinados, cócteles sencillos y champanes, se venden por unidades y por botellas
enteras las cuales los clientes piden a un valor específico.
• Bar & Pub: Es un bar donde se sirven todo tipo de coctelería y son acompañados de
snacks y preparaciones sencillas para acompañar los tragos. Pool Bar, o Bar de piscina
está preparado para servir jugos naturales bebidas y algunos cócteles con frutas o
coctelería fresca para enfriar a los asistentes, además de sencillos sándwich. Este bar
también se puede disponer en barcos o cruceros que disponen de piscinas.

• Bar de Cruceros: En los cruceros y barcos tienen distintos tipos de bares de acuerdo a
su posición dentro del salón, hay bares del casino, de restaurante o de cubierta. Los
bartender de estos bares normalmente hablan varios idiomas y preparan una amplia
gama de cócteles ya que su clientela es muy diversa.
SANTIAGO POLICASTRO “PICHIN” “EL BARMAN GALANTE”

A mediados de la década del 50 la radio y la TV se disputaban la presencia de Santiago


Policastro, un hijo de inmigrantes italianos que había nacido en 1911 en Buenos Aires y
que llevaba el pomposo título de Campeón Mundial de Coctelería: un trago que bautizó “El
Pato” lo había hecho merecedor del título en el certamen de Suiza 1954. El propio Juan
Domingo Perón lo recibió en su despacho y lo describió como “un argentino que hace
patria”.

Policastro era toda una celebridad del jet set local. Tenía varios locales nocturnos en
Buenos Aires y Mar del Plata, se codeaba con estrellas del cine y la canción, y había
participado del film Vida Nocturna con Tato Bores, Olinda Bozán y Hugo del Carril. Por su
aspecto de galán de película y sus modales refinados se ganó el mote de “Barman Galante”.
Así se presentaba en Casino Phillip, el primer programa de entretenimientos de la TV
argentina que se emitía por Canal 7 de ese país.

La historia de “Pichín” Policastro


Aunque “Pichín” como él mismo se hacía llamar- no se interesara mucho en la política,
había tenido la oportunidad de viajar por el mundo de la mano del entonces Ministro de
Comercio Exterior Antonio Cafiero, que organizó una serie de ferias en distintos países
para mostrar la industria argentina. Pichín iba en representación de los licores de nuestro
país. Según cuenta el propio barman en una carta, durante una de estas ferias en Alemania
le tocó prepararles a los representantes de Moscú unos Cocktails temáticos: “me recorrí
medio Londres para encontrar una tornería que me hicieran en latón la hoz y el martillo,
que puse sobre una base de cáscara de naranja, para que flotara sobre el cóctel rojo.

Cuando los rusos se acercaron y vieron el trago “soviético”, les encantó”. Luego de este
episodio, el diario La Razón publicó una nota que la que destacaba que “lo que no
consiguió el embajador Delisi con la diplomacia, lo consiguió Pichín con los cócteles”.
Una vez de regreso en Buenos Aires, Pichín recibió varias llamadas de la oficina de la
Presidencia de la Nación. Y aunque en un principio creyó que se trataba de algún tipo de
broma, finalmente accedió cuando la voz del otro lado del teléfono le dijo “El presidente
quiere hablar con Ud.”. Policastro estaba nervioso el día que se encontró con Juan Domingo
Perón. Desconocía el motivo de la cita y decenas de ideas de todo tipo ocupaban su
imaginación. Sin embargo, cuando entró al despacho, Perón lo recibió con un “Mi querido
Pichín, lo felicito…

¡Usted es uno de los argentinos que hacen Patria!”. Y luego de conversar un rato, el
Presidente le consultó qué necesitaba para seguir haciendo su trabajo como lo venía
haciendo hasta aquel momento.

La idea era bastante ambiciosa: viajar por América y llegar hasta Estados Unidos
llevando tragos y vinos argentinos en una iniciativa mixta. Así, el gobierno promocionaría
el periplo y los empresarios del sector licores y vinos sumarían sus productos. En cada
parada, la embajada argentina debía organizar una reunión con importadores a los que se
les presentarían las distintas bebidas de nuestro país. Así se hizo: en junio de 1955 partió en
un viaje de un mes recorriendo la costa atlántica y Caribe del continente, llegando
finalmente hasta Nueva York. La iniciativa fue un éxito comercial.

Pero al regresar a Buenos Aires, el golpe de Estado había sucedido y la llamada


Revolución Libertadora que había derrocado a Perón lo acusó de ser un “barman
peronista”. Aunque Policastro intentó responder que no tenía ningún tipo de vínculos con el
gobierno derrocado, debió exiliarse para nunca más volver a Argentina. Residió varios años
en Venezuela y llegó a ser Gerente de la tradicional fábrica de Ron Pampero. Después
fundó varias asociaciones de Barmans, entre ellas las de Venezuela, Puerto Rico y
República Dominicana, afianzándose en su rol de Barman de escala internacional. Incluso
hoy, el premio panamericano de Bartenders organizado por la asociación internacional que
nuclea a los cocteleros regionales lleva el nombre de Santiago Policastro.

Entre sus creaciones más famosas hay que mencionar “El Clarito”, un cóctel seco a base
de gin que ocupó durante décadas el primer puesto del podio de los tragos nacionales. El
propio Pichín aseguró que con el Clarito había logrado “interpretar el paladar del bebedor
argentino”. EN 1950 publicó “Tragos Mágicos”, un libro que además de contener recetas y
opiniones de personajes famosos con los que se codeaba Pichín, tiene un Decálogo del buen
Barman:
DECALOGO DEL BARMAN

• El barman es un artista y la Coctelería un arte que se nutre de espíritu, sabor, aroma y


color.

• La misión del barman es alegrar, no embriagar.

• Haz del cliente un amigo y no del amigo un cliente.

• No ofrezcas nunca una copa sin una sonrisa.

• Habla lo necesario, no escuches lo ajeno y olvida las confidencias del amigo.

• Sé el más limpio, el más elegante, el más cordial, el más fino, en todo momento y en
todo lugar.

• No hagas trampas con las bebidas ni juegues con la confianza de tus amigos:
• sírveles siempre lo mejor.

• Sé paciente con los que te ayudan en el bar, enséñales tu oficio con amor. No los
engañes.

• Lleva encendida la solidaridad profesional y no permitas que nadie la quebrante. Siente


el orgullo de ser Barman, pero merécelo.

INGENIERIA DEL COCTEL.

La acción, los movimientos que se realizan para preparar un coctel se convierten


generalmente en un pequeño espectáculo en el Bar, observado por los clientes, sobre todo
por los que han pedido el coctel. Dentro de esta espectáculo el principal y único autor es el
Bartender, de modo que actúe con sobriedad, con serenidad, con aire que sin ser
presuntuoso lleve el ánimo de quien lo observa, la idea de que usted es un verdadero
maestro de este difícil arte.

Los licores se utilizaran en forma moderada, especialmente los que contengan intensos
perfumes y alta concentración de azúcar.

El coctel es fundamentalmente una bebida aperitiva, razón que obliga al Bartender a tener
un amplio conocimiento de la forma en que influyen los ingredientes sobre el organismo.
Debe evitarse el empleo de ingredientes con alto contenido en proteínas ya que esto en
lugar de abrir el apetito, más bien crea una inapetencia, desvirtuando de esta manera lo que
se busca. Debe evitarse el uso de las yemas de huevo.
Como instrumento de estímulo del apetito el coctel es asombroso y en su preparación
puede emplearse jugos de frutas naturales, claras de huevo etc., ya que estos productos
contribuyen a lograr la acción fisiológica del coctel.

Existen igualmente cocteles que no son precisamente elaborados para estimular el


apetito y entonces aquí podemos emplear una gran variedad de agregados, se trata de los
cocteles dulces o medios dulces (sweet – soft sweet) o también casos como el
“ALEXANDER” Preparado a base de crema de leche, lo que da un elevado valor nutritivo
en desmedro de la tradicional función aperitiva de coctel, lo que sin embargo ocurre por la
fuerza de la costumbre, que si ha desvirtuado la regla.

APLICACIÓN DE LA INGENIERIA DENTRO DEL COCTEL. ESTRUCTURA:

• La Base.
• El Modificador.
• Los Aditivos.
• El Mixer.
• La Decoración.

LA BASE:

El alma, espíritu o esencia de un combinado suele ser un destilado de alto grado o


mezcla de varios que aporta personalidad y carácter a la mixtura.

En los cocteles clásicos de mayor éxito la base alcohólica constituye un 50% o más del
volumen total.

La base es el ingrediente que al aportar sus cualidades organolépticas (aroma, sabor y


color) da la primera orientación. El coctel se constituirá en torno a esa base única. A
menudo se trata de un aguardiente: Vodka, Ginebra, Whisky (o Whiskey), Ron, Tequila o
Coñac. El Champa también es una base de coctel, aunque su carácter espumoso permite
considerarlo igualmente un cuerpo.

La proporción entre la base y los otros ingredientes varía según trate de un trago corto o
de un trago largo.

Para un trago corto sobre todo si se sirve en una copa coctel, la proporción de
aguardiente en general oscila entre un 50 y un 70%, pero puede alcanzar el 90% como lo es
el Martini Dry.
EL MODIFICADOR:

El modificador transforma la base sin desnaturalizar el alma de la mezcla dándole


cuerpo y creando un nuevo sabor, un nuevo color y/o textura.

Pueden ser bebidas aromáticas, licores. Cremas. Vermouth, lácteos, huevos, zumos,
espumas, etc.

LOS ADITIVOS:

Aportan el toque final por lo que su intervención en el conjunto de la mezcla debe ser
mínima o moderada.

Pueden ser azucares, jarabes, bitters, salsas, condimentos y aderezos, generalmente


administrados en gotas con bitteros o dosificadores u otras esencias o infusiones.

EL MIXER:

Necesario para la confección de los Long drinks el mixer es la bebida complementaria


que añadida sobre la mezcla original alarga el coctel rebajando su concentración alcohólica
y haciéndolo más largo y/o refrescante.

Suelen ser bebidas carbonatadas como la soda, ginger ale, ginger beer, agua tónica y
refrescos en general.

LA DECORACION:

Contribuye a mejorar la estética y aspecto visual del combinado.

Se utilizan colorantes y géneros preferentemente naturales como hojas, tallos, cortezas,


lunas o medias lunas de frutas, pequeños frutos, aceitunas, cebollitas, etc. En algunos casos
elaborados a la vista.

La misma copa también realza la presentación.

TIPOS DE DECORACIONES:

Opcionales: Son muy decorativas y no forman parte de la composición del coctel.

Complementarias: Forman parte del mismo combinado que decoran (la aceituna en el
Martini o la canela en el Alexander).

De fantasía: Muy elaboradas, más propias de campeonatos.


Haciendo un símil-resumen notamos que la base es el esqueleto del coctel, el
modificador y el mixer pueden ser la musculatura, los aditivos el perfume y la decoración el
vestido.

TRES CONDICIONES PARA OBTENER UN COCTEL PERFECTO:

Para que un coctel guste a la mayoría y su receta llegue algún día a figurar entre los
clásicos, debe atender a tres características que lo definen: El Sabor, El Aspecto y el
Nombre.

EL SABOR:

Tratándose del sabor, obviamente no hay que errar lo más mínimo en la elección de los
ingredientes y su proporción. Todos los aromas que entran en juego deben armonizar. Para
ello, existen unas normas que los profesionales aplican en función de su competencia y su
personalidad. Una de ellas consiste en no mezclar un aguardiente de cereales (ginebra o
whisky, por ejemplo) con un aguardiente de vino (coñac u otro brandy) esta regla puede
extenderse hasta prohibir la mezcla de aguardiente elaborados con las mismas materias
primas (por ejemplo, mezcla de aguardientes de cereales). Hay otras normas contra
natura: ron/calvados, coñac/ron, ron/ginebra o whisky/ron, entre otras.

Hay que señalar igualmente que no reviste ningún interés mezclar el vodka con un
aguardiente añejo, ya que los aromas del aguardiente desarrollados mediante este proceso
quedaran muy acentuados por el vodka que destaca su calidad de neutro.

Ahora bien, todos estos principios no han impedido que un trago largo como el LONG
ISLAND ICED TEA compuesto por varios espirituosos (vodka, ginebra, ron y en
ocasiones incluso tequila) haya logrado un éxito internacional, erigiéndose de un clásico.

EL ASPECTO:

También es de gran importancia, que determina la apetencia por un combinado. Sin


embargo, si bien todo coctel debe resultar atractivo, hay que evitar las decoraciones
excesivas. Asimismo, conviene saber que a partir de unos mismos ingredientes se pueden
obtener resultados totalmente distintos: por ejemplo un daiquiri, servido sin hielo en una
copa coctel o una caipirinha servida frappe en un vaso corto con una mezcla de ron lima y
azúcar, pero no tienen en absoluto el mismo aspecto. Además el color desempeña un papel
nada despreciable en el éxito del coctel. Esto puede aportarle un delicado toque femenino.

EL NOMBRE:

Tampoco el nombre dado a un coctel es indiferente, dado que despierta la imaginación de


manera más o menos consciente, uno descubre en él un sentido oculto o sobreentendido. El
nombre puede indicar que el coctel tiene más o menos alcohol o que carece de él, que se ha
inventado para una ocasión particular o en honor a un personaje ilustre.
Al igual que el color, puede tender hacia lo femenino por ejemplo: PINK DAIQUIRI o
más masculino KAMIKAZE.

El Bartender debe tener a una clasificación de cocteles para aconsejar con mayor
propiedad a la clientela sobre aquellos que son más indicados como aperitivos (secos o
amargos sin licores dulces), así como también cuales es más conveniente tomar en la tarde
o en la noche. Sobre esto insistiremos más concretamente cuando nos adentremos en el
estudio del material relativo exclusivamente a Coctelería.

Para preparar un coctel es necesario contar con abundante cantidad de hielo,


debidamente dividido, evitando que los pedazos sean muy grandes.

Es conveniente también tener conciencia de la cantidad de cocteles que se propone usted


a preparar, para de esta forma calcular el tiempo en el que el líquido tome contacto con el
hielo. Así es necesario calcular la cantidad de hielo en función del tiempo de enfriamiento
del coctel, para evitar resultados desastrosos, como sería el lograr cocteles demasiado
aguados, por exceso de hielo y tiempo o cocteles pocos enfriados por haberse quedado
cortos.

Un buen coctel, para que merezca el nombre de tal, no solamente debe constituir una
combinación bien hecha de bebidas, sino también por su presentación, sabor y perfume,
satisfacer al paladar y al espíritu para el que ha sido creado.

Jorge Kanashiro en su tratado "Bar, Arte y Ciencia” define: EI Cocktail es una mezcla de
dos o más licores, cuyo resultado es uno bebida diferente de agradable sabor al paladar y a
la vista. Es la armonía perfecta del color, sabor y aroma. Es una obra de arte, realizada con
paciencia, amor y ciencia.

FAMILIA DE COCTELES:

Según sus características e ingredientes la familia de cocteles es:

• Cobblers: Mezclas preparadas directamente y que contiene alguna base fuerte (vinos,
destilados, licor etc.) y azúcar, lo demás depende de cada coctel en particular.

• Collins: Bebidas largas (Long-drinks) refrescantes que se prepara directamente en el


vaso y lleva una base fuerte a la que se añade azúcar y soda, suele adornarse con una
rodaja de limón.

• Coolers: Bebida larga que se prepara directamente en el vaso se puede emplear


cualquier destilado como base, al que se le añade ginger ale, sidra, cerveza o
champagne/cava o vino.

• Egg-nog: Bebida preparada a base de yema de huevo, azúcar un destilado y crema de


leche, se puede servir fría o caliente.
• Fizz: Bebida larga preparada en coctelera a base de un destilado. Jugo de limón y
azúcar, alargando luego con soda.

• High-ball: Bebida larga consistente en un destilado al que se le añade cualquier


refresco con gas, es la clase de combinados más consumidos aun sin saberlo en lenguaje
coloquial es el CUBATA, WHISKY CON COLA, GINEBRA TONICA O VODKA
CON NARANJA.

• Julep: Bebida larga preparada directamente en el vaso con hierbabuena fresca, azúcar y
algún destilado. Se suele decorar con rodajas de limón y hojas de hierbabuena.

• Sour: Bebida corta preparada en coctelera con azúcar, zumo de limón y algún
destilado.

DISTINTOS MODOS DE SERVIR UN COCTEL:

• Float: Este término se emplea cuando el aguardiente se vierte con una cucharilla
mezcladora y queda superpuesto sobre los otros ingredientes.

• Frappe: Se usa este término cuando una bebida se sirve sobre un lecho de hielo picado
en una copa coctel, este método era muy preciado en los climas cálidos hasta principios
de la década de 1930, antes de que apareciese la batidora eléctrica, que permite obtener
una textura Frozzen.

• Frozzen: Esta palabra designa el aspecto granizado que resulta de pasar por la batidora
una bebida con un volumen de hielo mayor que el de los ingredientes.

• On the rocks: Esta expresión se emplea cuando una bebida se sirve sobre cubitos
dispuestos en el fondo del vaso, lo que permite conservar la bebida bien fría durante
toda la degustación. Son igualmente apreciados los aguardientes servidos así, ya que el
agua procedente del hielo atenúa la fuerza alcohólica.

• Straight up: Este término designa una bebida enfriada previamente en el vaso
mezclador o en la coctelera, y filtrada normalmente en una copa coctel, para eliminar el
hielo residual.

NUEVAS TENDENCIAS DE COCTELERIA

Las nuevas tendencias en la Coctelería las marcan los clientes en los diferentes bares del
mundo, pero son propuestas que ponen los bartenders en sus barras, marcadas por ellos o
por el empuje de las marcas de destilados. La tendencia es la bebida más famosa del
momento en tu localidad, el gin Tonic está de moda en España pero no en México. Las
nuevas bebidas (sin importar su tipo, método o familia), le llamaremos “trendidrink”
puesto que hablamos de una bebida novedosa o de actualidad.
Hay un resurgir de la Coctelería étnica de cada país, utilizando sus destilados bandera
para desarrollar Cocktails novedosos y creativos. El renacimiento de los clásicos con
nuevos sabores y colores más acordes con las nuevas tendencias que buscan su lugar en la
Coctelería global, Las tendencias a nivel global o como los hardshake, los cocteles
minimalistas de Europa y Asia, los francés de E.U. o los Tiki de Hawái y de Nueva
Orleans. Esta tendencia actualizada de la Mixología, es decir el arte de combinar inspirado
en un nuevo estilo de vida, ha transformado el concepto del cóctel y del propio bar. Se
entiende que es el turno de replantearse el estilo del bar con una nueva propuesta que
responda a las inquietudes de nuestros días, una profunda transformación en su estructura,
en la formación y actualización del profesional, en el estilismo de las copas y sobre todo en
un serio trabajo en el que cada vez más la palabra cóctel continúe siendo sinónimo de
glamour, de fantasía e inspiración, pero también de salud, de bajas graduaciones, de
vitaminas, antioxidantes, y de atractivas innovaciones sin alcohol.

El cóctel tiene que convertirse en un lujo accesible y cotidiano dejando de lado su


posición de estancamiento Para cada cóctel se pueden inventar infinitas variantes
personales que tendrán mayor éxito si se presentan con gusto y fantasía.

La Mixología tiene algo de icono, algo especial que la envuelve, es glamurosa,


misteriosa y pícara. Tomar un cóctel no es sólo beber, es lo que rodea ese escenario, el
vaso, los sofisticados hielos, las copas, los colores, la música, la luz, el ambiente. El
“Retro Chic”, la nueva forma de tomar cócteles en todo el mundo. La tendencia está
inspirada en el estilo de vida de los años entre 1940 y 1960.

Volver la vista al pasado es una tendencia a la que se recurre mucho en el mundo de la


moda, el diseño y la arquitectura, y a ella se ha sumado también la Coctelería, explorando
su vasta historia y reinventando nuevas formas de tomar. Es así como nacen conceptos
como el Retro Chic, una reinterpretación de la Coctelería de los años 40, 50 y 60 que
presenta recetas clásicas de esta época con un giro moderno. Sencillez, optimismo y
elegancia son las características del movimiento que evoca el estilo de vida de estas tres
décadas.

“Si miras la historia de los cócteles verás que hay clásicas recetas que han permanecido a
través del tiempo, con fórmulas bien sencillas... como el gin o vodka Martini, el Manhattan
y los cocteles de la categoría “Sour”. Mas ahora los bartenders se están refiriendo al
pasado, que abarca como 100 años de historia en cuanto a cócteles con ilimitadas formas de
combinar los ingredientes.

La diferencia es que hoy tenemos productos de mayor calidad, ingredientes más frescos.
Los bartenders toman estas recetas y las reinterpretan utilizando ingredientes modernos y
técnicas innovadoras.
Esta corriente no sólo cambia la forma en que se preparan las bebidas, sino incluso en el
estilo del propio Bartender, que ya no se viste como un simple preparador de bebidas, sino
que es un modelo refinado con corbatín y tirantes, un rockero con sombrero de los Blue
Brothers o un Pumkie Modern Class. Hay que enseñar y educar también a los consumidores
sobre las diferentes tendencias en los cócteles, se trata de unir la trayectoria de éstos con los
clientes, porque para los bartenders es muy fácil estar adelantados, haciendo cócteles que
los consumidores aún no entienden.

La creatividad en la Coctelería ha dado pie a una amplia variedad de


tendencias que, aplicadas con el toque personal del mixólogo, hacen que un trago se
convierta en algo fuera de lo común. Para que estés al día, te decimos cuales son las
tendencias más "in" para las barras.

1. Aditivos artesanales: El uso de siropes, amargos, almíbares e incluso mixers será cada
vez más artesanal; ya sea que el mixólogo mismo los elabore o los consiga entre
productores locales.

2. Clásicos con un giro: El Tom Collins, Grasshopper, Cuba Libre o Margarita no


desaparecen, evolucionan, y seguiremos viéndolos en presentaciones que tengan
técnicas o añadidos interesantes.

3. Maxi hielos: Simplemente incluir un gran hielo que enfríe tu trago, en vez de licuarlo o
añadir montones de cubos. Este pequeño cambio hará que se diluya menos y le dará
atractivo impacto.

4. Helados con alcohol: El frappe no es ninguna novedad, pero en este caso hablamos de
helados con todas las de la ley, ya sean cremosos o de paleta. Los sorbetes y sabores
frutales serán la sensación, aunque es difícil resistirse a un cremoso helado de ron y
chocolate.

5. Mezclas no dulces: No todos los cocteles tienen que ser un postre alcohólico. Los
"tonics" vuelven a la cima, así como los cocteles herbales o especiados con jengibre,
canela, nuez moscada, entre otras.
6. Cocteles comestibles: Una moda que viene dando de qué hablar en los mejores bares
del mundo. Se trata de tragos servidos para comer con cuchara, de distintas y
sorprendentes texturas que cautivan a los paladares más aventureros.

7. Burbujas: La clásica mimosa no será la única oportunidad de tomar champagne a las


10:00 a.m. El romántico Bellini y diversos cocteles a base de vinos espumosos dejan de
ser placeres reservados para el brunch y entran al mainstream de la Coctelería.

8. Skinny Cocktails: Incluso los spa están comenzando a incluir tragos en sus cartas.
Estas versiones ligeras consisten en cocteles bajos en calorías para poder disfrutar de un
destilado sin romper la dieta.

9. Cocteles (realmente) vintage: Ya no basta con que el coctel sea de los favoritos de los
personajes de Mad Men; los mixólogo más creativos nos traen preparaciones de antes
de la prohibición; victorianos, coloniales y hasta medievales para los más curiosos.

10. Carbonatado: No todas las burbujas de un trago son champagne, de hecho, una de las
últimas novedades es el uso de equipos para fabricación de refrescos caseros, que
permiten elaborar y embotellas bebidas gaseosas alcohólicas.

Dale Degroff, Ian Burrell, Federico Cuco, George Restrepo, Ramón Parra,
Giacomo Giannotti y Sergio Millán anticipan qué productos, técnicas y cócteles se
pondrán de moda en los bares de España y el resto del mundo.

La última gran tendencia que se ha instalado en las barras, especialmente en España, es


el gin-tonic. El combinado de ginebra con tónica es el rey absoluto de los tragos de
sobremesa, de tarde y de noche.

La rápida aceptación que ha tenido y las particularidades de servicio que lo acompañan,


desde el uso de botánicos deshidratados a las maceraciones caseras, ha propiciado que tanto
bartenders como clientes se acerquen a nuevas formas de experimentar con la coctelera y
obtener propuestas innovadoras, con o sin el gin-tonic de protagonistas. ¿Cuáles serán las
próximas tendencias que aterrizarán en las barras? Esto es lo que opinan algunos de los
mejores Barmen españoles e internacionales.

• Regreso a la Ley Seca. Una de las tendencias en las que coincide el sector es el
retorno a recetas clásicas de la época de la Ley Seca. Quizás el hecho de que en 2013 se
cumpliera el 80 aniversario de la derogación de esta prohibición haya puesto de moda
algunos de los cócteles más representativos de aquella época. Es lo que opina Ramón
Parra, head Bartender de The Balcony: “Se está viendo una vuelta a los cócteles
clásicos tanto anteriores como durante la ley Seca“.
Este diagnóstico también es compartido por otros profesionales, como el barman y
consultor de Coctelería Creativa George Restrepo: “Cada vez se ven más en las barras
clásicos como el Aviation, el Rusty Nail, el Negroni, el Hanky Panky o el Martínez

George Restrepo es barman y consultor en Coctelería Creativa

…pero con un toque actual. Los cócteles que están aterrizando en las barras procedentes de
recetarios de finales del siglo XIX y principios del XX no se mantienen invariables, sino
que son reinterpretados. “El estilo vintage de Coctelería está pegando fuerte, pero
readaptando las recetas”, relata Giacomo Giannotti desde el Hotel Ohlá de Barcelona. Y
esta tendencia no es exclusiva de España, sino que empieza a imponerse en todo el mundo.
Dale Degroff, uno de los bartenders más reputados del mundo, lo está comprobando en
Nueva York. Como también lo está haciendo el británico Ian Burrel a través de sus viajes:
“Nos estamos dando cuenta de que hay cócteles clásicos con whisky que pueden
versionarse con ron, como por ejemplo un Old Fashioned o un Manhattan”.

Ian Burrell está considerado uno de los mayores expertos en rones del mundo
Maridajes de cócteles y tapas. Si la próxima vez que entres en un bar para pedir un cóctel
Bacardí el barman te pregunta si prefieres acompañarlo con una tostada dulce o salada, no
te extrañes. Maridar cócteles con tapas es una de las tendencias que Dale Degroff cree que
acabará llegando a los gastrobares de diferentes rincones del mundo. “Ya lo estamos
viendo. Hay locales que proponen estupendos maridajes como un Gimlet con
sardinas blancas en tostadas, o calamares con un Tom Collins”.

Guacamole y margarita, un maridaje de Marc Álvarez en Hoja Sant.

Cócteles con vino y Jerez. Cada vez es más frecuente encontrar en la carta de cócteles de
los establecimientos de renombre cócteles que incorporan vino como ingrediente. “Los
cócteles con vino son una tendencia“, afirma George Restrepo. ¿Qué tipo de vino? “El
Jerez“, responde el Bartender sevillano Sergio Millán, especialista en el uso de este
ingrediente en Coctelería. “Hay un resurgir de los cócteles con Jerez, pero es un elemento
muy difícil de trabajar porque requiere un gran conocimiento. Los cócteles con Jerez son
complicados de calibrar pero vienen para sumar. Se están poniendo de moda“, afirma.

Ingredientes de kilómetro cero. A la hora de buscar ingredientes para preparar recetas


una de las tendencias en la que varios bartenders consultados coinciden es en la
estacionalización de los cócteles. “Bajo mi punto de vista, y exceptuando los clásicos, los
cócteles tienen que ser tragos en los que la gente entienda los ingredientes, trabajando
mucho la estacionalidad de la fruta y productos de kilómetro cero“, explica Ramón Parra.
En otras palabras: apostar por usar ingredientes de temporada cercanos, variando la carta de
cócteles en función de la disponibilidad de éstos en cada estación del año. Ian Burrell
también ha descubierto que “algunos bares sólo usan productos locales“, lo que les
proporciona una mayor cercanía y conexión con sus clientes.
En busca de la fruta local

‘Do it yourself’ Comprar un bitter o elaborarlo en la cocina del bar? ¿Encargar el hielo
a un distribuidor o prepararlo en el propio local? ¿Buscar un ron especiado muy concreto en
el mercado o hacerlo uno mismo? Estas preguntas conducen hacia otra de las tendencias
que ya está empezando a verse en establecimientos de todo el mundo: el ‘do it yourself’. Es
lo que en el mundo de la Mixología se conoce como craft bartending. “Hay bares que se
están especializando en tener sus propios productos.

Conozco uno que compra un gran bloque de hielo cada día y lo pica a mano para tener
su propio hielo picado“, señala Ian Burrell. Federico Cuco, uno de los bartenders más
reputados de Argentina, apunta a que esta tendencia también está llegando al segmento de
los destilados: “Muchos bares apuestan por tener alguna cosa propia, como su ron de canela
o su vodka picante“, macerados por ellos mismos.

Federico Cuco tiene claro que hay que atreverse a experimentar


Los cócteles Tiki. Un tipo de Coctelería donde es muy frecuente la elaboración de
ingredientes propios es la Coctelería Tiki. En España cada vez hay más establecimientos
ambientados en este estilo que Don Beachcomber y Trader Vic popularizaron en los
Estados Unidos de mediados del siglo XX. Ramón Parra apuesta por un incremento de las
coctelería Tiki “con diferentes tipos de rones y la elaboración de ingredientes caseros como
el falernum, el orgeat o el pimento dram“.

Un Mai Tai de Ramón Parra.

Bares especializados. El boom del gintónic ha traído en España la apertura de bares


especializados y dedicados casi exclusivamente a la ginebra. Éste no es un fenómeno
aislado, sino que forma parte de una corriente que también se traslada a otros productos.
“Una tendencia que hay actualmente en Coctelería son los bares que se han especializado
en un producto concreto una técnica“, dice Ian Burrell. Son, por ejemplo, locales donde
sólo se sirve whisky. “Hay bares que no usan limón o hielo en absoluto“.

De la cocina a la barra.

“Se está produciendo un trasvase de conocimientos y técnicas entre el mundo de la


gastronomía y el de la Mixología“, indica Giacomo Giannotti. El resultado de todo esto es
la incorporación de técnicas culinarias presentes en la alta cocina, “como las espumas o los
vaporizadores“, a la hora de preparar cócteles. En este trasvase Federico Cuco también
añade el uso de determinados ingredientes, como “el curry, las especias o las mermeladas”
entre la lista de novedades que empiezan a ser tendencia a la hora de preparar cócteles.
El Bartender Giacomo Giannotti, del hotel Ohlá de Barcelona

El ‘todo tónic’ Y qué pasa con el gintónic? ¿Dejará de ser el combinado de moda para
dar paso a una nueva era dominada por el ron, el vodka o el whisky? No parece que sea así.
Sin embargo, dentro del universo del gintónic también hay novedades. Una de ellas son las
maceraciones caseras de ginebra, añadiendo ingredientes dentro de la botella para crear un
gin marca de la casa. “Antes que echar botánicos deshidratados en el gintónic soy partidario
de macerar previamente la ginebra, pero hay que hacerlo con sentido y cuidado“,
recomienda Sergio Millán. Otra de las tendencias es llevar el fenómeno del gintónic a otros
destilados.

Es lo que George Restrepo denomina “el todo tónic”, es decir, consumir “destilados,
licores y otros productos con tónica, ya que el público entendió que todo sabe bien con la
tónica y las marcas están aprovechando este empuje“. Entre esos destilados que pueden
sumarse a la corriente del “todo tónic” destacan el vodka, el tequila y el pisco.

Bartender Giacomo Giannotti


El Tea Tonic del Gin Bar de Mario Grünenfelder

El Tea Tonic es una nueva manera, un nuevo estilo a la hora de tomar los tan de moda
Gin Tonics. La destilería Tanqueray & Co. concibió esta forma diferente y sorprendente de
preparar tan apreciado combinado como una revolución en la costumbre de acompañarlo
sólo con cítricos. Básicamente la idea del Tea Tonic es la de añadir en un paso del proceso
de preparación del Gin Tonic, una bolsita de té con uno de los cinco preparados de especias
disponibles de Tanqueray:

• Juniper: aporta un sabor a enebro y cítricos, con un sabor refrescante, nada grueso y
fino

• Spiced: es una combinación de especias perfecta para disfrutar tras haber comido bien.

• Fresh Citrus: es capaz de potenciar las notas de pomelo, naranja y lima presentes en la
ginebra estrella de Tanqueray.

• Camomile: se encarga de ensalzar en tu boca la manzanilla y dejar en tus papilas


gustativas ligeros sabores a cilantro.

• Balance: es la combinación que exalta todos los botánicos de Tanqueray nº Ten


aumentando su presencia y sabor en boca
CRISTALERIA EN EL BAR: COPAS, VASOS Y OTROS.

Existe un sinnúmero de copas y vasos a utilizar en un Bar. Sin embargo, dado que el
propósito de este Curso es hacer conocer cuál es la cristalería realmente apropiada,
mencionamos únicamente la Cristalería más utilizada e importante:

• Copa Cocktail ó Copa Martini:

Una copa esencial en todo bar, por limitado que sea. Es de


diseño elegante que se adapta fabulosamente bien a la mano. La parte superior debe estar
siempre lo suficientemente abierta para permitir algún tipo de decoración. Su capacidad
máxima debe ser de unas 4 onzas. Se utiliza preferentemente para servir Martinis,
Manhattans y cocteles en general. Debe tomarse por la base del asta al presentarla.

• Vaso Highball:

Es uno de los vasos más utilizados en el servicio de variados


tipos de cocteles. En realidad, su utilidad es máxima por lo que siempre resulta positivo
tenerlo siempre a mano en su bar. Es muy popular para whisky, ron, gin y vodka que se
sirvan con hielo y agua, soda u otra bebida. Es el vaso típico de los "tragos largos". La
capacidad es de 8, 10 o 12 onzas aproximadamente.

• Vaso Old Fashioned:

Es el vaso ideal para todo coctel en las rocas. También se utiliza


para tomar Whisky. Su capacidad es de unas 6 onzas y debido a la gran cantidad de cocteles
en las rocas, es un vaso que no puede faltar en su bar.
• Vaso Collins:

Es el vaso indispensable para los tragos largos. Mientras más alto


sea el vaso, mejor. El diseño se estrecha por el centro. Su capacidad máxima oscila
alrededor de las 10, 12 Y 14 onzas. Se usa para servir "Collins" y otros tragos refrescantes,
así como para jugos.

• Copa Sour

Se utiliza principalmente para los cocteles llamados "Sour". Se


trata de un vaso alargado que se utiliza con frecuencia en los Fiza. Tiene una capacidad que
varía entre 5 y 6 onzas.

• Copa Globo:

Es el más versátil de todos los vasos. Aunque se utiliza más que


nada para servir vino, también es útil para aperitivos. Su capacidad promedio es de unas 10
onzas. Por eso es también muy usado para servir cerveza.

• Copa Sherry:

Especialmente diseñado para servir cordiales o los llamados


"digestivos". Como tienen muy poca capacidad (3 onzas), la bebida no pierde su bouquet.
También se utiliza normalmente para servir Jerez. Nunca debe llenarse completamente al
servir este delicioso vino.
Herramientas de Bar

La pieza más ubicua de los utensilios para el bar es sin duda alguna el sacacorchos, el
cual se usa para sacar el corcho de las botellas de vino. Estos dispositivos vienen
en una gran variedad de formas y tamaños. Uno de los más populares y eficientes es el
cuchillo de sumiller o el amigo de un mesero, el cual usa un pequeño brazo como palanca
para sacar el corcho de la botella. También hay modelos con alas que son con dos palancas
separadas, modelos automáticos y algunos diseños inusuales. Asegúrate de que tu
sacacorchos tenga un pequeño cuchillo para ayudarte a cortar las tapas de aluminio.

Existen variedades infinitas de sacacorchos entre ellas en Venezuela los modelos más
frecuentes son los que mostramos a continuación:

Destapadores:

Casi tan importantes, los destapadores son necesarios para remover las tapas de las
cervezas que no traen destapa-fácil. La combinación de sacacorchos y abrebotellas son
comunes y efectivas.

Cocteleras:

Por lo general hechas de metal, las cocteleras son usadas para mezclar profundamente
todo tipo de cocteles. Hay generalmente dos tipos de coctelera: esas con sus propias
tapaderas y unos vasos de vidrio o en su defecto metálico usualmente denominados vaso
Boston. Con una coctelera con base agregas todos los ingredientes, colocas la tapa y lo
agitas rigurosamente, asegúrate que esté completamente cerrado y procede a agitar.
Coctelera Americana:

Formada por dos vasos uno de vidrio o plástico y un vaso metálico; el uso de esta
coctelera es muy fácil, se colocan los ingredientes en el vaso de vidrio y se cubre con el
metálico de manera que las bocas de los vasos queden encontradas, se cierra firmemente y
se agita, pata abrirla se golpea ligeramente en un costado del metálico y es en esta donde
deberá está el contenido antes de abrirla.

Esta coctelera es muy popular ya que el vaso de vidrio puede ser usado como vaso
mezclador y la lata por su resistencia en muy útil en maniobras de fluir.

Coctelera Europea

Esta coctelera consta de un cuerpo de 3 piezas, Tapa, Colador y Vaso. Generalmente se


consiguen en el mercado nacional en modelos metálicos.

Picos Dosificadores

Estos picos cazan en las bocas de las botellas de licor y cocteleras y disminuyen el flujo
a verter a un nivel considerable y manejable para un vertido más ligero en todo momento.
La mayoría de los bartenders profesionales usan picos dosificadores y cuentan la duración
del vertido para estimar la cantidad de licor que se está usando.
Jigger

También conocido como “medida” el Jigger es un pequeño recipiente que nos ayuda a
medir la cantidad de líquido que serviremos, sus capacidades y diseños varían de uno a otro
fabricante, lo más recomendable es usar uno de 1oz. En caso de no contar con un Jigger se
puede usar un vaso “caballito” de 1oz.

Cuchara mezcladora

De acero inoxidable y un mango largo y torcido, esta cuchara es indispensable en todo


bar, es usada para mezclar los cócteles, colocar las capas en un Pousse café y tomar cerezas
o aceitunas sin usar las manos. Las Hay en diversos tamaños y grosores y algunas tiene un
tenedor en el extremo opuesto.

Vaso Mezclador

No todos los cócteles se preparan en coctelera, ciertas mezclas requieren que no se agite
el cóctel para evitar que se forme espuma o trozos de hielo triturado, se revuelve con
cuchara mezcladora y se cuela en el vaso o copa que sirvamos.

Se prepara en este vaso aquellos licores que se incorporan fácilmente entre sí. Se
colocan en el vaso el hielo necesario, se agregan los licores y se mezclan con la cuchara
bar; luego se vierte el contenido a través del colador en la copa o vaso apropiado.
Cuchillo y Tabla para Picar

Compañeros inseparables en la cocina y en el bar, además de servir para cortar


rodajas de fruta o trozos de verdura el cuchillo mondador nos sirve para cortar pieles de
fruta que utilizamos como ingrediente o guarnición. La tabla cumple con su única función
que es evitar que dañemos la barra o mesas al cortar.

Pala de Hielo y Pinzas

Cuando necesitamos llenar rápidamente un vaso Highball o la coctelera nada mejor que
una veloz cucharada a los hielos, la pala puede ser metálica o de plástico y sus diseños
pueden ser variados. Si lo que necesitamos son unos pocos cubos de hielo la mejor opción
serán las tenazas.

Licuadora

En general licuadora se usa para triturar hielo o preparar batidos, sobre todo cuando los
ingredientes no pueden ser mezclados adecuada mente en una coctelera o vaso mezclador.
Rallador

Un pequeño rallador de mano será más que suficiente para obtener ralladura de limón,
chocolate nueces o hielo, cualquier cosa que deseemos agregar a nuestro cóctel.

Colador de Gusanillo

Conocido también como “gusanillo” este colador sirve para retener los hielos y
elementos sólidos en la coctelera.

Colador de Malla

Este pequeño colador sirve para atrapar elementos más pequeños que no son retenidos
por el gusanillo, para hacerlo simplemente colocamos el colador de malla entre la coctelera
y la copa.
Cristalería

Obviamente, la cristalería es una parte fundamental del bar, vasos y copas de distintos
tamaños y diseños, pero nos adentraremos en este tema en otra ocasión.

Mortero

La mano de mortero (muddler) es un utensilio que no ayuda a macerar ingredientes


sólidos, tales como frutas, nueces o dulces, se pueden encontrar en diversos materiales.

Exprimidor

El exprimidor común nos servirá para extraer el jugo de los limones, sin embargo para
exprimir naranjas o toronjas lo más útil será un extractor de jugos manual ya que es de fácil
mantenimiento y limpieza además de no depender de electricidad.
Las Bebidas en el Bar

En nuestros bares debemos tener una gran cantidad de destilados y licores, es nuestra
responsabilidad como bartenders hacer cumplir esa regla, pero para ello debemos conocer
un poco sobre este tema continuación daremos una breve descripción de algunos licores
que debemos tener en nuestro Bar.

Brandy

Es un aguardiente que tiene la misma preparación de cognac, pero con un aroma y sabor
que lo hace diferente. No puede llevar el nombre del cognac por no ser de uva recolectada
en la región de Charente Francia. Es un aguardiente obtenido a través de la destilación del
vino, casi siempre con un 36–40% (hasta un 60%) de volumen de alcohol, al ser expedido
al mercado. A menos que se añada un adjetivo complementario brandy de frutas, brandy de
cereales, etc. se considera hecho con vino de uva.

Cognac

El coñac es un tipo de brandy que se elabora a partir del vino de uva blanca de las cepas
cultivadas en los alrededores de la ciudad de Cognac, zona relativamente cálida del
departamento francés de Charente. La caliza del suelo contribuye a la calidad del coñac,
debiendo su exquisito sabor y fragancia a los métodos de destilación y maduración de al
menos dos años en cubas de roble.

Whisky

La palabra “whiskey” viene del céltico “UISGEBAUGH” o “UISGEBATHA” Su


traducción significa “Agua de vida”.
“UISGEBAUGH” Se pronuncia “WHIS-GEH-BAW”

Los ingleses encontraron que la palabra celtica era muy larga y difícil de pronunciar y la
redujeron a “WHISKY”.

Como dato curioso los escoceses le dicen igual que los ingleses WHISKY, pero los
irlandeses le agregan una “e” para denominarlo WHISKEY.
El whisky como lo denominamos en Venezuela es un aguardiente elaborado con cebada,
centeno o maíz.

Escocia, Irlanda, Canadá y Estados Unidos son los más grandes productores. El whisky
escocés considerado universalmente como el mejor, se distingue por su sabor de humo,
debido a que seca la cebada malteada con humo de turba. Al terminar el proceso de
destilación se pone le liquido en toneles de roble (vats) donde se madurara por lo menos
durante 5 años, a los 7 u 8 años el whisky ha adquirido su mayor grado de fineza y calidad.
Ron

Se obtiene de la fermentación de los subproductos de la industria azucarera, se le añade


en la mayoría de los casos sustancias aromáticas para darle o aumentarle el sabor
característico del producto.

El color del ron se obtiene por añejamiento en pipas de roble, los rones más apreciados
vienen de las Antillas (Jamaica, Cuba, Puerto Rico, Martinica y Guadalupe) en Venezuela
se producen muy buenos rones, catalogados en varias competencias como los mejores del
mundo.

Gin

El gin fue originalmente preparado con propósitos medicinales por Francisco de la Boe
(1614 – 1672), también conocido por el Dr. Sylvius, quien era médico y profesor de la
Universidad de Leyden en Holanda. Conociendo las propiedades diuréticas del enebro,
preparo un aceite terapéutico, disuelto en alcohol de bajo precio. Posteriormente dio el
nombre de GENIEVRE, que es el nombre en francés.

Al pasar los años esta bebida se hizo muy popular y su consumo se extendió debido a su
bajo costo. Para su preparación se parte del alcohol de cebada o centeno en el cual se
maceran cortezas de enebro durante 24 horas, procediendo luego a la destilación, después
se le agregan el alcohol y el agua necesarios para obtener la graduación alcohólica deseada.
Los principales productores son Holanda, Inglaterra, Canadá y Estados Unidos.

Tequila o Mezcal

Bebidas mexicanas obtenidas de la destilación del agave o mezcal, su diferencia estriba


en que solo pueden llevar el nombre de tequila las que son destiladas en el Estado de
Jalisco, las destiladas en otras zonas de México se denominan Mezcal.
Tequila Blanco: No es envejecido.

Tequila Reposado: Ha permanecido por lo menos 2 meses en toneles o barricas.

Tequila Añejo: Ha permanecido por lo menos 1 año en barrica, el envejecimiento


raramente es superior a 8 u 10 años ya que le sabor amargo del aguardiente se intensifica
con los años.

La primera diferencia fundamental se encuentra en la variedad de agave, en el Tequila se


utiliza el Tequilana Weber o “Agave Azul” (nombre común); Por otra parte, en Oaxaca
existen alrededor de 48 variedades de Agave mezcalero, de las cuales una solamente
cultivamos o reproducimos, que es con la que se elabora el 80% del total de la producción
del mezcal, y es la variedad “Espadín” o Angustifolia Haw, el otro 20% lo componen las
variedades restantes de agave silvestre, como el Tobalá o Papalometl, Cirial o Madrecuixe,
tobasiche, Quixe o Mexicano, Tepeztate, Arroqueño, Sierra Negra, Cupreata, entre otras.
La Segunda diferencia y sin duda la más significativa se encuentra en el Proceso de
Producción, Orgullosamente el mezcal siguiendo una tradición milenaria conserva su
proceso Artesanal desde el cultivo hasta la destilación; Se deja madurar el agave hasta los
ocho, diez, doce o trece años de vida que requiere el agave según su variedad, no se corta si
aún no llego al término de su última etapa de maduración, posteriormente una vez jimado,
rasurado y cortado en cuatro pedazos se procede a hornear en un horno de tierra cónico con
leña de encino o guamúche y piedras de rio, la cocción dura alrededor de 68 a 72 horas o
más dependiendo de la temperatura que haya logrado el horno. Posteriormente una vez
horneado y frio el agave después de tres días, se procede al machacado en un Molino de
piedra jalado por un caballo, posteriormente se mete a fermentar en tinas de madera de
sabino, y después de 3 o cuatro días que dure la fermentación dependiendo del clima, ya
que dejen de trabajar las levaduras se mete a las ollas de Destilación en Alambiques de
Cobre o de Barro, ya en la destilación se proceden hacer los cortes de las puntas y colas, y
se destila por segunda vez. Esto es un proceso común Artesanal en cualquier palenque de
Oaxaca, hace que gracias al proceso se conserven sus más de 1,500 propiedades
organolépticas de la planta.

Actualmente en el 60 % de los mezcales se conserva el proceso artesanal, y 40% se


están industrializando. En el caso del Tequila, El Proceso de Producción sigue los mismos
pasos, con la diferencia que no es necesario que el Agave llegue a su término de
maduración y los materiales que se utilizan para su producción son de acero inoxidable,
Autoclaves para la Cocción, tanques de Acero Inoxidable para su Fermentación, y
finalmente para la destilación Torres de Destilación de acero inoxidable, el bouquet y sabor
son neutros y dependerán de las levaduras que utilicen para acelerar la fermentación.

Vodka

Aguardiente ruso, generalmente de granos. Se le considera como la bebida de más alta


graduación alcohólica que se conoce.
Este alcohol blanco se obtiene por la destilación de un zumo fermentado elaborado
principalmente con patatas, centeno o una mezcla de cereales, el grado alcohólico es de
96% Vol. Obtenido después de la destilación. Conlleva a la pérdida de casi la totalidad de
los aromas procedente de la materia prima utilizada.

Angostura

Bitter concentrado, inventado en 1824, por el Dr. Siegert en Ciudad Bolívar


(Antiguamente llamada Angostura – Venezuela) hoy se produce en Trinidad en las Antillas
Británicas. Se trata de un ron aromatizado con genciana y con extractos de más de 25
plantas y de especias. Su uso inicial fue para aliviar algunas dolencias estomacales. Pero las
bondades adicionales que algunos descubrieron posteriormente es que aromatizaba y
fortalecía el sabor de determinadas bebidas y preparaciones culinarias, lo que hizo que con
el tiempo desapareciese de los botiquines de los hogares y hospitales para convertirse en
ingrediente común en bares y cocinas del mundo entero. Además de usarse como bíter en
cócteles, también es utilizado como sazonador de sopas y salsas.
Bitter de Naranja

Bitter concentrado es un alcohol neutro aromatizado con extractos de naranja amarga,


posee entre un 30% a 40% Vol.

Campari

Este bitter inventado por Gaspare Campari en la década de 1860, esta perfumado con
extractos de raíces, frutas y plantas aromáticas y presenta un tono rojizo (25% Vol.).

Fernet - Branca

Inventado por Bernardino Branca en Milán, en 1845, de sabor amargo intenso. Se obtiene
al macerar más de 40 plantas oficinales y hierbas aromáticas (aloe, manzanilla, azafrán,
salvia etc.) en alcohol neutro. (40% Vol.).

Vermouth

Los orígenes italianos de este famoso aperitivo elaborado con vino se remontan al siglo
XVII.
.
Vermouth Seco: De color claro se obtiene mediante aromatización, con plantas más o
menos amargas (entre ellas la absenta) a partir de un vino blanco que se le añade alcohol
neutro.

Vermouth Rosso: Este Vermouth dulce se obtiene como el Vermouth seco, a partir de vino
blanco, se le da color con caramelo.

Amaretto: Esta especialidad italiana es un licor dulce que se obtiene de la maceración de


almendra de hueso de albaricoque y alcohol a lo que se le añade agua y azúcar. La marca
más famosa de Amaretto se llama Disaronno, creada en 1817.

Crema de cacao: resulta de la aromatización de un alcohol neutro con extracto de cacao, se


le puede dar color oscuro o no y contiene por lo menos 250 g/l. de azúcar. Su volumen
alcohólico es de (24% a 30%).

Licor de Café: Se obtiene de la aromatización de un licor neutro con un extracto de café


oscuro, contiene al menos 100 g. /l de azúcar. Su volumen es de (24 a 26,5%).

Crema de Cassis: Se obtiene por maceración de grosellas negras, en un alcohol neutro. Al


que se le añade agua y un mínimo de 400 g/l. de azúcar y su volumen es de (15 a 20%
Vol.).
Licor de Coco: resulta de la aromatización de un ron o los otros casos de un licor neutro,
con un extracto aromático de coco. Al que se le añade un mínimo de 100 g/l de azúcar. Y
posee un volumen de (20 a 24% Vol.). La marca más reconocida es Malibú.

Curazao: es un licor de naranjas elaborado inicialmente por los holandeses con pieles de
naranjas amargas importadas de las islas de curazao (Antillas holandesas).

Curazao Triple Sec: resulta de la aromatización de un licor neutro con extracto de piel de
naranjas dulces y amargas. Posee un (35 a 40% vol.).

CONSUMO RESPONSABLE DE ALCOHOL

En definitiva el consumo responsable de alcohol constituye el eje de la responsabilidad


de un sector en específico generando la necesidad de establecer un dialogo con todos los
grupos de interés implicados como instituciones educativas, ONG, autoridades sanitarias,
asociaciones de consumidores y afines.

El informe sobre el alcohol de la comisión clínica del ministerio de sanidad y consumo,


establece dos tipos de criterios para clasificar el consumo de alcohol, criterios
epidemiológicos y criterios clínicos.

CRITERIOS EPIDEMIOLOGICOS:
En general el consumo de bajo riesgo se define como aquella pauta de consumo que puede
implicar un alto riesgo de daños futuros para la salud física o mental pero que no se
traducen en problemas médicos o psiquiátricos actuales. La revisión de diferentes estudios
permite confirmar que no ha podido consensuarse un único criterio a nivel internacional
para establecer el límite de consumo a partir del cual se considera consumo de riesgo.
DETERMINACION DEL LÍMITE DE CONSUMO DE RIESGO:

GENERO EUROPA E.E.U.U OMS


VARONES 5 UBES/ día 7 UBES/día 28 UBES/semana
MUJERES 3 UBES/día 5 UBES/día 17 UBES/semana
• UBES: unidad de bebida estándar.
También se considerara bebedor de riesgo aquella persona que consume una gran
cantidad de alcohol en poco tiempo, es decir 5 o más bebidas alcohólicas que puedan
suponer más de 8 UBES (4 COMBINADOS O CUATRO JARRAS DE CERVEZAS
MAS 2 COMBINADOS POR EJEMPLO) en una sola ocasión o en un periodo corto de
tiempo (horas), al menos una vez al mes. Esta conducta, que en la literatura médica se
conoce como “BRINGE DRINKING” (CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL), es
de alto riesgo y es la que siguen actualmente una parte de los jóvenes de Europa y otros
países de nuestro entorno.

BAJO EL PERFIL DE EMBRIAGUEZ.

ACTITUD IRRESPONSABLE ACTITUD RESPONSABLE


PERFIL

CONDUCCION ACCIDENTES SEGURIDAD

SALUD ENFERMEDADES – ESTILO DE VIDA


DEPENDENCIA SALUDABLE, BIENESTAR Y
AUTOCONTROL

SOCIABILIDAD RELACIONES CONFLICTIVAS RELACIONES FLUIDAS CON


CON EL ENTORNO EL ENTORNO

• Estrategia Normativa: Junto a esta propuesta de acción a medio y largo plazo, se


señaló la necesidad de mantener e incrementar las medidas de control. En especial para
evitar situaciones totalmente conflictivas y peligrosas tanto para los consumidores como
para el resto de los ciudadanos.

• Problemas Derivados: Se apuntó la relación de este tipo de actitud no responsable,


hacia el consumo con temas sociales de fondo y encontramos que muchos casos se
arman por los siguientes motivos:

✓ Permisividad de los Padres.


✓ Complicidad Social.
✓ Desestructuración Familiar.
✓ Fracaso Escolar (Causa y Efecto en un mismo tiempo).
• Estrategias a Mediano y Largo Plazo: Se pone de manifiesto que debe impulsarse
estrategias a mediano y largo plazo. Conducentes a favorecer un cambio de actitud
respecto al consumo de alcohol, al tiempo que se mantienen las campañas de impacto a
corto plazo y se refuerzan las estrategias de normativa y de control de cumplimiento.

• Consumo Cero en Menores: Para el ámbito concreto del consumo de alcohol en


menores, es necesaria la participación de padres, asociaciones, educadores, fundaciones,
ONG, entre otros.
Efectos que causa el alcohol en el organismo

El consumo prolongado de alcohol puede hacer que las células del hígado pierdan su
capacidad de regeneración, pudiendo desembocar en una cirrosis.

Los efectos dañinos que causa el alcohol en el cuerpo son innumerables, principalmente
el etanol que es una droga psicoactiva que provoca muchos efectos secundarios alterando
gravemente el organismo. En este caso juegan un papel muy importante la cantidad de
alcohol ingerido, como también las circunstancias.

Si se consume licor con el estómago lleno son menores los efectos de este en el
organismo. En cambio si se toma con el estómago vacío los efectos son mucho mayores.

Como actúa el alcohol en el organismo?

El alcohol puede tener un doble efecto en el organismo, ya que en su comienzo produce


una gran sensación de satisfacción y alegría, pero más adelante se comienza a presentar
visión borrosa y graves problemas de coordinación. Las membranas de las células no
pueden detener el paso del alcohol, y ya estando en la sangre se riega por la mayor parte de
los tejidos que componen el cuerpo.
Con el consumo excesivo se pierde fácilmente la conciencia, pero si el consumo es
extremadamente alto puede provocar envenenamiento por alcohol y hasta producir la
muerte, ya que un alto porcentaje de alcohol en la sangre provoca paro cardiorrespiratorio,
o se puede producir la muerte por asfixia ocasionada por el vómito ya que cuando una
persona está totalmente enajenada por causa del alcohol puede ahogarse con su propio
vomito al no poder responder a esta necesidad.

El alcohol después de ser ingerido puede tardar unos 30 a 90 minutos en llegar a la


sangre, en ese momento se reducen los azucares que se encuentran en la sangre.
Provocando una absoluta debilidad y agotamiento, esto sucede porque el alcohol acelera la
transformación de glucógeno en glucosa y esta se elimina más rápido.

Las fases de intoxicación etílica.

Luego de haber bebido alcohol aparecen los efectos, estos dependen de la cantidad que
se haya ingerido.

1. euforia, excitación y se adquiere una conducta impulsiva.

2. Intoxicación, cuando el organismo no está acostumbrado al alcohol se afecta el sistema


nervioso, se pierde la capacidad de coordinar los movimientos y se pierde el equilibrio
provocando algunas caídas, el alcohol provoca depresión y perdida de calor del
organismo.

3. Fase hipotética, de mucha confusión, se produce irritabilidad, agitación, sueño, nauseas,


vómitos y cefalea.

4. Anestésica y de estupor, se dicen palabras incoherentes, disminuye notablemente la


consciencia, se pierde la fuerza muscular, no se controlan los deseos de orinar, se
dificulta la respiración.

5. Fase bulbar o de muerte, se entra en shock cardiovascular, se produce paro respiratorio


y llega a la muerte.

Los efectos del alcohol en el cuerpo.

Los efectos del alcohol en el cuerpo muchos a mediano y largo plazo, afectando muchos
Órganos.

El cerebro y el sistema nervioso

• El frecuente consumo de alcohol afecta gravemente las funciones cerebrales, en primer


lugar a las emociones, provocando cambios súbitos de humor, se altera el control de la
motricidad, provocando mala pronunciación, reacciones muy lentas y perdidas de
equilibrio.
• Puede alterar la acción de neurotransmisores, modificando su estructura y función. Lo
cual produce una serie de efectos, como la capacidad de reacción, los reflejos son
retardados, se pierde la capacidad de coordinar movimientos, se producen temblores y
alucinaciones, se pierde el autocontrol, la memoria, la capacidad de concentración y las
funciones motoras se alteran gravemente.

• Todos estos efectos juntos son los causantes de una gran cantidad de accidentes
laborales y de tránsito, los cuales han terminado con la vida de un considerable número
de personas en el mundo.

• El alcohol causa graves daños en las células cerebrales, como también a los nervios
periféricos, estos daños pueden ser permanentes.

• El alcohol también ocasiona la disminución de la vitamina B1, lo cual causa la


enfermedad de WERNICKE – KORSAKOFF, la cual provoca la alteración de los
sentimientos, pensamientos y la memoria.

• Produce trastornos del sueño en la gran mayoría de las personas que consumen alcohol
con mucha frecuencia.

• Además estas personas con frecuencia se aíslan de su entorno social laboral y familiar,
lo cual provoca el abandono de las familias, divorcios y la pérdida del empleo lo que
puede provocar una profunda depresión y en la mayoría de los casos termina en
suicidio.

• La mayor parte de estos efectos producen dependiendo de la cantidad y de la frecuencia


con la que se consume el alcohol.

• En dosis muy altas se puede llegar al estado de coma, en casos muy avanzados provoca
alteraciones mentales muy serias y daños cerebrales permanentes.

• Se presentan periodos de anemia, con alteraciones en la memoria condición que puede


durar algunos minutos, horas o incluso algunos días.
En el corazón y el aparato Respiratorio.

• Aumenta la actividad cardiaca.

• El consumo de dosis muy elevadas puede aumentar la presión sanguínea o presión


arterial, ocasionando daños en el musculo cardiaco debido al efecto toxico de alcohol.

• Se debilita el musculo cardiaco y por lo tanto la capacidad para bombear se ve


disminuida.

• Produce vasodilatación periférica, lo que ocasiona enrojecimientos de la piel y aumento


de la temperatura superficial de la piel.
En el aparato digestivo, estomago, páncreas, hígado y esófago.

• Todas las molestias gástricas se deben a que el etanol erosiona e irrita la mucosa
gástrica, provocando ardor estomacal, el cual se puede ver incrementado si se toman
diferente clases de licores a la vez.

• El alcohol aumenta la producción de ácido gástrico, provocando irritación e inflamación


en las paredes del estómago, lo que puede provocar ulceras y hemorragias internas que
pueden ser fatales.

• El alto consumo de alcohol puede ocasionar cáncer de estómago, de laringe, de esófago


y de páncreas.

• Puede provocar esofagitis, ósea la inflamación del esófago, además varices esofágicas
sangrantes.

• Se produce pancreatitis aguda, que es la inflamación severa del páncreas lo que puede
llevar a la muerte.

• La pancreatitis también puede ser crónica provocando un intenso dolor permanente.

• El consumo de alcohol puede llevar a la persona a sufrir de diabetes tipo II con las
graves consecuencias que esta enfermedad provoca en las personas que la padecen.

• El órgano que se encarga de metabolizar el alcohol es el hígado, las enzimas del hígado
transforman el alcohol primero en acetaldehído y luego en acetato y otros compuestos.
El proceso es muy lento por lo tanto produce daños en los tejidos del hígado.

• Por la irritación y la inflamación celular hepática es probable que se desarrolle una


hepatitis alcohólica, de esta manera el hígado se puede afectar transformándose primero
en hígado graso, luego puede llegar a la hepatitis y luego a la cirrosis terminando por
desarrollar cáncer de hígado produciendo la muerte.

• Otras alteraciones de este órgano puede ser la ictericia, ósea el color amarillo de la piel,
la esclerótica y la acumulación de líquidos en las extremosidades.

• La función renal se ve alterada ya que la hormona antidiurética reduce sus niveles, lo


cual provoca deshidratación.

• El alcohol aporta una gran cantidad de calorías con muy poco valor nutritivo, impide la
absorción de algunos minerales y vitaminas, elimina el apetito, provocando la
desnutrición.
En la sangre:

• Impide la producción de glóbulos blancos y rojos.

• Cuando no hay suficiente cantidad de glóbulos rojos para transportar el oxígeno se


produce la anemia magaloblastica.

• En el sistema inmunitario y reproductor.

• La falta de los glóbulos blancos produce la falta del sistema inmunológico, lo cual
aumenta el riesgo de adquirir infecciones bacterianas y virales.

• Disminuye el deseo sexual.

• Puede ser causante de infertilidad y disfunción eréctil.

• En el embarazo y en el feto.

• El consumo de alcohol durante el embarazo puede provocar en el feto el síndrome de


alcohol fetal, los síntomas de esta condición se manifiestan en el retardo de crecimiento,
alteración en los rasgos cráneo-faciales, malformaciones cardiacas, hepáticas, renales y
oculares.

• El daño más grave se produce en el sistema nervioso central del feto, en el cual se
puede producir un marcado retraso mental.
• Este es uno de los problemas más graves que conlleva el consumo desaforado e
incontrolable de alcohol debido a la gran cantidad de síntomas y patologías que se
asocian al alcoholismo.

• Esperamos que esta ilustración sobre todos los graves problemas y quebrantos de salud
que el alcohol puede ocasionar a quienes no controlan los impulsos de beber sea de una
verdadera ayuda para que tomen conciencia, y por lo menos traten de buscar ayuda
profesional, ya que el alcoholismo más que un “vicio” como es nombrado por muchos,
es más bien un grave problema de salud al que se le debe prestar atención inmediata tan
pronto se empiecen a sentir los deseos de estar bebiendo con frecuencia.

• Si tienes un amigo, familiar o conocido que presente este problema trata de lograr que
se deje ayudar y acuda a un centro de rehabilitación para personas alcohólicas, te
aseguro que más adelante te lo va a agradecer, porque de esta manera se le ahorraran
innumerables cantidades de problemas, tanto familiares como personales y lo más
importante evitara graves problemas de salud que conllevan consecuencias muchas
veces fatales.

CONSUMO FINES DE SEMANA DIAS: VIERNES – SABADO – DOMINGO.


Los objetivos de una estrategia de reducción de consumo de alcohol en el colectivo
de menores son los siguientes:

• Retrasar la edad de inicio en el consumo de alcohol, dirigido a quienes no consumen.

• Reducir la cantidad de alcohol consumido, para quienes ya consumen, a través de un


cambio de hábitos.

• Reducir el daño producido, creando un contexto familiar y social receptivo y


sensibilizado con los problemas derivados del consumo abusivo en menores.

• Las principales herramientas disponibles para lograr tales objetivos pueden agruparse
en 3 tipos de estrategias: NORMATIVAS, INFORMATIVAS Y FORMATIVAS,
claramente se debe invertir recursos para hacer que se cumplan, las estrategias
informativas han sido sin duda las más desarrolladas en los últimos años. Y los
formativos a pesar de que no requieren gran inversión no tienen las mismas potencias
que las anteriores ya que comienza desde el hogar.
Resumen:

El consumo responsable de alcohol es el centro de la responsabilidad corporativa de


las empresas productoras de bebidas alcohólicas. Somos conscientes del debate social y
político que enmarca esta cuestión desde su misma base. Es lícito hablar de consumo
responsable de alcohol? Ante esta pregunta se dan dos posiciones encontradas: quienes
niegan la mayor y serian partidarios de una prohibición casi total de las bebidas
alcohólicas y quienes apelan a la libertad y la decisión individual de cada consumidor,
que debe así asumir su responsabilidad.

Entre ambas se sitúa un enfoque más realista: el de aquellos que buscan introducir
un cambio en la actitud hacia el consumo de estas bebidas. Conscientemente no hemos
entrado en este debate, por considerarlo hasta cierto punto estéril. El consumo de
alcohol ha estado presente desde tiempos remotos en la civilización humana. Su
consumo abusivo, nocivo o en condiciones de riesgo entraña riesgos muy importantes
para la salud y produce además un daño social considerable.

Pero desde otra perspectiva de patrones de consumo, sabemos que el consumo


abusivo se produce, en muchas ocasiones como: manifestación, síntoma o consecuencia
de otros problemas y variables sociales: desestructuración familiar, pobreza, ausencia
de patrones sociales positivos, presión hacia el consumismo, falta de dialogo, carencias
afectivas... podemos intuir que manteniendo el foco en esta cuestión estamos de paso,
iluminando circunstancias y contexto sociales que requieren intervención.

Cada problema concreto asociado al consumo no responsable de alcohol requiere


acciones específicas y diferentes pero el enfoque de aproximación, tal como hemos
pretendido demostrar, debe ser a través del análisis exhaustivo de los diferentes
patrones de consumo. Como hemos tenido ocasión de ver, las cifras y datos de consumo
pueden inducir error, sobre todo si se pretende una comparación internacional. El
desarrollo y uso de indicadores fiables y compartidos por los diferentes países es aún
una tarea pendiente. Pero como se ha mencionado, tan importante o más para saber que
cuanto se bebe es saber cómo se bebe y porque, estas interrogantes muestran las claves
de la eficacia de políticas y acciones de prevención cuyo objetivo es, en definitiva
propiciar un cambio de actitud hacia el consumo de alcohol.

Conclusiones:

A continuación presentaremos las principales conclusiones de este estudio,


diferenciando dos ámbitos: conclusiones respecto a la definición de los patrones de
consumo y conclusiones respecto a las claves de eficacia de las políticas de prevención.
• Punto de partida: patrones de consumo responsable y de consumo de riesgo.

• Posibilidad de actuación: los ingredientes básicos para lograr la eficacia.

• Es importante evitar la intrusión de mensajes distintos de aquellos que constituyen el


núcleo de cualquier programa de prevención del consumo abusivo de alcohol. Un
mensaje claro y contundente en este sentido no tiene por qué concluir matices políticos
o de otro tipo. Es frecuente encontrar campañas en la que se mezclan mensajes relativos
al consumo de alcohol con referencias a otras drogas, a conductas sexuales, etc. Esta ha
sido sin duda una de las claves del éxito de las diferentes campañas de seguridad vial. Y
deberían servir de ejemplo para campañas dirigidas a otros ámbitos.

TABLA DE CONVERSIONES:

ONZAS (Oz.) MILILITROS (ML.) CENTILITROS (CL.)


1 ½ Oz. 45 Ml 4.5 Cl.
1 Oz. 30 Ml. 3 Cl.
¾ Oz. 22.5 Ml. 2.25 Cl.
2/3 Oz. 20 Ml. 2 Cl.
½ Oz. 15 Ml. 1.5 Cl.
1/3 Oz. 10 Ml. 1 Cl.
¼ Oz. 7.5 Ml. 0.75 Cl.
DESTILADOS

RONES:

Caña de azúcar, cumpliendo los parámetros establecidos para la elaboración de rones.

El ron es un licor alcohólico destilado, obtenido del jugo o de la melaza de la caña de


azúcar. Usualmente es un sub-producto de la fabricación del azúcar. Incluye a los tipos
claros ligeros, típicos de la República Dominicana, Cuba y Puerto Rico, y los rones más
pesados y de más sabor como los de Jamaica.

Llegó a ser un producto importante de las Antillas (Indias Occidentales) luego de la


introducción de la caña de azúcar en 1493 por Cristóbal Colón. Valorada inicialmente por
el azúcar que produce, pronto se descubrió que había otros usos para la caña de azúcar.
Podía fermentarse el espeso líquido marrón ("melaza") que queda luego de la extracción del
azúcar y destilarse para producir una estimulante bebida alcohólica.

Esta bebida se menciona por primera vez en documentos provenientes de Barbados en


1650. Se le llamaba "kill-devil" ('mata-diablo') o "rumbullion" (una palabra de Devonshire,
Inglaterra, que significa 'un gran tumulto'). En las colonias antillanas francesas, se le llamó
guildive (modificación de "kill-devil") y posteriormente tafia, un término africano o
indígena.

Ya en 1667 se le llamaba simplemente "rum", de donde proviene la palabra española


ron y la francesa Rhum. La primera mención oficial de la palabra "rum" aparece en una
orden emitida por el Gobernador General de Jamaica con fecha 8 de julio de 1661.

El ron fue un factor económico de importancia en los siglos 17 y 18. Era exportado a
Europa desde las Antillas y fue usado en el tráfico de esclavos africanos y en el negocio de
pieles con indios de América del Norte.
El ron también se exportaba a las colonias inglesas en América pero la demanda era tan
alta que se establecieron destilerías en Nueva York y en Nueva Inglaterra en el siglo 17. A
partir de ahí, las importaciones fueron básicamente de melazas.

En 1763 había 150 destilerías en Nueva Inglaterra, que se abastecían principalmente de


las Antillas Francesas. Alrededor del 80% del producto era consumido en las colonias
norteamericanas, y solamente el resto era enviado a África para ser intercambiado por
esclavos, marfil u oro.

Los marineros británicos, de todos los rangos, recibían raciones regulares de ron desde
el siglo 18 hasta 1970. El ron era el principal licor destilado en los Estados Unidos durante
sus primeros años de vida independiente y a veces era obtenido de, o mezclado con,
melazas de tercera ("blackstrap") por lo que era llamado blackstrap; otras veces era
mezclado con cidra produciendo una bebida llamada stonewall.

El consumo del ron aumentó notablemente en el siglo XVII. A finales de ese siglo, se
empezó a usar en Francia la palabra "rhum" para designar las bebidas alcohólicas derivadas
de la caña de azúcar. La popularidad del ron empezó a preocupar a las destilerías francesas
que buscaron proteger la producción de alcohol en Francia, a costas de las colonias.

El 14 de enero de 1713, un decreto real prohibió la venta de melazas y sus derivados en


Francia. Esta prohibición duró cincuenta años, durante los cuales floreció el mercado negro
del ron.

La destilería más antigua entre las que todavía producen ron es la Mount Gay Distillery,
de Barbados, que ha estado funcionando desde 1703.

A finales del siglo IXX, ocurrió un colapso de los precios del azúcar por lo que hubo la
necesidad de buscar otros mercados. De aquí se originó la idea de producir un nuevo ron, el
rhum agricole (o rhum habitant) de las Antillas Francesas. En este caso, el alcohol se
obtenía por destilación del jugo de caña fermentado, y no de la melaza, subproducto de la
producción del azúcar, como en el ron industrial.

Este alcohol proveniente del jugo fermentado de la caña es llamado Cachaça en Brasil.
Difiere del rhum agricole en que, particularmente, el proceso de fermentación es de mayor
duración y que se agrega azúcar al producto terminado.
El beber ron puro es popular en los países productores pero, en la mayoría de los países,
el ron es consumido mezclado con otras bebidas, prefiriéndose rones claros para cocteles
como el daiquirí; los rones oscuros se emplean en cócteles como el "Rum Collins". El ron
también es usado para preparar algunas salsas de postres y otros platos. También se usa
para dar sabor al tabaco.

Materia prima

Los rones se elaboran por fermentación del jugo de caña (vesou en francés) o de la
melaza que es el líquido residual que queda luego de la cristalización del azúcar en el jugo
de la caña; la melaza contiene alrededor de un 5% de azúcar. Algunos países tienen que
importar la melaza para producir ron.

Donde no hay desarrollo de la industria azucarera o se usa melaza impura, se produce un


licor de baja calidad llamado tafiá que no es considerado como un verdadero ron y que no
es exportado. El azúcar necesario para la fermentación ya se encuentra en el material crudo
(melaza), y el ron conserva más del sabor original del material crudo que la mayoría de los
licores. El sabor característico de rones específicos está determinado por el tipo de
levaduras empleado para la fermentación, el método de destilación, las condiciones de
envejecimiento y las mezclas.

La caña de azúcar, Saccharum officinarum, es una especie de la familia de las gramíneas


oriunda de Asia Suroriental (posiblemente de Nueva Guinea). Luego de sembrarse, las
plantas toman de 12-18 meses para alcanzar la madures y son cosechadas cuando el
contenido de azúcar alcanza su máximo.

Mano de obra para la extracción del cultivo de caña de azúcar.


La cosecha se realiza cortando las cañas tan cerca del suelo como sea posible. En
algunos lugares, primero se incendian los campos para eliminar las hojas secas, o para
espantar las serpientes, lo cual facilita el corte de las cañas.

El método de corte depende del tamaño de la finca y la naturaleza del terreno - el corte
manual con machetes todavía se usa mucho en la actualidad donde, por ejemplo, el campo
es muy irregular o muy pequeño para beneficiarse de la mecanización. La planta se
regenera emitiendo retoños que crecen para convertirse en nuevos tallos.

Una vez cosechada, a las cañas se les quita las hojas y el extremo superior (cogollo) y se
transportan hacia el molino. Las cañas deben molerse tan pronto como sea posible para
evitar la deshidratación y el deterioro de los azúcares.

Extracción del guarapo de la caña.

En el molino, las cañas son lavadas para quitar los restos de tierra y cortadas en pedazos
pequeños para facilitar la extracción del jugo. Los pedazos se hacen pasar por una serie de
molinos que extraen el jugo de los tallos.

Luego de la primera molienda, se agrega una pequeña cantidad de agua para facilitar las
extracciones siguientes del jugo. El residuo sólido, llamado bagazo, es frecuentemente
reciclado como combustible.

El jugo de la caña (guarapo, "vesou" en francés), de color verde, es filtrado para eliminar
los residuos de caña y luego se clarifica para eliminar los sólidos en suspensión. Entonces
se calienta y se pasa a evaporadores para retirar el exceso de agua.

En la fabricación del rhum agricole se usa el guarapo para la fermentación, pero para los
rones industriales el proceso de extracción continúa para obtener la melaza.

Los derivados de la caña de azúcar, como su jugo, la "miel" virgen (sirope de caña) y
las melazas, contienen un gran número de minerales y compuestos orgánicos aparte de la
sacarosa. Estos compuestos son esenciales en la producción del ron ya que mucho de los
sabores y aromas característicos de los rones se originan de ellos. Dicho de una manera
simple, ¡sin caña de azúcar, no hay ron!
Luego de una ebullición se produce un líquido espeso del cual se obtiene el azúcar que
se consume corrientemente. El líquido oscuro marronizo que resta se conoce como "melaza
ligera" (ligera tanto en sabor como color) o "miel de primera". Luego de una segunda
ebullición, la melaza es más oscura y más espesa y se llama "miel de segunda" o "black
treacle" en inglés.

La melaza (palabra que proviene de "miel"), conocida como "blackstrap molasse" en


inglés, y que es la materia de donde se hace el ron industrial, resulta de la tercera ebullición
y es muy espesa, pegajosa, oscura y algo amarga, aunque todavía contiene
aproximadamente 55 por ciento de azúcar no cristalizado junto con un gran número de
minerales y compuestos esenciales para el aroma y el sabor. Se necesita aproximadamente
1.5 galones de melaza para hacer un galón de ron.

Fermentación

Antes de que puedan ser destilados, el guarapo o la melaza deben ser convertidos en un
líquido alcohólico (mosto o "vino de caña") por medio de la fermentación. La
fermentación, efectuada por levaduras, convierte el azúcar (sacarosa) en dióxido de carbono
y alcohol (alcohol etílico, en este caso).

Primero, se prepara una solución con un contenido aproximado de 15% de azúcar


diluyendo la melaza con agua cuya calidad es realmente importante. Sin embargo, es
frecuente fermentar el jugo de caña, para el "rhum agricole", sin agregar agua siempre
que el contenido natural de azúcar sea bajo.

Aunque es posible usar las levaduras silvestres presentes en el aire para inducir la
fermentación, la mayoría de los productores utilizan cepas mejoradas de levaduras para
contribuir a desarrollar las características de los diferentes rones.

Agregado de Levaduras en el proceso de elaboración de rones.


La tasa de fermentación puede controlarse por medio de la temperatura y depende
enteramente del tipo de líquido fermentado requerido por el destilador. Si se desea un ron
ligero, la fermentación puede completarse en tan corto tiempo como 12 horas, aunque la
práctica normal es de uno o dos días.

La fermentación lenta - que puede tomar hasta 12 días - produce un tipo más pesado,
especialmente cuando el mosto inicial se refuerza con los residuos de destilaciones previas
(vinaza o 'dunder') y/o las despumaciones ('limings') que se producen en las pailas de
producción del azúcar.
Al completarse la fermentación, el mosto resultante tiene un contenido alcohólico entre 5 y
9 por ciento.

Destilación

Parece irónico que haya que eliminar por destilación el agua que se agregó a la melaza
para la fermentación. Pero esa es la razón de la destilación: separar el alcohol del agua en
un mosto. Pero también hay un segundo objetivo que es eliminar indeseables agentes de
sabor en forma de ésteres, aldehídos, congéneres (impurezas en el alcohol luego de la
destilación) y ácidos, al tiempo que se retienen los deseables.

Hay dos métodos de destilación usados en la producción del ron: la destilación en


alambique y la destilación continúa en columnas. En ambos el principio es el mismo:
cuando se calienta el mosto, el alcohol se evapora a una temperatura inferior que el agua y
estos vapores son recogidos y condensados para originar el licor.

Destilación en alambique

La destilación en alambique es la práctica más tradicional y antigua, y usualmente está


reservada para la producción de rones 'Premium' de gran complejidad y sutileza.

Se vierte el mosto en una olla circular de cobre que ayuda a eliminar las impurezas. Se
aplica el calor y, luego de alrededor de una hora, el alcohol empieza a evaporarse. El vapor
es transportado por un tubo a un condensador. El líquido resultante se conoce como
'destilado simple' (en francés, también como clairin - "clerén").

Para obtener un mayor contenido alcohólico y un producto final más puro, este líquido
es procesado por segunda vez, produciendo así un 'destilado doble', que puede contener
hasta 85-90 por ciento de alcohol por volumen.

En la actualidad, la mayoría de los rones producidos con este método de destilación se


hacen a partir del 'destilado doble'.
Destilación continúa en columna

En contraste con la destilación en alambique, la destilación en columna permite que se


destile alcohol continuamente. Esta técnica moderna fue introducida en el Caribe a finales
del siglo 19 y definitivamente es el método más ampliamente usado, eficiente y económico,
produciendo un licor más fuerte, más puro.

En su forma más simple, la construcción comprende dos columnas llamadas el


"analizador" y el "rectificador". Gracias a un diseño ingenioso que utiliza la física del
intercambio de calor, el mosto es separado en sus vapores constituyentes ("analizado") en el
analizador y los vapores son condensados selectivamente ("rectificado") en el rectificador.

Es posible controlar la fortaleza de un ron producido por destilación continua ya que


puede retirarse el condensado del rectificador a varias alturas - a mayor altura del
rectificador, más fuerte es el licor y es posible lograr un destilado con 95 por ciento de
alcohol por volumen.

En ambos métodos de destilación, el licor producido es incoloro. Cualquier color en el


producto finalizado proviene del envejecimiento en toneles y/o de caramelo.

Destilación en la elaboración del ron.

Uno de los preceptos fundamentales de la destilación es que mientras mayor es el


contenido alcohólico del destilado, más puro será. Por lo tanto, los rones destilados en
columna, altamente rectificados tienden a ser vigorosos, limpios y secos con aromas sutiles
y apenas se nota la melaza original (algunos incluso se aproximan al vodka en cuanto a
su neutralidad) y se les describe como "ligeros".

En contraste, los rones producidos en alambiques, que no pueden ser destilados con un
contenido mayor de 85 por ciento de alcohol por volumen, son relativamente "pesados" en
cuanto a agentes saborizantes.

Algunos fabricantes utilizan mezclas de licores obtenidos por los dos tipos de
destilación. Esto se hace tratando de reunir en el producto comercial características de los
dos tipos de filtrado.
Envejecimiento (Añejamiento)

Sin dudas que poner un nuevo licor claro en una barrica o tonel de roble y dejarlo ahí
por unos pocos años lo mejora dramáticamente. Y esto no solamente es aplicable a los
rones oscuros; también los rones blancos pueden beneficiarse grandemente.

Al igual que muchos otros procesos, las ventajas del envejecimiento en barricas de roble
fueron descubiertas por accidente. En los primeros tiempos, el licor crudo se embotellaba
directamente después de destilado, lo cual todavía sucede con algunos rones blancos
actuales (aunque lo usual ahora es primero filtrarlos y diluirlos).

Cuando los productores empezaron a hacer más ron del que se podía consumir en breve
tiempo, empezaron a almacenar el exceso en barricas de roble que también eran envases
adecuado para transportar el licor. Pronto se notó que el licor blanco tomaba coloración y
que desarrollaba un sabor muy superior.

El envejecimiento o añejamiento es uno de los aspectos más controversiales de la


producción del ron. Lo que sucede exactamente durante el envejecimiento es una de los
secretos de la naturaleza, pero la fusión del licor con la madera es mágica. El ron absorbe
taninos, sabor y color de la madera y, debido a la porosidad de la madera, permite que el
ron "respire", provocando cambios oxidativos complejos en su composición química.

Añejamiento en barrica de roble blanco americano.

En la actualidad casi todos los rones envejecidos se maduran en barricas de roble que
fueron usadas para envejecer whisky (especialmente del tipo 'bourbon' norteamericano),
aunque también se usan barricas usadas para coñac y vino.

El uso de barricas para 'bourbon' para añejar el ron es relativamente reciente, ya que el
mismo 'bourbon' no se añejaba en barricas chamuscadas de roble hasta 1860, después de 71
años de empezar su destilación en Kentucky en 1789.
El proceso de envejecimiento es muy complicado y, en muchos casos, rodeado por
encantadoras leyendas de tradiciones familiares. La verdad es que durante el
envejecimiento suceden ciertos cambios naturales, tanto físicos como químicos. Estos
cambios, denominados como maduración del ron, sirven para mejorar la calidad de la
mezcla de los destilados almacenados en las barricas.

Durante este tiempo, el oxígeno del aire pasa por los poros de la barrica para oxidar los
alcoholes en aldehídos, y los aldehídos en ácidos. A medida que pasa el tiempo, los ácidos
reaccionan con los alcoholes para producir ésteres.

El tiempo requerido para el envejecimiento apropiado del ron está en proporción directo
con su cuerpo. Los rones de "cuerpo fuerte" toman más tiempo para envejecer que sus
contrapartidas más ligeros.

La edad u origen de las barricas parece que tienen poca influencia, aunque son populares
las barricas usadas una vez para el 'bourbon' y algunos son chamuscados nuevamente en el
interior. De lo que sí se está seguro es que una barrica pequeña (normalmente de 250 litros
de capacidad) es crucial para una buena calidad - mientras más pequeña es la barrica,
mayor es la influencia del roble.

Cualquier color adquirido por un ron que va a ser vendido como blanco es eliminado
filtrándolo a través de carbón antes de ser embotellado.

Como regla, los rones del tipo ligero son envejecidos de uno a tres años mientras que
los de tipo pesado pasan un mínimo de tres años en la barrica. Con el paso de los años, el
contenido se vuelve más suave, más maduro, y puede envejecerse con éxito hasta por 20
años antes de empezar a perder sabor, siempre que el clima sea fresco y húmedo.

En ambientes más cálidos y más secos envejece más rápidamente y raramente mejora
luego de siete años "tropicales", siendo un año "tropical" equivalente aproximadamente a
dos o tres años en climas más frescos.
Por eso es necesario tener cuidados con las declaraciones de edad; es cierto que mientras
más añejo es el ron es mejor, pero también el lugar de envejecimiento es de gran
importancia.

Durante el proceso se evapora algo del ron. Esto se conoce como la "Porción del Ángel"
y también como la "Duppy's Share" en Jamaica ("duppy" es un término jamaiquino para un
fantasma o espíritu).

En climas templados, esta pérdida representa un dos por ciento anual del contenido de
una barrica, pero en Jamaica, por ejemplo, este valor se eleva hasta seis por ciento. Debido
a esto es normal que los productores intenten reducir la tasa de evaporación diluyendo el
licor fresco hasta 80 por ciento de alcohol por volumen antes de ponerlo a envejecer. Por
suerte, los efectos más sutiles y atractivos de la maduración en roble suceden con grados
alcohólicos bajos.

Filtración

Sea blanco o dorado, el ron se filtra antes de embotellarse. Esto elimina las partículas
indeseables resultantes del proceso de envejecimiento al tiempo que mejora la pureza de su
color. Para los rones que se van a vender como blancos, el filtrado por carbón activado
elimina los tintes aportados por la madera de las barricas.

Algunas industrias aplican tipos especiales de filtración, con objetivos específicos.


Barbancourt, de Haití, realiza una filtración final en frío para los rones que serían
exportados a países no tropicales para evitar que el cambio de clima produzca algunos
depósitos.
Mezclado y embotellado

La mayoría de los rones comerciales consisten en una mezcla de rones de diferentes


tipos y edades e, incluso, de rones de diferentes países de origen, como es el caso de las
marcas internaciones de grandes volúmenes. Si se desea, durante la mezcla se puede añadir
caramelo, especies y sabores (aunque estos últimos puede añadirse antes o durante la
destilación).

En esta etapa es cuando interviene la experticia del maestro mezclador. Su envidiable


trabajo es asegurar que el contenido de cada botella sea consistente tanto en cuanto a sabor
como a calidad - después de todo, los consumidores esperan y demandan que sus marcas
favoritas sepan exactamente igual cada vez que él o ella lo compren. Desde luego, las
especificaciones de cada marca son secretos bien guardados.

Una vez se han seleccionado los diversos constituyentes y mezclados, se dejan fusionar
(marry) por un tiempo antes de reducir hasta la fortaleza de embotellamiento por adición
de agua pura, cuya calidad es crítica.

Tipos de Ron

Blanco ("White"), Dorado ("Gold"), Negro/Oscuro ("Black/Dark"), Con Especias/Con


Sabor ("Spiced/Flavored") o, simplemente Aromáticos, "Over-Proof" (de alto contenido
alcohólico) y Premium (muy viejos o escasos).

El contenido alcohólico de los rones se indica por grado alcohólico (un grado equivale a
1% de alcohol por volumen) o en "proof". Antes también se usaba el grado Gay-Lussac
pero ha dejado de usarse en bebidas.

El "proof" en Estados Unidos es equivalente a exactamente dos veces el porcentaje de


alcohol por volumen; por ejemplo, 80 "proof" equivale a 40% de alcohol por volumen. El
estándar británico es más complejo y contiene 57.1% de alcohol por volumen a 51 grados
Fahrenheit (10.6 Celsius).

Blanco ("White")

Estos son claros, secos y ligeros (aunque el contenido alcohólico es el mismo que en
otros rones).

El licor que sale de las destilerías es incoloro (o, "blanco") por lo que se puede decir que
los rones blancos son el fundamento de la industria. El contacto con la madera de roble
durante el envejecimiento, imparte a los rones un ligero color ámbar, el cual es eliminado
por filtración para su comercialización (aunque algunos productores lo envasan sin filtrar
pero conservando el nombre de ron blanco).
Debido a su corto envejecimiento (a veces, solamente 1 año), es el más barato y el de
sabor más neutro por lo cual es el preferido para beberse mezclado, en cócteles.

Dorado ("Gold", "Ambré")

Es similar al blanco pero tiene un color ámbar más o menos intenso. Debido a que
normalmente tienen un período de envejecimiento (añejamiento) más prolongado que en el
caso de los blancos y a la falta de filtración, su sabor es más intenso debido a la mayor
cantidad de congéneres.

A veces, para acentuar el color, se le agrega caramelo y otros colorantes (pero no tanto
como en la siguiente clase).

Negro/Oscuro ("Black/Dark")

Estos son rones pesados y con mucho cuerpo. La mayoría provienen de destilados en
alambiques por lo que conservan un fuerte sabor a melaza. El color oscuro, llegando casi a
negro, se debe a la adición de colorantes para fortalecer el color ámbar que toman en las
barricas de envejecimiento.

Los principales productores de este tipo de ron son Jamaica y Barbados. El subtipo
Demerara es un ron oscuro hecho en la cuenca del río Demerara, en Guyana.

Con Especias/Con Sabor ("Spiced/Flavored")

En esta categoría, los rones son mezclados con diversos extractos para darle sabor a
dichos rones. Se usan sabores tanto de frutas (naranja, limón, banana, piña, coco, etc.)
como de especias (vainilla, nuez moscada, canela, etc.).
Normalmente se usa ron blanco para los sabores de frutas mientras que para sabores de
especias se emplean los rones dorados o añejos. El Batavia arak (o Batavia arrack) es un
ron aromático muy pungente producido en la isla de Java, Indonesia.

La mayoría de los productos vendidos como rones con sabor realmente no son rones ya
que el alcohol usado para producirlos no podría verse como ron. En la mayoría de los casos,
el alcohol empleado no se refina y se envejece apenas durante un mínimo de tiempo.

Un nombre más apropiado sería "licor aromatizado" pero no es tan atractivo como el de
"ron" con sabor, lo cual es confuso ya que frecuentemente se trata de alcoholes jóvenes al
que se les agrega agentes saborizantes.

"Over-Proof" (de alto contenido alcohólico)

Generalmente son rones blancos envasados con un contenido alcohólico


extremadamente alto de 100 o más grados británicos ("British proof"). Para convertir
"British proofs" en porcentaje de alcohol por volumen, se le suma 100 al número "Over-
proof" y se multiplica por 0.571. Un "Over-proof" de 75 equivale a 100% de alcohol por
volumen (alcohol puro).

No hay diferencias entre los rones "Over-Proof" británicos y los canadienses.

"Premium"

Los rones "Premium" son aquellos en los que los procesos de añejamiento y mezclado
han sido llevados a un punto máximo de calidad sin que hayan pérdidas económicas. Con
frecuencia el término "Premium" tiene solamente fines publicitarios.

Casos especiales son los de aquellos rones que, por un motivo u otro, son producidos en
pequeñas cantidades. Pueden estar destinados para uso privado, o desarrollados para
ocasiones especiales.

RONES EN VENEZUELA

En Venezuela tradicionalmente se consumían rones jóvenes cuya maduración no


excedía de un año, sin embargo esto cambio a partir del año de 1954, cuando se promulgó
la Ley Orgánica de la Renta de Licores por parte del Presidente para ese entonces, el
General Marcos Pérez Jiménez, regulando de esta forma el mercado interno de esta bebida.
Según esa ley, para que una bebida alcohólica se denominara "Ron" tenía que ser añejada
por un mínimo de dos años. Pero la calidad del ron venezolano que conocemos hoy día, no
fue producto del consenso entre los principales productores de ron en Venezuela, por el
contrario, fue fruto de venganzas, retaliaciones e injerencias políticas de la época.
Según Tomas Alfredo Sanabria, Director Principal de C.A. Ron Santa Teresa por más de
30 años, revelo, que "la calidad de nuestros rones fue producto de un juego de intereses
privados y políticos, esto origino de una forma no intencionada unas condiciones muy
especiales y favorables para la producción de ron".

Hasta el año de 1954, Ron Santa Teresa tenía el control de más del 80% de la venta de
licor en todo el país. La producción de ron no era regulada y los productores no tenían ni la
necesidad, ni la obligación de envejecer los destilados. Los venezolanos por lo general,
consumían un tipo de ron con menos de un año de envejecimiento aproximadamente, para
la fecha, empresas como Cacique y Pampero atravesaban dificultades económicas debido
entre otras cosas a las bajas ventas de esas empresas, por este motivo, se comenzó a
acumular inventarios ya que tenían dificultad para colocar sus productos en el mercado, con
la consecuencia para Cacique y Pampero, que los líquidos comenzaban a añejarse por más
de un año incluso dos.

Durante esa época, el sabor de un ron añejado por más de un año era casi desconocido
para el consumidor venezolano y por lo tanto difícil de comercializar en el mercado interno.

Ante esta situación, el Presidente de Industrias Pampero, Alejandro Hernández,


aprovecho su estrecha relación con el Ministro de Fomento del Gobierno de Marcos Pérez
Jiménez y le "sugirió “la imperiosa necesidad de promulgar un marco legal que obligara a
las empresas productoras de ron a envejecer el líquido por un mínimo de dos años. Acto
seguido el General Marcos Pérez Jiménez, redacta la Ley Orgánica de la Renta de Licores
que se promulgo en 1956, órgano que incidió en una transformación radical de la industria
del ron en Venezuela.

Como consecuencia de esa Ley y debido a la alta rotación de sus productos (hasta esa
fecha controlaba más del 80% del mercado interno), Ron Santa Teresa tenía muy poco
inventario de ron añejo de dos años y por eso se vio afectada en el corto plazo, mientras que
Cacique y Pampero se vieron favorecidos por dicha Ley, ya que la gran mayoría de sus
inventarios tenían más de dos años añejando. Al poco tiempo se equilibró el mercado, Ron
Santa Teresa volvió a rescatar su liderazgo en el mercado, mientras que Cacique y
Pampero, lograron incrementar sus ventas. Por primera vez en el Caribe, para que una
bebida se llamara Ron, tenía que permanecer añejando por más de dos años.

GINEBRA:

La Ginebra y el Gin pueden definirse como un destilado de cereales, hidratado a 60º GL


y redestilado en presencia de bayas de Enebro o Junípero, con o sin otras hierbas
aromáticas.

La Ginebra es la bebida nacional de Holanda por excelencia. Fue un profesor de la


Universidad de Leyden, el Dr. Franciscus Sylvius de la Boe, quién la elaboró por primera
vez alrededor del año 1600.
Buscaba un medicamento contra las malsanas consecuencias de la mala vida (el aspecto
curativo es el fin de la investigación de casi todos los licores claros) y compuso un licor
estomacal elaborado con cebada, centeno, maíz y bayas de enebro al que denominó
genièvre (enebrina en francés).

Pronto se hizo muy popular y comenzó a comercializarse como un aguardiente al que


los holandeses bautizaron como "Jenever" o "Genever".

La Guerra de los países bajos cambió el curso de la historia de esta bebida, una vez
retirado el ejército Inglés de Holanda, se llevaron consigo no solo la victoria sino también
una profunda admiración y adicción por la bebida de los holandeses: el Genever, al que
para facilitar su pronunciación denominaron Gin.

Así, en un principio la Ginebra y el Gin eran la misma bebida. Pronto se instalaron


fábricas del preciado licor en las inmediaciones de Londres, pero los altos costos de algunas
de sus materias primas, como también los elevados impuestos para los mismos, obligaron a
los productores a cambiar su fórmula.

De esta forma surgieron las nuevas Ginebras Secas Londinenses (London Dry Gin), a
partir de ese momento la Ginebra y el Gin comenzaron a transitar caminos diferentes.
Veamos a continuación algunas diferencias entre estos dos aguardientes:

1. La primera diferencia es el alcohol base. En la Ginebra se sigue utilizando un


aguardiente obtenido de la cebada malteada; para el Gin se utiliza cebada sin maltear.
Como consecuencia de esto, la Ginebra adquiere propiedades de su alcohol base,
mientras que el Gin no aporta más que el propio espíritu del alcohol.

2. Para la aromatización, en ambos casos se utilizan bayas de enebro, la diferencia radica


en los otros ingredientes que le acompañan. Lo cierto es que las Ginebras poseen una
aroma más dulce que el London Dry Gin.

3. El alambique posee en su cuello una especie de recipiente rejilla a través del cual
pueden pasar los vapores del alcohol. En dicho recipiente se coloca la receta de
ingredientes aromáticos que darán aroma y sabor al aguardiente.

Clasificación y Servicio

Los holandeses diferencian entre la Ginebra joven (Jonge) o vieja (Oude) de acuerdo
con los antiguos métodos de elaboración holandeses y las nuevas técnicas utilizadas por
los ingleses:

• Oude: en base a maíz, centeno y cebada molida. Triple destilado y aromatizado con
enebro, especias, y frutas (manzana, cerezas etc).
• Jonge: es un licor de cereales con un sabor más parecido al del Gin Londinense.

En cuanto al Gin, si bien el más popular y conocido es el London Dry Gin, existe otra
variedad no tan seca denominada Old Tom Gin.

En Holanda e Inglaterra las cinco de la tarde es la hora de los estomacales. En estas


circunstancias el Gin o Ginebra se toman solos o con algún bitter amargo en copa de
cognac.

Materias primas

Maíz, centeno y cebada.

Aromatizantes

Cáscaras de naranja amarga, Raíz de Angélica, Casia, Regaliz, Coriandro, Almendras


amargas, etc.

Método de elaboración

Alambique o continua indistintamente.

Principales marcas de Ginebra y Gin

Bols (Holanda); Beefeater, Gordon's, Tanqueray, Bombay (Inglaterra).

Cocktails con Gin

Dry Martini, Negroni, Tom Collins, Gin Fizz, Gin & Tonic, White Lady, Gibson,
Mediterráneo.
RECETARIO

COCO LOCO GUAYANA´S

Método de elaboración: Agitado


Decoración / Garnish: Triangulo de Piña con Cerezas Marrasquino

1 Oz. De Ron Blanco.


2 Oz. De Jugo de Piña.
1 Oz. De Syrup de Parchita.
1 Oz. De Zumo de Limón.
1 Oz. De Ron Naiguatá Coco y Banana.
½ Oz. De Blue Curazao.

Mezclar todos los ingredientes con hielo en una coctelera, agite y sirva en una copa
hurricane con hielo fracturado y decore.

LONG ISLAND ICED TEA:

Método de elaboración: Construido.


Decoración / Garnish: Rodaja o ½ Luna de Limón.

½ Oz. De Tequila.
½ Oz. De Vodka.
½ Oz. De Ron Blanco.
½ Oz. De Triple Sec.
½ Oz. De Ginebra.
¾ Oz. De Zumo de Limón.
¾ Oz de Jarabe de Azúcar.

Verter todos los ingredientes en un Vaso hihgball con hielo, pre mezcle, decore
complete con refresco de cola y sirva.

MOJITO CLASICO:

Método de elaboración: Majado / Directo.


Decoración / Garnish: Primavera de Menta.

1 ½ Oz. De Ron Blanco.


4/8 de Limón.
8 – 10 hojas de hierbabuena o Menta.
2 Cucharadas de Azúcar.
1 Soda.

Majar el limón, azúcar y menta, luego agregar hielo fracturado (Pillett), seguido del
ron blanco y por ultimo completar con un dash de soda.
HURRICANE

Método de elaboración: Batido.


Decoración / Garnish: Primavera de Menta.

2 Oz. De Ron Añejo.


1 ½ Oz. De Syrup de Parchita.
½ Oz de Zumo de Limón.
1 – 2 Golpes de Amargo Angostura.
1 Dash de Granadina.

Verter todos los ingredientes en la coctelera y agitar, servir en copa hurricane con
hielo, decore y sirva.

MOJITO DE PARCHITA:

Método de elaboración: Majado / Directo.


Decoración / Garnish: Primavera de Menta.

1 ½ de Ron Blanco.
4/8 de Limón.
8 – 10 Hojas de Hierbabuena.
2 Cucharadas de Pulpa de Parchita.
3 Cucharadas de Azúcar granulada.
1 Soda.

Majar el limón, la azúcar y la hierbabuena. Luego agregar hielo fracturado (Pillett),


seguido del ron y por ultimo completar con soda. Para MOJITO DE FRESAS 1- 2
FRESAS GRANDES.

CAIPIROSKA CLASICA:

Método de elaboración: Majado.


Decoración / Garnish: 1/6 de Limón.

1 ½ Oz de Vodka Neutro.
½ Limón Fresco (8/16)
2 Cucharadas de Azúcar Granulada.

Majar el limón y el azúcar directamente en el vas, agregar la vodka, por ultimo hielo
fracturado, pre mezcle. Decore y sirva. Para: CAIPIRINHA = CACHAZA,
CAIPIRISIMA = RON BLANCO – RON DORADO.
MALIBÚ SURF:

Método de elaboración: Agitado.


Decoración / Garnish: Triangulo de Piña, Cereza Marrasquino y Espiral de Limón.

1 ½ Oz. De Ron Naiguatá.


2 Oz. De Jugo de Piña.
½ Oz. De Blue Curazao.

Mezclar todos los ingredientes con hielo en una coctelera, emplea un doble colado y
sirva en copa previamente fría.

DRY MARTINI:

Método de elaboración: Refrescado.


Decoración / Garnish: Aceitunas Verdes (Rellenas).

2 Oz. De Dry Gin (Ginebra).


1/3 Oz. Vermouth Dry.
2 Aceitunas Verdes (Rellenas con Pimentón).

Vierta todos los ingredientes (Alcohólicos) en un vaso mezclador (Mixing Glass)


con cubos de hielo, refresque durante 12 seg. Cuele en copa previamente fría,
decore y sirva. (SI SE GURNICIONA CON UNA CORTEZA DE LIMON SE
CONVIERTE EN UN CLARITO “COCTEL ELABORADO POR PICHIN” SI SE
CAMBIA POR UNA CEBOLLITA SE CONVIERTE EN UN GIBSON.

SMASH: (Menta + Destilado + Limón + Azúcar).

GIN SMASH:
Método de elaboración: Majado – Shake.
Decoración / Garnish: Rama de Romero.

8 Hojas de Menta.
1 ½ Oz de Ginebra (Se puede sustituir el destilado)
½ Melocotón.
2 Rodajas de Pepino.
1 Ramita de Romero.
2 – 3 Cucharadas de Azúcar.
¾ Oz, de Zumo de Limón.

Majar la menta, el melocotón, el pepino y el azúcar, luego agregar en una coctelera,


agregar el limón, la ginebra, shakear durante 12 seg. Y servir en vaso corto, aplicar
doble colado. Decorar con una ramita de romero.
MAI-TAI

Método de elaboración: Batido.


Decoración / Garnish: Primavera de Menta.

1 ¼ Oz. Ron Añejo.


1 ¼ Oz. De Ron Blanco.
½ Oz. Syrup Simple.
¾ Oz. Jarabe Orgeat (Orchata)
½ Oz. Zumo de Limón.
½ Oz. De Triple Sec.

Verter todos los ingredientes en la coctelera, agitar y servir en vaso con hielo
fracturado (Pillett) decore con flores y frutas y presente.

WHISKY SOUR:

Método de elaboración: Agitado (Shake).


Decoración / Garnish: Golpes de Amargo Angostura, Cereza Marrasquino y
Naranja.

1 ½ Oz de Whisky.
¾ Oz. De Zumo de Limón.
¾ Oz. De Jarabe de Azúcar.
½ Oz. De Clara de Huevo.

Aplique un Dry Shake si usa Clara de Huevo. Luego agite vigorosamente con hielo,
sirva, decore y añada Amargo Angostura al final.

PIÑA COLADA:

Método de elaboración: Licuado.


Decoración / Garnish: Triangulo de Piña y Cereza.

2 Oz. De Ron Blanco.


1 ½ Oz. Crema de Coco.
1 Cucharada de Azúcar.
5 Dados de Piña.
½ Oz. De Ron Naiguatá.

Licuar todos los ingredientes en una licuadora y servir en una copa hurricane,
decorar y servir.
DAIQUIRI CLASICO:

Método de elaboración: Shake (Agitado).


Decoración / Garnish: Espiral de Limón o Rodaja de Limón.

1 ½ Oz. De Ron Blanco.


¾ Oz. De Zumo de Limón.
2 Cucharadas de Azúcar o ¾ Oz de Jarabe de Azúcar.

Agite en la coctelera con hielo durante 12 seg. Enérgicamente, cuele y sirva en copa
previamente fría.

TOM COLLINS:

Método de elaboración: Construido.


Decoración / Garnish: Rodaja de Limón.

1 ½ Oz. Gin.
1 Oz. De Zumo de Limón.
¾ Oz. De Jarabe de Azúcar.
1 Soda.

Verter los ingredientes en un vaso hihgball menos la soda, pre mezcle, añada más
hielo de ser necesario. Completar con soda, decorar y servir.

BACARDI COCKTAIL:

Método de elaboración: Agitado.


Decoración / Garnish: Espiral de Limón y Cereza Marrasquino.

1 ½ Oz. De Ron Blanco.


¾ Oz. De Zumo de Limón.
1 ½ Oz. De Granadina (se puede sustituir por jarabe de fresas o frambuesa).

Verter todos los ingredientes en una coctelera con hielo. Agitar por 12 seg. Y servir
aplicando doble colado en copa cocktail previamente atemperada.
COSMOPOLITAN:

Método de elaboración: Agitado.


Decoración / Garnish: Twist de Limón.

1 ½ Oz. De Vodka Citrón.


1 ½ Oz. De Triple Sec.
1 ½ Oz. De Zumo de Limón.
1 Oz. De Jugo de Arándanos. (Se puede sustituir con infusión de Flor de Jamaica
endulzada con esencia de cerezas).

Verter todos los ingredientes en una coctelera con hielo. Agitar durante 12 seg. Y
luego aplicar doble colado al momento de servir en copa cocktail previamente
atemperada.

ESPRESSO MARTINI

Método de elaboración: Agitado.


Decoración / Garnish: Granos de Café.

1 Oz. De Vodka Neutro.


1 Oz. De Café Espresso.
½ Oz. De Licor de Café.
¾ Oz. De Jarabe de Azúcar.

Agregar los ingredientes en la coctelera, batir enérgicamente durante 12 seg. Servir


aplicando doble colado a fin de obtener un efecto espumoso limpio de residuos de
hielo.

MARGARITA COCUY:

Método de elaboración: Agitado.


Decoración / Garnish: Crusta de Sal y Rodaja de Limón.

1 ½ Oz. De Cocuy.
1 Oz. De Triple Sec.
¾ Oz. De Zumo de Limón.
½ Oz. De Jarabe de Azúcar. (Opcional).

Verter todos los ingredientes en una coctelera con hielo, agitar durante 12 seg.
Servir colando en copa margarita previamente atemperada, aplicar crusta de sal y
decorar con rada de limón.
BLOODY MARY:

Método de elaboración: Directo.


Decoración / Garnish: Tallo de Apio. (Opcional: Aceitunas rellenas, tocineta,
carnes deshidratadas)

1 ½ Oz. De Vodka Neutro.


3 Oz. De Zumo de Tomate.
½ Oz. De Zumo de Limón.
2 – 3 Salsa Worcestershire. (Inglesa)
2 – 3 Salsa Tabasco.
1 Dash Sal de Apio.
1 Pizca de Pimienta.

Agregar todos los ingredientes en un vaso alto, mezclar, decorar y servir.

TINTO DE VERANO:

Método de elaboración: Construido.


Decoración / Garnish: Rodaja de Limón y Media Luna de Naranja.

1 ½ Oz. De Vino tinto.


1 Oz. De Zumo de Limón.
¾ Oz. De Jarabe de Azúcar.
1 Mixer de Limón. (Aproximadamente 30 ml.)

Mezclar todos los ingredientes, menos el Mixer de limón, pre mezclar, añadir más
hielo y complementar con Mixer de limón.

CHELADA

Método de elaboración: Construido / Edificado.


Decoración / Garnish: Crusta de Sal (Opcional: Sal y Paprika)

1/6 de Limón.
1 Oz. De Zumo de Limón.
1 Cerveza Rubia.

Aplicar crusta al vaso o copa pilsner con la sal (opcional: paprika y sal), luego
añadir cerveza rubia. Agregar 1/6 de limón dentro del vaso o copa.
MICHELADA:

Método de elaboración: Construido.


Decoración / Garnish: Crusta de Sal.

1 Oz. De Zumo de Limón.


1 Cerveza Rubia.
1 Pizca de Sal.
1 Golpe de Salsa inglesa.
1 Oz. De Jugo de Tomate.

Aplicar crusta al vaso o copa pilsner, agregar limón al vaso con hielo y luego
añadir la cerveza con los demás ingredientes.

BRANDY ALEXANDER:

Método de elaboración: Batido.


Decoración / Garnish: Nuez Moscada / Chocolate Oscuro.

1 Oz. De Brandy.
1 Oz. De Crema de Cacao Marrón.
1 Oz. De Crema Fresca.

Agregar los ingredientes en la coctelera, batir enérgicamente durante 8 seg. Servir la


copa previamente fría y aplicar doble colado, luego decorar.

RUSO BLANCO:

Método de elaboración: Construido.


Decoración / Garnish: Granos de Café – Cerezas.

1 ½ Oz. De Vodka Neutro.


¾ Oz. De Licor de Café.
Crema Simple (Simple Cream).

Agregar los ingredientes en un vaso old Fashioned con hielo, menos la nata liquida
(Simple Cream). Pre mezclar, complete con top float de la crema. Decorar y servir.
SAMBUCA SHOOT:

Método de elaboración: Directo.


Decoración / Garnish: Granos de Café.

1 ½ Oz. De Sambuca.
7 Granos de Café.

Servir la sambuca, agrega los 7 granos de café y flambear, dejar encendido durante
8 – 10 seg. Apagar con una rodaja de naranja.

MARAQUITA:

Método de elaboración: Directo.


Decoración / Garnish: Rodaja de Limón.

1 ½ Oz. De Anís.
¾ Oz. De Zumo de Limón.
1 Soda.

Agregar hielo (Fracturado) en vaso old Fashioned, seguido del anís, luego agregar
zumo de limón, y completar con soda. Decore y presente.

CUBA LIBRE:

Método de elaboración: Construido.


Decoración / Garnish: Limón.

1 ½ Oz. De Ron Dorado.


½ Oz. De Zumo de Limón.
2 Golpes de Bitter Amargo Angostura.
1 Mixer de Cola. (Aproximadamente 3 Oz).

Añadir hielo a un vaso hihgball, seguido del ron, zumo de limón y por ultimo
completar con el Mixer saborizado de cola. Decorar y servir.
AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer a cada una de las personas que hicieron posible este ejemplar,
contando con excelentes colegas que aportaron complementos a los temas reflejados aquí.
Sin duda alguna un gran aporte.

Nuestra profesión se ha convertido en un estilo de vida, lleno de enseñanza y


experiencias propias dignas de un buen Bartender. Esperamos que nuestro grano de arena
sea empleado por ustedes para generaciones futuras. Que al igual que nosotros sean capaces
de lograr mucho y poder emprender para dejar un legado que consuma mucho
conocimiento.

No olvidemos nunca cuan más humildes seamos, mayor será nuestro éxito! Quienes
representamos esta profesión y la llevamos con orgullo a donde quiera que vamos, no solo
llevamos un lote de herramientas y una carta de cocteles en la mano. Llevamos mucho más
que eso! Llevamos alegría y robamos sonrisas. Esa es la mayor recompensa que podemos
recibir.

Hoy por hoy decimos con orgullo: Somos Bartenders!!! Dedicados a un 100% nos
sentimos orgullosos de donde estamos y hacia dónde vamos!

Recuerda siempre esta gran frase que expreso “Pichin en su decálogo: Siente el orgullo
de ser barman, pero merécelo.

Atte:
Javier Nowakowski
Director General
Guayana´s Bartenders Academy

Potrebbero piacerti anche