Sei sulla pagina 1di 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

CAMPECHE
FACULTAD DE CONTADURÍA Y
ADMINISTRACIÓN

LICENCIATURA EN CONTADURÍA

IMPUESTOS DIRECTOS E INDIRECTOS

ENSAYO:
“LA TASA IDEAL DEL IVA”

MAESTRA:
CP. CORAZÓN ANTONIA DEL JESUS RAMÍREZ FLORES

ALUMNA:
ANAIRAM DEL ROSARIO ARROYO PÉREZ

8° SEMESTRE GRUPO “B”


INTRODUCCIÓN:
El siguiente ensayo es con el propósito de exponer la importancia de tener
conocimientos en materia de la Ley del Impuesto al Valor Agregado en México,
esto con fines de la recaudación de este impuesto.
Es fundamental que nosotros como estudiantes de contaduría, futuramente
contribuyentes, no solo seremos espectadores, sino que principales actores en
materia fiscal ya que nuestra profesión va de la mano con la recaudación de
impuestos en nuestro país.
En nuestros roles profesionales tenemos tareas tales como el cálculo, la
determinación y la declaración de los impuestos, dentro de los que destaca el
Impuesto al Valor Agregado.
Para poder opinar o hablar sobre este tema tome de base los diversos artículos
que tenemos al alcance en internet en sitios oficiales como el del Instituto
Mexicano de Contadores Públicos, donde podemos encontrar artículos muy
interesantes donde nos explican ciertos temas de las leyes en materia fiscal.
Considero que la finalidad de realizar este trabajo es ponernos a reflexionar si tan
siquiera estamos cerca de llegar a la tasa idónea de recaudación para el impuesto
del IVA, ¿han servido de algo las reformas a esta ley? ¿por qué han surgido tantas
modificaciones a las tasas de este impuesto? estas entre otras interrogantes son
de las cuales debemos partir para reflexionar sobre los antecedentes, las
modificaciones y las reformas actuales de este impuesto.

ARGUMENTACIÓN.
Como punto de partida podemos tomar los antecedentes de esta ley, es decir, de
dónde surge este impuesto, por qué y para qué fines.
Para familiarizarnos con el tema, definamos lo que son los impuestos indirectos y
qué fines tienen.

“Los impuestos indirectos son aquellos impuestos que una persona debe
pagar por el hecho de consumir o utilizar algo. Nos afectan a todos los
ciudadanos por igual, es decir, todos pagamos el mismo porcentaje de
impuesto, independientemente del cual sea nuestro nivel de renta o poder
adquisitivo; ya que lo que se grava es el consumo o el uso. Esta es la gran
diferencia con los impuestos directos.
Desde un punto de vista económico, los impuestos indirectos tienen dos
ventajas que los impuestos directos no tienen. Por un lado, los impuestos
indirectos son más fáciles de recaudar, y en segundo, lugar, los
contribuyentes se resisten menos a pagarlos porque lo pagan directamente
con el consumo.

Dentro de los impuestos indirectos tenemos que diferenciar entre los que
gravan el consumo,que son los más conocidos, distinguiendo en estos el
IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido) e impuestos especiales, que son los
que gravan el alcohol, el tabaco, la matriculación de los coches, el
carburante…).”1

Una de las peculiaridades del IVA es que este no es un impuesto recaudado de


manera directa por el fisco, sino que pasa primero por los tributarios quienes
trasladan el impuesto al realizar sus actividades comerciales, este recurso llega
realmente a manos del fisco hasta que los tributarios paguen el impuesto que les
resultó a cargo.

A simple vista nos podemos dar cuenta del peso que tiene el IVA en México, es
decir, aunque su tasa sea menor a la del Impuesto sobre la Renta, este impuesto
genera más ingresos por recaudación al ser más “amigable” a la hora de su pago,
con esto me refiero a que cuando compramos algún artículo o prescindimos de
algún servicio (en los casos en los que estos sean objeto de la ley del IVA) este ya
viene incluido en el precio que pagamos, siendo más cómodo de pagar
comparado por ejemplo, con el ISR, que este, después de haber obtenido los
ingresos hay que determinarlo y varía de acuerdo a los regímenes fiscales y el
monto de los ingresos.

Recalcando la característica de este impuesto como indirecto, siendo así un


impuesto por el que todos debemos pagar por igual (todos estamos sujetos a las
mismas tasas establecidas en la ley, dependiendo de los productos o servicios de
que se trate), sin importar el monto de ingresos que recibamos o el régimen al que
pertenezcamos porque lo gravado en este impuesto es el consumo del producto o
servicio.
DESARROLLO.
Ya introduciéndonos en materia del IVA cabe recalcar que esta ley proviene de
sustituir a “Impuesto sobre Ingresos Mercantiles (ISIM)”, partiendo de aquí el IVA
ha pasado sobre varias modificaciones hasta llegar hoy en día a una tasa general
del 16%.
Con fin comparativo estas son algunas de las tasas de otros países en materia del
Impuesto al Valor Agregado:
“Hungría 27%, Croacia 25%, Dinamarca 25%, Noruega 25%, Suecia 25%,
Finlandia 24%, Islandia 24%, Rumanía 24%, Grecia 23%, Irlanda 23%,
Polonia 23%, Portugal 23%, Italia 22%, Uruguay 22%, UE 21,6%, Argentina
21%, Bélgica 21%, Países Bajos 21%, España 21%, Francia 20%,
Marruecos 20%, Reino Unido 20%, Chile 19%, Alemania 19%, Brasil
17% -19%, Perú 18%, Rep Dominicana 18%, Rusia 18%, China 17%,
México 16%.”2

Después de haber leído en diversos sitios en internet sobre la búsqueda de una


tasa ideal para el Impuesto al Valor Agregado, me di cuenta de que, en realidad no
podría llegarse a una opinión uniforme o completamente unánime sobre el
porcentaje de dicha tasa, para tener un punto medio, las tasas mencionadas más
relevantes o propuestas son de 13% a un 15%.

Pero si consideramos lo leído anteriormente sobre las características del IVA, en


materia fiscal no convendría reducir la tasa del impuesto, ya que este es de uno de
las principales fuentes de recaudación para el fisco, dicho dato es de esperarse ya
que de manera habitual cada que adquirimos un producto o servicio, estamos
pagando de manera automática el IVA correspondiente.

Considero que la fórmula ideal para la recaudación de este impuesto va más allá
que establecer una tasa perfecta, es decir, estamos en un mundo globalizado
donde la inflación en los productos se hace presente todos los días, no es posible
mantener fija una tasa por tales motivos, estamos sujetos a las fluctuaciones
económicas que rigen la economía no solo nacional sino global.
Siguiendo con el tema de las tasas, en la actualidad contamos con 3 diferentes
tasas en nuestro país, la general del 16%, con una excepción en la región
fronteriza donde es la misma, pero por Decreto tienen el beneficio de solo pagar el
50% de esta (8% en realidad), la tasa del 0% y los servicios y productos que están
exentos.

Al principio de la elaboración de este ensayo, tenía la duda de cómo empezar a


abordar al tema y que puntos tomar para poder desarrollarlo y poder exponer mi
punto de vista sobre este tema.
La mayoría de los artículos en internet hablan sobre la historia del IVA a nivel
mundial, pero por obvias razones me interesa la historia de este en México,
después de analizar toda la información leída en diferentes fuentes llegué a la
conclusión que no había mejor manera para hacerlo que siguiendo la historia de
este en materia de recaudación.

Después de estudiar la carrera de contaduría, puedo decir que los números hablan
por si mismos cuando se saben interpretar, es por eso que tomando en cuenta los
antecedentes ya mencionados de la ley, es decir de donde proviene, el tipo de
impuesto que es, las tasas que maneja y la comparación del porcentaje de esta
con las de otros países, y sobre todo después de haber leído en repetidas
ocasiones que este era el impuesto que más recaudaba el fisco, compararlo a
través del tiempo con sus diversas tasas.

Con lo anterior me refiero a tomar en cuenta el PIB, que es el principal indicador


económico de nuestro país, el comportamiento de los ingresos provenientes de la
recaudación del IVA.
“El sistema tributario mexicano ha sufrido diversas y constantes
modificaciones a lo largo del tiempo. Algunas han sido más drásticas que
otras, como el aumento en la tasa general del Impuesto al Valor Agregado
(IVA), que pasó de 10% a 15% en 1995, o como el aumento en la tasa
máxima del Impuesto Sobre la Renta (ISR) para personas físicas, que
cambió de 30% a 35% en 2014. Dichas modificaciones han afectado el nivel
recaudatorio de diferentes maneras y proporciones. Existen una gran
cantidad de variables que pueden afectar la recaudación, entre ellas, la
misma tasa impositiva y el crecimiento del PIB. Es de esperarse que, a
mayor tasa impositiva y a mayor crecimiento del PIB, la recaudación sea
mayor.”3
En este boletín, se hace un repaso histórico de las principales reformas que han
sufrido el IVA y el ISR, y de cómo estas reformas, junto con la tasa de crecimiento
del PIB, han impactado la recaudación de estos impuestos.

“El IVA es un impuesto indirecto, en donde el agente económico que lo


recauda no es generalmente quien termina soportando la carga fiscal. El
IVA no es percibido por el fisco directamente, sino por el vendedor, al
momento de cualquier transacción comercial (es decir, es un impuesto al
consumo). Dichas características lo hacen un impuesto muy atractivo para
el fisco, ya que su evasión es difícil y la recaudación simple.” 4

Recalcando mi punto principal, el cuál es que en realidad la fórmula “perfecta”


para la recaudación de este impuesto va más allá de solo fijar una tasa “ideal”,
sino que sería algo mucho más complejo y sobre todo analizado y estudiado en el
proceso de declaración, desde la causación del impuesto, su manejo, su
estructura y fundamentos en la ley hasta el entero de este, es decir sería
establecer todo un proceso, como se ha venido haciendo desde que se publicó por
primera vez la Ley del Impuesto al Valor agregado, con las diferentes reformas
fiscales por las cuales ha pasado.
Con dicho motivo, expongo a continuación gráficas donde se observa la variación
del PIB con las diferentes tasas del IVA a través de la historia de nuestro país.
“En 1990, la tasa general del IVA era de 15%, de 6% en ciudades
fronterizas y de 20% para artículos de lujo. Para 1992, la tasa general se
disminuye a 10%. Como se muestra en el cuadro 6, este cambio tuvo un
impacto negativo en la recaudación, ya que pasó de representar el 2.8% del
PIB, en 1991, al 2.2%, en 1994.”5

“En 1995, se
aumenta la
tasa general
del IVA a 15% y la tasa en ciudades fronterizas a 10%. Dichas tasas no
sufrieron cambios por un período de 15 años. Durante este período, hubo
intentos de gravar los alimentos y medicinas; sin embargo, dichas
propuestas no fueron materializadas.

Los aumentos en las tasas de IVA tuvieron un impacto positivo en la


recaudación. Como se muestra en el cuadro 7, durante estos 15 años, la
recaudación del IVA tuvo una tendencia al alza, iniciando en 2.3% del PIB
en 1995 y terminando en 3.4% del PIB en 2009. Durante este período, el
crecimiento del PIB tuvo diferentes altibajos, inclusive llegando a tener
tasas negativas en 1995, 2001 y 2009. Sin embargo, estos altibajos en el
PIB no afectaron la recaudación por concepto de IVA, ya que, medida como
porcentaje del PIB, fue en constante aumento, con excepción de 2009, en
donde disminuyó ligeramente. Esto nos indica que, aunque es probable que
la recaudación medida en términos monetarios sí haya disminuido en
alguno de estos años, la disminución fue menor que la presentada por el
PIB, con excepción de 2009.”5

“Empezando a partir de 2010, la tasa general del IVA subió a 16% y la tasa
en ciudades fronterizas a 11%. Estos cambios, de inicio, aumentaron la
recaudación a 3.8% del PIB en 2010. Posteriormente, la recaudación,
medida como porcentaje del PIB, disminuyó ligeramente durante el período,
para terminar, representando, en 2013, el 3.5% del PIB. Se observa que,
durante los primeros tres años de este período, la recaudación, medida
como porcentaje del PIB, no sufrió variaciones significativas y que las tasas
de crecimiento del PIB fueron moderadamente buenas. Sin embargo, la
economía se
desaceleró en 2013,
con un crecimiento
del PIB de sólo 1.4%.
En ese mismo año,
la
recaudación bajó para
representar el 3.5% del
PIB. Estos datos
indican que, en 2013, la

desaceleración en la recaudación del IVA fue mayor que la del crecimiento


del PIB.”5

“En 2014, se homologó en 16% la tasa del IVA general y de las ciudades
fronterizas. Este cambio impactó la recaudación de manera positiva, ya que
la recaudación representó 3.9% del PIB en ambos años. Esto sucedió con
una tasa de crecimiento del PIB de 2.3% en 2014. Dicha tasa es mayor que
el 1.4% obtenido en 2013, cuando la recaudación representó 3.5% del PIB,
lo que indica que la recaudación monetaria aumentó en mayor proporción
que el PIB.”5
Este boletín muestra el comportamiento de 1990 a 2015 de las tasas del IVA, su
recaudación, medida como porcentaje del PIB, y el crecimiento anual del PIB. En
teoría, se esperaría que, a mayor tasa de impuestos y a mayor crecimiento
económico, la recaudación sería mayor. A partir de lo mostrado, se puede
observar que, en términos generales, tanto las tasas del impuesto como el
crecimiento del PIB tienen una relación directa con la recaudación; es decir, se
confirma lo esperado.

Sin embargo, existen otros factores que pueden impactar la recaudación de


manera considerable (exenciones, deducciones autorizadas, tasas preferentes,
medidas para aumentar la base de contribuyentes, credibilidad de la autoridad,
etc.), los cuales, en otra oportunidad, deben de ser analizados a profundidad para
comprender más a fondo el comportamiento de los ingresos por recaudación a
través del tiempo.

CONCLUSIÓN.
Después de haber expuesto mi punto de vista con la información obtenida en
diversas fuentes, quiero concluir que a pesar de que la tasa del Impuesto al Valor
Agregado haya ido cambiando a través del tiempo en nuestro país, esto se ha
hecho de manera gradual con la economía global, con esto me refiero a que
siendo honestos, no podemos pretender que una tasa se quede fija siempre, ya
que como con los productos hay variables externas que no podemos controlar por
las cuales es necesario hacer modificaciones, tal es el caso de la inflación.
Sin embargo, hay otros puntos que se deben tomar en cuenta mas allá del
porcentaje de la tasa del impuesto, tales como los sujetos obligados a pagar dicho
impuesto, el ejemplo más claro y reciente que puedo dar, son las reformas fiscales
en materia de IVA que entraron en vigor este año 2020, donde las plataformas de
streaming ahora están obligadas a declarar IVA.
Hago énfasis en este ejemplo ya que, por la globalización, hoy en día es más
común ver contenido de cualquier tipo en la computadora o el celular que en el
televisor, lo que quiere decir que las empresas dedicadas a las redes creadoras de
contenido estaban obteniendo ingresos por tales servicios sin ser sujetos a pagar
impuesto como los demás, ocasionando de esta manera lagunas fiscales donde
podía evadirse el pago del IVA.

REFLEXIÓN.
La finalidad de mi trabajo fue hacer conciencia de la importancia de la recaudación
de este impuesto, partiendo de ese punto hablé de sus modificaciones, de las
tasas, de sus características, quise hacerlo de una manera sencilla con el
propósito de hacer lo más práctico e interesante de leer este ensayo, de la mano
adjuntando soporte válido y congruente de todos los puntos de vista y argumentos
aquí plasmados.
De manera general, el Impuesto al Valor Agregado representa parte fundamental
del ingreso por recaudación en nuestro país, llevamos varios años con la tasa del
16% y no se ha aumentado como otros impuestos, pero cabe mencionar que si se
han hecho reformas a su ley, agregando mas sujetos obligados por ley a apagar
tal impuesto, si nos damos cuenta, la ley en los últimos años ha intentado
conseguir más ingresos por recaudación con maneras distintas de elevar el
porcentaje de la tasa del impuesto.
En mi opinión, prefiero que se hagan este tipo de reformas en las cuales se
busque no dejar cabos sueltos, en los que todos los tributarios que generen
ingresos estén obligados a pagar el impuesto, en vez que los que ya tienen esa
obligación paguen mas estando sujetos a un alza constante de la tasa para
sufragar la fuga constante por la evasión de otros.
BIBLIOGRAFÍA.
del Ángel Molina, M. (2020). El establecimiento del IVA en México: un problema político-
económico, 1968-1980. América Latina en la Historia Económica, 27(1), 1-25.

Freire Torres, D. L., & Tapiero Realpe, F. (2020). Análisis del IVA para plataformas digitales:
posibles impactos para el país (Bachelor's thesis, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano).

Garza Miller, E., Islas Caballero, C., & Sánchez Lima, A. (2019). Alternativas para mejorar la
contribución y promover la competitividad en México: ISR e IVA.

Ramírez, R. I. V., & Gómez, E. H. (2019). Impacto de la homologación del IVA en el consumo de


los hogares de Baja California, Baja California Sur y Quintana Roo, México (No. 51). Cuerpo
Académico 41 de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

https://ciep.mx/isr-e-iva-evoluciones-historicas/

https://economipedia.com/definiciones/impuestos-indirectos.html

https://economipedia.com/ranking/el-iva-en-el-mundo.html

Potrebbero piacerti anche