Sei sulla pagina 1di 8

Las polis griegas

CONCEPTO DE POLIS O CIUDAD-ESTADO

Aparecieron alrededor del siglo VIII a. C. Las polis son una de las características que mejor definen la civilización griega porque
representaban el centro político, cultural y ciudadano de la sociedad griega.

Cada una de estas ciudades-Estado se consideraba como una especie de nación separada e independiente y
denominaba «extranjeros» a los habitantes de las demás polis.

A pesar de esta autonomía y de que luchaban hasta la muerte por su libertad e independencia, todas se consideraban parte de
una misma civilización. Este sentimiento estaba basado en una lengua y una religión común, una tradición legendaria y grandes
creaciones culturales en los campos del arte, literatura, ciencia y filosofía.

Paradójicamente la hostilidad entre polis fue la que desencadenó la Guerra del Peloponeso, conflicto que permitió la conquista de
Grecia por Filipo II, rey de Macedonia y la unificación política y la supresión de la autonomía de las polis llevada a cabo por su hijo
Alejandro Magno.

CARACTERÍSTICAS COMUNES

Todas las polis, independientemente de la época o lugar, presentan elementos comunes:

- Extensión territorial reducida, con un núcleo urbano en el que se situaba el centro político, administrativo, comercial y religioso
y un pequeño territorio rural para pastos y cultivos. Su extensión media solía ser de 80-90 km 2 con alrededor de 3.000-5.000
habitantes lo que permitía que se conocieran todos entre sí. Las únicas polis que consiguieron dominar extensiones considerables
fueron Atenas y Esparta, las dos grandes potencias del mundo heleno.
- Independencia económica. Cada polis producía lo suficiente para alimentar a su población.

- Independencia política. Las polis eran libres, no estaban sometidas a otra ciudad ni a ningún poder extranjero.

- Estructura social formada por ciudadanos (con derechos) y esclavos (sin derechos).

- Gran espíritu cívico, respeto por la ley e importante participación de los ciudadanos en los asuntos de la comunidad.

-Leyenda fundacional y fiestas y tradiciones propias.

- Culto religioso común.

LA ARQUITECTURA CIVIL DE LAS POLIS


La arquitectura defensiva
En las ciudades griegas la arquitectura defensiva será de gran importancia y evolucionará a lo largo del tiempo, conforme vayan
cambiando las amenazas y las tecnologías militares.

La acrópolis fue la arquitectura defensiva más importante de la polis. La acrópolis era la fortificación más antigua de las ciudades
y a veces están presentes desde época micénica. Eran recintos fortificados situados en lugares elevados, lo que permitía una
mejor defensa. En sus orígenes tenían en su interior los principales edificios políticos y religiosos, sirviendo también de refugio
ocasional a la población de la polis.
La acrópolis sufrirá una evolución a lo largo del tiempo. A partir del siglo VII a.C., conforme crezca la ciudad, los edificios públicos
se irán desplazando fuera de los muros de la acrópolis, hacia la zona de influencia del ágora. Posteriormente solo mantendrá una
función militar y simbólica. Un ejemplo claro de acrópolis es el de la ciudad de Atenas.
Además de la acrópolis, la polis también disponía de murallas. En la edad oscura hay evidencias arqueológicas de murallas en el
yacimiento de Esmirna en el siglo IX a.C. En esta época eran aún murallas sencillas, realizadas de piedra y adobe.
Con la época colonizadora y el incremento de los conflictos a partir de época arcaica, la construcción de murallas se incrementará,
haciéndose más robustas y, complementándose con el uso de torres y fosos. En época helenística ya encontraremos murallas con
nuevas formas y más desarrolladas, como las murallas en ángulo y con trazados curvos.

Para finalizar, también comentar la existencia de murallas fuera de las ciudades. Son conocidas las «murallas largas» de Atenas,
construidas en el siglo V a.C  y que unían el núcleo urbano ateniense con el puerto del Pireo.

El ágora
El ágora fue el corazón de la polis, siendo el centro de la vida pública y política. En ellas se realizaron los principales actos
religiosos, políticos y económicos. Por ejemplo, en ella se realizaban las asambleas y los juicios.
En el nacimiento de la polis, según los textos homéricos, el ágora ya existía y era el lugar donde se discutían las cuestiones de la
vida pública. No obstante, en el registro arqueológico, el ágora más antigua hallada está en la colonia griega de Megara Hiblea,
situada en Sicilia, en la segunda mitad del siglo VIII a.C., a inicios de la época arcaica.

En esta época arcaica se tendrá más constancia arqueológica del ágora. Un ejemplo representativo es el ágora de Atenas. Aquí se
desplazará el centro político desde la acrópolis hasta el ágora, simbolizando el desplazamiento del poder político desde la
aristocracia hacia el pueblo. Entre los siglos VI y V a.C. el ágora se monumentalizará, pero en las Guerras Médicas sufrirá
destrozos por parte de los persas.

En época clásica el ágora se restaura y se construyen los edificios adyacentes que predominarán en los siglos posteriores. En
época helenística el papel comercial del ágora aumentará en detrimento del papel político, construyéndose pórticos llamados  stoai,
que protegían a los transeúntes y comerciantes de las inclemencias meteorológicas.
Los edificios de reunión cívica
Eran edificios destinados a la reunión de la población con una finalidad política. Son importantes para conocer la evolución política
de la polis durante la historia de la Grecia Antigua. Entre estos edificios descatan el bouleuterion, el prytaneion y el ekklésiasterion.
 El bouleuterion era el edificio destinado a las reuniones del Consejo, llamado Boulé, de donde proviene el nombre del
edificio. En Atenas se construyó en época arcaica, durante las reformas de Clístenes.
 El prytaneion era un edificio destinado a la asamblea de magistrados.
 El ekklésiasterion era el edificio donde se reunía la Asamblea, llamada Ekklesía, de ahí el nombre del edificio. Inicialmente
las asambleas se realizaban en el ágora, pero después se trasladaron a estos edificios a partir de los siglos V y IV a.C. Tenían
espacios centrales y gradas, pudiendo albergar hasta 8.000 personas, como fue el caso de Metaponto (Magna Grecia).

Los edificios de espectáculos


Eran aquellos destinados a entretener a los ciudadanos de la polis. Podemos encontrar teatros, odeones, estadios e hipódromos
principalmente. Muchos de ellos han llegado hasta la antigüedad y han sido influyentes para la arquitectura actual. Las
características de los principales edificios fueron las siguientes:

 El teatro. El edificio en sí nació en Atenas en la época arcaica, alrededor de la segunda mitad del siglo VI a.C. Inicialmente
se construía con madera, pero posteriormente las gradas se petrificaron. Un claro ejemplo de teatro griego es el de la ciudad
de Epidauro (Argólida), con su teatro del siglo IV a.C. Los teatros se dividían en 3 partes:
 Donde se encontraban los espectadores. Tenía forma semicircular y con forma de graderío descendente. Se
intentaba construir en laderas para aprovechar el terreno.
 Orchestra. De forma circular. Situado a ras de suelo. Es donde se representa la obra.
 Skene. Estructura situada detrás de la orchestra. Se empleaba para dar acceso hacia la orchestra a los actores y
servir también de vestuario.
 

 El odeón. Edificio donde se realizaban conciertos y audiciones musivales. Se empezaron a construir en la Grecia Clásica,
en la Atenas de Pericles. En Atenas el odeón tenía planta rectangular; al inicio era de madera y después se petrificó.
 El estadio. En este edificio se celebraban actividades deportivas, como por ejemplo las pruebas de atletismo. El más
famoso e importante fue el estadio de Olimpia, donde se celebraban los Juegos Olímpicos. Tenían forma alargada con
extremos redondeados. Se solían construir cerca de laderas y colinas para así construir de forma más fácil los graderíos, que
inicialmente solo estaban en tres lados. La longitud de estos edificios era de un estadio griego (aproximadamente 600 pies,
equivalente a 185 metros aproximadamente).
 El hipódromo. Era el edificio donde se celebraban carreras de caballos y de carros. Eran construcciones simples,
consistiendo en terrenos llanos con extremos redondeados y graderíos realizados en taludes y terraplenes.
Los gimnasios
En Grecia la vida pública era muy importante. De ahí que surgieran edificios relacionados con las actividades sociales vinculadas a
dicha vida pública. Dentro de estos edificios públicos destacan los gimnasios.
Originalmente eran edificios en los que se producía el adiestramiento militar, pero posteriormente, en época clásica y helenística,
pasaran a convertirse en centros de educación filosófica y atlética. Un edificio que va más allá de su importancia arquitectónica, ya
que es un símbolo de la educación griega y del conocimiento que nos ha llegado hasta nosotros.

 URBANISMO EN LA GRECIA ANTIGUA


En la segunda mitad del siglo V a.C. es cuando el urbanismo presta a la ciudad su peculiar imagen clásica. Dos modalidades coexisten: el plano
regular y el irregular. El plano ortogonal es de procedencia mesopotámica y es adoptado en Grecia. Aunque Hipodamos de Mileto pasa por ser
el creador del llamado " trazado hipodámico", hoy parece claro que es su teorizador, más que su realizador. Este tipo de plano aparece muy
claro en ciudades como Olinto, pero especialmente en la de Mileto, seguramente trazada por Hipodamos. Sin embargo, en ésta aparecen más
claramente diferenciados los dos elementos básicos de la ciudad griega: el centro cívico y la zona destinada a viviendas. El centro cívico es el
lugar de concentración de los ciudadanos, que acuden a pasear, a efectuar sus compras o consultas administrativas. El ágora constituye la
amplia plaza en que se enmarcan los grandes edificios. Téngase presente la gran significación que se concede al ocio en esta ciudad próspera.
Las grandes ciudades se sitúan en el Asia Menor, descollando Éfeso y Mileto. La ciudad de Atenas, es, sin duda, un caso excepcional, pues
constituye la gran metrópoli. En ella predomina la irregularidad. Su centro cívico dispone de una amplia superficie, con stoas adornadas con
pinturas para educación ciudadana. Sobre la gran peña de la Acrópolis emergen templos más emotivamente representativos de la ciudad, que
de esta manera indica de forma bien visible el origen divino de la población.

El más perfecto monumento de aquel período, y sin duda tambien el que mejor representa la capacidad artística de Grecia, es el segundo y
definitivo Partenón, levantado sobre el primitivo, en la Acrópolis de Atenas. Al frente de las obras aparecen desde su comienzo, en el año 447
a.C., dos insignes arquitectos: Ictinos y Calícrates, intérpretes a su vez del pensamiento del mayor artista de Grecia: Fidias, quien tenía a su vez
a su cargo la superintendencia de las obras. Es un templo de grandes dimensiones, octástilo, con diecisiete columnas a lo largo. Pertenece al
estilo dórico, siendo las columnas en él usadas enteramente canónicas, pero el friso que por el exterior rodea a la cella nos conduce al estilo
jónico, razón por la cual no es el Partenón la más pura manifestación del estilo dórico. El esmero puesto en su construcción, que se manifiesta
especialmente en las correcciones ópticas, ha hecho de él la obra maestra de la arquitectura griega.

También con mármol pentélico, como el Partenón, se levantó en la colina del Ágora de Atenas el Teseón, templo del más puro estilo dórico, que
tiene la particularidad de ser el mejor conservado de todos los griegos.

El acceso a la Acrópolis de Atenas, rodeada de robusta muralla (véase fig 1) se hacía por una monumental entrada: los Propíleos, que en planta
tienen la misma disposición que los de Tirinto, de los que derivan. Fueron levantados por Mnesicles, quien en esta obra robusteció el capitel
jónico e hizo convivir por vez primera en un mismo monumento los órdenes dórico y jónico. El plan del arquitecto no fue cumplido debidamente,
en parte para permitir que dentro del terreno acotado se erigiera desde el año 425 el lindo templo jónico, tetrástilo, de Atenea Victoriosa o Niké,
construido por Calícrates.
Ejemplo de Urbanismo hipodámico, en la parte central tiene el centro cívico, construido por los edificios administrativos y recreativos, tales como
la plaza (ágora 1), el buleuterium, el mercado y el teatro (4)

Según se ve, la imposición del estilo jónico se ha ido paulatinamente acentuando, hasta el punto de que no existiera en la Acrópolis ningún
edificio puramente dórico. Pero el más gracioso monumento jónico resplandece en el Erecteión. Se levanta después de la muerte de Fidias y
con posterioridad a la firma de la paz de Nicias, en el 421 a.C., en sustitución del viejo templo de Atenea Polias. El monumento no responde a
un plan rigurosamente simétrico, sino que en todo el contorno asoma una variedad imprevista. Se debió ello a las desigualdades del terreno,
que, lejos de ser suprimidas terraplenando el sitio, se tuvieron en cuenta para emplazar los más diversos cuerpos. El templo no es peristílico, y,
sin embargo, posee pórticos en sus cuatro lados. Por doquier se respira gracia y delicadeza. El órden jónico tiene aquí adornos y molduraciones
originales. Pero, sobre todo, el Erecteión ha cobrado fama por la singular Tribuna de las Cariátides, la más soberbia aplicación de este orden.

también a la iniciativa de Pericles se debe el Odeón ateniense. Otro hecho importante acontecido en este período es la utilización del estilo
corintio en el templo de Apolo, en Bassae de Figalia, obra de Ictinos. Aunque ya anteriormente había aparecido en Mégara Hiblea, es en este
templo de Figalia donde se nos muestra en su forma más próxima a la definitiva el capitel corintio.

Fuera de la Grecia continental, fue Sicilia el mejor refugio de la arquitectura. Allí surgió el templo de Segesta, que es una construcción de un
refinamiento esmerado.

La derrota de Atenas en la Guerra del Peloponeso, por una parte, y el hecho de que la ciudad, tras la gran obra de Pericles, era toda ella un
soberbio monumento arquitectónico, explica la escasa actividad constructiva que en ella se realiza durante el siglo IV a.C. Contrariamente, es en
el Peloponeso y en Asia Menor donde se erigen los monumentos principales de este siglo. El urbanismo absorbe la atención de los arquitectos.
El imperio griego caminaba hacia su definitiva expansión, precisando las nuevas y grandes ciudades planes regulares desde su fundación. Un
hecho general es la decadencia del estilo dórico y, en cambio, un florecimiento del corintio.

En Atenas se completan o reconstruyen algunos templos y edificios públicos. Se abrió en la ciudad la Calle de los Trípodes, una especie de vía
sacra, bordeada de monumentos decorativos del teatro o corágicos, de los cuales el más famoso es la Linterna de Lisícrates. Tiene forma
circular, la cual es habitual durante el siglo IV a.C.; sus capiteles corintios son de lo más delicado que creara el arte griego. Tal hecho hace
pensar en una intervención de los escultores en el perfeccionamiento del capitel corintio, el cual, s no fue inventado por Calímaco, como cuenta
Vitrubio, sí parece al menos que lo embelleció.

La casa helénica, pese a su modestia, posee ya un alto valor, debido especialmente al desarrollo de ciertos elementos que alcanzarían gran
predicamento por mediación de los romanos. El principal de ellos es el peristilo, especie de patio trasero con columnas, que contribuía a dar
más desahogo a la vivienda. En el interior se mantiene la antigua separación de androceo y gineceo, es decir, respectivamente, las habitaciones
de hombres y mujeres

Potrebbero piacerti anche