Sei sulla pagina 1di 11

CONTABILIDAD GENERAL

Presenta

Cristhian Giovanny Leiva Moncada ID. 274552

Trabajo de síndromes y lumbalgias

Docente

ILSE VALERIA BEJARANO ACUÑA

Zipaquirá, Cundinamarca - Colombia


SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO

Es una afección en la cual existe una presión excesiva en el nervio mediano. Este es el nervio en la
muñeca que permite la sensibilidad y el movimiento a partes de la mano. El síndrome del túnel
carpiano puede provocar entumecimiento, hormigueo, debilidad, o daño muscular en la mano y
dedos.

 Estructuras
anatómicas

comprometidas: Esta comprometido por tendones, ligamentos y huesos. El nervio


mediano pasa a través del túnel y brinda sensación a los dedos pulgares, índices,
medios y el lado del anular.
 Causas: Por hacer el mismo movimiento de la mano y la muñeca una y otra vez, el
uso de herramientas manuales que vibran también puede llevar a este síndrome.
Los estudios no han demostrado que este síntoma sea causado por escribir en la
computadora, tocar instrumentos o hacer deporte, sin embargo, estos pueden causar
hinchazón y provocar los síntomas del túnel carpiano, también puede ser causado por
la obesidad, fracturas de huesos, infecciones y alcoholismo. Este síndrome ocurre en
personas de 30 a 60 años de edad y es más común en las mujeres
 Síntomas: Entumecimiento de la mano, sensación de hormigueo, debilidad en la
mano, debilidad en las muñecas, dolor de la mano en la noche o torpeza de la mano
al agarrar un objeto, problemas con los movimientos finos de los dedos
(coordinación) en una o ambas manos
 Tratamiento: El tratamiento puede incluir reposo, hielo, una férula en la muñeca,
evitar dormir sobre las muñecas, inyecciones de cortisona y cirugía.
 Prevención laboral: Usar dispositivos especiales como teclados, diferentes tipos de
ratones para computadora, tapetes ergonómicos para el ratón y gavetas para teclados,
hacer cambios en las tareas del trabajo o el hogar y en las actividades deportivas.

SÍNDROME DEL MANGUITO ROTADOR

El manguito rotador está localizado en el área del hombro y lo forman músculos y tendones. Su
función es ayudar a que el hombro se pueda mover y mantener estable. Los problemas del manguito
rotador son comunes e incluyen tendinitis, bursitis y lesiones como desgarros.

 Est
ructuras
anatómicas

comprometidas: Músculo subescapular: nace en la cara anterior en la fosa


subescapular y su tendón se inserta en el troquín humeral. Recibe inervación de los
nervios subescapulares superior e inferior.
Músculo supraespinoso: tiene su origen en la fosa supraescapular, en la cara
posterior del omóplato y su tendón pasa en su recorrido por debajo del
arcoacromioclavicular y se inserta en la parte superior del troquíter humeral. Se
encuentra inervado por el nervio supraescapular después de pasar por la escotadura
supraescapular.
Músculo infraespinoso: tiene su origen en la cara posterior de la fosa subescapular y
su tendón se inserta en la cara posteroexterna del troquíter. Se encuentra inervado
por el nervio supraescapular después de pasar por la escotadura espino glenoidea.
Músculo redondo menor: tiene su origen en la cara inferorexterna de la escápula y se
inserta en la cara inferior del troquíter. Se encuentra inervado por una rama del
nervio circunflejo.
 Causas: Uso frecuente o el envejecimiento. A veces se lesionan en una caída sobre
la mano extendida o por deportes o trabajos que incluyen repetidos movimientos de
cabeza. El envejecimiento, por su parte, hace que los tendones se desgasten, lo que
puede ocasionar desgarros.
 Síntomas: Inflamación local y dolor a la presión en la parte frontal del hombro. Se
puede tener dolor y rigidez cuando se levanta el brazo. También puede haber dolor
cuando el brazo desciende de una posición elevada. Los síntomas iniciales puede ser
leves.
 Tratamiento: Reposo, calor o frío en el área afectada, medicinas para reducir el
dolor o la hinchazón, estimulación eléctrica de los músculos y los nervios,
ultrasonido, inyección de cortisona, cirugía.
 Prevención laboral: Cuidado a cada una de las actividades que involucren el
empleo de tus hombros. Antes de realizarlas, analiza si te exigen movimientos
repetitivos, estiramientos continuos, posturas forzadas o levantamiento de cargas. En
todo momento evita sobrecargarlos o golpearlos y pon especial atención a trabajos.

SÍNDROMES DE LUMBALGIAS

Es el dolor localizado en la parte inferior o baja de la espalda, cuyo origen tiene que ver con la
estructura músculo-esquelética de la columna vertebral. Esta patología afecta tanto a personas
jóvenes, como adultas y mayores y aparece tanto en trabajos sedentarios, como en aquellos que
implican un gran esfuerzo físico.

Aproximadamente el 80 por ciento de la población ha tenido o tendrá alguna lumbalgia durante su


vida y hasta el 70 por ciento de los jóvenes antes de cumplir los 16 años han experimentado este
dolor de espalda.
 Estructuras anatómicas comprometidas: Musculatura lumbar, tanto en la zona
abdominal y transverso del abdomen, El músculo multífido, cuando se encuentra en
la zona lumbar y sacra, se origina en las siguientes zonas:
 Superficie dorsal del sacro
 Aponeurosis del erector de la columna
 Espina ilíaca posterosuperior
 Ligamentos sacroilíacos posteriores.
 Apófisis transversas
 Causas: Aparece por un mecanismo neurológico que implica la activación de los
nervios que transmiten el dolor y el desencadenamiento de la contractura muscular y
la inflamación. A veces, también puede conllevar la compresión de la raíz nerviosa.
Ese mecanismo puede desencadenarse por una alteración de la estructura de la
columna vertebral, como la hernia discal o la degeneración importante de la
articulación intervertebral, pero, en la mayoría de los casos no se pueden llegar a
averiguar la causa inicial que lo desencadena, y se atribuye a dolor por contractura o
sobrecarga muscular.
 Síntomas: Dolor local o irradiado, la inflamación y la presencia de contracturas
musculares. Por otra parte, según el grado de afectación y compresión radicular se
pueden producir alteraciones de la sensibilidad (anestesia, hipoanestesia,
hiperestesia, hormigueo, etc.) y alteraciones del movimiento (paresia, parálisis, entre
otras).
 Tratamiento: evitar el reposo en la cama, mantenerse tan activo, higiene postural,
evitar la sobrecarga de la espalda, aplicar calor o frío, analgésicos, relajante
muscular, al menos por una semana, cirugía o terapia comportamental.
 Prevención laboral:
 No pasar muchas horas sentado
 Se recomienda levantarse cada 45 minutos.
 Utilizar sillas ergonómicas regulables y que respeten la curvatura de la
columna,
 Inclinar ligeramente el respaldo para evitar la carga axial en la columna y en
la musculatura, si se está de pie.
 Utilizar un calzado de 1,5 hasta 3 cm de altura.
 Evitar estar mucho tiempo parado. Al caminar, las cargas axiales se van
distribuyendo por el cuerpo y la columna no sufre tanto.
 Si es un trabajo donde se cogen objetos de peso desde el suelo, realizar la
carga ‘’vertical’’ doblando las rodillas y manteniendo la espalda recta.
 Para transportar pesos, se debe realizar siempre acercando el objeto hacia el
pecho.
AMPUTACIONES DE FALANGES Y MANO TOTAL
 Tratamiento inmediato: En caso de traumatismo múltiple recordar que salvar la vida,
permeabilización de las vías respiratorias, resucitación cardiopulmonar, control de
hemorragia, tratamiento del shock es más importante que salvar la parte cercenada del
cuerpo. Se puede reducir la hemorragia temporalmente al comprimir la arteria femoral o
braquial con la mano. Bloquear la hemorragia rellenando el muñón con gasa estéril y
posteriormente envolver fuertemente con una venda (de preferencia elástica) desde la parte
distal en sentido proximal. Si la herida está muy sucia lavarla con agua potable. No utilizar
agua oxigenada ni soluciones desinfectantes. Si la magnitud de la hemorragia obliga a usar
un torniquete (táctico), retirarlo inmediatamente después de colocar el apósito arriba descrito
y valorar si el sangrado persiste. Asegurar el fragmento cercenado de la extremidad,
colocándolo en un recipiente limpio y estanco (p. ej. bolsa de plástico). Procurar colocar el
recipiente cuanto antes en agua con hielo para enfriar la parte amputada del miembro.
 Tratamiento de rehabilitación: La fase de rehabilitación propiamente dicha comienza
pasadas un par de semanas, una vez finalizado el proceso de curación. Normalmente suele
durar hasta medio año. El equipo que le esté tratando será quien, basándose en el progreso
de su recuperación, decida cuándo puede usted comenzar la rehabilitación intensiva. La fase
de rehabilitación le preparará específicamente para usar una prótesis. El objetivo es
brindarle la máxima movilidad e independencia, de modo que usted pueda llevar su vida con
la mayor normalidad posible en el futuro. Sin embargo, su participación activa es crucial
para el éxito de la rehabilitación. Su motivación y el nivel de confianza en sí mismo también
son importantes a este respecto.
 Que es y cómo se hace un muñón: Parte cicatrizada que queda de un miembro amputado.
Miembro del cuerpo que nace atrofiado y que no se desarrolla correctamente.

  ¿Cómo el trabajador entra de nuevo en su parte laboral?


ARTÍCULO 2. DEFINICIONES. Para los efectos de esta resolución se aplican las
siguientes definiciones:
 Actividades de Mantenimiento: conjunto de actividades terapéuticas que tienen
como finalidad mantener la funcionalidad alcanzada al concluir el proceso de
rehabilitación; que aplicará a los casos que por su severidad y pronóstico a criterio
técnico del equipo de rehabilitación de la ARL se consideren.
 Caso Cerrado: corresponde al trabajador que ha concluido su proceso de
rehabilitación, alcanzando los objetivos y metas definidas en el Plan de
rehabilitación y se le ha expedido una certificación que así lo expresa, por el
responsable del equipo de Rehabilitación de la ARL.
 Desempeño Ocupacional: Es el resultado de la relación dinámica y entrelazada
entre las personas, el medio y la ocupación en el transcurso de la vida; la habilidad
de elegir, organizar y desarrollar de forma satisfactoria ocupaciones significativas
que son culturalmente definidas y apropiadas para la edad, para el cuidado personal
(autocuidado), el disfrute de la vida (ocio), y contribuir al tejido social y económico
de sus comunidades (productividad)
 Orientación ocupacional: Conjunto de procesos que comprenden todas las
intervenciones científicas o técnicas que permitan al trabajador con discapacidad, su
plena reincorporación en todos sus roles ocupacionales, incluyendo una actividad
productiva.
 Orientación al desarrollo de una actividad no laboral de mantenimiento
funcional y calidad de vida: en los casos en que el usuario a raíz de su discapacidad
no posee las capacidades suficientes para integrarse al mundo laboral y deben
definirse acciones para su autocuidado y disfrute de la vida.
 Rehabilitación Laboral: proceso por el cual una personal logra compensar en el
mayor grado posible las desventajas originadas por una deficiencia o una
discapacidad que afecte su desempeño laboral, dificultándole o impidiéndole la
integración laboral y social en su sitio de trabajo. Busca su ubicación o reubicación
en una actividad productiva que se adapte a sus intereses, expectativas y
capacidades.

BIBLIOGRAFIAS:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000433.htm
https://medlineplus.gov/spanish/rotatorcuffinjuries.html
https://www.google.com/search?
q=sindrome+del+tunel+carpiano&spell=1&sa=X&ved=2ahUKEwik0t7cv4_mAhUio1k
KHaZ5DL8QBSgAegQIERAp
http://www.fisi-on.com/dolencia/tendinitis-del-manguito-rotador/
https://www.arlsura.com/index.php/noticias/173-noticias/2020-pilas-con-el-manguito-
rotador
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/miguel-losada/fisioterapia-en-la-
lumbalgia-anatomia-de-los-musculos-multifidos-lumbares/
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/musculos-y-huesos/lumbalgia.html
https://quierocuidarme.dkvsalud.es/salud-en-el-trabajo/lumbalgia-en-el-trabajo
https://www.ottobock.es/protesica/informacion-para-amputados/de-la-amputacion-a-
la-rehabilitacion/
https://www.google.com/search?q=que+es+un+mu%C3%B1on&oq=que+es+un+mu
%C3%B1on&aqs=chrome..69i57j0l7.2833j1j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://empendium.com/manualmibe/chapter/B34.III.23.7.
http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59676/PROYECTO+RESOLUCI
%C3%93N+RHB.pdf/86e43987-04b4-9b92-8eac-edea27262ca3

Potrebbero piacerti anche