Sei sulla pagina 1di 204

1 Según se diga

Claves texto 1

Resumen
Shaban es un joven de catorce años cuyo mayor deseo es seguir los pasos
de su padre y convertirse en un gran mago. Una de las pruebas que debe
realizar para alcanzar su sueño es atravesar un enorme desierto. Una vez
en él, se levanta una violenta tormenta. Las ráfagas de viento y arena gol-
pean el cuerpo de Shaban, quien a toda costa intenta proteger su cabeza
para no morir asfixiado. Entonces, el joven descubre ante sí, asombrado,
una imponente ciudad. Al principio piensa que solo se trata de un espejis-
mo, de una ilusión óptica provocada por la confusión del momento. Sin
embargo, recapacitando un poco, comprende que lo que ha ocurrido es que
el huracán, al levantar tanta arena, ha dejado al descubierto aquella ciudad
que permanecía enterrada.
Poco a poco la tormenta arrecia y se instaura una tensa calma. Atraído por
la enigmática belleza del lugar, Shaban decide bajar las dunas y recorrer las
calles de la ciudad. Es consciente del peligro que su acción entraña, pues si
el viento volviera a soplar con furia la urbe quedaría nuevamente sepultada
y no podría escapar de ella. No obstante, la curiosidad se ha apoderado de
él y no puede resistirse a descubrir los secretos ocultos de aquel misterioso
lugar.
De repente, se da cuenta de que no está solo y sorprende a un muchacho
que corre a esconderse en uno de los edificios. Shaban entra en la casa y
descubre que es el joven de la máscara de plata, quien le revela el nombre
de aquel recóndito lugar: la antigua ciudad de Ultsar.

Este texto, que combina imágenes y palabras, es un video


Claves texto 2 que pretende concienciar sobre las condiciones en las que
se trabaja en las fábricas de algunas cadenas textiles. En el vídeo se presenta un
experimento mediante el cual se pretende demostrar que no se compraría esa
ropa si se supiera lo que lleva aparejada la producción de cada prenda.

Los folletos presentan dos características fundamentales:


Claves texto 3 por una parte, deben exponer la información de forma cla-
ra y precisa y, por otra, han de resultar visualmente atractivos. Observa cómo
cada una de las páginas de este folleto persigue un fin concreto: la primera nos
informa sobre una serie de actos y conferencias que tendrán lugar con motivo de
la exposición; en la segunda, nos explica de forma resumida cómo es el apasio-
nante trabajo que se realiza en la factoría Pixar.

9
Comprensión lectora
Texto 1
1. En el texto se distinguen tres partes. Completa en tu cuaderno una tabla como esta explicando
de qué tratan las partes segunda y tercera:

Parte Líneas Contenido


Se describe un temporal de arena y se narran los sentimientos del protago-
1.ª 1-14
nista y sus esfuerzos por sobrevivir.
2.ª 15- 44

3.ª 45-62

2.
El narrador no solo describe y narra situaciones y hechos, sino lo que el protagonista piensa
y siente, como si pudiera acceder a su mente. Copia tres enunciados que lo muestren.
Interpreta Ejemplo “Shaban conocía los peligros de una tempestad de arena en el desierto”.
y relaciona
2. De lo que el protagonista siente y de cómo actúa se puede deducir su personalidad. Busca en
el diccionario el significado de los siguientes adjetivos: valiente, precavido, racional, decidi-
do. ¿Crees que reúne Shaban todas estas cualidades?

3. La ciudad se describe desde el punto de vista de Shaban. Vuelve a leer el siguiente fragmento
del texto y busca los adjetivos calificativos que expresan los sentimientos del protagonista.
El muchacho presintió que aquella urbe bellísima encerraba un secreto. Se parecía muy
poco a las ciudades antiguas que había visto en los viajes con su padre. Su perfección era
turbadora, inquietante. Parecía haber sido concebida y edificada para algún fin fuera de lo
cotidiano de las cosas.
5. Escucha las líneas 54 a 62 del texto. Uno de los personajes muestra incertidumbre y descon-
cierto; el otro, seguridad y aplomo. ¿Cómo se reflejan estas actitudes en sus intervenciones?
2
Reflexiona
y opina 6.
En el texto hay tres voces: la del narrador y la de los personajes. ¿Cuál es la finalidad o inten-
ción de lo que dice cada uno: obtener información, informar o mostrar agrado?

7.
Para que puedas crear una imagen de cómo era Ultsar has de saber a qué se refiere cuando
habla: pináculos, frontispicio, balaustrada, reloj astral. Asócialos en tu cuaderno.

a
b
Amplía
tu vocabulario d
c

Texto 2

9.
¿Qué vemos en el inicio del vídeo? ¿Qué cuestión nos plantea?
Interpreta
y relaciona 10. A continuación se nos muestra un experimento para responder a la pregunta anterior. ¿Qué su-
cede? ¿Qué hechos se muestran?

11. El experimento demuestra algo que nos permite sacar una conclusión. ¿Qué es? ¿Cuál es la
respuesta a la pregunta del inicio del vídeo?
12 UNIDAD 1
12. ¿Qué se hace en este vídeo? ¿Narrar, exponer una información, argumentar para convencernos
de algo, enseñarnos cómo se hace algo…? ¿Cuál es su finalidad?

13. La música del vídeo tiene un significado. Observa cómo va modificándose a medida que se
suceden las imágenes. ¿Cuándo cambia? ¿Qué significado tiene en cada momento?

14. ¿Qué significado tiene el eslogan “La revolución de la moda”? ¿Tendría el mismo significado
en un contexto diferente, por ejemplo, en una revista de unos grandes almacenes? Reflexiona
y opina
15.   pon en valor
Como has visto, la razón de que la ropa que compramos en Europa sea a veces tan barata
es la explotación laboral que sufren las personas que participan en su confección.
Realiza la webquest en smSaviadigital.com INVESTIGA Condiciones dignas y aprende más
sobre el coste humano de este negocio y las medidas que pueden tomarse para evitarlo.

Texto 3
16. Aunque solo has leído un fragmento del folleto, ¿cuál dirías que es su finalidad? ¿Para qué se Interpreta
difunde y para qué lo consultamos? y relaciona

17. El texto muestra parte del folleto. ¿Sobre qué se informa en cada una de estas páginas?
18. Lee la página sobre las conferencias. ¿Sobre qué se informa?

19. Se ha reproducido solo una parte del folleto. ¿Qué otra información sobre la exposición de Pixar
crees que ha de incluir la parte que falta del folleto? Reflexiona
20. El interior del folleto contiene imágenes de las que puedes ver tres. y opina

a) ¿Qué función tienen las imágenes?


b) ¿Por qué crees que aparecen numeradas?

21. Ordena por antigüedad estas tres imágenes. ¿Dónde tienes que buscar la información? Busca información

22. En una de las páginas interiores del folleto has leído:


Esta exposición muestra cómo son por dentro las películas que nos han fascinado: cómo se
construyen, de dónde surge la trama y cómo se desarrolla hasta llegar a las pantallas de todo Amplía
tu vocabulario
el mundo, con personajes y situaciones inolvidables y una fuerza visual arrolladora.
Copia el texto en tu cuaderno y sustituye cada palabra destacada por otra de las siguientes que
tenga un significado semejante.
argumento irresistible memorables maravillado

Trabaja con los textos


4. Completa en tu cuaderno una tabla como esta situando cada una de las palabras del recuadro
en su columna correspondiente.

cuenta una historia imaginaria exposición diálogo


Interpreta
pretende informar pretende convencer narración
y relaciona

Texto 1 Texto 2 Texto 3


diálogo ●●● ●●●

●●● ●●● ●●●

13
Comunicación Las funciones del lenguaje. Clases de textos
Las personas nos comunicamos para transmitir mensajes con distintas intencio-
nes o finalidades y causar con ello una sensación en el receptor.
Las funciones del lenguaje son las distintas intenciones o finalidades con las
que se establece un acto de comunicación.
Las funciones del lenguaje son las siguientes:
●● Referencial o representativa. El hablante utiliza la lengua para informar al
receptor sobre algún aspecto de la realidad sin emitir valoraciones. Se relacio-
na con el contexto: Podéis consultar las bases del concurso en la página web.
●● Expresiva. El hablante manifiesta sentimientos, emociones, deseos. Se relacio-
na con el emisor: ¡Ha sido un fin de semana estupendo!
●● Conativa o apelativa. El emisor quiere que el receptor actúe de un modo deter-
minado. Se relaciona con el receptor: Tienes que darte prisa.
●● Fática. Se comprueba que la comunicación entre emisor y receptor está abierta.
Se relaciona con el canal: ¿De acuerdo?
●● Poética. Se emplea para llamar la atención sobre la manera en que se está uti-
lizado el lenguaje. Se relaciona con el mensaje: En el aire conmovido / mueve la
luna sus brazos (Federico García Lorca).
●● Metalingüística. Se utiliza la lengua para hablar sobre la propia lengua. Se re-
laciona con el código: El "adjetivo" puede ser de una o de dos terminaciones.

AC T IVIDAD E S

24. Describe las funciones del lenguaje que se emplean 26. Este mensaje se escribió en un cruce de una ciudad.
en esta situación comunicativa. ¿Qué función del lenguaje predomina en él? Explica
con qué elemento de la comunicación se relaciona:
contexto, emisor, mensaje, receptor, canal o código.

¿SE ME OYE
CHICOS, AHÍ ATRÁS?
ESCUCHAD
AL GUÍA.

¡QUÉ
DINOSAURIO
TAN ENORME!
Boa Mistura

5. Indica la función del lenguaje presente en cada uno de


25. Explica la diferente función del lenguaje en cada uno
de estos ejemplos. estos enunciados. ¿Qué elemento permite que perci-
bamos la diferencia entre ambos?
a) AVE es una sigla.
a) Luisa, apaga el televisor. b) Luisa apaga el televisor.
b) El ave es un animal vertebrado, ovíparo, de respira-
ción pulmonar, pico córneo, cuerpo cubierto de plu- 6. Escribe una conversación de wasap con un amigo. De-
mas, con dos patas y dos alas aptas por lo común bes reflejar en ella las funciones expresiva y fática del
para el vuelo. lenguaje.

14 UNIDAD 1
Clasificación de los textos
La comunicación se establece por medio de textos, que se pueden clasificar aten-
diendo a diferentes criterios, como el canal de transmisión o la intención comu-
nicativa del emisor.
●● Según el canal de transmisión, los textos pueden ser orales o escritos.
Clases Características Ejemplos
Su carácter es efímero. Generalmente son inmediatos y una conversación,
Orales
expresivos, se apoyan en la entonación y en los gestos. un discurso
Tienen un carácter durativo. Suelen ser más elaborados
Escritos una novela, un folleto
y se apoyan en signos ortográficos.
Los textos orales y los escritos pueden estar planificados o no planificados:
Planificados. Están bien estructurados y emplean un lenguaje elaborado y con
pocas imprecisiones (una conferencia o una novela).
No planificados. Son espontáneos, y por ello suele haber imprecisiones léxicas
(una conversación telefónica o un wasap).
●● Según la intención comunicativa, se distinguen cinco modalidades textuales:
Modalidad Intención Ejemplo
Narración Cuenta unos hechos. un diario, una película
Descripción Representa las características de alguien o algo. un retrato, un atlas
Prescripción Pauta una acción o comportamiento. unas normas, un reglamento
Exposición Informa y explica conceptos. un libro de texto, una tesis
Argumentación Convence de algo. un anuncio, un debate

AC TIV IDAD E S

7. Completa la siguiente tabla en función de las caracte- 8. Describe el anuncio y contesta.


rísticas de cada texto:
a) Un debate c) Una conferencia
b) Un correo electrónico d) Un cuento

planificado no planificado
oral ●●● ●●●

escrito ●●● ●●● Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad / ECDC

a) ¿De qué pretende convencer esta campaña publicitaria?


30. Señala qué clase de textos son los siguientes según
su intención comunicativa. b) Según la intención comunicativa, ¿qué modalidad
textual se ha empleado en el anuncio?
Pulse o haga clic en el botón Herramientas y luego
en Opciones de Internet. 32. Imagina que quisieses convencer a alguien de que
vaya al cine a ver una película:
a) ¿Qué modalidad emplearías para construirlo?
e tener la galaxia entera en la
Inventan un reloj que permit b) ¿Qué funciones del lenguaje predominarían?
muñeca.
www.abc.es Redacta el texto en forma de correo electrónico.

15
AC TIV IDAD E S

1. Rodea la sílaba tónica de estas palabras y clasifícalas 4. Lee el texto y copia en tu cuaderno las palabras desta-
según la posición de esta en: sobreesdújulas, esdrú- cadas. Después, rodea de color rojo las palabras con
julas, llanas y agudas. diptongo y de azul las que contengan hiatos.
a) pie d) abrígate g) difícilmente Hammad aprendió a leer y a escribir con fluidez.
b) débil e) nubosidad h) exámenes El día en que su maestro se lo comunicó al prínci-
c) bien f) orden i) sensación pe, este mandó llamar inmediatamente al nuevo
historiador real y, acompañado del visir y de dos
2. Explica por qué las siguientes palabras llevan tilde o no. criados, lo condujo hasta el antiguo archivo.[…]
débil habituáis bien abrígate Era una sala inmensa, de techos altísimos y pare-
des forradas de interminables estanterías.
3.
Completa este mapa conceptual en tu cuaderno sobre Laura Gallego: La leyenda del Rey Errante, SM
la combinación de dos vocales y añade un ejemplo de
cada caso.
9. smSaviadigital.com
dos vocales  PRACTICA  Juega con palabras con diptongos,
triptongos e hiatos.

diptongo hiato
Dictados

vocal 10. Lee el texto y fíjate en las palabras con tilde y en


cerrada aquellas que contienen diptongos e hiatos.
+ ●●● ●●● ●●● ●●●
Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y
vocal tímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas
abierta
niñerías de novia. Ella lo quería mucho, sin embargo, a
veces con un ligero estremecimiento cuando volviendo
●●● ●●● ●●● ●●● ●●●
de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a
3. Observa las siguientes palabras extraídas del artículo la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora.
de la página anterior y contesta. Él, por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a
conocer.
días ciertas raíz sensación vacaciones creó Horacio Quiroga: Cuentos de amor, de locura y de muerte, Edaf

a) Señala qué palabras contienen diptongo y cuáles hiato. 11. Escribe el texto al dictado. Después, rodea de un color
3 los diptongos y de otro los hiatos y subraya las pala-
b) Explica por qué lleva tilde la palabra raíz y por qué no bras con tilde.
la lleva la palabra ciertas.
12. Vuelve a escuchar las líneas 35 a 38 de la lectura de la
5.
Haz una lista de los objetos que hay en esta mesa. 4 página 10 y explica las reglas de acentuación que si-
¿Qué buscamos si se trata de una palabra llana con un guen las palabras con tilde.
diptongo formado por vocal cerrada y vocal abierta?
Pon atención

13. Observa estas palabras y encuentra en diez segundos


aquellas que contengan un triptongo.
caravana echarse asfixiara huracán
excavado instaurado ligeramente
cortometraje concebir arrolladora
6.
¿Qué diferencia a estos pares de palabras? Escribe
una oración con cada una de de ellas. 14. Clasifica las palabras anteriores según la posición de
su sílaba tónica. Después, escríbelas en tu cuaderno
cálculo/calculo círculo/circuló destacando la sílaba tónica en rojo.

19
Gramática La estructura de la palabra
Las palabras en la escritura se forman por la unión de letras, que representan
sonidos en la lengua oral. Cada palabra tiene un significado: la palabra borborig-
mo significa ‘sonido producido en el intestino’.

La palabra es la unidad de la lengua con significado que se escribe separada


por espacios en blanco.

Las palabras están formadas por unidades más pequeñas con significado: los
morfemas. Algunas palabras contienen un único morfema; otras están constitui-
das por varios.
luz luc-ero traga-luc-es
Se distinguen tres clases de morfemas según el significado que aportan: raíz,
morfema flexivo y morfema derivativo.

La raíz o morfema léxico


Aporta el significado fundamental de la palabra ya que nombra objetos (cuenco),
seres (oso), cualidades (amable), acciones (trepar), etcétera.
●● Las palabras que contienen una misma raíz forman una familia léxica. Esta es
regular si la raíz no cambia en ninguna palabra (sal, salar, salado, ensalada), o
irregular si la raíz varía en algunas palabras (hielo, deshielo, helado, heladero).

Los morfemas flexivos


Se une a la raíz para informar del género y del número y, en los verbos, de la per-
sona, el número, el tiempo, el aspecto o el modo (naciones, rusa, leeremos).
Las palabras pueden clasificarse en función de si admiten o no morfemas flexivos
en palabras flexivas o variables y no flexivas o invariables:
●● Palabras flexivas o variables. Pueden llevar morfemas flexivos. Son los sus-
tantivos (calcetines), los adjetivos (pequeños), algunos pronombres (estas), cier-
tos determinantes (aquellos) y los verbos (vendieron).
●● Palabras inflexivas o invariables. No admiten morfemas flexivos. Son los adver-
bios (allí), las preposiciones (a), las conjunciones (y) y las interjecciones (ay).

AC TIV IDAD E S

5. Clasifica estas palabras en tu cuaderno según sean pa- A C T IVIDA D R E SU E LTA


labras flexivas o inflexivas.
17. ¿Por qué la palabra libre es flexiva?
a) escucho d) durante g) salado
Es una palabra flexiva porque se trata de un adjetivo
b) rey e) bañera h) desde que tiene posibilidad de modificar el número: libres.
c) albañil f) pulmón i) anteayer

6. Reflexiona sobre la lengua. ¿Cuáles de estos pares de 7. Distingue entre las palabras destacadas las que son
palabras comparten la misma raíz? Explica qué tipo flexivas y las que no.
de familia léxica forman: regular o irregular.
a) saber/supe c) vender/vendimia de la piel sea más impor-
Las guerras seguirán mientras el color
LEY)
b) rocé/rozadura d) batir/abatir tante que el de los ojos. (BOB MAR

20 UNIDAD 1
Los morfemas afijos
Se unen a la raíz y modifican su significado para formar nuevas palabras (nacio-
nalidad, bielorrusa).
Los morfemas derivativos se clasifican según su posición en tres grupos:
●● Prefijos. Se colocan delante de la raíz. Algunos de los más frecuentes son:

Prefijo Significado Ejemplo Prefijo Significado Ejemplo


a-, an- ‘negación’ analfabeto extra- ‘fuera de’ extraordinario
anti- ‘oposición’ antiniebla in-, i- ‘negación’ inculto
co-, con- ‘compañía’ convivir inter- ‘entre’ interestelar
contra- ‘oposición’ contradecir pre- ‘anterior’ previsión
des- ‘negación’ desorden re- ‘repetición’ rehacer
ex- ‘que fue’ exjugador sub- ‘debajo’ subsuelo
●● Sufijos. Se colocan detrás de la raíz. Algunos de los más frecuentes son:

Sufijo Significado Ejemplo


-able, -ible ‘capacidad’ amable, temible
-ada, -aje, -ción, -miento, -tud ‘acción’ parada, invención, calentamiento
-dera, -dor ‘instrumento’ ensaladera, tenedor
-ario, -dero, -dor, -eda ‘lugar’ confesionario, burladero, mirador
-ario, -ero, -ista, -tor ‘oficio’ empresario, frutero, alpinista
-illo, -ín, -ito ‘diminutivo’ chiquillo, pequeñín, caminito
-ón, -ote, -azo ‘aumentativo’ comilón, grandote, golpazo
-al, -ivo, -oso, -ura ‘cualidad’ manual, prohibitivo, hermosura
-ano, -eño, -ense, -és, -ino ‘gentilicio’ africano, tinerfeño, cordobés
●● Interfijos. Se colocan entre la raíz y un afijo, normalmente un sufijo. No apor-
tan ningún significado (en-s-anchar, barr-iz-al).

AC TIV IDAD E S

19. Elige un prefijo para cada una de estas palabras y ex- 21. ¿Cómo se escribe ‘alguien que ha dejado de ser te-
plica qué significa la palabra que has creado. niente coronel’? ¿Y si ya no es concejal?
ataque terrestre proyecto venir acción 8. ¿Qué significado aportan los prefijos y sufijos a las pa-
unión conquista operar rayar labras destacadas en el texto?
20. Añade un sufijo para lograr una palabra con el signifi- Era la última hormiga de la caravana, y no pudo seguir la
cado que se indica. ruta de sus compañeras. Un terrón de azúcar había resba-
Ejemplo regar (instrumento) ➝ regadera lado desde lo alto, quebrándose en varios terroncitos.
Uno de estos le interceptaba el paso. Por un instante la
a) pan (oficio) d) entrenar (acción) hormiga quedó inmóvil sobre el papel color crema. Lue-
b) Melilla (gentilicio) e) agradar (capacidad) go, sus patitas delanteras tantearon el terrón.
c) intuir (cualidad) f) peluca (diminutivo) Mario Benedetti: A imagen y semejanza, www.ciudadseva.com

21
La base léxica y la raíz
La base léxica es la palabra originaria a partir de la cual se pueden formar
otras nuevas.
A partir de bello se puede formar belleza añadiendo el sufijo -eza a la raíz bell-.
bello (base léx.) → belleza → bell (raíz) + eza (suf.)
La diferencia fundamental entre una base léxica y una raíz es que la base léxica
es una palabra y la raíz es un segmento, es decir, es un morfema.
Las palabras sillón, sillería y ensillar pertenecen a la misma familia léxica porque
comparten la misma raíz: sill-; la base léxica de todas ellas es silla.
Para identificar una base léxica, puedes recurrir a estas claves:
●● Si la base léxica acaba en consonante o en vocal tónica, coincide con la raíz:
red, cajón, café.
●● En los sustantivos y adjetivos, cuando la base léxica y la raíz no coinciden,
para obtener la base léxica se debe añadir a la raíz el morfema de género; en
caso de que la palabra tenga variación de género, se añadirá el morfema de
género masculino (lobo, sensato).
●● En los verbos, la base léxica se corresponde con las formas de infinitivo (levan-
tar, comer, subir).
CÓ MO DI FE R E NC I A R U NA R A Í Z DE U NA BAS E L ÉXIC A

Observa cómo diferenciar la base léxica y la raíz de caballería:


1.º Busca otras palabras de su misma familia léxica: caballero, caballeresco,
caballete.
2.º Comprueba cuál es la raíz común eliminando los morfemas flexivos o
derivativos: caball-.
3.º Como es un sustantivo, añade a la raíz el morfema flexivo de género si
lo tiene: caballo.
Caballo es la base léxica y caball- la raíz.

AC T IVIDAD E S

23. Señala la raíz y los morfemas de estas palabras. ¿En 10. Observa las palabras destacadas en este trabalenguas:
qué grupos coincide la raíz con la base léxica? Imaginando lo inimaginable Gema imaginaba una
amores inquietante altitud imagen de su imaginación.
amoroso inquieto altivo a) ¿Pertenecen todas a la misma familia léxica?
enamorado quietud altura b) ¿Cuál de las palabras constituye la base léxica?
c) La palabra inimaginable contiene un prefijo y un sufijo.
9. Escribe la palabra correspondiente a cada definición. Explica el significado que aporta cada uno a la raíz.
¿Qué prefijos y sufijos contiene cada una? ¿Aparece la
base léxica en la definición? 26. Crea un trabalenguas similar al anterior, debe tener al
menos cinco palabras de la misma familia léxica.
Ten en cuenta que la base léxica es la palabra originaria.
a) Que practica un deporte c) Natural de León 27. smSaviadigital.com
 PRACTICA  Juega con más morfemas.
b) Relativo al verano d) Que no se termina

22 UNIDAD 1
Repaso
11. Lee el poema y responde a las preguntas. 12. Lee el texto y copia en tu cuaderno las palabras subraya-
das. ¿Qué morfema afijo sufijo contiene cada una?
Pinto y Pintó
Un acento alocado Basil es el nombre de mi robot. Está compuesto de mil
dio un tropiezo y cayó piececitas y un montón de cablecitos de colores. Mide medio
en la ciudad de Pinto, metro y en un brazo lleva una regadera y en el otro un
así que la pintó. destornillador. En la parte trasera, le puse un compartimento
para transportar el equipaje. Su cabeza es móvil y lleva un
La gente fue a quejarse: casco fantástico.
“Señor gobernador,
la ciudad nos espanta
tan llena de color”. A continuación, explica el significado que aporta cada uno.

Pero cierto estudiante 34. Copia en tu cuaderno las palabras destacadas en la acti-
se fijó y al momento vidad anterior y explica por qué llevan o no tilde.
resolvió el gran problema 35. Fíjate en las siguientes palabras. Todas contienen un
borrando aquel acento. hiato excepto una. ¿Cuál es?
Ahora, en el parque público,
Había maíz oír búho
han dedicado un busto:
a quien pone el acento paí∫ adiós reúne púa
en el sitio justo.
13. ¿Qué base léxica tienen en común todas estas palabras?
Gianni Rodari: Retahílas
de cielo y tierra, SM Elige tres de ellas y analiza su estructura, explicando
qué significado aportan, en cada caso, los prefijos o su-
a) ¿Por qué sabemos que la historia que se cuenta en el fijos.
poema es fantástica?
a) marino c) marinero e) bajamar
b) Señala cuáles de las palabras destacadas en el poema
son variables y cuáles invariables. b) mar d) marea f) marinerito
c) Indica cuál es la raíz de gobernador y estudiante. 37. Copia y completa en tu cuaderno las siguientes oracio-
d) Explica la diferencia entre las palabras del título del nes con una forma con tilde del verbo indicado. Después
poema en cuanto a la posición de su sílaba tónica. explica por qué lleva tilde cada una de ellas.
e) Explica por qué llevan o no tilde estas dos palabras con a) Manuel ● ● ● (comer) con sus abuelos todos los días.
diptongo: ciudad y resolvió. b) Aquella tarde ● ● ● (salir) de casa sin paraguas.
29. Forma en tu cuaderno dos palabras a partir de las si- c) Los astronautas ● ● ● (viajar) a Marte el próximo mes de
guientes bases léxicas. enero.

niño cantar parar agua 38. Copia en tu cuaderno estas definiciones y añade un
ejemplo para cada una.
30. Escribe en tu cuaderno los gentilicios que corresponden a) Palabra flexiva aguda con tilde.
a estos municipios con variación de género y número.
b) Palabra no flexiva llana sin tilde.
Después, señala los morfemas afijos y flexivos que los
componen. c) Palabra no flexiva esdrújula.
d) Palabra flexiva con un diptongo con tilde.
Barcelona Córdoba
e) Palabra flexiva con un hiato sin tilde.
Granada Murcia
39. smSaviadigital.com
Madrid Galicia  PRACTICA  Repasa con un dictado interactivo.

31. Indica cuál es la raíz y la base léxica de estas palabras.


¿Ambas coinciden? 40. Emprende. Imagina que formas parte del jurado de un
concurso de cocina y escribe una crítica sobre el plato
herrador herradura herraje herrar que elijas. En ella debe haber dos palabras agudas, dos
llanas y una esdrújula. Además tienen que aparecer pa-
32. Escoge una base léxica y a partir de ella escribe cinco labras de la familia léxica de huevo.
palabras. Después identifica la raíz de todas ellas y los
morfemas que has añadido.

23
Literatura ¿Qué es literatura?
La literatura es la creación artística que utiliza como instrumento las pala-
bras. Según la forma en que se transmite, hay literatura oral y escrita.
El autor literario, escritor u orador, como emisor del mensaje, pretende comuni-
carse con el receptor, que puede ser lector u oyente, a través del mensaje que es
el texto literario.
La literatura hace un uso especial del lenguaje que tiene una función estética y
busca sorprender al receptor. Este lenguaje literario se caracteriza por el empleo
de una serie de recursos estilísticos que convierten el lenguaje cotidiano en len-
guaje artístico.
Los caminos de la tarde
se hacen uno, con la noche.
Por él he de ir a ti,
amor que tanto te escondes.
Por él he de ir a ti,
como la luz de los montes,
como la brisa del mar,
como el olor de las flores.
Juan Ramón Jiménez: Pastorales, Visor
La literatura tiene además una función comunicativa, ya que el autor pretende
transmitir un mensaje al lector, sea una idea o un sentimiento, y plasma en la
obra literaria su visión particular del mundo.
Existe una cosa muy misteriosa, pero muy cotidiana. Todo el mundo
participa de ella, todo el mundo la conoce, pero muy pocos se paran
a pensar en ella. Casi todos se limitan a tomarla como viene, sin ha-
cer preguntas. Esta cosa es el tiempo. Hay calendarios y relojes para
medirlo, pero eso significa poco, porque todos sabemos que, a veces,
AC TI VI D AD ES
una hora puede parecernos una eternidad, y otra en cambio, un ins-
1.
¿Qué función de la literatura tante; depende de lo que hagamos durante esa hora.
predomina en el poema de Michael Ende: Momo, Alfaguara
Juan Ramón? ¿En qué se re- Por otra parte, la literatura puede tener también una función social, de modo que
fleja? a través de ella se muestren los problemas de la sociedad y las costumbres de
1. En el texto de Momo se re- una época para hacer que el lector tome conciencia de ellos.
flexiona acerca de la esencia En aquel hospicio pasó Oliver los diez primeros meses de su vida.
del tiempo. ¿Qué crees que el Transcurrido este tiempo, la junta parroquial lo envió a otro centro si-
narrador quiere decir cuando
tuado fuera de la ciudad donde vivían veinte o treinta huérfanos más.
afirma: "Hay calendarios y
relojes para medirlo, pero Los pobrecillos estaban sometidos a la crueldad de la señora Mann, una
eso significa poco, porque mujer cuya avaricia la llevaba a apropiarse del dinero que la parroquia
todos sabemos que, a veces, destinaba a cada niño para su manutención.
una hora puede parecernos Charles Dickens: Oliver Twist, Alianza
una eternidad, y otra en cam-
bio, un instante"?

3.
¿Qué pretende denunciar
Dickens en Oliver Twist?

4.
¿Qué otra función, aparte de
la principal, existe en los
tres textos?

24 UNIDAD 1
Los géneros literarios
Según su forma y su contenido, los textos literarios se agrupan en distintos géneros: el
género narrativo, el lírico y el teatral.
●● Género narrativo. Engloba obras en las que un narrador cuenta los hechos que le
ocurren a unos personajes en un tiempo y un lugar determinados. Son ejemplos de
género narrativo la novela y el cuento.

El tiempo se pasa sin sentir para los que están en éxtasis y


para los enamorados. Ni Jacinta ni su esposo apreciaban bien
el curso de las fugaces horas. Ella, principalmente, tenía que
pensar un poco para averiguar si tal día era el tercero o el cuar-
to de tan feliz existencia.
Benito Pérez Galdós: Fortunata y Jacinta, Cátedra

●● Género lírico. Agrupa obras en las que el autor busca transmitir sus sentimientos. Su
forma de expresión más común es el verso. El autor presta una especial atención a los
sentimientos y a las sensaciones, por lo que el lenguaje es subjetivo.

Yo quiero que me quieras como quieras


como inventes y sepas
como menos te duela
y te mate por dentro
como mejor te salga
como el peor secreto
como no puedas querer de nuevo.
Carlos Salem, El animal,
Ya lo dijo Casimiro Parker

●● Género teatral o dramático. Abarca obras en prosa o en verso que están destina-
das a ser representadas ante un público. Las obras dramáticas se clasifican se-
gún su temática en comedias, dramas y tragicomedias. Los textos aparecen en
forma de diálogos o acotaciones.

Martirio: Yo no permitiré que lo arrebates. El se casará con


Angustias.
A C T IVIDA DE S
Adela: Sabes mejor que yo que no la quiere.
Martirio: Lo sé. 5.
¿Qué temática común
comparten los tres textos?
Adela: Sabes, porque lo has visto, que me quiere a mí.
Martirio: (Desesperada). Sí. 2. Compara los textos de Benito
Pérez Galdós y de Carlos
Adela: (Acercándose). Me quiere a mí, me quiere a mí. Salem. ¿Por qué podemos
Federico García Lorca: La casa de Bernarda Alba, Cátedra afirmar que el primero es
narrativo y el segundo lírico?

7. ¿Qué personajes aparecen


en cada fragmento?

8.
En el texto teatral, ¿qué
información adicional
aporta la acotación?

25
Conoce los textos Las funciones de la literatura
1 La poesía es un arma cargada de futuro
Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.
5 Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.
Maldigo la poesía concebida como un lujo
10 cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.
Gabriel Celaya: Cantos íberos, Turner

2 Destino del poeta


¿Palabras? Sí, de aire,
y en el aire perdidas.
Déjame que me pierda entre palabras,
déjame ser el aire en unos labios,
un soplo vagabundo sin contornos
smSaviadigital.com que el aire desvanece.
 DESCUBRE Y LEE   ¿Quieres También la luz en sí misma se pierde.
conocer otros fragmentos Octavio paz:
de obras líricas? Lo mejor de Octavio Paz, Seix Barral

AC T IVIDAD E S

 9. Justifica por qué los dos textos anteriores son líricos. 13. Compara los textos. ¿Qué tienen en común los dos
¿Qué función de la literatura comparten? poemas? ¿Qué puntos de vista quiere reflejar cada
uno de los poetas?
3. Explica con tus palabras qué significado tienen los
versos de Celaya: "Maldigo la poesía concebida como 14. ¿Por qué crees que los dos autores han elegido el gé-
un lujo" y "Maldigo la poesía de quien no toma parti- nero lírico para transmitir su mensaje?
do hasta mancharse".
15. Relaciona con tu mundo. Elige una película o una can-
4. ¿Qué sentido tiene el título del poema de Gabriel ción que conozcas en la que predomine la función so-
Celaya? ¿Por qué afirma que la poesía es “un arma cial y explica con tus palabras sobre qué pretende
cargada de futuro”? concienciar.

5. ¿Sobre qué tema trata el segundo poema? ¿A qué crees 16. Escribe. Piensa en un problema de la sociedad en la que
que se refiere el verso: “Déjame que me pierda entre vives o en algún aspecto que creas que se puede mejorar
palabras”? y escribe un pequeño poema o una canción sobre él.

26 UNIDAD 1
3 La vida es sueño
Segismundo: Yo sueño que estoy aquí
destas1 prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero2 me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño
y los sueños, sueños son.
Calderón de la Barca:
La vida es sueño, Castalia

4 El sueño del Rey


—Ahora está soñando —señaló Tweedledee— ¿y a que no sabes lo que está
soñando?
—¡Vaya uno a saber! —replicó Alicia— ¡Eso no podría adivinarlo nadie!
—¡Anda! ¡Pues si te está soñando a ti! —exclamó Tweedledee batiendo las
5 palmas en aplauso de su triunfo—. Y si dejara de soñar contigo, ¿qué crees
que pasaría?
—¡Ya! ¡Eso es lo que tú quisieras! —replicó Tweedledee con
gran suficiencia— ¡No estarías
en ninguna parte! ¡Como que tú no eres más que
10 un algo con lo que está soñando!
—Si este Rey aquí se nos despertara— añadió
Tweedledum—tú te apagarías… ¡zas! ¡Como
una vela!
Lewis Carroll: Alicia a través del espejo, Juventud

Vocabulario
1
destas de estas; 2lisonjero alabado.

AC T IVIDAD E S

17. ¿A qué género literario pertenece el texto 3? ¿Qué ele- 19. ¿A qué género literario pertenece el texto 4? ¿Cuántos
mento del texto te ha permitido averiguarlo? ¿Está personajes aparecen? Según el texto, ¿de qué depen-
escrito en prosa o en verso? de la existencia de Alicia?

6. En el texto de Calderón de la Barca, la vida se define 20. Compara los textos. ¿Qué tienen en común y en qué se
como “una ilusión, una sombra, una ficción…” ¿Qué diferencian estos dos textos en cuanto al tema y la
crees que se pretende transmitir con ello? Relaciona forma en que están escritos?
tu respuesta con los dos versos finales: “que toda la
vida es sueño / y los sueños, sueños son”. 22. Reflexiona y escribe. Continúa la historia del frag-
mento de Alicia a través del espejo.

27
Comentario de texto Un poema de Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez fue un poeta español ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956. Obsesionado con la búsqueda de la
verdad y la eternidad a través de la poesía, pasó por varias etapas literarias: la sensitiva, llena de excesos; la intelectual, donde
comienza la búsqueda de una poesía pura; y la verdadera, donde por fin encuentra la pureza total.

5 Vino, primero, pura


Vino, primero, pura,
vestida de inocencia.
Y la amé como un niño.
Luego se fue vistiendo
5 de no sé qué ropajes.
Y la fui odiando, sin saberlo.
Llegó a ser una reina,
fastuosa1 de tesoros…
¡Qué iracundia2 de yel3 y sin sentido!
10 … Mas se fue desnudando.
Y yo le sonreía.
Se quedó con la túnica
de su inocencia antigua.
Creí de nuevo en ella.
15 Y se quitó la túnica,
y apareció desnuda toda…
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!
Juan Ramón Jiménez: Eternidades, Visor

Vocabulario
1
fastuosa muy lujosa; 2iracundia enfado muy grande y violento; 3yel hiel.

R E FL E X IO NA Y VA LO R A
COMP RE ND E Y AN A L IZ A
5.
Explica por qué este texto pertenece al género lírico.
1. En este poema, el autor reflexiona sobre la trayectoria de ¿Reconoces algún elemento que ayude a diferenciarlo
su poesía a lo largo de su vida. ¿Qué versos se correspon- de la prosa?
den con cada etapa: sensitiva, intelectual y verdadera?
6.
¿Cuál crees que es la función de la literatura que des-
  2. Juan Ramón dice que su poesía se fue vistiendo “de no taca en este poema?
sé qué ropajes”.
a) ¿A qué crees que se refiere? 7.
A partir de este texto, describe las características de
las diferentes etapas en la producción poética de Juan
b) ¿Con qué términos lo califica? Ramón Jiménez.
c) ¿Qué sentimientos despierta en el poeta el recuerdo
de esa etapa “fastuosa de tesoros”? 8.
En este poema, el autor reflexiona sobre la trayectoria
de su poesía identificándola con una figura que se vis-
  3. ¿Qué versos emplea el poeta para indicar que deja te y se desnuda. Propón otro ejemplo para mostrar la
atrás su primera etapa sensitiva? ¿Cómo se siente el evolución de su poesía.
poeta ante dicho cambio?
9.
Juan Ramón elimina de su poesía todo lo superficial.
2. ¿Con qué imagen representa el autor la poesía de su ¿Crees que es un planteamiento que debe aplicarse a
última etapa? ¿Por qué la prefiere a la anterior? la vida? Razónalo.

28 UNIDAD 1
¿Qué has aprendido?

Reconozco las funciones del lenguaje


1.
Completa este esquema en tu cuaderno sobre las funciones del lenguaje y explica en qué consiste
cada una.
Contexto
●●●

●●●

●●●

●●● Mensaje ●●●


Función metalingüística Función poética ●●●

●●●

●●●

2.
¿Qué función del lenguaje predomina en cada caso? Explícalo.
a) ¿Me estás escuchando? b) ¡Me encanta leer! c) Por favor, vuelve pronto.

Distingo diferentes tipos de textos


3.
Clasifica en una tabla qué tipos de textos hay según su canal de transmisión.

1. Indica en tu cuaderno a cuáles de estas modalidades textuales corresponde cada definición:


prescripción, argumentación, exposición, descripción o narración.
a) Convence de algo.
b) Pauta una acción o comportamiento.
c) Representa las características de alguien o algo.
d) Informa y explica conceptos.
e) Cuenta unos hechos.

Sé acentuar correctamente las palabras


5.
Clasifica estas palabras según la posición de su sílaba tónica. Después, en función de si tienen
diptongo, triptongo o hiato y explica por qué llevan o no tilde.
a) baúl b) hubiéramos c) cuídate d) después e) averiguar f) miau

Separo palabras en morfemas


6.
Copia estas palabras en tu cuaderno e indica cuál es su raíz, morfemas flexivos y morfemas afijos.
submarinista submarino marino marinera

Identifico textos literarios y su finalidad


7.
Responde a estas preguntas en tu cuaderno.
a) ¿Qué designa la palabra ‘literatura’?
b) ¿Qué funciones puede tener el texto literario?
c) ¿Cuántos géneros literarios hay? Explica las características principales de cada uno.

smSaviadigital.com  VALORA LO APRENDIDO  > Resumen y autoevaluación.

30 UNIDAD 1
Ponte a prueba Unidades 1• 2• 3 • 4 • 5 • 6 • 7 • 8 • 9 • 10 • 11 • 12

Reflexión sobre la lengua

7.
Escribe en tu cuaderno qué función del lenguaje pre-
domina en el texto.
A. referencial C. conativa E. poética
B. expresiva D. fática F. metalingüística

8.
Relaciona el elemento de la comunicación que preva-
lece en el texto con la función del lenguaje que has
elegido en la actividad anterior.
Piensa en la intención del texto y cómo se manifiesta en
palabras como las formas verbales.

9.
Identifica cómo es el texto que has leído y justifica tu
respuesta en tu cuaderno.
A. Oral y planificado C. Escrito y planificado
B. Oral y no planificado D. Escrito y no planificado

1. La intención comunicativa del emisor del texto es con-


vencer al lector sobre las ventajas de tener una acti-
tud positiva. ¿Qué modalidad textual emplea?

11. Explica por qué llevan tilde las siguientes palabras.


cáete siéntate único

12. Explica por qué no llevan tilde las siguientes palabras.


ideas bien ti

13. Observa atentamente la palabra sentimiento y anota


en tu cuaderno.
a) Cuál es su raíz.
b) Cuál es su base léxica.
c) Otras palabras de su familia léxica.
Comprensión lectora
14. Copia en tu cuaderno diez palabras invariables.
1. Identifica donde esperarías encontrar este texto.
A. publicidad C. novela 15. Escribe el texto del cartel en tu cuaderno cambiando
los morfemas flexivos que indican género gramatical
B. revista D. cartel
de masculino a femenino.
2. Fíjate en los siguientes elementos y explica para qué
16. Elige una palabra del texto y forma otras palabras:
crees que se utilizan.
a) Con un prefijo.
texto ilustraciones separadores
b) Con un sufijo.

3. Compara el texto con las ilustraciones y determina


Expresión escrita
qué relación hay entre ellos.
17. Elige una de las escenas ilustradas en el cartel e in-
4. Clasifica en tu cuaderno las oraciones del texto ante-
venta un cuento en el que incluyas estos elementos.
rior según los temas que trata.
a) Una descripción del personaje.
Puedes añadir otros temas si lo consideras necesario.
b) Una descripción del lugar donde se encuentra.
a) autoestima b) respeto c) empatía d) esfuerzo
c) Una narración en la que expongas qué problema tiene
5. Resume brevemente qué idea se pretende transmitir. y cómo lo soluciona.
6. ¿A quién le recomendarías leerlo? Explica por qué. Intercala las descripciones a lo largo de la narración.

31
2 Todos contamos
Claves texto 1

Resumen
Un barco que traslada niños de un país en guerra naufraga y un grupo de
once niños acaba en una isla desierta. Al llegar a la isla, los niños recogen
todos sus enseres y los trasladan a tierra firme. De pronto, reparan en que
Sepp, uno de los chicos, ha quedado rezagado en el bote salvavidas. Des-
de la barca les anuncia que ha encontrado herramientas y latas de conser-
va allí. Todos los niños celebran el hallazgo, ya que, sin duda, en la nueva
vida que inician en aquella isla,ambas cosas les serán de gran utilidad.
Mientras los once niños comienzan a explorar el territorio, cae la noche
sobre la isla. Oliver, uno de los mayores, que rápidamente se revela como
el líder del grupo, consigue encender una hoguera con la ayuda de una
cerilla y unas cuantas ramas secas. Por su parte, Lina prepara la cena en
una cazuela que habían conseguido transportar desde el bote.
Todos los niños saborean la sopa que ha cocinado Lina. Todos, excepto un
chico de ricitos negros, quien, aferrado a la funda de su violín, canta una
triste melodía. Conmovido, Oliver se acerca a él. Le pregunta su nombre y
trata de tranquilizarlo, pues el chico se encuentra muy asustado. A conti-
nuación, Oliver le pide que les cuente a todos qué se le da bien hacer, ya
que para sobrevivir en aquella isla, cada uno de ellos debe aportar al gru-
po lo mejor de sí mismo. Solo la unión y el trabajo en equipo podrán salvar
sus vidas, de modo que, lo primero que deben conseguir es conocerse
mejor y repartir cabalmente las tareas entre los miembros del grupo. To-
dos los niños comprenden el mensaje que Oliver pretende transmitir y
aceptan unánimemente su propuesta.

En el siguiente texto encontrarás las bases del concur-


Claves texto 2 so, es decir, toda la información relativa a la organiza-
ción del mismo: quiénes pueden participar, cuál ha de ser la temática de los
relatos, qué extensión deben tener, en qué lenguas pueden estar redactados
o en qué fechas han de ser entregados los trabajos.

Este vídeo narra el cuento tradicional de Caperucita


Claves texto 3 Roja usando el leguaje de las infografías, es decir, re-
presenta la información mediante imágenes. Presta atención a los elemen-
tos que emplea para representar qué piensan y dicen los personajes.

33
Comprensión lectora
Texto 1
1. En este fragmento se distinguen las siguientes partes. Responde a las preguntas sobre
sobr ellas.
a) Los niños cargan con lo que han salvado. ¿Dónde van? ¿Para qué?
b) Se produce un hallazgo. ¿Cuál? ¿Qué importancia puede tener?
c) Un personaje se revela como líder. ¿Quién es? ¿Qué hechos muestran su liderazgo?
d) Se produce un diálogo entre Wolfgang Hasselberg y Oliver. ¿Qué preguntas le hace?
hac ¿Qué
pretende argumentar Oliver?

1. En los diálogos a veces se introduce la voz del narrador para informar del estado de án ánimo de
los personajes o de su forma de hablar. Busca en las líneas 7 a 10 del texto diferentes ejemplos.
eje

3. Vuelve a leer este fragmento del texto y localiza qué palabras se emplean para poner en rela-
ción unos enunciados con otros.

Sepp la levantó y dentro encontraron toda una provisión de clavos y tornillos.


También había un martillo, una garlopa, unas tenazas, un hacha, una sierra,
rollos de alambre, una linterna y un botiquín de primeros auxilios. Además,
vieron un buen montón de latas de conserva y galletas.
Interpreta
y relaciona 2. Desde que llegan los once personajes con el equipaje hasta que Wolfgang comienza a cantu-
rrear se suceden una serie de acciones.
a) Localiza el párrafo en el que Lina hace una especie de sopa. ¿Qué hacen Sepp y Claud
Claudia? ¿Los
tres lo hacen a la vez? ¿Qué palabra te lo indica?
b) Ordena estas acciones ¿Qué palabras del texto indican que se realizan en orden?

Los jóvenes dejan las mochilas y Oliver guía a los más pequeños hacia el arroyo.
Oliver enciende su primera fogata en la isla.
Los jóvenes alcanzan la plataforma de la roca.
Lina cocina una especie de sopa para cenar.2

7 5. Vuelve a escuchar las líneas 41 a 50 del texto. ¿Qué sentimiento se adivina en el modo
m de
hablar de cada personaje? Elige entre los siguientes.
Oliver violencia, desconfianza, amistad, cordialidad

Wolfgang  sorpresa, timidez, confusión, fastidio

6. Oliver quiere demostrar la importancia de que cada uno aporte lo mejor de sí mismo. Copia y
completa en tu cuaderno el esquema argumentativo que utiliza.

●●●

Reflexiona conclusión
y opina por
Sería una estupidez si… argumentos ●●●
tanto

●●●

7. Vuelve a leer este fragmento de la conversación entre Oliver y Wolfgang. ¿Por qué Oliver
quiere saber qué se le da bien hacer a Wolfang? ¿Qué relación encuentras entre este diálogo
y el razonamiento que hace Oliver inmediatamente después?
Busca información
—No mucho, soy bueno en Aritmética, pero no creo que te refieras a eso, ¿no?
—No, no me refiero a eso.

36 UNIDAD 2
Texto 2
3. En el texto se informa sobre tres aspectos del concurso. ¿Cuáles son? ¿Cómo se destacan?
¿Dónde se informa de las fechas? Interpreta
4. En el texto se dan instrucciones para participar. ¿Qué tienen que hacer obligatoriamente los y relaciona
participantes?

5. ¿Qué relación ves entre el título “Inspiraciencia” y cómo ha sido diseñado? ¿A qué te recuer-
dan las letras? Reflexiona
11. "Consulta las bases del concurso" e "inspírate" son oraciones imperativas, pero ¿se interpre- y opina
tan como órdenes o tienen otra intención?

12. En el primer párrafo del texto se ha usado la palabra ficción. ¿Cuáles de estas palabras po-
drían usarse en este texto en lugar de ficción?
Amplía
ilusión invención fantasía tu vocabulario

imaginación falsedad engaño

Texto 3
13. Este relato animado empieza presentando los personajes y mostrando el conflicto, que es lograr
llevar a cabo una tarea. Identifica las imágenes con que se presenta y explica su significado.

14. ¿Cómo se representa gráficamente el momento en que Caperucita decide cruzar el bosque?

15. En los cuentos, los personajes dialogan. ¿Qué dicen y piensan en estas viñetas? ¿Cómo se repre-
senta gráficamente?
a b c Interpreta
y relaciona

16. En las infografías generalmente se representan informaciones de carácter técnico; sin embargo, Reflexiona
aquí se narra un cuento. ¿Por qué crees que se emplea este lenguaje para narrar? y opina

17. El cuento de Caperucita Roja es un cuento de tradición oral que el escritor Perrault recogió en
su libro Cuentos de antaño. También hay una versión famosa de los hermanos Grimm. Estas ver-
Busca información
siones tienen un final diferente. Busca información y averigua a qué versión corresponde el que
has visto.

Trabaja con los textos


6. El texto 1 es un relato, pero en él también se describen las cosas, se exponen informaciones,
se argumenta y se dialoga. Relee las líneas 9 a 25 y señala un ejemplo de narración, otro de
descripción y otro de exposición.

20. En el texto 3 se usa un lenguaje más propio de la exposición de informaciones que de la narra-
ción de una historia. Pero algunos recursos gráficos de este relato son característicos del có-
mic. Pon algunos ejemplos. Interpreta
y relaciona
21. Como conclusión, ¿qué intención tienen cada modalidad, narración, descripción o prescrip-
ción, dirías que predomina en cada texto?

37
Comunicación Las modalidades del texto

Según la intención del mensaje que queramos transmitir, existen cinco moda-
lidades textuales: narración, descripción, prescripción, exposición y argu-
mentación.

A menudo, estas modalidades aparecen combinadas en un mismo texto, aunque


suele haber una que predomina sobre las demás.

Narración
La narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a
unos personajes en un tiempo y espacio determinados.
Personaje Los jugadores de la selección española de baloncesto llegaron pasadas las 13:30
Tiempo horas al escenario ubicado en la céntrica plaza de Callao de Madrid.
Espacio www.sport.es

Descripción
La descripción es la representación de los rasgos y cualidades de personas,
animales, lugares, objetos, etc., de forma ordenada.
Rasgos Era morena, de cabello muy negro, azabache. Lo adornaba con cintas de colores
que caían sobre sus hombros, perdidas entres rizos de modo que su ligero toca-
do semejaba flotar, navegar en aquel mar armónico.
Jordi Sierra i Fabra: Historia de un segundo, SM

Prescripción
La prescripción son las pautas que orientan o dirigen alguna actividad para
indicar qué hacer o cómo hacer algo.
Lleva tu bici en el metro y el tranvía.
Laborables. Puedes transportar tu bicicleta solamente en los tramos de super-
Pautas ficie, salvo si van plegadas.
Sábados, domingos y festivos. Puedes transportar tu bicicleta por toda la red.
www.metrovalencia.es

ACTIV IDADE S

7. Lee este fragmento y localiza en él un ejemplo de na- 23. Observa la siguiente imagen, ¿qué intención tiene?
rración y otro de descripción. Crea un texto que cumpla la misma función y explica
qué modalidad textual has empleado.
Bajo las rojas murallas de París estaba formado el ejérci-
to de Francia. Carlomagno iba a pasar revista a los pala-
dines. Ya llevaban allí más de tres horas; hacía calor; era
una tarde de comienzos del verano, algo cubierta, nu-
blada; dentro de las armaduras se hervía como en ollas
a fuego lento. No hay que descartar que alguno de aque-
lla inmóvil hilera de caballeros hubiera perdido ya el
sentido o se hubiera adormilado, pero la armadura les
mantenía erguidos en la silla, a todos por igual.
Italo Calvino: El caballero inexistente, Siruela

38 UNIDAD 2
Exposición
La exposición se emplea para transmitir información de manera objetiva, orde-
nada y precisa.
Una fuente es el documento, libro, revista, etc., de donde surge la información. Información objetiva y precisa
Las fuentes han de ser, preferiblemente, de primera mano.
Información ordenada
Las principales fuentes de información son: las bibliografías, las encuestas y
trabajos estadísticos, las entrevistas, el trabajo de campo y los medios de comu-
nicación.
Irene de Puig: Cómo hacer un trabajo escrito, Octaedro

Argumentación
La argumentación sirve para defender razonadamente la validez de una tesis, es
decir, una afirmación, una opinión o unos hechos.
La timidez es un rasgo de carácter. Se define por una marcada tendencia a rehuir Tesis
los contactos sociales con desconocidos, evitar la iniciativa en el terreno social,
permanecer silencioso en las reuniones, sentir dificultad para mirar a los ojos, y Argumentos
un gran pudor en hablar de las propias emociones.
José Antonio Marina: Anatomía del miedo. Un tratado sobre la valentía, Anagrama

ACTIV IDADE S

24. Observa el siguiente gráfico y contesta a las preguntas. 26. Explica por qué este texto es argumentativo. ¿Cuál es
Población que ha usado internet en los últimos tres la tesis que defiende?
meses en España por edad (%).
Año 2014
https://abcblogs.abc.es
De 65 a 74
Así retrasa el ejercicio el envejecimiento
De 55 a 64 del cerebro
Publicado por Pilar Quijada
De 45 a 54
Se sabe que la actividad física mejora los déficits cogniti-
De 35 a 44 vos, sensoriales y motores en la vejez tanto en humanos
como en ratones. […] Ahora un estudio de la universi-
De 25 a 34 dad de Tufts publicado en PLoS Biology aporta pistas.
Los cambios estructurales asociados a la vejez, que
De 16 a 24
hacen más vulnerable la barrera hematoencefálica
0 20 40 60 80 100 (la muralla que defiende al cerebro) y dan lugar a la
Hombres Mujeres inflamación de los tejidos cerebrales en ratones vie-
Fuente: Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías jos, se pueden mitigar cuando los animales corren
de la información y Comunicación en los Hogares. INE con regularidad. Según los investigadores, estos da-
tos proporcionan una explicación de los efectos be-
a) ¿El gráfico informa o describe? ¿Qué modalidad emplea?
neficiosos y protectores del ejercicio frente al dete-
b) ¿Crees que sería igual de efectivo si la misma infor- rioro cognitivo y la demencia en los seres humanos.
mación se transmitiera solo con lenguaje verbal?

8. En un debate se presentan opiniones contrapuestas. 27. Escucha el audio. ¿Qué modalidades se emplean? Ex-
¿Qué modalidad se emplea en ellos? 8 plica cuáles y pon ejemplos extraídos del audio.

39
ACT IV IDADE S

1. Lee el siguiente fragmento de un poema y explica en 2. Une en tu cuaderno las palabras de cada pieza de
tu cuaderno por qué las palabras señaladas llevan o puzzle para formar palabras compuestas. Consulta ell
no tilde. diccionario si dudas si se escriben juntos o separados.
Tú, que no eres mi amor, telefonía cama
¡si me llamaras! corta fácil
Y aún espero tu voz: abre césped
telescopios abajo, sofá móvil
desde la estrella, Explica cuáles de los compuestos anteriores llevan tilde.
por espejos, por túneles,
por los años bisiestos 3. Observa estos ejemplos y explica de qué depende que
puede venir. No sé por dónde. los adverbios terminados en -mente lleven o no tilde.
Desde el prodigio, siempre. fácil → fácilmente prudente → prudentemente
Porque si tú me llamas mala → malamente hábil → hábilmente
—¡si me llamaras, sí; si me llamaras!—
será desde un milagro, 7. smSaviadigital.com
incógnito, sin verlo.  PRACTICA 
 P
PRACTICA Juega con la tilde diacrítica.
Pedro Salinas: La voz a ti debida, Castalia

2. Completa estas oraciones en tu cuaderno con el mo-


Dictados
nosílabo correcto.
a) No ●●● (se/
(se/sé)
e/sé) ●●● (si/sí
(si/sí)
/ í) vendrá a la función o ●●●
4. Lee el texto y cópialo en tu cuaderno. Después, explica
(se/sé)
(se/
e/sé) quedará hasta tarde en el trabajo. por qué llevan tilde las palabras destacadas.

b) ¡No hay forma ●●● (de/


(de/dé)
e/dé) que me ●●● (de/
(de/dé)
e/dé) su nú- —¿Qué esperabas? —dijo el maestro.
mero de teléfono! Ya no ●●● (se/
(se/sé)
e/sé) me ocurren ●●● —Es más de lo que hubieras soñado. Esa muchacha se haa
(mas/más
(mas/más)
/ ) maneras de pedírselo. quedado tan prendada de ti como tú de ella.
—¿Y de qué sirve eso si me dice que nunca podremos
c) ●●● (te/té
(te/té)
e ) he traído por fin ●●● (tu/tú) libro. ¡Casi ●●●
vernos?
(se/
(se/sé)
e/sé) me olvida otra vez!
—Eso tú no lo sabes. ¿Le has dado el mensaje que llevabas
d) Le dijo que ●●● (si/sí
(si/sí)
/ í) quería ir con ●●● (el/él
(el/él)
/ ) tenía para ella?
que pedirle perdón antes. —Sí.
e) ●●● (mi/mí
(mi/mí)
/ í) primo me ha dado permiso para usar su —¿Cómo has hecho para…?
móvil solo a ●●● (mi/mí
(mi/mí),
/ í), así que déjalo donde está. Jordi Sierra i Fabra: Historia de un segundo, SM
M

1. Escribe una oración en la que emplees té, y te y otra en 9.


9. Escribe el texto al dictado y rodea de rojo los monosí-
9
la que emplees míí y mi. labos y de azul los interrogativos y exclamativos que
lleven tilde diacrítica.
4. Observa esta viñeta y escribe en tu cuaderno un diá-
logo entre los protagonistas que incluya interrogati- PON ATENCIÓN
vos y exclamativos.
10. Ordena alfabéticamente en tu cuaderno las siguientes
palabras.

recogieron vadearon auxilios conserva hallaban


arroyo mayores inspiración general máximo

5. Explica por qué las palabras destacadas llevan tilde.


a) ¿De dónde vienes?
b) Me gusta tu forma de ser, me gustas tú.
c) Sí, lo sé.
d) ¿Te apetece un poco de té?

43
Gramática Procedimientos de formación de palabras
p
En el cartel puedes ver la imagen de un patín. A partir de esta palabra se han
formado otras: patinaje, patinar, patinadores, patinadoras.
Las palabras están constituidas por unidades más pequeñas, que son los morfe-
mas. La unión de morfemas da lugar a nuevas palabras. Si una palabra solo está
formada por una raíz con o sin morfemas flexivos, es una palabra simple.

Los principales procedimientos de formación de palabras mediante la combi-


nación de morfemas son la composición y la derivación.

La composición
La composición es la formación de una palabra con significado propio por me-
dio de la unión de dos o más raíces o palabras.

lavavajillas lava + vajillas
Las palabras que se unen en la composición pueden llevar morfemas flexivos y, en
algunos casos, morfemas afijos antes o después de la composición.
verd (i)- -blanco- -s caza- -bombardero
palabra palabra morf. flex. palabra palabra (raíz + morf. der.)
Según cómo se escriban, los compuestos pueden ser:
● Propios. Se escriben en una única palabra: abrebotellas, cortafuego. Siguen las
reglas generales de acentuación.
● Sintagmáticos. Se escriben separados: niño prodigio, teórico práctico, máquina
de coser. Se acentúa cada componente de forma independiente según las reglas
generales de acentuación.

ACT IV IDADE S

12. smSaviadigital.com PRACTICA analiza con ayu- A CT


C T IVIDA D R E SU E LTA
da del videotutorial las siguientes palabras com-
puestas. 16. Explica qué clase de compuesto es corriente eléctri-
ca y por qué lleva o no tilde.
a) cortaúñas c) hojalata
Es un compuesto sintagmático pues aunque se escribe
b) bocacalles d) salvapantallas
separado forma una unidad léxica. Cada componente
6. C ompleta las palabras compuestas que se correspon-
Completa se acentúa de forma independiente según las reglas
d
den
en con las siguientes definiciones. generales de acentuación; lleva tilde solo el segundo
componente porque es una palabra esdrújula.
a) Persona que tripula una astronave: a●tr●●●●●●
b) Recibimiento cortés que se hace a una persona:
17. Clasifica los siguientes compuestos según sean pro-
bie●v●●●da
pios o sintagmáticos.
c) Aniversario del nacimiento de una persona:
a) sabelotodo d) político-económico
c●m●●●●ños
b) piel roja e) veintidós
7. Identifica las raíces de las palabras compuestas de la c) ciempiés f) reloj despertador
actividad anterior.
9. ¿Cómo se escribe: arco iris o arcoíris? Entra el enlace
8. Crea dos palabras compuestas a partir de cada una de www.e-sm.net/svlc2eso2 y contesta a las preguntas.
las siguientes palabras.
a) ¿Se admiten las dos formas?
parar guardar salvar
b) ¿Cuál es preferible?

44 UNIDAD 2
La derivación
La derivación consiste en añadir uno o más afijos a una raíz o una palabra.
Cuando se unen a la raíz, los afijos crean una nueva palabra con un significado
específico:
fruta: ‘fruto comestible’ → frutero: ‘persona que vende fruta’
legal: ‘conforme a la ley’ → ilegal: ‘contrario a la ley’
Los procedimientos de derivación pueden ser tres:
● Prefijación. Se añade un morfema prefijo a la raíz.
des orden in coherente
morf. der. pref. raíz morf. der. pref. palabra
● Sufijación. Se añade un morfema sufijo a la raíz.
timid ez dirig ente
raíz morf. der. suf. raíz morf. der. suf.
● Parasíntesis. Se producen a la vez dos procedimientos de formación de pala-
bras. Pueden ser prefijación y sufijación simultáneas o composición y sufija-
ción simultáneas.
em botell ar treint añ ero
morf. der. pref. raíz morf. der. suf. raíz raíz morf. der. suf.
Una palabra derivada puede admitir morfemas afijos, de manera que a partir de
ella se pueden derivar otras palabras. Además, las palabras derivadas pueden
admitir morfemas flexivos.
conforme → conformista → inconformista → inconformistas

ACT IV IDADE S

10. Clasifica las palabras según el procedimiento de deri- A C T IVIDA D R EESU


SU E LTA
vación con que se han creado.
22. Analiza la estructura de intervencionismo.
recoger quinceañero barbero Intervencionismo es una palabra derivada que procede
competición enrabietar especialidad de intervención, que a su vez deriva de intervenir.
prefabricar aterrizar bianual
12. Completa el procedimiento de formación de cada palabra.
20. Forma palabras derivadas a partir de las siguientes
a) calificar ➝ ●●● ➝ descalificado
palabras con los afijos indicados.
b) ●●● ➝ higiénico ➝ antihigiénico
a) control (pref.) c) ruina (pref. + suf.)
b) árbol (suf.) d) documento (suf. + suf.) c) permear ➝ ●●● ➝ impermeable

11. Identifica en el poema una palabra que comparta raíz 13. Señala qué
q palabras
p subrayadas
y en el cartel son sim-
con cada una de las palabras destacadas. ples, cuáles son compuessta
tas y cuáles son derivadas.
compuestas

De un equilibrista desequilibrado CAMPEONATOS DEPORTIVOS


de un ilusionista desilusionado. ESCOLARES
De un concertista tan desconcertado Elige la modalidad deportiva que más te gusta.
que escribe sus canciones en papel mojado. Fútbol, baloncesto, balonmano, atletismo, ciclismo, tenis de mesa,
Manolo Tena: Opiniones de un payaso, Detena artes marciales, submarinismo.
El deporte es salud.
Escribe otra estrofa con la misma estructura.

45
Las siglas y los acrónimos
Existen otros procedimientos de formación de palabras que se basan en abreviar
una o varias palabras suprimiendo alguna de sus partes.
Los procedimientos de abreviación más habituales son los que generan siglas y
acrónimos.

‣ Siglas
Las siglas son palabras formadas por la unión de las iniciales de otras que
constituyen un grupo.
Se escriben generalmente en mayúsculas y sin puntos y pueden leerse deletrea-
das o como si fueran una palabra.
IPC (Índice de Precios al Consumo) RAE (Real Academia Española)
El género y el número de las siglas lo marca el sustantivo principal al que se re-
fieren utilizando el determinante.
AMPA (Asociación de Madres y Padres de Alumnos) → La AMPA

‣ Acrónimos
Los acrónimos son palabras formadas por la combinación de partes de otras
palabras.
En su formación se pueden combinar iniciales de palabras con segmentos de
otras palabras.
Inem (Instituto Nacional de Empleo) Apartotel (apartamento + hotel)
Los acrónimos se lexicalizan y se comportan como una palabra, por lo que siguen
las reglas generales de acentuación (láser), además pueden llevar morfemas de
plural (láseres) y originar palabras derivadas (peneuvista).

ACTIV IDADE S

25. Copia y completa estas oraciones en en tu cuaderno con 15. ¿Cuál de los acrónimos de la actividad anterior admite
una de estas siglas. Puedes emplear un diccionario de plural? Entonces, ¿se comporta como una palabra?
siglas o tu diccionario habitual si lo
o necesitas. Pon otro ejemplo de un acrónimo lexicalizado.
ESO IPC FIFA FP ERE DNI 16. Muchas siglas y acrónimos se forman a partir de pala-
a) El presidente de la ●●● propone que el Mundial de bras de origen inglés. Encuentra entre estos ejemplos
fútbol se celebre en invierno. cuatro que provengan de esa lengua
b) Este mes, el ●●● ha subido 0,2 décimas.
déccimas. Ejemplo ABS (Anti Blocking System)
c) En esta empresa han hecho un ●●●● que afectará a cin- ADSL radar AVE RAE USB PC
cuenta trabajadores.
d) A los catorce años es obligatorio solicitar
solicitar el ●●●. 30. Reflexiona sobre la lengua. De los diferentes procedi-
mientos de formación de palabras, ¿cuál dirías que es
e) Cuando acabe la ●●●, quiero estudiar
estud
diar ●●●.
el más frecuente?
14. Observa cómo se han formado estas palabras y explica Razona tu respuesta y aporta ejemplos.
por qué son acrónimos.
31. smSaviadigital.com
a) Imserso (Instituto de Mayores y Servicios Sociales)
 PRACTICA  Juega a crear palabras.
 PRACTICA
b) telediario (televisión + diario)

46 UNIDAD 2
Repaso
17. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas. 19. Relaciona cada palabra compuesta con su estructura.
altibajo sustantivo + sustantivo
Desde allí, el aprendiz fue a casa del frutero, del car-
pintero, del herrero, del alfarero, del sastre, del zapa- carricoche sustantivo + adjetivo
tero… Todos ellos estaban entrampados con el viejo pelirrojo verbo + sustantivo
Ezequiel y desesperados con sus pagos, que no po- lavavajillas adjetivo + adjetivo
dían cumplir. A todos ellos, el aprendiz les barrió la
tienda a cambio de muy poca cosa: una naranja, un 36. Señala los acrónimos de estos titulares y explica la regla
puñado de serrín, tres clavos, un chalequillo, cordo- de acentuación que se aplica en cada uno.
nes para sus botas… Descubren que el sida podría ser una enfermedad
Ana María Matute: El aprendiz, Destino de los tejidos linfoides, no de la sangre.
20 minutos
a) Separa la raíz y los morfemas de las palabras destacadas
y explica el significado que estos aportan.
encuentra plazas de
b) Forma tres palabras derivadas añadiendo a la raíz de las Siemens diseña un radar que
palabras destacadas otros morfemas distintos. aparcamiento libres.
20 minutos
c) ¿Qué tipo de palabra es entrampados? Analiza su estruc-
tura y justifica tu respuesta.
Euríbor, la amenaza fantasma de ahorradores y
d) Explica por qué las palabras naranja y botas son simples. ¿futuros hipotecados?
A partir de sus raíces forma dos palabras derivadas.
ABC
e) ¿Qué objetos recibe el aprendiz? Escribe dos objetos
más que pueda recibir y que sean palabras compuestas. 37. Lee el cómic y explica el uso de la tilde en las palabras
18. Clasifica las siguientes palabras según sean palabras estacadas.
destacadas.
simples, palabras compuestas, palabras derivadas, si-
glas o acrónimos. ¿TÚ SABES
a) parabrisas e) submarino i) aterrizar ALGO MÁS?

b) enamorado f) gatos j) teórico-práctico NO, AÚN NO SÉ


c) descoser g) automóvil k) maderero CUÁNDO SERÁ, NI
CÓMO NI CUÁNTO VA
d) hidroavión h) OTAN l) radares A DURAR.
34. Lee este poema e identifica las palabras que se han for-
mado por composición y sepáralas en las palabras que
las forman.
38. smSaviadigital.com
Pena bienhallada  PRACTICA  Repasa con un dictado interactivo.
 P
Ojinegra la oliva en tu mirada,
boquitierna la tórtola en tu risa, 39. Emprende. Imaginad que sois periodistas y tenéis que
en tu amor pechiabierta la granada, mostrar en cinco titulares la vida del personaje sobre el
barbioscura en tu frente nieve y brisa. que habéis hecho la biografía en el taller de comunica-
Rostriazul el clavel sobre tu vena, ción. Seguid estas pautas:
malherido el jazmín desde tu planta, ● Al menos uno debe contener una sigla o un acrónimo.
cejijunta en tu cara la azucena, ● Debéis incluir dos.
dulciamarga la voz en tu garganta
● palabras compuestas.
Miguel Hernández, Obra completa, Espasa
● El conjunto de titulares debe narrar la vida del personaje.

a) Busca en el diccionario las palabras compuestas y escri- 40. Recuerda lo anterior. Vuelve a leer el texto de la activi-
be el significado de las que existen. dad 32 y contesta a las preguntas.
b) Redacta una deficición para las palabras compuestas que a) Explica las reglas de acentuación que siguen las pala-
ha creado el autor. bras que llevan tilde.
c) Al igual que Miguel Hernández, inventa cuatro palabras b) Copia en tu cuaderno dos palabras invariables.
compuestas y escribe un verso con cada una de ellas. c) Localiza dos palabras simples con morfemas flexivos.

47
Literatura El lenguaje literario
El autor literario manipula el lenguaje para sorprender al receptor a través de
una obra artística hecha con palabras. Para lograrlo, los autores emplean recur-
sos que transforman el lenguaje cotidiano en lenguaje literario.

Recursos literarios
Los recursos literarios son fórmulas para potenciar la expresividad de los tex-
tos y transmitir emociones y sensaciones que atraigan la atención del lector.
Estos recursos pueden aparecer en todo tipo de textos (periodísticos, publicita-
rios, científicos...), pero en las obras literarias, se emplean de forma reiterada.
Dependiendo del nivel lingüístico al que afecten, los recursos literarios pueden
ser: fónicos, sintácticos o semánticos.

‣ Los recursos fónicos


Son recursos que utilizan los sonidos para aportar ritmo y musicalidad a los tex-
tos y expresar a través de ellos sensaciones o ideas. Son ejemplos de este tipo de
recursos: la aliteración, la paranomasia y el calambur.
El alma tenías La aliteración es la repetición de un sonido o
tan clara y abierta. grupo de sonidos, relacionado con el
Pedro Salinas significado del texto en que se produce.

La paranomasia es la utilización de Presa del piso sin prisa,


palabras que tienen un sonido similar, pasa una vida de prosa.
pero un significado diferente. Miguel de Unamuno

A CT IVI D AD ES Si el Rey no muere, El calambur consiste en el cambio en la


el reino muere. agrupación de las sílabas de las palabras
1. ¿Por qué crees
c que en el poe- Alonso de Mendoza para formas otras con distintos significados.
ma de Ped
Pedro Salinas se repite
la vocal a y no otro sonido?

2. Resuelve esta adivinanza e ‣ Los recursos sintácticos


indica qué
qu recurso literario Son recursos que juegan con la colocación o el orden de las palabras en el texto
e ella.
aparece en para darle un ritmo concreto y resaltar su significado. Algunos de ellos son la
Oro parece,
pare plata no es. anáfora, el asíndeton, el polisíndeton y el hipérbaton.
3. Inventa un
u verso más para el Y eres la estrella que brilla La anáfora es la repetición de una o más
poema de Rosalía de Castro Y eres el viento que sopla. palabras al principio de varios versos.
conti
que continúe la anáfora. Rosalía de Castro

2. Reescribe el verso de Queve- El polisíndeton es la reiteración de Soy un fue, y un será,


do emple
empleando el asíndeton conjunciones para dar un ritmo más y un es cansado.
en lugar del polisíndeton. marcado al texto. Francisco de Quevedo
Después, reescribe
r el de Fray
Luis con polisíndeton.
p
Acude, corre, vuela, traspasa
El asíndeton suprime las conjunciones
3. Modifica el
e verso de Bécquer la alta sierra, ocupa el llano. para dar al texto un ritmo más dinámico.
de forma q
que siga el orden ló- Fray Luis de León
gico de la oración. Recuerda
que primero
prime debe aparecer el El hipérbaton es el cambio en el Volverán las oscuras golondrinas
sujeto, des
después el verbo y fi- orden habitual de los elementos de tu balcón sus nidos a colgar.
nalmente el
e predicado. dentro de una oración. Gustavo Adolfo Bécquer

48 UNIDAD 2
‣ Los recursos semánticos Los recursos literarios
y la publicidad
Son recursos que alteran el significado de las palabras. De este modo, las palabras se
relacionan entre sí y adquieren nuevos significados. Algunos ejemplos de este tipo de Además de en las obras literarias,
los recursos literarios son
recursos son: el símil o comparación, la metáfora, la personificación o prosopopeya, el
muy frecuentes en los textos
epíteto, la hipérbole, la sinestesia y la antítesis. publicitarios por su gran capacidad
para sugerir y captar la atención
El símil o comparación se basa en una ¿Cuál es el cuello que, como del público a través de las
relación de semejanza entre dos realidades en cadena, de tus hermosos emociones.
que guardan algún parecido. Se suele brazos anudaste?
introducir con la partícula comparativa como. Garcilaso de la Vega

Goza cuello, cabello, labio y frente, La metáfora es la identificación total


antes que lo que fue en tu edad dorada entre dos conceptos: término real
(realidad presentada) y el término
oro, lirio, clavel, cristal luciente.
imaginario (imagen con la que se
Luis de Góngora
identifica esa realidad).
Anuncio de galletas en el que se emplea
El epíteto es un adjetivo que expresa la prosopopeya.
Por ti la verde hierba, el fresco viento.
una cualidad implícita del sustantivo
Garcilaso de la Vega
que no amplía su significado, pero
aumenta la expresividad del texto.

La princesa está pálida en su silla de oro, La personificación o


prosopopeya es la atribución
está mudo el teclado de su clave sonoro,
de cualidades o acciones
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
propias de seres humanos a
Rubén Darío
objetos o a animales.

Las más veces me entrego, otras resisto


La hipérbole es la expresión
con tal furor, con una fuerza nueva,
exagerada de una idea.
que un monte puesto encima rompería.
Lope de Vega

La sinestesia es la unión de dos


Y ahora me fluye dentro una tristeza,
sensaciones que proceden de dos
un río de tristeza gris.
sentidos diferentes.
Dámaso Alonso

ACTIV IDADE S

6. ¿En qué semejanza se basa la comparación de los ver- 10. Localiza en los siguientes versos de Gloria Fuertes los
sos de Garcilaso? recursos indicados.
anáfora polisíndeton metáfora
4. En los versos de Góngora, ¿con qué realidad se rela-
cionan las metáforas oro, lirio, claves y cristal luciente? hipérbaton prosopopeya

5. Escribe un epíteto para cada uno de estos sustantivos: Si el mar es infinito y tiene redes,
mar, flor y cristal. si su música sale de la ola,
si el alba es roja y el ocaso verde,
6. ¿Qué recurso literario aparece en la parte destacada
si la selva es lujuria y la luna caricia,
de este poema?
si la rosa se abre y perfuma la casa,
Sedientas las arenas, en la playa si la niña se ríe y perfuma la vida,
sienten del sol los besos abrasados. si el amor va y me besa y me deja temblando…
Rosalía de Castro: En las orillas del Sar, Libra Gloria Fuertes: Poemas del suburbio, Torremozas

49
Conoce los textos La literatura como juego de palabras
1 Ocaso
Era un suspiro lánguido1 y sonoro
la voz del mar aquella tarde... El día,
no queriendo morir, con garras de oro
de los acantilados se prendía.
5 Pero su seno2 el mar alzó potente,
y el sol, al fin, como en soberbio lecho,
hundió en las olas la dorada frente,
en una brasa cárdena3 deshecho.
Para mi pobre cuerpo dolorido,
10 para mi triste alma lacerada4,
para mi yerto5 corazón herido,
para mi amar
amarga vida fatigada...
¡el mar amado
amado, el mar apetecido,
el mar, el mar y no pensar en nada!...
Manuel Machado:
Mac Antología, Espasa Calpe

2 El fardo6
Allá lejos, en la línea como trazada con un lápiz azul, que separa las aguas y los
cielos, se iba hundiendo el sol, con sus polvos de oro y sus torbellinos de chispas
purpuradas7, como un gran disco de hierro candente. Ya el muelle fiscal iba que-
dando en quietud; los guardas pasaban de un punto a otro, las gorras metidas
hasta las cejas, dando aquí y allá sus vistazos. Inmóvil el enorme brazo de los
pescantes, los jornaleros se encaminaban a las casas. El agua murmuraba debajo
del muelle, y el húmedo viento salado que sopla de mar afuera a la hora en que la
noche sube, mantenía las lanchas cercanas en un continuo cabeceo.
Rubén Darío: Azul; Cantos de vida y esperanza, Cátedra
smSaviadigital.com
  DESCUBRE Y LEE ¿Quieres Vocabulario
conocer más textos con 1
recursos literarios? lánguido sin fuerza; 2seno interior; 3cárdena de color morado; 4lacerada herida;
5
yerto rígido; 6fardo paquete para ser transportado; 7purpuradas teñidas de morado.

ACTIV IDADE S

7. ¿Qué se describe en los ocho primeros versos del texto 11. ¿Qué momento del día se describe en el texto 2?
1? ¿Qué recurso semántico predomina en ellos?
12. ¿A qué se refiere la metáfora "la línea como trazada
8. En los versos 9 a 14 el poeta expresa cómo se siente. con lápiz azul que separa las aguas de los cielos"?
Explícalo con tus palabras.
13. ¿Qué recursos semánticos se usan en estos ejemplos?
13. ¿Qué relación guarda el título del poema con el tema a) Se iba hundiendo el sol como un gran disco de hierro.
que trata? Resume con tus palabras qué quiere expre- b) El agua murmuraba debajo del muelle.
sar el poeta y explica con qué metáfora lo relaciona.
19. Relaciona con tu mundo. ¿Conoces alguna película,
9. Encuentra ejemplos de estos recursos literarios en el libro o canción en los que aparezca la metáfora del
texto 1: anáfora, asíndeton, símil. atardecer relacionada con el final de alguna etapa?
10. Ordena la primera oración del texto de manera que no 20. Escribe. Transforma el texto 2 en un texto no literario
haya hipérbaton. Debes empezar así: Aquella tarde... eliminando los recursos que aparecen en él.

50 UNIDAD 2
3 La dama del alba
Abuelo: Para ser forastera, conoce bien estos sitios.
Peregrina: He estado algunas veces. Pero siempre de paso.
Abuelo: Es lo que estoy queriendo recordar desde que llegó.
¿Dónde la he visto otra vez… y cuándo? ¿Usted no se acuerda
5 de mí? […] Tuvo que ser aquí: yo no he viajado nunca. ¿Cuán-
do estuvo otras veces en el pueblo?
Peregrina: La última vez era un día de fiesta grande, con gaita
y tamboril. Por todos los senderos bajaban parejas a caballo
adornadas de ramos verdes; y los manteles de la merienda cu-
10 brían todo el campo.
Telva: La boda de la Mayorazga. ¡Qué rumbo, mi Dios! Soltaron
a chorro los toneles de sidra, y todas las aldeas de la contorna-
da se reunieron en el Pradón a bailar la giraldilla.
Peregrina: La vi desde lejos. Yo pasaba por el monte.
15 Abuelo: Eso fue hace dos años. ¿Y antes?…
Peregrina: Recuerdo otra vez, un día de invierno. Caía una ne-
vada tan grande que todos los caminos se borraron. Parecía
una aldea de enanos, con sus caperuzas blancas en las chime-
neas y sus barbas de hielo colgando en los tejados.
20 Telva: La nevadona. Nunca hubo otra igual.
Abuelo: ¿Y antes… mucho antes…?
Peregrina (Con un esfuerzo de recuerdo): Antes… Hace ya tantos
años, que apenas lo recuerdo. Flotaba un humo ácido y espe-
so, que hacía daño en la garganta. La sirena de la mina aullaba
25 como un perro… Los hombres corrían apretando los puños…
Por la noche, todas las puertas estaban abiertas y las mujeres
lloraban a gritos dentro de las casas.
Alejandro Casona: La dama del alba, Vicens-Vives

ACTIV IDADE S

21. Explica qué escena se describe en este fragmento tea- 16. Identifica el recurso semántico que se emplea en: "los
tral y cuántos personajes aparecen en ella. manteles de las merienda cubrían todo el campo".
22. ¿Crees que los personajes se expresan con un lengua- 17. Compara los textos. ¿En qué se parecen los tres tex-
je literario o cotidiano? Justifica tu respuesta.
tos? ¿Cuál es su principal diferencia?
14. ¿Qué recurso literario emplea la peregrina cuando
a) ¿En cuál de ellos hay más recursos literarios?
dice: "Parecía una aldea de enanos, con sus caperuzas
blancas en las chimeneas y sus barbas de hielo colgan- b) Localiza un ejemplo de descripción en cada texto.
do en los tejados"?
c) ¿A qué género pertenece cada texto?
15. ¿Qué quiere decir la peregrina con “la sirena de la
mina aullaba como un perro” esa noche? Explica lo 27. Escribe. Continúa en tu cuaderno el diálogo entre el
que crees que había sucedido. abuelo y la peregrina del texto 3.
Encuentra otra comparación en este fragmento. Incluye al menos un recurso en cada intervención.

51
Comentario de texto Greguerías de Ramón Gómez de la Serna
Ramón Gómez de la Serna (1888–1963) fue un escritor y periodista español, creador de las greguerías. Se trata de textos bre-
ves, parecidos a refranes, que expresan de forma original pensamientos filosóficos, humorísticos o líricos. Suelen formarse a
partir de la mezcla del humor, la ironía y la metáfora, asociando elementos que comparten algún tipo de similitud.

10 Greguerías
La leche es el agua
vestida de novia.

El agua se suelta el
pelo en las cascadas.

El sueño es un depósito
La escoba baila el vals de objetos extraviados.
de la mañana.

El libro es el salvavidas
de la soledad.

La Q es un gato que
El vapor es el fantasma
El cocodrilo es un zapato perdió la cabeza.
del agua.
desclavado.

Ramón Gómez de la Serna: Greguerías, Castalia

CO MPRE NDE
COMPRE ND E Y AN A L IZ A RE
R E FL E X IONA
IO NA Y VA LOR
LO R A

  1. Localiza las greguerías en las que aparece el recurso 6. ¿Qué tipo de sentimientos te despierta la lectura de
literario de la prosopopeya. estas greguerías (sorpresa, desconcierto, admira-
a) ¿Qué características comparten el pelo suelto y una ción, humor, etc.)?
cascada? ¿Qué te sugiere esta imagen? 7. ¿En qué sentido te recuerdan las greguerías a los
b) Barrer el suelo no es una actividad lúdica ni elegante, chistes? ¿En qué te parecen diferentes?
como bailar un vals. ¿En qué se basa la asociación
entre ambas acciones que hace el autor? 2. El autor relaciona el sueño con un depósito de objetos
extraviados. ¿Qué crees que quiere decir?
c) ¿Qué similitudes y diferencias hay entre el agua y la
leche? Explica la greguería que las relaciona. 9. Para el autor los libros son salvavidas de la soledad.
¿Qué significa esta metáfora?
1. ¿Qué recurso semántico se emplea en el resto de gre-
guerías? ¿En qué consiste este recurso? ¿Qué otros “salvavidas” se te ocurren para escapar de la
soledad?
  3. ¿En qué se basa la metáfora del cocodrilo y el zapato?
10. Los poemas y las greguerías utilizan recursos litera-
4. El vapor de agua y un fantasma se parecen pero, ¿en rios. ¿Crees que se persigue en ambos casos la misma
qué otra relación se basa esta greguería en cuanto al intención? Razona tu respuesta.
origen de cada uno?
11. Inventa una greguería. Para hacerlo puedes fijarte en
5. Analiza la última greguería. ¿Cómo podrías convertir la forma de objetos o animales o en conceptos abs-
la letra Q en la silueta de un gato? tractos que se asocien a ellos.

52 UNIDAD 2
¿Qué has aprendido?

Distingo diferentes modalidades textuales


1. Define en tu cuaderno la modalidades textuales y cuáles son las características de cada una.

2. ¿Qué modalidades textuales aparecen con mayor frecuencia en un cuento?

Reconozco la utilidad de cada modalidad textual


1. Observa estos ejemplos e indica cuál es su finalidad principal. Después, escoge entre las dos
opciones la modalidad textual que prevalece en cada uno de ellos.
a) Un gráfico sobre el índice de precipitaciones en España.
prescripción exposición

b) Un cartel publicitario que diga: "Tu salud es tu mejor tesoro".


argumentación narración

c) Una receta de una lasaña de verduras.


descripción prescripción

Aplico correctamente las reglas de acentuación en casos especiales


4. Explica en tu cuaderno el uso de la tilde en estas palabras y escribe una oración con cada una.
a) baúl b) después c) hubiéramos d) averiguar e) cuídate f) miau

Conozco diferentes procedimientos de formación de palabras


2. Clasifica estas palabras según sean derivadas, compuestas, siglas o acrónimos.

prever expresidente bañador radares

teleñeco hispanohablantes unicef OTAN

Identifico distintos tipos de recursos literarios


6. Completa este mapa conceptual sobre recursos literarios y explica en qué consiste cada uno.

Recursos literarios

Recursos fónicos Recursos sintácticos Recursos semánticos

●●●
aliteración ●●●
●●●

●●● asíndeton ●●●


●●●
●●●
●●●
●●● ●●●
●●●

3. Explica en qué consiste la aliteración e identifica la aliteración que se emplea en este texto.
Los dos esbirros prorrumpieron
en reiteradas protestas.

smSaviadigital.com  VALORA LO APRENDIDO  > Resumen y autoevaluación.

54 UNIDAD 2
Ponte a prueba 8QLGDGHVûûûûûû 7 û 8 û 9 û 10 û 11 û 

Wordl Rugby
Comprensión lectora 7. Describe las ilustraciones y explica para qué se em-
plean las flechas y las rayas discontinuas.
1. ¿A qué tipo de texto pertenece esta imagen?
A. Una entrada enciclopédica. Reflexión sobre la lengua
B. Un reglamento deportivo. 4. ¿Por qué predomina la función referencial en el texto?
C. Unas bases de un concurso. 5. Indica qué modalidad textual predomina en el texto.
2. ¿En qué caso consultarías un texto como este? A. Es argumentativo porque pretende convencernos de
la necesidad de seguir las reglas del rugby.
3. Explica si se trata de un texto oficial. ¿Quién certifica
B. Es descriptivo porque nos enseña de forma ordenada
el valor de estas prescripciones?
las características de un campo de rugby.
2. Indica si estas afirmaciones sobre el texto son verda- C. Es prescriptivo porque presenta una serie de instruc-
deras o falsas. ciones aderca del juego del rugby.
A. Los jugadores de la imagen son del mismo equipo.
10. Explica qué procedimientos de formación han experi-
B. Se explican todas las reglas para jugar al rugby. mentado las siguientes palabras.
C. Un jugador offside solo puede participar del juego compañero jugador sobrepasa
cuando lo adelanta el compañero que lleva la pelota.
D. Son jugadores onside los que pueden participar en la 12. Justifica por qué llevan o no tilde estas palabras.
acción del juego. a) área c) puesto e) acción
5. ¿Cuántos jugadores diferentes aparecen en el texto? b) después d) fue f) pateó
¿Qué función cumple cada uno? Expresión escrita
3. ¿Crees que las imágenes ayudan a entender las ins- 13. Piensa en el deporte que más te guste y redacta cuatro
trucciones? Asocia cada instrucción con su imagen. reglas del juego.

55
3 Maneras de narrar
Claves texto 1

Resumen
Tras sufrir un golpe en la cabeza, el protagonista de esta historia retroce-
de más de trece siglos en el tiempo y despierta en la época del mítico rey
Arturo, en pleno siglo VI. Incrédulo, intenta buscar una explicación racio-
nal a lo ocurrido. Con el fin de demostrarse a sí mismo que se trata, sim-
plemente, de una broma pesada, idea una estratagema: el joven recorda-
ba que, justo dos días después de la fecha en la que supuestamente se
encontraba, se produciría un eclipse total de sol; también sabía que en el
año 1879, del que había partido en ese viaje sin sentido, no se esperaba
ningún eclipse. Por tanto, si el fenómeno solar llegaba a producirse, signi-
ficaría la confirmación de sus peores sospechas: jamás volvería a encon-
trarse con sus seres queridos, pues más de mil trescientos años lo separa-
ban de ellos.
Dispuesto a hacer frente a la situación con la mayor entereza posible, el
joven trata de mantener la cabeza fría y esperar pacientemente el desen-
lace de los acontecimientos. Sin embargo, no le resultaría nada fácil. Un
simpático muchacho al servicio de sir Kay, uno de los más fieles vasallos
del rey Arturo, le informa de cuál es su situación y del destino que le
aguarda: ha sido capturado por su señor, por lo que será exhibido ante los
caballeros de la Mesa Redonda y, más tarde, abandonado a su suerte en
una oscura mazmorra hasta que alguien pague un rescate a cambio de su
liberación.

Un anciano visita a su nieto enfermo y desea leerle la


Claves texto 2 novela que le ha regalado. Al chico no le parece atrac-
tivo el regalo ni la idea de oír un "aburrido" cuento de boca de su abuelo,
pero este está convencido de que el niño caerá muy pronto bajo el hechizo
de la conmovedora historia de amor y de las fantásticas aventuras que se
esconden tras sus páginas.

Este texto, extraído de una revista digital de Historia,


Claves texto 3 narra la extraordinaria hazaña de Abebe Bikila, un co-
rredor etíope que conquistó la medalla de oro en la prueba del maratón de
los Juegos Olímpicos de Roma en 1960.
Además de por conseguir culminar en un tiempo récord esta exigente prue-
ba, el africano será siempre recordado por un hecho insólito: correr descal-
zo los más de 42 kilómetros que separaban la salida de la línea de meta. La
historia de Abebe Bikila constituye un increíble ejemplo de esfuerzo, perse-
verancia y superación personal.

56
Comprensión lectora
Texto 1
1.
El hecho que desencadena la historia que has leído es que el protagonista ha sido transporta-
do al pasado. Ante este hecho, el protagonista actúa de dos maneras: reflexiona sobre su si-
tuación y trata de obtener información sobre ella. Distingue las partes del texto que corres-
ponden a cada una de estas dos acciones.

1. El protagonista encuentra de repente la forma de averiguar si realmente ha viajado en el tiempo.


¿En qué líneas expone su plan? ¿Cambia su estado de ánimo tras el descubrimiento? Justifica tu
respuesta.
Interpreta 2. El razonamiento del protagonista para conocer la verdad parte de los hechos conocidos y sigue
y relaciona el siguiente diagrama de flujo. Cópialo y complétalo en tu cuaderno.

Sí ● ● ● en ese caso ●●●


Hechos conocidos:
eclipse total de sol
el 21 de junio del por tanto
año 528 a las 12:03.
En 1879 no hay
eclipses."
Sí ● ● ● en ese caso ●●●

3. Vuelve a leer las líneas 27 a 33 del texto. En ellas se muestra un esquema de pensamiento si-
milar al anterior. Represéntalo en tu cuaderno del mismo modo.

12 5.
Vuelve a escuchar las líneas 1 a 16. ¿Con qué palabras designarías el estado de ánimo del
protagonista? ¿Qué cambio se produce en él?
Reflexiona
y opina 6.
¿Cuáles de los siguientes adjetivos se podrían aplicar al protagonista? Justifica tu elección a
partir del texto.

inteligente perseverante cerebral impulsivo romántico


pesimista racional taciturno prudente temeroso

4. Sustituye cada una de las palabras destacadas en el fragmento del texto reproducido por una
de las palabras del recuadro que presente un significado similar:
hazaña mostrar apresar presumir famosos
Amplía
tu vocabulario
Sir Kay me haría conducir allí para exhibirme ante el rey Arturo y sus ilustres
caballeros de la Mesa Redonda, y ufanarse de la proeza realizada al capturarme.

Texto 2
8.
En el vídeo vemos el inicio de dos historias, una dentro de otra:
●● La historia de la relación entre el niño y su abuelo.
●● La historia de la novela que le intenta leer el abuelo.
Identifica estas partes de la trama de cada una y completa una tabla como esta en tu cuaderno.

Interpreta
y relaciona Conflicto
Situación inicial
(hecho que desencadena la historia)

Historia 1 Un niño está enfermo y ● ● ● El niño no quiere escuchar la lectura y ● ● ●


Historia 2 ●●● ●●●

9.
El abuelo está decidido a leerle la novela a su nieto. ¿Qué motivos tiene para ello? Vuelve a es-
cuchar lo que dice atentamente y explica con tus palabras cuáles son esos motivos.

60 UNIDAD 3
5. Observa los siguientes gestos de los personajes. Relaciona los sustantivos que nombran las
actitudes que exteriorizan los persojanes con la imagen en que se muestran.
a b
entusiasmo

Amplía
decepción tu vocabulario

c d
asombro

desinterés

11. Para motivar al nieto, el abuelo le anuncia los temas de la novela. ¿Cuáles son? ¿A qué subgéne- Reflexiona
ro dirías que pertenece la novela? ¿Amor, aventuras, investigación, fantasía, misterio…? y opina

Texto 3
12. En esta web, los hechos del pasado se narran con estilo periodístico, por eso las informaciones
responden a las preguntas qué, quién, dónde, cuándo y cómo. Busca estas informaciones y com-
pleta una ficha en tu cuaderno.

13. Imagina que este hecho fuese actual. Redacta un titular y la entradilla de la noticia de manera
que estén todas las informaciones importantes que se han recogido en la actividad anterior.

6. En el texto, además de dar informaciones, se comentan y se valoran los hechos de los que se Interpreta
informa. Identifica en el siguiente fragmento las expresiones que valoran los hechos. y relaciona

Abebe Bikila, nacido en Etiopía en 1932, consiguió una de las mayores


hazañas del mundo del atletismo y de los Juegos Olímpicos.

15. Además de las del autor del texto, también se recogen las valoraciones de otras personas. Iden-
tifica el enunciado en el que ocurre esto.

16. Averigua qué otra proeza logró Abebe Bikila en los juegos olímpicos de Tokio y nárrala en tu Busca información
cuaderno como si fuera una noticia.

Trabaja con los textos


17. Compara los tres textos. Completa en tu cuaderno la siguiente tabla.

Texto 1 Texto 2 Texto 3


Reales ●●● ●●●
Hechos
Ficticios ●●● ●●● ●●●

Completa ●●● ●●● ●●● Reflexiona


Trama y opina
Incompleta ●●● ●●● ●●●

Verbal ●●● ●●● ●●●


Comunicación
No verbal ●●● ●●● ●●●

18. Redacta un texto en el que se comparen dos de los textos señalando lo que tienen en común y
lo que les diferencia.

61
Comunicación La narración
Contar historias es algo habitual en nuestra actividad diaria: relatamos sucesos,
anécdotas, chistes, acontecimientos relevantes.
La narración es el relato de unos sucesos que le ocurren a unos personajes en
un tiempo y un lugar determinados.
Las narraciones constan de una serie de elementos y una estructura organizada.
Elementos de la narración
Los elementos que suelen aparecer en las narraciones son:
●● Narrador. Quien relata los hechos. Puede ser interno, si participa en la historia
y narra los hechos en primera persona, o externo, si no participa en la acción y
narra en tercera persona.
●● Personajes. A quienes les suceden los hechos narrados o quienes los realizan.
Los más importantes son protagonistas, los menos importantes, secundarios.
●● Espacio. El lugar en el que suceden los hechos.
●● Tiempo. El momento de la historia. El tiempo externo señala cuándo suceden
los hechos y el tiempo interno indica su duración.
●● Acción. Los hechos narrados. La acción suele presentar estas partes:

Planteamiento Presentación de personajes, lugar y tiempo.

Introducción del conflicto que desencadena la acción y


Nudo desarrollo de los hechos a que da lugar.

Desenlace Resolución de los hechos desarrollados en el nudo.

La forma en que se relacionan y ordenan las acciones se denomina trama.

AC T IVIDAD E S

7. Lee el texto y contesta a las preguntas. a) ¿Cuál es el tipo de narrador?


Cuando aquella chica abandonó el vagón del metro, b) ¿Dónde transcurren los hechos?
vi caer algo del interior del libro que llevaba en la c) ¿Quiénes son los personajes? ¿Cuál es el protagonista?
mano. Al principio me pareció un señalador, pero al
d) ¿Qué conflicto desencadena la acción?
agacharme vi que se trataba de un personaje que
guardé en el bolsillo con un poco de vergüenza, la ver- 20. ¿A qué parte de la acción pertenece el texto anterior?
dad, pues los viajeros me miraban con gesto de cen-
8. Reescribe las ocho primeras líneas del texto emplean-
sura, o con expresión de asco, como si hubiera cogido
do otro tipo de narrador. ¿Qué palabras has tenido que
una cucaracha del suelo. Me bajé en la siguiente esta- cambiar para conseguirlo?
ción, aunque no era la mía, e hice el resto del camino
andando. Ya en la oficina, coloqué al personaje sobre 23. Analiza esta escena y empléala como planteamiento
la mesa y vi que era un individuo verdoso, con un tra- para una narración de diez líneas.
je raído y una corbata cuyo nudo parecía fosilizado,
como si llevara años quitándosela y poniéndosela sin
deshacerlo. No había forma, en fin, de adivinar a sim-
ple vista de qué novela se había caído, y yo no había
visto el título, pues la chica llevaba el libro forrado.
Juan José Millás: El País

62 UNIDAD 3
Narración literaria y no literaria
La narración según la intención comunicativa del emisor se clasifica en literaria
o no literaria.
La narración literaria cuenta hechos reales o ficticios con una intención estética.
Las narraciones literarias se pueden agrupar en diferentes subgéneros:
Subgéneros Características
Narración en prosa extensa que cuenta una historia con un desarrollo complejo
Novela
en cuanto al argumento y los personajes.
Narración en prosa relativamente corta con un reducido número de personajes,
Cuento
una intriga poco desarrollada y un nudo y desenlace rápidos.
Fábula Narración de intención didáctica con animales humanizados como protagonistas.
Narración tradicional que combina acontecimientos históricos con sucesos má-
Leyenda
gicos o sobrenaturales.
Narración en verso que cuenta acciones grandiosas de héroes que representan
Epopeya
los valores de un pueblo.

La narración no literaria cuenta hechos reales con la intención de informar.


Los principales textos narrativos no literarios son los periodísticos. Son narra-
ciones que informan sobre acontecimientos cuyo interés general reside en la ac-
tualidad, trascendencia, proximidad, rareza o relevancia del suceso o del prota-
gonista del hecho contado.
Algunos textos periodísticos de carácter narrativo son:
Textos Definición
Noticia Narración objetiva de un suceso reciente de interés general.
Reportaje Narración en la que se abordan las circunstancias de unos hechos.
Crónica Narración cronológica en la que el autor valora los hechos de los que ha sido testigo.

AC TIV IDAD E S

9. ¿Cuál de estas narraciones es literaria? Explícalo. b Háblame, Musa, de aquel varón de multiforme inge-
a nio que, después de destruir la sacra ciudad de Troya,
Estudiantes de la Pompeu Fabra crean una silla
de ruedas controlada por la mente anduvo peregrinando larguísimo tiempo […], pade-
ció en su ánimo gran número de trabajos en su nave-
Cinco alumnos de cuarto curso del grado en In- gación por el Ponto, en cuanto procuraba salvar su
geniería Biomédica de la Universidad Pompeu vida y la vuelta de sus compañeros a la patria.
Fabra (UPF) de Barcelona han desarrollado Homero: La Odisea, Akal
una silla de ruedas llamada “Whee'll” que se
controla con la mente. 26. Lee el siguiente microrrelato y crea a partir de él un
Mediante un casco se recogen las señales eléctri- breve cuento y una noticia.
cas del cerebro, se procesan en un monitor y se Cruzaba la calle cuando comprendió que no le importaba
da la orden de ejecutar el movimiento. llegar al otro lado.
www.abc.es Arturo Pérez-Reverte

63
AC TIV IDAD E S

1. Completa las siguientes definiciones con palabras que 5. Busca en el texto de la página anterior un ejemplo,
tengan b o v. diferente del destacado, de cada regla estudiada.
a) Que puede servir: s ● r ● ● ● le 6. Fíjate en el ejemplo y conjuga los siguientes verbos en
b) Pieza hueca de forma cilíndrica y abierta por ambos segunda persona del singular del pretérito perfecto
extremos: t ● ● o simple y pretérito imperfecto de indicativo.
c) Vivir con escasos medios: so ● ● e ● i ● ir Ejemplo cantar → cantaste, cantabas
d) Ejercicios para hacer fuera de clase: de ● ● r ● s abandonar andar percibir revelar
2. Lee el siguiente texto y contesta. 8.
Escribe dos palabras derivadas de las siguientes. Uti-
Bastián tuvo un sobresalto al comprender lo que acababa liza el diccionario si es necesario.
de leer. ¡Era él! La descripción coincidía en todos los de- cohibir exhibir atribuir vivir
talles. El libro empezó a temblarle en las manos. ¡Decidi-
damente, la cosa estaba yendo demasiado lejos! No era ¿Qué regla sobre la b y la v se aplica en cada una?
posible que en un libro impreso pudiera decirse algo que 9. smSaviadigital.com
solo se refería a aquel momento y a él.
 PRACTICA  Juega con más palabras
Michael Ende: La historia interminable, Alfaguara
homófonas con b y v.
a) ¿Por qué tuvo se escribe con v y estaba con b?
b) Observa las palabras destacadas en el texto. ¿Qué le- Dictados
tra sigue a la b en cada una de ellas? Escribe la regla
que sigue el uso de la b en este caso. 10. Lee el texto y fíjate en las palabras resaltadas. Cópia-
las en tu cuaderno y escribe otras que cumplan las
3. Reescribe estas oraciones en tu cuaderno completán- mismas reglas de la b y de la v.
dolas con la opción correcta. Puedes emplear el dic-
Poco después de que el sol se pusiese sobre las montañas,
cionario si lo necesitas.
las cinco mujeres emprendieron viaje hasta el poblado.
a) Cuando el agua ● ● ● (hierba/hierva) puedes introdu- Luz Dorada llevaba a su nieto en brazos y ya entonces
cir la bolsita del té. tuvo la sensación de que la ausencia de llanto no era un
b) El ● ● ● (barón/varón) dominaba un ● ● ● (basto/vasto) buen presagio. Arco Certero regresó de su jornada de caza
territorio que dividió entre sus herederos. cuando se habían encendido las primeras estrellas. Pron-
c) ● ● ● (combino/convino) con su jefe en aplazar sus va- to tuvo noticias de que era padre por tercera vez y recibió
caciones para adaptarse al proyecto. las felicitaciones de todos los hombres del poblado por-
d) En Japón se puede ●●● (botar/votar) a partir de los que el recién nacido fuese varón. Entró en su tipi, pasó la
20 años. mano por la frente sudorosa de su mujer y destapó al
niño para comprobar si parecía sano y fuerte.
4. ¿Cuál es la palabra homófona de bello? ¿Y la de vaya?
Ricardo Gómez Gil: Ojo de Nube, SM
5.
Observa la escena y escribe una historia en pasado
contando lo que ha podido suceder. 11. Escucha el audio y cópialo al dictado en tu cuaderno.
13 Después marca las palabras que contengan b o v y ex-
plica qué regla cumplen.

Pon atención

12. Observa las siguientes palabras. ¿Cuántas veces apa-


recen las letras b y v?
caravana excavado concebir vadearon
conserva servirían previsto

13. Tapa las palabras de la actividad anterior y escribe en


Explica el uso de b y v en los verbos que hayas empleado tu cuaderno las que recuerdes. Después comprueba
en tu texto. con la lista y añade las que te hayas olvidado.

67
Gramática El significado de las palabras
Una misma palabra puede referirse a diferentes cosas. Por ejemplo, la palabra nú-
ME GUSTÓ EL NÚMERO
mero se puede referir a “un espectáculo circense”, a “una publicación periódica” o
DE LOS EQUILIBRISTAS.
a "un billete de lotería o de una rifa".
SÍ, HE LEÍDO SOBRE ÉL EN EL
ÚLTIMO NÚMERO DE LA El significado de la palabra es el concepto que se asocia a ella.
REVISTA DEL DOMINGO.
Las palabras pueden tener significado léxico o significado gramatical.
●● Léxico. Es el que tienen las palabras que designan seres, objetos, cualidades,
acciones, estados, procesos o circunstancias, como los sustantivos (sal), adjeti-
vos (claro), verbos (iluminar), adverbios (lejos).
●● Gramatical. Es el que tienen las palabras que indican relaciones entre otras
palabras, como los determinantes (la), los pronombres (que), las preposiciones
(de), conjunciones (o).

Monosemia y polisemia
Las palabras son monosémicas o polisémicas según su número de significados.
●● Monosémicas. Tienen un único significado.

●● Polisémicas. Poseen varios significados.

AC TIV IDAD E S

7. Clasifica las palabras destacadas según tengan signifi- 17. Explica en qué consiste el humor de esta viñeta.
cado léxico o significado gramatical.
EL POBRE
No nos decimos ni una palabra pero sé que mi som-
TIENE MUCHOS
bra se alegra tanto como yo cuando, por casualidad, PROBLEMAS.
nos encontramos en el parque. En esas tardes la veo
siempre delante de mí, vestida de negro.
Enrique Anderson: Por favor, sea breve, Páginas de Espuma

15. Busca en el diccionario estas palabras e indica si son


monosémicas o polisémicas. 8. Indica la palabra polisémica a la que se refiere cada
a) piqueta d) tirita pareja de definiciones.

b) camarote e) inflar a) ‘vaso con pie para beber’


‘parte superior del árbol’
c) pensión f) grano
b) ‘adorno de la oreja’
16. Escribe con cada palabra polisémica de la actividad ‘que está sin resolver’
anterior dos oraciones en las que emplees un signifi- c) ‘herramienta de cantero’
cado diferente en cada una. ‘parte saliente de la cabeza del ave’

68 UNIDAD 3
Homonimia
Las palabras homónimas son las que coinciden en la escritura o en la pro-
nunciación, pero no en el significado.
sobre → ‘encima de’ sobre → ‘cubierta de papel’
Existen dos tipos de palabras homónimas:
●● Homógrafas. Las palabras se pronuncian y se escriben igual: cara, ‘rostro’;
cara, ‘costosa’.
●● Homófonas. Las palabras se pronuncian igual pero se escriben diferente: asta:
‘palo en el que se coloca la bandera’; hasta: ‘denota límite’.

‣‣ Polisemia y homonimia en el diccionario


En el diccionario se presentan las palabras homónimas con una entrada indepen-
diente, pues se trata de términos diferentes que coinciden en su forma. Por el
contrario, las polisémicas se presentan con una única entrada, ya que se trata de
un solo término con varios significados.

http://dle.rae.es/

llama1
Del lat. flamma Polisemia. Dentro de
1. Masa gaseosa en combustión, que se eleva de los cuerpos que arden y una entrada hay varias
Homonimia. despide luz de vario color.
Cada palabra acepciones numeradas.
2. f. Eficacia y fuerza de una pasión o deseo vehemente.
tiene una
entrada llama2
independiente. Del quechua llama
1. f. Mamífero camélido doméstico, propio de los Andes, de cuello largo y pelaje
lanoso muy apreciado, y que se utiliza como animal de carga. Era u. t. c. m.

AC T IVIDAD E S

9. Busca en el diccionario las palabras destacadas en estas A C T IVIDA D R E SU E LTA


oraciones y determina si son polisémicas u homónimas.
22. Busca la palabra vela en el diccionario. ¿Hay polise-
a) Ha venido a verte don Antonio Bergaz.
mia u homonimia?
b) ¡Cómo canta! Esta chica tiene un don especial.
Es una combinación de homonimia y polisemia. Tiene
c) Hoy comeremos bonito con tomate. dos entradas diferentes, pero la primera es a su vez po-
d) Me hicieron un bonito regalo. lisémica: vela1. Acción de velar. 2. Objeto para alumbrar;
vela2. Pieza de lona para que naveguen los barcos.
e) Los grupos especiales desactivaron la bomba.
f) Se ha estropeado la bomba de la caldera.
11. Explica si cubo es un caso de polisemia, de homonimia
10. Escoge una pareja de palabras homófonas y redacta o de ambas.
una oración con cada palabra.
12. Reflexiona sobre la lengua. ¿Hay homonimia entre las
21. Escoge dos palabras homóninas y realiza un juego de pa- palabras basto y vasto? ¿Por qué?
labras o crea una situación cómica con ellas.
Investiga en internet para averiguarlo. Puedes consultar la
Ejemplo ¿ Cómo como? página web de la RAE o la de la Fundéu.

69
Gramática Relaciones de significado
Sinonimia y antonimia
Las palabras pueden establecer relaciones de semejanza o identidad, y relacio-
nes de oposición.
●● Palabras sinónimas. Son aquellas palabras que comparten el mismo significado
o parte de él. La sinonimia es total si las palabras pueden intercambiarse en
cualquier contexto (asno/burro) y es parcial si solo pueden alternarse en con-
textos determinados (pesado/indigesto).
●● Palabras antónimas. Son palabras que tienen significados opuestos (dulce/
amargo).

Hiperonimia
La hiperonimia es una relación de inclusión en la que una palabra de signifi-
cado amplio, llamada hiperónimo, engloba a otras con significado más concre-
to, llamadas hipónimos.
Por ejemplo, el hiperónimo mes engloba los hipónimos: enero, febrero, marzo...
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre
mes
noviembre diciembre

AC T IVIDAD E S

13. Clasifica estos pares de palabras según establezcan 18. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas.
relaciones de sinonimia, antonimia o hiperonimia.
La Señora Marquesa, con objeto de erradicar el analfa-
claro/oscuro anterior/previo galaxia/estrella betismo del cortijo, hizo venir durante tres veranos
mamífero/gato líquido/sólido chillar/gritar consecutivos a dos profesores de la ciudad para que,
al terminar las faenas cotidianas, juntasen a los pasto-
14. ¿Qué tipo de sinonimia se da entre los siguientes pa- res, a los porqueros, a los apaleadores, a los muleros,
res de palabras? Explícalo. a los gañanes y a los guardas, y allí, a la cruda luz del
aladino, con los moscones y las polillas bordoneando
a) desarrollar/crecer b) maestro/profesor
alrededor, les enseñasen las letras y sus mil misterio-
15. Escribe dos hipónimos para cada hiperónimo. sas combinaciones.
a) fruta b) insecto c) calzado Miguel Delibes: Los santos inocentes, Planeta

16. Escribe el hiperónimo que engloba a estos hipónimos. a) Escribe el hiperónimo que engloba a los hipónimos
destacados en el texto.
a) clavel, azucena, girasol
b) Añade dos hipónimos más del hiperónimo anterior.
b) martillo, alicates, llave
c) ¿Cuál sería el hiperónimo de Marquesa? Escoge la op-
17. ¿Qué representa esta imagen? A partir de ella escribe ción correcta.
un hiperónimo y tres hipónimos.
título nobiliario profesión
d) Escribe otros dos hipónimos del hiperónimo anterior.
e) Indica un sinónimo y un antónimo de terminar. El si-
nónimo que has escrito ¿es total o parcial?

30. smSaviadigital.com
 PRACTICA  Juega con los significados.

70 UNIDAD 3
Repaso
19. Lee el siguiente texto y después responde: 36. Fíjate en estos pares de palabras. ¿Significan lo mismo?
¿Qué las diferencia? Escribe una oración con cada una.
Había una vez tres cerditos que vivían juntos en
armonía y mutuo respeto con el entorno que les a) baya/vaya c) bobina/bovina
rodeaba. Sirviéndose de los materiales propios de una b) bello/vello d) barón/varón
zona que habitaban, se construyeron cada uno una
hermosa casa. [...] Al terminar, los tres cerditos se 37. Explica qué tipo de homonimia se da en las palabras de
la actividad anterior.
sintieron satisfechos de su labor y siguieron viviendo
en paz e independencia. 38. Escribe cuatro hipónimos para cada uno de los siguien-
James Finn Garner: Cuentos infantiles tes hiperónimos.
políticamente correctos, Circe Ediciones
aves especies verduras deportes
a) Consulta en el diccionario la palabra armonía, ¿es poli-
sémica u homónima?
22. Lee el siguiente anuncio y responde:
b) Sustituye las palabras destacadas por un sinónimo.

consideración trabajo región vivenda


¿Quieres ser un experto jardinero
20. Señala qué hiperónimo comparten las palabras destaca-
das en cada oración. y que tu jardín brille con luz propia?
a) Manolito cogió las tijeras y se dispuso a cortar la cartu-
lina y las cintas para hacer el mural.
b) Maite, trae la leche, los huevos y el azúcar para hacer la
receta de las galletas.

34. Consulta el diccionario e indica cuántas entradas y cuán-


tas acepciones tiene cada palabra.

mono llama copa Pues no esperes más y ven a por estas excelentes
tijeras de podar y estos elegantes guantes...
21. Observa la imagen y después responde: por solo 30€
¡Te esperamos en el hogar del jardín! ¡No tardes!

a) ¿Qué se vende en el anuncio?


b) Escribe el nombre de todos los objetos que aparecen en
la imagen. ¿Con qué actividad se relacionan todos ellos?
c) ¿Cuáles de las palabras anteriores son hipónimos del hi-
perónimo herramientas?
d) ¿Cuál es el hiperónimo de la palabra jardinero? Escribe
dos hipónimos más para ese hiperónimo.

40. smSaviadigital.com
 PRACTICA  Repasa con un dictado interactivo.

41. Emprende. En parejas cread una breve narración que


a) ¿Qué palabras siguen la regla de que se escriben con b
tenga como hilo argumental una confusión creada por el
los verbos terminados en -bir (excepto hervir, servir, vi-
empleo de palabras polisémicas u homónimas.
vir) y en -buir y sus derivados”?
b) ¿Por qué la palabra voy se escribe con v? 23. Recuerda lo anterior. ¿Cuáles de estas palabras son deri-
vadas y cuáles compuestas? Identifica la raíz o raíces de
c) ¿Qué significa savia? ¿Con qué otra palabra puede con-
cada una.
fundirse? Explica por qué.
a) niñería c) lavadora
d) ¿Aparece en la imagen alguna forma del pretérito imper-
fecto de indicativo del verbo ir? Razona tu respuesta. b) paracaidista d) puntapié

71
Literatura Las épocas de la literatura
La literatura de cada época se ve influida por el período histórico en el que se
desarrolla. Así, la literatura tiene unos rasgos esenciales en cuanto a la forma, al
contenido y a la intención que reflejan la sociedad de la época.

Lírica culta. Tiene una finalidad didáctica: enseñar


un conjunto de valores morales y expresar la sensibili- Lírica popular. Tiene como principal propósito ensal-
dad cristiana. zar las hazañas de un héroe, como ocurre por ejemplo
con la figura del Cid.
De mí, Santa Cuaresma, sierva del Criador
y por Dios enviada a todo pecador, Por todas partes noticias del Cid fueron a sonar,
a todos arciprestes y curas sin amor muchos se juntan al Cid y muy pocos se le van.
salud en Jesucristo, hasta Pascua Mayor. Anónimo: Cantar de mio Cid, Galaxia Gutemberg
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita:
Libro del arcipreste o de buen amor, Austral

Se caracteriza por su profundo sentimiento religioso


cristiano, en el que se considera a Dios como centro
del universo.

Su filosofía es el humanismo, que considera al ser huma-


no el centro y la medida de todas las cosas.

Recoge la cultura grecolatina como modelo e ideal estético.


A Dafne ya los brazos le crecían,
y en luengos ramos vueltos se mostraba;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían. Es un período de fuertes contrastes y de crisis
social. La visión que se tiene del hombre es
Garcilaso de La Vega:
Obras completas, Planeta
negativa y pesimista.

Los temas principales son la muerte, el paso del tiempo


y el engaño.
Ayer se fue; mañana no ha llegado;
hoy se está yendo sin parar un punto.
Francisco de Quevedo:
Obra poética, Castalia

72 UNIDAD 3
La finalidad principal es la didáctica. La literatura queda
Se caracteriza por abundantes y minuciosas descripciones:
delimitada a un conjunto de preceptos fijos que se han
de seguir en busca de una armonía. En lo más alto de aquella montaña, camino de cuya cum-
Al arte de hablar pertenece la retórica o el arte de persua- bre, y no muy lejos, estaban la iglesia y rectoral de Vericue-
dir y mover por medio de la palabra. Pertenece también la to, más otras muchas casas y chozas de la parroquia, había,
poética, en cuanto enseña a deleitar e instruir por medio según se ha dicho, un enorme berrueco, o sea peñón in-
de un lenguaje figurado, sujeto a número y armonía, y gente que, no sé si se dijo también, amenazaba desplomar-
realzado con ficciones y descripciones agradables. se sobre aquellas frágiles moradas y hacerlas polvo.
Leopoldo Alas, Clarín: Cuentos morales, Cultura
Gaspar de Jovellanos:
Memorias sobre Educación Pública, Biblioteca Nueva

Su intención es representar fielmente la sociedad


para analizarla, tanto en sus aspectos positivos como
Su filosofía es el racionalismo, que tiene en los negativos.
como principios la razón, el orden, el equi-
librio y la lógica.

Se caracteriza por el deseo de experimenta-


Se basa en la expresión de sentimientos ción y la aparición de distintas vanguardias
en contraposición a la Ilustración. Busca que buscan creas nuevas formas y nuevos
la libertad y la ruptura de las normas. contenidos.

Rompe con los elementos tradicionales de la litera-


Los temas principales son los sentimientos y lo exótico tura: crea narraciones con saltos cronológicos, emplea
y misterioso. nuevos escenarios en teatro, rompe la métrica y la
Débil mortal no te asuste rima en poesía, etc.
mi oscuridad ni mi nombre; Habrá un silencio verde
en mi seno encuentra el hombre todo hecho de guitarras destrenzadas.
un término a su pesar. La guitarra es un pozo
José de Espronceda: con viento en vez de agua.
Obras completas, Cátedra
Gerardo Diego:
Poesía española, Cátedra

73
Conoce los textos Los enamorados de la literatura
Los enamorados han sido grandes protagonistas de la literatura. Romeo y Julieta, Calisto y Melibea y Catherine y Heathcliff,
son tres parejas de enamorados que reflejan la visión del amor en la sociedad de su época.

1 La canción más triste que puedas


La Celestina (cuya versión
Sempronio: Destemplado está este laúd.
definitiva se publicó en 1502) es
una obra que muestra el paso Calisto: ¿Cómo templará el destemplado? ¿Cómo sentirá el armonía aquel que
de la mentalidad de la Edad Media consigo está tan discorde, aquel en quien la voluntad a la razón no obedece,
a la renacentista. Su finalidad es
prevenir de las consecuencias
quien tiene dentro del pecho aguijones, paz, guerra, tregua, amor, enemistad,
de la pasión amorosa y de las 5 injurias, pecados, sospechas, todo a una causa? Pero tañe la canción más triste
malas artes de las alcahuetas y los que puedas.
criados traidores.
Sempronio: Mira Nero de Tarpeya,
a Roma cómo se ardía
gritos dan niños y viejos
10 y él de nada se dolía.
Calisto: Mayor es mi fuego, y menor la piedad de quien agora digo.
Sempronio: (No me engaño yo, que loco está este mi amo).
Fernando De Rojas: La Celestina, Austral

Romeo y Julieta (1597) muestra una


2 El amor es humo
historia de amor entre miembros
Romeo: ¿No te ríes?
de familias rivales que se saldará
con la muerte de ambos. Benvolio: No, primo, más bien lloro.
Romeo: ¿Por qué, noble alma?
Benvolio: Porque en tu alma hay dolor.
5 Romeo: Así es el pecado del amor:
mi propio pesar, que tanto me angustia,
tú ahora lo agrandas, puesto que lo turbas
con el tuyo propio. Ese amor que muestras
añade congoja a la que me supera.
10 El amor es humo, soplo de suspiros:
se esfuma, y es humo en ojos que aman;
refrénalo y crece como un mar de lágrimas.
William Shakespeare: Romeo y Julieta, Austral

AC T IVIDAD E S

1. Calisto describe su estado de ánimo a través de ideas 4. Compara los textos. ¿Cuál de los acompañantes de los
contrapuestas: paz/guerra, amor/enemistad, etc. ¿Qué enamorados se muestra más comprensivo y cercano?
crees que pretende expresar con ello? Explica cómo lo has deducido.
2. Sempronio cree que Calisto está loco por cómo reac- 5.
Relaciona con tu mundo. Son muchas las versiones
ciona al oír la canción. ¿Qué quiere decir Calisto con que se han hecho de Romeo y Julieta. ¿Conoces algu-
"mayor es mi fuego"? na? ¿A quiénes definirías como unos "Romeo y Julie-
ta" de tu época?
3. Romeo describe el amor tal y como él lo siente. ¿Qué
crees que quiere decir con "refrénalo y crece como un 6.
Escribe. Romeo define el amor así: El amor es humo,
mar de lágrimas"? Expresa la misma idea empleando soplo de suspiros. ¿Qué recurso literario emplea? Crea
tus propias palabras. tú una comparación para definir el amor de Calisto.

74 UNIDAD 3
3 Dos almas iguales. Catherine
Cumbres borrascosas narra el
Iba tan solo a decirte que el cielo no parecía ser mi hogar, y se me desgarra- amor apasionado de Catherine
ba el corazón a fuerza de llorar por volver a la tierra, y los ángeles estaban y Heathcliff, dos jóvenes de
diferentes posiciones sociales
tan enfadados, que me arrojaron en medio de los páramos, en lo alto de
que vivirán atormentados por la
Cumbres Borrascosas. Entonces me desperté llorando de alegría. Esto bas- imposibilidad de su amor en una
5 ta para explicar mi secreto, lo mismo que el otro sueño. Tanto interés ten- sociedad regida por las normas.
go en casarme con Edgar Linton como en estar en el cielo, y si el malvado
de mi hermano no hubiera condenado a tantas bajezas a Heathcliff, nunca smSaviadigital.com
se me hubiera ocurrido. Ahora me envilecería casarme con Heathcliff, de  DESCUBRE Y LEE   Encuentra
modo que nunca sabrá cuánto le amo, y eso no por ser guapo, Nelly, sino más ejemplos de obras de amor
10 porque es como una parte de mí misma. No sé de lo que estarán hechas las en la historia de la literatura.
almas; pero la suya y la mía son iguales, y la de Linton es tan distinta como
un rayo de luna de un relámpago o como el hielo del fuego.

Dos almas iguales. Heathcliff


—¡Ojalá se vea atormentada en su despertar! —gritó con espantosa
vehemencia, dando una patada en el suelo y rugiendo con un repenti-
no paroxismo de indomable furor—. ¡Sí! ¡Me ha mentido hasta el fin!
¿Dónde está ella? ¡Aquí no, ni en el cielo tampoco! ¡No ha perecido!
5 ¿Dónde entonces…? ¡Oh, siempre dijo que no le importaban nada
mis sufrimientos! Pues bien, que mi maldición sea con ella y la
repetiré hasta que se me seque la lengua: ¡Catherine Earnshaw,
ojalá no disfrutes de descanso mientras yo viva! Dices que yo
te maté… ¡Persígueme entonces! La víctima persigue a sus
10 asesinos. Yo sé que los espectros vagan por la tierra. Qué-
date siempre conmigo…, preséntate a mí en cualquier
forma… ¡vuélveme loco…! ¡Pero no me dejes en este abis-
mo sin poder encontrarte. ¡Oh, cielos; es insoportable!
¡No puedo vivir sin mi vida! ¡No puedo vivir sin mi alma!
Emily Brontë: Cumbres borrascosas, Edimat

AC T IVIDAD E S

5. Lee el fragmento de Cumbres borrascosas en el que 9.


Teniendo en cuenta el estilo y las pasiones que sacu-
Catherine confiesa su amor por Heathcliff. den a los personajes de Cumbres borrascosas, ¿en qué
a) Explica con tus palabras por qué está enamorada corriente literaria la situarías?
Catherine de Heathcliff.
10. Compara los textos. Según los tres textos, ¿crees que
b) ¿Qué quiere expresar Catherine cuando dice que su el concepto del amor en la literatura ha cambiado?
alma y la de Linton son tan distintas “como un rayo de
luna de un relámpago o como el hielo del fuego”? 11. ¿Cómo será el amor en la literatura del futuro. ¿Qué
¿Qué recurso literario emplea? más te gustaría saber sobre la literatura que viene?

8.
En el fragmento en que Heathcliff habla de Catherine 12. Escribe. Busca información sobre la saga Crepúsculo
llega a maldecirla, ¿por qué crees que lo hace? ¿Qué en www.e-sm.net/svlc2eso3 y describe cómo es el
sentimientos se mezclan con el amor? amor de sus protagonistas.

75
Comentario de texto El amor en los tiempos del cólera
El amor en los tiempos del cólera (1985) es una novela del premio Nobel colombiano Gabriel García Márquez. La novela trans-
curre entre finales del siglo xix y principios del xx. En ella, Florentino Ariza, enamorado de Fermina durante más de cincuenta
años, trata de conquistarla cuando ella queda viuda.

14 Rosas blancas
Una mañana, mientras cortaba rosas de su jardín, Florentino Ariza no pudo
resistir la tentación de llevarle una en la próxima visita. […]
Fue bien recibida, como un regalo sin intenciones ocultas, y así se enri-
queció el ritual de los martes. Tanto, que cuando él llegaba con la rosa
5 blanca ya estaba preparado el florero con agua en el centro de la me-
sita del té. Un martes cualquiera, al poner la rosa, él dijo de un modo
que pareciera casual:
—En nuestros tiempos no se llevaban rosas sino camelias.
—Es cierto —dijo ella—, pero la intención era otra, y usted
10 lo sabe.
Así fue siempre: él intentaba avanzar y ella le cerraba el
paso. Pero en esta ocasión, a pesar de la respuesta pun-
tual, Florentino Ariza se dio cuenta de que había dado en
el blanco, porque ella tuvo que volver la cara para que no se
15 le notara el rubor. Un rubor ardiente, juvenil, con vida pro-
pia, cuya impertinencia le revolvió el disgusto contra sí misma.
Florentino Ariza tuvo buen cuidado de derivar hacia otros te-
mas menos ásperos, pero su gentileza fue tan evidente que ella
se supo descubierta, y eso aumentó su rabia. Fue un mal martes.
20 Ella estuvo a punto de pedirle que no volviera más, pero la idea de
una pelea de novios le pareció tan ridícula a la edad y en la situación
de ambos, que le causó una crisis de risa. El martes siguiente,
cuando Florentino Ariza ponía la rosa en el florero, ella se escu-
driñó la conciencia y comprobó con alegría que no le quedaba de
25 la semana anterior ni el menor vestigio de resentimiento.
Gabriel García Márquez: El amor en los tiempos del cólera, Debolsillo

COMP RE ND E Y AN A L IZ A R E FL E X IO NA Y VA LO R A

  1. Resume brevemente lo que sucede en este texto. 7.


¿Por qué crees que Florentino vuelve al martes si-
guiente con otra rosa? ¿Qué reacción espera de Fer-
1. ¿Qué significaba que un hombre regalase camelias? mina con ese gesto?
2. Fermina se ruboriza ante el comentario de Florentino
8.
Esta obra muestra a una pareja de enamorados de fi-
Ariza. ¿Por qué crees que tiene esta reacción?
nales del siglo xix y principios del xx.
3. ¿Por qué Florentino cambia de tema ante el rubor de a) Si fuese una pareja actual ¿crees que actuarían igual?
Fermina? ¿Cómo se siente él? Piensa en semejanzas y diferencias.
4. ¿Con cuáles de estos adjetivos definirías a Florentino? b) ¿Crees que influye la época que vivimos en la manera
de establecer relaciones sociales y de pareja?
tímido fiel grosero paciente impulsivo
9.
Aunque se manifiesten de distinta manera en cada
  6. ¿Qué piensa Fermina sobre el amor entre personas ma- momento, ¿crees que los sentimientos humanos son
yores? ¿Crees que cambiará su opinión? Justifícalo. parecidos? Justifica tu respuesta.

76 UNIDAD 3
¿Qué has aprendido?

Identifico cuáles son los elementos de la narración


1.
Define en tu cuaderno qué es una narración.

2.
Realiza en tu cuaderno un mapa conceptual con los elementos de la narración.

Elementos de la narración

Narrador ●●● ●●● ●●● ●●●

●●● ●●● ●●● ●●● ●●●

●●● ●●● ●●● ●●● ●●●

Diferencio la narración literaria de la no literaria


1. Explica cuál es la diferencia entre una narración literaria y una no literaria. ¿De qué tipo son las
narraciones de las páginas 74 y 75 de esta unidad?

Sé utilizar correctamente las letras b y v


4.
Completa en tu cuaderno las siguientes palabras con b o v y explica la regla que has seguido en
cada caso.
a) retri●uir b) í●amos c) ●ámonos
d) andu●ieron e) ca●emos e) her●imos

2. Explica por qué cabemos y cavemos son homófonas y di qué tipo de homofonía se da entre ellas.

Clasifico las palabra según su significado


3. Clasifica las siguientes palabras según tengan significado léxico o gramatical

arboleda con que ahora

muñeco debajo ruido desde

4. Explica cómo se identifican en el diccionario las palabras monosémicas, las polisémicas y las
homónimas.

5. Define qué son sinonimia, antonimia e hiperonimia y pon un ejemplo de cada una de estas relacio-
nes de significado.

Identifico textos de diferentes épocas de la literatura


9.
Completa este cronograma en tu cuaderno con las épocas de la literatura y sus características
principales.

●●● Renacimiento ●●● ●●● ●●● ●●●

smSaviadigital.com  VALORA LO APRENDIDO  > Resumen y autoevaluación.

78 UNIDAD 3
Ponte a prueba Unidades 1• 2• 3 • 4 • 5 • 6 • 7 • 8 • 9 • 10 • 11 • 12

Texto 1

El color de los dioses


La exposición es fruto de muchos años de investigación sobre el colorido originario
de la estatuaria antigua grecorromana.
Desde el Renacimiento, se asentó en nuestra civilización el gusto por los modelos
clásicos, con una fundamental referencia material y formal en la espléndida produc-
ción de la escultura griega y romana. Casi perdida la estatuaria de bronce, por el re-
ciclado de su materia prima, y la de otros materiales más perecederos —madera,
marfil, metales preciosos—, el grueso de lo heredado lo componen estatuas de már-
mol, mayoritariamente blanco, que generalmente han perdido el color con que fue-
ron terminadas.
En el Renacimiento, el Barroco o el Neoclasicismo se miró con delectación esa estatua-
ria en blanco, vista como la materialización perfecta de un mundo antiguo idealizado
que se pretendía imitar. Pero algunas esculturas antiguas, rescatadas crecientemente
de la tierra, conservaban restos de policromía.
Koré del Peplo,
Algunos científicos le prestaron atención, haciendo ver que la idea generalizada de la Museo de la Acrópolis de Atenas.
estatuaria en blanco era una ilusión. La escultura conserva algunos
restos de su policromía original

Comprensión lectora Expresión escrita

1.
¿Qué tipo de texto es? 7.
Imagina que eres animador cultural en el museo y tie-
A. guía de viajes C. instrucciones nes que organizar una visita para niños. Escribe un
cuento protagonizado por las piezas del museo.
B. página web D. folleto

2.
¿Dónde esperarías encontrarlo?
Texto 2
3.
¿Qué representa la imagen incluida en el texto? ¿En
qué parte del texto se explica su vinculación con la Comprensión oral
exposición?
8. Escucha un fragmento del programa La ventana, de la
15 Cadena SER y resume brevemente la anécdota sobre la
Reflexiona sobre la lengua
que conversan.
4.
Explica por qué la terminación de la forma verbal con-
9.
¿Cuánto tiempo tardó William Walker en asentar la ca-
servaban se escribe con b.
tedral de Winchester? ¿Cuántas personas lo ayudaron?
1. Busca en el diccionario las siguientes palabras y clasi-
10. Enumera las formas en que la comunidad le ha agrade-
fícalas según sean monosémicas o polisémicas.
cido su colaboración.
fruto reciclado
Reflexiona sobre la lengua
prima delectación
11. Explica las relaciones semánticas que se dan entre las
2.
Indica en tu cuaderno de qué clase son estas siguientes parejas de palabras.
palabras,en función del proceso de formación con que a) cifra-seis c) grava-graba
se han creado.
b) asentar-apuntalar d) día-mes
a) grecorromana
b) reconstrucción Expresión escrita
c) científicos 12. Elabora una entrevista para conocer con más detalle
f) reciclado la ambiciosa tarea de William Walker.

79
4 Paisajes al detalle
Claves texto 1

Resumen
La protagonista de la novela Caperucita en Manhattan es una niña que se
adentra en un peculiar "bosque", la isla de Manhattan, uno de los distritos
de Nueva York.
En su paseo por la gran isla, la protagonista descubre la maravillosa ciu-
dad que se presenta ante sus ojos, aportando su propio punto de vista a la
descripción de los diferentes lugares que recorre. Para ella, el gran parque
de Central Park es un enorme pastel de espinacas en el centro de Man-
hattan; los rascacielos, un ejército de velas encendidas; las luces que
alumbran el puente de Brooklyn son farolillos de verbena… Por su parte,
la Estatua de la Libertad cobra vida en su imaginación y la representa
como una señora que, cansada de ser fotografiada a todas horas, cierra
los ojos de noche para recuperar fuerzas.
Sin embargo, no todo es fascinante en la ciudad de los rascacielos y la prota-
gonista no duda en criticar los aspectos que no le gustan de ella: en Nueva
York, todo el mundo parece ir con prisa, sin pararse tan siquiera un momento
a contemplar la belleza de la ciudad que tiene delante. Además, los niños de
Manhattan no son felices, ya que viven atemorizados y no se les permite salir
a jugar libremente en la calle, mientras que los de Brooklyn sueñan con llegar
algún día a cruzar el puente que les separa de la gran isla vecina. En resumen,
la protagonista de la historia no comprende cómo es posible que los habitan-
tes de una ciudad tan hermosa puedan ser tan infelices.

Este texto nos invita a recorrer la región de Ifugao, en el


Claves texto 2 archipiélago asiático de las Filipinas. Allí, los turistas
quedarán fascinados por el maravilloso espectáculo de los arrozales cultiva-
dos en terrazas, en medio de un paisaje escarpado poblado de una densa
selva de incalculable belleza. El artículo nos informa, además, de los meses
en los que este increíble espectáculo natural alcanza su máxima belleza.

En este fragmento de la audioguía del Guernica se des-


Claves texto 3 cribe un parte del cuadro. Se realiza una descripción
detallada de los elementos que en ellas se citan siguiendo un orden deter-
minado. Para indicar dónde se encuentran los elementos, se emplean expre-
siones que señalan a qué parte del cuadro se debe mirar en cada caso.
Comprensión lectora
Texto 1
1.
Numera estas imágenes según el orden de aparición en el texto.
a b c d

2.
El tema del fragmento es la ciudad de nueva York, pero hay diversos temas secundarios que
podemos identificar párrafo a párrafo. Completa una tabla como esta en tu cuaderno.

Temas
La ciudad de Nueva York vista en un mapa callejero.
Interpreta Primer párrafo
Manhattan: un distrito especial.
y relaciona
Segundo párrafo ●●●

Tercer párrafo La gente en Central Park.


Cuarto párrafo ●●●

Quinto párrafo ●●●

3.
El tercer párrafo comienza con la palabra pero, lo que nos indica que van a aparecer ideas que
se oponen a las del párrafo anterior. ¿Qué ideas de este párrafo se oponen a las del anterior?

1. ¿En qué párrafos se hace referencia a los niños de Nueva York? ¿Cómo viven esos niños?

2. En este texto, el narrador todavía no ha presentado a la niña protagonista, pero habla de Nue-
va York desde su punto de vista. Lee de nuevo este fragmento y responde a las preguntas.
Vigilando Manhattan por la parte de abajo del jamón, donde se mezclan los dos ríos, hay una
islita con una estatua enorme de metal verdoso que lleva una antorcha en su brazo levantado
y a la que vienen a visitar todos los turistas del mundo. Es la estatua de la Libertad, vive allí
como un santo en su santuario, y por las noches, aburrida de que la hayan retratado tantas
Reflexiona veces durante el día, se duerme sin que nadie lo note. Y entonces empiezan a pasar cosas raras.
y opina a) ¿Crees que la niña mezcla realidad e imaginación? Justifícalo con ejemplos del fragmento.
b) Según tu respuesta anterior, ¿cómo te imaginas a la niña y su manera de ser?

18 6.
Escucha de nuevo las líneas 23 a 33 y dibuja un plano de Manhattan siguiendo la descripción
que se proporciona.
Busca una imagen aérea de Manhattan y compárala con tu dibujo. ¿Se ajusta a la imagen real?

Amplía 3. El verbo flanquear deriva del sustantivo flanco. Busca en el diccionario qué es un flanco. A
tu vocabulario partir de su significado, explica qué significa flanquear.

Texto 2

Interpreta 4. ¿Sobre qué trata el texto? Resume el tema del mismo.


y relaciona 5. Escoge el enunciado que recoge mejor el contenido de cada párrafo.
a) Información sobre las diferentes atracciones turísticas en Filipinas.
b) Descripción del paisaje de Luzón y de los arrozales de Ifugao.
c) Información sobre las épocas del año en las que conviene visitar los arrozales de Ifugao.
d) Información sobre el clima que podemos esperar en Ifugao en las diferentes épocas del año.

84 UNIDAD 4
6. Para describir el paisaje de los arrozales el autor emplea adjetivos. Localiza los adjetivos que
acompañan a estos sustantivos del texto y explica qué información añaden.
naturaleza paisaje laderas terrenos anfiteatro Reflexiona
y opina
11. La descripción de los arrozales tiene como finalidad animar a los viajeros a visitar la zona
descrita. Copia las expresiones en las que se aprecie más claramente esta finalidad.

13. El texto recomienda visitar los arrozales de Ifugao en los dos meses anteriores a la cosecha. ¿Por
Busca información
qué razón? ¿De qué meses se trata?

Texto 3
14. ¿De qué trata esta parte de la audioguía del Guernica? Es decir, ¿cuál es su tema?

15. En la audioguía se indica dónde debe mirar el espectador. ¿Qué expresiones sirven para guiar
la mirada en un orden determinado?
●●● ➝ el toro ●●● ➝ la mujer con el niño ●●● ➝ la paloma
16. Presta atención al orden que sigue la descripción del toro y completa un gráfico como este en
tu cuaderno. Interpreta
y relaciona
El toro

Partes ➝ cuerpo ●●● ●●● ●●●

Cualidades ➝ ●●● ●●● ●●● girada

7. En la audioguía hay dos tipos de contenido: las descripciones de lo que está representado en
el cuadro y las interpretaciones de lo que simboliza cada elemento. Relaciona cada motivo con
su interpretación.
Reflexiona
El toro Su posición en el cuadro induce a pensar que está bajo la proteccion del toro. y opina
La mujer Suele ser considerada como un símbolo de la paz que se ha roto.
La paloma Simboliza brutalidad y oscuridad.

8. En el texto se dice que hay una analogía entre la imagen de la mujer y el niño del Guernica con Amplía
la Pietà de Miguel Ángel. Busca en el diccionario la palabra analogía y explica con tus propias tu vocabulario
palabras qué quiere decir el autor.

Trabaja con los textos


19. En las descripciones es habitual el uso de adjetivos para indicar cualidades o para expresar la
valoración del observador. Localiza en los tres textos adjetivos que indiquen las siguientes
cualidades, propiedades y valoraciones.

Color ●●●

Reflexiona
Forma ●●●
y opina
Tamaño ●●●

Posición, colocación ●●●

Valoración, impresión producida ●●●

85
Comunicación La descripción
Cuando nos comunicamos, a menudo necesitamos explicar cómo son los seres y
objetos a los que nos referimos.
La descripción consiste en presentar los rasgos característicos de seres, ob-
jetos, lugares o sentimientos.
Las descripciones pueden ser de distintas clases según su intención comunicati-
va (técnicas, literarias...), según la realidad representada (de personas, de luga-
res...) o según la forma en que se describe la realidad.
Clases de descripción según la forma
Según la forma en la que se trata la realidad descrita, la descripción puede ser
estática o dinámica.
●● Descripción estática. Presenta una realidad inmovilizada, como una fotogra-
fía. Los objetos, lugares o situaciones no presentan cambios, ya que el autor
describe lo que ve desde una perspectiva fija. Por esta razón, predominan los
verbos de estado como ser, estar y parecer.
El desván era grande y oscuro. Olía a polvo y a naftalina. Había toda clase
de trastos, tumbados o de pie: estantes llenos de archivadores y de legajos
no utilizados hacía tiempo, pupitres manchados de tinta y amontonados,
un bastidor del que colgaba una docena de mapas antiguos.
Michael Ende: La historia interminable, Alfaguara

●● Descripción dinámica. Describe una realidad cambiante o en movimiento. Los


elementos descritos cambian según cambia la perspectiva del emisor. Por ello,
predominan los verbos de movimiento como acercarse, alejarse y aparecer.
Alfanhuí se quedó un momento parado. Había una gran oscuridad y tan
sólo se veía una vaga mancha de luz en el suelo. Alfanhuí se acercó, era una
chimenea. En la mancha de luz se veían las sombras de dos pájaros, posa-
dos arriba en el techo, sobre el borde de la chimenea. Piaban lejanamente y
sus sombras se movían en el suelo. Alfanhuí encendió una cerilla. Apareció
una habitación grande como un salón.
Rafael Sánchez Ferlosio: Alfanhuí, Destino

AC T IVIDAD E S

20. Explica qué tipo de descripción emplearías para des- 9. Lee el siguiente fragmento y contesta a las preguntas.
cribir estas situaciones.
Llegamos despacito, verja abajo, en la grata sombra de las
a) Los sentimientos de los jugadores de un equipo de acacias y de los plátanos, que están cargados todavía. El
fútbol tras su victoria en un partido. paso de Platero resuena en las grandes losas que abrillan-
b) Una mochila que quieres comprar por internet. ta el riego, azules de cielo a trechos y a trechos blancas de
flor caída que, con el agua, exhala un vago aroma dulce y
c) La vista desde que se salta en paracaídas desde una
avioneta hasta llegar al suelo. fino. ¡Qué frescura y qué olor salen del jardín, que empa-
pa también el agua!
d) El paisaje que se ve tras la ventana del salón.
Juan Ramón Jiménez: Platero y yo, Cátedra
21. Ahora, elige una de las opciones anteriores e imagina a) ¿Qué se describe en el texto?
y realiza la descripción en tu cuaderno. b) Observa los verbos del texto. ¿Predominan los de estado
¿Dónde podría aparecer esa descripción y con qué finalidad? o los de movimiento? ¿De qué clase es la descripción?

86 UNIDAD 4
La descripción de lugares
La descripción de lugares incluye paisajes (naturales o urbanos), edificios,
ambientes, etc.
Podemos encontrar descripciones de un lugar en diferentes textos y con distintas
finalidades; por ejemplo, puede ser el objetivo principal de un texto expositivo o
publicitario, presentar el escenario de los hechos de una narración, ya sea litera-
ria o periodística, etc.
Rasgos característicos de la descripción de lugares Los adjetivos y la realidad
que describen
La descripción estática de un lugar suele tener los siguientes rasgos.
●●La extensión: grande, vasto, pequeño.
●● Presentación ordenada de los elementos que lo componen: de lo general a lo ●●La distancia: próximo, lejano, inac-
particular, de dentro afuera, de izquierda a derecha...
cesible.
●● Empleo de sustantivos concretos y de topónimos para referirse a las realida- ●●El aspecto: oscuro, seco, tenebroso,

des descritas: bosques, ríos, Tormes, etc. frondoso.


●● Presencia de adjetivos calificativos vinculados a los elementos del lugar que ●●Los sentidos: azul, silencioso, aro-

se describe: oscuro, tranquilo, árido, etc. mático, áspero.


●● Uso de conectores espaciales, como a la derecha, junto a, detrás, etc.
Nos encontramos en una diminuta ciudad castellana. En el centro de ella hay Sustantivos concretos
una glorieta o jardín. Viejos olmos la rodean, con sus troncos recios, rugosos,
con su fronda áspera, oscura. Luego, en el medio, se alinean unas bandas de Adjetivos calificativos
evónimos polvorientos; a trechos están pajizos, amarillos; las avenidas o paseos
del jardín son estrechos, desiguales. Conectores espaciales
Azorín: Castilla, Edaf

AC TIV IDAD E S

10. Lee el siguiente artículo, ¿qué tipo de descripción es? 11. ¿Qué lugar se describe en el texto anterior? Escoge la
opción correcta.
a) Una ciudad situada en los Andes peruanos.
http://www.nationalgeographic.com.es
b) La catedral de la ciudad de Puerto Montt.
Entre los Andes y el Pacífi- c) El paisaje que rodea la ciudad chilena de Puerto Montt.
co, el norte de la Patago-
12. Localiza los siguientes elementos en el texto.
nia chilena atesora una
belleza salvaje que apenas a) Dos topónimos.
ha cambiado desde el b) Dos sustantivos concretos.
principio de los tiempos.
c) Tres adjetivos calificativos.
Las abundantes lluvias ali- d) Un conector espacial.
mentan una malla de grandes ríos y lagos que irrigan
una selva fría y húmeda. 25. ¿Qué finalidad tiene el texto? ¿Qué aporta la imagen?
Puerto Montt es la principal ciudad de la región. Amplia 26. En el ejemplo de arriba de Azorín, ¿qué cualidad (ta-
y tranquila, posee una catedral de madera de alerce que maño, forma, etc.) expresan los siguientes adjetivos?
está inspirada en el Partenón griego.
diminuta viejos áspera oscura
Desde Puerto Montt hacia el sur se abren los maravillo- polvorientos amarillos estrechos desiguales
sos paisajes del norte de Patagonia, escenario de la in-
mersión de los Andes en el Pacífico, coronados por los 27. Imagina que tienes que recomendar un lugar para vi-
intransitables e inhóspitos Campos de Hielo. sitar y descríbeselo a un compañero. Utiliza adjetivos
como los de la actividad anterior.

87
AC TIV IDAD E S

1. Observa este escaparate y escribe en tu cuaderno dos 5.


Localiza las nueve palabras que contienen la partícu-
objetos que se escriben con g y otros dos que se escri- la -gen- en esta cadena de palabras.
ben con j. Después, explica el uso de estas grafías.
agentescogentíorigeneracogenioxigenargentino

6.
Completa en tu cuaderno las siguientes palabras y es-
cribe una palabra derivada de cada una.
a) alo●ar c) cobi●o
b) enca●e d) e●ecutar

7. smSaviadigital.com
2.
Resuelve el siguiente crucigrama en tu cuaderno con
palabras con g o j.  PRACTICA  Juega con palabras con g y j.

1 2
Dictados
1 C ● ● ● ● ● ● R ● ● ●

4. Lee el texto y fíjate en las palabras que se escriben con


● ●
3 g o con j. Cópialas en tu cuaderno destacando la j en
rojo y la g en azul.
● 2 B ● ● ● ● ● ● A
El misionero había errado por una tierra remota y salvaje;
● I ●
a su alrededor había una infinidad de supersticiones des-
3 A T ● ● ● ● ● ● cabelladas, de hombres que pedían cosas espantosas y
brutales. Negras pasiones encontraban expresión en ritos
● ●
oscuros y danzas enajenadoras; el extraño anhelo de eri-
gir altares, consagrar sacerdotes y profetas […] y centena-
4 R ● ● ● ● ● ● ●
res de extravagancias humanas más turbaban el país.
M G. K. Chesterton: Fábulas y cuentos, Valdemar

Horizontales: 1. Conjunto de dependencias de un con- 9. Escucha el texto y cópialo al dictado en tu cuaderno.


sejo; 2. Ciencia que estudia los seres vivos; 3. Sacamos 20 Después clasifica las palabras con g o j y escribe qué
regla sigue cada una.
las monedas gracias a que el imán las ● ● ●; 4. (en feme-
nino) Persona que arregla relojes.
Pon atención
Verticales: 1. Andar inclinando el cuerpo más a un lado
que a otro. 2. Emitir su voz el león; 3. (al revés) Hilo re- 10. ¿Cuántas j encuentras en esta serie de palabras?
cogido en vueltas grandes del que se hacen ovillos.
viajante colegio colgador conejo ejemplar
2. Escribe la primera persona del singular del pretérito gentilicio enjambre agasajar bagaje
perfecto simple de estos verbos.
Localiza aquellas palabras que tengan dos vocales se-
introducir traducir contraer guidas y explica si se tratan de diptongos o hiatos.

3. Completa la regla ortográfica que siguen estos ejem- 11. Lee las palabras de esta lista con atención. Después
plos extraídos del texto. tápalas y escríbelas en tu cuaderno de memoria.
a) Se escriben con j los verbos acabados en ● ● ●, como
callejear. ligeramente cortometraje
b) Se escriben con g los verbos terminados en ● ● ● , general recogieron geográficos
como dirigir, escoger y aligerar.
meteorológicos callejero
c) Se escriben con g las palabras ● ● ●, como geografía y
ejército vigilando
gestión.

91
Gramática El verbo
Observa los verbos del cartel, expresan estados, procesos o acciones que suce-
den en diferentes momentos: has vivido, volar, está, viajando, consulta.

Los verbos son palabras que expresan acciones, estados o procesos en un


tiempo determinado: pasado, presente o futuro.

viajé (acción pasada) estoy (estado presente) iré (proceso futuro)

Las formas verbales


Se distinguen dos tipos de formas verbales: personales y no personales. Se deno-
mina conjugación verbal al conjunto de todas las formas de un verbo.
●● Formas personales. Están contituídas por la raíz, que aporta el significado léxi-
co, y las desinencias, que indican:

Desinencias Características
Primera (el emisor: leo), segunda (el receptor, lees), tercera (ni el
Persona
emisor ni el receptor, leen).
Número Singular (una persona, lee), plural (varias personas, leen).
Tiempo Pretérito (leí), presente (leemos) o futuro (leerán).
Indicativo (expresa hechos reales, leían), subjuntivo (expresa
Modo deseo, posibilidad, duda u orden en negativo, leyeras), e imperativo
(expresa orden, lee).
Aspecto Imperfecto (acción inacabada, he ido) o perfecto (acción acabada, fui).
●● Formas no personales. Son las formas que no expresan persona, número,
modo o tiempo. Están formadas por una raíz y un sufijo (and-ar).

Formas 1.ª conjugación 2.ª conjugación 3.ª conjugación


Infinitivo asar, haber asado ver, haber visto reír, haber reído
Gerundio asando, habiendo asado viendo, habiendo visto riendo, habiendo reído
Participio asado visto reído

AC TIV IDAD E S

12. Separa la raíz de los sufijos o de las desinencias y 6. Escribe en cada caso la forma verbal indicada del ver-
explica si son formas personales o no personales. bo cantar.
a) aprendimos d) continuar g) saliendo a) 3.ª persona, plural, pretérito imperfecto de indicativo.
b) averigüen e) sufrirán h) salías b) 1.ª persona, plural, condicional simple de indicativo.
c) marcho f) luchábamos i) caducado c) 2.ª persona, singular, futuro imperfecto de indicativo.
d) 3.ª persona, singular, presente de subjuntivo.
5. Indica en una tabla como esta qué información aportan
las desinencias de las formas personales anteriores. 7. Escribe el gerundio y el participio de estos verbos.
Tiempo y proveer exponer satisfacer posponer
Persona Número Modo
aspecto
8. Reflexiona sobre la lengua. ¿Cómo se forman en espa-
aprendimos 1ª plural pret. perf. simple indicativo
ñol los tiempos compuestos de los verbos?

92 UNIDAD 4
Los verbos regulares, irregulares y defectivos
Existe un modelo de conjugación asociado a cada una de las conjugaciones verbales: Apéndice
primera (infinitivos terminados en -ar); segunda (infinitivos terminados en -er); y Puedes consultar todos los modelos
tercera (infinitivos terminados en -ir). de conjugación en las páginas 306
Según sigan o no los modelos de conjugación, los verbos se clasifican en: regulares, a 311.
irregulares y defectivos.
●● Verbos regulares. Conservan la misma raíz en todas sus formas y tienen las desi-
nencias del modelo de su conjugación: amé, temías, partiremos.
●● Verbos irregulares. Presentan variaciones en la raíz, en las desinencias o en am-
bas con respecto al modelo de su conjugación.
Para saber si un verbo es irregular, hay que comprobar estas formas verbales: pre-
sente de indicativo (duermo), presente de subjuntivo (duerma) e imperativo (duer-
me), pretérito perfecto simple (cupe) y pretérito imperfecto de subjuntivo (cupie-
ra), futuro imperfecto de indicativo (diré) y condicional simple (diría).
Los verbos que muestran variación de grafía pero no implican cambio de sonido, se
consideran regulares (alzar, alcéis).
●● Verbos defectivos. Son verbos que carecen de algunas formas en su conjugación.
Son verbos defectivos:

Verbos defectivos Formas verbales en las que se conjuga


Verbos que indican fenómenos Solo tienen formas de tercera persona del
naturales o meteorológicos singular (llueve)
Verbos que se refieren a hechos Solo se conjuga en tercera persona (sucedieron).
Solo se conjuga en tercera persona del singular
Verbo haber
(hay, había).
Solo se conjuga en presente y pretérito
Verbo soler
imperfecto de indicativo y de subjuntivo (soleré).

AC TIV IDAD E S

17. Localiza los verbos irregulares del cartel. 9. Completa la tabla y determina si los verbos salir y rezar
son regulares o irregulares.

Salir Rezar
Presente de indicativo
Pretérito perfecto simple
Futuro imperfecto
Condicional simple
18. Clasifica los verbos de las siguientes oraciones. Presente de subjuntivo

a) Todos los días corremos a menos que llueva. Pretérito imperfecto de subjuntivo
b) Me gusta leer un rato antes de ir a la cama. Imperativo
c) No sé cuándo volverá; tal vez llegue tarde.
10. Indica en qué consiste la irregularidad de los verbos
d) Cuando anochece, solemos acompañarlos a casa. leer y caer.

93
Las perífrasis verbales
La perífrasis verbal es una combinación de formas verbales que actúa como
un solo verbo con un único significado.
Están formadas por un verbo auxiliar conjugado que contiene el significado gra-
matical (número, persona, tiempo, aspecto y modo) y un verbo principal en for-
ma no personal que aporta el significado léxico (sigue estudiando, suele llamar).
Los formas verbales pueden unirse directamente (debe caminar), por medio de una
preposición (comencé a estudiar) o mediante una conjunción (tienes que recoger).
Además, entre el verbo auxiliar y el verbo principal pueden intercalarse otras pala-
bras (empezó inesperadamente a gritar).
Según la forma no personal utilizada, hay tres tipos de perífrasis:

haber que + infinitivo hay que volver


deber + infinitivo debes leer
tener que + infinitivo tengo que llamar
Infinitivo
empezar a + infinitivo empezó a llorar
ir a + infinitivo voy a pedir
volver a + infinitivo vuelve a empezar

estar + gerundio está regresando


Gerundio ir + gerundio vamos acabando
andar + gerundio andaban buscándote

estar + participio está cerrado


Participio tener + participio tengo encendido
llevar + participio llevamos recaudado

AC T IVIDAD E S

11. Identifica las perífrasis verbales de estas oraciones y 23. smSaviadigital.com


clasifícalas según su tipo.
 PRACTICA  Juega con más formas
a) Estás muy nervioso; tienes que calmarte. y perífrasis verbales.
b) Nos han pedido que vayamos a reservar el viaje de fin
de curso en esta semana.
12. Lee este texto y realiza las actividades.
c) El concierto será un éxito; llevamos vendidas casi to-
das las entradas en un día. El otro día apareció el Tema. Había estado allí pero na-
d) En Lengua, estamos leyendo un relato de aventuras. die podía verlo. Llevaba mucho tiempo intentando
e) He visto a tus compañeros, iban buscando a dos más atrapar una historia. Tenía datos y anécdotas, y hasta
para jugar un partido. un final infeliz. Pero nada tenía sentido. Hasta que un
día llegó el Tema, sin avisar. Y la historia comenzó a
22. Relaciona en tu cuaderno las perífrasis con el signifi- tener forma.
cado que aportan.
Rosa Delgado: El Tema, en Secretos
y recursos de la creatividad, Salvat
Empezó a llorar Repetición de una acción
Ha debido de pasar Obligación a) Identifica las formas no personales y clasifícalas.
Suele venir Comienzo de una acción b) Analiza dos formas personales indicando su persona,
Debemos cerrar Conjetura o probabilidad número, tiempo, aspecto, modo y conjugación.
c) Localiza tres perífrasis verbales y clasifícalas.

94 UNIDAD 4
Repaso
13. Escribe el infinitivo de estas formas verbales. Después 15. Indica de qué tipo son las perífrasis que has utilizado en
indica qué norma ortográfica de uso de g o j siguen. la actividad anterior según la forma no personal con que
a) trajeron d) digerí se forman.
b) gesticuláis e) cojeas 16. Escribe una oración para cada caso con la característica
c) aligeraríamos f) ejercerá indicada.

14. Señala qué formas verbales de las que aparecen en estas a) Un verbo irregular
frases célebres se corresponden con los análisis dados. b) Un verbo regular en infinitivo
Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblio- c) Un verbo defectivo
teca (Jorge Luis Borges). d) Una perífrasis verbal de gerundio
Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado e) Un verbo regular en pretérito imperfecto de indicativo
en la vida (Mario Vargas Llosa).
31. Completa la palabra definida en tu cuaderno y explica
a) 3.ª persona, singular, presente, indicativo.
qué norma ortográfica sigue cada palabra.
b) 1.ª persona, singular, pretérito perfecto simple, indicativo.
a) ‘Que sirve de ejemplo’: E ● EM ● ● ●R ● ● ●
c) 3.ª persona, singular, pretérito perfecto compuesto, in-
dicativo. b) ‘Persona que tiene ingenio’: IN ● ● NIOS ●
d) 3.ª persona, singular, condicional simple, indicativo. c) ‘Persona de otra nación’: EX ● ● A ● ● ● R ●

27. Lee el siguiente texto y responde: d) ‘Especialista en Geología’: ●E ●LO ● ●

Nombre: María José: e) ‘Quien lleva mensajes’: M ● ● ● A ● ● RO

Apellidos: López López 17. Fíjate en los verbos de las siguientes oraciones: en la pri-
Expone: mera el verbo está en modo indicativo, mientras que en
la segunda está en subjuntivo. Explica cómo afecta al sig-
Que no está de acuerdo con la nota recibida en nificado de las oraciones.
la prueba de Biología, pues la segunda pregunta
no ha sido corregida. Salgo a correr todas las mañanas.

Solicita: Ojalá saliera a correr todas las mañanas.

Que, acogiéndose a su derecho de reclamar el 33. smSaviadigital.com


examen, se vuelva a corregir este, pues hay una
pregunta sin puntuar, y se le explique la  PRACTICA  Repasa con un dictado interactivo.
puntuación de cada apartado a fin de conocer
cuál es la nota apropiada para su examen. 34. Emprende. Imaginad que formáis parte de un grupo de
bienvenida de vuestro centro escolar y realizad una des-
a) Identifica las formas no personales del texto. cripción del mismo que les pueda servir de guía a los
b) Señala la raíz y las desinencias de los siguientes verbos futuros alumnos. Incluid las impresiones y sensaciones
del texto y explica qué información aportan: que os causa cada zona. Grabadlo en audio.
está vuelva explique 18. Recuerda lo anterior. Explica si entre las palabras desta-
cadas de cada oración se da una relación de sinonimia,
c) Explica si los verbos destacados en el texto son regula- de antonimia, de homonimia o de hiperonimia.
res, irregulares o defectivos.
a) Sabía que la savia tenía propiedades medicinales.
d) ¿Qué regla ortográfica siguen las palabras Biología, aco-
giéndose y corregir? b) El despertador sonó. El reloj marcaba las seis.
c) Vivíamos en un lugar donde reinaba el calor. Sin embar-
28. Copia el siguiente texto en tu cuaderno sustituyendo los
go, mi abuela siempre tenía frío.
verbos destacados por una perífrasis verbal.
d) La cuestión que me planteo es si podremos solucionarlo
Desde la ventana de su cuarto en el segundo piso Oliveira veía
a tiempo, esa es mi gran duda.
el patio con la fuente, el chorrito de agua, la rayuela del 8, los
tres árboles que daban sombra al cantero de malvones y cés- e) ¿En qué estación prefieres viajar: verano, otoño, invier-
ped, y la altísima tapia que le ocultaba las casas de la calle. no o primavera?
Julio Cortázar: Rayuela, Cátedra f) Sal o entra, pero no te quedes ahí parado.

95
Literatura Temas, tópicos y personajes de la literatura
La literatura recoge diversos temas y personajes de carácter universal que man-
tienen su vigencia e importancia independientemente de la época y el lugar.

Los temas
Los grandes temas de la literatura se definen por ser generales y abstractos,
siendo los principales el amor, la vida y la muerte.
Otros temas habituales son los sentimientos del autor o de un personaje (ale-
gría, dolor, etc.) y las reacciones que provocan (venganza, lamento, etc.).
Cuando el coche en que Antonio se iba, decepcionado, hubo des-
aparecido, aún estaba Paulina quieta y temblorosa, empezándose a
dar cuenta de del frío y de la humedad de la noche y de la profunda
pena que, a pesar de la serenidad y firmeza adquiridas, podía acu-
chillarla tan ferozmente.
Carmen Laforet: La mujer nueva, Destino

Los tópicos
Los tópicos literarios son temas recurrentes que describen un concepto o un
pensamiento que se ha mantenido a lo largo de la historia.
Los escritores adaptan estos tópicos universales a su entorno histórico y a su
realidad social. En la cultura occidental, generalmente provienen de la antigüe-
dad clásica y suelen expresarse en latín. Algunos de los más recurrentes son:
●● Carpe diem (‘disfruta del día de hoy’). Manifiesta el deseo de aprovechar el
tiempo y de disfrutar del presente como si fuese el último día.
Antes que la sombra caiga,
aprende cómo es la dicha
ante los espinos blancos
AC TI VI D AD ES y rojos en flor. Ve. Mira.
Luis Cernuda:
1. En el texto de Carmen Laforet
Los espinos, Alianza
se describen los sentimientos
de los personajes. ¿Cómo se ●● Locus amoenus (‘lugar idílico’). Es la naturaleza entendida como lugar para el
siente Antonio? ¿Y Paulina? disfrute, el amor y la contemplación.
Corrientes aguas puras, cristalinas,
2. El texto de Luis Cernuda nos
invita a disfrutar de la vida árboles que os estáis mirando en ellas,
"antes que la sombra caiga". verde prado de fresca sombra lleno,
¿A qué crees que se refiere aves que aquí sembráis vuestras querellas,
con la sombra? hiedra que por los árboles caminas.
3. Localiza los adjetivos de los Garcilaso de la Vega: Obras completas, Planeta
tres primeros versos del poe- ●● Beatus ille (‘feliz aquel’). Refleja el ideal de una vida sencilla en el campo, ale-
ma de Garcilaso de la Vega. jada del bullicio de la ciudad.
¿Señalan cualidades positi- ¡Qué descansada vida
vas o negativas?
la del que huye del mundanal ruïdo,
4. ¿A qué se refiere Fray Luis de y sigue la escondida
León con el mundanal ruïdo? senda, por donde han ido
¿Cómo se puede huir de él se- los pocos sabios que en el mundo han sido!
gún el poema?
Fray Luis de León: Poesía de los Siglos de Oro, Castalia

96 UNIDAD 4
Los personajes
Además de los temas y tópicos universales, también hay personajes que apare-
cen de una manera recurrente a lo largo de la historia de la literatura.

Especialmente en la narrativa y en el teatro, podemos encontrar una serie de


estereotipos o personajes-tipo. El lector los reconoce fácilmente ya que se
ajustan a un perfil concreto y conocido que nunca cambia.
Algunos de los personajes-tipo más comunes son el pícaro, el avaro, el amigo fiel,
la mujer virtuosa y el seductor o donjuán.
●● El pícaro es de origen humilde y se caracteriza por realizar actos ilícitos valién-
dose del engaño y el ingenio para sobrevivir.
Parecióme que en aquel instante desperté de la simpleza en
que, como niño, dormido estaba. Dije entre mí: "Verdad dice
este, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y
pensar cómo me sepa valer".
Anónimo: Lazarillo de Tormes, Cátedra

●● La figura del avaro o el tacaño es también frecuente y se emplea generalmente


como sátira o burla de la avaricia humana.
Llegó tras ellos un avariento a la puerta y fue preguntado qué
quería, diciéndole que los diez mandamientos guardaban aquella
puerta de quien no los había guardado. Y él dijo que en cosas de
guardar era imposible que hubiese pecado.
Francisco de Quevedo: Sueños, Akal

●● El amigo fiel es también un personaje habitual y a veces fundamental para el


desarrollo de las historias. Se caracteriza por acompañar y ayudar al protago-
nista de manera incondicional.
Y, en lo que toca a la consolación de Sancho Panza, mi
escudero, yo confío de su bondad y buen proceder que
no me dejará en buena ni en mala suerte.
Miguel de Cervantes:
Don Quijote de la Mancha, Cátedra
●● El donjuán es otra figura clave en la literatura. Se trata de un seductor de per- A C T IVIDA DE S
sonalidad rebelde, para el que las leyes divinas o humanas no tienen ningún
valor. 5. Explica, a partir del fragmen-
to del Lazarillo, por qué es un
●● La mujer virtuosa es otra figura habitual en la literatura, estrechamente rela- pícaro.
cionada con la anterior. Destaca por poseer los valores, la bondad y la inocen-
cia de la que carece el donjuán. 6.
¿Qué otras parejas de
amigos conoces, como don
Doña Inés: Quijote y Sancho, en la
¡Ah! Me habéis dado a beber que a vos me atrae en secreto literatura o el cine?
un filtro infernal sin duda, como irresistible imán. Comentadlas en clase.
que a rendiros os ayuda Tal vez Satán puso en vos
la virtud de la mujer. su vista fascinadora, 7. ¿Qué características del
Tal vez poseéis, don Juan, su palabra seductora donjuán y de la mujer
virtuosa puedes extraer de
un misterioso amuleto, y el amor que negó a Dios. las palabras de doña Inés,
José Zorrilla:
en el fragmento del Tenorio?
Don Juan Tenorio, Cátedra

97
Conoce los textos El pícaro en la literatura
El pícaro es un personaje marginal que sobrevive gracias a su ingenio y astucia en un entorno hostil. Este personaje-tipo dio
lugar a todo un subgénero narrativo: la novela picaresca, que fue iniciada en España en el siglo xvi y cultivada después en
todo el mundo.

La vida del buscón (1626) es 1 El Buscón


la única novela de Francisco de
Quevedo. En ella, narra la vida del a Mirado de medio abajo parecía tenedor o compás, con dos piernas largas y flacas.
pícaro Pablos y retrata la sociedad Su andar muy espacioso; si se descomponía algo, le sonaban los güesos como ta-
de su tiempo con afán de crítica y blillas de san Lázaro. La habla ética, la barba grande, que nunca se la cortaba por
burla.
no gastar, y él decía que era tanto el asco que le daba ver la mano del barbero por
su cara, que antes se dejaría matar que tal permitiese. Cortábale los cabellos un
muchacho de nosotros. Traía un bonete1 los días de sol ratonado2 con mil gate-
ras3 y guarniciones de grasa; era de cosa que fue paño, con los fondos en caspa.
La sotana, según decían algunos, era milagrosa, porque no se sabía de qué color
era. Unos, viéndola tan sin pelo, la tenían por de cuero de rana; otros decían que
era ilusión; desde cerca parecía negra y desde lejos entre azul.

Vocabulario
1
bonete gorro; 2ratonado roído; 3gateras agujeros.

b Andábamos haciendo culebra de una acera a otra por no topar con casas de
acreedores1. Ya le pedía uno el alquiler de la casa, otro el de la espada y otro el de
las sábanas y camisas, de manera que eché de ver que era caballero de alquiler,
como mula. Sucedió, pues, que vio desde lejos un hombre que le sacaba los ojos,
según dijo, por una deuda, mas no podía el dinero. Y porque no le conociese,
soltó de detrás de las orejas el cabello, que traía recogido, y quedó nazareno2,
entre ermitaño y caballero lanudo; plantose un parche en un ojo y púsose a hablar
italiano conmigo. [...] Yo moríame de risa de ver la figura de mi amigo. Entrose
en un portal a recoger la melena y el parche, y dijo: —Estos son los aderezos3
de negar deudas. Aprende, hermano, que veréis mil cosas destas4 en el pueblo.
Francisco de Quevedo: La vida del buscón, Galaxia Gutenberg

Vocabulario
1
acreedores personas a las que se les debe dinero; 2nazareno hebreo que no se
cortaba ni la barba ni el cabello; 3aderezos efectos; 4destas de estas.

AC T IVIDAD E S

6. Indica en qué ejemplo hay hipérbole y en cuál ironía. 7. ¿Qué hace el protagonista del segundo fragmento para
evitar ser reconocido por un hombre a quien debía dinero?
a) Era tanto el asco que le daba ver la mano del barbero por su
cara, que antes se dejaría matar que tal permitiese. 8. Vuelve a leer el segundo fragmento. ¿Qué dos persona-
jes-tipo reconoces? Razona tu respuesta y aporta
b) Unos, viéndola tan sin pelo, la tenían por de cuero de rana. ejemplos del fragmento.

98 UNIDAD 4
2 Guzmán de Alfarache La vida del pícaro Guzmán de
Alfarache se publicó alrededor
Un ladrón, ¿qué no hará por hurtar? Digo ladrón a los pobres pecadores como yo; de 1600 y tuvo un gran éxito en
que con los ladrones de bien, con los que arrastran gualdrapas1 de terciopelo, con su época. Cuenta las andanzas y
los que revisten sus paredes con brocados2 y cubren el suelo con oro y seda tur- aventuras del pícaro en primera
persona, con la intención, no solo
quí3, con los que nos ahorcan a nosotros, no hablo que somos inferiores dellos y
de entretener, sino también de
como los peces, que los grandes comen a los pequeños. Viven sustentados en su educar.
reputación, acreditados con su poder y favorecidos con su adulación, cuyas fuer-
zas rompen las horcas, y para quien el esparto no nació ni galeras4 fueron fabri-
cadas, excepto el mando en ellas, de quien podría ser que nos acordásemos de
algo en su lugar si allá llegáremos, que si llegáremos con el favor de Dios.
Mateo Alemán: Guzmán de Alfarache, Cátedra

Vocabulario
1
gualdrapas cobertura para el caballo; 2brocados telas bordadas con oro o plata;
3
turquí turca; 4galeras embarcación en la que remaban los delincuentes como castigo.

3 La pícara Justina La pícara Justina se publicó


también a principios del siglo xvii
Ya que vi que este tiro había salido incierto, eché el resto de mis estragemas1, y y relata las aventuras, en este caso,
comencé a fingir con ademanes y tragantones de saliva y encorvadas de rostro y de una pícara, con espíritu crítico y
cuello, que no me atrevía, aunque quería, decirle una cosa. Mas él, que de mis tono descarado y burlón.
palabras rozaba más que rocín de yerba nueva, no vía2 bien asomada a mi boca
una palabra, cuando me la procuraba sacar con raíz y todo, y desta suerte, y con
protesta3 de que cuanto le pidiese me daría, aunque fuese la mitad de su reñón,
me sacó la razón siguiente: pide que la trueque4 una pieza de oro con intención
de encajalle5 una pieza de plata por una de oro.
Francisco López de Úbeda: La pícara Justina, Ferni

smSaviadigital.com
Vocabulario  DESCUBRE Y LEE   ¿Quieres
1
estragemas estratagemas; 2vía veía; 3protesta promesa; 4trueque cambie; conocer otros pícaros de
5 la literatura universal?
encajalle encajarle.

AC T IVIDAD E S

12. En el texto 2, ¿a quiénes crees que se refiere Guzmán 14. Compara los textos. Compara la figura del pícaro que
de Alfarache cuando habla de los ladrones de bien? retrata cada uno de los tres textos.
¿Crees que esta idea pervive aún en nuestros días? Justi- a) ¿En qué se parecen y en qué se diferencian?
fica tu opinión con ejemplos. b) ¿Crees que todos buscan lo mismo?
9. En el texto 3, la pícara Justina pretende engañar a un 15. Relaciona con tu mundo. Conoces alguna película o
hombre proponiéndole un trueque. ¿En qué consiste el libro actual en la que aparezca el personaje del pícaro?
engaño?
¿Qué diferencias encuentras entre los pícaros del Siglo
¿Por qué crees que finge que no sabe lo que quiere decir? de Oro y los de nuestros días?

99
Comentario de texto Un fragmento del Lazarillo
El Lazarillo de Tormes es una novela anónima del siglo xvi a partir de la cual se inició el género de la novela picaresca. En
esta novela el joven pícaro va pasando de amo en amo como criado, ingeniándoselas como puede para no pasar hambre. En
el fragmento que vas a leer nos cuenta cómo le robaba el pan a uno de sus amos, un clérigo egoísta que lo mataba de hambre.

21 El pan y los ratones


Mas el mismo Dios, que socorre a los afligidos, viéndome en
tal estrecho, trajo a mi memoria un pequeño remedio, que,
considerando entre mí, dije: "Este arquetón es viejo y grande
y roto por algunas partes, aunque pequeños agujeros. Pué-
5 dese pensar que ratones, entrando en él, hacen daño a este
pan. Sacarlo entero no es cosa conveniente, porque verá que
le falta el que en tanta me hace vivir. Esto bien se sufre".
Y comienzo a desmigajar el pan sobre unos no muy costosos
manteles que allí estaban, y tomo uno y dejo otro, de mane-
10 ra que en cada cual de tres o cuatro desmigajé un poco. Des-
pués, como quien toma gragea1, lo comí y algo me consolé.
Mas él, como viniese a comer y abriese el arca, vio el mal
pesar, y sin duda creyó ser ratones los que el daño habían
hecho, porque estaba muy al propio contrahecho2 de como
15 ellos lo suelen hacer. Miró todo el arcaz de un cabo a otro y
viole ciertos agujeros por do3 sospechaba habían entrado.
Llamome, diciendo:
—¡Lázaro! ¡Mira, mira, qué persecución ha venido aquesta4
noche por nuestro pan!
20 Yo híceme muy maravillado, preguntándole qué sería.
—¿Qué ha de ser? —dijo él— . Ratones, que no dejan cosa
a vida.
Anónimo: Lazarillo de Tormes, Bruño
Vocabulario
1
gragea gominola o pastilla; 2muy al propio contrahecho muy bien imitado; 3do donde; 4aquesta esta.

COMP RE ND E Y AN A L IZ A R E FLE X IO NA Y VA LO R A

  1. Resume con tus palabras la historia que cuenta este 1. Selecciona los adjetivos que describen la personali-
fragmento del Lazarillo. dad de Lázaro y los que describen la del clérigo.

  2. ¿Cómo consigue Lázaro imitar el ataque de los rato- ingenioso desconfiado avaro hambriento
nes? ¿Cómo reacciona cuando el clérigo le enseña el ¿Con qué personajes-tipo relacionarías a cada uno?
desastre? ¿Por qué? 5.
¿Te produce simpatía Lázaro? ¿Y el clérigo? Argumen-
  3. En la siguiente oración del texto se ha omitido la palabra ta tu respuesta.
que aparece aquí resaltada, porque aparece justo antes. 6.
¿Qué tiene en común Lázaro con los otros pícaros que
“Sacarlo entero no es cosa conveniente, porque verá has conocido en esta unidad?
que le falta el que en tanta falta me hace vivir”. Explica cuál te parece más parecido a Lázaro y por qué.
a) ¿Quién es el que en tanta falta le hace vivir? 7.
¿Te parece divertido el fragmento? Explica qué te pa-
b) ¿Qué significa falta en cada caso? rece más humorístico en el relato de esta anécdota.

100 UNIDAD 4
¿Qué has aprendido?

Distingo las clases de descripción y sus características


1.
¿Qué clases de descripción hay según la forma? ¿Cuáles son sus características?

2.
Explica con tus palabras en qué consisten estas características de la descripción de lugares.

presentación ordenada empleo de sustantivos concretos y topónimos

presencia de adjetivos calificativo uso de conectores espaciales

Utilizo correctamente las grafías g y j


3.
Explica por qué se escriben con g o j estas palabras.
a) ecológicos c) aligerar e) introdujeron g) canjear
b) gestión d) gentil f) ejército h) pareja

Clasifico los verbos y perífrasis verbales y analizo sus formas


4.
Completa este mapa conceptual en tu cuaderno sobre las formas verbales.

Formas verbales

personales no personales

Persona ●●● Tiempo ●●● ●●● ●●● ●●● ●●●

Primera ●●● ●●● Perfecto ●●● saltar ●●● ●●●


●●● ●●●

●●● ●●● ●●● ●●● ●●●

5.
Explica qué es una perífrasis verbal y cuáles son sus clases y añade dos ejemplos de cada una.

Identifico temas, tópicos y personajes habituales en la literatura


1. ¿Por qué el amor o la muerte son temas habituales en la literatura?

2. ¿Qué son los tópicos literarios? Escoge la opción correcta y cita dos ejemplos de ellos.
a) Temas recurrentes que describen un concepto o pensamiento.
b) Temas generales y abstractos habituales en la literatura.

8.
Completa tabla en tu cuaderno sobre los personaje-tipo.

Personaje-tipo Características
Pícaro ●●●

Amigo fiel ●●●

●●● Se emplea generalmente como sátira o burla de la avaricia humana.


●●● ●●●

La mujer virtuosa ●●●

smSaviadigital.com  VALORA LO APRENDIDO  > Resumen y autoevaluación.

102 UNIDAD 4
Ponte a prueba Unidades 1• 2• 3 • 4 • 5 • 6 • 7 • 8 • 9 • 10 • 11 • 12

http://www.man.es

Comprensión lectora 10. En la página hay un menú de navegación superior y


otro lateral. ¿Cuál es el más general? ¿Qué relación
1. ¿Cómo se navega para acceder a este texto? hay entre ellos?
2.
Esta imagen muestra la sección de Protohistoria de la Reflexión sobre la lengua
página web del museo.
a) ¿Cómo se indica en la página web la sección? 3. Escribe las formas indicadas de los siguientes verbos
del texto y determina si son regulares o irregulares.
b) ¿De qué apartado depende Protohistoria?
termina entrando produce diluye muestra
2. Lee el texto de la derecha de la página. ¿Qué es lo que a) Presente de indicativo
marca el paso de la Prehistoria a la Protohistoria?
b) Pretérito perfecto simple
4.
Explica qué relación hay entre el texto, la fotografía y c) Futuro imperfecto
el plano. d) Condicional simple
5.
¿Qué otras visitas propone el museo, además de la ex- e) Presente de subjuntivo
posición permanente? ¿Dónde has encontrado la in- f) Pretérito imperfecto de subjuntivo
formación? g) Imperativo
6.
¿Puedes descargar algún archivo desde esta página? 12. Clasifica estas palabras con diptongo y con hiato. ¿Por
¿Qué te ayuda a saberlo? qué llevan o no llevan tilde?

7.
El texto habla de diferentes civilizaciones, cítalas. ¿Qué arqueológico mosaico fenicios

otras civilizaciones se pueden conocer en el museo?
preámbulo antigüedad área
8.
¿Con cuántas salas cuenta la colección Protohistoria?

9.
Dibuja en tu cuaderno los iconos que aparecen en esta 4. ¿A qué se refiere la palabra Hispania? ¿Qué otras pala-
página. ¿Para qué sirven? bras o expresiones sinónimas aparecen?

103
5 Sigue las reglas

Claves texto 1

Resumen
August nació con una malformación y se educó en casa con sus padres duran-
te su infancia. Al cumplir los diez años, pese al miedo al posible rechazo de
sus compañeros comienza, por fin, a ir al colegio.
En su primer día de escuela, August conoce al señor Browne, un profesor de
Lengua que, además de enseñar su asignatura, consigue algo mucho más im-
portante: hacer que los jóvenes alumnos recapaciten acerca de quiénes son y
de cómo les gustaría llegar a ser. Gracias a él, August y sus compañeros de
clase descubren que es fundamental reflexionar de forma crítica sobre las
normas que la sociedad impone antes de asumirlas como propias. Solo si
adoptamos en todo momento una actitud crítica conseguiremos dotarnos de
un sistema de valores morales que guíe nuestra conducta y nos ayude a ser
mejores personas.
Tras esta valiosa lección, el señor Browne expone su propio “precepto” para
el mes de septiembre: no olvidar ser amable con los demás, aunque eso signi-
fique no imponer el propio criterio.

Este anuncio de una compañía de seguros muestra


Claves texto 2 cómo en el transcurso de un simple paseo por la ciudad
pueden ocurrir numerosos incidentes cotidianos que pongan en riesgo nues-
tra seguridad. Por ello, este texto publicitario, cuya intención es la de captar
nuevos clientes, pretende persuadirnos de que, ante el gran cúmulo de im-
previstos que pueden surgirnos, solo hay una manera de sentirse protegido:
contratar un buen seguro.

En el texto se nos informa de una serie de instruccio-


Claves texto 3 nes básicas que deben ser observadas por todos los
turistas con el fin de preservar el estado de las instalaciones del museo Pi-
casso, evitar daños en las obras de arte y garantizar el respeto mutuo entre
todos los visitantes.
Comprensión lectora
Texto 1
Interpreta 1.
El señor Browne dialoga con sus alumnos. En la conversación, hablan de tres temas. ¿Cuáles son?
y relaciona 1. ¿Qué palabra se define en la primera parte del texto? ¿Cómo la define el señor Brown?

3.
Busca en el diccionario la palabra que se define y compara la definición del diccionario con
las que has escrito en la actividad 2. ¿Qué diferencias encuentras?

4. Las reglas, normas o preceptos pueden ser impuestos por una autoridad o nos los podemos
Reflexiona
imponer nosotros mismos para guiar nuestra conducta. ¿En cuál de estos sentidos se emplea
y opina
el término precepto en el texto? Busca un ejemplo en el que este uso sea evidente.

2. Escucha de nuevo las líneas 43 a 49, ¿Crees que el señor Brown busca una respuesta concreta
23 por parte de sus alumnos? ¿Cuál crees que es su intención? Razona tu respuesta.

6.
Clasifica en tu cuaderno estas palabras en un mapa mental como el siguiente, según regulen
conductas obligatorias, convenientes o necesarias para conseguir un fin.

orden consejo aviso advertencia recomendación


precepto regla guía norma instrucción directriz

Amplía ●●●
tu vocabulario
obligatoria
para
conseguir
conducta un fin

●●● ●●●
conveniente

Busca información 3. En el texto se cita el lema del colegio. ¿Cuál es? Identifica la línea del texto en la que aparece.

Texto 2
4. Los anuncios comerciales tratan de persuadir a alguien de que compre algún producto o servi-
cio, mostrándolos como atractivos para el cliente.
a) ¿Qué se intenta vender en este vídeo?
b) ¿Qué situaciones se muestran en el anuncio? Qué imágenes se relacionan con estas ideas?
c) Según el anuncio, ¿por qué es importante contratar el producto que intentan vendernos? ¿Qué
es lo que hace atrativo al anuncio para el cliente?

9.
¿Qué dos razones se dan para sentirse seguro en todo momento gracias a una compañía de seguros?

Interpreta 10. El eslogan del anuncio es “Porque no vivimos solos. Porque estamos conectados” y se represen-
y relaciona ta mediante la relación de las personas que vemos. Completa en tu cuaderno un gráfico con los
personajes que aparecen y une con líneas los que comparten algún instante.

1.º chico del móvil

2.º ● ● ● 6.º ● ● ●

3.º ● ● ● 5.º ● ● ●

4.º chico del skate

108 UNIDAD 5
5. Algunos anuncios apelan a los valores y sentimientos del receptor para conseguir que este
haga algo. Escoge los valores se utilizan en este mensaje publicitario. Reflexiona
y opina
seguridad aventura prestigio protección solidaridad justicia

12. ¿Cuál de estos significados de conexión se relaciona más con el anuncio? Razona tu respuesta.

http://clave.smdiccionarios.com/app.php

Amplía
conexión co·ne·xión
tu vocabulario
s.f.
1 Relación o comunicación.
2 Enlace, atadura o concatenación de una cosa con otra.
3 Punto en el que se realiza el enlace entre aparatos o sistemas eléctricos.

Texto 3
13. Este texto contiene unas normas. Selecciona las que estén relacionadas con estos motivos, te-
niendo en cuenta que algunas pueden tener varias finalidades.
a) Proteger las obras b) Evitar molestias a los visitantes c) Higiene Interpreta
y relaciona
14. Hay un enunciado que no es una norma, sino una información y el ofrecimiento de un servicio.
Cópiala en tu cuaderno.

6. En las normas primera, sexta y novena, se explica la razón de su existencia. ¿Cuáles son esas
razones? ¿Con qué palabras introducen el porqué de la norma?

16. La mayoría de estas normas son prohibiciones que no usan oraciones imperativas, sino enuncia-
tivas (no está permitido hacer…). ¿Qué crees que se persigue con ello? Reflexiona y argumenta. Reflexiona
y opina
7. En la sexta norma se usa el imperativo. ¿Se trata exactamente de una prohibición?

19. ¿Qué institución gestiona la Casa Museo de la Fundación Pablo Picasso de Málaga? Busca información

Trabaja con los textos


20. Fíjate en estos dos enunciados y asigna cada afirmación de las siguientes a uno u otro.
“Cuando puedas elegir entre tener razón o ser amable, elige ser amable”.
“No está permitida la entrada de animales, salvo perros-guía”.

a) Se refiere al comportamiento en unas circunstancias muy concretas.


b) Su cumplimiento es obligatorio.
c) Se trata de un consejo.
d) Su cumplimiento no es obligatorio, es una norma de conducta que podemos seguir libremente. Reflexiona
y opina
e) Se trata de una prohibición.
f) Se refiere al comportamiento en general.

8. Un anuncio es una clase de texto muy diferente de las normas, de los consejos y de las instruc-
ciones, pero tiene algo en común con ellos. ¿De qué se trata? Escoge la opción correcta.
a) Utiliza un lenguaje claro y objetivo.
b) Pretende convencer o guiar la conducta de alguien.
c) Utiliza siempre un lenguaje visual atractivo.

109
Comunicación Los textos prescriptivos. Las normas
La lengua se usa frecuentemente para decir a otras personas qué es lo que tienen
que hacer o cómo tienen que hacerlo.
Los textos prescriptivos se emplean para regular o guiar el comportamiento
del receptor en una situación concreta; es decir, sirven para indicar qué hacer
o cómo hacer algo.
●● En los textos prescriptivos predomina la función apelativa, para influir en la conducta
del receptor, y también la función representativa, ya que se presenta la información
necesaria para realizar la acción prescrita.

Se recuerda a los vecinos que deben abstenerse de


hacer ruido y respetar el horario de descanso
(de 14 a 16 h y de 22 a 8 h)

Clases de textos prescriptivos


Los textos prescriptivos pueden ser de dos clases:
●● Instructivos. Tienen como finalidad indicar al receptor cómo debe llevar a cabo
una tarea. Para que el receptor pueda desarrollarla correctamente, se emplea
un lenguaje preciso y se presenta la información de forma ordenada.

Se divide en apartados Instrucciones para insertar la tarjeta SIM en el teléfono


diferenciados y ordenados. 1. Retire la tapa posterior.
Se suele emplear el imperativo, el 2. Introduzca la tarjeta SIM de modo que el
presente de indicativo (retiramos, chip quede orientado hacia abajo.
se retira) o el infinitivo (retirar). 3. Inserte la batería.
Se utilizan imágenes aclaratorias. 4. Vuelva a colocar la tapa posterior.

●● Normativos. Pretenden regular la conducta de las personas por medio de órde-


nes o normas.

AC T IVIDAD E S

22. Indica cuáles de los siguientes textos son prescripti- 9. De los textos prescriptivos de la actividad anterior,
vos y razona tu respuesta. ¿cuál es instructivo y cuál es normativo? Justíficalo.
a Para hacer una captura de pantalla c
10. Localiza los infinitivos empleados en los textos pres-
1. Haz clic en la ventana que deseas criptivos de la actividad 22.
capturar.
2. Presiona Alt+Impr Pant. 24. Busca ejemplos en los textos prescriptivos que apare-
cen en esta página, para cada uno de los siguientes
3. Haz clic en Inicio, en Accesorios
rasgos lingüísticos.
y luego en Paint.
4. En Paint, haz clic en Edición a) Se divide en apartados diferenciados.
y después en Pegar. b) Uso de un lenguaje preciso.
www.windows.microsoft.com c) Uso de imágenes aclaratorias.
b La policía podrá instalar un troyano en
26. Realiza un cartel para colocar en la puerta de tu habi-
el ordenador de un sospechoso.
tación que contenga un mensaje para que quien vaya
www.elpais.com a entrar sepa cómo tiene que comportarse.

110 UNIDAD 5
Las normas
A diferencia de las instrucciones, las normas pretenden regular la convivencia de
los seres humanos con su entorno.
Los textos normativos son aquellos que regulan, permiten o prohíben deter-
minadas conductas.

Algunos ejemplos de textos normativos son las leyes, reglamentos, normas de


uso o de comportamiento, etcétera.

‣‣ Características
●● Las normas deben aparecer de forma clara y precisa.
●● Los enunciados deben ser cortos.
●● El emisor del mensaje debe ser objetivo.
●● El vocabulario debe ser concreto, coherente y sencillo.
●● Las formas verbales más habituales son el infinitivo o el modo imperativo.

‣‣ Estructura
En los textos normativos podemos distinguir dos partes: la meta y el programa.

Normas para el visitante del Prat y su playa Meta


Expresa de forma breve
El Prat es un espacio natural protegido y para contribuir el objetivo de las normas. Suele
a su conservación debemos seguir una serie de normas básicas:
incluir o coincidir con el título.

1 No dañes el ecosistema, somos 4 No abandones las rutas mar-


responsables de su conservación cadas Programa
5 Si llevas mascota, llévala atada Está formado por el conjunto
2 No tires basura y no dejes rastros de normas que se deben seguir
3 No enciendas fuego ni tires para alcanzar la meta.
6 Lleva calzado adecuado
colillas

AC TIV IDAD E S

11. Indica a qué tipo de texto prescriptivo corresponde Normas de la casa:


cada una de estas afirmaciones:
enfadarse muy abrazarse
a) Pretende regular conductas por medio de órdenes o poco muy fuerte
normas. saber perdonar sonreír cada día
gritar solo de alegría llorar solo
b) Explica cómo llevar a cabo una tarea.
besarse entre 1 de emoción
12. Lee el texto de la derecha y contesta a las preguntas. y 1000 veces al día ser feliz y quererse
a) ¿Es un texto normativo o instructivo? ¿Por qué?
reír a carcajadas un montón
(además de limpiar, cocinar, fregar, ordenar, hacer la colada…)
b) ¿Qué función lingüística predomina en el texto la re-
presentativa o la apelativa?
13. Busca un ejemplo de texto normativo y escribe la fina-
c) ¿Cuál crees que es la intención que persigue el emi- lidad que persigue.
sor de estas normas?
a) ¿A quién se dirige?
d) En parejas, escribid unas normas para aplicar en tu
clase y crear un ambiente agradable y participativo. b) ¿Crees que los destinatarios cumplen las normas?

111
AC TIV IDAD E S

1. Relaciona cada una de las siguientes palabras con la 6.


Completa estas oraciones con una forma del verbo en-
norma ortográfica que siguen. tre paréntesis. Donde sea necesario escribe ll o y.
Uruguay esforzamos calle a) Parece que al gato le pasa algo; esta noche ● ● ●

(mau●ar) continuamente.
explica sellamos reflexión
b) Está todo el rato ● ● ● (ir) y viniendo.
a) Se escriben con ll las formas de los verbos cuyo infi-
nitivo termina en -ellar. c) Se ● ● ● (desma●arse) de repente. Creo que tenía la
tensión muy baja.
b) Se escriben con ll las palabras terminadas en -alle,
-elle, -ello, -illa, -illo y -ullo. d) ¡Ten cuidado! Casi me ● ● ● (atrope●ar).
c) Se escriben con y las palabras que terminan en dip- e) Luis ● ● ● (bri●ar) por su ausencia. Siempre que toca
tongo o triptongo -y. limpieza se ● ● ● (escabu●ir).
d) Se escriben con s palabras con el sonido “s” delante 7. smSaviadigital.com
de b, f, g, l, m y q.
e) Se escriben con x las palabras que comienzan por ex-  PRACTICA  Juega con palabras con y/ll y s/x.
pla-, expli-, explo-, expre-, expri-, expro-.
f) Una excepción a la regla: se escriben con s las pala- Dictados
bras terminadas en -sión.
8.
Lee el texto y copia en tu cuaderno las palabras resal-
2. Completa en tu cuaderno la tabla con s o x. tadas. Después, escribe otras dos palabras que perte-
nezcan a su misma familia.
Palabras con e●- Palabras con e●-
Siento una tremenda ansiedad por aclarar el asunto. […]
ánimo, valor e●fuerzo sacar e●traer
Si el Gobierno se atreve a no tener en cuenta esta adver-
orden e●tructura liberar e●carcelar tencia y se niega a enviar sin demora, una expedición bien
equipada, el pueblo del Estado se vengará sin vacilar de
recto e●tricto esparcir e●tender
toda la región y dejará un devastado yermo ennegrecido
extravagante e●trafalario expresar e●clamar donde ahora arboledas y prados florecidos bordean el
lago de los Bosques del Cardenal.
3.
Cambia el número de los siguientes sustantivos (de Ustedes conocen ya parte de la historia; los periódicos de
singular a plural o a la inversa). Escribe una oración Nueva York publicaron abundantes y supuestos detalles.
con cada uno de ellos. Esto sí es cierto: Barris atrapó al "Abrillantador" con las
manos […] amarillas, porque sus bolsillos, sus botas y sus
guirigay jersey leyes buey paipáis yoqueis sucios puños estaban llenos de piezas de oro.
R. W. Chambers: El Rey de Amarillo, Libros del Zorro Rojo
3. Observa la siguiente imagen y haz una lista con al me-
nos cuatro palabras que se escriban con ll. 9.
Escucha el texto y cópialo al dictado en tu cuaderno.
24 ¿Qué palabras se escriben con x? ¿Qué reglas siguen?

Pon atención

10. Averigua qué palabras se esconden en este recuadro


y ordénalas alfabéticamente.
arodallorra araixifsa odavacxe soilixua
etnaticxe salta omixám oyorra ogzallah

11. Observa estas palabras. Después tápalas y escribe


una oración con cada una en tu cuaderno.
5.
Clasifica las palabras de la actividad anterior según
la regla ortográfica que rige su escritura. mayúsculas acceso roce subrayando

115
Gramática El sustantivo y el adjetivo
En el cartel, aparecen algunos sustantivos que nombran realidades junto con ad-
jetivos que indican sus cualidades: precios populares, proyectos solidarios.

El sustantivo
El sustantivo es la palabra variable que designa seres, objetos, lugares, senti-
mientos, ideas o acontecimientos.

El sustantivo tiene género masculino o femenino, indique o no distinción de


Desde el 10 hasta el 30 sexo. El género se reconoce por el artículo que puede acompañar al sustantivo (la
de noviembre recogeremos los máscara, el espejo).
juguetes que estén en buen estado
y los venderemos a precios Hay sustantivos con distinción de sexo que tienen variación de género. La dis-
populares en un mercadillo para tinción habitual se hace con los morfemas -o/-a (gato/gata). Pero hay otras for-
apoyar dos proyectos solidarios: mas de indicar esta variación en seres sexuados:
Asociación Sonrisa Digna
y Agua de Coco.
●● Los sustantivos sin morfema para el masculino forman el femenino con -a y otro
sufijo (actor/actriz).
●● Los sustantivos cuya forma en femenino y en masculino coinciden distinguen el
El género del sustantivo
sexo mediante el artículo (el cantante / la cantante).
y el artículo ●● Los heterónimos emplean una palabra diferente para cada sexo (toro/vaca).
El uso del artículo es útil
especialmente en aquellos
●● Los epicenos emplean la misma forma para los dos sexos (la jirafa macho / la
sustantivos que no varían el género jirafa hembra).
mediante morfemas y en los que
el morfema no indica el género Los sustantivos pueden presentar variación de número. El plural se suele formar
correspondiente: añadiendo -s si el sustantivo acaba en vocal y -es si acaba en consonante. Otras
formas de marcar el plural son:
el mapa la mano
●● Los sustantivos acabados en-í o en -ú tónicas pueden añadir-es o -s (maniquí/
maniquíes/maniquís).
●● Los sustantivos acabados en -y añaden -es aunque algunos añaden -s: ley/leyes,
jersey/jerséis.
●● Los sustantivos con acentuación llana o esdrújula que terminan en -s o -x mar-
can el número con el artículo: el tórax / los tórax.

AC TIV IDAD E S

12. Indica qué género tienen estos sustantivos. 6. Añade un artículo a cada sustantivo e identifica su gé-
a) alfombra c) mano e) tapiz nero. ¿Coincide el género con la terminación? Escribe
otros dos ejemplos en los que suceda lo mismo.
b) misión d) ordenador f) trapo
programa radio problema foto día
4. Escribe la forma femenina de estos sustantivos. ¿Cómo
se ha formado en cada caso? 16. Agrupa estos sustantivos según formen el plural.
caballo hormiga pintor caminante juez iglú atlas convoy tos
martes edad colibrí caries
5. Localiza entre estos sustantivos un heterónimo, un
epiceno y dos que empleen un morfema distinto de -a 7. ¿La palabra víveres puede emplearse en singular?
para formar el femenino.
8. Reflexiona sobre la lengua. ¿Entre el cura y la cura hay
tortuga alcalde héroe yerno
variación de género o son palabras diferentes?

116 UNIDAD 5
El adjetivo
El adjetivo es la palabra que expresa cualidades, propiedades o relaciones
del sustantivo con el que concuerda.
actor famoso actriz famosa
Los adjetivos pueden ser variables si pueden modificar su género o su número. Según
modifiquen o no su terminación en cuanto al género los adjetivos son de dos clases:
●● Adjetivos de una terminación. Tienen la misma forma para el masculino y el
femenino (el hombre audaz / la mujer audaz).
●● Adjetivos de dos terminaciones. Tienen una forma para el masculino y otra
para el femenino (un ejercicio entretenido / una actividad entretenida).
Los adjetivos pueden modificar su terminación para concordar en número con el
sustantivo al que complementan.
una fiesta divertida unas amigas divertidas
Por otra parte, existen otros adjetivos invariables que no tienen variación ni de
género ni de número (entrada gratis / entradas gratis).
Cuando un adjetivo complementa a dos o más sustantivos, su número va en plu-
ral. Si alguno de ellos es masculino, su género es masculino.
pantalón y camiseta blancos
Posición del adjetivo
Algunos adjetivos se apocopan, es decir, pierden sonidos finales, cuando prece-
den al sustantivo:
hombre bueno / buen hombre.
Otros adjetivos cambian de significado según vayan delante o detrás del sustantivo:
hombre pobre: ‘sin recursos’.
pobre hombre: ‘desgraciado’
AC TIV IDAD E S

9. Acompaña a cada adjetivo de un sustantivo femenino 10. Escribe la forma correcta del adjetivo entre paréntesis
y de otro masculino y determina si son de una o de dos y explica cómo se establece la concordancia.
terminaciones. Fíjate en el ejemplo. a) lámina y marco (pequeño)
Ejemplo andaluz ➝ el hombre andaluz, la mujer anda-
b) radio y auriculares (barato)
luza ➝ adjetivo de dos terminaciones
c) fruta y verdura (fresca)
a) chiquitín c) facilón e) hipócrita
d) ejercicio y dieta (diario)
b) marroquí d) andaluz f) común
23. Reflexiona sobre la lengua. ¿Qué diferencia de signi-
20. Localiza los adjetivos del texto, indica a qué sustanti-
ficado hay entre estas expresiones? ¿A qué se debe?
vos acompañan y clasifícalos según su terminación.
un hombre grande / un gran hombre
Por las mañanas, al asomarme al balcón, veo el pue-
blo con sus tejados rojos, negruzcos, sus chimeneas 11. Algunos adjetivos pueden acompañar al verbo estar
cuadradas y el humo que sale por ellas en hebras pero no al verbo ser, ya que no expresan cualidades
muy tenues, en el cielo gris del otoño. propias del sustantivo al que acompañan, sino esta-
Pío Baroja: Las inquietudes de Shanti Andía, Alianza dos que pueden modificarse. ¿Cuáles de los siguientes
adjetivos pueden acompañar al verbo ser?
21. Explica, aportando ejemplos, si antibalas y unisex tie- cansado alegre pegado amable
nen variación de género y de número.

117
Clases de adjetivos
Según su significado, existen diferentes clases de adjetivos, algunas de ellas son:
●● Adjetivos calificativos. Indican una cualidad o propiedad de un sustantivo.
Pueden ser de dos tipos:

Expresan la cualidad que


Especificativos distingue al sustantivo de La camiseta blanca es mía.
otros de su clase.

Expresan una cualidad que


Explicativos no es necesaria para
diferenciar al sustantivo.

El adjetivo calificativo puede presentarse en diferentes grados de intensidad.

Grados Características
Positivo Expresa la cualidad sin intensidad (El sillón es cómodo).
Compara la cualidad entre dos entidades. Puede ser de igualdad (Este sillón es
Comparativo tan cómodo como aquel); de superioridad (Este sillón es más cómodo que
aquel); o de inferioridad (Este sillón es menos cómodo que aquel).
Expresa la cualidad en grado máximo. Puede ser absoluto (Este sillón es co-
Superlativo
modísimo) o relativo (Este sillón es el más cómodo de la casa).
●● Adjetivos relacionales. Relacionan el sustantivo con otra entidad (energía so-
lar, profesor australiano).
Se diferencian de los calificativos porque indican una clase y no admiten grados.
Además, en los diccionarios aparecen con la fórmula “perteneciente o relativo a”.
Agua mineral → “un tipo de agua” → adjetivo relacional
Agua fresca → “fresquísima” → adjetivo calificativo
●● Adjetivos numerales. Cuantifican al sustantivo. Pueden ser:
Ordinales Expresan orden. el segundo día
La blanca nieve cubría la ladera.
Fraccionarios Expresan parte o fracción. la quinta parte

Expresan el número de
Multiplicativos veces que se repite un doble ración
sustantivo.
AC T IVIDAD E S

12. Localiza los adjetivos de estos títulos de películas e 13. Lee el texto y realiza las actividades.
indica de qué clase son y dentro de ella, su tipo.
Buena parte de la información estelar útil tocante a la evo-
lución de la Vía Láctea se encuentra en la primera y segun-
da región: el halo y el disco galácticos. El halo es una región
esférica de rotación lenta que rodea toda la galaxia. Las
estrellas y cúmulos estelares que hay en él son viejos.
www.investigacionyciencia.es
a) Localiza los sustantivos e indica su género y número.
29. smSaviadigital.com
b) Indica qué adjetivos los acompañan y si son de una o
 PRACTICA  Juega con más sustantivos y adjetivos. dos terminaciones.

118 UNIDAD 5
Repaso
33. Lee el siguiente texto y después responde: 36. Escribe en tu cuaderno los sustantivos que nombran los
objetos de la imagen. Después explica por qué se escri-
ben con -y- o con ll.
https://www.museodelprado.es

El árbol de tu vida
En el mes de octubre retomamos El Prado en familia,
con una actividad que lleva por título El árbol de tu vida.
Proponemos a las familias con niños entre cuatro y doce
años que conozcan las historias que esconden algunas
obras de la colección y después realicen una actividad
práctica relacionada con la temática tratada en las salas.
Buscaremos entre las obras de la colección algunos árboles
que son la clave para entender lo que nos cuentan las
pinturas en las que aparecen y, posteriormente, nosotros
mismos crearemos un árbol muy especial… “el árbol de 15. Ente estos pares de palabras hay homofonía, explica en
nuestra vida”. qué consiste este fenómeno y escribe una oración con
cada palabra.
a) Copia en tu cuaderno todos los sustantivos que aparez- a) vayan/vallan
can en el texto.
b) cayó/calló
b) Escribe un adjetivo para cada uno de los sustantivos del
c) halla/haya
apartado anterior.
c) ¿Por qué el sustantivo obras es femenino plural? Y, ¿qué 38. smSaviadigital.com
género y que número posee el sustantivo familias?  PRACTICA  Repasa con un dictado interactivo.
d) Pon un ejemplo del texto de un adjetivo de una termina-
ción y otro de dos terminaciones. Después señala el sus-
39. Emprende. Elabora unas normas para un espacio común
tantivo al que acompañan.
de tu centro escolar (pasillo, comedor, biblioteca, etc.).
14. Escribe un adjetivo de dos terminaciones y otro de una Debes tener en cuenta la edad de las personas a quienes
terminación para cada uno de los siguientes sustantivos. van dirigidas las normas para redactarlas de forma que
Fíjate en el ejemplo: las comprendan fácilmente.
Ejemplo película ➝ película divertida, película fascinante 16. Recuerda lo anterior. Lee el siguiente texto y después
a) biblioteca c) felicidad e) isla responde.
b) videojuego d) cachorro f) compañero

35. Fíjate en el siguiente texto. Cópialo en tu cuaderno cam- http://noticiasdelaciencia.com


biando los sustantivos y los adjetivos de número. Des-
pués responde: El primer láser blanco del mundo
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por Más luminosos y eficientes energéticamente que los
fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva LEDs, parece que los láseres blancos serán el futuro de la
huesos. Solo los espejos de azabache de sus ojos son iluminación y el LiFi (comunicaciones inalámbricas basadas
duros cual dos escarabajos de cristal negro. en luz).
Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente Si bien los láseres fueron inventados en 1960 y son usados
con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas habitualmente en muchas aplicaciones, una característica
rosas, celestes y gualdas... de esta tecnología ha sido inalcanzable durante estas
Juan Ramón Jiménez: Platero y yo, Espasa Libros décadas: nadie ha conseguido en este tiempo crear un láser
que emita rayos de luz blanca.

a) Explica qué mecanismos has utilizado para cambiar de


número los sustantivos. a) Escoge tres formas verbales personales y analízalas.

b) Indica qué tipo de sustantivos son los destacados en b) Localiza un infinitivo e indica su conjugación.
cuanto a su género. c) Señala los acrónimos y las siglas del texto.

119
Literatura El género narrativo
Las obras literarias en las que se cuenta una historia con el fin de entretener a los
lectores, como las novelas o los cuentos, pertenecen al subgénero narrativo.

El género narrativo, o narrativa, agrupa las obras literarias en las que un narra-
dor cuenta los hechos, reales o ficticios, que le ocurren a unos personajes en
un marco temporal y espacial determinados.
Las obras narrativas, por tanto, constan de los siguientes elementos:
●● Narrador. Es la voz que narra lo que sucede. Puede ser interno (si es uno de los
personajes) o externo (si no participa en la acción).
●● Acción. Son los hechos narrados, lo que sucede.
●● Personajes. Son los seres que viven la historia. Según su importancia para la
acción, pueden ser principales (protagonistas o antagonistas) o secundarios.
●● Marco. Es el tiempo y el espacio en los que sucede la acción.
La campanilla del despertador penetra violentamente en un sueño vacío,
despojado, en un sueño que solo era descanso. Cuando Antonio Suárez abre
los ojos y alcanza a ver la telaraña de siempre, aún no sabe dónde está. En el
primer momento le parece que la cama está invertida. Luego, lentamente, la
realidad va llegando a él, y le impone, objeto por objeto, su presencia. Sí, está
en su habitación, son las once de la mañana, es viernes cuatro.
Mario Benedetti: La muerte y otras sorpresas, Alfaguara

Estructura narrativa
La estructura de una narración es la forma en la que esta se organiza, es decir, en
qué orden se relatan los hechos.

‣‣ Estructura clásica
La estructura narrativa clásica sigue un orden cronológico lineal y suele pre-
sentar tres partes: planteamiento, nudo y desenlace.
●● Planteamiento. Se describe el punto de partida del relato y se presentan los
AC TI VI D AD ES personajes y el resto de elementos narrativos.
1.
Explica los elementos de la ●● Nudo. Se desarrollan los sucesos principales de la acción. El nudo comienza
narración que aparecen en el con el conflicto, el suceso que desencadena la acción principal de la narración.
fragmento de Mario Benedetti.
●● Desenlace. Se resuelve el conflicto y se describe cuál es la situación final de los
2.
¿A qué parte de la estructura personajes.
clásica crees que pertenece Las dos hijas del Gran Compositor —seis y siete años— estaban acostumbra-
ese fragmento? Justifica tu
respuesta.
das al silencio. En la casa no debía oírse ni un ruido, porque papá trabajaba. [...]
Un día, la puerta del estudio quedó mal cerrada, y la más pequeña de las ni-
1. Explica dónde comienza en
nudo del cuento de Ana María
ñas se acercó sigilosamente a la rendija; pudo ver cómo papá, a ratos, se in-
Matute. ¿Cuál es el conflicto clinaba sobre un papel y anotaba algo.
que lo desencadena? La niña más pequeña corrió entonces en busca de su hermana mayor. Y gri-
2. ¿Qué elementos de la narra- tó, gritó por primera vez en tanto silencio:
ción aparecen en el cuento? —¡La música de papá, no te la creas...! ¡Se la inventa!
Analízalos.
Ana María Matute: Música, en www.ciudadseva.com

120 UNIDAD 5
‣‣ Otras estructuras
Actualmente, cada vez es más frecuente encontrar obras narrativas en las que el A C T IVIDA DE S
orden en que se cuentan los hechos no es lineal o falta una de las partes. Entre
ellas, las más habituales son las siguientes. 5.
Además de en la literatura,
estas estructuras se emplean
●● Final abierto. Se omite el desenlace o este no resuelve del todo el conflicto o a menudo en el cine. ¿Cono-
no deja clara la situación final de los personajes. ces algún libro o alguna
película que las emplee?
●● In medias res. La narración comienza por el nudo y el narrador salta hacia ade-
Explícalos.
lante y hacia atrás para ir completando la historia.
6.
Este fragmento es el inicio
●● In extrema res. Se comienza a contar la historia desde el desenlace y después de la novela El camino, de
se narra cómo se ha llegado a él. Delibes.
Las cosas podían haber sucedido de cualquier otra manera y, sin embargo, a) ¿Te parece que es un plan-
sucedieron así. Daniel, el Mochuelo, desde el fondo de sus once años, la- teamiento clásico? ¿Por qué?
mentaba el curso de los acontecimientos, aunque lo acatara como una b) ¿Qué tipo de estructura
realidad inevitable y fatal. Después de todo, que su padre aspirara a hacer crees que tiene basándote
de él algo más que un quesero era un hecho que honraba a su padre. en la manera de empezar?
Miguel Delibes: El camino, Destino

Subgéneros narrativos
Las obras narrativas no son todas iguales, sino que presentan una serie de carac-
terísticas que nos permiten clasificarlas en distintos grupos.

Los subgéneros narrativos agrupan las obras de este género según su origen,
temática, extensión e intención.
Algunos de estos subgéneros son la leyenda, la epopeya y, los más frecuentes en
la actualidad, la novela y el cuento.
●● Leyendas. Son relatos breves que generalmente parten de algún suceso real al
que, con el tiempo y a través de la transmisión oral, se van añadiendo elemen-
tos misteriosos.
●● Epopeyas. Son relatos extensos en verso en los que se cuentan las hazañas de
grandes héroes guerreros. Son originarias de la Antigüedad griega y romana y
se cultivaron también después, en la Edad Media.
●● Cuentos. Son relatos breves en prosa, generalmente con estructura clásica, que
narran una acción sencilla con pocos personajes. Se pueden diferenciar dos
clases de cuentos: populares, de transmisión oral y generalmente con persona-
jes modelo poco desarrollados (príncipes, ogros, hadas...), y literarios, más
elaborados y con personajes extraídos de la realidad cotidiana.
Había una vez, en un lejano reino, pues unos reyes que tenían una hija. Y
de muy joven la prometieron a un príncipe de un país vecino. Y, llegado el A C T IVIDA D
tiempo de que concertaron ya la boda, pues la mandaron a que conociera
al príncipe, que vivía en un palacio con su padre ya muy anciano. 7.
¿A qué clase de cuento crees
que pertenece este fragmen-
Rubio, Pedrosa y Palacios:
Cuentos burgaleses de tradición oral, Tentenublo to? ¿Y los dos de la página
anterior?
●● Novelas. Son relatos extensos en prosa, cuya acción y estructura suelen ser Compáralos y explica alguna
más complejas que en los cuentos. La personalidad de los personajes suele característica de cada uno.
experimentar una evolución y se describe de forma más detallada.

121
Conoce los textos El destino en la narrativa
Uno de los temas que se repiten en la narrativa a lo largo de la historia es la idea del destino ineludible, aquel del que el ser
humano no puede escapar y, haga lo que haga, se ve abocado a cumplirlo.

Este es un microrrelato de Enrique 1 Tabú


Anderson Imbert (1910–2000),
escritor argentino que cultivó El ángel de la guarda le susurra a Fabián, por detrás del hombro:
principalmente la novela y el
—¡Cuidado, Fabián! Está dispuesto que mueras en cuanto pronuncies la palabra
cuento.
zangolotino.
—¿Zangolotino? —pregunta Fabián azorado.
Y muere.
Enrique Anderson Imbert:
Cuentos selectos, Ediciones Corregidor

Las mil y una noches es una 2 El criado del rico mercader


recopilación medieval de cuentos
Érase una vez, en la ciudad de Bagdad, un criado que servía a un rico mercader. Un día,
tradicionales de Oriente Medio.
muy de mañana, el criado se dirigió al mercado para hacer la compra. Pero esa mañana
no fue como todas las demás, porque esa mañana vio allí a la Muerte y porque la Muerte
le hizo un gesto. Aterrado, el criado volvió a la casa del mercader.
5 —Amo —le dijo—, déjame el caballo más veloz de la casa. Esta noche quiero estar muy
lejos de Bagdad. Esta noche quiero estar en la remota ciudad de Ispahán.
—Pero ¿por qué quieres huir?
—Porque he visto a la Muerte en el mercado y me ha hecho un gesto de amenaza.
El mercader se compadeció de él y le dejó el caballo y el criado partió con la esperanza de
10 estar por la noche en Ispahán.
Por la tarde, el propio mercader fue al mercado, y, como le había sucedido antes al criado,
también él vio a la Muerte.
—Muerte —le dijo acercándose a ella—, ¿por qué le has hecho un gesto de amenaza a mi
criado?
15 —¿Un gesto de amenaza? —contestó la Muerte—. No, no ha sido un gesto de amenaza,
sino de asombro. Me ha sorprendido verlo aquí, tan lejos de Ispahán, porque esta noche
smSaviadigital.com
debo llevarme en Ispahán a tu criado.
 DESCUBRE Y LEE   ¿Quieres
conocer otros microrrelatos? Anónimo: Las mil y una noches, Bruguera

AC T IVIDAD E S

8.
Identifica cada una de las partes de la estructura del 10. Compara los textos. Ambos textos tratan el tema del
microrrelato del texto 1. ¿Cuál es el conflicto? destino y la muerte, pero de modo diferente. Explica
3. ¿Qué enseñanza transmite el texto 2? Escoge una opción: sus diferencias y semejanzas.
a) No se puede escapar del destino. ¿Te parece que alguno tiene una intención humorística?
b) La muerte nos persigue. Explica por qué.

122 UNIDAD 5
3 El cuento de Sirena En esta novela, Gonzalo Torrente
Ballester (1910–1999) adaptó la
Y esta historia, amigo mío, es nada menos que la siguiente, créala usted o no la leyenda gallega de los Mariño, ya
crea: alrededor del año mil, según la tradición o ciertos cálculos, un caballero de recogida en El cantar de Roldán
ese nombre de Mariño caminaba junto a la mar, cuando un inesperado resbalón (cantar de gesta del siglo xi). Del
caballero Roldán se dice también
u otra causa cualquiera lo precipitó en las alborotadas ondas, de las que no hubie-
que fue el primer Mariño que
5 ra podido librarse, armado como iba y torpe en la natación (no en la lid1 por su- retuvo la Sirena.
puesto), si no estuviera casualmente al acecho por aquellos lugares la Sirena del
Finisterre, la tan siniestramente reputada, que acudió rápida al socorro,
y que habiendo visto de cerca la hermosa cara y el bien trabajado cuerpo del
desmayado náufrago, concibió por él unos amores tan súbitos, que
10 se lo llevó a su espelunca2 y se lo quedó como amante durante
bastantes años; y allí se hubiera muerto el caballero de puro viejo,
si no fuera porque los hijos habidos de la coyunda3, que eran cuatro,
aunque excelentes en artes natatorias y piscatorias, lo ignoraban todo
de la caballería y de la espada, por lo que su padre pidió a Sirena que le
15 dejase volver a tierra y llevárselos consigo para darles cumplida educa-
ción, a lo que ella le respondió que bueno, que sí, que los llevase y los
hiciese caballeros, pero con el anuncio y compromiso de que, cada
generación, ella se llevaría un descendiente para sus necesidades
particulares, y este destino singular se reconocería en el color azul
20 de los ojos o en las escamas de pez que el destinatario había de
tener en los muslos. Y sucedió desde entonces que todos los Mariño
de la costa, azules de los ojos o escamados, desapa-
recieron en el mar.
Gonzalo Torrente Ballester:
El cuento de Sirena, Ézaro

Vocabulario
1
lid combate; 2espelunda gruta; 3coyunda matrimonio.

AC T IVIDAD E S

11. Resume brevemente con tus palabras el texto 3. 16. Compara los textos. Compara la idea de destino que
recoge cada uno de los tres textos.
4. Algunos de los Mariño nacen con unas marcas especia-
les, ¿cuáles son? ¿Qué destino les aguarda? a) ¿Cuáles son más parecidos y cuál más diferente?
b) ¿Cuál te parece el destino más irremediable de los
5. El relato presenta una estructura clásica. Señala dón- tres? ¿Por qué?
de comineza y dónde acaba cada una de sus partes.
17. Relaciona con tu mundo. ¿En qué libros o películas
14. Analiza los elementos de la narración que aparecen que conozcas aparece la idea de destino? ¿Crees que
en el texto 3. ¿Qué sabemos de cada uno de ellos? es un tema actual?
6. Relaciona cada texto con el subgénero narrativo al que Y tú, ¿crees en el destino? ¿O crees que todo depende de
pertenece y explica por qué. uno mismo y del azar?

texto 1 cuento tradicional 18. Escribe. Inventa un desenlace alternativo para el tex-
to 2 y rescríbelo en forma de leyenda.
texto 2 leyenda
Explica las características de este subgénero que has in-
texto 3 cuento literario cluido en tu relato.

123
Comentario de texto Un fragmento de El conde Lucanor
El conde Lucanor es una recopilación de 51 cuentos orientales de distintos orígenes, que don Juan Manuel tradujo y adaptó en
el siglo xiv. Les dio la forma de diálogo entre un noble, el conde Lucanor, y su consejero, Patronio.

25 Lo que sucedió a una mujer que se llamaba doña Truhana


—Señor conde —dijo Patronio—, había una mujer que se llamaba doña
Truhana, que era más pobre que rica, la cual, yendo un día al merca-
do, llevaba una olla de miel en la cabeza. Mientras iba por el
camino, empezó a pensar que vendería la miel y que, con lo que le
5 diesen, compraría una partida de huevos, de los cuales nacerían
gallinas, y que luego, con el dinero que le diesen por las gallinas,
compraría ovejas, y así fue comprando y vendiendo, siempre con
ganancias, hasta que se vio más rica que ninguna de sus vecinas. [...]
10 »Así, pensando en esto, comenzó a reír con mucha alegría por su
buena suerte y, riendo, riendo, se dio una palmada en la frente, la olla
cayó al suelo y se rompió en mil pedazos. Doña Truhana, cuando vio la
olla rota y la miel esparcida por el suelo, empezó a llorar y a lamentarse
15 muy amargamente porque había perdido todas las riquezas que espera-
ba obtener de la olla si no se hubiera roto. [...]
Al conde le agradó mucho esto que le contó Patronio, actuó de acuerdo con la
historia y, así, le fue muy bien.
Y como a don Juan le gustó este cuento, lo hizo escribir en este libro y compu-
20 so estos versos:
En realidades ciertas os podéis confiar,
mas de las fantasías os debéis alejar.
Don Juan Manuel: El conde Lucanor, Espasa

COMP RE ND E Y AN A L IZ A R E FLE X IO NA Y VA LO R A

  1. Resume brevemente el contenido de este cuento. 3. Explica con tus palabras el significado de los dos ver-
sos finales.
  2. ¿Por qué se ríe doña Truhana al principio? ¿Por qué
llora después? 4. ¿Para qué crees que el autor añade los dos versos del
final? ¿Qué intención persigue con este cuento?
  1. Escoge el enunciado que sintetiza el tema del cuento.
a) Solo las personas ambiciosas logran sus objetivos. 7.
Este cuento popular es muy parecido al cuento de la
lechera. ¿Por qué crees que hay distintas versiones
b) Confiar en ilusiones nos puede llevar a perder lo que de una misma historia?
tenemos.
¿Conoces otros casos en los que suceda lo mismo?
2. En el cuento hay dos narradores, identifica las líneas
que narra cada uno. 8.
¿Cuál es la enseñanza que transmite este cuento? ¿Es-
tás de acuerdo con ella?
5.
¿Qué clase de estructura tiene este cuento? Explica sus ¿Crees que podrías aplicarla a alguna situación de tu
partes en tu cuaderno. vida cotidiana? Pon ejemplos.

124 UNIDAD 5
¿Qué has aprendido? d e lectu
ón

ra
c
Rin
Distingo los textos prescriptivos
1. Contesta estas preguntas sobre los textos prescriptivos:
a) ¿Qué son?
b) ¿Qué funciones del lenguaje predominan?
¿Te gusta la ciencia ficción?
c) ¿Qué tipos hay? La bruja de abril y otros
cuentos abrirá tus ojos a
3.
Explica con tus palabras cuáles son las características principales de las normas y busca
otros mundos.
algún ejemplo de texto normativo.
¿Qué es para ti la amistad?
En Hoyos tendrás misterio,
Utilizo correctamente las grafías ll/y y s/x aventura y amistad.
4.
¿Qué regla ortográfica siguen las siguientes palabras?
a) cabello c) abyecto e) atribuyes smSaviadigital.com
 DESCUBRE Y LEE    
b) murmullo d) cepillar f) yerto Realiza las actividades y
2. Completa las palabras definidas. Después clasifícalas según se escriban con s o x. guarda tus notas en las
fichas de lectura.
a) ‘Hacer un hoyo en el terreno’. → E ● CA ● AR
b) ‘Choque violento de dos vehículos’. → C ● LI ● ● ÓN
c) ‘Exposición clara o ejemplificada de algo para hacerlo comprensible’. → E ● PLI ● A ● IÓN
d) ‘Impermeable corto, muy fino y generalmente con capucha’. → CH ● ● AS ● U ● RO
e) ‘Extraer zumo de una fruta’. → E ● P ● ● M ● R
f) ‘Zona que rodea el centro de una ciudad’. → E ● ● ● A ● ● A ● IO

Identifico sustantivos y adjetivos


6.
Define qué es un sustantivo y explica cómo marca el género y el número.

7.
Define qué es un adjetivo y explica qué clases hay en función de su terminación.

8.
Completa este mapa conceptual sobre las clases de adjetivos.

Adjetivo

Calificativo Relacional Numeral

Explicativo ●●● Ordinal ●●● ●●●

●●● ●●● ●●● cuarta ●●●

Identifico obras del género narrativo, sus elementos y sus subgéneros


9.
Explica cuáles son los elementos de una obra narrativa.

10 ¿Cuál es la estructura clásica de las obras narrativas? ¿Qué otras estructuras conoces? Explica
cada una de ellas.
11. Las obras del género narrativo se agrupan según sus características en subgéneros. Defínelos.

smSaviadigital.com  VALORA LO APRENDIDO  > Resumen y autoevaluación.

126 UNIDAD 5
Ponte a prueba Unidades 1• 2• 3 • 4 • 5 • 6 • 7 • 8 • 9 • 10 • 11 • 12

Berenjenas rellenas
Ingredientes
2 berenjenas grandes, 1 cebolla, 2
tomates, 1 pimiento verde, 1 cala-
bacín, aceite, sal, queso para ra-
llar, 1 huevo, 1dl de nata

Elaboración
Abrir las berenjenas, hacer unas
incisiones en la carne y asar a la
plancha a fuego muy suave. Sacar
la carne, picarla y reservar.
Picar la cebolla, el pimiento verde
y el calabacín, rehogar hasta que
se ablanden, incorporar la berenje-
na muy picada (la habremos pues-
to en agua con sal para que no
amargue), el tomate pelado y pica-
do y terminar de rehogar.
Rellenar las berenjenas con las
verduras, cubrir con la crema de
nata batida y huevo, espolvorear
queso rallado y gratinar durante 5
minutos a 180º.
Juan Pozuelo y Alya Mark: Recetas & viñetas, LID

Comprensión lectora Reflexión sobre la lengua

1. ¿Por qué este texto es prescriptivo? ¿Dónde podrías 7.


¿Cuál es la modalidad textual predominante?
encontrarlo?
8.
Explica por qué las siguientes palabras se escriben
2. ¿Qué tipo de texto prescriptivo es? con ll, s o c.
a) rallar b) elaboración c) espolvorear d) rellenar
3.
¿Qué le falta a este texto? Inventa esa parte a partir de
los ingredientes y el modo de preparación. 9.
Comenta qué tipo de numerales aparecen en el texto y
clasifícalos.
4.
Las ilustraciones tienen a su vez su propio texto de
apoyo. ¿Crees que es imprescindible? ¿Por qué? 10. Clasifica estas palabras en sustantivos y adjetivos.

5.
¿De qué diferentes maneras se identifican las accio- agua suave grandes crema
nes necesarias para cocinar en la ilustración?
3. Indica si los adjetivos de la actividad anterior tienen
6.
Responde si estas oraciones son verdaderas o falsas. una o dos terminaciones.
A. Se trata de una comida que solo tiene ingredientes de ¿Qué le ocurre al adjetivo grandes cuando aparece en
origen vegetal. singular delante de un sustantivo?
B. Es un plato que solo se tarda en hacer cinco minutos.
Escribe
C. Todos los ingredientes se mezclan en el paso 5.
12. Escribe un relato breve en las que los comensales dia-
D. Las berenjenas se cocinan en dos ocasiones. loguen sobre lo que están comiendo.

127
6 El porqué de las cosas
Claves texto 1

Resumen
El joven Víctor Frankenstein siempre se había sentido atraído por los esotéri-
cos libros de alquimia y ciencia de la antigüedad. Cuando llega a la universi-
dad, su primer profesor, el señor Krempe, se burla de él, dejando claro que los
saberes antiguos han sido superados por una rama del conocimiento mucho
más poderosa: la Ciencia.
A pesar de esta primera decepción, Frankenstein decide acudir a la clase del
profesor Waldman, un hombre afable y bondadoso que, a diferencia de su
colega, reconoce que la Humanidad está en deuda con todos aquellos sabios
de la antigüedad que ayudaron a crear el camino para la experimentación
moderna.
La lección del profesor entusiasma hasta tal punto al joven, que decide hacer-
le una visita en su propia casa aquella misma tarde. Waldman se muestra
amable y afectuoso, permitiendo a Frankenstein visitar su laboratorio y dán-
dole sabios consejos acerca de cómo actuar para llegar a ser un gran científi-
co. Frankenstein sale de la casa con un único convencimiento: que en adelan-
te dedicaría su vida entera al estudio de las Ciencias.

A menudo nos cuesta imaginar el tamaño de los plane-


Claves texto 2 tas. Esta infografía nos ayuda a imaginar el tamaño de
los planetas mostrando sus dimensiones relativas e identificándolos con di-
ferentes frutas. Algunos, como Mercurio, son muy pequeños, igual que un
grano de pimienta, mientras que otros, como Júpiter o Saturno, son astros de
enormes dimensiones, igual que una sandía o un pomelo, mucho mayores
que nuestro planeta Tierra, cuyo tamaño vendría a ser el de un tomate cherry.
El volumen de la estrella que nos da luz y calor, el Sol, ni siquiera puede ser
representado, ya que es un millón de veces superior al de la Tierra.

En esta página de una enciclopedoa de personajes de


Claves texto 3 Star Wars podrás conocer algunos detalles de uno de
los personajes: cómo y por quién fue creado, para qué tareas fue diseñado,
así como algunas de las aventuras protagonizadas por él a lo largo de las
seis películas de la saga en las que ha participado.
Observa cómo la información se distrubuye en diferentes bloques según su
contenido.
Comprensión lectora
Texto 1
1. El narrador escucha las palabras del profesor Waldman en dos momentos y escenarios diferen-
tes. ¿Cuáles son?

2.
En el relato de la lección del profesor Waldman se pueden distinguir cuatro partes. Compléta-
las en tu cuaderno.
a) ● ● ● de la historia de la Química.
b) Exposición de ● ● ●
c) ● ● ●
d) ● ● ●

3.
En la conversación entre el profesor Waldman y su nuevo discípulo, ¿qué hace cada partici-
Interpreta pante? Explícalo usando los verbos aconsejar, informar, expresar y comparar.
y relaciona
Ejemplo El discípulo ● ● ● al profesor de sus estudios...

2. Las oraciones del siguiente fragmento del texto están relacionadas entre sí por su significado.
Reescribe el texto en tu cuaderno añadiendo los conectores de esta lista de manera que se
muestre mejor esa relación.

por ejemplo en cambio ya que

“—Los antiguos maestros de la ciencia prometían imposibles y no consiguieron


nada. Los maestros modernos prometen muy poco. Saben que los metales no
pueden transmutarse y que el elixir de la vida es solo una quimera.”

Reflexiona 3. Escucha de nuevo los dos fragmentos en los que el profesor habla (líneas 17 a 27 y 44 a 52) y com-
y opina 28 para el modo de hablar y el tono que utiliza en el aula y en su casa. ¿Qué diferencias encuentras?
¿Dónde es más afectuoso el profesor? ¿Por qué?

4. Busca en el diccionario las palabras resaltadas en estas oraciones y sustitúyelas por uno de
estos sinónimos: elogio, resumen, panorama.

“Comenzó la lección con una recapitulación de la historia de la Química”.


Amplía
tu vocabulario
“Ofreció una perspectiva general del estado actual de la ciencia”.

“Concluyó con un panegírico dedicado a la Química moderna”.

Texto 2
7.
¿Qué información se representa en este texto?

5. Redacta de otro modo la siguiente oración del texto, de modo que comience así: “El Sol no nos
Interpreta cabe en el gráfico…”. Utiliza uno de estos tres conectores: aunque, porque, sin embargo.
y relaciona
“El Sol es tan grande que podría albergar más de un millón de Tierras en su
interior, y por eso no nos cabe en este gráfico”.

6. ¿Para qué sirve el recurso elegido de emplear frutas de distinto tamaño en lugar de figuras
geométricas? ¿Te ha ayudado a comprender mejor la explicación? ¿Por qué?
Reflexiona
y opina 10. ¿Podría aparecer este texto en un manual de ciencias o en una enciclopedia? Da varias razones
para justificar tu respuesta.

132 UNIDAD 6
11. Explica con tus palabras qué significa la expresión tamaño relativo empleada en el texto. Amplía
tu vocabulario
12. Busca en el texto a qué planeta del sistema solar correspondería cada una de las frutas mos-
tradas en la ilustración.

Busca información

Tomate
cherry
Arándano
Grano de
pimienta Lima Manzana Pomelo grande Sandía

Texto 3
7. ¿Cuál es el tema de este texto? Escoge la opción correcta.
a) Información relativa a la historia y características del androide C-3PO.
b) Relato de las principales aventuras galácticas del androide C-3PO.

14. El texto incluye varios bloques de información distribuidos en lugares diferentes. ¿De qué nos Interpreta
informa cada uno? Selecciona la información más relevante como en el ejemplo. y relaciona
Ejemplo 1er bloque ➝ Función: para qué fue construido.

8. Según las informaciones que proporciona el texto, se podría afirmar que este androide desarro-
lla sentimientos. Busca en el bloque titulado "Dios dorado" un ejemplo.

16. Examina la ficha que aparece en el texto. ¿Qué significa el último apartado titulado “Ver tam-
bién”? ¿Qué información proporciona?
Reflexiona
17. En uno de los bloques de información se usan los verbos en pasado. ¿En cuál? y opina
Explica por qué razón crees que es así.

9. La palabra androide contiene el sufijo -oide, que significa ‘con forma de’, ‘semejante a’.
a) Busca en el diccionario andro- y explica qué significa la palabra androide. Amplía
b) ¿Qué significan estas otras palabras formadas con el mismo sufijo -oide? tu vocabulario
ovoide asteroide esferoide

19. ¿Quién fue el constructor y primer dueño de C-3PO? ¿De qué está hecho este famoso androide? Busca información

Trabaja con los textos


20. En los tres textos se exponen conocimientos en forma de explicaciones. Copia en tu cuaderno un
ejemplo de explicación extraído de cada texto.
a) ¿Qué tienen en común?
b) ¿Cuáles son sus principales diferencias?
Reflexiona
21. En los textos 2 y 3, además de la comunicación verbal, tienen gran importancia los elementos no y opina
verbales. Fíjate en ellos y responde a las preguntas.
a) ¿Qué función cumplen en cada texto las imágenes? ¿Sirven para lo mismo?
b) Explica en cuál de los dos textos crees que es más importante el uso de imágenes y por qué.

133
Comunicación La exposición
Tanto en el ámbito académico como en el cotidiano, hay textos que informan o
difunden conocimientos: libros de texto, enciclopedias, folletos, prospectos, etc.
Los textos expositivos transmiten información y explican conocimientos de
manera clara, ordenada y precisa.
En la exposición predomina la función representativa, ya que se presentan datos
objetivos, sin valoraciones, y ordenados de manera coherente.

Clases de exposición
Partes de una exposición En función del receptor al que va dirigida, la exposición puede ser:
●● Introducción: se presenta el tema. ●● Divulgativa. Va dirigida a un receptor amplio y trata temas de interés general
●● Desarrollo: se explican las ideas or-
con un lenguaje sencillo y fácilmente comprensible.
denadamente y de forma detallada y
extensa. Un estudio realizado por investigadores de las universidades de Murcia y
●● Conclusión: se sintetiza la idea prin- Harvard ha llegado a la conclusión de que lo más determinante para adel-
cipal desarrollada anteriormente. gazar no es simplemente lo que se come, sino cuándo se come. Estas
conclusiones podrían cambiar las futuras estrategias de adelgazamiento,
que deberían tener mucho más en cuenta el momento de la comida y no
solo el consumo de calorías.
www.elconfidencial.com

●● Científica. Se dirige a un receptor especializado y trata asuntos de mayor com-


plejidad. Emplea un lenguaje especializado con abundancia de tecnicismos.

La geometría fractal es una rama de las Matemáticas que estudia los fracta-
les, objetos que son demasiado irregulares y complejos como para ser des-
critos por la geometría euclídea convencional, que se dedica a estudiar lí-
neas rectas, círculos o cuadrados perfectos.
www.csic.es

AC T IVIDAD E S

10. Lee el texto. ¿Cuál es la su intención? Explica por qué 24. Identifica la clase de exposición de estos textos.
se trata de un texto expositivo. Mesopotamia ocupó lo que hoy es Irak, entre los ríos
a
Tigris y Éufrates. Los habitantes del "país entre ríos",
estuvieron gobernados por reyes que eran los represen-
http://www.msssi.gob.es
tantes terrestres del dios protector de la ciudad. Meso-
potamia tuvo una vasta red de aglomeraciones urbanas,
El consumo de antibióticos en España
y el territorio se convirtió en lugar de intercambios hu-
España se encuentra entre los países europeos de mayor manos y comerciales.
consumo de antibióticos y, como consecuencia, de ma- Guía breve. Oriente Próximo Antiguo.
yor porcentaje de cepas bacterianas resistentes. A modo Museo Arqueológico Nacional
ilustrativo, 1/3 de las cepas de Streptococo pneumoniae, b La competición celular es un proceso mediante el cual
responsable de la aparición de neumonías, son resisten- se seleccionan las células en un organismo en creci-
tes a la penicilina. miento: las células menos óptimas son eliminadas del
tejido y sustituidas por células óptimas que proliferan
11. ¿El texto anterior es una exposición divulgativa o cien-
para formar el tejido definitivo.
tífica? Justifica tu respuesta.
www.csic.es

134 UNIDAD 6
La exposición científica
Las exposiciones científicas se caracterizan especialmente por el uso que hacen
de la explicación y de la clasificación.

‣‣ La explicación
La explicación se emplea para indicar las características o cualidades del La definición
objeto o fenómeno estudiado y aclarar conceptos relacionados. Recuerda que en la exposición
científica también se emplean
Dan respuesta a preguntas del tipo por qué o cómo. definiciones para explicar de
Un organismo se forma gracias a que muchas células viven juntas e interac- manera clara y precisa los
conceptos.
túan entre ellas. Una población se constituye cuando muchos organismos
de la misma especie viven en un mismo lugar. La definición responde a preguntas
como qué es o qué significa.
En la explicación suelen incluirse descripciones objetivas, comparaciones y
ejemplificaciones: La célula es la mínima unidad de
materia que tiene vida.
La ballena es el mayor de los animales que habitan sobre la Tierra.

‣‣ La clasificación
La clasificación se utiliza para agrupar objetos, seres o fenómenos en dife-
rentes categorías según las características que comparten.
Dan respuesta a preguntas del tipo cuántas clases hay.
Los criterios de clasificación deben ser coherentes y han de seguir un orden lógi-
co en su enumeración.
De más sencillo a más complejo, los niveles de organización de la materia
viva son: molecular, celular, pluricelular, poblacional, de comunidades,
ecosistema y ecosfera.

AC TIV IDAD E S

12. Lee el primer párrafo del texto de la izquierda e iden-


tifica una definición y una explicación.
http://www.uned.es
13. En el segundo párrafo ¿qué forma de presentar la in-
Guía de alimentación y salud forción propia de los textos expositivos se presenta?
Los minerales son los componentes inorgánicos de la alimenta- ¿A qué pregunta da respuesta?
ción, es decir, aquellos que se encuentran en la naturaleza sin 14. Localiza en el segundo párrafo tres tecnicismos. ¿Que-
formar parte de los seres vivos. Desempeñan un papel impor- da aclarado su significado en el propio texto?.
tantísimo en el organismo, ya que son necesarios para la elabo-
ración de tejidos, para la síntesis de hormonas y en la mayor 15. ¿Cómo está ordenada la información?
parte de las reacciones químicas en las que intervienen las en- a) Presenta ejemplos para llegar a un concepto general.
zimas.
b) Presenta el concepto principal y después lo desarro-
Se pueden dividir los minerales en tres grupos: los macroele- lla ofreciendo detalles sobre el mismo.
mentos, que son los que el organismo necesita en mayor can-
tidad y se miden en gramos. Los microelementos, que se ne- 29. Vuelve a leer los textos expositivos de la página ante-
cesitan en menor cantidad y se miden en miligramos. Y, por rior, ¿a qué pregunta responde cada uno?
último, los oligoelementos o elementos traza, que se preci- 30. Localiza en un libro de texto un ejemplo de clasifica-
san en cantidades pequeñísimas del orden de microgramos. ción y explica el criterio utilizado.

135
AC TIV IDAD E S

1. Completa en tu cuaderno las palabras definidas. 8.


Completa en tu cuaderno las oraciones con la forma
más adecuada en cada caso.
a) ‘Avión que puede posarse en el agua’. ● ID ● ● ● V ● ● N
b) ‘En internet, enlace que permite ir de una página web a) A ese cubo los ● ● ● (deshechos/desechos) orgánicos.
a otras relacionadas con ella’. ● IP ● ● V ● ● ● ● LO b) Los bomberos salvaron una gaviota que se había roto
c) ‘Disminución de la cantidad normal de glucosa conte- un ● ● ● (hala/ala).
nida en la sangre’. ● IP ● GLU ● ● ● ● A c) ¡● ● ● (hala/ala), que se te cae todo!
d) ‘Unidad de masa que equivale a cien gramos’. d) Me ● ● ● (ha/a) ● ● ● (hecho/echo) un abollón. No sé si
● ● CTOGR ● ● ● voy ● ● ● (ha/a) poder arreglarlo.
e) ‘Polígono que tiene siete lados y siete ángulos’. e) ● ● ● (hecha/echa) poca sal en las comidas.
● ● PT ● ● ● NO
9. smSaviadigital.com
f) ‘Mitad de la esfera terrestre’. ● EM ● ● FE ● ● ●
 PRACTICA  Juega con palabras con h.
g) ‘De seis sílabas’. ●E ● AS ● ● ● BO

2. Escribe dos palabras que pertenezcan a la misma fa- Dictados


milia que las siguientes. Puedes usar el diccionario
para ayudarte. 10. Lee el texto y copia en tu cuaderno las palabras con h.

historia húmedo hospedar Un fuerte golpe los despertó. Sonó como si se hubiera
10:32 caído una pesada puerta de hierro. Salieron de la cama y,
3.
Escribe
Andrés cinco palabras que contengan la letra h (pue- con los ojos medio cerrados, miraron asombrados hacia
últ. la
de ser vez hoy ao las
inicial 10:32
estar intercalada) y escribe una ora- la luz azul de encima de la puerta, que por unos segundos
ción con cada una de ellas. se había ido y ahora parpadeaba con lentitud. […]
Clasifica aquellas que cumplan alguna de las reglas estu- —¿Qué habrá sido eso? —le preguntó Thomas en su-
diadas. surros a su hermano.
4.
Busca en el blog de la página de ortografía de tu libro —Ni idea; probablemente nada —respondió Stefan para
de texto palabras de la familia de horario y de humano tranquilizarlo.
que también se escriban con h.
[…] La cubierta se hallaba iluminada como por la luz del
3. Lee la siguiente conversación de wasap y observa las día; los marineros corrían de acá para allá; con unas cade-
interjecciones destacadas. nas chirriantes bajaron los botes salvavidas al agua.
Mira Lobe: Insu-Pu. La isla de los niños perdidos, SM

¡Hey! Te has ido sin decir nada… 10:25 11. Escucha el texto y cópialo al dictado en tu cuaderno.
29 Clasifica las palabras con h según su regla ortográfica
¡Uy!… perdona. Es que se me hacía tarde y me e indica si alguna palabra es una excepción a alguna
estaba agobiando. 10:25 de las reglas.
¡Ah, bueno!… Pensaba que te pasaba algo. Pon atención
¿Nos vemos mañana? 10:26
12. Localiza la sílaba intrusa y ordena el resto para des-
¡Sí! Y no te olvides de llevarme la película que
cubrir las palabras ocultas.
me has prometido, ¿eh? 10:27
llaz ha mu go chos la he ho ta lus nes
¿Cuáles de las interjecciones anteriores tienen palabras
homófonas con otros significados? Escríbelas. zon ho ri me tal cán co hu ra

6.
Indica la categoría gramatical de cada una de las pa- 13. Completa en tu cuaderno estas oraciones.
labras homófonas de la actividad anterior y escribe a)
una oración con cada una de ellas. b)
c)

139
Gramática Los pronombres y los determinantes
Es frecuente que los sustantivos aparezcan presentados por un elemento que in-
Vosotros os vais a aquel lado dica algunas de sus características (aquel lado). También se emplean palabras en
y yo me quedo en ese. lugar de los sustantivos para referirnos a a ellos sin repetirlos (vosotros, yo, ese).

Los pronombres son palabras que pueden sustituir o referirse a un sustanti-


vo y desempeñar su misma función.
Los sustantivos suelen ir precedidos de palabras que los presentan: este, el, otro.

Los determinantes son palabras variables que acompañan al sustantivo para


actualizarlo, y marcar su género y su número.
Hay diferentes clases de determinantes y pronombres, algunas de las cuales
comparten varias formas. Para distinguirlos se debe tener en cuenta que los
determinantes siempre acompañan a un sustantivo; mientras que los pronom-
bres lo sustituyen o refieren a un sustantivo.

Pronombres
Los pronombres pueden ser de cinco clases:
●● Personales. Señalan las personas que intervienen o se mencionan en el dis-
curso: quien habla (primera persona), quien escucha (segunda persona) y de
quien se habla (tercera persona).
Algunos pronombres personales tienen género masculino y femenino y los de
tercera persona, además, pueden tener género neutro. Los pronombres tienen
número singular o plural.
Hay pronombres que son tónicos y aparecen aislados en la oración y otros son
átonos y acompañan a un verbo.
1.ª persona 2.ª persona 3.ª persona
Átonos me te le, la, lo, se
Singular él, ella, ello, sí,
Tónicos yo, mí, conmigo tú, usted, ti, contigo
consigo
Átonos nos os les, las, los, se
Plural vosotros, vosotras, ellos, ellas, sí, consi-
Tónicos nosotros, nosotras
ustedes go

Los pronombres átonos pueden aparecer delante del verbo (Se lo regalé) o de-
trás si van junto a un infinitivo, un gerundio o un imperativo (Regálaselo); en
ese caso, forman una sola palabra y como tal siguen las reglas generales de
acentuación.
●● Demostrativos. Indican la distancia entre el referente que señalan y el ha-
blante o el oyente. Pueden indicar proximidad, distancia media o lejanía.

Proximidad Distancia media Lejanía


Singular este, esta, esto ese, esa, eso aquel, aquella, aquello
Plural estos, estas esos, esas aquellos, aquellas

Los demostrativos tienen formas femeninas (esta, esa, etc.), masculinas (este,
ese, etc.), y neutras (esto, eso y aquello).

140 UNIDAD 6
●● Cuantificadores. Indican cantidad. Puede tratarse de una cantidad precisa en
el caso de los numerales cardinales (dos, cuatro…); o de una cantidad impreci-
sa en el caso de los indefinidos (alguien, nadie y los neutros todo, algo, nada,
mucho, bastante, etc.).
Ya tenemos tres. Ya tenemos bastante.
●● Interrogativos y exclamativos. Son pronombres tónicos que se emplean para
interrogar o exclamar (quién, quiénes, qué, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas, cuál).
¿Cuál es tu favorito? Pero ¡cuánto necesitas!
●● Relativos. Se refieren a un sustantivo, pronombre o grupo de palabras, que
puede aparecer en la oración de forma explícita o estar sobreentendido y que
se denomina antecedente (que, quien, quienes, el cual, la cual, los cuales, las
cuales, lo que, etc.).
Vi la película que me recomendaste. Quien se dejó el móvil no ha vuelto.

AC TIV IDAD E S
AC TIV ID AD RE SUELTA 18. Sustituye las expresiones destacadas por el pronom-
bre personal adecuado. Explica qué pronombres has
14. ¿Qué diferencia gramatical hay entre los enunciados?
empleado en cada caso.
Tengo trece años. He cumplido trece.
¿Han dado la llave a la directora?
En la primera oración trece es un determinante nume-
ral que acompaña al sustantivo años; en la segunda, el ¿Han dado el aviso a la directora?
cuantificador numeral trece es un pronombre, pues ¿Han dado el aviso al director?
sustituye al grupo trece años.
19. Completa estas oraciones con el tipo de pronombre
indicado.
4. Observa en el cartel la diferencia entre tu y tú. ¿Cuál es
determinante y cuál pronombre? ¿Por qué? a) Solo ● ● ● (personal) faltan ● ● ● (numeral).
b) ¿● ● ● (cuantificador) viene ● ● ● (personal) al cine?
c) ● ● ● (demostrativo) es para ● ● ● (personal).
d) ¿● ● ● (interrogativo) ha hecho ● ● ● (demostrativo)?
6. Clasifica los pronombres destacados en el texto e indi-
ca a qué sustantivo refieren.
andalucía.org

Mire usted —me dice el arriero, deteniéndose—:


¿Ve aquella loma que parece vejiga de puerco? Pues
detrás de ella está la Media Luna. Ahora gire para
16. ¿Qué signo ortográfico permite diferenciar las pala- allá. ¿Ve la ceja de aquel cerro? Véala. Y ahora gire
bras anteriores? Pon otro ejemplo de uso de este sig- para este otro rumbo. ¿Ve la otra que casi no se ve de
no para diferenciar determinantes y pronombres.
lo lejos que está? Bueno, pues eso es la Media Luna
5. Indica si las palabras destacadas son pronombres o de punta a cabo. Como quien dice, toda la tierra que
determinantes y clasifica los pronombres. se puede abarcar con la mirada. Y es de él todo ese
a) Tu compañera ha dejado esto para ti, pero no me ha terrenal.
Juan Rulfo: Pedro Páramo, Cátedra
dicho nada de cuándo tienes que devolvérselo.
b) Alguno sabe qué es eso? a) Localiza el resto de pronombres que encuentres en el
c) Quien vaya a la excursión debe decírselo a su tutor texto.
con dos días de antelación por lo menos. b) ¿Por qué en deteniéndose y véala el pronombre se es-
d) No sé si será mucho o poco, pero yo he comprado cinco. cribe junto al verbo?

141
Determinantes
Se distinguen seis clases de determinantes:
●● Artículos. Son palabras que delimitan el significado del sustantivo indicando
si es conocido o desconocido. Pueden ser:

Clases Características Ejemplos


Determinados Introducen una realidad conocida el, la, los, las
Indeterminados Introducen una realidad desconocida un, una, unos, unas
●● Demostrativos. Preceden a un sustantivo e indican la distancia con respecto
al hablante y al oyente. Comparten sus formas femeninas y masculinas con los
pronombres (este, ese, aquel, esta, esa, aquella, estos, esos, etc.). No existen de-
terminantes neutros: estos días, esa estrella.
●● Posesivos. Expresan posesión o pertenencia con relación a las personas gra-
maticales: primera (mi, nuestro), segunda (tu, vuestro) y tercera (su).
Pueden hacer referencia a uno o varios poseedores y siempre van delante del
sustantivo, con el que concuerdan en número; algunas de las formas muestran
variación de género: mis hermanas, nuestra hermana, vuestros hermanos.
●● Relativos. Los relativos cuyo, cuya, cuyos, cuyas son determinantes que actua-
lizan a un sustantivo que es poseído por un sustantivo, pronombre o grupo de
palabras que aparece con anterioridad en la oración y que se denomina antece-
dente: La tenista, cuya marca sigue intacta, ganó tres sets seguidos (cuya marca
→ la marca de la tenista).
●● Interrogativos y exclamativos. Acompañan al sustantivo y expresan una pre-
gunta o una exclamación: ¡Qué buen día hace!
●● Cuantificadores. Expresan una cantidad respecto del sustantivo al que pre-
sentan. Pueden ser numerales cardinales (tres, diez, quince) o indefinidos (al-
gún, ningún, varios, otro, poco, mucho, cualquier): dos novelas, otra novela, nin-
guna novela.

AC T IVIDAD E S

21. Completa en tu cuaderno este texto con los determi- 7. Clasifica en determinantes o pronombres las palabras
nantes que faltan. Después clasifícalos. destacadas e indica de qué tipo son en cada caso.

A partir de ● ● ● momento ● ● ● dos empezamos a


comprender lo que ocurría a ● ● ● lados de la reja. No http://www.elpais.com
fue el encuentro de ● ● ● mundos distintos y antagó-
nicos, sino de algo mucho más inquietante. El lengua- Si llegamos a vivir hasta los noventa, habremos logra-
je que había aprendido Tomás desde los primeros do dormir alrededor de ¡treinta años! Además de que
años de ● ● ● vida —● ● ● único lenguaje— era de resulte placentero, alguna función importante debe
imposible traducción al mío, por cuanto era el mío su- cumplir el sueño en los seres humanos para que nos
jeto a ● ● ● reglas que me eran ajenas. ocupe un tercio de nuestra vida. ¿Cuál es?
Cristina Fernández: Todos los cuentos, Tusquets
24. Reflexiona sobre la lengua. Completa esta oración en
tu cuaderno y contesta.
22. smSaviadigital.com Vi la película ● ● ● protagonista es Antonio Casas.
 PRACTICA  Juega con más pronombres
y determinantes. ¿Has empleado un determinante o un pronombre? ¿Por
qué? ¿De qué clase es? Explica tu elección.

142 UNIDAD 6
Repaso
8. Lee el siguiente poema y después responde. 11. Completa este poema en tu cuaderno con los determinan-
tes y pronombres del recuadro.
No quiero que te vayas,
dolor, última forma yo ella una la mi nuestro una
de amar. Me estoy sintiendo Asomaba a sus ojos ● ● ● lágrima
vivir cuando me dueles y a ● ● ● labio ● ● ● frase de perdón;
no en ti, ni aquí, más lejos: habló el orgullo y se enjugó su llanto,
en la tierra, en el año y ● ● ● frase en mis labios expiró.
de donde vienes tú, ● ● ● voy por un camino, ella por otro;
en el amor con ella pero al pensar en ● ● ● mutuo amor,
y todo lo que fue. yo digo aún: “¿Por qué callé aquel día?”
Pedro Salinas: Y ● ● ●: “¿Por qué no lloré yo?”.
La voz a ti debida, Alianza
Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas, Edaf

a) Clasifica las palabras destacadas en el poema en pro- 12. Escribe dos ejemplos para cada regla ortográfica.
nombres o determinantes. ¿A qué sustantivo acompaña a) Se escriben con h las palabras que empiezan por hidr-,
cada determinante?
hiper-, hipo-, hecto-, hepta-, hexa- y hemi-.
b) ¿Qué clase de pronombres es todo en el último verso?
b) Se escriben con h las palabras que empiezan por hia-,
c) ¿A que sustantivo refiere me en el cuarto verso? hie-, hue- y hui-.
9. Lee estos diálogos y responde a las preguntas. c) Se escriben con h las palabras que comienzan por histo-,
hosp-, horm-, hum- y herm-, excepto ermita.
—¿Cuántos tomates te pongo?
32. smSaviadigital.com
—Cinco. Y también tres de manzanas, por favor.
 PRACTICA  Repasa con un dictado interactivo.
—¿Sabes en qué piso vive Jimena?
—En el cuarto, creo. Por si acaso, llámala por 33. Emprende. Organizad un concurso de juguetes elabora-
teléfono antes. dos con material reciclado. Pensad en cómo será el vues-
tro y realizad una ficha técnica que incluya:
—¡Qué cuadro más bonito has pintado! ●● na explicación de sus características: nombre, para qué
U
—No es mío. Lo ha pintado mi compañero. sirve, cómo se emplea, etc.
●● n listado de las partes que lo componen y los materiales
U
a) Identifica los determinantes de los diálogos e indica a
que se emplearán para fabricarlo.
qué sustantivo acompañan. Señala su clase.
b) Indica a qué sustantivo refiere cada uno de los pronom-
●● Una ilustración de cómo será el jueguete.
bres destacados. Presentad todas las fichas técnicas en clase. ¿Cuáles de
ellas describen mejor el juguete de que se trata?
10. Fíjate en estos pares de oraciones. Localiza el determi-
nante que varía en cada pareja y explica la diferencia de 34. Repasa lo anterior. Fíjate en el siguiente cartel y responde:
significado que se produce entre ellas en función del tipo
de determinante empleado.
a) Ha venido un chico nuevo a la clase.
Ha venido el chico nuevo a la clase.
b) Quiero dos galletas más.
Quiero varias galletas más.
d) El coche está aparcado en el garaje.
Mi coche está aparcado en el garaje.

28. Completa estas oraciones en tu cuaderno con la opción


adecuada y explica tu elección.
a) Mira ● ● ● (un/el) abrigo como el tuyo.
a) Analiza la estructura morfológica del verbo descubrir.
b) Te presto ● ● ● (nuestra/vuestra) guía de viajes.
b) Clasifica los verbos de la imagen según su conjugación.
c) Es la película (el cual/cuyo) director tiene veinte años. Después clasifícalos según sean regulares o irregulares.

143
Literatura Los subgéneros narrativos: la epopeya y la novela
Dentro de los subgéneros narrativos, la epopeya y la novela son los de mayor
extensión y desarrollo. Junto con las leyendas y los cuentos, son los subgéneros
narrativos más destacables.

La epopeya
Las epopeyas o narraciones épicas son relatos extensos en verso en los que
se cuentan las hazañas de héroes guerreros que representan los grandes valo-
res de un pueblo.
La figura del héroe, presente hasta nuestros días, se caracteriza por tener gran-
des habilidades, que pone al servicio de la justicia y de la defensa de los valores
de la sociedad en la que vive.
El origen de las epopeyas es oral. Las hazañas del héroe eran relatadas por reci-
tadores o cantores populares que fueron transmitiendo estos relatos. Por esta
razón su forma originaria era el verso, ya que ayudaba a la memorización.
Las epopeyas surgieron en la Antigüedad clásica. Las más famosas son las epope-
yas griegas de Homero: la Odisea, que narra las hazañas de Ulises, y la Ilíada,
que cuenta la historia de Aquiles y la guerra de Troya.
Canta, ¡oh, Diosa!, la cólera obstinada
del hijo de Peleo, el noble Aquiles,
esta cólera infausta, que causando
innumerables males a los griegos,
precipitó las almas generosas
de tantos fuertes héroes al oscuro
imperio de Plutón, dejando en presa
sus cuerpos a los buitres y a los perros.
Homero: Ilíada, www.cervantesvirtual.com

Más tarde, las epopeyas fueron muy cultivadas también en la Edad Media, recita-
das o cantadas por los juglares o trovadores. Es el caso de los cantares de gesta,
como el Cantar de Mio Cid.
Muy a menudo el comienzo de las gestas arranca con un destierro y la pérdida
del honor. En el transcurso de sus hazañas el héroe buscará recuperar su honra
y volver victorioso a su lugar de origen.
AC TIV ID AD ES
Por sus ojos mío Cid va tristemente llorando,
1. En el fragmento de la Ilíada volvía atrás la cabeza y se quedaba mirándolos,
se habla de la cólera del hé- miró las puertas abiertas, los postigos1 sin candados,
roe Aquiles, ¿qué datos nos
indican que se trata de un hé-
las alcándaras2 vacías sin pellizones3 ni mantos,
roe guerrero? sin los halcones de caza ni los azores mudados.
Suspiró entonces mío Cid, de pesadumbre cargado,
2.
En el fragmento del Cid, ¿en y comenzó a hablar así, tan justo y tan mesurado:
qué verso transmite el poeta
“¡Loado seas, Señor, padre que estás en lo alto!
los sentimientos del héroe?
¿Cuáles son? Todo esto me han urdido4 mis enemigos malvados”.
Anónimo: Cantar de Mío Cid, Edaf
2. ¿A quién se dirige el Cid para
lamentarse de su desgracia? Vocabulario
¿A quiénes considera culpa- 1
postigo puerta pequeña; 2alcándara percha donde se posaban los
bles de lo que le ha ocurrido?
halcones de caza; 3pellizones túnicas; 4urdido tramado, ideado.

144 UNIDAD 6
La novela
Las novelas son relatos extensos en prosa cuyos protagonistas tienen perso-
nalidades complejas descritas con detalle, que evolucionan a medida que
avanza la historia.
La novela tal como la conocemos es un subgénero tardío: Don Quijote de la Man-
cha (1605), de Cervantes, se considera la primera novela moderna. Desde enton-
ces hasta nuestros días ha ido cobrando popularidad hasta convertirse en uno de
los subgéneros narrativos, junto con el cuento, más cultivados en la actualidad.
La novela se caracteriza por su complejidad, variedad y libertad en cuanto a
personajes, temas y estructuras narrativas.
●● Personajes. Al contrario que los de los cuentos, suelen tener personalidades
complejas y dinámicas (evolucionan a lo largo de la narración) y pueden ser
personajes de todo tipo, muy variados. Por ejemplo, con las novelas aparece la
figura del antihéroe.
●● Temas. También son muy diversos y a menudo dentro de una novela se tratan
diferentes temas. En función de cuál sea el tema central, existen distintos
subgéneros novelísticos: de aventuras, de ciencia-ficción, de misterio, históri-
cas, de costumbres, etc.
●● Estructura. Las novelas tienen estructuras complejas: además de emplear todo
tipo de estructuras internas (clásica, in medias res, etc.), suelen presentar una
estructura externa organizada en capítulos, partes, libros, etc.
En las novelas es frecuente encontrar, además de la propia narración, abundan-
tes diálogos y descripciones intercalados.
No había andado mucho cuando le pareció que a su diestra mano,
de la espesura de un bosque que allí estaba, salían unas voces de-
licadas, como de persona que se quejaba; y apenas las hubo oído,
cuando dijo:
—Gracias doy al cielo por la merced1 que me hace, pues tan pres-
to2 me pone ocasiones delante donde yo pueda cumplir con lo que
debo a mi profesión y donde pueda coger el afruto de mis buenos
deseos. Estas voces, sin duda, son de algún menesteroso3 o me-
nesterosa que ha menester4 mi favor y ayuda.
Miguel de Cervantes: Don Quijote de la Mancha, Alfaguara

Vocabulario
merced premio, favor; 2presto rápido; 3menesteroso necesitado; 4ha
1

menester necesita.

AC TIV IDAD E S

4.
Resume con tus palabras el fragmento del Quijote. 3. ¿Como se identifica en el fragmento la parte de diálo-
¿Qué le sucede a don Quijote? ¿Por qué se alegra? go que incluye?

5.
A partir de este fragmento, ¿dirías que don Quijote es 4. En este fragmento Cervantes emplea un narrador ex-
un héroe o un antihéroe? Razona tu respuesta. terno. ¿Por qué lo sabemos?

145
Conoce los textos Los héroes de la literatura
La figura del héroe se repite en la Literatura desde sus inicios hasta nuestros días. Los héroes se caracterizan por tener un
código moral muy estricto, buscar el bien y la justicia y ser capaces de sortear pruebas y obstáculos, gracias a cualidades
excepcionales, tanto físicas como de inteligencia y astucia.

En la Odisea, el héroe Ulises ha 1 El exilio de Ulises


de regresar a su tierra natal Ítaca.
El viaje, lleno de obstáculos y —¡Ay de mí, desdichado; ¿qué es lo que, por fin, me va a suceder? Temo que sal-
de incertidumbre, supondrá una gan verídicas las predicciones de la diosa la cual me aseguraba que había de pasar
prueba heroica en la que tendrá grandes trabajos en el Ponto1 antes de volver a la patria tierra, pues ahora todo
que usar toda su fuerza y astucia.
se está cumpliendo. ¡Con qué nubes ha cerrado Zeus el anchuroso cielo! Y ha
5 conturbado2 el mar; y arrecian los torbellinos de toda clase de vientos. Ahora me
espera, a buen seguro, una terrible muerte. ¡Oh, una y mil veces dichosos los
dánaos3 que perecieron en la vasta Troya, luchando por complacer a los atridas4!
¡Así hubiera yo muerto también, cumpliéndose mi destino, el día en que multi-
tud de teucros5 me arrojaban broncíneas lanzas junto al cadáver del Pelión! Allí
10 obtuviera honras fúnebres y los aqueos ensalzaran mi gloria: pero dispone el
hado6 que yo sucumba con deplorable muerte.
Homero: Odisea, Austral

Vocabulario
1
Ponto región del mar Negro; 2conturbar alterar el ánimo; 3dánaos griegos; 4atridas
pueblo de la mitología griega descendiente del rey de Micenas; 5teucros descendientes
del primer rey de Troya; 6hado fuerza desconocida que influye en la vida de una persona.

El Cid, héroe español de la Edad 2 El Cid vuelve de su destierro


Media, es desterrado por el rey
Alfonso VI. El Cantar de Mio Cid A la puerta de fuera el Cid descabalgó;
narra su destierro y las gestas con los suyos entra dignamente el Campeador:
heroicas que ha de realizar para él va en medio, los ciento, alrededor.
volver a su tierra y recuperar
el favor del rey. Cuando lo vieron entrar al que en buen hora nació,
5 levantose en pie el buen rey don Alfonso
y el conde don Enrique y el conde don Ramón,
y así como ellos, sabed, toda la corte:
con gran honra lo reciben al que en buen hora nació.
No se quiso levantar el Crespo de Grañón,
10 ni todos los del bando de los de Carrión.
El rey a mío Cid de las manos le tomó:
"Venid acá a sentaros conmigo, Campeador,
en este escaño que me regalasteis vos;
aunque a algunos les pese, mejor sois que nos".
15 Aunque el honor agradece, el Cid no lo consintió:
"Seguid en vuestro escaño como rey y señor;
con todos estos míos aquí me sentaré yo".
Anónimo: Cantar de Mío Cid, Edaf

146 UNIDAD 6
3 El regreso del Caballero Oscuro Prueba de que la figura del héroe
sigue vigente es su importante
papel en cómics y películas.
En El regreso del caballero oscuro,
Batman vuelve a combatir
contra el crimen después de una
larga temporada retirado. Aquí,
Superman, prototipo de héroe
clásico, se pregunta si los métodos
fuera de la ley que utiliza Batman
son legítimos para luchar contra el
crimen organizado.

smSaviadigital.com
 DESCUBRE Y LEE   ¿Quieres
conocer otros héroes y
Frank Miller: El regreso antihéroes de la literatura?
del caballero oscuro, Planeta

AC TIV IDAD E S

5. ¿Por qué Ulises no puede regresar a su hogar? ¿Quién 13. En el texto 3, ¿cuál crees que es la principal diferencia
había predicho su desgracia? entre Batman y Superman?

6. ¿Por qué Ulises hubiera preferido morir durante el ¿Con cuál de ellos te identificas más? ¿Por qué?
combate en Troya? ¿Qué hubiera obtenido de haber 14. ¿Qué características del héroe tiene Batman? ¿Y del
sido así? antihéroe?
7. En el texto 2, ¿qué le sucede al Cid? ¿Cómo crees que 15. Compara los textos. ¿Qué tienen en común los héroes
se siente? ¿Ha cambiado la situación de “deshonra” con de los tres textos? ¿Qué los diferencia?
la que comienza la obra? Justifica tu respuesta.
16. Relaciona con tu mundo. ¿Qué otros héroes de la lite-
11. ¿De qué manera demuestra el rey al Cid que ha recu- ratura, el cómic o el cine conoces? Explica alguna de
perado el honor y su lugar en la corte? sus características como héroes.
12. Compara los textos. ¿Qué características del héroe ¿Y antihéroes? ¿Conoces alguno?
presentan Ulises y el Cid? 17. Escribe. Transforma la narración del texto 2 en un có-
Explícalo con ejemplos. mic en el que el Cid se presente como un superhéroe.

147
Comentario de texto Un fragmento del Quijote
El Quijote cuenta la historia de un hidalgo manchego que se vuelve loco por leer demasiados libros de caballerías. Se cree un
caballero andante y como tal se comporta, aunque a veces es incapaz de distinguir realidad y fantasía.

30 Los molinos de viento


En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en
aquel campo, y así como don Quijote los vio, dijo a su escudero:
—La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a
desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se des-
5 cubren treinta o pocos más desaforados gigantes, con
quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas,
con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer, que esta
es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala
simiente de sobre la faz de la tierra.
10 —¿Qué gigantes? —dijo Sancho Panza.
—Aquellos que allí ves —respondió su amo—, de los brazos lar-
gos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas.
—Mire vuestra merced —respondió Sancho— que aquellos que
allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que
15 en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del
viento, hacen andar la piedra del molino.
—Bien parece —respondió don Quijote— que no es-
tás cursado en esto de las aventuras: ellos son gigan-
tes; y si tienes miedo quítate de ahí, y ponte en oración
20 en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual
batalla. […]
Con la lanza en el ristre, arremetió a todo el galope de
Rocinante y embistió con el primero molino que esta-
ba delante; y dándole una lanzada en el aspa, la volvió
25 el viento con tanta furia, que hizo la lanza pedazos,
llevándose tras sí al caballo y al caballero, que fue rodando
muy maltrecho por el campo.
Miguel de Cervantes: Don Quijote de la Mancha, Alfaguara

COMP RE ND E Y AN A L IZ A R E FL E X IO NA Y VA LO R A

  1. Explica con tus palabras qué narra este fragmento de 5. ¿Cómo reacciona Sancho ante la alucinación de don
Don Quijote de la Mancha. Quijote? ¿Y cómo interpreta don Quijote las observa-
ciones de Sancho?
1. Escoge el enunciado que exprese mejor el significado
de estas palabras de Don Quijote: "Bien parece que no 3. Según el desenlace de la aventura, explica qué perso-
estás cursado en esto de las aventuras”. naje te parece más realista y cuál más idealista.
a) Don Quijote acusa de cobarde a Sancho Panza por no 7.
¿Qué características de la personalidad de don Quijote
querer luchar contra los gigantes. te parecen virtudes? ¿Cuáles defectos?
b) Don Quijote reprocha a Sancho Panza su falta de ex-
8.
Según lo que has leído, ¿don Quijote te parece un
periencia en las aventuras propias de los caballeros.
héroe o un antihéroe? Argumenta tu respuesta.
2. Identifica el planteamiento, el nudo y el desenlace del 9.
¿Crees que es positivo que lo idealista y lo realista
relato de esta aventura de don Quijote coexistan a veces? Pon algún ejemplo.

148 UNIDAD 6
¿Qué has aprendido?

Distingo los textos expositivos


1.
Explica con tus palabras qué es la exposición y cuáles son sus partes.

1. Señala qué diferencias existen entre una exposición divulgativa y una exposición científica. Pon
al menos dos ejemplos de situaciones en las que se empleen cada una de ellas.

Reconozco los procedimientos de la exposición científica


2. Indica cuál de estos procedimientos expositivos, explicación, definición y clasificación, se em-
plean en los siguientes ejemplos:
a) Las mezclas heterogéneas se pueden separar mediantes diferentes técnicas: filtración, decanta-
ción, separacvión magnética y centrifugación.
b) Las medidas experimentales siempre son aproximadas. Las causas son la precisión limitada de los
instrumentos y los errores, sistemáticos o accidentales, introducidos en el proceso de medida.
c) La mitocondria es el orgánulo de las células eucariontes en el que tiene lugar la respiración celular

Utilizo correctamente la h
4.
Escribe en tu cuaderno estas palabras con o sin h según corresponda.
a) ●allado c) des●ielo e) ●existencia
b) ●oseo d) ●ipotálamo f) des●izo

Identifico los determinantes y los pronombres


5.
Define qué es un pronombre y nombra sus clases.

6.
Completa este mapa conceptual sobre las clases de pronombres.

Pronombre

Personal ●●● Cuantificador ●●● ●●●

●●● ●●● ●●● ●●● ●●●

●●● ●●● ●●● ●●● ●●●

7.
Explica qué es un determinante y nombra sus clases.

8.
Realiza un mapa conceptual sobre las clases de determinantes como el de la actividad 6.

3. ¿Cómo podemos distinguir los determinantes de los pronombres cuyas formas coinciden? Explí-
calo a partir de esta oración: Esta planta es de exterior, pero aquella puedes ponerla en el salón.

Diferencio la epopeya y la novela


10. Explica qué es una epopeya y qué es una novela e identifica qué elementos tienen en común y
qué los diferencia y realiza un diagrama de Venn para mostrarlo.

smSaviadigital.com  VALORA LO APRENDIDO  > Resumen y autoevaluación.

150 UNIDAD 6
Ponte a prueba Unidades 1• 2• 3 • 4 • 5 • 6 • 7 • 8 • 9 • 10 • 11 • 12

Óscar Alonso
Comprensión lectora Reflexión sobre la lengua

1.
¿En cuántas etapas se divide? 7.
¿Qué modalidad textual predomina en el texto?
a) narración b) descripción c) prescripción
2.
Explica cómo se diferencian tipográficamente las eta-
pas y los principales hitos que tienen lugar en ellas. d) exposición e) argumentación

3.
Fíjate en la banda roja de la ilustración y justifica la 8.
Señala las características de la modalidad textual pre-
razón por la que cambia su sentido, color y extensión. dominante que se aprecian en el texto.

4.
¿Cómo se representa el paso de una edad a otra? 1. Busca todos los determinantes que aparezcan en el re-
cuadro de texto que explica la Edad Antigua y clasifíca-
5.
¿Qué tipo de organizador gráfico se emplea en el texto? los según su tipo.
a) diagrama de flujo c) mapa conceptual 2. Identifica la raíz de estas formas verbales e indica la
b) cronograma d) diagrama de Venn información relativa a persona, número, tiempo, modo
y conjugación que aportan sus desinencias.
6.
Explica si las siguientes afirmaciones son verdaderas
o falsas. significa crearon comprende
A. En la Edad Antigua solo existieron las civilizaciones
griega y romana Expresión escrita
B. Actualmente vivimos en la Edad Moderna. 12. Redacta un cuento sobre una persona que haya vivido
C. La Edad Contemporánea tiene más de doscientos años. todas las Edades de la Humanidad.

151
7 Ideas convincentes
Claves texto 1

Resumen
Un niño huérfano descubre escondido entre unos arbustos a un búho herido y
decide llevarlo con él para curarlo y cuidarlo hasta que se recupere. Durante diez
días, el joven se convierte a un tiempo en padre y veterinario del ave: la protege,
sana sus heridas y consigue comida para alimentarla (lombrices, ranas, ratones
y restos de carne cruda).
Por fin, gracias a sus desvelos y cuidados, el Señor Conde, que es como el niño
decide bautizar al búho por su aspecto majestuoso, se encuentra prácticamente
recuperado. El protagonista revela la existencia del ave a Roger, uno de sus ami-
gos del orfanato. Con su ayuda, se propone abrir la jaula donde la lechuza ha
estado encerrada para que pueda experimentar el placer de volver a volar.
Los niños consiguen que uno de los trabajadores del orfanato les preste la vieja
caseta donde se guardan las herramientas, con el fin de que el Señor Conde no
escape durante la prueba. Al volver de la escuela, los jóvenes corren a buscar la
jaula en la que se encuentra el búho y la llevan hasta allí. Abren la puerta, pero el
Señor Conde parece no querer salir y permanece inmóvil dentro de la jaula. Los
niños piensan que quizás necesite comer algo y uno de ellos sale a cazar lombri-
ces. Cuando regresa, se encuentra con una agradable sorpresa: ¡gracias a sus
cuidados, el Señor Conde se halla recuperado y puede volar de nuevo!

El Barco de Vapor es una colección de literatura infantil y


Claves texto 2 juvenil que pretende acercar la literatura a los jóvenes y a
los primeros lectores. En este cartel, publicado con motivo
del Día del Libro, se dan diferentes razones por las que leer es una actividad indis-
pensable para el ser humano. Gracias a la lectura podemos viajar a nuevos mundos,
aprender infinidad de cosas, identificarnos con numerosos personajes, conocernos
mejor a nosotros mismos y a los demás o, simplemente, pasar un buen rato y vencer
el aburrimiento. Sea cual sea tu forma de ser, pensar o sentir, ¡hay un libro para ti!

A continuación vas a ver el vídeo de una campaña pu-


Claves texto 3 blicitaria de Decathlon, una empresa de venta de ma-
terial deportivo. El anuncio nos muestra a un deportista profesional que
cuando está a punto de iniciar una competición, recuerda todos los momen-
tos maravillosos que ha vivido gracias al deporte, hasta retroceder hasta el
día en el que, de niño, su abuelo le regaló en Navidad su primer patinete.
Comprensión lectora
Texto 1
1.
¿De qué trata este fragmento? ¿Qué se cuenta en él?

1. En las tres primeras líneas del texto el protagonista cuenta la historia del hallazgo del búho y
sus cuidados. ¿Qué mensaje pretende transmitir el texto?

3.
Tras el hallazgo del animal, en el segundo párrafo se enumeran las cosas que el narrador hace
para cuidarlo. Identifica las expresiones que sirven para ordenar estas acciones sucesivas.

2. Relaciona las siguientes escenas del momento en que los niños dejan salir al búho con estos
sentimientos de los personajes: sorpresa, desilusión, preocupación, alegría y expectación.
Interpreta a b c
y relaciona

3. Escucha las líneas 30 a 41. ¿Quién se muestra más impaciente cuando el búho no quiere salir
32 de la jaula? ¿Cómo lo has sabido?

6.
Una vocación, como muestra este relato, puede nacer de una experiencia vivida. ¿Qué crees
que ha experimentado el niño para decidir ser veterinario?

4. Busca en el texto tres ejemplos del afecto que siente el narrador hacia el búho.
Reflexiona
y opina 8.   pon en valor
Nuestra relación con los animales está marcada en muchas ocasiones por la utilidad y a
veces se nos olvida que también tienen emociones y derechos. Sin embargo, debemos
cuidarlos, protegerlos y tratarlos con el respeto que merece todo ser vivo.
Realiza la webquest en smSaviadigital.com INVESTIGA Respeto a los animales y reflexio-
na sobre los diferentes usos que hacemos de ellos y sobre la importancia de respetarlos.

9.
La palabra orfanato está relacionada con la palabra huérfano, aunque se escriben de forma di-
ferente. Completa en tu cuaderno una tabla como esta con palabras que comiencen por hue-.
Amplía orfanato oval, ovalado óseo, osario oquedad
tu vocabulario
huérfano ●●● ●●● ●●●

5. ¿Qué otro sustantivo,aparte de búho, emplea el narrador para referirse a este tipo de aves? ¿En
Busca información qué línea del texto aparece? ¿Significa exactamente lo mismo que búho?

Texto 2
11. La mayoría de las 33 razones para leer se relacionan con estas tres ideas: imaginación, conoci-
miento y felicidad. Busca en el cartel al menos cinco razones relacionadas con cada una de estas
ideas.
Interpreta
y relaciona 6. En el listado aparecen verbos que expresan la razón para leer sin ningún complemento y otros
que necesitan de un complemento. ¿A qué clase pertenecen ser, descubrir, llorar y consolarse?
Ejemplo sin complemento: imaginar; con complemento: detener el tiempo

156 UNIDAD 7
13. ¿Qué otra razón para leer darías tú? ¿Esta razón se relaciona con la imaginación, con el cono-
cimiento o con la felicidad?
Reflexiona
14. En situaciones distintas, leemos con finalidades diferentes. ¿Con qué finalidad leemos un y opina
periódico, una novela de nuestro autor favorito, un poema o una receta de cocina?

15. Una de las razones para leer que se citan es “desterrar la melancolía”. Según el diccionario
Amplía
Clave, melancolía significa ‘tristeza indefinida, sosegada, profunda y permanente’. Si es un tu vocabulario
sentimiento humano, ¿por qué crees que se habla de tardes, paisajes o músicas melancólicos?

Texto 3
16. En el vídeo se pueden distinguir tres partes. Explica cuáles son y de qué trata cada una.

7. ¿Qué información nos proporciona la comunicación verbal del texto? ¿Cuándo aparece? ¿Por
qué crees que no es predominante?

18. Hay una parte importante del contenido que se transmite a través de imágenes. Estas nos dan Interpreta
información, pero también tienen la finalidad de transmitir emociones. y relaciona
a) ¿Qué información transmiten?
b) ¿Qué emociones quieren provocar?
19. El vídeo pertenece a una campaña publicitaria de Decathlon, una empresa dedicada a la venta
de material deportivo. El anuncio pretende que esta marca se identifique con algunos valores
y emociones. ¿Cuáles son?
Reflexiona
valores   ●●● emociones   ●●●
y opina
20. ¿Qué significado tiene el eslogan “El regalo más grande del mundo”? ¿Puede tener varios
significados diferentes en este vídeo?

21. Completa en tu cuaderno una tabla como esta con los sustantivos de la misma familia de pa-
labras que los verbos que aparecen en el vídeo.

Amplía
verbos desear anhelar ansiar ambicionar aspirar apetecer
tu vocabulario
sustantivos deseo ●●● ●●● ●●● ●●● ●●●

Trabaja con los textos


8. Cada unos de los textos fundamentalmente muestra una razón para hacer algo concreto. Com-
pleta en tu cuaderno una tabla como esta.

Razones para...

Texto 1 ●●●

Reflexiona
Texto 2 ●●●
y opina

Texto 3 ●●●

23. Argumentar es dar razones a favor de una opinión, de una decisión, de un hecho, etc. ¿En favor
de qué se argumenta en cada uno de los textos?
¿Cuál de las razones que aporta cada texto te parece más convincente? ¿Por qué?

157
Comunicación La argumentación
Son muchas las situaciones en las que es necesario argumentar: para demostrar
un hecho, justificar una opinión o convencer de algo.
La argumentación consiste en dar razones que demuestren la falsedad o la
certeza de una opinión, de un hecho o de una idea.
Una argumentación consta de una tesis, que es la idea que se defiende, y de unos
argumentos, que son los razonamientos que confirman y justifican la tesis.
Los argumentos pueden utilizarse con dos intenciones: demostrar la veracidad
de unos hechos (Toledo es la capital de Castilla-La Mancha) o convencer de unas
opiniones (Toledo es una ciudad muy bella).

Las clases de argumentos


Las clases de argumentos más habituales son las siguientes:
●● Comparación o ejemplo. Se presenta un caso parecido al asunto tratado.
●● Experiencia personal. Se recurre a lo que le ha ocurrido personalmente.
●● Opinión generalizada. Se acepta lo que cree la mayoría.
●● Cita de autoridad. Se justifica con el testimonio de alguien prestigioso.
●● Oposición de ideas. Se contraponen dos ideas opuestas.
Las personas han buscado durante siglos una vía eficaz para llevar la buena
Opinión generalizada fortuna a sus vidas como, por ejemplo, usar amuletos, desde patas de conejo
hasta herraduras. Según Wiseman, esto es así porque estas falsas creencias
se basan en una forma incorrecta de pensar. “Provienen de una época en la
Cita de autoridad
que las personas creían que la suerte era una extraña fuerza que solo podía
ser controlada mediante extraños rituales”, señala. Entonces, ¿cuál es el se-
creto que tan celosamente guardan los suertudos? En realidad, la gente a la que
Oposición de ideas consideramos afortunada encuentra todo tipo de oportunidades, mientras
que quienes parecen no tener buena suerte son incapaces de hallarlas. Y es que
las personas tienen mala suerte sencillamente porque o no ven las buenas
Tesis
ocasiones que aparecen a diario a su alrededor o las desaprovechan. Así, al-
guien puede ir a una fiesta tan preocupado por encontrar a su pareja perfecta
Ejemplo que seguramente no se dará cuenta de que podría hacer buenos amigos.
www.psicovirtual.com

AC TIV IDAD E S

24. Señala la tesis y los argumentos de este fragmento. 9. Lee la siguiente tesis y el argumento que la apoya.
Noruega logró posicionarse como el país más de- Tesis: “Las historias son valiosas”
mocrático del mundo según el Índice de Democra- Argumento: “Los padres se toman muy a pecho la
cia 2014 publicado por The Economist Intelligence higiene dental de sus hijos. ¡Hay que lavarse los
Unit el 20 de enero. […] Los expertos consultados dientes! Pero es tan importante la limpieza bucal
coinciden en que instituciones públicas fuertes, una como acabar el día leyendo un libro”.
cultura basada en la confianza y la baja desigualdad www.elpais.com
son esenciales.
www.bbc.com a) ¿De qué clase es el argumento empleado?
Según su intención, ¿qué tipo de argumentación se ha b) Escribe otro argumento, de una clase diferente al del
empleado? Justifica tu respuesta. texto, que apoye la misma tesis.

158 UNIDAD 7
Técnicas de persuasión
Cuando se quiere convencer de algo, además de emplear buenos argumentos, se
debe recurrir a menudo a las técnicas de la persuasión. Persuadir es convencer
al receptor para que comparta una opinión o una decisión.
La persuasión se emplea, por ejemplo, en conversaciones, en debates, en reunio-
nes de trabajo o en la publicidad.
El fin de la publicidad es persuadir al receptor para que compre un producto,
haga uso de un servicio, o desarrolle una determinada conducta. Por esta razón,
es en la publicidad donde se emplean las principales técnicas de persuasión,
como las siguientes.
●● Captar el interés del receptor. Se consigue a través de la sorpresa, la novedad
o el humor. También se busca llamar la atención mediante el uso de diferentes
tipografías, colores, etc.
●● Mantener el interés. Se emplean mensajes impactantes y de fácil memoriza-
ción, como los eslóganes y las imágenes.
●● Crear la impresión de que existe un problema o una necesidad. Así, el pro-
ducto anunciado o la conducta que se quiere fomentar se perciben como la so-
lución a ese problema o necesidad.
●● Sugerir valores añadidos. Además de los propios del producto o servicio anun-
ciado, se asocian a él valores o cualidades deseables: belleza, libertad, juven-
tud, seguridad, poder, comodidad, etc.
●● Emplear estereotipos sociales. Con el fin de que el receptor se identifique con
ellos, se recurre a presentar estereotipos fácilmente reconocibles: niños que
juegan, adolescentes rebeldes, personas trabajadoras, etc.

AC TIV IDAD E S

10. Observa el siguiente anuncio publicitario. 11. Escribe un breve texto en el que expongas tu opinión
al concejal de movilidad sobre los medios de transpor-
te y la movilidad en tu localidad, teniendo en cuenta lo
siguiente:
●● La finalidad de tu texto debe ser la de persuadir de que

tu opinión es acertada.
●● Presenta la tesis al comienzo del texto.
●● I ncluye un argumento de experiencia personal y otro
de opinión generalizada.
atrápalo.pe

●● Muéstrate educado.
28. Busca un texto argumentativo publicitario en la pren-
a) ¿Qué producto se anuncia? ¿De qué se quiere conven- sa o en internet y explica cuál es su objetivo.
cer al receptor? Analiza las técnicas de persuasión que utiliza.
b) ¿Cómo consigue el anuncio captar el interés del re- 29. En parejas, reflexionad sobre los estereotipos socia-
ceptor y mantenerlo? les y poned algún ejemplo concreto.
c) ¿Qué papel juegan las imágenes en el mensaje? ¿Qué objetivo cumplen en la publicidad? ¿Cómo influyen
d) ¿Queda sugerido algún valor añadido? en nuestro comportamiento?

159
AC TIV IDAD E S

1. Localiza en esta fiesta de disfraces una palabra con 6.


Escribe aumentativos y diminutivos de los siguientes
cada una de estas letras: c, z, q o k. sustantivos.
a) lazo c) coche e) cabeza
b) jefe d) puerta f) mano

7. smSaviadigital.com
 PRACTICA  Juega con palabras con c/z y q/k.

Dictados
8.
Lee el texto y copia en tu cuaderno las palabras que
2. Completa la tabla en tu cuaderno con las formas ver- contienen los sonidos /k/ y /z/. Clasifícalas según la
bales indicadas de los siguientes verbos. grafía que empleen.
11.07 El señor Joaquín, que ha pasado mala noche, está
1.ª p. pres. 3.ª p. pres. 3.ª p. pres. alicaído. Afirma que tanto él como su esposa, la señora
de ind. de ind. de subj. Mercedes, están llegando a una edad en la cual conviene
parecer parezco ●●● ●●● tomarse las cosas con calma. […] Ha pensado, agrega, que
traducir ●●● ●●● traduzca tal vez a mí podría interesarme el bar. El señor Joaquín
ha creído advertir que estoy dotado para la hostelería y
abastecer ●●● abastece ●●●
que el trabajo me gusta.
cocer cuezo ●●● ●●●
11.12 Mi primera reacción es favorable. Me considero capa-
relucir ●●● ●●● reluzca
citado para regentar un bar e incluso creo que podría aportar
3. Completa las siguientes palabras con -d o con -z. para al negocio algunas ideas innovadoras y hasta audaces.
ello comprueba si su plural acaba en -des o en -ces. Eduardo Mendoza: Sin noticias de Gurb, Círculo de Lectores

a) actitu● d) tena● g) cicatri● ●● Escribe otro adjetivo con la misma raíz que capacitado
que contenga z.
b) pa● e) eda● h) motri●
●● Cambia el número de audaces. ¿Qué regla se aplica?
c) raí● f) nue● i) laú●
9.
Escucha el texto y cópialo al dictado en tu cuaderno. A
4. Escribe sustantivos de la misma familia léxica que es-
33 continuación, subraya las palabras que contengan las
tos adjetivos. Usa el diccionario si lo necesitas. grafías c/z, q/k y agrúpalas según la regla que sigan.
atroz voraz fugaz
10. Vuelve a escuchar las líneas 9 a 13 de la lectura de la
veloz veraz feliz
34 página 153 y copia todas las palabras que contengan
5.
Completa las siguientes normas y añade ejemplos ex- los sonidos /k/ y /z/.
traídos del texto anterior.
Pon atención
a) Se escriben con c representando el sonido /z/ ●●● a
11. Observa las siguientes palabras durante 30 segun-
las vocales e, i, excepto ●●●.
dos. Tápalas y escribe en tu cuaderno aquellas que no
b) Se escriben ●●● las palabras que tienen el sonido /k/ se repiten en las dos columnas.
al final de sílaba o palabra, excepto ●●●.
roce vocación
c) Se escriben con c representando el sonido /z/ los plu- vocación concebir
rales ●●●, como ●●●. acontecer atardecer
d) Se escriben con k las palabras procedentes de otras intacto reciclaje
lenguas ●●●, como ●●●. reciclaje roce
concebir intacto
e) Se escribe con z la primera persona ●●● acabados en
-ecer, -ocer y -ucir, como ●●●. 12. Escribe en tu cuaderno una oración con cada una de
las palabras anteriores.

163
Gramática El adverbio y la preposición

¡AY! NO ME DA TIEMPO En la conversación de la imagen se emplean palabras que indican diferentes cir-
A ACABARLO. cunstancias: no, mañana; palabras que muestran nuestras emociones: ay, u otras
YA TE DIJE QUE NO DEJES PARA que sirven de enlace: para, que.
MAÑANA LO QUE PUEDAS
HACER HOY. El adverbio
El adverbio es una palabra invariable que indica circunstancias de lugar,
tiempo, cantidad, modo, afirmación, negación, aspecto o duda.
Ven aquí. Ven ahora. Hazlo así.
Aunque son palabras invariables, algunos adverbios admiten sufijos (cerquísima,
prontito, ahorita) o pueden estar en grado comparativo y superlativo (más tarde,
tardísimo).
Hay adverbios que proceden de adjetivos a los que se les añade el sufijo -mente:
dulcemente, amablemente.
Además, algunos adjetivos pueden funcionar como adverbios, en estos casos
aparecen invariablemente en masculino y singular.
Sara habló alto. Mar y Sara hablaron alto.
Por otro lado, hay grupos de palabras que equivalen a un adverbio, son las locu-
ciones adverbiales (a oscuras, de repente, desde luego).
La función del adverbio es la de modificador. Puede modificar a un verbo (Llegó
pronto), un adjetivo (Es demasiado tímido), un adverbio (Es muy pronto), una ora-
ción (Seguramente llegue a comer) o un sustantivo, en este caso solo pueden
modificarlo los adverbios más y menos (Necesito más tiempo).

AC TIV IDAD E S

5. Clasifica los adverbios según la circunstancia que in- A C T IVIDA D R E SU E LTA


dican: lugar, tiempo, cantidad, modo, afirmación,
negación, aspecto o duda. 17. Identifica en qué oración rápido es un adjetivo y en
cuál un adverbio.
todavía muy temprano jamás
detrás tan ya allí sí fácilmente El jugador fue rápido. / El jugador sacó el balón rápido.

14. Explica el significado de las locuciones adverbiales y En la primera oración es un adjetivo, pues admite va-
clasifícalas según la circunstancia que indican. riación de género y de número (Las jugadoras fueron
rápidas); en la segunda es un adverbio, pues es inva-
sin ton ni son a trancas y barrancas tal vez riable (Los jugadores sacaron el balón rápido).
en un santiamén en mi vida por poco

6. Señala a qué palabra modifican los adverbios resalta- 18. Explica cuándo en estos pares de oraciones la palabra
dos en las siguientes oraciones. destacada es un adjetivo y cuándo un adverbio.
a) No me hables así. a) Es un sofá bajo. / Canta demasiado bajo.
b) La tienda está justamente aquí. b) Su traje es claro. / ¿He hablado claro?
c) Es una chica bien simpática.
7. Reflexiona sobre la lengua. ¿En cuál de las siguientes
d) Donde pone el ojo, pone la bala. oraciones nada no es un adverbio?
e) Esa noticia es absolutamente falsa. a) Es tan tímido que al principio no parece nada amable.
16. Escribe en tu cuaderno una oración con cada catego- b) Acércalo un poco, que no lo veo nada bien.
ría gramatical a la que puede modificar un adverbio. c) Al final, no trajo nada.

164 UNIDAD 7
La preposición
Las preposiciones son palabras invariables que funcionan como enlace entre
palabras o grupos de palabras. Establecen una relación de dependencia entre
las palabras que unen de forma que las palabras que siguen a la preposición se
subordinan a las que la preceden.
Las preposiciones versus y vía
Las preposiciones de uso más frecuente son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde,
Se consideran también
durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras.
preposiciones versus, que equivale
Las preposiciones pueden relacionar elementos de la misma categoría gramati- a contra, y vía, que introduce ‘el
cal o de diferentes categorías gramaticales: lugar por el que’.
clase de Lengua mesa para comer Lo natural versus lo artificial.
Sust Sust Sust V La conexión es vía satélite.
contento por ella lejos de Oviedo
Adj
Pron Adv Sust
Las locuciones preposicionales son agrupaciones de palabras que adquieren el
significado y la función gramatical de las preposiciones.
En la locución puede haber una o dos preposiciones, pero el último elemento
debe ser siempre una preposición:
a causa de de acuerdo con acerca de
Aunque su significado es relacional, según los elementos que unan, pueden tener
unos usos y valores diferentes.
Iré a tu casa (destino) Iré a las tres (tiempo)
Vive con Bárbara (compañía) Pintó con un rodillo (instrumento)
El coche de Ana (poseedor) Un vaso de leche (contenido)

AC TIV IDAD E S

20. Indica la categoría gramatical de las palabras que re- 24. Reflexiona sobre la lengua. ¿Cuáles de las locuciones
lacionan las preposiciones. preposicionales de la actividad anterior pueden ser
a) cerca de Toledo c) feliz con vosotras sustituidas por una preposición? ¿Qué aporta un sig-
nificado más concreto, la preposición o la locución
b) ganas de vivir d) reservado para minusválidos preposicional?
8. Completa las siguientes estructuras con una preposi- A C T IVIDA D R E SU E LTA
ción y una palabra de la categoría indicada y escribe
una oración con cada una. Fíjate en el ejemplo. 25. ¿Qué valor tiene la preposición en estas oraciones?
La agenda está sobre la mesa / Hablan sobre su viaje.
Ejemplo cansada ●●● (verbo) → cansada de caminar
a) harto ●●● (verbo) En la primera oración, la preposición sobre indica lu-
gar; en la segunda oración, la preposición indica el
b) comes ●●● (sustantivo) asunto acerca del que se conversa.
c) regalo ●●● (pronombre)
d) poco ●●● (verbo) 26. Explica los diferentes valores que tienen las preposi-
ciones en cada par de oraciones.
23. Escribe una oración con cada locución e indica qué a) Voy para allá / Lo hice para ti.
significado aportan.
b) Está con sus padres / Bebí el agua con ansia.
a) a costa de c) con excepción de e) de parte de
c) Es un anillo de oro / Este anillo es de Sara.
b) en lugar de d) por culpa de f) de acuerdo con
d) Llama por teléfono a la abuela / Fui por el atajo.

165
Gramática La conjunción y la interjección
La conjunción
Las conjunciones son palabras invariables que sirven de enlace entre pala-
bras, grupos de palabras y oraciones.
Luis o Nacho Luis y su familia Vino Luis, pero se fue Nacho
Las conjunciones pueden ser:
●● Coordinantes. Relacionan elementos entre los que no existe una relación de
dependencia (y, ni, o, pero, sino).
●● Subordinantes. Relacionan elementos entre los que se establece una relación
de dependencia (que, si, como, porque, mientras, aunque).
Existen grupos de palabras que se comportan como una única conjunción, son las
locuciones conjuntivas (tan pronto como, puesto que, siempre que).

La interjección
Las interjecciones son palabras que sirven para expresar sentimientos o emo-
ciones, o para llamar la atención del interlocutor.
Tienen carácter exclamativo y se utilizan para saludar, animar, manifestar sorpre-
sa o contrariedad (¡Hola!, ¡vamos!, ¡huy!, ¡vaya!). Las interjecciones se clasifican en:
●● Propias. Se emplean únicamente como interjecciones (¡Ay!, ¡oh!).
●● Impropias. Son formas creadas a partir de otras categorías gramaticales
(¡Bravo!, ¡adelante!).
También hay grupos de palabras que funcionan como una interjección, son las
locuciones interjectivas (¡Ahí va!, ¡venga ya!).

AC TIV IDAD E S

9. Localiza en el siguiente enunciado dos conjunciones y 11. Indica para qué se emplean y escribe una oración con
una preposición. cada una de ellas.
chao caramba olé anda ánimo puaf
“Si quieres vivir una vida feliz, átala a una meta,
no a una persona o a un objeto”. (Albert Einstein) 31. smSaviadigital.com
 PRACTICA  Juega con las categorías gramaticales.

28. Escribe las conjunciones que faltan sin que se repita


ninguna. ¿De qué clase es cada una? 12. Clasifica las palabras destacadas del texto según sean
adverbios, preposiciones o conjunciones.
a) Raquel vino a la fiesta ●●● me trajo un regalo. Luis
también vino ●●● no me trajo nada. Me acerco a la ciudad desde muy lejos, desde arriba,
como si soñara que viajo silenciosamente en un pla-
b) Natalia no lo sabía ●●● no había visto el mensaje.
neador, como cuando es muy tarde y hay que abro-
c) Tu prima ha traído un bizcocho ●●● no hacía falta. charse el cinturón de seguridad, y se descubren en un
extremo de la noche las luces de un aeropuerto, y el
10. Crea una oración con cada una de estas locuciones
tiempo retrocede ante mí en ondulaciones circulares.
conjuntivas. Después, sustitúyelas por una conjunción
sin que varíe el significado. Antonio Muñoz Molina: El jinete polaco, Seix Barral
Describe el proceso que has seguido para distinguir y
sin embargo o sea es decir clasificar estas categorías.

166 UNIDAD 7
Repaso
33. Lee el siguiente texto y contesta. 13. Escribe un diálogo entre dos amigos en el que emplees al
menos dos interjecciones. Después, indica qué expresa
cada una de ellas.
RECOMPENSA POR ENCONTRAR 14. Las palabras siguientes proceden de otras lenguas y por
ESTE LIBRO EN CASO DE EXTRAVÍO esos se escriben con k. Búscalas en el diccionario e indi-
(marcar los puntos pertinentes) ca cuáles pueden escribirse también con q.
Esta es la sección que más tardo en completar, a) kiwi c) euskera
y hago una nueva para cada libro. A veces, las
b) vikingo d) kermés
recompensas son muy originales:
Ir de pícnic conmigo (Madeline) a una pradera 37. Fíjate en las palabras destacadas de las siguientes ora-
llena de polen de amapolas, linos e infinitos ciones. Explica qué norma ortográfica sigue cada una de
dientes de león bajo un cielo azul de verano. ellas.
Tomar el té conmigo (Madeline) en un faro situado a) ¡Ojalá florezcan pronto los naranjos!
en medio del océano Atlántico, en pleno huracán. b) Estarán muy felices de tenerte con ellos.
Nicola Yoon: Todo todo c) Hicimos el circuito en zigzag rápidamente.
¿Es cierto que el amor lo cambia todo?, SM d) Ayer tuvimos que ir con frac a la cena.
e) Seguramente el quiosco abra a las seis de la mañana.
a) ¿Sobre qué trata el texto? ¿Quién es la persona que
15. Señala los adverbios de las oraciones de la actividad an-
cuenta la historia y a quién va dirigida?
terior y clasifícalos en tu cuaderno según indiquen cir-
b) ¿Qué tipo de palabras son más y muy? ¿A qué palabras cunstancias de lugar, tiempo, cantidad, modo, afirma-
modifican? ción, negación, aspecto o duda.
c) Pon dos ejemplos de preposiciones del texto y explica
16. Fíjate en las siguientes oraciones. En la primera suficien-
qué elementos enlazan.
te funciona como un adjetivo, mientras que en la segunda
d) Sustituye los grupos de palabras destacados por un ad- es un adverbio. ¿Qué prueba podemos realizar para sa-
verbio. ¿De qué clase es cada uno? berlo?
e) Señala las conjunciones que hay en el texto y explica si a) Me gustaría comprar suficientes golosinas para todos.
son coordinantes o subordinantes.
b) Por hoy es suficiente con el trabajo realizado.
f) Escribe otra recompensa en la que aparezcan un adver-
bio de modo y otro de tiempo. 40. smSaviadigital.com
 PRACTICA  Repasa con un dictado interactivo.
34. Identifica y clasifica en tu cuaderno las interjecciones o
locuciones interjectivas de la imagen.
41. Emprende. Imaginad que queréis promover en vuestro
centro una campaña de concienciación sobre los benefi-
cios de adoptar animales en caso de querer incluir una
mascota en casa.
●● Escribid argumentos de todos los tipos para concienciar a
vuestros compañeros.
●● Emplead interjecciones y locuciones interjectivas para
llamar la atención y mostrar emoción.
●● Escoged una imagen representativa.
●● Realizad diferentes carteles para la campaña.

42. Repasa lo anterior. Analiza la estructura morfológica de


las siguientes palabras y clasifícalas según el procedi-
miento de formación de palabras con que se han creado.
a) ciempiés d) retomar
b) inyectable e) humanístico
c) impertinente f) guardabosques
A continuación, explica por qué llevan o no tilde las pala-
bras anteriores.

167
Literatura Los subgéneros narrativos: la leyenda y el cuento
Dentro de los subgéneros narrativos, la leyenda y el cuento son menos extensos
que la epopeya y la novela, pero también de gran importancia y tradición.

La leyenda
Las leyendas son relatos breves en prosa que generalmente parten de algún
suceso real al que, con el tiempo y a través de la transmisión oral, se van aña-
diendo elementos misteriosos.
Las leyendas solían transmitirse de manera oral, hasta que el interés de los escri-
tores por ellas hizo que se recogieran por escrito o se crearan otras nuevas.
Aunque narran hechos ficticios, estos suelen ser presentados como reales, y por
ello suelen incluir referencias a lugares, hechos o personajes históricos o que
realmente existieron.
Por ejemplo, a menudo explican el origen de lugares reales, a los que se les atri-
buyen cualidades mágicas, sobrenaturales o misteriosas. Por ello, es habitual
que el espacio y el tiempo en los que se desarrolla el relato sean concretos.
José Arcadio Buendía soñó esa noche que en aquel lugar se levantaba una
ciudad ruidosa con casas de paredes de espejo. Preguntó qué ciudad era
aquella, y le contestaron con un nombre que nunca había oído, que no tenía
significado alguno, pero que tuvo en el sueño una resonancia sobrenatural:
Macondo. Al día siguiente convenció a sus hombres de que nunca encontra-
rían el mar. Les ordenó derribar los árboles para hacer un claro junto al río,
en el lugar más fresco de la orilla, y allí fundaron la aldea.
Gabriel García Márquez: Cien años de soledad, Cátedra
La leyenda también puede detallar la historia de un suceso extraordinario. El
narrador suele presentar los hechos como verdaderos diciendo que él vio ese
hecho o escuchó la historia del mismo protagonista y que se hallaba en ese mis-
mo lugar cuando ocurrió ese evento.
La noche de difuntos me despertó a no sé qué hora el doble de las campanas;
su tañido monótono y eterno me trajo a las mientes esta tradición que oí
hace poco en Soria.
Intenté dormir de nuevo; ¡imposible! Una vez aguijoneada, la imaginación
es un caballo que se desboca y al que no sirve tirarle de la rienda. Por pasar
el rato me decidí a escribirla, como en efecto lo hice.
Yo la oí en el mismo lugar en que acaeció, y la he escrito volviendo algunas
veces la cabeza con miedo cuando sentía crujir los cristales de mi balcón,
estremecidos por el aire frío de la noche.
Gustavo Adolfo Bécquer: “El monte de las ánimas”, en Rimas y leyendas, SM

AC TIV IDAD E S

1. ¿Por qué decide José Arcadio Buendía fundar Macon- 2. ¿En cuál de las leyendas anteriores el narrador es in-
do? ¿Incluye el relato algún elemento sobrenatural? terno y en cuñal es externo?

2.
¿Qué expresiones emplea Bécquer para que la leyen- 3. ¿Conoces alguna leyenda tradicional sobre algún lugar
da parezca real? de tu entorno? Compártela con tus compañeros.

168 UNIDAD 7
El cuento
Los cuentos son narraciones breves en prosa que relatan una acción sencilla,
con pocos personajes y un marco espaciotemporal poco definido.
Los cuentos generalmente tienen un narrador externo y una estructura clásica
dividida en presentación, nudo y desenlace. Por su brevedad y sencillez, el lugar y
el tiempo de la narración no se describen con demasiado detalle. Lo mismo ocurre
con sus protagonistas, cuya personalidad no experimenta grandes cambios.
Se pueden diferenciar dos clases de cuentos: los populares y los literarios.

‣‣ El cuento popular
Es un relato anónimo que se transmite oralmente de generación en generación,
hasta que es recogido por escrito.
Estos cuentos relatan historias de carácter maravilloso protagonizadas por per-
sonajes modelo que suelen repetirse: personajes buenos (reyes, príncipes, ha-
das), personajes malvados (brujas, ogros), animales que actúan como humanos,
objetos mágicos personalizados, etc.
Érase una vez una anciana que estaba quitando las malas hierbas de un terre-
no de su propiedad. En cierto momento pasó por allí una muchacha hermo-
sísima, de cabellos rubios como el oro, de ojos azules como el cielo y de meji-
llas sonrojadas como las rosas. Pero la mujer no se dio cuenta de que bajo
aquel aspecto cándido se escondía la crueldad más atroz. La muchacha era,
en realidad, una ogresa disfrazada de humana.
Óscar Abenójar y Ouahiba Immoune: Cuentos populares de la Cabilia, Miraguano
Debido a su origen oral, es frecuente encontrar diferentes versiones del mismo
cuento. Además, a menudo tienen una finalidad didáctica y un desenlace cerra-
do, que suele ser feliz.
Los criados engancharon un lujoso coche y se fue el príncipe con los niños a
buscar a sus padres. Y ya todo el camino era una carretera muy ancha y muy
bien cuidada y los ríos y los bosques y las fieras habían desaparecido. Y luego
volvieron todos muy contentos al palacio y vivieron muy felices.
José María Guelbenzu: Cuentos populares españoles, Siruela

‣‣ El cuento literario A C T IVIDA DE S

Es un relato de autor conocido que se difunde desde el origen de forma escrita, 4. ¿Qué personajes aparecen en
por lo que existe una única versión. el primer cuento? ¿Son perso-
Sus protagonistas suelen ser más parecidos a personajes de la vida cotidiana y najes modelo? Indica cuál
tanto su lenguaje como su estructura suelen ser más elaborados. Puede tener o crees que es el protagonista.
no una finalidad didáctica y, a menudo, el relato concluye sin un desenlace claro, 6.
En ese mismo fragmento,
es decir, con un final abierto. ¿cuál es el tiempo y el espa-
Cuando la atmósfera familiar se hizo irrespirable me escapé de casa y duran- cio de la narración?
te algunos años estuve recorriendo el mundo y olvidando mi verdadera 5. ¿Sobre qué trata el cuento de
identidad en insensatas aventuras. Hace un año, agotada ya toda la pirotec- Javier Tomeo? ¿Emplea un
nia juvenil, decidí regresar al hogar para postrarme a los pies de mi anciano lenguaje elaborado? Según
padre. Fue un rencuentro emocionante. tus repuestas, ¿de qué tipo de
cuento se trata?
Javier Tomeo: Cuentos completos, Páginas de Espuma

169
Conoce los textos Mundos reales e imaginarios
Desde los inicios de la Literatura, la imaginación y la fantasía han tenido un importante papel, que podemos apreciar especial-
mente en leyendas y cuentos tradicionales, como los que puedes leer a continuación.

1 El montón de trigo
Por la época en que sucedió esta historia, los trigales ofrecían un aspecto magnífico. La
brisa acostaba las espigas y las cuadrillas de segadores estaban ya preparadas. El amo, un
hombre seco y avariento, ordenó que comenzara la tarea y en pocos días se hicieron todos
los trabajos: se dejó el campo convertido en rastrojera; tan bueno era el trigo que los capata-
5 ces mandaron que se segara a rapaterrón, sin dejar paja en tierra. Se llevó el trigo a la era y,
con aquellos trillos buenos de madera y piedra, varios asnos giraban una y otra vez hasta
desbrozar1 paja y grano. Después se aventaron2 las mieses3 y el amo vio con agrado
que las parvas4 eran hermosas.
Estaba el avaricioso dueño contemplando la bondad de la cosecha cuando llegó
10 un mendigo y le habló de semejante modo:
—Señor, vengo de muy lejos, pasando muchas miserias y tengo hambre y sed.
Dadme algo con lo que pueda alimentarme y Dios le concederá cuanto pida.
El amo, que era de suyo avariento, no pudo evitar un gesto de repugnancia al
ver a ese mendigo a su lado. Tenía los cabellos largos y sucios, y tenía como
15 llagas en la frente, en las manos y en los pies. Vestía un andrajoso gabán y
un zurrón viejo y asqueroso.
—¡Vete de mi vista, pordiosero! ¡No tengo nada para ti!
El peregrino se entristeció y señaló con su mano sangrante el gran mon-
tón de trigo que había frente a él.
20 —¿Y ese trigo? —dijo el miserable—. ¿No me daréis, por Dios, un pu-
ñado de ese montón de trigo?
—¡Ea! No es trigo, sino tierra… ¡Vete de aquí y no me molestes más!
El mendigo observó con pena el grano dorado y volviéndose dijo:
—Perdone el señor, no lo había distinguido bien: en verdad es solo tierra.
25 El amo no pudo contener su sorpresa cuando, a su propia vista, el montón de trigo
se convirtió en piedra, tierra y roca. Toda su ganancia se había perdido con avaricia y
quedó arruinado para siempre.
Aquel montón de trigo, convertido en áridas peñas, creció y creció durante los años si-
guientes, hasta convertirse en el cerro pelado que es hoy, donde a duras penas crecen
5
30 algún matorral y cizañas. Los pinos albares de la Fuenfría fueron invadiendo sus
laderas, pero su cumbre áspera no permite siquiera que nazcan las tristes flore-
cillas de las montañas. Desde la lejanía, el famoso cerro parece la imagen aca-
bada de un verdadero montón de trigo, mas su color grisáceo y pardo recuer-
da que, en efecto, solo es tierra, y peñas y roca, donde viven las culebras y los
35 alacranes, y de donde no puede obtenerse ningún fruto.
José Calles Vales: Leyendas tradicionales, Libsa

Vocabulario
1
desbrozar separar; 2aventaron echaron al viento para separar paja y grano; 3mieses cereales;
parvas montones de cereal; 5pinos albares pinos blancos.
4

170 UNIDAD 7
2 El pez luminoso
—Había un buen viejo a quien se le habían muerto los hijos y ni él ni su smSaviadigital.com
mujer sabían cómo arreglárselas, pues ella también era vieja y estaba  DESCUBRE Y LEE   ¿Quieres conocer
otros cuentos y leyendas?
enferma. Iba todos los días a juntar leña al bosque y después la vendía
para comprar pan, de lo contrario no comían. Un día iba lamentándose
5 por el bosque cuando se le apareció un señor de larga barba y le dijo:
—Conozco tus penurias y quiero ayudarte. Aquí tienes una bolsa con
cien ducados.
El viejo cogió la bolsa y se desvaneció. Cuando recobró el conocimiento
el señor había desaparecido. El viejo volvió a casa y ocultó los cien duca-
10 dos en un montículo de estiércol, sin decir nada a su mujer. [...]
Y al día siguiente fue al bosque como de costumbre. Por la noche encon-
tró la mesa bien servida.
—¿Cómo has hecho para comprar todo esto? —preguntó alarmado.
—He vendido el estiércol —respondió la mujer. [...]
15 En el bosque, al día siguiente estaba llorando cuando volvió aquel señor.
—Esta vez no te daré dinero. Toma estas veinticuatro ranas, véndelas y
con lo que ganes cómprate un pez, el más grande que puedas conseguir.
El viejo vendió las ranas y compró un pez. Por la noche se dio cuenta de
que brillaba en la oscuridad: irradiaba una gran luz que se expandía en
20 torno a sí. Si uno lo sostenía con la mano era como empuñar una linter-
na. Por la noche lo colgó fuera de la ventana para que estuviera a la in-
temperie. Era una noche oscura, de borrasca. Los pescadores que boga-
ban en alta mar no encontraban el camino de regreso entre las olas.
Vieron la luz en la ventana, remaron hacia la luz y se salvaron. Al viejo
25 le dieron la mitad de la pesca y pactaron que si el viejo todas las noches
colgaba el pez de la ventana siempre dividirían con él la pesca nocturna.
Así lo hicieron y el buen viejo se olvidó de la miseria.
Italo Calvino: Cuentos populares italianos, Siruela

AC T IVIDAD E S

6. Justifica por qué el texto 1 es una leyenda y el texto 2 12. Compara los textos. ¿Qué diferencias encuentras en-
un cuento. tre el texto 1 y el 2 en cuanto al tratamiento del espa-
cio y del tiempo?
7. Divide cada texto en planteamiento, nudo y desenlace
e indica dónde comienza cada parte. Los dos relatos incluyen una moraleja o enseñanza para
el lector. ¿Cuáles son?
10. ¿Qué elemento fantástico o sobrenatural aparece en
el texto 1? ¿Qué trata de explicar esta leyenda? 13. Escribe. Pide a una persona cercana a ti que te cuente
un cuento tradicional o una leyenda que conozca y,
8. ¿Qué problema tiene el protagonista del texto 2? después, escribe un relato sobre ello. Explica las dife-
¿Cómo y dónde se resuelve dentro de la historia? rencias entre el relato que te han contado y el tuyo.

171
Comentario de texto Una leyenda de Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer escribió en el siglo xix una colección de leyendas en las que mezcla la realidad con elementos fantás-
ticos y con notas de misterio o terror. Vas a leer un fragmento de una de ellas, en la que un joven se obsesiona y enamora hasta
la locura de la imagen de una mujer ideal que cree haber visto.

35 El rayo de luna
La noche estaba serena y hermosa; la luna brillaba en toda su
plenitud en lo más alto del cielo, y el viento suspiraba con un
rumor dulcísimo entre las hojas de los árboles.
Manrique llegó al claustro, tendió la vista por su recinto y
5 miró a través de las macizas columnas de sus arcadas... Estaba
desierto.
Salió de él, encaminó sus pasos hacia la oscura alameda que
conduce al Duero, y aún no había penetrado en ella, cuando
de sus labios se escapó un grito de júbilo.
10 Había visto flotar un instante y desaparecer el extremo del
traje blanco, del traje blanco de la mujer de sus sueños, de la
mujer que ya amaba como un loco.
Corre, corre en su busca; llega al sitio en que la ha visto desapa-
recer; pero al llegar se detiene, fija los espantados ojos en el
15 suelo, permanece un rato inmóvil; un ligero temblor nervioso
agita sus miembros, un temblor que va creciendo, que va cre-
ciendo y ofrece los síntomas de una verdadera convulsión, y
prorrumpe al fin una carcajada, una carcajada sonora, estri-
dente, horrible.
20 Aquella cosa blanca, ligera, flotante, había vuelto a brillar
ante sus ojos; pero había brillado a sus pies un instante, no
más que un instante.
Era un rayo de luna, un rayo de luna que penetraba a interva-
los por entre la verde bóveda de los árboles cuando el viento
movía las ramas.
Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas y leyendas, SM

COMP RE ND E Y AN A L IZ A R E FL E X IO NA Y VA LO R A

1. ¿A quién cree que persigue Manrique y qué es en rea- 3. Manrique reacciona vigorosamente en dos ocasiones:
lidad? ¿Cómo reacciona al descubrirlo? una vez grita de júbilo y la otra suelta una carcajada.

  2. Divide el fragmento en planteamiento, nudo y desen- a) ¿Qué provoca su reacción en cada caso?
lace e indica qué líneas comprende cada parte.
b) Según esta forma de actuar, escoge los adjetivos que
¿Cuál es el conflicto de la narración? mejor describen el carácter de Manrique.
2. En los tres primeros párrafos se describe el espacio de pausado sensible romántico racional imaginativo
la narración.
Explica con tus palabras cómo es este espacio. ¿Qué 6.
¿Qué características de la leyenda reconoces en el
sensaciones transmite su descripción? texto? Explícalo con ejemplos.

  4. Localiza en el texto los elementos que contribuyen a 7.


¿Cómo crees que se siente Manrique al final? Añade
crear un clima de misterio. un breve párrafo al desenlace donde quede claro.

172 UNIDAD 7
¿Qué has aprendido?

Distingo los textos argumentativos


1.
¿Qué es la argumentación? Pon tres ejemplos de situaciones comunicativas en los que se emplee
la argumentación.

1. Explica qué es la tesis en un texto argumentativo.

3.
¿Cuáles son las clases de argumentos?

Reconozco las técnicas de la persuasión


2. ¿Qué es un texto persuasivo? Pon un ejemplo de este tipo de texto.

4.
Explica por qué un texto persuasivo emplea la argumentación.

5.
¿Qué técnicas se suelen emplear para persuadir al receptor?

Utilizo correctamente la c, z, q y k
3. Escribe en tu cuaderno la regla ortográfica que siguen estas palabras.
a) cepillo b) voz c) kiwi d) conozco

Identifico adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones


7.
Completa en tu cuaderno un mapa mental como este sobre los adverbios.

●●●
●●●
Un adverbio es ●●● ●●●

●●●

●●●
Adverbio
indica
circunstancias ●●●

●●● de…
puede
modificar a ●●●

●●●
●●●
●●●
●●●
●●●

8.
Define qué es una preposición y una locución preposicional. Escribe una lista con las preposicio-
nes más frecuentes y al menos tres ejemplos de locución preposicional.

4. Explica qué es una conjunción y escribe una oración con dos conjunciones.

10. ¿Para qué se emplean las interjecciones y las locuciones interjectivas? ¿Qué clases de interjec-
ciones hay? Escribe dos ejemplos de cada.

Diferencio la leyenda y el cuento


11. Explica qué es una leyenda y qué tipo de historias suelen relatar.

5. ¿En qué se diferencian los cuentos tradicionales de los literarios?

smSaviadigital.com  VALORA LO APRENDIDO  > Resumen y autoevaluación.

174 UNIDAD 7
Ponte a prueba Unidades 1• 2• 3 • 4 • 5 • 6 • 7 • 8 • 9 • 10 • 11 • 12

EL ÍNDICE PLANETA VIVO


Las poblaciones de vertebrados silvestres se han reducido a la mitad en los últimos 40 años
El estado de la biodiversidad mundial está peor que nunca. El Índice Planeta Vivo® (IPV), que mide las tendencias
de miles de poblaciones de especies de vertebrados, presenta una disminución del 52 % entre 1970 y 2010. Dicho
de otra manera, el número de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces en todo el planeta es, en promedio, la mitad
de lo que era hace 40 años. Esta es una disminución mucho mayor que la registrada anteriormente, gracias a una
nueva metodología que busca ser más representativa Índice Planeta Vivo Global Límites de confianza
de la biodiversidad global. […]
2
La biodiversidad se está reduciendo tanto en las regio-
nes templadas como en las tropicales, pero es mayor
en el trópico. Entre 1970 y 2010 se produjo una dismi-
nución del 32 % en 6569 poblaciones de las 1606 espe-
cies en el IPV templado. El IPV tropical muestra una
reducción del 56 % en 3811 poblaciones de 1638 espe-
cies durante el mismo período. América Latina presen- 1

ta la disminución más dramática, una caída del 83 %.


La pérdida de hábitats y la degradación y explotación
debidas a la caza y la pesca son las principales causas.
El cambio climático es la siguiente principal amenaza
común y es probable que ejerza mayor presión sobre
las poblaciones en el futuro. 0
WWF: Informe Planeta Vivo 2014 1970 1980 1990 2000 2010

Comprensión lectora Reflexión sobre la lengua

1.
Contesta si las siguientes afirmaciones son verdade- 3. ¿Cuál es la tesis del texto? ¿Cuál es su intención?
ras o falsas.
A. El texto comenta el estado de la población de anima- 4. Localiza las preposiciones empleadas en el primer pá-
les como insectos y moluscos. rrafo del texto

B. El número de vertebrados que existen en el planeta se 5. Indica si las siguientes conjunciones son coordinantes
ha reducido a la mitad en menos de medio siglo. o subordinantes.
C. Una de las principales razones de esta evolución es la
a) y b) pero c) que
acción de las personas sobre los ecosistemas.
D. El cambio climático complicará la situación expuesta 7.
Clasifica las siguientes palabras según el procedi-
en el futuro. miento de formación con que se han creado.
E. La Antártida es una de las áreas más afectadas. a) IPV c) biodiversidad
1. El contenido del primer párrafo se refleja también de b) probable d) población
forma visual en el gráfico. Explica cómo se organiza la
información que muestra el texto en el gráfico.
Expresión escrita
Fíjate en las variables contenidas en los ejes vertical y
horizontal y sigue la evolución del gráfico atendiendo a 8.
Crea una entrevista en la que propongas una serie de
la leyenda. preguntas a un experto en el Índice Planeta Vivo.
2. La región donde más se acusa la disminución de inver- Redacta las respuestas extrayendo del texto la informa-
tebrados es América Latina. ¿A qué causas achaca el ción adecuada en cada caso y añade alguna interjección
texto esta situación? para dar mayor expresividad a la persona entrevistada.

175
8 Hablando nos entendemos
Claves texto 1

Resumen
La Emperatriz Infantil y el reino de Fantasía están en peligro y Atreyu debe alcan-
zar el Oráculo del Sur para salvarlos. Agotado por muchas aventuras y perseguido
por un misterioso lobo, encuentra en su camino a un dragón de la suerte forcejean-
do en la tela de araña del terrible monstruo Ygrámul el Múltiple, una araña forma-
da por un enorme enjambre de abejas que cambia su aspecto continuamente.
Atreyu trata de convencer al malvado monstruo de que le entregue al dragón, pues
solo volando encima de él conseguirá llegar a tiempo al Oráculo del Sur, donde
Uyulala le revelará a quién debe buscar para que la Emperatriz Infantil reciba un
nuevo nombre y con ello salvar al reino de Fantasía de su desaparición. Sin embar-
go, Ygrámul se niega a soltar al dragón, alegando que ya está herido y que, por
tanto, no podrá llevarle hasta allí, pues tan solo le queda una hora de vida.
No obstante, cuando Atreyu lo da ya todo por perdido, Ygrámul le ofrece una
última opción de salvar el reino, aun a costa de la propia vida del joven: si
deja que le muerda, tan solo vivirá una hora, pero podrá trasladarse al de
Fantasía que desee. Atreyu acepta e, inmediatamente, siente un intenso do-
lor en el hombro que le hace desmayarse mientras repite para sí mismo el
nombre del Oráculo del Sur.

Este cómic está inspirado en Yvain o el caballero del


Claves texto 2 león de Chrétien de Troyes. A través del diálogo, cuenta
las aventuras de uno de los caballeros de la corte del rey Arturo, conocido por
haber salvado a un león de ser devorado por un temible dragón.
Un día Yvain recibe la visita de una noble dama, quien le pide su ayuda para
reclamar su herencia e impedir que su hermana se quede con todos los bienes
de sus difuntos padres. El caballero del león decide ayudarla y luchar en la pelea
entre caballeros que servirá para resolver la disputa entre las dos mujeres.
Toda la corte se congrega para presenciar el combate, que se prolonga duran-
te el día entero, ya que ambos combatientes luchan de forma extraordinaria.
Agotados, levantan sus yelmos para conocer a su oponente. El rey Arturo, fi-
nalmente, decide intervenir y hacer justicia: entrega la herencia a la hermana
mayor, pero la obliga a acoger en su castillo a la otra hermana, de forma que
ambas compartan fraternalmente la herencia de sus padres.

Este audio es un fragmento de la presentación de El Quijote


Claves texto 3 del siglo xxi, una lectura teatralizada de la novela de Miguel
de Cervantes que se hizo para el programa de RNE El ojo crítico. En él, se informa
del horario en que se emitirá el programa y se presenta a algunos de los actores
que dan voz a los diferentes personajes de la obra en la versión radiofónica.
Comprensión lectora
Texto 1
1.
En este fragmento se pueden distinguir cuatro partes. ¿De qué trata cada una? Completa en tu
cuaderno la información que falta para resumir cada parte.
1.ª parte Atreyu se encuentra con el monstruo Ygrámul.
2.ª parte Atreyu le informa al monstruo de cuál es su misión: ● ● ●. Le pide que ● ● ●.
3.ª parte Ygrámul le propone a Atreyu un modo de llevar a cabo su misión: ● ● ●.
4.ª parte Atreyu acepta la propuesta de Ygrámul.

1. Lee nuevamente las doce primeras líneas del texto y anota en tu cuaderno las informaciones
que nos da el narrador sobre su aspecto. Después, elige la imagen que representa a Ygrámul .
a b c

Interpreta
y relaciona

2. ¿Qué solución le ofrece Ygrámul a Atreyu? ¿Por qué a Atreyu?

3. En los diálogos, los personajes llevan a cabo diferentes acciones. Relaciona cada una de estas
clases de acciones con los diálogos indicados.
Expresar un estado de ánimo. Líneas 5-6
Pedir información. Línea 17
Dar información. Línea 18
Pedir que el interlocutor haga algo. Líneas 19-22
Comprometerse a hacer algo. Línea 46

5.
Atreyu muestra en este fragmento algunas de las virtudes típicas de un héroe. ¿Cuáles son?
¿Cómo se muestran en el texto?
Reflexiona 38 6.
Escucha de nuevo las líneas 17 a 22. ¿Cuál es la intención de Atreyu? ¿Informar a Ygrámul de
y opina lo que va a ocurrir? ¿Expresar su temor por ello? ¿Convencer al monstruo de que haga algo?
Razona tu respuesta.

7.
Expresa en tu cuaderno de otro modo las palabras resaltadas en estas oraciones del texto.

Acércate, bípedo Atreyu.


Amplía
tu vocabulario Atreyu tuvo que hacer acopio de todas sus fuerzas.

Respondió el colérico zumbido tras una pausa.

Texto 2
4. En el inicio de este cómic, tras la presentación de los dos caballeros, se narran dos hechos:
a) En las viñetas 1 a 3 Yvain libera a un león de las garras de un dragón.
Interpreta
y relaciona b) En las viñetas 4 a 15 dos damas se disputan una herencia.
¿Ocurren uno detrás del otro o simultáneamente? ¿Qué enunciado de la cuarta viñeta nos indica la
relación temporal entre estos dos hechos?

180 UNIDAD 8
9.
En este relato se sostienen varios diálogos. Identifícalos y completa en tu cuaderno una tabla
como la siguiente.

Viñetas Interlocutores Tema de la conversación

Viñetas 4 y 5 Las dos hermanas y el rey Pleito sobre la herencia Interpreta


y relaciona
●●● ●●● ●●●

●●● ●●● ●●●

10. Observa las viñetas que representan el combate antes de que los dos caballeros se den a co-
nocer. ¿Cómo se ha representado el paso del tiempo? Reflexiona
11. Este relato se cuenta mediante imágenes y mediante palabras. ¿Qué papel tiene cada una de y opina
estas dos formas de comunicación?

5. Sustituye las palabras destacadas por uno de estos sinónimos: caso, dictaminan, litigio, andante.
Amplía
caballero errante defender su causa tenía lugar un pleito nuestras leyes dictan...
tu vocabulario
13. ¿Con qué nombre se conocía a Yvain? ¿Cuál es el origen de este sobrenombre? Busca información

Texto 3
14. Elabora en tu cuaderno un cronograma como este, colocando cada parte del texto de las si-
guientes donde corresponda.

●●● ●●● ●●● ●●● ●●●

a) Don Quijote se imagina a sí mismo como caballero andante. Interpreta


y relaciona
b) El narrador explica la obsesión de don Quijote por los libros de caballerías.
c) Día, hora de emisión y emisoras donde se podrá oír el programa.
d) Opinión del actor de don Quijote sobre el protagonista de la obra.
e) Opinión del actor sobre cómo acercarse en la actualidad al Quijote.

15. ¿Qué relación hay entre los dos fragmentos del Quijote seleccionados en esta presentación?

16. ¿Qué sentido le das a esta afirmación que hace el actor? Reflexiona
“Que el público oiga del Quijote aquello que de actual hay en el Quijote. y opina
Y hay mucho de actual”.

17. Se dice en el texto que don Quijote es un “pobre ser desvalido”. ¿Qué significa “un ser desva- Amplía
lido”. ¿Por qué crees que el actor lo ve así? tu vocabulario
18. ¿Con qué motivo se emite el programa? ¿Qué se conmemora? Busca información

Trabaja con los textos


6. Compara en tu cuaderno los tres textos y contesta a las siguientes preguntas:
a) ¿Todos los textos contienen diálogos?
b) ¿En qué textos aparece la comunicación no verbal además de la verbal?
Reflexiona
c) ¿Qué textos narran una historia? y opina
20. ¿Cuál de los tres textos te ha resultado más fácil de comprender? ¿Y más difícil? ¿Crees que tiene
alguna relación en ello la clase de comunicación de la tabla anterior? Razona tu respuesta.

181
Comunicación El diálogo
El diálogo es el intercambio comunicativo entre dos o más interlocutores que
cambian los papeles de emisor y receptor.
Se distingue entre el diálogo espontáneo, que se produce sin planificación (una
conversación) y el diálogo planificado, en el que se han preparado el tema, el
lugar y los interlocutores (una entrevista).
El diálogo es una forma de comunicación típicamente oral aunque aparece a me-
nudo reproducido por escrito, especialmente en los textos literarios.

Formas de reproducir un diálogo por escrito


Verbos de habla El diálogo puede representarse en la escritura de dos maneras:
El uso de los verbos de habla en ●● Estilo directo. Se reproducen literalmente las palabras de los interlocutores.
los diálogos debe ser variado y no Los diálogos se presentan por medio de rayas y con verbos de habla.
limitarse únicamente al verbo decir.
—Buenos días, doña Teresa —dijo mi padrino.
Existen muchos verbos que pueden
expresar diferentes matices A veces, el diálogo se incluye dentro del mismo párrafo sin separarlo con rayas.
además de introducir lo expresado En este caso, se emplean las comillas.
por el personaje: contestó, anunció, Entró en la habitación diciendo: “¿Cuándo volverás a ser el de antes?”.
replicó, respondió, precisó, etc.
●● Estilo indirecto. Se reproducen las palabras de los interlocutores de un modo
preciso, pero no literal. Desaparecen las rayas, sigue habiendo un verbo de
habla pero lo expresado por el personaje aparece como parte de la narración.
Carlos le dijo a Eva que pronto recibiría noticias suyas.
Ambos estilos pueden aparecer combinados en un mismo texto:
Estilo indirecto Totó me preguntó cómo era que la luz se encendía con solo apretar un botón.
Estilo directo —La luz es como el agua —le contesté—: uno abre el grifo y sale.
Gabriel García Márquez: Doce cuentos peregrinos, Círculo de Lectores

AC TIV IDAD E S

21. Escribe las preguntas de esta entrevista. 7. Copia en tu cuaderno un ejemplo de estilo directo del
David Muñoz: “La receta del éxito es tener fe texto anterior. ¿Qué signo ortográfico lo introduce?
ciega en lo que haces” ¿Qué verbo de habla se ha empleado?
“Cuando era pequeño iba los viernes a comprar con
23. Además del estilo directo, se hace uso del estilo indi-
mi madre y el fin de semana comíamos lo que pre-
recto en una ocasión, ¿en qué enunciado?
paraba. Mis padres siempre me decían «qué bueno
está» pero sé que no estaba rico”, cuenta. 8. Relaciona los verbos de habla con estos sinónimos:
Sin embargo, lograr que ese anhelo se volviera rea- manifestar, quejarse, señalar, sorprenderse.
lidad no fue tarea fácil: “La gente se sorprendería de
cuántas cosas se han quedado por el camino. Sé que lamentar indicar
ha merecido la pena, pero hay que estar dispuesto a
tener esa constancia”. asombrarse comentar
David Muñoz confiesa que no es exigente cuando cam-
bia el delantal por la servilleta en la mesa: “Soy buen
25. Prepara tres preguntas para entrevistar a un compa-
invitado, me basta con que esté bien hecho y rico. Por
ñero sobre el trabajo de sus sueños. Después, en pa-
unas croquetas mato”, apunta.
rejas, entrevistaos unos a otros y escribid la entrevis-
www.antena3.com
ta combinando el estilo directo y el indirecto.

182 UNIDAD 8
La conversación
La conversación es una forma de diálogo espontáneo habitual en las relacio-
nes personales y sociales.
Las principales características de la conversación son las siguientes.
●● La ausencia de un orden establecido de las intervenciones de los interlocuto-
res; de ahí que sean frecuentes las interrupciones.
●● El cambio de los asuntos de la conversación a medida que esta avanza.
●● La importancia de los recursos no verbales (entonación, volumen, gestos, etc.).
●● El uso de la función expresiva mediante interrogaciones y exclamaciones; de la
apelativa para llamar la atención del receptor, y de la fática para mantener
abierta la comunicación.
●● El empleo de un registro informal, con repeticiones de palabras, supresión de
parte de los enunciados, desorden en los elementos oracionales y el uso de
muletillas y frases hechas.
●● Las referencias a las personas que intervienen en la conversación (yo, tú), y a
las circunstancias de lugar y tiempo en que se encuentran.
—¡Tom! —Nadie respondió […] Función fática
—¿Dónde andará metido ese chico? ¡Tom! […]
—Está bien… ¡Pero te aseguro que si te echo mano, te voy a…! Enunciado incompleto

—¡Ya estás! ¡Que no se me haya ocurrido pensar en esa despensa…! ¿Qué es- Función expresiva
tabas haciendo ahí? Referencias
a personas y lugares
—Nada.
—¿Nada? ¿Y esas manos? ¿Y esa boca…? ¿Qué es eso pegajoso? Repeticiones

—No lo sé, tía.


—¡Pues yo sí lo sé! El dulce, eso es. Mil veces te he dicho que como no dejes en Frases hechas
paz ese dulce te voy a despellejar vivo.
Mark Twain: Las aventuras de Tom Sawyer, Sexto piso

AC TIV IDAD E S

Ralph soñaba. […] Pero alguien le tiraba del brazo y 9. Lee el texto de la izquierda y realiza las actividades:
le decía que era la hora del té. a) ¿Para qué se emplean los puntos suspensivos?
—¡Ralph! ¡Despierta! b) Busca un ejemplo de función expresiva y otro de fun-
—¡Ralph! ¡Despierta! ción apelativa.
—¿Qué pasa? c) ¿El registro empleado es formal o informal?
—¡Hemos visto…!
27. Imagina que ese texto se va a representar y escribe cua-
—… la fiera… tro recursos no verbales que indicarías a los actores.
—¡… bien claro! Piensa en la entonación, el volumen y los gestos.
—¿Quiénes sois? ¿Los mellizos?
29. ¿Cómo crees que influye quién es el receptor en una
—Hemos visto la fiera…
conversación?
—Callaos. ¡Piggy!
Imagina un diálogo sobre el fin de semana con un amigo
William Golding: El señor de las moscas, Alianza
y otro con tu profesor. Explica las diferencias.

183
AC TIV IDAD E S

1. Completa estas oraciones en tu cuaderno con la op- 6.


Completa una tabla como esta en tu cuaderno con la in-
ción adecuada. formación que falta. Fíjate en los ejemplos.
a) Se preocupó ● ● ● (porque/por que) todo se desarrolla-
ra con normalidad. Palabra Ejemplo Se escribe…

b) He dormido ● ● ● (también/tan bien) que no necesito Debatieron a fin de llegar


a fin separado ● ● ●
echarme la siesta. a un acuerdo.

c) Me gustaría saber ● ● ● (con que/con qué) ingredien- Es una mentalidad afín a junto cuando
afín
tes hizo mi abuela aquel postre tan rico. la mía. equivale a ● ● ●

d) ● ● ● (sino/si no) vienes rápido, nos iremos sin ti. A ver si llega pronto y separado cuando
a ver
podemos entrar al cine. ●●●
e) Voy ● ● ● (haber/a ver) ● ● ● (por que/por qué) está
gritando tu hermano. Podías haber estado junto cuando
haber
pen­diente del horno. es ● ● ●
2. Escoge tres palabras de las que no has utilizado en la
actividad anterior y escribe una oración con cada una. 7. smSaviadigital.com
3. Relaciona cada palabra con su significado.  PRACTICA  Juega con palabras juntas o separadas.
a) Aparte / a parte
Prep + Sust: a una parte. Dictados
Adv: separado, en otro lugar. 8.
Copia el texto en tu cuaderno y explica por qué se es-
b) Entorno / en torno criben así las palabras resaltadas.
Sust: ambiente, lo que rodea: —¿Por qué el tiempo no existe aquí? —quiso saber.
Lpc prep: alrededor de —No existe el tuyo, el de las semanas, los días, las ho-
c) Abordo / a bordo) ras y todo lo demás, pero sí existe el tiempo mental,
ese reloj que todos llevamos dentro. Y no existe ese
Loc Adv: dentro de un vehículo:
tiempo que se cuenta por segundos o minutos porque,
V: tratar un asunto aparte de que leyendo el tiempo se detiene, que es de
d) Demás / de más lo que se trata aquí, tampoco hay que olvidar que el
Loc Adv: demasiado, de sobra: mismo arte es intemporal. Cualquier creador nace,
vive y muere, pero su obra queda. Esa es su grandeza.
Adj: los otros, los restantes
Jordi Sierra i Fabra: El fabuloso mundo de las letras, SM
e) Sobretodo / sobre todo
Sust: prenda de vestir, abrigo: 9.
Escucha el audio y cópialo al dictado en tu cuaderno.
39 Explica qué palabras se pueden escribir juntas o se-
Loc Adv: principalmente paradas y cómo las has escrito en cada caso.
4. Observa la siguiente escena y escribe un diálogo en el
Pon atención
que emplees al menos dos de estas palabras: porque,
por que y por qué. 10. Averigua qué símbolo indica que se debe meter un
espacio y cuál no y escribe el texto en tu cuaderno.
¿Por qué otra vez? Es mi si no, todos los inviernos si
no me cuido, cojo la gripe. Tomo naranja por que dicen
que la vitamina ayuda aunque no sé el por qué. Tam -
bién tomo leche con miel, pero no me sabe tan bien
como con chocolate. A pesar de todo, el otro día cogí frío,
con que ya tengo la gripe encima.
5. Escribe una oración con cada forma verbal.
rebeló reveló

187
Gramática La oración
Para expresarnos utilizamos diferentes tipos de enunciados: son oracionales si
¿ESTAMOS TODOS
tienen verbo (¿Estamos todos de acuerdo?) y no oracionales si no lo tienen (¡Por
DE ACUERDO?
supuesto!).

Estructura de la oración: sujeto y predicado


La oración es un enunciado con al menos un verbo que suele estar formado por
dos partes: sujeto y predicado.

Es una palabra o grupo de palabras que concuerda en número y


Sujeto persona con el verbo. Su núcleo es un sustantivo, que puede
aparecer acompañado de palabras que lo presentan o lo comple-
mentan, o un pronombre.
¡POR
SUPUESTO! Expresa lo que se dice del sujeto. Su núcleo es un verbo que,
Predicado
cuando está en forma personal, concuerda con el sujeto.
El sujeto múltiple
El escritor habló de su novela. Hablaron de sus novelas los escritores.
Cuando el sujeto está formado Suj Pred Pred Suj
por varios grupos de palabras
unidos por un nexo se trata de un
sujeto múltiple.
‣‣ El sujeto
El escultor y la pintora hablaron de El sujeto se clasifica en función de varios criterios:
sus obras. ●● Según su presencia en la oración, el sujeto puede ser explícito si aparece de
forma expresa (Sara llamó ayer), o tácito o elíptico si no está presente en la
oración y se deduce de las desinencias verbales (Llamó ayer → sujeto elíptico:
3.ª persona del singular).
●● Según su participación en la acción del verbo, el sujeto puede ser agente si
realiza o experimenta la acción o estado que expresa el verbo (Los conserjes
cerraron la puerta), o paciente si recibe la acción verbal (La puerta fue cerrada
por los conserjes).

AC TIV IDAD E S

6. Identifica los carteles que tienen enunciados oracio- 8. Identifica el sujeto de estos titulares y determina si es
nales. Recuerda que son aquellos que tienen un verbo. explícito o elíptico.

CIRCULE CON PRECAUCIÓN Dos excursionistas han sido rescatados en Peñalara.

Cuidado
Límite de con el perro
velocidad Apaguen La mayoría de las vías pecuar
ias
sus móviles
70 km/h ha desaparecido.

7. Identifica el sujeto y el predicado de estas oraciones. Han sido hallados restos del
mayor
Patagonia.
Si hay sujeto elíptico, dedúcelo de las desinencias. dinosaurio del mundo en la
Hallan agua en Marte.
a) ¿ Miguel te ha dado el teléfono?
b) Alicia lo dijo a ti. 9. Reflexiona sobre la lengua. ¿En cuál de estas oracio-
c) Van a anunciar los nombres de los ganadores. nes el sujeto es múltiple? Justifica tu respuesta.
d) Su actitud parecía extraña. a) Mis padres están de viaje.
e) Escucharon atentamente sus consejos. b) Mi padre y mi madre están de viaje.

188 UNIDAD 8
Clases de oraciones
Las oraciones se pueden clasificar en función de diferentes criterios sintácticos:
la naturaleza del verbo, la participación del sujeto y la complejidad sintáctica.

‣‣ Clases de oraciones según la naturaleza del verbo Verbo copulativo y verbo pleno

En función del tipo de verbo del predicado, las oraciones pueden ser: El verbo copulativo es aquel que
no tiene un significado pleno,
●● Copulativas. Son las oraciones que tienen un predicado formado por un verbo simplemente une el sujeto con un
copulativo y un atributo, que es el complemento que expresa cualidad, propie- atributo. Los verbos copulativos
dad, estado, ubicación, modo, etc., del sujeto. son ser, estar y parecer.

Laura es mi cuñada. Laura está enferma. Laura parece simpática. El guepardo es un felino.
N V Atrib N V Atrib N V Atrib El verbo pleno está dotado de
Suj Pred Suj Pred Suj Pred significado léxico, es decir, expresa
actividad, proceso o estado. Puede
●● Transitivas. Son oraciones con verbos plenos que necesitan un complemento di- aparecer solo o con complementos.
recto para completar su significado. Además pueden llevar otros complementos. El guepardo corre más rápido
Teresa ha comprado el pan. Daniel tenía mucha prisa ayer. que otros felinos.
N N CD N N CD CC
Suj Pred Suj Pred
●● Intransitivas. Son oraciones con verbos plenos
10:32que no necesitan un comple-
mento directo
Andrés para completar su significado.
últ. vez
Sara ha hoy a las 10:32
dormido muy bien. Daniel caminó durante horas.
N N CCM N N CCT
Suj Pred Suj Pred

AC TIV IDAD E S

10. Identifica los verbos copulativos y los plenos de estas A C T IVIDA D R E SU E LTA
oraciones.
18. Escribe una oración transitiva que signifique lo mis-
Estamos en la puerta del cine. ¿Dónde andas?
mo que esta copulativa: Sara es estudiante de inglés.
12:30
Se introduce un verbo transitivo y un complemento di-
¿Te queda mucho? recto relacionados con el significado del atributo: Sara
12:31 estudia inglés.
Ya llego. Estaba en un atasco.
12:32
11. Emplea los verbos entrenar, escribir para transformar
¿Está la tienda de palomitas abierta? Compradlas, estas oraciones copulativas en transitivas.
por favor. Os veo en la puerta de la sala. Es la 25.
12:34 a) Ana es entrenadora del equipo de baloncesto.
b) Alfredo es escritor de guiones de cine.
Ok. Date prisa, Juan parece nervioso, jajaja
12:34
20. Clasifica las oraciones según la naturaleza del verbo.
17. Clasifica las oraciones en transitivas o intransitivas. a) Este traje tiene mucha elegancia.
a) Han vendido todas las entradas. b) Este traje parece muy elegante.
b) El bebé llora toda la noche. c) Este traje tan elegante gusta a todos.
c) Aparecieron las llaves en la bolsa de la piscina. 21. Reflexiona sobre la lengua. ¿En qué oración el verbo
d) Miguel, toma un poco más de zumo. comer es transitivo y en cuál intransitivo?
e) Surgió la niebla de repente. Nieves comió lenguado. Nieves apenas comió.

189
‣‣ Clases de oraciones según la participación del sujeto
Las oraciones según la participación del sujeto en la acción del verbo pueden ser:
●● Activas. Son oraciones en las que el sujeto, llamado sujeto agente, realiza o
experimenta la acción expresada por un verbo pleno, que aparece en voz activa.
Los vecinos eligieron al nuevo presidente de la comunidad.
N N CD
Suj Ag Pred

●● Pasivas. Son oraciones en las que el sujeto, llamado sujeto paciente, recibe la
acción de un verbo pleno, que está en voz pasiva. Pueden llevar un complemen-
to agente introducido por la preposición porque indica quién realiza la acción.
El nuevo presidente de la comunidad fue elegido por los vecinos.
N N CAg
Suj Pac Pred

‣‣ Clases de oraciones según la complejidad sintáctica


Las oraciones según la complejidad sintáctica se clasifican en:
●● Simples. Son oraciones que contienen una sola forma verbal en forma perso-
nal y, por tanto, tienen un único predicado.
Mario hizo una propuesta innovadora.
N N CD
Suj Pred

●● Compuestas. Son oraciones que constan de dos o más formas verbales; es


decir, de dos o más predicados. Las oraciones compuestas se unen entre sí por
medio de nexos.
Mario hizo una propuesta innovadora y su equipo la desarrolló.
N N CD N CD N
Suj Pred Suj Pred

AC TIV IDAD E S

22. Localiza el sujeto y el predicado de estas oraciones e 12. ¿Cuál de estas oraciones es simple y cuál compuesta?
indica si son activas o pasivas. a) La señora le exigió la devolución del dinero.
a) Han recogido los servicios del Ayuntamiento los mue- b) Me preocupa que andes tan nervioso.
bles viejos.
b) Han sido catalogados los nuevos libros recibidos. 13. Reflexiona sobre la lengua. La oración Ha vuelto a dejar
el teléfono descolgado contiene una perífrasis verbal.
c) La cantante fue efusivamente aplaudida. Localízala y explica si la oración es o no es compuesta.
d) ¿Has entregado ya los ejercicios?
14. Crea dos oraciones compuestas a partir del cartel.
e) Los chicos han sido tremendamente amables.

23. Completa en tu cuaderno las siguientes oraciones


compuestas.
a) Me asombra su actitud porque ● ● ●.
b) ¿Vienes conmigo o ● ● ●?
27. smSaviadigital.com
c) Comeremos en casa y ● ● ●.
 PRACTICA  Juega con las clases de oraciones.
d) Me gusta el café, pero ● ● ●.

190 UNIDAD 8
Repaso
15. Lee el siguiente texto y después responde: 17. Construye oraciones que cumplan estas características.
a) Simple, activa, predicativa.
b) Simple, activa, copulativa.
http://www.muyinteresante.es
c) Simple, pasiva.

¿Por qué los rayos X se llaman “equis”? 18. Fíjate en estos pares de oraciones y contesta en cada
caso a la pregunta que se formula acerca de la diferencia
Si pensabas que el origen de la “equis” es el mismo que entre ambas.
el del cine X por su capacidad de desvelar “lo tapado”,
a) ¿Qué oración es compuesta? ¿Cuál es simple?
nada más lejos de la realidad...
José Ramón Román ¡Qué frío hace! / ¡Qué frío que hace en invierno!
Los rayos X fueron descubiertos en noviembre de 1895 b) ¿Cuál es la modalidad oracional de cada oración?
por un persistente físico alemán llamado Wilhelm Conrad ¡Paula viene también! / ¡Qué bien que venga Paula!
Röntgen. [...] c) ¿Qué oración tiene un sujeto tácito y cuál explícito?
Una tremenda subida de tensión eléctrica hizo saltar
Le duele la garganta. / Tiene dolor de garganta.
todo el experimento por los aires, y Röntgen, para poder
continuar con su trabajo, tuvo que usar unas nuevas placas 19. Fíjate en la siguiente ilustración y escribe un diálogo que
fotográficas que tenía guardadas en un cajón cercano. Pero, contenga los elementos indicados.
al revelar estas placas, aparecieron impresos los objetos
que las tapaban dentro del cajón. Así dedujo que la luz de
la subida de tensión previa había atravesado los cajones y
los objetos hasta llegar a impresionar las placas. […]
El fenómeno constituía una incógnita para las teorías
de la física ondulatoria clásicas del momento. Por eso,
decidió bautizar esas radiaciones como “incógnitas o
desconocidas”, dado que en Física y Matemáticas la letra
“X” designa una incógnita en cualquier ecuación.

a) Localiza en el texto un ejemplo de cada clase de sujeto.


b) La oración destacada en el texto, ¿contiene un verbo co- a) Un enunciado no oracional.
pulativo o predicativo?
b) Una oración simple con el sujeto tácito.
c) Busca un ejemplo de oración pasiva e identifica su ver-
bo y su sujeto paciente. c) Una oración compuesta con el sujeto explícito.
d) Pon un ejemplo de oración copulativa del texto e indica d) Las palabras porqué, si no y tan poco.
cuál es su sujeto. 33. smSaviadigital.com
e) Escoge dos oraciones compuestas del texto e indica qué
 PRACTICA  Repasa con un dictado interactivo.
nexo las une.
f) Explica el uso de por qué, separado y con tilde, en el títu-
34. Emprende. Por grupos, realizad una infografía en la que
lo del artículo.
mostréis consejos para mantener un diálogo asertivo,
16. Completa las siguientes oraciones en tu cuaderno con la incluid ejemplos en forma de diálogo en estilo directo.
forma adecuada: Después, explicad por qué son o no correctos para que el
diálogo fluya, citándolos en estilo indirecto.
porque con que porqué con qué sino si no
20. Repasa lo anterior. Identifica las oraciones que tienen
a) Me gusta leer ● ● ● viajo a mundos desconocidos. perífrasis verbales. Después, señala si el resto son sim-
b) ¿● ● ● materiales has construido el puente? ples o compuestas.
c) ● ● ● presentas el carné de socio, no puedes acceder a a) Están cerrando la tienda.
las instalaciones. b) Sergio y Antonio están preocupados por la caída.
d) ¿● ● ● no intentas ser un poco más amable con todos? c) Voy a pedir otro café.
e) Este cuadro no ha sido pintado por un aficionado, ● ● ● d) Voy y pido otro café.
por un auténtico profesional. e) ¡Vaya gol ha metido el delantero!

191
Literatura El género lírico
La lírica es el género literario que agrupa las obras en las que el autor expresa
sus emociones intentando provocar en el lector un sentimiento similar al que
siente.
La forma más habitual de la lírica es el verso, ya que esta forma de escritura
consigue una mayor musicalidad y ritmo.
Para lograr que un poema tenga un efecto musical el poeta utiliza la repetición de
sonidos, acentos y pausas, es decir, la métrica del poema.

La métrica indica el número de sílabas de cada verso y cómo se distribuyen los


acentos y la rima del poema, es decir, la medida y la rima de los versos.

La medida
Esquema métrico Para conocer la medida de un poema hay que separar las palabras del verso en
La métrica de una composición se sílabas y contarlas. Si una palabra acaba en vocal y la siguiente empieza también
puede representar mediante por vocal, ambas sílabas se cuentan como una sola. A este fenómeno se le llama
un esquema en el que el número sinalefa.
de sílabas de cada verso se indica La tarde más se oscurece,
con números y la rima con letras.
Por ejemplo: y el camino que serpea
y débilmente blanquea
7a 11B 7a 7b 11B
se enturbia y desaparece.
Se emplean mayúsculas para los
Antonio Machado:
versos de arte mayor y minúsculas
Poesía completa, Alianza
para los de arte menor. Los versos
libres se indican con un guion. Para medir los versos además hay que tener en cuenta si el verso termina en pa-
labra aguda o en esdrújula. Si es aguda se suma una sílaba más, y si es esdrúju-
la se le resta una. En el caso de que la última palabra sea llana no cambia el nú-
mero de sílabas.
¡Granados en cielo azul! 7+1
¡Calle de los marineros; 8
qué verdes están tus árboles, 9-1
qué alegre tienes el cielo! 8
Juan Ramón Jiménez:
Pastorales, Visor
Según el número de sílabas, los versos pueden ser de arte menor, si tienen ocho
sílabas o menos, o de arte mayor, si tienen nueve o más sílabas.

La rima

AC TI VI D AD ES
La rima es la repetición de los mismos sonidos al final de diferentes versos.

1. Escribe el esquema métrico Los versos pueden tener rima consonante, cuando se repiten todos los sonidos
de los dos últimos fragmentos desde la última vocal acentuada, o rima asonante, cuando solo se repiten los
de esta página. sonidos vocálicos. Los versos que no tienen rima se denominan versos libres.
Explica las sinalefas y las ter-
e
minaciones agudas o esdrúju-
l co r a z ón del hombr Soy gusano qu
e sueña... y su
so e bre. verme un día eño
las que has tenido en cuenta. Es misterio s e p u lc ral sin nom volando en el
lo s a viento.
2.
¿Qué tipo de rima se emplea como una Ramón d
e Campoa
mor
León Felipe
en cada fragmento?

192 UNIDAD 8
Las estrofas
Una estrofa es un conjunto de dos o más versos con una rima y una medida
determinadas.
Las estrofas se clasifican, por tanto, según el número de versos, su medida y su
rima. Algunas de las más empleadas son las siguientes:
●● Pareado. Dos versos que riman entre sí con rima asonante o consonante. Los
pareados pueden ser de arte mayor (AA) o menor (aa).
●● Terceto. Tres versos de arte mayor con rima asonante o consonante entre el
primero y el último (A–A).
●● Estrofas de cuatro versos. Existen cuatro clases diferentes, según la rima y si
son de arte mayor o menor:
cuarteto (ABBA) serventesio (ABAB)

redondilla (abba) cuarteta (abab)

●● Estrofas de cinco versos. Las más habituales tienen rima consonante: la lira
(7a 11B 7a 7b 11B) y la quintilla, de arte menor y esquema de rima variable.
●● Copla de pie quebrado. Estrofa de seis versos con rima consonante según el
esquema 8a 8b 4c 8a 8b 4c.
¡Qué amigo de sus amigos!,
¡qué señor para criados
y parientes!,
A C T IVIDA DE S
¡qué enemigo de enemigos!,
¡qué maestre de esforzados 3.
En la página anterior hay dos
y valientes! ejemplos de pareado. ¿Cuá-
Jorge Manrique: Coplas les son?
a la muerte de su padre, Cálamo
2. ¿A qué tipo de estrofa de cua-
●● Octava real. Ocho versos endecasílabos con rima consonante que sigue el es-
tro versos corresponden los
quema ABABABCC. versos de Machado de la pá-
El firmamento duplicado en flores gina anterior?
se ve en constelaciones olorosas;
5.
¿Qué tipo de estrofa es la si-
ni mustias envejecen con calores, guiente? ¿Por qué?
ni caducan con nieves rigurosas;
Hubo una selva y un nido
naturaleza admira en las labores;
y en ese nido un jilguero
con respeto anda el aire entre las rosas:
que alegre y estremecido,
que solo toca en ellas, manso, el viento tras de un ensueño querido
lo que basta a robarlas el aliento. cruzó por el mundo entero.
Francisco de Quevedo: Obra poética, Castalia Manuel Acuña
●● Décima. Diez versos octosílabos con rima consonante (esquema abbaaccddc). 3. Realiza el esquema métrico
Este del cabello cano un libro de tal varón, del fragmento de francisco de
como la piel del armiño, abeja es cada expresión Quevedo y justifica por qué
junto a su candor de niño que, volando del papel, es una octava real.
une experiencia de anciano. deja en los labios la miel ¿Qué sinalefas y terminacio-
Cuando se tiene en la mano y pica en el corazón. nes has tenido en cuenta? Ex-
plícalas.
Rubén Darío: El canto errante, Espasa

193
Conoce los textos Poemas de amor

Uno de los grandes temas de la literatura de todos los tiempos, y en especial de la lírica, es el amor. Son innumerables los
poemas que podemos encontrar dedicados a este sentimiento, con múltiples y muy diversas manifestaciones.

1 Olas del mar de Vigo Martín Codax fue un trovador


gallego del siglo xiii que escribió
Olas del mar de Vigo, las cantigas de amigo más
¿visteis a mi amigo? conocidas. Estas composiciones
¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto? estaban escritas originalmente en
galaicoportugués y los trovadores
Olas del mar agitado, las recitaban acompañadas de
5 ¿visteis a mi amado? música, por lo que empleaban un
lenguaje sencillo y abundantes
¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?
repeticiones para facilitar su
¿Visteis a mi amigo, memorización.
aquel por quien yo suspiro?
¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?
10 ¿Visteis a mi amado,
quien me tiene tan preocupada?
¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?
Martín Codax:
Cantigas de amigo, Moleiro

Francisco de Quevedo (1580- 2 Amor constante


1645) fue un poeta barroco que
nos dejó uno de los poemas de
más allá de la muerte
amor más conocidos de la literatura Cerrar podrá mis ojos la postrera1
española. Su estilo se caracteriza
sombra que me llevare el blanco día,
por los ingeniosos juegos de
palabras, por el uso de figuras y podrá desatar esta alma mía
literarias de contraste y por la hora a su afán ansioso lisonjera2:
concisión.
5 mas no de eso otra parte en la ribera
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría,
y perder el respeto a ley severa.
Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
10 venas que humor3 a tanto fuego han dado,
medulas4 que han gloriosamente ardido,
su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.
Francisco de Quevedo:
Obra poética, Castalia

Vocabulario
1
postrera última; 2lisonjera agradable; 3humor líquido,
sangre; 4medulas interior de los huesos.

194 UNIDAD 8
3 Sobre aquellas palabras Santa Teresa de Jesús (1515-1582)
cultivó la poesía mística religiosa
Ya toda me entregué y di con un estilo único. Su poesía se
y de tal suerte he trocado1, caracteriza por la sencillez y el
que es mi Amado para mí, apasionamiento, y por la expresión
de su amor por Dios de forma
y yo soy para mi Amado.
semejante a la del amor romántico.
5 Cuando el dulce Cazador
me tiró y dejó rendida,
en los brazos del amor
mi alma quedó caída.
Y cobrando nueva vida
10 de tal manera he trocado
que es mi Amado para mí,
y yo soy para mi Amado.
Hiriome con una flecha
enherbolada2 de amor,
15 y mi alma quedó hecha
una con su Criador,
ya no quiero otro amor
pues a mi Dios me he entregado,
y mi Amado es para mí,
y yo soy para mi Amado. smSaviadigital.com
Vocabulario
Santa Teresa de Jesús:   DESCUBRE Y LEE   ¿Quieres
1
Obras completas, Sígueme trocado cambiado; 2enherbolada envenenada. conocer otros poemas de amor?

AC T IVIDAD E S

4. Resume brevemente con tus palabras el contenido del 13. Lee el texto 3 con atención. ¿Con qué color asociarías
primer poema. el poema? ¿Y con qué sonido, sabor y textura?

5. ¿Cuál es el tema que trata el segundo poema? Exprésa- Explica a qué crees que se deben esas asociaciones.
lo empleando la palabra amor. 14. Fíjate en la segunda estrofa del poema de santa Tere-
9.
Observa la rima y la medida de los tres poemas. sa. ¿Qué clase de estrofa es? ¿Qué metáfora se emplea
para referirse al amado?
a) ¿Cuáles tienen rima asonante y cuáles consonante?
b) ¿Cuáles son de arte mayor y cuáles de arte menor? 8. Compara los textos. ¿A quiénes van dirigidos los poe-
mas 1 y 3? Ambos hablan del amor, pero ¿ven al ama-
6. En el texto 1 se emplea el recurso literario de la perso- do de forma diferente?
nificación. Explica en qué consiste dicho recurso y di Explica las semejanzas y las diferencias.
qué elemento se personifica en el poema.
16. Relaciona con tu mundo. Los tres poemas describen el
11. Escribe el esquema métrico del texto 2 y explica qué amor de un modo distinto. ¿Con cuál de ellos te iden-
estrofas utiliza. tificas más y por qué?
7. En el segundo poema en los versos 7 y 8 se emplea la 17. Escribe. Escribe un poema que refleje tu visión perso-
metáfora. ¿A qué términos reales sustituyen las pala- nal del amor, empleando alguna de las estrofas que
bras llama y ley severa? has aprendido.

195
Comentario de texto Un poema de Pablo Neruda
Algunos de los poemas amorosos más celebrados del siglo xx pertenecen a Veinte poemas de amor y una canción desesperada,
obra del premio nobel chileno Pablo Neruda. Publicó estos poemas en 1924, con tan solo 19 años. En ellos, el amor se presenta
en unión con la naturaleza, de manera delicada y sensual, y como antídoto frente al absurdo de la vida.

40 Poema 15
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
5 Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.
Me gustas cuando callas y estás como distante.
10 Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.
Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
15 Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.
Pablo Neruda: Veinte poemas de amor
y una canción desesperada, Visor

COMP RE ND E Y AN A L IZ A R E FLE X IO NA Y VA LO R A

1. Escoge dos adjetivos para expresar cómo se siente el 7.


Busca anáforas o repeticiones en el poema y, des-
poeta ante el silencio de su amada. pués, léelo en voz alta prestando atención a ellas.
furioso triste decepcionado tranquilo nervioso sereno a) ¿Qué efecto te parece que producen?
b) ¿Además de a la sonoridad, afectan al contenido o al
2.
¿Cuál es el motivo de la alegría del poeta al final del
sentimiento? Explícalo.
poema? ¿Te parece que antes estaba triste? ¿Por qué?
4. Rodea los sentimientos que se reflejan en el poema.
3.
¿De qué trata este poema? Exprésalo en una oración
comenzando por “El tema del poema es...”. pasión añoranza melancolía lujuria nostalgia

4.
Localiza y explica una metáfora y un símil con los que 9.
Compara el concepto de amor que refleja este poema
el poeta se refiere a la amada. con el de los de épocas anteriores que has leído en
las páginas 194 y 195.
2. Analiza la rima de los ocho primeros versos. ¿Es aso-
a) ¿En qué se parecen y en qué se diferencian?
nante o consonante? ¿Qué versos riman?
b) ¿En qué sentido podríamos decir que este es un con-
3. Realiza el esquema métrico de la tercera estrofa. cepto más “actual”?

196 UNIDAD 8
¿Qué has aprendido?

Distingo qué es un diálogo y qué tipos hay


1. ¿Qué es un diálogo? ¿En qué se diferencia el diálogo espontáneo del planificado?

2. La conversación es un diálogo espontáneo. Explica de tres de sus características y a partir de


ellas justifica por qué es espontáneo.

Reconozco las formas de transcribir un diálogo


3. Identifica qué estilo se ha empleado al transcribir cada diálogo. ¿En cuál de ellos se emplean
verbos de habla, por qué?
a) P. ¿De dónde le viene esa capacidad para recordar tantas cosas?
R. No creas, recuerdo las cosas que tienen que ver con mi trabajo, las muy personales o familiares, y
olvido muchísimas más de las que recuerdo, a todos nos pasa. Sí, me he dado cuenta de que recuerdo
bastantes imágenes, episodios que se convierten luego en materia prima para mi trabajo.
www.cultura.elpais.com

b) Ben era mucho más viejo que mi padre, y mucho más sentimental. Decía que éramos una raza anti-
gua y poderosa, cuyos orígenes se perdían en la profundidad de la historia, pero que estábamos al
borde de la extinción.
Enrique Páez: Abdel, SM

Identifico la escritura de palabras juntas o separadas


4.
Completa las normas con las palabras adecuadas y añade un ejemplo de su uso.
a) ● ● ● se escribe junto cuando es un sustantivo que equivale a ‘destino’ o cuando es una conjunción
que contrapone conceptos.
b) ● ● ● se escribe junto cuando equivale a así que.
c) ● ● ● se escribe junto y con tilde cuando es un sustantivo que significa ‘motivo o causa’.
d) ● ● ● se escribe junto y sin tilde cuando se puede sustituir por ya que, puesto que o por eso.
e) ● ● ● y ● ● ● se escriben juntos cuando son adverbios de afirmación o negación.

Identifico las clases de oraciones


5.
Define qué es una oración y explica qué tipos de sujeto puede tener.

6.
Completa en tu cuaderno este mapa conceptual sobre las clases de oraciones.

Oración

Naturaleza del verbo Participación del sujeto Complejidad sintáctica

●●● ●●● ●●● ●●● ●●● ●●● ●●●

Reconozco obras del género lírico


4. ¿En qué se diferencian las obras del género lírico de las de género narrativo?

8.
El género lírico suele emplear la escritura en verso, ¿por qué? ¿Qué características tiene?

5. ¿Cómo se llaman las agrupaciones de versos? ¿En qué se diferencia un cuarteto de una cuarteta?
smSaviadigital.com  VALORA LO APRENDIDO  > Resumen y autoevaluación.

198 UNIDAD 8
Ponte a prueba Unidades 1• 2• 3 • 4 • 5 • 6 • 7 • 8 • 9 • 10 • 11 • 12

Comprensión lectora

1.
¿Cuál es la intención del texto?

2.
Resume con tus propias palabras cada estrategia.

3.
¿En qué situaciones te sería útil seguir estas estrate-
gias? ¿En qué momento podrías haberlas utilizado
para evitar un problema con otras personas?
Describe tu ejemplo e indica qué estrategias hubieras
podido emplear para resolver esta situación.

1. ¿De qué manera se relacionan en la segunda viñeta el


texto y la imagen que lo acompaña?

5.
Indica si las siguientes afirmaciones sobre el texto
son verdaderas o falsas.
A. Las estrategias están enfocadas en prevenir los con-
flictos antes de que aparezcan.
B. No hay más modos de manejar conflictos que los in-
cluidos en el cartel.
C. El texto aconseja cuándo recurrir a cada estrategia,
pero no las explica detalladamente.
D. Las estrategias impulsar, ceder y evitar implican el es-
fuerzo de una persona, mientras que comprometer y
colaborar requieren el de varias.

Reflexión sobre la lengua

6.
Justifica el papel que tiene la actitud de escucha acti-
va durante la resolución de un conflicto.

2. Clasifica las siguientes oraciones atendiendo a la natu-


raleza del verbo, es decir, si su verbo es copulativo,
transitivo o intransitivo.
a) Estamos equivocados.
b) Comprendemos que estamos equivocados.
c) Ambas partes tienen igual poder.
d) El asunto es más importante para la otra parte.

3. Identifica el sujeto de las oraciones anteriores y di si es


explícito o tácito.

4. Separa la raíz de los sufijos o de las desinencias de es-


tos verbos. ¿A qué conjugación pertenece cada verbo?
¿Cuál de estas formas es no personal?
cometimos integrar desea

Expresión escrita

3. Escribe un texto dramático, en el que los personajes se


enfrenten a un conflicto y lo resuelvan.

Utopia-consultores.com

199
9 Última hora
Claves texto 1

Resumen
Charlie y otros niños han sido agraciados con el billete dorado que permite visitar
la mágica fábrica de chocolate de Willy Wonka. El propio Wonka guía a sus invita-
dos por las instalaciones, repletas de inventos increíbles y de laboriosos y sor-
prendentes trabajadores.
En uno de los cuartos de la fábrica trabajan las laboriosas ardillas amaestradas,
cuya función es extraer nueces enteras de sus cáscaras, aprovechando los frutos
sanos y desechando los podridos. Los niños observan fascinados a través del vi-
drio de las ventanas cómo las pequeñas ardillas trabajan a un ritmo frenético.
Veruca Salt, una niña caprichosa que visita la fábrica, exige a sus padres que le
regalen una de las ardillas amaestradas. El padre de la niña, un hombre rico acos-
tumbrado a darle todo a su hija, intenta que Wonka acceda a venderle una de ellas,
pero este se niega. Enojada ante la negativa, Veruca entra en la habitación para
apoderarse de una de las ardillas, pero, antes de poder capturarla, todas las demás
saltan hacia ella, la inmovilizan y la transportan hacia el pozo de los desperdicios,
el lugar adonde van las nueces podridas.

Observa esta portada de un periódico digital. En ella se


Claves texto 2 pueden reconocer algunas características de la edición
de un periódico. Fíjate en cómo la información que ofrecen sus páginas se
distribuye y organiza en diferentes secciones: internacional, España, opi-
nión, economía, etc.
En portada, utilizando un gran titular acompañado de imágenes, se resalta la
noticia más relevante del día, en este caso, la fortuna de una población de
Almería, donde muchos de sus habitantes fueron agraciados con el primer
premio de la lotería de Navidad. A la derecha de la página, en forma de co-
lumna, se invita al lector a repasar la actualidad a través de diferentes artícu-
los de opinión, de los que se ofrece el título y las primeras líneas. Por último,
observa cómo la publicidad también está presente en este medio de comuni-
cación, a través de diferentes anuncios gráficos.

Internet es una excelente herramienta que permite nuestro


Claves texto 3 acceso a una cantidad de información. Sin embargo, debe-
mos ser conscientes de que no todo lo que aparece en ella procede de fuentes
fiables y contrastadas. Este texto muestra la importancia de que los periódicos
tradicionales se adapten a las nuevas tecnologías, ofreciendo ejemplares digitales
de calidad, y se defiende también la necesidad de que los lectores aprendan a
identificar y a valorar los contenidos veraces.
Comprensión lectora
Texto 1
1.
En el texto se distinguen tres partes, cada una de ellas relacionada con una de estas imágenes.
¿Qué se cuenta en cada parte del texto?
1 2 3

Interpreta
y relaciona
1. En la primera parte, el señor Wonka prohíbe a los niños que entren en el cuarto de las ardillas.
¿Por qué? ¿Qué importancia tendrá esto para el desarrollo de la historia?

2. Entre las líneas 10 y 19 del texto hay una explicación. ¿Qué personaje la da? ¿Qué es lo que
trata de explicar?

3. La forma de actuar de Veruca nos informa sobre su manera de ser. Escoge entre estos adjetivos
los tres que describan mejor su personalidad.
maleducada antojadiza ñoña disciplinada caprichosa generosa

4. ¿Cuál es la actitud del padre de Veruca ante el comportamiento de su hija? ¿Crees que en el
Reflexiona texto se critica este comportamiento? Razona tu respuesta.
y opina
42 6.
Escucha de nuevo las líneas 10 a 20. Distingue en lo que dice el señor Wonka los enunciados
que son informaciones y aquellos en los que el emisor expresa su actitud.

7.
La expresión cabeza hueca significa ‘persona estúpida, que tiene poca inteligencia’. ¿Qué
significado tienen estas otras expresiones?
Amplía
tu vocabulario cabeza cuadra cabeza de turc
cabeza a pájaro
s lito
da cabeza de chor o

5. Busca información sobre los Oompa-Loompas y descubre quiénes son, de dónde proceden y a
Busca información
qué se dedican.

Texto 2
9.
Observa este esquema del segundo texto y explica en qué
1
lugar aparecen estas partes de la página web:
a) Sumario de los contenidos más destacados del periódico. 2

b) Menú con enlaces que llevan a las secciones del periódico.


3 4
c) Cabecera, con el nombre del periódico.
d) Noticia destacada del día.
Interpreta
y relaciona 6. Relaciona las informaciones de la parte izquierda con una de las secciones que aparecen en la
parte derecha.
Las altas temperaturas frenan las ventas del textil en invierno. Internacional
Un documental aborda las raíces sefardíes de la música latina. Tecnología
Estados Unidos apoya el coche sin conductor. Cultura
El recorrido del Papa en México. Ciencia
Descubierta la supernova más brillante de la historia. Economía

204 UNIDAD 9
11. Este texto se ha extraído de un periódico digital. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian
los periódicos en papel y los digitales?
Ejemplo s emejanza: tienen una cabecera con el nombre del periódico
Reflexiona
diferencia: solo los digitales tienen enlaces a diferentes secciones y opina
Da al menos otros tres ejemplos de semejanzas y diferencias.

7. ¿Qué significa la metáfora del titular “inunda de millones”? ¿Por qué se ha usado ese verbo?

8. En la columna derecha hay un enlace llamado Newsletters. Es un extranjerismo que significa


‘boletín informativo’. Relaciona estos extranjerismos con su término en castellano.
Amplía
 playlist  hashtag  password  pen drive tu vocabulario
 contraseña  etiqueta  lápiz de memoria  lista de reproducción

Texto 3
9. Tras el título, en el primer párrafo del texto se enuncia un problema que caracteriza a los conte-
nidos que circulan por internet. ¿De qué problema se trata?
Interpreta
10. Según Carmen Pérez de Armiñán, ¿cómo ayudan los periodistas a los lectores? y relaciona

11. Localiza, en el último párrafo, la justificación de contenidos de pago en los periódicos digitales.

12. En el texto se usa la metáfora inmenso ruido para referirse a internet. ¿Qué crees que se quiere Reflexiona
decir con ella? y opina

13. El adjetivo fiable significa que algo puede ser creído, que es de fiar. Los sufijos -able e -ible
indican capacidad o posibilidad. Busca el significado de estos otros adjetivos y señala de qué
verbo proviene cada uno de ellos. Amplía
tu vocabulario

habitable inimitable dirigible imbatible perceptible previsible

19. ¿Qué periódicos se citan en el texto? Búscalos y anótalos en tu cuaderno.


Busca información
20.   pon en valor
Informar a la ciudadanía supone el compromiso por parte de los periodistas de ofrecer da-
tos veraces y contrastar la información antes de publicarla. ¿Confías siempre en cualquier
información que publique un medio de comunicación?
Realiza la webquest en smSaviadigital.com INVESTIGA Contrastar información y aprende a
comparar una misma noticia en diversas fuentes.

Trabaja con los textos


21. Las siguientes informaciones están relacionadas con la historia del texto 1. Léelas con aten-
ción y explica en qué sección del periódico del texto 2 aparecerían.
a) El comportamiento de algunos padres hace que los hijos sean caprichosos y malcriados.
b) Se estrena una adaptación de La fábrica de chocolate, dirigida por Tim Burton.
c) La avanzada tecnología de la fábrica de chocolate es capaz de integrar el trabajo de las ardillas. Reflexiona
d) El trabajo de las ardillas en la fábrica de chocolate es muy eficaz y rentable. y opina
22. En el texto 3 se habla de los contenidos periodísticos de pago. En el texto 2 se refleja otro
modo de financiar los periódicos digitales, ¿cuál es? ¿Qué ventajas e inconvenientes crees
que tiene cada una de estas formas de financiación?
14. Según la intención y las características de cada texto, ¿qué modalidad predomina en cada uno:
argumentación, narración o exposición?

205
Comunicación El periódico
El periódico es un medio de comunicación escrito que informa y crea opinión
sobre acontecimientos de actualidad y de interés general.
La finalidad principal del periódico es informar; sin embargo, también pretende ofrecer
análisis y opiniones de los acontecimientos.
Estructura del periódico
Los diferentes temas que trata un periódico se organizan en secciones que suelen ser
las siguientes:
●● Fijas. Nacional, internacional, economía, local, sociedad, opinión, deportes, es-
pectáculos, cultura, meteorología, televisión, etc.
●● Variables. Educación, salud, motor, ciencia, etc.
Destacan por su especial importancia la portada y la contraportada.
●● La portada. En ella se presentan las noticias más relevantes.
●● La contraportada. Suele incluir un artículo de opinión, una entrevista o un re-
Portada del periódico El Heraldo portaje de interés.
La jerarquización de la información
No toda la información que aparece en los periódicos es igual de importante. Por
eso, en el periódico se jerarquiza la información por medio de los siguientes re-
Clases de periódicos cursos.
Los periódicos se pueden clasifi- ●● Orden y espacio. Las informaciones más relevantes aparecen antes y ocupan
car según diferentes criterios: mayor extensión.
●● Según la información: ●● Ubicación. Las noticias de las páginas pares y las que aparecen en la parte su-
general o especializado (deporti- perior son más relevantes.
vo, económico, científico, etc.).
●● Número de columnas y tamaño del titular. Un titular que ocupa más columnas
●● Según la difusión geográfica:
local, provincial, regional, nacional.
de texto o que es de un tamaño mayor resulta más importante y llama más la
atención al lector.
●● Según la periodicidad:
diario, semanal, quincenal.
●● Imágenes. El número y el tamaño de las imágenes que acompañan a la informa-
ción suele ser mayor cuanto más importante es una información.

AC T IVIDAD E S

15. Observa la portada de El Heraldo y responde a las si- 26. Escoge un periódico en papel y completa una ficha
guientes preguntas. como esta con los siguientes datos de tu ejemplar.
a) ¿Qué titular ocupa un mayor número de columnas?
Periódico ●●●
b) ¿Con qué titular se relaciona la imagen de la portada?
Información ●●●
c) ¿Qué dos noticias destacan por su importancia den-
tro de la portada? ¿Cómo se consigue darles más im- Difusión
Clase de periódico ●●●
portancia que al resto? geográfica

d) ¿En qué sección clasificarías cada una de las noticias Periodicidad ●●●

que aparecen? Secciones ●●●

25. ¿Por qué crees que las noticias de las páginas pares y Información
las que aparecen en la parte superior de la página son de la portada ●●●

más importantes? y de la contraportada

206 UNIDAD 9
El periódico en papel y el digital
El periódico en papel necesita cada vez de más recursos grá-
ficos para resultar atractivo a los lectores y poder competir con
los medios audiovisuales. De ahí que se intenten usar recursos
tipográficos que eviten la monotonía visual del lenguaje ver-
bal. En cualquier caso, la lectura es lineal (página a página) y
carece de inmediatez en la transmisión de la información.
Actualmente, la gran mayoría de los periódicos tienen su pro-
pia versión digital. Observa las siguientes características del
periódico digital.

http://elpais.com
Interior del periódico El Mundo
●● Instantáneo. La información se
actualiza constantemente.
●● Interactivo. Los lectores pueden
participar en foros para opinar so-
bre los contenidos que se publican.
●● Hipertextual. Se incluyen enlaces,
vínculos y etiquetas que permiten
al lector ampliar información y ac-
ceder a contenidos paralelos.
●● Multimedia. Ofrece recursos ver-
bales y audiovisuales combinados:
texto, imágenes, vídeos y audios.

AC TIV IDAD E S

16. ¿Qué ventajas presenta la prensa digital en compara-


ción con el formato en papel? ¿Qué inconvenientes?
¿Qué características comparten? http://elmundo.es

28. Elige a cuatro o cinco personas de tu entorno que sue- No te pierdas el espectáculo
lan leer el periódico y hazles una encuesta sobre el
formato de periódico que prefieren. Incluye los si- celestial del cometa Catalina
guientes puntos en tus preguntas: MARIO VICIOSA
ACTUALIZADO 15/01/2016 • 19:11
●● Formato preferido.
Un puntito verde al amanecer:
●● Razones que justifican su elección. si las nubes no lo impiden,
●● Qué es lo que más y menos les gusta de ese formato. estos días son los mejores para
observar el cometa Catalina.
●● Orden habitual en su lectura. Descubierto con un pequeño
Con los resultados obtenidos, escribe un párrafo expli- telescopio en 2013, se encuentra
cando las conclusiones de la encuesta. en su punto más cercano a
nuestro planeta, procedente
29. Observa la noticia de la derecha. ¿Qué elementos y de la remota Nube de Oort, en
características del periódico digital reconoces? los confines del sistema solar.
¿Qué cambiaría si fuera un periódico en papel?

207
AC TIV IDAD E S

1. Lee el siguiente anuncio de periódico y explica el uso 5. smSaviadigital.com


de los signos de puntuación destacados.  PRACTICA  Juega con los signos de puntuación.

Se busca monitor de campamento para dos temporadas,


Dictados
verano y Semana Santa, en la provincia de Segovia.
Requisitos: conocimientos de inglés nivel alto, de escalada y 6.
Lee el texto fijándote en los signos de puntuación.
experiencia demostrada como animador sociocultural. El matrimonio Leitner-Le Brun, al fundar el colegio, creó
Se valorarán otros aspectos, por ejemplo, buen trato con un método de enseñanza ecléctico, un poco de aquí y otro
los niños, conocimientos de música o de magia, y poseer poco de allá. Cuando abrieron por primera vez sus puertas,
carné de conducir; sin embargo, no será necesario tener nadie daba un céntimo por aquel proyecto, que parecía tan
vehículo propio. utópico como inviable; sin embargo, sesenta años después,
Contacto con: campamentos@sm.com se había convertido en un colegio de referencia, sobre todo
para las clases altas de Europa con una mentalidad abierta
y progresista. Leitner, uno de los fundadores del colegio,
2.
Escribe esta noticia en tu cuaderno añadiendo los sig-
era alemán. Le Brun, su esposa, era francesa. Y esta mezcla
nos de puntuación adecuados. Recuerda que debes
poner mayúscula cuando sea necesario. de los dos países se mantenía claramente en el colegio, so-
bre todo en el porcentaje de profesores, que parecía cum-
plirse escrupulosamente: cincuenta por ciento alemanes,
http://www.elpais.com cincuenta por ciento franceses; cincuenta por ciento muje-
res, cincuenta por ciento hombres.
Alfredo Gómez Cerdá: Los fantasmas del paraíso, SM
Los chimpancés confían en sus amigos
Javier Salas 7.
Escribe el texto al dictado en tu cuaderno. Después,
Nikita y Jayson son dos chimpancés que llevan más de 20 43 explica los signos de puntuación que has empleado.

años juntos en el zoo de Lucknow (India) ● los dueños del 8. Vuelve a la lectura de la página 202 y explica el uso
lugar pretendían separarlos enviando a Nikita a otro zooló- 44
que se hace de los puntos y de las comas en las líneas
gico ● pero la presión social, que argumentaba que romper 25 a 33. Después escucha el fragmento de la lectura y
un apego de esa forma podría ser letal para ellos ● evitó comprueba las pausas y la entonación que marcan.
hace pocos meses ese triste desenlace ●
Porque la amistad entre chimpancés es algo muy serio y Pon atención
conocido desde hace tiempo ● estudios como los del pri-
2. Observa las siguientes palabras durante treinta se-
matólogo John Mitani nos han ofrecido algunas claves in-
gundos. Después tápalas y escribe en tu cuaderno las
teresantes sobre este aprecio mutuo ● por ejemplo, que los que recuerdes.
lazos suelen mantenerse unos siete años de media: comen
juntos ● se acicalan ● se protegen ● y que cuanto más equi- espectáculo consciente exclusivo
librado es el reparto de mimos que se realizan recíproca- experimento inspiración
mente, más duradera es la amistad ●
3. Copia en tu cuaderno estas palabras destacando la g ,
puedes hacerlo con una ilustración, como en el ejem-
3.
Explica la diferencia de significado que supone el uso plo de abajo, con un color diferente, poniéndola más
de la coma en estos pares de oraciones. grande, etc.
a) —¿Me lo has traído? —No, se me ha olvidado. girarse elegir frágiles
—¿Me lo has traído? —No se me ha olvidado.
b) Dijo que no se puso a llorar y se fue.
Dijo que no, se puso a llorar y se fue.

4.
Imagina que eres un candidato al puesto de monitor
de la actividad 1 y escribe un correo electrónico a la
organización presentándote.

211
Gramática Las oraciones pasivas
Los sujetos de una oración pueden realizar o experimentar la acción verbal (los
Los alumnos de 2.º B han ganado alumnos de 2.º B han ganado) o recibirla (los de 2.º A han sido premiados) en fun-
el primer premio. Los de 2.º A han sido
premiados con la mención especial ción de si son sujetos de una oración activa o pasiva.
al buen trabajo en equipo.
Las oraciones según la participación del sujeto pueden ser activas o pasivas.
Las oraciones activas son aquellas en las que el sujeto, llamado sujeto agente,
realiza o experimenta la acción expresada por un verbo pleno, que aparece en
voz activa.
Los clientes felicitaron al cocinero.
Las oraciones pasivas son aquellas en las que el sujeto, llamado sujeto pacien-
te, recibe la acción de un verbo pleno, que está en voz pasiva. En estas oraciones
el verbo aparece en voz pasiva.
El cocinero fue felicitado por el cliente.
Solo las oraciones con verbos transitivos en activa pueden transformarse en pa-
sivas, pues el sujeto de las pasivas es el complemento directo de la oración en
voz activa.
Existen dos tipos diferentes de oraciones pasivas: las pasivas perifrásticas y las
pasivas reflejas.

Pasiva perifrástica
Se trata de la oración pasiva que se construye con el verbo ser más el partici-
pio de un verbo transitivo.

El sujeto paciente concuerda en género y número con el participio.


Rosa curó la herida. → La herida fue curada por Rosa.
Rosa curó el corte. → El corte fue curado por Rosa.

Cómo transformar una oración activa en pasiva perifrástica

Observa cómo se transforma esta oración en pasiva perifrástica:


Lola presentó el concurso ayer.
1.º El complemento directo de la oración activa debe convertirse en sujeto
paciente de la pasiva.
Lola presentó el concurso ayer.
Suj N CD Compl
2.º El verbo auxiliar de la voz pasiva debe mantener el mismo tiempo y
modo del verbo de la oración activa (ha publicado → ha sido publicado).
3º. El participio del verbo debe concordar en género y número con el sujeto
paciente.
4º. El sujeto agente de la oración activa pasa a funcionar como complemento
agente introducido por la preposición por. El resto de complementos
verbales no sufren modificaciones:
El concurso fue presentado por Lola ayer.
Suj N CAg Compl

212 UNIDAD 9
Pasiva refleja
La pasiva refleja se construye con la forma se y un verbo en voz activa que
concuerda con el sujeto paciente en número y persona.

El verbo siempre aparece en tercera persona del singular o del plural. En las
oraciones en pasiva refleja no es importante quién realiza la acción, por lo que el
complemento agente no suele aparecer.
Se recogió un kilo de alimentos (por la ONG). Se recogieron cien kilos de alimentos.

Cómo transformar una oración activa en pasiva REFLEJA

Observa cómo se transforma esta oración en pasiva refleja:


Los voluntarios recogieron cien kilos de alimentos.
1.º El complemento directo de la oración activa se convierte en sujeto pa-
ciente de la pasiva.
2.º Se añade se al verbo, que se mantiene en el mismo tiempo y modo que
en la oración activa.
3º. El sujeto de la oración activa generalmente desaparece, aunque en oca-
siones puede transformarse en complemento agente.
Se recogieron cien kilos de alimentos (por los voluntarios).
N Suj CAg

AC TIV IDAD E S

4. Subraya la forma verbal de las siguientes oraciones e 14. Construye oraciones con las siguientes perífrasis ver-
indica si son activas o pasivas. Justifica tu respuesta. bales en activa y transfórmalas a pasiva perifrástica.
a) El traslado será realizado por la ambulancia.
tiene que haber escuchado debes solucionar
b) El traslado del paciente ha sido en ambulancia.
continúan operando podremos alojar
c) El público ha animado a los participantes.
d) La calefacción ha sido instalada por el servicio técnico. 6. Localiza las oraciones en pasiva perifrástica y en pasi-
va refleja empleadas en la siguiente situación comuni-
5. Transforma estas oraciones de activa a pasiva peri- cativa. Después transfórmalas a voz activa.
frástica. Pon especial atención en respetar el tiempo y
el modo del verbo.
¡NUESTRO PROYECTO HA SIDO SELECCIONADO!
a) Los turistas visitaron el estadio.
b) Los cirujanos operaron a tres pacientes.
c) Los operarios repararon la fuga.
d) El comité me ha invitado a cenar.
ACTI VI D AD RE SUELTA

13. Transforma esta oración activa que contiene una pe-


rífrasis verbal a pasiva perifrástica.
Los alumnos podrán elegir a los representantes de clase.
La perífrasis verbal en pasiva se construye con el verbo
16. Escribe tres titulares periodísticos: uno con una ora-
auxiliar sin modificar, el verbo ser en la forma no personal
ción activa, otro con una pasiva perifrástica y otro
de la perífrasis y el participio del verbo principal: Los re-
con una pasiva refleja.
presentantes de clase podrán ser elegidos por los alumnos.

213
Gramática Las oraciones impersonales
Oraciones con sujetos Aunque generalmente las oraciones se componen de un sujeto y un predicado,
inespecíficos hay ciertas oraciones que carecen de sujeto.
Se forman con el verbo en tercera
persona del plural, pero el sujeto Las oraciones impersonales son aquellas que carecen de sujeto.
no se refiere a nadie específico
o conocido, sino a alguien Llovía intensamente. Hacía frío.
inespecífico o desconocido.
Las oraciones impersonales siempre se construyen en tercera persona del singu-
Le han puesto una multa. lar, puesto que no tienen un sujeto con el que concordar.
No hay que confundir las oraciones impersonales con las oraciones personales
con sujeto elíptico, se diferencian en que, mientras en las personales el sujeto se
deduce por las desinencias verbales o por el contexto, en las impersonales no hay.
Tuvo mucha suerte. → oración personal con sujeto elíptico: él/ella.
Hubo mucha suerte. → oración impersonal

Clases de oraciones impersonales


Existen diferentes clases de oraciones impersonales según el verbo que empleen:
●● Verbos referidos a fenómenos atmosféricos. Son verbos como llover, nevar,
amanecer, etc. (¡Ha nevado durante toda la noche! Ya ha amanecido).
●● Verbo haber. Su uso es transitivo (Hay una carta para ti).
smSaviadigital.com ●● Verbos ser, estar y hacer. Su significado hace referencia al tiempo atmosférico
  OBSERVA   Aprende a diferenciar o cronológico (Es tarde, Está nublado, Hace una noche estupenda).
una oración pasiva refleja
Además, existe otra clase de oraciones impersonales, llamadas impersonales
de una impersonal refleja
con este videotutorial. reflejas, que se construyen con la forma pronominal se y el verbo en tercera per-
sona del singular (Se duerme muy bien en esta cama).

AC T IVIDAD E S

7. Indica cuáles de estas oraciones son impersonales. 9. Clasifica las oraciones destacadas según sean pasivas
a) Se escondió dentro de la despensa. o impersonales.

b) Es demasiado tarde para mí. Se recomendaba el baño tanto para curar enfermedades
del cuerpo como del alma. El baño fue visto como remedio
c) Siempre regresan por estas fechas.
contra la enfermedad. Y se recomendaba lavarse las ma-
d) ¡Se está estupendamente en la playa! nos, la cara y el cuello; hubo algún pueblo, como el judío,
18. Completa estas oraciones en tu cuaderno con un ver- que hacía el lavatorio de manos antes de las comidas.
bo y explica qué clase de impersonales son.
Pancracio Celdrán: Historia de las cosas, Ediciones del Prado
a) Ya ●●● de noche.
22. Explica si en estos carteles se incluye una pasiva re-
b) ●●● totalmente nublado. fleja o una impersonal refleja.
c) ●●● un día de calor intenso.
d) ●●● demasiados intereses.
Se prohíbe el uso En este local
de las instalaciones se dispone
8. La oración Amanecimos tarde el domingo es personal. de hojas de
Descubre por qué consultando un diccionario y com- fuera del horario RECLAMACIÓN
probando si el significado de amanecer en la oración establecido
tiene que ver con fenómenos atmosféricos o no.
20. Reflexiona sobre la lengua. ¿La oración Han llamado 23. smSaviadigital.com
al timbre es impersonal o es una oración con sujeto  PRACTICA  Juega con oraciones pasivas
inespecífico? Justifica tu respuesta. e impersonales.

214 UNIDAD 9
Repaso
10. Lee el siguiente texto y responde. 13. Fíjate en la siguiente conversación y explica el uso de las
comas y los puntos empleados:
“¡Qué sensación más extraña! —dijo Alicia—. Me
debo de estar encogiendo como un telescopio”. TÚ TRAE: CERAS BLANCAS, CARBONCILLO
Y así era, en efecto: ahora medía solo veinticinco Y ESPONJILLAS.
centímetros y su cara se iluminó de alegría al pensar VALE. VOY A VER SI MI HERMANA TIENE
que tenía la talla adecuada para pasar por la puertecita y CARBONCILLO; QUE SE ME HA ACABADO.
meterse en el maravilloso jardín. Primero, no obstante,
esperó unos minutos para ver si seguía todavía
disminuyendo de tamaño, y esta posibilidad la puso un
poco nerviosa. “No vaya a consumirme del todo, como
una vela”, se dijo para sus adentros. "¿Qué sería de mí
entonces?". E intentó imaginar qué ocurría con la llama PERFECTO. NOS VEMOS LUEGO,
de una vela cuando la vela estaba apagada, pues no EN MI CASA, QUE ALLÍ TENEMOS SITIO.
podía recordar haber visto nunca una cosa así.
Lewis Carroll: Alicia en el país
de las maravillas, Anagrama
14. Relaciona cada tipo de oración con su ejemplo.
a) Oración impersonal con verbo meteorológico.
a) Indica si las oraciones destacadas del texto son perso-
b) Oración pasiva refleja.
nales o impersonales.
c) Oración impersonal refleja.
b) Busca un ejemplo de oración pasiva refleja. Justifica tu
elección. d) Oración pasiva perifrástica.
c) Explica el uso de las comas y los dos puntos empleados e) Oración impersonal con el verbo estar.
en el texto.
1) Nevaba intensamente sobre la ciudad.
11. Transforma estas oraciones activas a pasivas y viceversa.
2) Ya es demasiado tarde.
Indica qué tipo de pasiva has empleado en cada caso.
3) El jugador fue amonestado por el árbitro.
a) Mis primos comprarán la comida para la fiesta de cum-
pleaños. 4) Se capturará pronto al fugitivo.
b) Necesitamos camareros con experiencia. 5) Se ha disputado el último partido de la temporada.
c) Los bomberos rescataron al gato. 32. smSaviadigital.com
d) Mi vecino recogió la carta.
 PRACTICA  Repasa con un dictado interactivo.
e) Necesitaban las camas libres para mañana.

12. Explica el proceso que has seguido para transformar las 33. Emprende. ¿Alguna vez os habéis planteado cuánto pa-
oraciones activas a pasivas de la actividad anterior. pel se desperdicia? Iniciad una campaña para fomentar
el consumo responsable de papel en vuestro centro.
27. Clasifica las siguientes oraciones según sean personales
o impersonales.
●● Elaborad dos eslóganes: uno en el que empleéis una ora-
ción pasiva refleja y otro en el que aparezca una oración
a) Vivo en un pueblo de Burgos. impersonal.
b) En invierno hace mucho frío. ●● Escribid los dos eslóganes con un formato llamativo y col-
c) El paisaje es maravilloso. gadlos en el tablón de vuestro centro.
d) Nunca es tarde para dar un paseo. 15. Recuerda lo anterior. Escoge con la opción adecuada
e) Los jueves se pone el mercado en la plaza. para estas oraciones:
f) Se vive muy tranquilo aquí. a) Las ranas son anfibios (porque / por qué) pueden vivir en
el agua y en la tierra.
28. Indica qué signo de puntuación se emplea en cada caso
y pon un ejemplo de su uso. b) (Si no / sino) nos vamos ya, llegaremos tarde al cine.
a) Separa los elementos de una enumeración. c) no entiendo el (porqué / por qué) de tu decisión.
b) Anuncia una enumeración. d) No sé (con qué / conque) material se ha hecho el muro.
c) Une enunciados con relación de significado. e) ¿Te gusta (también / tan bien) la música clásica?
d) Separa enunciados en un mismo párrafo. f) ¡Tengo (tan poco / tampoco) tiempo para estudiar!

215
Literatura Los subgéneros líricos: la sátira y la elegía
El género lírico agrupa las obras literarias que expresan sentimientos, emociones
y estados de ánimo de forma subjetiva.

Los subgéneros líricos son los conjuntos en los que clasificamos las obras líri-
cas en función del sentimiento predominante, el tono y la intención.
Los principales son la sátira (burla, crítica), la elegía (dolor, nostalgia), la égloga
(plenitud amorosa) y la oda (alabanza, alegría).

La sátira
La sátira es un subgénero lírico en el que el poeta critica a una persona o cos-
tumbre, describiéndola en tono de burla con ingenio, ironía y humor.
El poeta, con la sátira, pretende poner de manifiesto los defectos del comporta-
miento humano para que seamos conscientes de ellos y reflexionemos. Por tanto,
la intención de la sátira es didáctica y crítica.
Ándeme yo caliente y ríase la gente
Traten otros del gobierno
del mundo y sus monarquías,
mientras gobiernan mis días
mantequillas y pan tierno; [...]
Coma en dorada vajilla
el Príncipe mil cuidados
como píldoras dorados,
que yo en mi pobre mesilla
AC TI VI D AD ES quiero más una morcilla
1. En la sátira de Góngora se cri-
que en el asador reviente,
tica con humor e ironía el in- y ríase la gente.
terés por el poder y el lujo, Luis de Góngora:
defendiendo la vida sencilla. Antología completa, Planeta
¿Cómo representa la vida de En la sátira se utilizan recursos literarios que tienen que ver con la exageración y
lujo y la sencilla? la ironía, como las hipérboles, y con el ingenio, como los juegos de palabras.
¿Compartes el mensaje de A menudo los poetas utilizan la sátira para ridiculizar o burlarse de una persona
Góngora?
pública. Por ejemplo, en la llamada batalla de las letras del Barroco, Luis de Gón-
2.
Quevedo critica a Góngora gora y Francisco de Quevedo utilizaban el ingenio para criticarse mutuamente.
por sus críticas vulgares. ¿En Yo te untaré mis obras con tocino
qué versos aparece esta idea? porque no me las muerdas, Gongorilla,
¿Con qué apelativo se refiere
al autor?
perro de los ingenios de Castilla,
docto en pullas, cual mozo de camino.
Resume brevemente con tus
Francisco de Quevedo:
palabras qué quiere decir Que-
Poesías picarescas, Visor
vedo con estos versos.
La sátira puede ser también política, criticando los males de la sociedad provo-
3.
¿Qué crees que significa el úl- cados por la ineficiencia de los políticos y el mal gobierno del país.
timo verso de Renato Leduc? Ya en la paz del congreso descansa

¿Te parece que expresa una triunfador el señor diputado,
idea actual? Justifica tu res- bien repleto el bolsillo y la panza,
puesta y resume esta idea con y en la boca fruncida, un candado.
tus palabras. Renato Leduc:
Obra literaria, Letras Mexicanas
216 UNIDAD 9
La elegía
La elegía es un subgénero lírico en el que el poeta expresa el lamento por la
pérdida de alguien o algo muy querido, con dolor y nostalgia.
El lamento del poeta puede referirse a la pérdida de algo importante (el amor, el
hogar, etc.) o cualquier otro suceso doloroso. Pero las elegías más habituales
lloran la muerte de un ser querido (un amigo, un familiar, la pareja, etc.).
¡Que no quiero verla!
Dile a la luna que venga,
que no quiero ver la sangre
de Ignacio sobre la arena.
¡Que no quiero verla!
La luna de par en par,
caballo de nubes quietas,
y la plaza gris del sueño
con sauces en las barreras.
¡Que no quiero verla!
Que mi recuerdo se quema.
¡Avisad a los jazmines
con su blancura pequeña.
¡Que no quiero verla!
Federico García Lorca: Llanto
por Ignacio Sánchez Mejías, Edaf
Por esta razón, la elegía se utiliza también a menudo para que el poeta se pregun- A C T IVIDA DES
te sobre la naturaleza de la muerte y el porqué de la existencia humana. En
ocasiones el poeta puede expresar su desconsuelo maldiciendo a la muerte. 4.
En el primer fragmento, Lor-
ca llora la muerte de su ami-
¡Ay Muerte!, muerta seas, muerta, y mal andante go, el torero Sánchez Mejías.
mataste a mi vieja, matases a mí antes; ¿Qué es lo que no quiere ver
enemiga del mundo, que no tienes semejante el poeta? ¿Qué quiere decir
de tu memoria amarga no hay quien se espante. con ello?
Muerte, al que tú hieres, te lo llevas con velmez1, ¿En qué versos e imágenes se
al bueno y al malo, al rico, y al refez2 aprecia mejor la idea de do-
a todos los igualas y los llevas por un prez3 lor? ¿Y la de nostalgia?
por papas y por reyes no das una vil nuez. 3. Según el texto de Arcipreste
Arcipreste de Hita: Libro de buen amor, Espasa de Hita, ¿hace la muerte dis-
tinción según el comporta-
Vocabulario
miento de los hombres o se-
1
velmez vestidura que se ponía antiguamente debajo de la armadura; 2refez barato, de gún su clase social? ¿En qué
poco valor; 3prez honor, estima. versos aparece esa idea?

6.
¿Por qué crees que en ambos
poemas hay exclamaciones y
repeticiones?

217
Conoce los textos Tempus fugit
El tópico literario del tempus fugit trata el tema de la rapidez con la que el tiempo pasa y se nos escapa. Es un tema universal,
muy utilizado por autores de distintas épocas y que podemos observar especialmente en las elegías. Te presentamos aquí dos
de las más famosas de la literatura española.

Jorge Manrique (1440-1479) 1 Coplas a la muerte de su padre


representa el ideal de caballero
medieval uniendo en su vida las Recuerde el alma dormida,
armas y las letras. Poeta y guerrero, avive el seso y despierte
escribió su obra más famosa, contemplando
la elegía Coplas a la muerte de su cómo se pasa la vida,
padre, no solo como lamento por su
muerte sino como reflexión sobre 5 cómo se viene la muerte
varios temas como la fortuna, tan callando;
el paso por la vida, la muerte y, por cuán presto se va el placer;
supuesto, la fugacidad del tiempo.
cómo después de acordado
da dolor;
10 cómo a nuestro parecer
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.
Pues si vemos lo presente
cómo en un punto se es ido
15 y acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo no venido
por pasado.
No se engañe nadie, no,
20 pensando que ha de durar
lo que espera
más que duró lo que vio,
pues que todo ha de pasar
por tal manera.
25 Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir:
allí van los señoríos,
derechos a se acabar
30 y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos;
y llegados, son iguales
35 los que viven por sus manos
y los ricos.
Jorge Manrique:
Coplas a la muerte de su padre, Cálamo

218 UNIDAD 9
2 Elegía a Ramón Sijé Miguel Hernández (1910-1942)
es un poeta caracterizado por la
Yo quiero ser llorando el hortelano sencillez y autenticidad de sus
de la tierra que ocupas y estercolas, versos, en los que abundan las
compañero del alma, tan temprano. metáforas, las repeticiones y las
antítesis. En la elegía a su amigo
Alimentando lluvias, caracoles Ramón Sijé, Miguel Hernández llora
5 y órganos mi dolor sin instrumento, a su amigo rememorando recuerdos
de su infancia junto a él en el
a las desalentadas amapolas
campo.
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.
10 Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.
No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
15 y siento más tu muerte que mi vida.
Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.
Temprano levantó la muerte el vuelo,
20 temprano madrugó la madrugada, smSaviadigital.com
temprano estás rodando por el suelo.   DESCUBRE Y LEE   ¿Quieres
conocer otras elegías?
Miguel Hernández: Obra completa, Espasa

AC T IVIDAD E S

4. Resume el texto 1, relacionándolo con el tópico del 7. Compara los textos. A partir de estos versos de los tex-
tempus fugit. tos que has leído, explica la idea que tiene cada poeta
¿Qué significan los versos 13 a 18 según la idea que de la muerte.
transmite este tópico? 1
contemplando
5. En la metáfora sobre la muerte de estos versos, ¿a cómo se pasa la vida, 2
Un manotazo duro, un
quién se refiere el autor con cada tipo de río? cómo se viene la muerte
golpe helado,
tan callando
allí los ríos caudales, un hachazo invisible y
allí los otros medianos homicida
y más chicos
a) ¿En cuál de los dos se considera que la muerte es un
9.
En el texto 2, ¿a qué crees que se refiere Miguel Her-
suceso trágico? Fíjate en las expresiones que utilizan
nández con estos versos?
y explica las emociones que te transmite cada uno.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
b) ¿Qué elegía dirías que está inspirada por la muerte
que por doler me duele hasta el aliento.
de un joven y cuál por el fallecimiento de un anciano?
10. ¿Qué recursos literarios utiliza el autor en los versos ¿En qué te has fijado para saberlo?
anteriores y con qué intención?
14. Escribe. ¿Alguna vez te ha parecido que el tiempo
6. En la última estrofa del fragmento, ¿qué recurso te lla- pasa muy rápido? Escribe unos versos recreando tu
ma más la atención y qué impresión te produce? visión personal del tópico del tempus fugit.

219
Comentario de texto Una sátira de Quevedo
El poema que vas a leer a continuación es una de las sátiras caricaturescas más famosas de la literatura española. La escribió
Francisco de Quevedo (1580-1645) para burlarse de la nariz de Luis de Góngora por medio de la acumulación de metáforas y
juegos de palabras.

45 A una nariz
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón1 y escriba2,
érase un peje3 espada muy barbado.
5 Era un reloj de sol mal encarado,
érase una alquitara4 pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.
Érase un espolón5 de una galera,
10 érase una pirámide de Egipto,
las doce Tribus de narices era.
Érase un naricísimo infinito,
muchísimo nariz, nariz tan fiera
que en la cara de Anás fuera delito.
Francisco de Quevedo:
Poesía completa, Castalia

Vocabulario
1
sayón cofrade de Semana Santa; 2escriba sacerdote judío; 3peje pez; 4alquitara alambique, utensilio con un gran tubo por el que
fluye el líquido destilado; 5espolón punta sobresaliente de la proa de un barco.

COMPR E ND E Y AN A L IZ A R E FLE X ION A Y VA LORA

1. Resume con tus palabras el contenido del poema. 6.


¿Cuál de las metáforas utilizadas te parece más sor-
¿Cómo es la nariz que describe Quevedo? prendente y humorística?
2.
Explica la métrica del poema. Explícala con palabras y, después, dibújala.
a) ¿Qué medida tienen sus versos? ¿Son de arte mayor o 3. Escoge, entre la siguiente lista, aquellas palabras que
menor? ¿Qué tipo de rima se utiliza? reflejan mejor la sensación que transmite el poema de
b) ¿Cuántas estrofas lo componen? ¿De qué tipo son? Quevedo.
c) Elabora su esquema métrico y explica de qué clase de burla sarcasmo enfado alegría nostalgia
composición se trata.

3.
Fíjate en el principio de cada verso. ¿Qué recurso lite- 4. En función de las palabras que has elegido en la acti-
rario se emplea? ¿Qué efecto produce? vidad anterior, ¿crees que el poema es una sátira? Ex-
plícalo por qué
4. Busca ejemplos de hipérboles en el fragmento y expli-
ca su significado.   9. ¿En qué consiste el sentido del humor del poema?
a) ¿Te parece que hay ironía? ¿Por qué?
2. A veces, el poeta utiliza su ingenio para inventarse pa-
labras. Busca un ejemplo en el último terceto y explica b) Y a ti, ¿te parece humorístico? ¿Qué es lo que te pare-
el efecto que produce. ce más y menos gracioso?

220 UNIDAD 9
¿Qué has aprendido? d e lectu
ón

ra
c
Rin
Identifico la estructura del periódico
1. ¿Cuál es la finalidad del periódico? Explica cómo suele estructurarse un periódico y por qué.

1. ¿Qué quiere decir que la información en un periódico está jerarquizada? ¿Cómo se logra dicha
jerarquización?
¿Eres emprendedor? Zoom
Conozco las diferencias y similitudes entre la prensa en papel y la digital es una historia de supera-
ción que te emocionará.
3.
¿Qué rasgos comparten el periódico en papel y el digital? ¿Te consideras romántico?
2. ¿Qué herramientas incluye la prensa digital? Señala algunas de sus utilidades. Pomelo y limón es una historia
fresca y divertida sobre las
Uso correctamente el punto, la coma, el punto y coma y los dos puntos relaciones.

3. Indica a qué signos de puntuación corresponden estos usos y escribe un ejemplo smSaviadigital.com
de cada uno.  DESCUBRE Y LEE    
a) Separar enunciados dentro de un mismo párrafo. Realiza las actividades y
guarda tus notas en las
b) Reproducir textualmente lo que ha dicho otra persona.
fichas de lectura.
c) Introducir cada elemento de una enumeración.
d) Separar los elementos de una enumeración si no van unidos por o o ni.
e) Separar elementos en una enumeración que ya tiene comas.

Reconozco y clasifico las oraciones pasivas y las impersonales


6.
Completa en tu cuaderno este mapa mental sobre las oraciones pasivas.

Se
Es aquella construye ● ● ●
que ● ● ● ●●●

Oración pasiva
Para pasar de
Se
●●● Para pasar de activa a ● ● ●
construye ● ● ●
activa a ● ● ●

4. Explica qué es una oración impersonal, cómo se puede reconocer y haz una lista con los tipos
que conozcas.

Identifico la sátira y la elegía y sus características


8.
Explica qué es una sátira y cuáles son sus características fundamentales.

9.
Explica a partir de este poema, titulado Coplas a la muerte de un colega, qué es una elegía y qué
la caracteriza.
Recuerda, si se te olvida, Los días como conejos
que este mundo es poca cosa, nos llevan en ventolera
casi nada, al infierno,
que venimos a la vida su curso nos hace viejos
con la sombra de una losa trocando la primavera
no pagada. en invierno.
Luis García Montero:
Poesía, Tusquets

smSaviadigital.com  VALORA LO APRENDIDO  > Resumen y autoevaluación.

222 UNIDAD 9
Ponte a prueba Unidades 1• 2• 3 • 4 • 5 • 6 • 7 • 8 • 9 • 10 • 11 • 12

Texto 1
Reflexión sobre la lengua

3. Localiza en el texto una oració pasiva perifrástica y


otra impersonal refleja.
Analiza en cada caso cómo están formadas para justificar
tu respuesta.

7.
¿Cómo son las oraciones del texto?
copulativas transitivas intransitivas

4. Identifica los morfemas flexivos de género y de núme-


ro de las siguientes palabras.
a) tercio b) alimentos c) desperdiciado

5. Escoge una de las palabras anteriores y escribe tres


palabras con su misma raíz.

Escribe

10. Redacta una columna de opinión en la que expliques


tu punto de vista sobre algún tema relacionado con el
medioambiente o la ecología.

Texto 2
Comprensión oral

11. Explica si estas afirmaciones son verdaderas o falsas.


www.fao.org A. Todas las empresas trabajan de manera sostenible y
con productos con fecha de caducidad.
Comprensión lectora 46
B. La obsolescencia programada surgió en la primera
1. Resume el mensaje principal del texto. ¿De qué preten- gran crisis del siglo xxi.
de concienciarnos esta campaña?
C. A veces es más costoso reparar un producto que com-
2.
¿Para qué crees que sirve? prar uno nuevo.
a) Concienciar a la sociedad sobre el impacto de reciclar D. Uno de los riesgos de la obsolescencia programada es
adecuadamente nuestra basura. el agotamiento de las materias primas.
b) Informar de las propiedades beneficiosas que la basu-
ra tiene para regenerar el medioambiente. Reflexión sobre la lengua
c) Anunciar un revolucionario sistema de recogida y re- 12. ¿Qué modalidad textual prevalece en el texto?
ciclado de basuras.
13. ¿Qué funciones del lenguaje se dan en la entrevista?
d) Mostrar diferentes acciones para la conservación del ¿Cuál es la predominante?
medioambiente llevadas a cabo por la FAO.
referencial conativa explicativa
3.
¿Qué elemento te permite acceder a más información
sobre el tema?
fática poética metalingüística
2. ¿Cómo se relaciona el logotipo de la parte superior del
cartel con el nombre de la institución que epresenta.
Expresión escrita
5. ¿Crees que la ilustración refleja adecuadamente el
mensaje que se pretende transmitir? 14. Diseña una campaña publicitaria en la que promocio-
nes la obsolescencia programada de varios productos.
Explica cómo es y qué aspectos mejorarías.

223
10 Todos opinamos
Claves texto 1

Resumen
El joven huérfano Pete Breakfast relata las aventuras que vivió junto al misterioso
señor Gaho, el Fabricante de Lluvia, en el lejano Oeste. En esta ocasión, tras mu-
chas jornadas de camino, llegan a unas tierras asoladas por la sequía.
Pete pide al gran Gaho que ayude a las pobres gentes que viven allí y permita que
la lluvia riegue sus campos, pero este le advierte de que los poderes sobrenatura-
les que se le otorgan no son únicamente fruto de la magia, sino sobre todo de la
observación y de un meticuloso y paciente trabajo.
Entonces, el Fabricante de Lluvia pone en marcha su estrategia: clava un fino palo
en la tierra y ata en su extremo un hilo. Después, marca el pequeño trozo de terre-
no con cuatro ramitas y le pide a su ayudante que lo observe fijamente y que le
advierta de cualquier movimiento del hilo, por leve que este sea.
Pete no comprende el porqué de aquellas instrucciones, pero las sigue a rajatabla.
Por la mañana, el gran Gaho le explica que, si observa detenidamente las peque-
ñas plantas e insectos que rodean el hilo, en cuanto sople una brizna de viento
podrán detectar dónde se encuentra el agua en el subsuelo. El joven queda fasci-
nado por la enorme sabiduría del Fabricante de Lluvia.

Este vídeo es un fragmento de una tertulia que se inicia


Claves texto 2 a partir de un comentario del escritor David Safier: “Los
escritores serios son más respetados que los humoristas”.
Los participantes en la conversación reflexionan acerca de por qué, en la
mayoría de ocasiones, las obras cómicas no gozan de la misma consideración
que las dramáticas. Uno de los contertulios argumenta que la tradición ha
considerado que la comedia es sencilla, relegándola a un lugar secundario
dentro de la producción literaria o cinematográfica. Sin embargo, es necesa-
rio reivindicar este género, pues resulta tanto o más complejo escribir una
buena obra humorística que un buen drama.

En esta carta al director, un lector del periódico expone su


Claves texto 3 opinión sobre un tema de actualidad: el abandono de ani-
males domésticos cuyos dueños se han cansado de la responsabilidad y dedica-
ción que exige el cuidado de sus mascotas.
El autor pretende así concienciar a todos los lectores de la necesidad de meditar
profundamente la decisión de comprar o adoptar a un animal, pues en muchas
ocasiones se adquieren mascotas sin haber valorado las limitaciones, el esfuerzo
económico y el trabajo extra que supone mantenerlos, y por ello, desgraciadamen-
te, muchas de estas mascotas terminan siendo abandonadas, como si se trataran
de juguetes rotos, cuando son en realidad seres vivos que merecen atención y
respeto.
Comprensión lectora
Texto 1
1.
Este relato tiene la estructura clásica de la narración. Fíjate en sus partes e indica en tu cua-
derno las líneas que abarca cada una.

Planteamiento Presentación de la situación y del protagonista.

Conflicto El joven quiere resolver el problema inmediatamente.

Nudo
Explicación (cómo actuar para resolver un problema)
Hechos
desencadenados
Acción (se muestra cómo actuar)

Interpreta Desenlace Reflexión final


y relaciona
1. El joven se muestra impaciente por resolver el problema de la sequía. Sin embargo, el Fabri-
cante de Lluvia analiza la situación y decide crear una estación meteorológica para buscar al-
ternativas. ¿Con qué objetos la construye?

2. El joven Pete aprende una valiosa lección gracias a la experiencia vivida con el Fabricante de
Lluvia. ¿De qué lección se trata? ¿Cómo consigue enseñársela el Fabricante de Lluvia?

4. Observa la ilustración de la derecha, ¿a


qué fragmento del texto corresponde?

3. Escucha de nuevo las líneas 1 a 18. Según el gran Gaho, ¿cómo puede el hombre atraer a los
48 elementos de la naturaleza?
Reflexiona
y opina 6.
Comentad en clase cómo reacciona el Fabricante de Lluvia ante las prisas del joven. Anota
algunas características de su forma de actuar que te parezcan eficaces. ¿Podrías aplicar algu-
na para alcanzar tus objetivos?
4. ¿Qué palabras podrías aplicar a cada personaje? Completa en tu cuaderno una tabla como la
siguiente con estas palabras. Si desconoces alguna de ellas, búscala en el diccionario.

sereno impulsivo ansioso impetuoso sosegado reflexivo astuto paciente

Amplía
tu vocabulario Joven impulsivo, ● ● ●

Fabricante de Lluvia sereno, ● ● ●

Texto 2
8.
¿Sobre qué se debate en el vídeo?
Reflexiona
y opina 5. ¿Cuántas personas participan en el debate? ¿Quién actúa como moderador y cuál es su función?

Interpreta 6. ¿Qué tesis defienden y qué argumentos utilizan? ¿Sus posturas son opuestas o son complemen-
y relaciona tarias?

228 UNIDAD 10
7. Durante el debate, uno de los interlocutores utiliza la palabra “denostada”. ¿Para qué la utili- Amplía
za? Explica a partir del contexto qué significa, si lo necesitas, consulta un diccionario. tu vocabulario

12. En el vídeo debaten José Mota y Borja Cobeaga. ¿Quiénes son? ¿A qué se dedican?
Busca información

Texto 3
8. ¿Cuál es la intención del autor de esta carta? ¿De qué intenta concienciarnos?

9. En el texto se dice: “Pero aún antes de todo eso, piense muy bien en todo lo que conlleva meter
un animal en su vida”. ¿A qué ideas mencionadas antes en el texto se refiere todo eso?

15. Completa en tu cuaderno un mapa conceptual como este con los argumentos que da el autor
de la carta al director.

●●●

1. Adopción razones

●●●

Interpreta
●●● y relaciona

Los seres vivos por ello para evitar el valora 2. Obligaciones ●●●
●●● abandono animal

tiempo

●●●

3. Sentimientos
porque de los animales
se alegran

16. ¿Por qué aparecen redes sociales en la cabecera de la carta? ¿Para qué te parece que puede
resultar útil incluirlas? Reflexiona
y opina
17. En esta carta también se han usado etiquetas o tags. ¿Para qué sirven? ¿Qué otras añadirías?

10. ¿Te parece relevante que esta carta se publique en fechas navideñas? ¿Por qué? Busca información

Trabaja con los textos


19. En los tres textos hay ejemplos de argumentación. ¿Qué se pretende en cada caso? Completa
una tabla como esta en tu cuaderno.

Finalidad Ejemplo

Se dan argumentos para convencer de la necesi- Se construye una estación meteorológica


Texto 1
dad de ser analítico, perseverante y paciente. para observar qué ocurre.
Reflexiona
y opina
Texto 2 Se dan argumentos para ● ● ●. ●●●

Texto 3 ●●● ●●●

20. En el relato, en el debate y en la carta al director se ofrecen opiniones y se dan argumentos.


Debatid por parejas sobre la eficacia de las argumentaciones en cada texto.
Poned ejemplos de alguna situación en la que utilizaríais las formas de argumentar de cada texto.

229
Comunicación Los géneros periodísticos de opinión
En función de si se pretende informar u ofrecer opinión, se distinguen tres géneros pe-
riodísticos: informativos, de opinión y mixtos.
●● Los géneros de opinión ofrecen un punto de vista personal sobre los aconte-
cimientos, los interpretan y los valoran, con la intención de que el receptor
desarrolle su propia opinión con actitud crítica.

Características de los géneros de opinión


Los textos periodísticos de opinión se caracterizan por la libertad creativa en la redac-
ción del texto. Con frecuencia, se incluyen recursos literarios combinados con frases
hechas. Se emplea un lenguaje subjetivo y se usan expresiones valorativas. Se emplea
a menudo la primera persona y las modalidades más frecuentes son la exposición y la
argumentación.

Principales géneros de opinión


●● Editorial. Analiza hechos de actualidad desde el punto de vista del periódico.
Aparece en una sección fija del periódico y sin firma, pues la autoría suele
corresponder al director.
●● Artículo. El autor expresa su punto de vista sobre un tema. Una variedad del
artículo de opinión es la columna.
●● Crítica. El autor informa y valora un acontecimiento de carácter cultural: cine,
teatro, música, literatura, etc.
●● Carta al director. Los lectores expresan su opinión sobre algún tema de actua-
lidad o una queja de carácter personal.

El tiempo de Navidad va asociado irremediablemente con regalos. Como si fuera una consigna a obede-
cer: hay que regalar y todo nos invita a ello. La Navidad en sí es un regalo pero corremos el riesgo de
quedarnos en el papel que la envuelve: luces, comidas, celebraciones, calles adornadas, casas decoradas,
etcétera. Todo ello es el envoltorio que nos puede despistar del verdadero contenido del regalo, ese que ha
de descubrir cada uno cuando vemos a los sin techo que duermen en la calle, en los ancianos del asilo que
quizá no tienen quien los visite, en los niños sin infancia por el dolor y la pobreza. Por nosotros y por
todos ellos es Navidad. Que las luces y adornos no nos deslumbren y nos permitan reflexionar sobre el
verdadero sentido de la Navidad. No nos quedemos en el "papel de regalo".

Lourdes Camps, en El periódico

AC T IVIDAD E S

11. Cita tres ejemplos del texto de El Periódico que de- 24. ¿A qué se refiere la autora del texto cuando habla del
muestren que es de opinión. “envoltorio” o “papel de regalo”?

22. ¿Cuál es la intención de la autora? Copia en tu cuader- ¿Cómo se llama esta figura retórica?
no la opción que consideres correcta. comparación metáfora hipérbole
a) Criticar las costumbres navideñas. 25. Escribe un breve párrafo en el que expongas tu opi-
b) Reflexionar sobre el verdadero sentido de la Navidad. nión sobre el tema planteado en la carta. Recuerda:
c) Describir ciertas costumbres navideñas. ●● Ofrecer tu punto de vista en primera persona.
12. Lee de nuevo las tres últimas líneas del texto. ¿Son
●● Hacer uso de un lenguaje subjetivo.
una argumentación? ¿Por qué? ●● Emplear expresiones valorativas.

230 UNIDAD 10
La columna La cara de 2016
Es un texto de opinión similar al artículo, que
consiste en un comentario firmado sobre al- Solo tengo un propósito para el año que viene: ser Harrison Ford. Él
gún asunto de actualidad. es el único hombre que puede enfrentarse a todos los peligros con la
misma cara. Lo demuestra en una escena de El despertar de la fuerza.
Sus principales características son las si-
Está rodeado de soldados enemigos sin rostro. Le llueven rayos láser.
guientes:
Su propio hijo lo ha traicionado pasándose al lado oscuro. Para defen-
●● Aparece siempre en un lugar fijo del pe- derse, apenas cuenta con una ballesta. Pero después de cargarse a un
riódico. par de esbirros con ella, su comentario más sentido es:
●● Por lo general, tiene el tamaño de una —Me gusta este cacharro.
columna de periódico, de ahí que reciba
Él jamás pierde la calma. No se despeina cuando su nave alcanza la
ese nombre.
hipervelocidad, ni cuando lo atacan sicarios o monstruos con tentácu-
●● El autor suele ser un periodista o escri- los. Si una situación extrema lo obliga a sonreír, levanta solo un lado
tor de prestigio que colabora con regu- del labio, para no gastarse.
laridad en el periódico.
No es de extrañar: este tipo se arriesgó a perder la mano para rescatar
●● Suele tratar asuntos actuales que afec- su sombrero en Indiana Jones. Cuando tuvo una pistola en la gargan-
tan personalmente al autor o al grupo ta, en Air Force One, solo sintió una comezón. Y cuando sospechó que
de lectores al que se dirige. era un replicante en Blade Runner, ¿cómo expresó su conmoción y an-
●● Utiliza un estilo personal en el que se gustia? Se montó en un ascensor.
combina el lenguaje literario con expre- Haga usted el experimento con cualquier aplicación de videomontaje.
siones coloquiales. Pruebe la misma imagen de Harrison Ford con tres diferentes conti-
●● El uso de la primera persona deja cons- nuaciones: un bebé, un edificio en llamas y una mujer desnuda. El mis-
tancia de la opinión del autor. mo rostro se adaptará como un guante a cada caso.
●● Se emplean palabras y expresiones va- El año que viene nos esperan incertidumbres en España y Cataluña,
lorativas. mareas de refugiados en Europa, una guerra en Medio Oriente y Do-
nald Trump en Estados Unidos. Para llevar 2016 con dignidad, todos
●● Es frecuente la utilización de recursos
vamos a necesitar la cara de Harrison Ford.
literarios como hipérboles, metáforas,
comparaciones y enumeraciones.
Santiago Roncagliolo, en El País

AC TIV IDAD E S

13. Responde en tu cuaderno a estas preguntas sobre la 29. ¿A qué género de opinión pertenece este fragmento?
columna de El País. Es el séptimo episodio de Star Wars, el primero de la
a) En el último párrafo está la idea principal. ¿Cuál es? tercera trilogía de la saga, pero que en la realidad es
b) ¿Cómo cree el autor que será el año 2016, se muestra la continuación de la primera, ya que la segunda con-
optimista o pesimista? taba lo que había ocurrido antes de la primera. En
fin, un poco de lío. Se titula El despertar de la Fuerza
c) ¿Por qué el autor dice que solo pareciéndonos a Ha-
[…]. Me divertí bastante con ella al principio. Aque-
rrison Ford lograremos superar lo que nos espera?
llo era un western muy ingenioso, exaltante, imagina-
¿Por qué crees que lo dice?
tivo, respetando los viejos códigos, utilizando virtuo-
27. Localiza en el texto de la columna dos ejemplos de: samente las nuevas tecnologías. […] Pero me fui
deshinchando progresivamente, me aburría el más de
a) Expresiones coloquiales
lo mismo y me resultó francamente pesarosa la se-
b) Palabras valorativas gunda parte de la saga.
c) Hipérboles Carlos Boyero, en El País
28. Explica en un breve párrafo por qué crees que esta La columna y este fragmento tienen referencias a la mis-
columna puede resultar interesante para los lectores. ma película, ¿con qué propósito en cada uno de los casos?

231
AC TIV IDAD E S

1.
Copia estas oraciones en tu cuaderno añadiendo pun- 6.
Observa la siguiente situación comunicativa y escribe
tos suspensivos o raya donde corresponda. en tu cuaderno un diálogo entre los protagonistas en
el que incluyas la raya y los puntos suspensivos.
a) ●Pásame el ● ¡Ay, no me sale la palabra!
b) Julia ● que estaba enfadadísima aquella noche ● no
me dirigió la palabra.
c) Siempre tan indeciso: que sí, que no, que sí ● ¡Decide!
d) ¡Qué cosas tienes! Cómo no me va a gustar ● ¡Me ha
encantado!

1. Explica el uso de los signos que has empleado en las


oraciones a y b de la actividad anterior.

2. Imagina que te vas de viaje y haz una lista con el equi- 7. smSaviadigital.com
paje. ¿Qué signo de puntuación has empleado?
 PRACTICA  Juega con signos de puntuación.
3. Transforma este fragmento de Romeo y Julieta en un
diálogo actual entre una pareja de enamorados. Em-
Dictados
plea al menos dos usos diferentes de la raya y los pun-
tos suspensivos. 4. Copia el dictado. ¿Qué uso de la raya y de los puntos
Julieta: ¿Quién eres tú, que así, envuelto en la noche, suspensivos se hace en los pasajes destacados?
sorprendes de tal modo mis secretos? —Oye, cuéntame qué es tan gracioso, anda… —le he
Romeo: ¡No sé cómo expresarte con un nombre quién pedido.
soy! Mi nombre, santa adorada, me es odioso, por ser —Es que… te vas a morir, no de asco, no… ¡Ja, ja, ja!... ¡Te
para ti un enemigo. De tenerla escrita, rasgaría esa pa- vas a morir de risa! ¡Ja, ja, ja!
labra. —Venga, me arriesgo.
—Es que… es que Picapiedra me ha dicho…
Julieta: Todavía no han librado mis oídos cien palabras
de esa lengua, y conozco ya el acento. ¿No eres tú Ro- —¿Qué te ha dicho…?
meo y Montesco? —Si quería ser su Vilma…
—¿Qué?
Romeo: Ni lo uno ni lo otro, hermosa doncella, si los dos
te desagradan. —Su Vilma. Vilma, la mujer de Pedro Picapiedra en la se-
rie de dibujos animados —me ha aclarado Raquel. […]
William Shakespeare:
La tragedia de Romeo y Julieta, Aguilar —¿Y tú qué le has dicho?
—Nada… Me he reído… ¡Ja, ja, ja!
5.
Sustituye las palabras o signos destacados por raya o Anna Manso: Somos auténticos, SM
puntos suspensivos según corresponda.
9. Escribe el texto al dictado en tu cuaderno y explica el
a) No basta con pedir perdón, dijo aquella madre a su
49 uso de la raya y los puntos suspensivos.
hijo, tienes que cambiar tu actitud.
b) Podéis hacer uso de todos los espacios del recinto: Pon atención
las pistas, los vestuarios, las piscinas, el césped, etc.
10. ¿Cuántas veces aparece la letra b en esta lista de pa-
c) Le he dicho que es estupendo poder contar con ellos,
labras? ¿Y la letra v?
que son maravillosos, siempre tan atentos, y dispues-
tos a ayudar, y bla, bla, bla. observar cóncavas conlleva
exclusivos obviamente evadirse invisible
d) Para que el guiso quede rico: maravilloso renovado bípedo
1. Procura utilizar productos frescos.
11. Vuelve a leer las palabras de la lista anterior. Después,
2. Haz un buen sofrito.
tápalas y escríbelas en tu cuaderno de memoria. ¿Cuán-
3. Y cocínalo a fuego lento. tas has recordado? ¿Las has escrito correctamente?

235
Gramática La oración copulativa. El atributo
Para expresar las cualidades, propiedades o estados de un sujeto empleamos un
EL MAR ESTÁ EN
atributo (en calma, un gran actor, el día), para unirlos se usa un verbo copulativo (es).
CALMA.
Las oraciones copulativas son las que tienen un predicado formado por un
verbo copulativo y un atributo.

Los verbos copulativos son ser, estar y parecer. Carecen de significado pleno y su
Hoy es el día. función consiste en unir el sujeto y el atributo.
Esta película es bastante divertida.
La sopa está muy caliente.
Tu amigo parece un buen chico.
A veces, las oraciones copulativas se forman con verbos semicopulativos, que
son verbos plenos que modifican su significado original comportándose como un
JOSÉ BARRAL ES UN
GRAN ACTOR. verbo copulativo, por el que se pueden sustituir, por lo que llevan atributo.
La niña encontró la muñeca → Verbo pleno
Suj N CD

La niña se encontraba asustada


Suj V Atrib
→ Verbo semicopulativo

Clases de oraciones copulativas


Las oraciones copulativas pueden ser de dos clases:
●● Identificativas o ecuativas. Las referencias del sujeto y del atributo se igua-
lan. Responden a la pregunta quién o cuál:
Esta profesora es la de inglés. → ¿Quién es esta profesora?
●● Caracterizadoras. El atributo indica la clase a la que pertenece el sujeto. Res-
ponde a la pregunta qué:
Fidel es un buen estudiante. → ¿Qué es Fidel?

AC TIV IDAD E S

12. Responde a las preguntas con oraciones copulativas. 5. Reflexiona sobre la lengua. ¿Cuál de estas oraciones
es copulativa? Explícalo.
a) ¿Cómo estás?
a) Mis padres fueron al teatro.
b) ¿Qué te parece mi teléfono nuevo?
b) Los actores fueron aplaudidos por el público.
c) ¿Dónde está tu casa?
c) Los tres actos fueron entretenidos.
d) ¿Quién es este chico?
6. Escribe una oración copulativa con mostrarse y otrra
e) ¿Cuándo es el examen?
con volverse.
13. Explica en estos pares de oraciones en cuál el verbo 7. Clasifica estas oraciones copulativas en ecuativas, si
es pleno y en cuál semicopulativo. responden a quién o cuál, o en categorizadoras, si res-
ponden a qué.
a) No te pongas nervioso.
a) Pilar Sánchez es la tutora del grupo.
No te pongas el jersey.
b) Pilar es una buena tutora.
b) ¡Me he encontrado un euro! c) Querer no es poder.
Ya me encuentro mejor. d) Mi misión es vuestra seguridad.

236 UNIDAD 10
El atributo
El atributo es una palabra o un grupo de palabras que nombra una cualidad,
propiedad o un estado del sujeto.

La función de atributo la pueden desempeñar las siguientes categorías:


●● Sustantivos. Pueden llevar determinantes y complementos: Mi padre es un buen
conductor.
●● Pronombres. Mi pupitre es aquel.
●● Adjetivos. Pueden ir acompañados de adverbios: La silla está muy coja.
●● Adverbios. Pueden ir acompañados de adverbios: La biblioteca está más arriba.
●● Cualquier categoría gramatical precedida de preposición. La ensalada está
sin sal; Ana está sin comer.

C ó m o lo ca l i z a r e l at r i b u to

Observa cómo se localiza el atributo en la oración:


El chico parece agobiado.
1.º Comprueba que el verbo es copulativo o semicopulativo: parece.
2.º Si se elimina el atributo, la oración no tiene sentido.
El chico parece agobiado. → *El chico parece.
3.º El atributo se puede sustituir por el pronombre lo si el verbo es copula-
tivo; si es semicopulativo, no es posible la sustitución.
El chico parece agobiado. → El chico lo parece.
4.º Si el atributo está formado por un sustantivo o un adjetivo, concuerda
en género y número con el sujeto.
El chico parece agobiado. → La chica parece agobiada.
Agobiado es el atributo de la oración.

AC T IVIDAD E S

8. Localiza el atributo en las siguientes oraciones. 9. Explica cómo localizar el atributo de estas oraciones.
a) Es complicado el ejercicio cuatro. a) Es complicada la actividad.
b) ¡Juan es simpatiquísimo! b) ¡Está de cine este bizcocho!
c) ¡Un hipopótamo parece este dibujo! c) Emilio se puso totalmente rojo.
d) Así son las cosas. 10. Subraya los verbos copulativos del texto. Después, es-
coge dos oraciones y señala sus atributos.
18. Incluye un atributo con la categoría indicada en cada
una de las siguientes oraciones. Los bancos eran muy bonitos, nuevos, decorados con
a) Estos cascos deben de ser ● ● ● (prep + sustantivo). azulejos […] Si era por la tarde, mi abuela solía llevarme
un bocadillo y una naranja. Pelaba muy bien las naranjas.
b) No te hagas ● ● ● (det + sustantivo).
Unas veces la cáscara parecía una estrella o una flor […]
c) Este sofá parece ● ● ● (modificador + adjetivo). Para mí, mi abuela era la ternura, el calor, la compañía; mi
d) ¡Sigues estando ● ● ● (adverbio)! madre era el misterio, la lejanía, la belleza.
Fernando Fernán Gómez: El tiempo amarillo, Debate

237
Gramática El complemento predicativo

El complemento predicativo es una clase especial de atributo que acompaña a


un verbo pleno.
Los espectadores miraban asombrados el número de magia.
Este complemento puede referirse al sujeto o al complemento directo, con los
que concuerda en género y número si es un adjetivo o un sustantivo.

La carne me gusta hecha. Tomo el té sin azúcar.


Suj CD N CPvo N CD CPvo

La función de predicativo la pueden desempeñar las siguientes categorías:


●● Sustantivos. Lo nombraron viceconsejero.
●● Adjetivos. Vinieron a la boda muy arreglados.
●● Cualquier categoría gramatical precedida de preposición. Trabaja de diseña-
dor gráfico.

Có m o lo ca l i z a r e l co m p l e m e n to p r edicativo

Observa cómo se localiza el complemento predicativo en la oración:


Lleva los zapatos sucios.
1.º El complemento predicativo concuerda con el sujeto o complemento
directo al que complementa.
Lleva los zapatos sucios. → Lleva el zapato sucio.
2.º En ocasiones puede sustituirse por así.
Lleva los zapatos sucios. → Lleva los zapatos así.
Sucios es el predicativo de los zapatos.

AC T IVIDAD E S

21. Indica en qué oraciones las palabras destacadas fun- 13. Identifica un atributo y un complementos predicativos
cionan como complemento predicativo. que se incluyen en la imagen e indica qué categorías
gramaticales desempeñan estas funciones.
a) Entregué el examen incompleto.
b) Entregué el examen rápidamente.
c) El avión volaba demasiado bajo.
d) El avión regresó averiado al aeropuerto.

11. Completa las siguientes oraciones con un complemen-


to predicativo.
a) Los jóvenes bajaron ● ● ● de la atracción.
ME PARECE PERFECTO.
b) David ha sido elegido ● ● ● en su pueblo natal. HAZME UNA FOTO APOYADA EN EL CARTEL
Y SE LA ENVÍO ADJUNTA.
c) Le extrajeron la muela ● ● ●.
d) Me devolvieron ● ● ● el teléfono.
25. smSaviadigital.com
12. ¿En qué oración el predicativo complementa al sujeto y  PRACTICA  Juega con más atributos
en cuál al complemento directo: Fotografió a mis ami- y predicativos.
gos disfrazados, Fotografió a mis amigos disfrazado?

238 UNIDAD 10
Repaso
14. Lee esta letra de una canción y responde. 17. ¿En qué oración se emplea un verbo semicopulativo?
Pequeña serenata diurna Me encuentro mal.
Vivo en un país libre Me encontré una moneda en el suelo.
cual solamente puede ser libre
18. ¿En qué oración felices es un predicativo?
en esta tierra, en este instante
y soy feliz porque soy gigante. Llegaron felices a su destino.
Amo a una mujer clara Están felices por su llegada.
que amo y me ama 19. ¿Cuál de estas oraciones es identificativa?
sin pedir nada Mi mejor amiga es Ana.
o casi nada,
Ana es una estupenda escritora.
que no es lo mismo
pero es igual. 32. Fíjate en la siguiente imagen y escribe en tu cuaderno
Y si esto fuera poco, un pequeño relato basado en ella.
tengo mis cantos
que, poco a poco,
muelo y rehago
habitando el tiempo,
como le cuadra a un hombre despierto.
Silvio Rodríguez: Días y flores, Fonomusic
a) Identifica las oraciones copulativas del texto. Escoge
una y di si es ecuativa o caracterizadora.
b) Señala el atributo de dicha oración e indica qué catego-
ría gramatical desempeña esa función.

27. Copia en tu cuaderno las siguientes oraciones. Señala su


atributo e indica qué palabra o grupos de palabras lo
forman.
a) Es un chico de lo más elegante.
b) El río está totalmente helado.
c) El descanso es necesario para su bienestar. Incluye en él al menos:
d) Su amigo es aquel de allí. a) Dos oraciones copulativas y dos predicativas.
28. Construye oraciones con estos atributos. b) Un atributo cuyo núcleo sea un sustantivo.
a) un buen amigo c) a las diez e) aquella c) Un complemento predicativo cuyo núcleo sea un adjetivo.
b) incomprensible d) mi médico f) cerca d) Puntos suspensivos para indicar que una enumeración
no está completa.
15. Identifica los complementos predicativos de las siguien-
tes oraciones. 33. smSaviadigital.com
a) Su madre se sintió muy orgullosa de ella.  PRACTICA  Repasa con un dictado interactivo.
b) Paseábamos por París felices.
c) Vi a Mario muy contento. 34. Emprende. Escribe una carta al director en la que expre-
ses tu opinión sobre los proyectos que organiza tu cen-
16. Crea con cada pareja de palabras una oración copulativa tro. Debes hacerlo desde un punto de vista constructivo
y otra con predicativo. Fíjate en el ejemplo. en el que propongas mejoras.
Ejemplo primavera/alegre
La primavera es una estación alegre. 20. Repasa lo anterior. Identifica el sujeto y el predicado de
las siguientes oraciones.
La primavera despierta alegre.
a) Me he encontrado con tu hermano.
a) niños/nerviosos
b) ¡Es tan tranquilo y silencioso este hotel!
b) luz/apagada
c) Participamos juntos en el campeonato del barrio.
c) puerta/abierta
d) Me parece que no lo has entendido.

239
Literatura Los subgéneros líricos: la oda y la égloga
Junto con la sátira y la elegía, destacan los subgéneros líricos de la oda y la églo-
ga, con los que el poeta transmite su admiración y sus sentimientos amorosos.

La oda
La oda es un subgénero lírico que expresa una alabanza a alguien o algo,
transmitiendo sentimientos de admiración, celebración y alegría.
Mediante la oda el poeta alaba a una persona que admira especialmente, un
objeto o una idea (la belleza, la amistad). En este sentido, la oda es idónea para
expresar un ideal, un modelo o la aspiración vital que el poeta tiene.
Así, una oda dedicada a una persona puede utilizarse para resaltar determinados
valores o conductas. En la siguiente oda, Rafael Alberti ensalza la hazaña de un
portero de fútbol que, tras recibir una fuerte patada, volvió al terreno de juego
con un aparatoso vendaje en la cabeza.
Ni el mar,
que frente a ti saltaba sin poder defenderte.
Ni la lluvia. Ni el viento, que era el que más rugía.
Ni el mar, ni el viento, Platko,
rubio Platko de sangre,
guardameta en el polvo,
pararrayos.
No nadie, nadie, nadie.
Camisetas azules y blancas, sobre el aire.
Camisetas reales,
contrarias, contra ti, volando y arrastrándote.
Platko, Platko lejano,
rubio Platko tronchado,
tigre ardiente en la yerba de otro país.
Rafael Alberti: Poesía, obras completas, Aguilar
AC TI VI D AD ES Pero, sin duda, uno de los principales temas de la oda es el amor, que ha sido siem-
pre motivo de celebración y alabanza para los poetas. En esta oda de Neruda, el
1.
¿Qué cualidades de Platko poeta canta a la sencillez del amor como elemento cotidiano de nuestras vidas.
crees que ensalza Alberti el su
poema: cobardía, entrega, in- Por eso, Amor, yo creo
teligencia, coraje? que enmarañado y duro
puede ser tu camino,
2.
¿Con qué animal lo compara? pero que vuelves
¿Por qué crees que escoge a de tu cacería
este animal para describirlo?
y cuando enciendes
2. Explica la metáfora en la que otra vez el fuego,
Alberti identifica al portero como el pan en la mesa,
con un pararrayos. así, con sencillez,
4.
Explica con tus palabras cuál debe estar lo que amamos.
es el ideal de amor que trans- Amor, eso me diste.
mite el poema de Neruda. Cuando por vez primera
ella llegó a mis brazos
3. Neruda compara el amor con
pasó como las aguas
elementos humildes como el
pan en la mesa. ¿Qué sensa-
en una despeñada primavera.
ciones evoca con ellos? Pablo Neruda:
Odas elementales, Pehuén

240 UNIDAD 10
La égloga
La égloga es un subgénero lírico en el que el poeta transmite un sentimiento de
plenitud amorosa, a través del diálogo de dos pastores en un entorno idílico.
Las églogas son un canto al amor, pero también a la naturaleza: los pastores con-
versan sobre sus sufrimientos y sus gozos en el amor en un entorno bucólico,
idílico, rodeados de naturaleza y de un paisaje lleno de belleza.
El poeta normalmente utiliza una introducción para presentar este ambiente y a
los dos pastores.
El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de contar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
(de pacer olvidadas) escuchando.
Garcilaso de la Vega:
Poesías completas, Castalia
A continuación, y como si se tratara de una obra teatral, los dos pastores conver-
san sobre el amor. También se dirigen con frecuencia a su amada idealizada,
admirando su belleza o quejándose de su rechazo. La égloga también puede te-
ner forma de monólogo.
Salicio:
¡Oh más dura que mármol a mis quejas,
y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!,
estoy muriendo, y aún la vida temo;
témola con razón, pues tú me dejas,
que no hay, sin ti, el vivir para qué sea.
Garcilaso de la Vega:
Poesías completas, Castalia
Las églogas, al igual que otros poemas, pueden esconder la autobiografía del poeta. En
ellas el poeta puede expresar y declarar su amor a través de las figuras de los pastores, A C T IVIDA DE S
dirigiéndose a veces a su amada con un seudónimo. Por ejemplo, el poeta y dramatur-
go Lope de Vega dio a su amada el nombre de Amarilis en su Égloga a Amarilis. 4. ¿Qué expresa Garcilaso en el
monólogo de Salicio?
Así estaba el Amor, y así la miro
ciega y hermosa, y con morir por ella, 5. ¿Qué referencias se hacen en
con lástima de verla me retiro, cada una de estas églogas de
por no mirar sin luz alma tan bella. a la naturaleza?
Difunto tiene un sol, por quien suspiro, 8.
Compara las visiones del
cada esmeralda de su verde estrella, amor que tienen Garcilaso y
ya no me da con el mirar desvelos, Lope de Vega.
seré el primero yo que amó sin celos. 6. En la égloga de Gaarcilaso,
No luce la esmeralda, si engastada ¿con qué compara Salicio a su
le falta dentro la dorada hoja, amada? ¿Por qué?
porque de aquella luz reverberada
10. Encuentra una metáfora en
más puros rayos transparente arroja.
cada uno de los poemas y ex-
Lope de Vega: La vega del Parnaso, plícala.
Universidad de Castilla-La Mancha

241
Conoce los textos La poesía de la alabanza
Las obras líricas transmiten y profundizan en todo tipo de sentimientos. Uno de los más recurrentes y gratos es el sentimiento
de alegría, alabanza, gratitud y celebración que encontramos en las odas, dirigido hacia prácticamente cualquier realidad.

1 Vida retirada Fray Luis de León (1527-1591)


fue un escritor español y uno de
¡Qué descansada vida los más importantes literatos del
la del que huye el mundanal ruido, Renacimiento. Su poema a la vida
y sigue la escondida retirada es una de las odas más
senda, por donde han ido famosas de la literatura española.
5 los pocos sabios que en el mundo han sido;
que no le enturbia el pecho
de los soberbios grandes el estado,
ni del dorado techo
se admira, fabricado
10 del sabio Moro, en jaspe sustentado!
¿Qué presta a mi contento
si soy del vano dedo señalado;
si, en busca deste viento,
ando desalentado
15 con ansias vivas, con mortal cuidado? 2 A la luna
¡Oh monte, oh fuente, oh río!
¡Con qué pura y serena transparencia
¡Oh secreto seguro, deleitoso!
brilla esta noche la luna!
Roto casi el navío,
A imagen de la cándida inocencia,
a vuestro almo reposo
no tiene mancha ninguna.
huyo de aqueste mar tempestuoso
Fray Luis de León: 5 De su pálido rayo la luz pura
Poesía, Galaxia Gutenberg como lluvia de oro cae
sobre las largas cintas de verdura
que la brisa lleva y trae.
Y el mármol de las tumbas ilumina
10 con melancólica lumbre,
y las corrientes de agua cristalina
que bajan de la alta cumbre.
La lejana llanura, las praderas,
Rosalía de Castro (1837- el mar de espuma cubierto
1885), importante poetisa del 15 donde nacen las ondas plañideras,
Romanticismo, escribió su el blanco arenal desierto,
obra tanto en gallego como en
castellano. En sus obras, como es la iglesia, el campanario, el viejo muro,
propio de los poetas románticos, la ría en su curso varia,
la naturaleza aparece idealizada, todo lo ves desde tu cenit puro,
salvaje e indomable, y abundan los casta virgen solitaria.
paisajes solitarios y nocturnos.
Rosalía de Castro:
Poesía completa, Abada

242 UNIDAD 10
3 Oda a los calcetines Pablo Neruda (1904-1973) fue
un poeta chileno y una de las
Me trajo Mara Mori máximas figuras de la poesía
un par de calcetines, hispanoamericana, autor de
que tejió con sus manos de pastora, numerosas odas muy conocidas.
dos calcetines suaves como liebres. Su gusto por las cosas sencillas de
la vida se ve reflejado en esta oda a
5 En ellos metí los pies los calcetines.
como en dos estuches
tejidos con hebras del
crepúsculo y pellejos de ovejas.
Violentos calcetines,
10 mis pies fueron dos pescados de lana,
dos largos tiburones
de azul ultramarino
atravesados por una trenza de oro,
dos gigantescos mirlos,
15 dos cañones;
mis pies fueron honrados de este modo
por estos celestiales calcetines.
Eran tan hermosos que por primera vez
mis pies me parecieron inaceptables,
20 como dos decrépitos bomberos,
bomberos indignos de aquel fuego bordado, smSaviadigital.com
de aquellos luminosos calcetines.   DESCUBRE Y LEE   ¿Quieres
conocer otras odas famosas?
Pablo Neruda: Odas elementales, Pehuén

AC T IVIDAD E S

7. ¿A qué se refiere fray Luis de León con el mudanal rui- 9. Compara los textos. Los dos primeros fragmentos en-
do? ¿Por qué debemos huir de él? salzan la naturaleza, pero expresan sentimientos dife-
¿A qué tópico literario crees que hace referencia? rentes. Explica en cuál la contemplación de la natura-
leza conduce a la melancolía y en cuál el bienestar.
12. ¿Qué simbolizan el monte, la fuente y el río? ¿Y el mar?
17. Compara los textos. En los textos 1 y 3 se emplean
8. ¿Cómo es la luna que describe Rosalía de Castro? recursos de repetición. ¿Cuáles son? ¿Qué palabras se
¿Crees que la visión que Rosalía tiene de la naturaleza repiten más? ¿Por qué crees que son significativas?
es idílica? Explica por qué.
Explica brevemente qué sensaciones producen esas re-
14. ¿Qué intenta transmitir Neruda con su oda a los calce- peticiones en cada caso.
tines? ¿Por qué crees que alaba una prenda tan común?
18. Escribe. Piensa en alguien que te cause admiración y
15. Explica la sensación que intenta reproducir Neruda escríbele una oda breve y sencilla. Te puedes inspirar
cuando utiliza esta comparación: en un personaje famoso o en alguien de tu entorno.
En ellos metí los pies Intenta ensalzar no solo sus cualidades y valores, sino
como en dos estuches también las emociones que provoca en ti mismo. Y re-
tejidos con hebras del cuerda que, si lo prefieres, siempre puedes utilizar un
crepúsculo y pellejos de ovejas. seudónimo.

243
Comentario de texto Una égloga de Garcilaso
En esta égloga de Garcilaso de la Vega, los pastores Salicio y Nemoroso hablan sobre sus amores desgraciados. Como sabes, en
las églogas el entorno es también protagonista, y recrean a la perfección el tópico del locus amoenus (‘lugar agradable’), al que
ya recurrieron los poetas de la Antigüedad clásica.

50 Égloga I
Saliendo de las ondas encendido,
rayaba de los montes al altura
el sol, cuando Salicio, recostado
al pie de un alta haya en la verdura,
5 por donde un agua clara con sonido
atravesaba el fresco y verde prado,
él, con canto acordado
al rumor que sonaba,
del agua que pasaba,
10 se quejaba tan dulce y blandamente
como si no estuviera de allí ausente
la que de su dolor culpa tenía;
y así, como presente,
razonando con ella, le decía:
15 Salicio:
¡Oh más dura que mármol a mis quejas,
y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!,
estoy muriendo, y aún la vida temo;
20 témola con razón, pues tú me dejas,
que no hay, sin ti, el vivir para qué sea.
Garcilaso de la Vega:
Poesías completas, Castalia

COMPR E ND E Y AN A L IZ A R E FL E X ION A Y VALORA

  1. Explica con tus palabras de qué trata este fragmento 7. En el poema hay varios ejemplos de antítesis o asocia-
de la Égloga I. ¿Quién es Galatea? ¿Quién se dirige a ciones de contrarios. ¿Puedes citar alguno?
ella y por qué? 4. El poema recrea el tópico del locus amoenus. Señala
  2. ¿En qué momento del día se encuentra el sol cuando se los versos donde se ve reflejado con más claridad
produce la acción? este tópico que presenta un entorno idílico.

  3. ¿Por qué dice Salicio que teme a la vida? 5. ¿Cómo es la visión del amor que refleja el poema a
través de las palabras de Salicio? Escoge dos adjeti-
4. ¿Qué hipérbole utiliza Salicio para resaltar la intensi- vos para describirlo.
dad de su amor por Galatea?
apasionado feliz desdichado correspondido sereno
  2. Realiza el esquema métrico de los seis primeros ver-
sos. ¿Qué tipo de rima hay entre ellos? 10. Estos versos fueron escritos en el siglo xvi, pero si-
3. A lo largo del poema se emplea el hipérbaton. Localiza guen conmoviendo al lector contemporáneo. ¿Qué di-
un ejemplo del mismo en el poema y explica en qué ferentes emociones te han provocado?
consiste este recurso a partir de ese fragmento. ¿Cuál sería tu locus amoenus? Descríbelo y explica qué
emociones y sentimientos despierta en ti ese lugar.

244 UNIDAD 10
¿Qué has aprendido?

Distingo los géneros periodísticos de opinión


1.
¿Qué son los géneros periodísticos de opinión?

2.
Indica cuáles son los principales géneros de opinión y en qué consisten.

Reconozco las características de la columna


1. Busca en este texto ejemplos de la presencia del léxico valorativo y de la marca de primera per-
sona propios de la columna de opición.
Nadia Fink, la espléndida escritora argentina que estuvo el pasado fin de semana en el Carnaval de las
Artes, nos presentó un nuevo modelo de princesas: son mujeres que creen en la libertad como esencia,
buscan la justicia donde quiere que se ausente, y creen que solo el amor es capaz de resolverlo todo. […]
Las hay maestras de escuela que se consagran cada día a formar generaciones de ciudadanos en los lu-
gares más apartados, o defensoras de derechos humanos que velan por las sonrisas de sus semejantes,
o luchadoras que rescatan las tierras que la violencia quitó a los campesinos, o mujeres que acompañan
desde un bordillo a los maridos que yacen en calabozos solitarios, o madres que le pelean al sistema una
cita para la enfermedad compleja de su hijo, o hacedoras culturales que les ponen velas a las noches
eternas de un fandango que pocos sienten. […]
A ellas no las asisten hadas madrinas que garantizan los sueños más livianos de sus seres tutelados, o
príncipes encantados que con un beso podrían acabar los hechizos de sus trances trágicos.
Alberto Martínez, www.elheraldo.com

Uso correctamente la raya y los puntos suspensivos


4.
Copia estas oraciones en tu cuaderno añadiendo raya o puntos suspensivos.
a) Tenemos que: hacer la compra, llevar al perro al veterinario, preparar la cena ● ● ● No sé si nos va
a dar tiempo a todo, verás como al final ● ● ●
b) ● ● ● Amaya ● ● ● la llamó en voz alta ● ● ●, ven aquí. Tengo que decirte algo ● ● ● te echo de menos.

Reconozco y clasifico el atributo y el complemento predicativo


5.
Haz un mapa conceptual de las oraciones copulativas, indicando sus clases y los verbos con los
que pueden formarse.

Oración copulativa

Verbos Clases

Copulativos ●●● ●●● ●●●

●●● ●●● ●●●


●●● ●●● ●●●

●●● ●●● ●●●

6.
Explica qué es un complemento predicativo y pon ejemplos.

Identifico la oda y la égloga y sus características


7.
Explica en qué se diferencian y en qué se parecen una oda y una égloga.

smSaviadigital.com  VALORA LO APRENDIDO  > Resumen y autoevaluación.

246 UNIDAD 10
Ponte a prueba Unidades 1• 2• 3 • 4 • 5 • 6 • 7 • 8 • 9 • 10 • 11 • 12

10 tips para la toma Comprensión lectora

de decisiones 1.
Resume con tus propias palabras, en menos de cinco
líneas, el contenido del texto.
Toma consciencia del proceso
Decide activamente y sé consciente 2.
¿Con qué finalidad se ha elaborado?
1 del proceso de toma de decisiones.
RECUERDA: No eres el responsable del resultado 3.
Enumera situaciones en las que te puede resultar útil
de la decisión, pero sí de cómo la tomas. aplicar los puntos expuestos en el texto.

Identifica claramente tus objetivos Piensa en tareas de clase y de tu vida personal en las que
Reflexiona sobre aquello que realmente quieres conseguir. tengas que hacer elecciones.
Sé ambicioso con tus objetivos primarios si
2 4.
Describe la estructura del texto en su conjunto. ¿Cómo
buscas resultados que tengan impacto.
¡CUIDADO!: Es fácil embelesarse con objetivos se divide a su vez cada punto?
secundarios o excesivamente conformistas.
5.
¿Qué función cumplen los colores empleados y los di-
Sé realista en el planteamiento del problema ferentes tamaños de letra? ¿Son imprescindibles?
Céntrate en los hechos y no en las opiniones y juicios de valor.
3 ¡CUIDADO!: No busques culpables ni incluyas la solución 6.
Responde si las siguientes afirmaciones son verdade-
en el enunciado del problema (estarás limitando ras o falsas.
tus alternativas y tu capacidad de decidir).
A. A la hora de tomar decisiones, es necesario tener una
No te autoengañes idea muy clara.
4 Evita cometer el error de buscar pretextos para justificar decisiones B. Hay que aprender a valorar una cantidad de datos
erróneas (es un mecanismo subconsciente natural del ser humano).
RECUERDA: El enemigo muchas veces puedes ser tú mismo.
suficiente, pero no exhaustiva.
C. Muchas personas suelen limitarse a valorar opciones
Atiende solo a la información relevante de poco riesgo.
Evita gestionar millones de datos poco significativos.
5 D. Antes de actuar, no puede quedar ningún cabo suelto.
¡CUIDADO!: No desestimes información relevante
porque sea contraria a tus intereses.
Reflexión sobre la lengua
Reconoce y gestiona la incertidumbre
Mantén el escepticismo sobre tus propias suposiciones, esto te 1. ¿Cuál es la modalidad que predomina en este texto?
6 ¿Por qué crees que se emplea?
permitirá replantear la situación y tomar mejores decisiones.
¡IMPORTANTE!: Tomar una decisión implica asumir riesgos.
narrativo descriptivo prescriptivo
Sé creativo
Genera un buen número de alternativas, es expositivo argumentativo
7 peligroso tener una única idea.
¡CUIDADO!: No confundas la fase de “generación 8.
¿Cuál es la modalidad oracional predominante en el
de ideas” con “evaluación de ideas”.
texto? Explica por qué.
Tus decisiones tienen consecuencias 9.
Las siguientes oraciones copulativas, ¿son identifica-
Ten en cuenta que las decisiones que tomes tendrán consecuencias
tivas o caracterizadoras?
8 sobre el problema, sobre los demás y sobre ti mismo.
RECUERDA: Ten en cuenta los potenciales resultados a) No eres responsable del resultado de la decisión.
negativos antes de tomar una decisión.
b) Es un mecanismo inconsciente natural del ser humano.
Pon en práctica tus decisiones
Realiza lo que has decidido y presta atención a cómo se ejecuta.
2. Identifica cuáles de las siguientes palabras son mono-
9 sémicas. Puedes usar el diccionario si lo necesitas.
RECUERDA: De nada sirve la reflexión si
no va acompañada de acción.
a) valor c) problema e) número
Ten en cuenta que no todo es racionalidad b) intereses d) vertiente f) incertidumbre
También debes tener en cuenta la vertiente emocional.
El papel de la intuición es fundamental en las
10
decisiones que se tienen que tomar rápidamente.
Expresión escrita
¡CUIDADO!: La intuición solamente funciona cuando
hay mucha experiencia en la toma de decisiones. 11. Elige un cuento clásico y utiliza el proceso de toma de
decisiones para decidir un nuevo final. Después narra
Tomado de Valuexperience.com tu nueva versión de la historia.

247
11 Hechos y opiniones
Claves texto 1

Resumen
La familia de Hamayun ha visto cambiar su país, Afganistán: ahora muchas cosas
están prohibidas y cualquiera puede ser encarcelado por pensar de forma diferen-
te. Su hermano mayor ha tenido que huir y pocos meses después él mismo junto a
sus padres y sus hermanos pequeños emprenden el peligroso viaje hacia Europa.
Pese a los problemas a los que deben enfrentarse, finalmente llegan a Holanda.
Una vez allí, acuden a una oficina en la que les ayudarán a regularizar su situación
y a obtener los documentos necesarios para quedarse en Europa. Pero todo es
nuevo para ellos y les resulta difícil comunicarse con los holandeses.
Una funcionaria les recibe en el mostrador de la entrada. Tras mantener una breve
conversación en inglés con ellos y pedirles que rellenen una serie de formularios,
les ruega que esperen en una enorme sala. La habitación está llena de personas en
su misma situación, así que buscan unas sillas libres y esperan pacientemente su
turno. La espera es larga, pero al menos Hamayun y sus hermanos pueden saciar
su hambre, ya que la sala está llena de estantes con comida que los refugiados
pueden coger de forma gratuita.
Las horas transcurren lentamente: les fotografían, toman sus huellas dactilares…
Hasta que al fin, al anochecer, les llaman por su nombre y pueden ser atendidos
por un funcionario.

En este vídeo del programa Días de cine de RTVE se da


Claves texto 2 información sobre la película Avatar, de James Came-
ron. En el reportaje se analiza el largometraje desde diferentes puntos de
vista: el proceso de creación, la incorporación a las imágenes de la tecnología
en 3D, el trabajo de los actores, etc. Además, se aportan las claves para la
interpretación de su tema central: el conflicto entre el progreso y la conser-
vación del medio natural.

En esta noticia, que pertenece a la sección local de un dia-


Claves texto 3 rio aragonés, se informa de una campaña solidaria llevada
a cabo en un pueblo de Aragón, Gallur, para ayudar a los refugiados sirios.
Conscientes de la dramática situación en que se hallan los refugiados, que sobre-
viven en campamentos carentes de las más básicas condiciones de confort e higie-
ne, los vecinos de Gallur han decidido movilizarse para tratar de ayudarlos, reco-
giendo ropa, calzado, juguetes, etc. Todos los objetos recabados están siendo ya
enviados a su destino, donde contribuirán a hacer más soportable el día a día de
todas estas personas, que huyen de un país destrozado por la guerra.
Comprensión lectora
Texto 1
1.
En este fragmento se pueden distinguir cinco partes. ¿Qué se narra en cada una de ellas?
Completa en tu cuaderno un cronograma como este.

1.ª 2.ª 3.ª 4.ª 5.ª


La familia hace Finalmente
trámites en el ●●● ●●● ●●● los llaman.
mostrador.

2.
Identifica a qué momento pertenece cada ilustración y completa los diálogos en tu cuaderno.

a b c
●●● ●●●
●●●
Interpreta
y relaciona

3.
Lee atentamente la descripción de la sala que aparece en el texto y dibuja en tu cuaderno un
croquis con lo que hay en ella.

1. ¿Cuánto tiempo transcurre desde que la familia llega a la sala de espera hasta que el funciona-
rio les llama para ser atendidos?
Reflexiona ¿Cómo lo has sabido?
y opina
52 5.
Escucha de nuevo las líneas 43 a 57 y anota en tu cuaderno todo aquello que transmite la
sensación de monotonía y espera prolongada.

2. Las siguientes palabras nombran distintos sentimientos. Observa las partes del texto en el cro-
nograma que has elaborado en la actividad 1 y explica en tu cuaderno con cuál de ellas relacio-
Amplía narías cada una de estas palabras. Si desconoces el significado de alguna de ellas, consulta el
tu vocabulario diccionario.

expectativa desconcierto confusión fastidio monotonía

3. Los protagonistas de la historia hablan la lengua farsi.


Busca información
Investiga en qué lugares del mundo se habla esta lengua.

Texto 2
4. En este reportaje se ofrecen diferentes informaciones sobre la película. Resúmelas en tu cua-
derno asegurándote de dar respuesta a las siguientes preguntas:
a) ¿Cuándo surgió este proyecto de James Cameron?
Interpreta b) ¿Sobre qué tema de fondo pretende hacernos reflexionar la película?
y relaciona
c) ¿Qué acontecimientos se narran en la película?
9.
Además de informaciones, en el reportaje también hay valoraciones. Identifica en el texto las
expresiones que indican valoración.

252 UNIDAD 11
5. En el reportaje aparece un fragmento de la película La selva esmeralda. ¿Qué tiene en común Reflexiona
con Avatar? y opina

6. Al comienzo del reportaje el locutor afirma que no se va a poder reproducir “lo que hemos
Busca información
visto en el cine”. ¿Por qué? ¿Qué importante novedad técnica aporta esta película?

Texto 3
12. La noticia da respuesta a las siguientes preguntas. Resúmelas en tu cuaderno.

¿Qué? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? Interpreta


y relaciona
7. En la segunda línea de la noticia se usa la palabra iniciativa. ¿Qué significado adquiere en este
contexto la palabra? ¿A qué se refiere?

8. El periodista utiliza las comillas para citar las palabras textuales de otra persona. ¿Quién es
Reflexiona
esa persona?
y opina
¿Qué información relevante conocemos por medio de esta cita?

15. Observa esta definición de la palabra enseres, extraída del diccionario Clave, que se emplea
en el último párrafo del texto.

http://clave.smdiccionarios.com/app.php

Amplía
tu vocabulario

a) ¿Por qué no está del todo bien utilizada esta palabra en el último párrafo?
b) ¿Qué otra palabra crees que podría ser preferible utilizar?

Trabaja con los textos


9. Los textos 2 y 3 son periodísticos. ¿Qué características comparten? ¿En cuál de ellos el perio-
dista adopta un punto de vista subjetivo?

10. En los tres textos hay algo común: la presencia de seres que sufren alguna situación de injusti-
cia. ¿Qué colectivo es el afectado en los textos 1 y 3? ¿Y en el segundo texto?

11. También podemos observar un comportamiento diferenciado hacia estos seres. ¿En qué texto
consideras que se muestra una mayor solidaridad hacia ellos?
Reflexiona
19.   pon en valor y opina
Los refugiados son personas que se ven obligadas a abandonar sus países de origen ante
situaciones de guerra o de violación de sus derechos fundamentales. En su huida no siempre
encuentran la acogida y solidaridad que necesitan. ¿Te has puesto alguna vez en su lugar?
Realiza la webquest en smSaviadigital.com INVESTIGA Refugiados y aprende más sobre
las necesidades, problemas y sentimientos de las personas refugiadas.

253
Comunicación Los géneros periodísticos de información y mixtos
Además de los géneros de opinión, en los periódicos podemos encontrar textos
periodísticos informativos y mixtos.

Los géneros de información


Los géneros periodísticos de información son los que difunden los sucesos de
actualidad de forma objetiva.
Se caracterizan por presentar de forma clara y precisa lo más relevante de los
sucesos. Lo importante son los hechos narrados, no quien los cuenta ni su inter-
pretación. El léxico es sencillo, objetivo y sin valoraciones personales, y predomi-
na la modalidad narrativa.
Los principales géneros informativos son los siguientes.
Estructura de la noticia ●● Noticia. Es el relato objetivo de un acontecimiento reciente cuyo interés gene-
La información incluida en las ral está en su trascendencia, proximidad, rareza, interés humano o utilidad so-
noticias suele organizarse cial. Los hechos se presentan de un modo conciso respondiendo a las preguntas
en forma de pirámide invertida ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo? y ¿por qué?
para que aparezca la información
más importante al principio.
●● Reportaje. Relata hechos de interés actual aunque no sean necesariamente re-
cientes. Su extensión es mayor ya que a la información se le añade la investiga-
ción y la documentación que hace el reportero sobre un acontecimiento o algún
TITULAR
aspecto del suceso. Suele incluir entrevistas, gráficos, mapas, imágenes, etc.
ENTRADILLA
●● Entrevista. Es un reportaje centrado en una o varias personas que permite co-
CUERPO
nocer sus opiniones y modos de pensar, a través del diálogo. Se basa en el es-
quema pregunta-respuesta.

Los géneros mixtos


Los géneros periodísticos mixtos combinan características de los géneros de
opinión y de información.
Los más representativos son: el reportaje interpretativo, la entrevista de perfil
y la crónica. En ellos, a la información que transmiten se añaden interpretaciones
y opiniones del reportero, del entrevistador o del cronista, respectivamente.

AC T IVIDAD E S

12. Lee estos titulares. ¿Cuáles de ellos se corresponden 21. Escribe un titular para esta entradilla de una noticia.
con el género de la noticia? ¿Por qué?
El diseñador Moisés Nieto lanza una colección elabo-
Rafael Matesanz: “Veintitrés años líderes mundia- rada con tela fabricada a partir de botellas de plástico
les en número de trasplantes, un triunfo de la
recicladas. (www.elpais.es)
sociedad española” (www.jotdown.es)

El Libro de los Muertos: la guía de los egipcios para ¿Qué tres preguntas de la noticia quedan respondidas ya
la ultratumba (National Geographic)
en la entradilla?
La DGT identifica un 12,4 % más de tramos peli- 13. Escribe tres preguntas que le formularías al protago-
grosos en las carreteras (www.elpais.es) nista de la noticia anterior y sus respuestas, de forma
que, junto con la entradilla de la actividad anterior,
Los españoles desechan 25 millones de kilos de queden contestadas todas las preguntas característi-
alimentos a la semana (www.abc.es) cas de la noticia.

254 UNIDAD 11
La crónica
http://www.elmundo.es
La crónica es una noticia amplia-
da y comentada en la que el autor Se hace la luz para los refugiados sirios
incluye, además de la narración de
Son las seis de la tarde y es la primera vez en mucho tiempo que a Emtyaz
los hechos, sus impresiones y opi-
niones con el fin de valorarlos y se le ilumina la sonrisa. Literalmente. Una tenue luz recorre sus rasgos afa-
orientar la opinión del lector. bles mientras observa a su hija Masa mecer entre sus manos a una de sus
muchas muñecas... Hace unos meses, en una noche cualquiera dentro del
En la crónica aparecen los elementos
campo, esa misma escena era impensable. Verse los rostros, mirar en la pro-
de la noticia, desarrollados con ma-
fundidad de los ojos de sus hijos. Hasta la llegada de la luz al campamento
yor detalle, y con una valoración e
interpretación por parte del cronista. de Azraq, en Jordania, a 90 kilómetros de la frontera con Siria, la oscuridad
engullía a los refugiados. Se escondía el día y, con él, la vida de sus residen-
Es un género que presenta un estilo tes... Años atrás, la situación era diferente. Todo era luz. Las vidas de Emt-
personal, propio de los géneros de
yaz, su marido Sadaa y sus hijos brillaban. Tenían las preocupaciones habi-
opinión. De ahí que sea frecuente el
tuales de una familia sin sobresaltos. […]
empleo de recursos literarios: metá-
foras, comparaciones, imágenes, hi- Cuando llegó la revolución, la guerra, todo terminó. A la oscuridad tan solo
pérboles, juegos de palabras, etc. la interrumpían los haces de colores de los misiles y las bombas que caían
A menudo, se redacta en primera per- sobre Siria. Un fogonazo de luz era sinónimo de explosión. Más muertos.
sona e incluye descripciones de am- Más destrucción.
bientes y anécdotas contadas desde Ahora, casi un año y medio después de emprender el camino hacia Jordania
la perspectiva personal del periodis- —un viaje de 14 días—, conviven en un campo con 27 700 refugiados, donde
ta, que generalmente presenta los residen en una caseta de metal de 24 metros cuadrados. En el techo, un plás-
hechos desde el propio lugar en que tico para evitar filtraciones de agua y nieve durante los meses de invierno. […]
ocurren los sucesos.
En el hogar de Emtyaz y su familia la luz es ahora sinónimo de dignidad. De
Según el tema que traten, se distin- encontrar vida normal en medio de la supervivencia. En el exterior, las farolas
guen muchas clases de crónicas: lo- solares —hasta 472 en todo el terreno—, instaladas como semillas entre los
cales, de guerra, de sucesos, deporti-
serpenteantes caminos de tierra que delimitan el blanco metalizado de las ca-
vas, de cine, musicales, de sociedad,
sas, aportan seguridad a los refugiados.
de viajes, etc.
Alejandro Centellas

AC TIV IDAD E S

14. Escoge, entre las palabras de la lista, las tres que des- 17. ¿Qué recurso literario se ha empleado en el enuncia-
criben mejor las impresiones o los sentimientos que do: “la oscuridad engullía a los refugiados”? Escoge la
crees que pretende transmitir el autor de la crónica. opción correcta y explica por qué.
esperanza crudeza incertidumbre hipérbole comparación personificación
alegría consuelo indignación confianza 26. Según el tema que trata esta crónica, ¿a qué clase di-
rías que pertenece?
Explica por qué las has elegido.
15. El autor juega con la imagen de la luz. Subraya en el 27. La crónica amplía e interpreta la información de una
texto todas las palabras que tengan relación de signi- noticia. Vuelve a leer la crónica anterior y escribe la
ficado con la palabra luz. noticia que la ha podido originar.
Ejemplo luz, ilumina… Para ello procura responder a las seis preguntas
16. ¿Qué acontecimiento ha devuelto la sonrisa a Emtyaz? propias de este género, evitando las expresiones
¿Cómo era antes de la guerra la vida de esta mujer y su valorativas y siendo objetivo. Al final, añade un
familia? titular y una entradilla.

255
AC TIV IDAD E S

1. Copia estas oraciones en tu cuaderno añadiendo las 3. Copia en tu cuaderno este fragmento teatral añadien-
comillas, los paréntesis y los corchetes que se han do los paréntesis para marcar las acotaciones.
omitido donde consideres oportuno.
Don Dionisio: Las once y cuarto. Quedan apenas nueve
a) Uy, sí, me encantan los lunes: madrugar, desayunar horas. Da cuerda al reloj. Nos debíamos haber casado
con prisas, ir corriendo a clase... (comillas) esta tarde y no habernos separado esta noche ya…
b) Han destinado a mi tía a Detroit Michigan, en EE. UU. Esta noche sobra… Es una noche vacía. Cierra los
(paréntesis) ojos. ¡Nena! ¡Nena! ¡Margarita! Pausa. Y después en
c) Todavía resuena en mi cabeza la frase que nos ha di- la habitación de al lado se oye un portazo y un rumor
cho la profesora de Maquiavelo: Pocos ven lo que so- fuerte de conversación, que poco a poco va aumen-
mos, pero todos ven lo que aparentamos. (comillas) tando. Dionisio se incorpora. ¡Vamos, hombre!
d) Está nominada a mejor película y mejor dirección entre Miguel Mihura: Tres sombreros de copa, Cátedra
otras nominaciones por su película La novia. (paréntesis) 6. smSaviadigital.com
e) La canción Space Oddity es una de las piezas más co-
 PRACTICA  Juega con signos de puntuación.
nocidas de David Bowie. (comillas)

2.
Explica el uso de los signos que has empleado en la Dictados
actividad anterior.
7.
Escribe la siguiente noticia en tu cuaderno. Fíjate en
3.
Lee el siguiente anuncio y explica el uso de los parén- el uso de las comillas, los paréntesis y los corchetes.
tesis y de las comillas.

http://www.elmundo.es

La máquina vuelve a ganar al hombre


Dicen que lo inventó un emperador chino hace 3000 años
para enseñar a su hijo a gobernar. Se llama GO y se trata de
un juego de estrategia milenario. […] Ahora han logrado
que un sistema de Inteligencia Artificial gane al GO. Uno
de los mejores jugadores profesionales, el chino Fan Hui
(tres veces campeón de Europa), perdió de forma abruma-
dora (5-0) ante el programa AlphaGo, desarrollado por
Google DeepMind. En otra partida informal entre Fan Hui
y AlphaGo, el resultado fue 3-2, también a favor de la má-
quina. “Combinamos las mejores técnicas de aprendizaje
de máquinas [«machine learning»] con sistemas de neuro-
ciencia para construir potentes algoritmos para el aprendi-
zaje”, explica la compañía Google DeepMind en su web.

8. Escribe el texto al dictado en tu cuaderno. Después,


53 explica el uso de las comillas, paréntesis y corchetes.

Pon atención
2. Escribe una oración para cada caso con el signo indicado.
●● Un compañero de clase te pregunta el significado de 9.
Completa las oraciones con las letras que faltan.
trémulo. (comillas) a) Re●ena los en●ases y re●isa que ha●a suficiente.
●● Presentas a tu vecino en tu grupo de amigos de clase. b) Los protagonistas estaban en el e●tremo del a●ismo
(paréntesis) del destino donde ca●ó su caballo ●erido.
●● Le cuentas a tu profesor exactamente lo que te han di- 10. Escribe una oración con cada una de las palabras que
cho tus padres de la cita de la reunión. (comillas) has completado en la actividad anterior.

259
Gramática Los complementos verbales
Cuando hablamos podemos emplear oraciones con verbos acompañados de com-
Ahora echamos plementos (Ahora echamos el zumo) o solos (removemos).
el zumo de naranja… Los verbos para completar su significado pueden aparecer acompañados de dos
y removemos.
tipos de complementos: los argumentos, que son necesarios para completar el
significado del verbo (Lara compró un coche; *Lara compró) y los adjuntos, que no
son exigidos por el verbo, aunque aportan al significado alguna circunstancia
(Lara compró un coche en un taller).

El complemento directo
El complemento directo (CD) es el argumento de un verbo transitivo.
Pueden realizar la función de complemento directo un sustantivo solo o acompa-
ñado de determinantes y complementos (He visitado un molino antiguo) o un pro-
nombre (Yo tengo aquel).
Si se trata de una persona, el complemento directo va precedido de la preposición a
(He visitado a mi abuela).
Có m o lo ca l i z a r e l co m p l e m e n to di r ecto

Observa cómo se localiza el complemento directo en la oración:


Bea actualizó la lista de invitados.
1.º Comprueba si el verbo necesita el complemento: *Bea actualizó.
2.º Sustituye el complemento por los pronombres lo, la, los o las: Bea la actualizó.
3.º Transforma la oración a pasiva. El complemento directo debe funcionar
como sujeto paciente: La lista de invitados fue actualizada por Bea.

La lista de invitados es el complemento directo.

El complemento indirecto
El complemento indirecto es generalmente un argumento que indica el desti-
natario de la acción verbal.
Pueden realizar la función de complemento indirecto un sustantivo precedido de
la preposición a, que puede llevar determinantes y complementos (Di el té a Lola)
o un pronombre (Di el té a ella).
Si el complemento indirecto se sitúa delante del verbo, se duplica con el pronom-
bre (A Lola le di el té ); si se sitúa detrás, puede ser o no duplicado (Le di el té a Lola).
Có m o lo ca l i z a r e l c o m p l e m e n to i n di r ecto

Observa cómo se localiza el complemento indirecto en la oración:


Nieves envió una tarjeta a sus tíos.
1.º Sustituye el grupo de palabras por los pronombres le o les: Nieves les
envió una tarjeta.
2.º Transforma la oración a pasiva. El complemento indirecto no cambia:
Una tarjeta fue enviada a sus tíos.

A sus tíos es el complemento indirecto.

260 UNIDAD 11
El complemento circunstancial
El complemento circunstancial (CC) es un adjunto que indica una circunstan-
cia en la que se desarrolla lo expresado por el verbo.
Pueden funcionar como complemento circunstancial un adverbio con o sin com-
plementos (Llegaron anoche), un sustantivo, solo o acompañado de determinan-
tes y complementos (Llegarán esta noche) o un pronombre (Llegará conmigo).
Todos ellos pueden ser introducidos por una preposición (Llegará con Paco).
Según su significado los complementos circunstanciales pueden ser de lugar, de
tiempo, de modo, de cantidad, de compañía, de instrumento, de medio, de finali-
dad, de beneficiario o de causa.
Có m o lo ca l i z a r e l co m p l e m e n to ci r c u n sta n cia l

Observa cómo se localiza el complemento circunstancial en la oración:


Echamos un partido en el parque.
1.º Comprueba qué se puede suprimir: Echamos un partido.
2.º Suele responder a preguntas como ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿con
qué?, ¿por qué?, etc.: ¿Dónde echamos un partido? → en el parque.

En el parque es el complemento circunstancial de lugar.

AC T IVIDAD E S

11. Indica si los complementos destacados son argumen- A C T IVIDA D R E SU E LTA


tos o adjuntos.
15. Completa esta oración con el pronombre adecuado.
a) En la sartén pequeña fríe este filete.
b) ¿Ayer avisaste de tu ausencia? A mi madre ● ● ● han dado un premio.

c) Los pases fueron entregados por el comité a los socios. El pronombre personal hace referencia al grupo a mi
madre, que funciona como complemento indirecto; por
d) Estuvimos charlando toda la tarde con Mila y Miguel.
tanto, se debe emplear el pronombre le.
4. Realiza la conversión a pasiva de las siguientes ora-
ciones y localiza así el CD. 7. Escoge el pronombre personal adecuado en cada ora-
a) Examiné aquellos cuadros detenidamente. ción y explica su uso.
b) ¿Habéis encargado ya la comida? a) Al equipo de mi hermano (lo/le) felicitaron por el
compañerismo que demostraron.
c) La amo profundamente.
b) (La/le) pedí un poco de paciencia a Clara.
d) ¡Llamaré al médico cuanto antes!
8. Indica de qué clase son los complementos circunstan-
5. Señala en qué oración a tu hermana funciona como
ciales destacados en las siguientes oraciones.
complemento directo y en cuál como indirecto. ¿Cómo
lo has podido averiguar? a) Hoyse ha enfadado por mi culpa.
a) Regalaré un collar a tu hermana por su cumpleaños. b) Iré contigo al gimnasio con la bolsa de deporte.
b) Vi a tu hermana en el cine ayer por la tarde. c) Lo hice con la abuela para ti.
6. Reflexiona sobre la lengua. En esta oración primero se d) ¿Vas a tardar mucho?
sustituye el complemento indirecto por un pronombre e) El lunes nos vemos en la puerta de clase.
y luego el directo. ¿Por qué crees que les se tranforma
en se cuando se introduce el pronombe los? 9. Escribe tres oraciones con los complementos indicados.
Da recuerdos a tus padres / Dales recuerdos / Dáselos. a) CD y CI b) CD y CCL c) CCL y CCT

261
El complemento de régimen
El complemento de régimen (CRég) es un argumento introducido por una pre-
posición exigida por el significado del verbo.
Pueden desempeñar la función de complemento de régimen un sustantivo, solo o
acompañado de determinantes y complementos, o un pronombre siempre prece-
didos por una preposición regida por el verbo (¿Cuidas del perro?).
Có m o lo ca l i z a r e l co m p l e m e n to de r é g i m e n

Observa cómo se localiza el complemento de régimen en la oración:


Acuérdate del pan.
1.º Comprueba que el verbo rige esa preposición: *Acuérdate el pan.
2.º Sustitúyelo por un pronombre sin eliminar la preposición: Acuérdate de eso.
Del pan es el complemento de régimen.

El complemento agente
El complemento agente (CAg) es un adjunto que indica quién realiza la acción
del verbo en las oraciones pasivas.
Está formado por un sustantivo, acompañado o no de otras palabras, o un pronom-
bre precedidos por la preposición por (El Festival fue inaugurado por el ministro).
Có m o lo ca l i z a r e l c o m p l e m e n to ag e n te

Observa cómo se localiza el complemento agente en la oración:


La película fue promocionada por la Academia.
smSaviadigital.com
  observa   Aprende a identificar 1.º Transforma la oración en activa y observa si el complemento es el sujeto
los complementos del verbo con de la oración: El director promocionó la película.
este videotutorial.
Por la Academia es el complemento agente.

AC T IVIDAD E S

19. Escribe una oración con cada uno de estos verbos. 22. smSaviadigital.com
¿Qué complemento debe aparecer obligatoriamente?  OBSERVA  Analiza las oraciones de este
depender convertirse apoderarse ahondar cartel con ayuda del videotutorial.
10. Reflexiona sobre la lengua. Observa estas oraciones.
¿Tienen los verbos el mismo significado en ambos ca-
sos? ¿En cuáles aparece un complemento de régimen?
a) Ayer conté un cuento a los niños.
b) Hoy cuento con vosotras.
11. Localiza el complemento agente de estas oraciones.
Después, reescríbelas en voz activa y comprueba que
el complemento agente se ha convertido en el sujeto.
23. smSaviadigital.com
a) Fueron ovacionados por el público por su buen juego.
 PRACTICA  Juega con más complementos del verbo.
b) El seto ha sido podado por precaución por el jardinero.

262 UNIDAD 11
Repaso
12. Lee el siguiente texto y responde. 15. ¿Qué función desempeñan los elementos destacados en
las oraciones? Escoge la opción correcto y explica tu
El baile
elección.
La Carmen está bailando
por las calles de Sevilla. a) La carretera ha sido cortada por obras. (C Ag / CC)
Tiene blancos los cabellos b) Ayuda a Juan con los deberes, por favor. (CD / CI)
y brillantes las pupilas.
¡Niñas,
c) ¿Le diste la noticia a Pedro? (CI / C Rég)
corred las cortinas! 16. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas.
En su cabeza se enrosca
una serpiente amarilla, Álex se salió de la cama con entusiasmo.
y va soñando en el baile —¡Ya es viernes! ¡Llegó “el día de las caretas”! —grita-
con galanes de otros días. ba mientras tenía la cabeza tapada con el pijama.
¡Niñas,
corred las cortinas! Bajó los escalones de dos en dos (le encantaba hacerlo)
Las calles están desiertas y le dio los buenos días a su padre:
y en los fondos se adivinan, —¡Buenos días, papá!
corazones andaluces
—¡Buenos días, Álex! —contestó su padre, y le puso
buscando viejas espinas.
¡Niñas, una tostada en el plato—. ¿Tienes hambre?
corred las cortinas! a) ¿Cual de los grupos destacados funciona como comple-
Federico García Lorca: mento directo?
Poema del cante jondo, Cátedra
b) ¿Qué funciones tienen los otros grupos?
a) Determina cuál es la función de cada grupo destacado. c) Explica el uso que se hace de las comillas y los paréntesis.
Pueden ser sujeto, complemento directo, atributo o pre-
dicativo. 29. Lee este titular y escribe una historia de diez líneas que
b) Localiza dos complementos circunstanciales e indica de contenga los signos de puntuación que se indican.
qué tipo son.
Una extraña “bola de fuego” iluminó la noche
13. Indica qué función realizan los complementos argumen-
tales destacados en las siguientes oraciones.
a) En aquel restaurante comimos salmón al horno . a) Paréntesis que introduzcan datos aclaratorios.
b) Habían visitado ya a todos los pacientes. b) Comillas que indiquen un sentido especial de una palabra.
c) Juan quería mucho a su herma. c) Comillas para reproducir citas textuales.
d) Ana está muy triste desde entonces. 30. smSaviadigital.com
e) En la conferencia hablaron sobre el cambio climático.
 PRACTICA  Repasa con un dictado interactivo.
14. Completa en tu cuaderno este diálogo con el pronombre
correcto y explica tu elección. 31. Emprende. Vais a escribir un decálogo de los derechos de
los refugiados. Escribid oraciones con verbos plenos y
complementos que representen tres derechos. Ponedlos
en común y escoged los diez más representativos.
MIRA, ALLÍ ESTÁN LOS PERROS JUGANDO, ¿● ● ● VES?
32. Repasa lo anterior. Realiza un diagrama de flujo en tu
AH, SÍ, PERO A LUIS NO ● ● ● VEO. cuaderno para identificar los complementos de un ver-
bo. Puedes comenzar así:

¿Qué complemento es?

¿Tiene verbo pleno? No Es atributo

¿Es transitivo?

263
Literatura El género teatral I
En el teatro no hay un narrador que relate la historia protagonizada por unos
personajes, sino que esta se desarrolla a través de los diálogos y acciones de los
actores en el escenario.

El género teatral o dramático agrupa las obras literarias de ficción destinadas


a ser representadas directamente ante un público.

Los elementos del texto teatral


Una obra de teatro está integrada por los siguientes elementos:
●● Diálogos. Son las palabras que intercambian los personajes, que pueden estar
en prosa o en verso. A través de ellas se presenta la acción que se relata y nos
dan una idea de la personalidad y las motivaciones de los personajes. Estos
diálogos son dramatizados por los actores.
Pablo: Pero ¿dónde te crees que estás? ¿En Abisinia? ¡Aquí qué va
a haber una guerra!
Luis: Bueno, pero se puede pensar.
Pablo: Aquí no puede haber guerra por muchas razones.
Luis: ¿Por cuáles?
Pablo: Pues porque para una guerra hace falta mucho campo o el
desierto, como en Abisinia, para hacer trincheras. Y aquí no se
puede porque estamos en Madrid, en una ciudad. En las ciuda-
des no puede haber batallas.
Fernando Fernán Gómez: Las bicicletas son para el verano, Austral
●● Acotaciones. Son las indicaciones del autor de la obra sobre el espacio y el tiem-
po en los que se desarrolla la acción y sobre la interpretación de los actores.
Incluyen información sobre el decorado, cómo se han de mover los actores
e incluso cómo se han de disponer la luz y el sonido. Suelen escribirse en cursiva
y entre paréntesis.
(Habitación blanquísima del interior de la casa de Bernarda. Muros gruesos.
Puertas en arco con cortinas de yute rematadas con madroños y volantes. Si-
llas de anea. Cuadros con paisajes inverosímiles de ninfas o reyes de leyenda.
Es verano. Un gran silencio umbroso se extiende por la escena. Al levantarse el
telón está la escena sola. Se oyen doblar las campanas. Sale la Criada).
Federico García Lorca: La casa de Bernarda Alba, Cátedra
●● Monólogos y apartes. Son las palabras que pronuncian los personajes cuando
AC TI VI D AD ES no hablan entre ellos. El monólogo es un discurso que un personaje hace para
sí mismo, como si pensara en voz alta, y que ayuda al espectador a entender
1. La acotación de La casa de Ber- cómo piensa y qué siente el personaje. En los apartes, en cambio, el personaje
narda Alba informa sobre tres se dirige directamente al público para explicarle lo que siente o piensa en ese
aspectos diferentes. ¿Cuáles? momento, sin que aparentemente puedan oírle el resto de personajes.
2.
Localiza el aparte en el frag- Florencia: Tila, señora.
mento de Jardiel Poncela. Elisa: ¿Para beber?
a) ¿A través de qué elemento Margarita: Sí, claro, mamá; para beber.
se indica?
Emiliano: (Aparte) ¡Pobre señora! Está hecha un barullo.
b) ¿Con qué intención crees
que lo ha incluido el autor? Enrique Jardiel Poncela:
Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Vicens Vives

264 UNIDAD 11
Los subgéneros teatrales mayores
Las obras teatrales se pueden agrupar en tres subgéneros principales (tragedia,
comedia o drama) en función de su finalidad, su tema o sus personajes.

‣‣ La tragedia
Presenta un conflicto grave, con un final desdichado. Sus protagonistas suelen
ser personajes importantes (reyes, héroes, dioses) que se enfrentan a un desti-
no adverso e inevitable. Su intención es conmover y hacer reflexionar.
Jimén: Gran don Alonso de Guzmán el Bueno, ya sabes los sucesos
de la guerra cuán inconstantes son.
Guzmán: Lo sé, Jimeno.
Jimén: Pues no te admirarás que la fortuna
no te sirva, cual suele, vez alguna.
El cielo sabe mi dolor, y cuánto
me pesa ser el triste mensajero
de funestas noticias; mas no quiero
ni las debo callar, no un imprudente
se adelante a contártelas primero.
Nicolás Fernández de Moratín: Guzmán el Bueno,
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

‣‣ La comedia
Presenta una historia de costumbres, de amor o de enredo con un final feliz,
protagonizada por personajes comunes y cotidianos. Su finalidad es la diver-
A C T IVIDA DE S
sión del espectador, aunque también puede tener un fondo de crítica social.
Florita: ¿Estás bien? 2. ¿Por qué Jimeno se encuentra
Doña Florita: Pues estaba de primera, hija; pero ahora, con esta desolado en el primer frag-
nochecita, no sé, no sé qué te diga. Me parece que voy a volver con mento? ¿En qué versos se alu-
de al destino? ¿Qué quieren
una gripe. ¡Qué gaita!
decir?
Florita: Cuéntame, mamá. ¿Cómo se está en la vida eterna? ¿Es
verdad todo lo que dicen? 3. ¿Qué le ocurre a la mamá de
Florita? ¿Por qué este hecho,
Doña Florita: (Vagamente) Mira, niña, dejemos eso… en principio trágico, se con-
Florita: ¿Estás en el cielo, mamá? vierte en un tema cómico?
Doña Florita: (Muy suya) ¡Florita! ¡No seas preguntona! ¡Ea! 5.
¿Por qué Isabel está en una
Víctor Ruiz Iriarte: Un paraguas bajo la lluvia, Colección Teatro situación desgraciada en el
drama de Casona? ¿Crees
‣‣ El drama que es un personaje común?
¿Sus problemas te parecen
Presenta un conflicto serio, a veces mezclado con elementos cómicos, y puede cotidianos?
tener un final feliz o desgraciado. Sus protagonistas son comunes y cotidianos
y busca que el público se identifique con ellos y reflexione. Justifícalo con ejemplos del
texto.
Mauricio: Vamos, no sea niña. Míreme a los ojos: no son los de un
policía ni los de un juez. Confiese sin miedo. ¿Qué le ocurrió anoche? 6.
¿Qué sabías antes sobre la
tragedia, la comedia y el dra-
Isabel: Estaba desesperada... ¡no podía más! Nunca tuve una casa, ni ma? ¿Confundías alguno de
un hermano, ni siquiera un amigo. Y, sin embargo, esperaba... espe- estos subgéneros con otro?
raba en aquel cuartucho de hotel, sucio y frío. Ya ni siquiera pedía que
Reflexiona y explica qué has
me quisieran; me hubiera bastado alguien a quien querer yo. aprendido.
Alejandro Casona: Los árboles mueren de pie, Edaf

265
Conoce los textos Las luchas de poder
Uno de los temas más recurrentes en las tragedias y los dramas clásicos es el de las luchas de poder y las traiciones dentro de
las familias poderosas. La ambición y el destino tienen gran peso en estas disputas, aunque pueden tener diferentes resulta-
dos. Aquí tienes dos ejemplos.

William Shakespeare (1564– 1 El rey Lear


1616) es uno de los escritores
más reconocidos de la literatura Gloster: ¿Qué papel leías?
universal. Sus tragedias suelen
Edmond: Nada, señor.
estar basadas en hechos históricos
y legendarios que él reescribió, y Gloster: ¿No? Entonces, ¿a qué viene esa prisa por meterla en el bolsillo? La
en ellas la lucha por el poder y las nada es de tal índole que no le hace falta esconderse. A ver, ¡vamos! Si no es
traiciones son uno de los temas
5 nada, no tendré que leerla.
principales.
En este fragmento de El rey Lear, Edmond: Perdón, señor, os lo ruego. Es una carta de mi hermano que no he ter-
el conde Gloster habla con su hijo minado de ver y, por lo que dice, no creo conveniente que la leáis.
Edmond y descubre el complot que
Gloster: Dame la carta.
trama contra él su otro hijo, Edgar.
Edmond: Será tanto agravio retenerla como dárosla. Por lo que he leído, lo que
10 dice es censurable.
Gloster: ¡Vamos, dámela!
Edmond: Espero que le justifique el haberla escrito para probar mi virtud.
Gloster: (lee) “Este hábito de venerar la vejez nos amarga los mejores años de
nuestra vida y nos priva de nuestros bienes hasta que la edad no nos deja go-
15 zarlos. Esta opresión de la tiránica vejez empiezo a sentirla como una servi-
dumbre estúpida y vana, pues domina no por su poder, sino porque la sufri-
mos. Ven a verme y hablaremos más de esto. Si nuestro padre se durmiera
hasta que yo le despertase, tú disfrutarías de la mitad de sus rentas para siem-
pre y vivirías en el afecto de tu hermano. Edgar”. ¡Mm…! ¡Conspiración! “Si se
20 durmiera hasta que yo le despertase, tú disfrutarías de la mitad de sus rentas”.
¡Mi hijo Edgar! ¿Tuvo mano para escribir esto? ¿Corazón y cerebro para conce-
birlo? ¿Cuándo te llegó? ¿Quién la trajo?
Edmond: No me la trajeron, señor. Ahí está la astucia. La echaron por la ventana
de mi cuarto.
25 Gloster: ¿Reconoces la letra de tu hermano?
Edmond: Señor, si se tratara de algo bueno, juraría que es la suya, pero siendo lo
que es, yo diría que no.
Gloster: Es la suya.
William Shakespeare: El rey Lear,
Espasa Clásicos

266 UNIDAD 11
2 La vida es sueño Calderón de la Barca (1600–1681)
fue un dramaturgo español
Basilio: En este mísero, en este mortal planeta o signo, nació Segismundo, dan- del Siglo de Oro. En La vida es sueño
do de su condición indicios, pues dio la muerte a su madre, con cuya fiereza el tema principal es el de la fuerza
dijo: “Hombre soy, pues que ya empiezo a pagar mal beneficios”. de la voluntad que vence al destino
ya fijado y también se trata la lucha
Yo, acudiendo a mis estudios, en ellos y en todo miro que Segismundo sería el por el poder y las traiciones.
5 hombre más atrevido, el príncipe más cruel y el monarca más impío1, por quien En este drama, Basilio, el rey, cree
su reino vendría a ser parcial y diviso, escuela de las traiciones y academia de en lo que dicen las estrellas sobre
los vicios; y él, de su furor llevado, entre asombros y delitos, había de poner en su destino y, por tanto, encierra
mí las plantas, y yo, rendido, a sus pies me había de ver sañudamente2: con a Segismundo en una torre
por temor a que le quite el trono
mucha furia y crueldad —¡con qué congoja3 lo digo!— siendo alfombra de sus y que sea un mal rey.
10 plantas las canas del rostro mío. ¿Quién no da crédito al daño, y más al daño
que ha visto en su estudio, donde hace el amor propio su oficio? Pues dando
crédito yo a los hados4, que adivinos me pronosticaban daños en fatales vatici-
nios, determiné de encerrar la fiera que había nacido, por ver si el sabio tenía
en las estrellas dominio.
15 Publicose que el infante nació muerto, y prevenido hice labrar una torre entre
las peñas y riscos de esos montes, donde apenas la luz ha hallado camino, por
defenderle la entrada sus rústicos obeliscos. Las graves penas y leyes que con
públicos edictos declararon que ninguno entrase a un vedado5 sitio del monte,
se ocasionaron de las causas que os he dicho. Allí Segismundo vive mísero,
pobre y cautivo, adonde solo Clotaldo le ha hablado, tratado y visto.
Pedro Calderón de la Barca: La vida es sueño, Cátedra
smSaviadigital.com
Vocabulario
  DESCUBRE Y LEE   ¿Quieres
1
impío no religioso; 2sañudamente de forma violenta, con saña; 3congoja angustia; conocer otras obras famosas?
4
hados destino; 5vedado prohibido.

AC T IVIDAD E S

4. Resume con tus palabras qué ocurre en el texto 1. ¿Por 12. ¿Qué características del drama se aprecian en el texto 2?
qué escondía la carta Edmond? ¿Qué terrible descubri- Según lo que has leído, ¿este fragmento podría ser una
miento hace Gloster al leerla?
tragedia? ¿Y una comedia? ¿Por qué?
5. Edgar le hace una propuesta a su hermano en la carta.
7. Busca en los textos una acotación y un monólogo.
¿Cuál? ¿Por qué Gloster, al leerla, grita “¡Conspira-
¿Cómo se marca cada uno de ellos?
ción!”?
8. Compara los textos. En ambos fragmentos hay una
6. Lee nuevamente la última intervención de Edmond:
¿Crees que hace todo lo posible por exculpar a su her- traición familiar relacionada con la lucha por el poder
mano? Justifica tu respuesta. entre padres e hijos. ¿Qué amenaza suponen Edgar y
Segismundo para sus padres? ¿Cómo reaccionan los
10. ¿Qué características de la tragedia reconoces en el padres en cada texto?
fragmento de El rey Lear?
15. Relaciona con tu mundo. Las luchas por el poder y las
11. Resume con tus palabras lo que cuenta Basilio en el traiciones son comunes en cualquier época y lugar.
texto 2. Busca ejemplos en libros, cómics, películas y series
¿Cuáles son las razones por las que Basilio esconde a su televisivas actuales que traten este mismo tema y co-
hijo en una torre y les dice a todos que ha muerto? mentadlas en clase.

267
Comentario de texto Una comedia de Miguel Mihura
Tres sombreros de copa es una comedia escrita por Miguel Mihura, uno de los dramaturgos más destacados del teatro español
del siglo xx. Cuando se estrenó fue una obra muy innovadora, por el tratamiento de la trama y del humor, y lo disparatado de
las situaciones y los diálogos.

54 Tirar la casa por la ventana


Dionisio: ¡Pero esto es tirar la casa por la ventana, don Rosario!
[…]. Hace siete años que vengo a este hotel y cada año encuen-
tro una nueva mejora. Primero quitó usted las moscas de la
cocina y se las llevó al comedor. Después las quitó usted del
5 comedor y se las llevó a la sala. Y el otro día las sacó usted de la
sala y se las llevó de paseo, al campo, en donde, por fin, les
pudo usted dar esquinazo... ¡Fue magnífico! Luego puso usted
la calefacción... Después suprimió usted aquella carne de
membrillo que hacía su hija... Ahora el teléfono... De una fon-
10 da de segundo orden ha hecho usted un hotel confortable... Y
los precios siguen siendo económicos... ¡Esto supone la ruina,
don Rosario...!
Don Rosario: Ya me conoce usted, don Dionisio. No lo puedo
remediar. Soy así. Todo me parece poco para mis huéspedes de
15 mi alma...
Dionisio: Pero, sin embargo, exagera usted... No está bien que
cuando hace frío nos meta usted botellas de agua caliente en la
cama; ni que cuando estamos constipados se acueste usted
con nosotros para darnos más calor y sudar; ni que nos dé us-
20 ted besos cuando nos marchamos de viaje. No está bien tam-
poco que, cuando un huésped está desvelado, entre usted en la
alcoba con su cornetín de pistón e interprete romanzas de su
época, hasta conseguir que se quede dormidito... ¡Es ya dema-
siada bondad...! ¡Abusan de usted...!
Miguel Mihura: Tres sombreros de copa, Castalia

COMPR E ND E Y AN A L IZ A RE FLE X ION A Y VALORA

1. ¿Qué dos personajes intervienen en esta escena? 3. En el teatro no hay narrador, por lo que conocemos a
¿Quién es cada uno de ellos? los personajes a través de sus propias palabras y con-
ducta. ¿Cómo te imaginas a Dionisio y a don Rosario?
2.
Lee con atención la relación de “mejoras” que el Relaciona a cada personaje con siguientes adjetivos:
huésped va enumerando. hospitalario, adulador, chiflado, afable.
a) ¿Qué hay de absurdo en la historia de las moscas? 4. ¿En qué consiste el humor de este fragmento? Explica
b) ¿Por qué crees que se incluye como mejora que ya los momentos que te parecen más divertido.
no sirvan la carne de membrillo que hace la hija del ¿Alguno de los personajes utiliza la ironía? ¿Cuál? Pon
dueño? un ejemplo del texto.
c) ¿Cómo se espera que reaccione el público ante este 6.
¿Por qué podemos decir que este fragmento pertene-
disparatado relato? ce a una comedia?
2. ¿Utilizan los personajes un lenguaje elevado o más Explica los rasgos de este subgénero con ejemplos del
bien coloquial? Justifica tu respuesta con ejemplos. fragmento.

268 UNIDAD 11
¿Qué has aprendido?

Distingo los géneros periodísticos de información y mixtos


1. ¿Qué son los géneros periodísticos de información? ¿En qué se diferencian de los géneros de
opinión?

2.
Realiza un mapa conceptual con los principales géneros informativos.

2. Explica qué son los géneros mixtos y nombra los más significativos. ¿Cuál es la principal caracte-
rística de los géneros mixtos?

Reconozco las características de la crónica


3. Define qué es una crónica. ¿Por qué es un género mixto?

Uso correctamente las comillas, los paréntesis y los corchetes


4. Agrupa estas reglas en tu cuaderno según el signo ortográfico al que se refieren y añade un ejem-
plo de cada uso.
a) Reproducir citas textuales.
b) Indicar, junto con el uso de puntos suspensivos, la omisión de un fragmento.
c) Indicar que una palabra tiene un sentido especial o irónico.
d) Aislar comentarios o aclaraciones dentro de un texto ajeno.
e) Introducir acotaciones en una obra teatral.
f) Presentar un título o un apodo.
g) Interrumpir el discurso con una aclaración o un comentario marginal.

Reconozco y clasifico los complementos del verbo


6.
Completa un mapa conceptual como este en tu cuaderno sobre los complementos del verbo.

Verbo pleno

Argumentos Adjuntos

●●● ●●● ●●● ●●● CAg

●●● ●●● ●●● ●●● ●●●

5. Realiza un esquema para los complementos directo, indirecto y de régimen, donde expliques
paso a paso cómo identificarlos a partir de una oración de ejemplo.

Identifico los subgéneros teatrales mayores


8.
Realiza un mapa conceptual en tu cuaderno de los subgéneros teatrales mayores.

smSaviadigital.com  VALORA LO APRENDIDO > Resumen y autoevaluación.

270 UNIDAD 11
Ponte a prueba Unidades 1• 2• 3 • 4 • 5 • 6 • 7 • 8 • 9 • 10 • 11 • 12

Texto 1

https://www.eacnur.org

Protegemos a los refugiados


Protegemos a cualquier refugiado, en cualquier lugar del mundo
¿Qué es un refugiado?
Refugiado es la palabra que define a alguien que
¿Sabías
se ha visto obligado a abandonar su país por la
que...?
guerra, la violencia o la persecución, y las violaciones
Albert
de derechos humanos. ACNUR ayuda además a
Einstein, el
desplazados por conflictos y por desastres naturales.
científico más
Sin embargo, no hay palabra que defina los sentimientos de miedo y desesperanza de un influyente del
refugiado. Por eso necesitan mucho más que ayuda. pasado siglo,
Necesitan saber que estamos con ellos. Que el número de personas que les apoya crece fue también
tanto como sus dificultades. A eso es a lo que nos dedicamos en el Comité español del refugiado.
ACNUR, y por eso te pedimos que te unas a nosotros y formes parte de uno de los mayores Tuvo que exiliarse de su país,
proyectos humanitarios del mundo. Alemania, perseguido por ser
judío.
Son refugiados, pero nunca abandonados ni olvidados. Conoce a otros refugiados célebres

Comprensión lectora Texto 2


1.
¿Cuántos textos aparecen en esta página web? Comprensión oral
2.
¿Sobre qué trata cada uno? 9. Escucha atentamente el texto y explica si estas afir-
1. ¿De qué organización se habla? ¿A quiénes ayuda? 55 maciones son verdaderas o falsas.
A. Samu Pérez ha dejado su carrera en el fútbol para
2. ¿Dónde tienes que pulsar si quieres acceder a otros dedicarse a la ayuda humanitaria.
contenidos desde esta pantalla? ¿Qué esperarías en-
contrar al visitarlos? B. Samu viajó hasta Siria para echar una mano a los
refugiados griegos.
Reflexión sobre la lengua C. Es el primero de su equipo en hacerlo.
3. En el texto de la izquierda hay exposición y la argu-
mentación. ¿En qué párrafo predomina la exposición? Reflexión sobre la lengua

4. Indica de qué tipo son los complementos verbales que 5. ¿Qué modalidad textual prevalece en el texto, la narra-
aparecen destacados en estas oraciones. ción o la exposición?
a) Protegemos a cualquier refugiado. 6. ¿Qué función del lenguaje predomina en la entrevista?
b) ACNUR ayuda además a los desplazados por desas- a) referencial b) poética c) metalingüística
tres naturales.
7. Analiza los complementos destacados en las siguien-
c) Te pedimos que te unas a nosotros.
tes oraciones.
d) Conoce a otros refugiados célebres.
a) Decidió abandonar la disciplina de su equipo durante
7. Clasifica estas formas verbales según si pertenecen a quince días.
una conjugación regular, irregular o defectiva. b) Tenía ganas de ir.
protegemos ha perseguido c) Te encuentras con gente muy agradecida.

Expresión escrita Expresión escrita

8. Elabora un cartel publicitario para conseguir la afilia- 13. Inventa un cuento sobre las razones que llevaron a
ción de nuevos socios a una ONG que inventes. Samu Pérez a hacerse voluntario.

271
12 Propiedades únicas
Claves texto 1

Resumen
El señor I. se ve envuelto en un aparatoso accidente de coche. Tras él, se da cuen-
ta de que sufre una extraña forma de ceguera, pues no es capaz de percibir los
colores y todos ellos quedan reducidos a dos: el blanco y el negro. Para el señor I.
esta incapacidad resulta especialmente grave, ya que su profesión es la de pintor.
Al principio, el protagonista se encuentra triste y desanimado, pues no puede
realizar muchas de las actividades con las que anteriormente disfrutaba, como
contemplar la plenitud de las obras de arte de los museos o admirar los infinitos
matices cromáticos que ofrece la propia naturaleza. Ni siquiera puede escuchar
música o soñar como lo hacía antes, ya que, por su condición de pintor, todo en su
vida estaba ligado al color.
A pesar de las dificultades, el señor I. no se da por vencido y retoma su trabajo
creativo. Comienza dibujando flores, a las que dota de los colores que imagina en
su mente. Pero pronto se da cuenta de que sus dibujos carecen de valor y de que
no podrá volver a pintar utilizando el color, lo que vuelve a sumirle en la depresión.
Sin embargo, unas semanas más tarde experimenta una revelación al apreciar la
original belleza de un amanecer “en blanco y negro”. A partir de entonces, decide
volcarse nuevamente en su trabajo, esta vez prescindiendo por completo del color
en sus obras y recobrando su antiguo entusiasmo y devoción por la creación pic-
tórica.

El siguiente texto constituye un ejemplo de cómo la for-


Claves texto 2 ma externa de un texto puede contribuir a enfatizar las
ideas expresadas en él. El texto que se achica relata una escena protagonizada
por el dueño de un restaurante, quien, en el transcurso de una discusión con
uno de sus clientes, se ve completamente absorbido por la personalidad de
este, sintiéndose cada vez más acobardado e intimidado, hasta desaparecer
metafóricamente de la confrontación.

En este vídeo, que pretende producir la risa en el especta-


Claves texto 3 dor, un hombre que está tranquilamente en su casa abre la
puerta a un desconocido, y este entabla con él un diálogo incoherente y absurdo.
Incapaz de comprender qué quiere el intruso y expulsado de su propio piso, el
hombre parece contagiarse de la “locura” de su interlocutor y reproduce, ahora
como visitante, la misma situación.
Se trata de un auténtico “diálogo de besugos”, absolutamente desprovisto
de lógica, en el que los propios personajes ignoran qué quieren decir y cuál
es su propósito.
Comprensión lectora
Texto 1
1. Este relato se puede dividir en tres partes. Apoyándote en las siguientes imágenes, resume el
tema que trata cada una de las partes del texto e indica qué líneas incluyen.

Interpreta
y relaciona

1. En un primer momento el protagonista intenta seguir pintando utilizando el color. ¿Cuál es el


resultado? ¿A qué conclusión desalentadora llega?

2. Una mañana, el señor I. contempla el amanecer desde su coche. ¿Cómo lo percibe? ¿Qué con-
secuencia tiene esta experiencia?

57 4. Escucha de nuevo las líneas 26 a 36. Además de la propia voz del narrador, podemos “escu-
char” otras dos voces. ¿A quiénes “oímos” decir o pensar algo? ¿Qué dicen o piensan?
Reflexiona 5. Este relato nos muestra una historia de superación de una situación adversa y de adaptación
y opina a una nueva vida. ¿Conoces alguna historia similar aunque las circunstancias sean diferentes?
Nárrala brevemente siguiendo la misma estructura: a) situación adversa; b) reacción e intento de
adaptación; c) adaptación.

3. En el texto se dice que el señor I. sufría una sinestesia extremadamente intensa, pues percibía
la música a través de los colores. ¿Cuál de estas acepciones se utiliza en el texto?

http://dle.rae.es

Amplía
tu vocabulario

7. ¿Se te ocurren otros ejemplos, además de los indicados en la web, para la última de las acep-
ciones de esta palabra?

8. En la primera parte del texto hay diversos ejemplos de cómo percibe las cosas el señor I.
Completa en tu cuaderno una tabla como la siguiente con la información que nos da el texto
al respecto.

Cuadros famosos ●●●

Busca información ●●● ●●●

Efectos de las migrañas ●●●

●●● ●●●

●●● Sin acompañamiento visual, empobrecida.

276 UNIDAD 12
Texto 2
4. El texto trata sobre el sentimiento de un personaje al enfrentarse en una discusión con otra
persona. ¿Cómo se siente el personaje: envalentonado, intimidado o arruinado?

5. La imagen de alguien empequeñeciéndose se repite insistentemente a lo largo del texto. Ana-


lízalo y completa en tu cuaderno una tabla como esta con los diferentes modos en los que se
ha expresado esta idea. Fíjate en los ejemplos dados.

1 Y el dueño se achicó
●●●
Interpreta
y relaciona
2 y fue pulgarcito o meñique
●●●

más y más chico


3 y se fue haciendo
●●●

4 Hasta que desapareció por completo.

11. El empequeñecimiento se presenta como un proceso gradual hasta la desaparición completa.


Pon algún ejemplo de las expresiones que muestran esta gradación.
Reflexiona
12. ¿Qué forma tiene el texto? Relaciona este formato con el contenido que se quiere expresar.
y opina
6. Explica en tu cuaderno el sentido de esta imagen: “el genio de la botella al revés”. ¿Cómo se
relaciona esta imagen con la idea de empequeñecerse?

14. Anota en tu cuaderno todas las palabras que aparecen en el texto que tienen que ver con la
idea de “pequeño”. Clasifícalas en tu cuaderno en una tabla como la siguiente, intentando
ampliar la lista de cada columna con todos los sinónimos que se te ocurran.
Amplía
Adjetivos Sustantivos Verbos tu vocabulario

●●● ●●● ●●●

Texto 3
15. En este vídeo se representa una situación absurda, que se puede dividir en tres partes. Distín-
guelas y resume cada una de ellas.
Interpreta
7. Explica en qué momento comienza el malentendido y a qué se debe. ¿Por qué se sorprende el y relaciona
hombre que estaba en su casa?

17. Este diálogo ha sido creado por un humorista con la finalidad de provocar la risa de los espec- Reflexiona
tadores. ¿En qué momentos la situación te parece más cómica? ¿Por qué razón? y opina

Trabaja con los textos


8. La finalidad de cada uno de los tres textos es muy diferente. ¿Cuál pretende transmitir un valor
o una enseñanza? Explícalo.

9. Un texto es coherente cuando las partes que lo componen están bien relacionadas entre sí y el Reflexiona
lector reconoce de qué trata, es decir, su unidad temática. y opina
a) ¿Por qué son coherentes los textos 1 y 2?
b) ¿Por qué resulta incoherente la conversación del texto 3?

277
Comunicación Las propiedades del texto
Un texto transmite un mensaje completo si reúne las siguientes propiedades.

Adecuación y coherencia
La adecuación es la propiedad del texto por la que este se adapta a la situa-
ción comunicativa.
El registro Según la situación comunicativa, predomina una función del lenguaje y un tipo
El registro puede ser formal o de registro. El registro debe adecuarse al tema tratado, al receptor, a la clase de
informal. canal empleado y a la intención comunicativa.
● En el registro formal se emplea un La coherencia es la propiedad del texto por la que percibimos la unidad temá-
lenguaje más cuidado y cortés, y el
tica y el orden en las ideas que contiene.
vocabulario es más rico y preciso.
● En el registro informal se tiende a En un texto coherente se identifica el tema principal, las ideas se presentan de un
las imprecisiones léxicas, a las re- modo organizado y sus enunciados están relacionados entre sí de modo lógico.
peticiones de palabras y al uso de
un lenguaje más expresivo y fami-
liar.
Cohesión
La cohesión es la propiedad del texto que permite que haya conexión entre
los enunciados que lo componen.
Los elementos que integran el texto deben relacionarse entre sí de manera que el
receptor reconozca la progresión de la información. Los mecanismos de cohesión
son dos: los conectores discursivos y las referencias internas.

‣ Los conectores discursivos


Son palabras o locuciones que relacionan los enunciados o ideas del texto.
Algunos de los conectores discursivos más habituales son los siguientes.
Clase Relación que establecen Ejemplos
Orden Señalan el orden de las ideas en primer lugar, finalmente
Contraste Indican oposición de ideas sin embargo, no obstante
Explicación Añaden una aclaración es decir, o sea

ACT IV IDADE S

20.
0. ¿Por qué este diálogo no se adecúa a la situación? 21. Reescribe el diálogo empleando el registro adecuado.

10. Escoge el conector adecuado para que los enunciados


ME HALLO ATURDIDO. MI CUERPO
ESTÁ EXPERIMENTANDO UNA
queden cohesionados.
ELEVACIÓN DE LA TEMPERATURA. a) Se había lesionado. No cojeaba ni daba ninguna
muestra de dolor. (sin embargo / por otra parte)
b) Subraya las ideas clave. Haz un resumen. (por lo tan-
¿QUÉ ESTÁS
to / a continuación)
DICIENDO? c) No creo que vuelva. Nos podemos ir sin esperar más.
(así que / no obstante)

278 UNIDAD 12
‣ Las referencias internas
Son mecanismos de cohesión que se utilizan para señalar o designar algo ya
presente en el texto.
Los principales mecanismos de referencia interna son:
● Repetición. Consiste en la reiteración de un elemento del texto; por ejemplo,
una palabra, un significado o una estructura gramatical. Entre los recursos de
repetición semánticos destaca el uso de hiperónimos, que son palabras que
contienen el significado de otras llamadas hipónimas.
Ser feliz no es un derecho; ser feliz es una obligación.
El jardín estaba lleno de flores: había rosas, amapolas, lirios, etc.
● Elipsis. Consiste en suprimir algún elemento del texto que se sobrentiende,

puesto que se refiere a algo ya expresado.


Los jugadores españoles ya han salido al terreno de juego;
los [jugadores] eslovacos no [han salido].
● Sustitución. Consiste en remplazar una palabra o un grupo de palabras por

pronombres, determinantes, adverbios o expresiones sinónimas.


Tu amigo es muy divertido. Él contó un chiste muy gracioso.
Observa todos los mecanismos de cohesión en este texto:
Sinónimos La mirada de la joven tuvo sobre Arturo un efecto extraordinario. Eran Hiperónimo
ojos transparentes, de un azul absolutamente inverosímil, celestes, sin
Elipsis fondo, agua pura. Es decir, color aire, clarísimo, de cielo pálido, inaca- Conectores discursivos
(eran)
bable. Su cuerpo parecía sin peso. Sin embargo, ella sonrió. Y Arturo,
Repetición felicísimo, sintió que él también, queriendo o sin querer, sonreía. Sustitución pronominal
léxica Max Aub: La gabardina, www.eBooket.net

ACTIV IDADE S

24. Lee el artículo de la izquierda. ¿Cuál es su tema?

https://www.elpais.com 11. Señala en qué orden aparecen estas ideas en el texto y


explica si es coherente.
ð La finalidad del cambio es huir de una concepción es-
Si fuera una persona, tendría 57 años, arrugas en la cara y
tereotipada y poco real del cuerpo de la mujer.
quizá artrosis en las manos. Pero en el imaginario mundo
de Barbie el tiempo discurre muy lentamente. Ha tenido ð Se compara el cuerpo de las muñecas Barbie y el as-
que pasar más de medio siglo para romper el estereotipo pecto físico de la mayoría de mujeres reales.
femenino que representa la popular muñeca —apoyado en ð Se cuenta el cambio de diseño de las Barbies, para
unas medidas físicas aparentemente poco saludables y que se parezcan más a las mujeres de carne y hueso.
unas proporciones corporales imposibles— y adaptarse al 12. Indica si las palabras destacadas en el texto son repe-
mundo real. Barbie cambia su esquelética figura, asociada ticiones o sustituciones.
a menudo a la anorexia, su cintura de avispa y sus intermi-
nables piernas, por un físico más convencional. Las nuevas 27. ¿Qué ideas relaciona el conector pero de la línea 2?
versiones la presentan gordita, bajita y alta. Tallas con las ¿Por qué otro conector lo podrías sustituir?
que quiere aproximarse a las siluetas femeninas que pue-
den verse por las calles de cualquier ciudad. 28. Pon ejemplos del artículo que demuestren que se ha
empleado un registro formal.

279
ACT IV IDADE S

1. Escribe con palabras estos números. Después, explica 5. Al escribir las horas con números es posible utilizar
qué regla has aplicado en cada uno. como separador el punto o los dos puntos. Escribe en tu
a) 87 c) 5536 e) 18 cuaderno tu horario detallado de mañana.
b) 14.º d) 55.º f) 3000 Ejemplo A las 7:50 h suena el despertador.

2. Sustituye las palabras destacadas por la cifra adecuada. 6. smSaviadigital.com


a) Este año la economía creció un tres y medio por ciento.  PRACTICA  Juega con la escritura de números.
b) Las Navidades pasadas les tocaron a mis tíos setenta
mil euros en la lotería.
Dictados
c) El aforo de este pabellón es de entre ocho mil qui-
nientas y diez mil cien personas. 1. Lee el texto y explica por qué los números destacados se
d) En el año dos mil catorce, setecientas treinta mil per- han escrito en cifras. Después, copia los números del tex-
sonas eran analfabetas. to y escríbelos en letra si están en cifra, o a la inversa.
e) Son tres euros y setentaicinco céntimos.

3. Completa esta ficha en tu cuaderno y explica por qué http://www.elpais.com


has empleado cifras o letras.
Brasil, el país más afectado por el zika y su posible conexión
FICHA DEL ALUMNO con la microcefalia en bebés, calcula que hay entre 497 593
Fecha de nacimiento: ● ● ● y 1 482 701 personas infectadas, es decir, una horquilla de
FOTO un millón de personas que podrían ser clave para la rápida
Dirección: ● ● ●
expansión del virus que se está viendo en América. Esta si-
Teléfono: ● ● ● tuación es más común de lo que parece. El dengue, una en-
DNI: ● ● ● fermedad olvidada, puede estar afectando a 300 millones
de personas más de lo que calcula la OMS. […]
Año académico: ● ● ●
Brasil ha registrado 4783 casos posibles de microcefalia
Curso: ● ● ●
hasta el 30 de enero, según datos publicados el martes por
el Ministerio de Salud. De todos ellos se han confirmado
4. Escribe con palabras todas las cifras que aparecen en
404 bebés con microcefalia y otros problemas en el sistema
este cartel.
nervioso central y solo 17 de ellos tendrían una conexión
con el zika. Otros 709 casos han sido ya descartados.

8. Escucha el texto y cópialo al dictado en tu cuaderno.


58 Explica por qué has escrito cada número con cifra o
con letras.

PON ATENCIÓN

9. Copia estas palabras en tu cuaderno ordenándolas al-


fabéticamente.
www.cordobasolidaria.org

2. ¿A qué signo de puntuación corresponde cada figura?


El martes a las 17 h quedé con mi prima "la Pitu" para
comer Todo estaba riquísimo las croquetas la pasta
con verduras unas brochetas de pollo y la tarta de queso
Después mi prima se tuvo que ir corriendo a casa

283
Gramática Las variedades dialectales del castellano
Una misma realidad se puede nombrar de formas distintas según la zona en que
ME TRAE UNAS RABAS, POR FAVOR. se hable una lengua: rabas y fabes es la forma en que se denominan los calamares
y las alubias en Cantabria y Asturias, respectivamente.
Y A MÍ UNAS FABES.
En España se hablan varias lenguas oficiales: el castellano o español, que es la
lengua oficial del Estado; el gallego, oficial en Galicia; el euskera, oficial en el
País Vasco y Navarra, y el catalán, oficial en Cataluña, Illes Balears y la Comuni-
dad Valenciana, donde recibe el nombre de valenciano.
El castellano, aunque es la lengua oficial del Estado, no tiene un uso homogéneo
pues varía según la zona en que se hable.

Las variedades geográficas o dialectales del castellano son los distintos usos
de la lengua que hacen los hablantes de una determinada zona o región.
¿CALAMARES Y ALUBIAS, ENTONCES? Gran parte de las variedades del castellano son consecuencia de los cambios que
sufrió el idioma a lo largo de la historia en cada territorio y de la influencia de las
lenguas con las que convivió durante su expansión o con las que convive en la
actualidad.
Se pueden distinguir tres variedades geográficas del castellano: las del norte o
septentrionales, las del sur o meridionales y las que se producen por contacto
con otras lenguas en zonas bilingües.

Variedades geográficas
septentrionales
meridionales
por contacto

Las variedades septentrionales


Son las variedades del castellano que se producen en el centro y el norte de
Lengua estándar
la Península.
La lengua estándar es la común
al habla y a la escritura culta Las variaciones con respecto a lo que se considera la lengua estándar son menos
de un determinado idioma marcadas porque es la zona en la que nació el castellano y por donde se extendió
y que todos los hablantes inicialmente.
entienden independientemente
de las variaciones concretas de la Son más significativas las diferencias en las zonas influidas por el asturleonés y
lengua en regiones determinadas. el navarroaragonés, que eran variedades del latín que no se constituyeron final-
mente como lenguas.
284 UNIDAD 12
Las variedades meridionales
Son las variedades del castellano que se hablan en el sur peninsular, en Ceu-
ta, Melilla y Canarias.
Sus rasgos lingüísticos son más innovadores que los del español septentrional ya
que el castellano fue extendiéndose por el sur de la Península durante la época
de la Reconquista.
En las variedades meridionales se encuentran el andaluz y las variedades de
transición: el extremeño, el murciano y el canario.
● Andaluz. Es la variedad con rasgos lingüísticos más innovadores. Se distinguen
la variedad oriental y la occidental.
● Extremeño. Tiene influencias del leonés y el andaluz occidental.
● Murciano. Recibe influencias del andaluz, del valenciano, del aragonés y del
castellano de Castilla-La Mancha.
● Canario. Sus rasgos lingüísticos son una combinación del andaluz occidental y
del español de América.

Las variedades por contacto


Son las variedades que se producen en las zonas en las que se hablan otras
lenguas o tienen otras variedades lingüísticas.
El español toma rasgos de las lenguas con las que comparte oficialidad y de los
llamados dialectos históricos.
En estas zonas son frecuentes las interferencias; es decir, usos lingüísticos o
pronunciaciones que se emplean en una lengua por influencia de otra.

ACTIV IDADE S

3. Busca en el diccionario de la RAE a qué variedad geográ- 5. Localiza las interferencias lingüísticas destacadas que
fica pertenecen estas palabras y escribe su significado. hay en estas expresiones. Una se debe a interferencias
a) changallo c) ñora con el catalán y otra con el gallego, ¿sabrías localizarlas?
b) asestadero d) guaje a) El pobriño ha perdido el autobús.
b) Está tota preocupada.
4. Lee estos fragmentos extraídos de Los pazos de Ulloa.
Busca en el diccionario las palabras resaltadas y aque- 14. ¿Conoces alguna otra interferencia propia de las zonas
llas que desconozcas. ¿A qué variedad crees que perte- bilingües de España?
nece?
15. Escucha estos fragmentos de programas radiofónicos
—¿Y no acertaba usted con los Pazos?
59 de la Cadena SER y de Canarias Radio. ¿Qué diferen-
—Me costaba trabajo el acertar. Aquí los paisanos no cias encuentras entre las variedades de cada uno?
le sacan a uno de dudas, ni le dicen categóricamente
las distancias. De modo que... […]. 16. Reflexiona sobre la lengua. ¿Crees que hay una varie-
dad más correcta que otra, o que son una muestra de
“Vaya, rapaza... ¡San Antón te guarde la vaca!”. Ando, que la lengua evoluciona?
ando, ando, ando, y al cuarto de legua de allí me entra
17. smSaviadigital.com
un sueño por todo el cuerpo…
 PRACTICA  Juega con las variedades del castellano.
Emilia Pardo Bazán: Los pazos de Ulloa, Castalia

285
Gramática El español en el mundo
El español es una de las lenguas con un mayor número de hablantes: alrededor de
400 millones de personas la tienen como lengua materna.
Su importancia reside también en la extensión geográfica. El español es lengua
oficial en España, en diecinueve países de América y en Guinea Ecuatorial. Por
esta razón, el español es tratado como lengua internacional. Es la segunda len-
gua de comunicación internacional tras el inglés.
Además, se habla como lengua materna en algunos países donde no es oficial:
por ejemplo, en Marruecos, Israel, Filipinas o Estados Unidos, donde hay más de
40 millones de hispanohablantes.
El Instituto Cervantes es la institución encargada de promocionar y enseñar la
lengua y de difundir la cultura española en el exterior. Se calcula que, en la actua-
lidad, más de 21 millones de personas estudian el español en todo el mundo.

El español de América
Se denomina español de América a la variedad de la lengua que se emplea en
los países hispanohablantes del continente americano.
Aunque presenta numerosas variedades, el español de América guarda estrecha
relación con las variedades meridionales del castellano.

ACT IV IDADE S

18. Busca información en internet sobre los cinco idiomas 7. Observa el logotipo del Instituto Cervantes. ¿En qué
que más se hablan en el mundo y responde a las si- signo característico del español se inspira? ¿Por qué
guientes preguntas. crees que se ha escogido como símbolo del español?
a) ¿Cuál es la lengua con mayor número de hablantes?
b) ¿Qué posición ocupa el español según su número de
hablantes?
c) ¿Qué lenguas son oficiales en la ONU?
d) ¿Cuál es el Día del Idioma Español?

19. A través del enlace www.e-sm.net/svlc2eso5, accede al


23. ¿Crees que es importante que convivan dos institu-
estudio del Instituto Cervantes El español: una lengua
ciones como la Real Academia Española y el Instituto
viva y cita los 19 países de América en los que el es-
Cervantes? Argumenta tu respuesta.
pañol es lengua oficial.
a) ¿Cuál es el que tiene mayor número de hablantes? 8. Imagina que quieres animar a un amigo de otro país a
que aprenda español.
b) ¿En qué países es lengua cooficial?
Le vas a esribir un correo electrónico en el que apor-
6. Busca en el diccionario el significado de estas pala- tes al menos tres razones para convencerlo a partir de
bras en el español de América. los temas:
plata saco cuadra a) La población mundial hispanohablante
21. Consulta la página web de la Real Academia Española b) El español en EE. UU.
y responde a las preguntas. c) El español en internet y en las redes sociales
a) ¿Cuál es la función principal de este organismo?
Para documentarte, lee este documento publicado por
b) ¿Existen otras academias de la lengua? el Instituto Cervantes, puedes acceder a él a través del
c) ¿Por qué crees que es importante su labor? enlace www.e-sm.net/svlc2eso6.

286 UNIDAD 12
Repaso
25. Lee las siguientes afirmaciones y di si son verdaderas o 10. Fíjate en la siguiente viñeta. ¿Hay algún número que de-
falsas. Corrige aquellas que sean falsas en tu cuaderno. bería escribirse con palabras? Explícalo.
a) El castellano se habla en Marruecos o la India, donde es
lengua oficial.
b) El español de América guarda estrecha relación con las
variedades meridionales del castellano.
c) El Instituto Cervantes es una institución donde se apren-
den otras lenguas además del español.
d) En el continente americano, solo se habla español en
Sudamérica.
e) En España solo hay una lengua oficial.
f) El murciano y el extremeño son variedades del andaluz.
g) El español toma rasgos de las lenguas con las que com-
parte oficialidad.
SI LOS OSOS PIERDEN,
9. Lee el siguiente texto y responde: QUEDARÁN EN EL PUESTO 17,
Habitación en casa de Candelita, linda costurera de Arena- POR DETRÁS DE LOS ÁGUILAS.
les del Río (Sevilla). Una puerta a la izquierda y otra a la
derecha. Al foro una ventana sin reja que da a un patio lleno
de luz. Pocos muebles. Entre ellos una máquina de coser, un
costurero y un bastidor para bordar. Candelita, sentada cer- 29. smSaviadigital.com
ca de la ventana, cose y canta a la vez, desasosegada y ner-  PRACTICA  Repasa con un dictado interactivo.
viosa. Ella es una pólvora, como suele decirse, y se halla,
además, en un momento crítico de su corazón. 30. Emprende. Imaginad que queréis promocionar el espa-
Candelita: “Grande pena es la de un siego ñol en un país de habla no hispana. Realizad un folleto
en el que incluyáis:
que no ve por donde va,
a) Datos sobre este día
pero mayor es la mía,
b) Información del español en el mundo
que no sé tu voluntá”.
c) Actividades para promocionarlo
¡Por vía der merengue! ¡Ya cosí una manga ar revés!
(Suelta la costura y se levanta sofocadísima). Seño, si no es 11. Repasa lo anterior. Observa el anuncio. Localiza las ora-
posible; si no tengo la cabesa en la costura. ciones que aparecen en él y contesta.
Hermanos Quintero: Obras completas, Espasa

a) Fíjate en las palabras destacadas, representan una


pronunciación típica de una variedad lingüística del
castellano. De qué variedad se trata?
b) ¿Cómo se pronuncian los elementos anteriores en el
español estándar?
c) ¿Qué variedad del castellano se emplea en las acotacio-
nes de la obra teatral? ¿Por qué crees que es así?
27. Clasifica los números de estas oraciones en ordinales o
cardinales y escríbelos con letra. ACNUR

a) Paula y Marcos se alojan en la 13.ª planta. a) "Ayúdales" ¿es una oración?


b) Presentaré mi proyecto el 23 de abril de 2016. b) Localiza dos oraciones imperativas.
c) Pasó por la meta el 19.º.
c) Identifica una oración con sujeto explícito y otra con su-
d) Me dijo que llamara al 225 para resolver mi problema. jeto elíptico.
e) Tienes el 2.º asiento libre. d) Analiza sintácticamente la oración:
Justifica por qué has escrito los números en una palabra o
Millones de sirios desesperados buscan refugio.
en varias.

287
Literatura El género teatral II
Estructura de la obra teatral
En las obras de teatro, se distinguen dos tipos de estructura, según se tenga en
cuenta el contenido o la forma.

‣ Estructura interna
Es la organización del argumento de la obra, es decir, del contenido. Al igual que
ocurre con el género narrativo, tradicionalmente la trama de una obra de teatro
se suele dividir en planteamiento, nudo y desenlace, aunque actualmente tam-
bién hay obras teatrales con estructuras más abiertas.

‣ Estructura externa
Es la división en partes de la pieza teatral. Las obras de teatro se dividen en
actos o jornadas, separados entre sí por la caída y la subida del telón. Las obras
tradicionales constan de tres o cinco actos entre los que se hace un descanso.
(Y va hacia la puerta. Entran los dos. Cierran. Y el timbre del teléfono sigue
sonando unos momentos, inútilmente).
Telón
ACTO SEGUNDO
La misma decoración. Han transcurrido dos horas y hay un raro ambiente de
juerga. […]
(Se ha levantado el telón. El coro, siempre bailando sobre la música, ha ido
evolucionando hasta desaparecer por la puerta de la izquierda).
Miguel Mihura: Tres sombreros de copa, Edaf
A su vez, los actos pueden dividirse en partes más pequeñas, como los cuadros y
las escenas.
● Cuadros. Se separan entre sí por cambios de espacio o de tiempo. Estos cam-
bios obligan a realizar modificaciones en la escenografía, por lo que a veces es
A CT IVI D AD ES necesaria también la caída del telón.
● Escenas. Se separan entre sí por la entrada o salida de personajes.
1. ¿Cómo se marca el cambio de
un acto a otro en el fragmen- ACTO TERCERO
to de Tres sombreros de copa?
CUADRO PRIMERO
¿Qué elementos cambian en-
tre los dos actos?
Bosque. Es de noche. Grandes troncos húmedos. Ambiente oscuro. […]
Novio (impaciente): ¡Pero vamos! ¿Por dónde?
1. ¿En qué dos lugares de desa-
rrolla el fragmento de Bodas Mendiga (dramática): ¡Por allí!
de sangre? ¿Qué indicaciones (Salen rápidos. Se oyen lejanos dos violines que expresan el bosque. Vuelven
se hacen sobre el espacio y el los Leñadores. Llevan las hachas al hombro. Pasan lentos entre los troncos).
tiempo?
Leñador 1: ¡Ay muerte que sales!
¿Es necesario que caíga el te-
lón entre ellos? ¿Por qué? Muerte de las hojas grandes. [...]
Leñador 2: ¡No abras el chorro de la sangre!
2. En ese mismo fragmento se
reproducen dos escenas dife- CUADRO SEGUNDO
rentes del cuadro primero. Habitación blanca con arcos y gruesos muros. A la derecha y a la izquierda,
¿Cómo se indica el cambio de
escaleras blancas.
escenas?
Federico García Lorca: Bodas de sangre, Anaya

288 UNIDAD 12
Los subgéneros teatrales menores
Los subgéneros menores son obras cortas que se intercalan en las representacio-
nes de las obras mayores (tragedia, comedia y drama) para amenizar al público
la espera entre actos. Los más importantes son el paso, el entremés y el sainete.

‣ El paso
El paso es una obra cómica protagonizada por personajes cotidianos. La trama es
muy sencilla y en ella una persona ingenua suele ser engañada por un pícaro.
Sebastiana: Yo te creo; pero dime, señor Sigüenza: ¿cómo te lisiaron de
ellas? (de las orejas, Sigüenza no tiene orejas).
Siguenza: En el año de quinientos y cuarenta y seis, a nueve días andados
del mes de abril, la cual historia se hallará hoy en día escrita en una ta-
bla de cedro en la casa del Ayuntamiento de la isla de Mallorca, habien-
do yo desmentido a un coronel, natural de Ibiza, y no osándome de-
mandar la injuria por su persona, siete soldados suyos se convocaron a
sacarme al campo, los nombres de los cuales eran, Dios les perdone,
Campos, Pineda, Osorio, Campuzano, Trillo el Cojo, Perotete el Zurdo y
Janote el Desgarrado. Los cinco maté y los dos tomé a merced.
Sebastiana: ¡Válame Dios, qué tan gran hazaña! Mas las orejas, dime,
señor, ¿cómo las perdiste?
Lope de Rueda: El rufián cobarde, Castalia

‣ El entremés
El entremés es también un subgénero cómico. Tiene intención satírica y preten-
de ridiculizar y criticar los defectos humanos o algún aspecto de la sociedad.
Gobernador: Y ¿qué quiere decir Retablo de las maravillas?
Chanfalla: Por las maravillosas cosas que en él se enseñan y muestran,
viene a ser llamado Retablo de las maravillas; el cual fabricó y compuso A C T IVIDA DE S
el sabio Tontonelo debajo de tales paralelos, rumbos, astros y estrellas,
con tales puntos, caracteres y observaciones, que ninguno puede ver 4. En el texto de Lope de Rueda,
las cosas que en él se muestran, que tenga alguna raza de confeso, o no ¿quién es el pícaro y quién su
inocente víctima?
sea habido y procreado de sus padres de legítimo matrimonio; y el que
fuere contagiado destas dos tan usadas enfermedades, despídase de Identifica las exageraciones
con las que intenta embaucar
ver las cosas, jamás vistas ni oídas, de mi retablo.
el pícaro.
Miguel de Cervantes: Entremeses, Bambú
3. En el Retablo de las maravi-
‣ El sainete llas, Chanfalla asegura que no
podrán ver el retablo quienes
El sainete es también cómico y burlesco. Recoge el habla de las diferentes re- tengan raza de confeso o no
giones de España y se ambienta en escenarios típicos costumbristas. hayan nacido de legítimo ma-
Ambrosio: Ér ze irá haciendo a los gustos de acá. No es malo, zino que es trimonio. ¿Qué aspecto de la
un chiquiyo y, acostumbrado a la libertá del cortijo, no repara. (A Lucio, sociedad critica Cervantes?
que sale en este momento rematando su copla). ¡Caya, hombre! ¿No estás v 4. El sainete de los hermanos
viendo que está aquí la zeñora, peazo e bruto? Quintero reproduce la varie-
Lucio: (riéndose) ¿Cómo iba a verlo con la puerta cerrá, señor Ambrosio? dad andaluza. ¿Qué diferen-
cia de clase social crees que
Doña Sacramento: Ven acá; acércate. existe entre los personajes?
Serafín y Joaquín Álvarez Quintero: El genio alegre, Austral

289
Conoce los textos El humor en el teatro
En toda la Literatura es frecuente encontrar obras que recurren al humor como medio de entretenimiento y de crítica social.
Esto es mucho más patente en el teatro, y especialmente en los subgéneros menores, destinados a entretener brevemente al
espectador entre acto y acto. Para ello recurren a distintos tipos de humor, basados en situaciones ridículas, reacciones exage-
radas, lenguaje coloquial y cómico, etc. Veamos algunos ejemplos.

Lope de Rueda (1510-1566) es 1 Los criados


considerado uno de los fundadores
del teatro español. En sus obras se Luquitas: Anda, anda, hermano Alameda.
recogen personajes, costumbres
Alameda: Que ya voy; ¡pardiez que me la he colado!
e incluso el habla popular típicos
de la época. En este fragmento, Luquitas: ¡Que en viendo una taberna te has de quedar aislado!
los criados de un famoso señor se
reprochan la tardanza en volver
Alameda: Si me hace de ojo el ramo, ¿quieres tú que use con él de mala crianza?
a la casa y hablan de las posibles 5 Luquitas: Acaba, anda; caminemos presto, que nos mucho de señor, de mal su-
represalias del señor por su retraso. frido, que no piense que nos hemos ido de casa con el dinero.
Alameda: ¿Qué tanto te paresce que hemos tardado?
Luquitas: Mira, si no á tardarnos un poquito más, podría ser que señor nos re-
cibiera con lo que suele.
10 Alameda: Pardiez, si tú no te detuvieras tanto en casa de aquella, que buen siglo
haya el álima que tan buen oficio le enseñó, allí me tuvieras de mi propia vo-
luntad, con una cuerda de lana más amarrado que si estuviera por fuerza en el
cepo de la casa fosca de Valencia.
Lope de Rueda: Pasos completos, Taurus

Los hermanos Álvarez Quintero 2 Puebla de las mujeres


(siglos xix-xx) representan un
caso singular de unión familiar Santita: Doctor, esta muchacha pregunta por usted. (Se va por el jardín).
y artística. En sus obras reflejan
Don Cecilio: ¿Qué pasa, niña?
las costumbres y el habla de
Andalucía. Su teatro es sencillo y Muchacha: Pos mi hermana, que ze ha puesto mala.
alegre, carente de grandes dramas,
y los personajes protagonistas
Don Cecilio: ¡Válgate Dios! ¿Y quién es tu hermana?
suelen ser burgueses de clase 5 Muchacha: Pos la hija de Jozé.
media.
Don Cecilio: ¿Y quién es José?
Muchacha: Pos Jozé es mi padre.
Don Cecilio: (A Adolfo, que sonríe al oírlo). Usted se habrá enterado ya de quién
es la hermana. Y tu padre, ¿quién es, que no caigo ahora?
10 Muchacha: ¡Ay, qué gracia! Dice que no cae. ¿Quién va a zé mi padre, zeñó? Er
de las piedras de afilá.
Don Cecilio: No podía ser otro, efectivamente. Y, bueno, ¿qué le ha dado a tu
hermana?
Muchacha: Pos le ha dao un inzurto. Ha peleao con er novio de mala manera, y
15 ze ha inzurtao.
Don Cecilio: Probablemente, después de haberse insultado los dos, el uno al
otro.
Serafín y Joaquín Álvarez Quintero: Puebla de las mujeres, Austral

290 UNIDAD 12
3 La señorita de Trevélez Carlos Arniches (1866-1943)
fue un dramaturgo que escribió
Numeriano: (Desesperado). ¿Pero qué han hecho esos cafres, don Marcelino? principalmente obras cómicas
como sainetes y zarzuelas. El estilo
Don Marcelino: ¿No lo adivinas, infeliz? Pues que imitando tu letra han escrito
con el que hablan sus personajes
una carta de declaración a Florita de Trevélez firmada por ti. es rápido, con réplicas llenas de
Numeriano: ¡Dios mío! ingenio, y representa el habla
castiza del Madrid de finales del
5 Don Marcelino: Que ella, romántica y presumida como un diantre, te ha visto mil siglo xix.
veces al acecho en ese balcón, y creyendo que salías por ella ha caído fácilmente
en el engaño, y que te contesta aceptando tu amor.
Numeriano: ¡Cuerno!
Don Marcelino: Y de ese modo te inutilizan para que sigas cortejando a la donce-
10 llita, y Picavea se sale con la suya. ¿Ves qué sencillo?
Numeriano: ¡Dios mío, pero esto es una felonía, una canallada que no estoy dis-
puesto a consentir! Yo deshago el error inmediatamente. (Llamando desde el bal-
cón). ¡Flora..., Flora..., Florita; amiga Flora!...
Don Marcelino: Aguarda, hombre, aguarda. Así, a voces y desde el balcón, no me
15 parece procedimiento para deshacer una broma que pone en ridículo a personas
respetables.
Numeriano: ¿Y qué hago yo, don Marcelino? Porque ya conoce usted el carácter de
don Gonzalo.
Don Marcelino: ¡Que si le conozco! Pues eso es lo único grave de este asunto.
20 Numeriano: Y por lo que aquí dice, se ha enterado.
Don Marcelino: Como que esta burla puede acabar en tragedia: porque Gonzalo,
en su persona, tolera toda clase de chanzas; pero con su hermana, que es todo su
amor... ¡Acuérdate que tuvo a Martínez cuatro meses en cama de una estocada,
smSaviadigital.com
solo porque la llamó la jamona de Trevélez!... ¡Conque si se entera de que esto es
  DESCUBRE Y LEE ¿Quieres
una guasa, hazte cargo de lo que sería capaz! conocer otras obras divertidas?
Carlos Arniches: La señorita de Trevélez, Cátedra

ACTIV IDADE S

5. Busca dos expresiones coloquiales en el texto 1 e in- 8. ¿Qué características propias del sainete encuentras en
vestiga su significado. el texto 2?

8. Lee en voz alta el texto 2. ¿Qué diferencia percibes 9. Compara los textos. Los tres textos son humorísticos,
entre el habla de don Cecilio y de la muchacha? ¿Cuál pero ¿en qué consiste el humor en cada caso? Explica
de las dos es más culta y cuál más vulgar? qué desencadena la situación humorística en cada
6. La muchacha emplea la variedad andaluza. ¿Emple uno.
aesta variedad don Cecilio? Pon ejemplos del texto ¿Qué te ha parecio más divertido de cada fragmento?
para justificar tu respuesta. ¿Cuál te ha gustado más?
7. En el texto 3, ¿por qué Florita cree que Numeriano 14. Relaciona con tu mundo. ¿En qué medios de comuni-
está enamorado de ella? ¿Es cierto que él la quiere?
cación actual se ofrecen obras humorísticas que re-
11. Imagina una solución al conflicto. ¿Qué harías tú si producen el habla coloquial? ¿Sabrías dar algún
estuvieras en el lugar de Numeriano? ejemplo? Comentadlos en clase.

291
Comentario de texto Un entremés de Cervantes
En este entremés de Miguel de Cervantes, cuatro personajes pretenden ser alcaldes de Daganzo. Los tres primeros han contado
sus méritos para el cargo, presumiendo de habilidades como saberse de memoria algunas oraciones, tener muy buena pun-
tería o entender mucho de vinos. En esta escena le toca el turno a Pedro Rana, que, con tono jocoso y desenfadado, denuncia
algunos defectos de los malos gobernantes.

60 La elección de los alcaldes de Daganzo


Bachiller: ¿Qué sabe Pedro Rana?
Rana: Como Rana, habré de cantar mal; pero, con todo,
diré mi condición, y no mi ingenio.
Yo, señores, si acaso fuese alcalde,
5 mi vara no sería tan delgada
como las que se usan de ordinario:
de una encina o de un roble la haría,
y gruesa de dos dedos, temeroso
que no me la encorvase1 el dulce peso
10 de un bolsón de ducados2, ni otras dádivas3,
o ruegos, o promesas, o favores,
que pesan como plomo, y no se sienten
hasta que os han brumado4 las costillas
del cuerpo y alma; y, junto con aquesto,
15 sería bien criado y comedido,
parte severo y nada riguroso. […]
No es bien que el poder quite la crianza5,
ni que la sumisión de un delincuente
haga al juez soberbio y arrogante.
20 Algarroba: ¡Vive Dios, que ha cantado nuestra Rana
mucho mejor que un cisne cuando muere!
Miguel de Cervantes: Entremeses, Castalia

Vocabulario
1
encorvase torciera; 2ducados monedas de oro; 3dádivas regalos; 4brumado magullado; 5crianza educación.

COMPRE NDE Y AN A L IZ A R E FLE X IO NA Y VA LO R A

1. Aún hoy, cuando una persona es nombrada alcalde, 5. Rana interviene después de otros contrincantes cu-
recibe una vara de gobierno como símbolo. ¿Por qué yos discursos disparatados han provocado la risa del
dice Rana que si fuera elegido utilizaría una rama muy público. Ese juego entre la seriedad y la risa, ¿te pa-
sólida para que no la encorve el dulce peso de un bol- rece eficaz para exponer una crítica? Explica tu res-
són de ducados? ¿Qué quiere decir con ello? puesta.
2. ¿Qué otras cosas pueden comprometer la honradez y 6. ¿Qué características de los entremeses reconoces en
honestidad del alcalde? el texto?
3. Explica con tus palabras qué significa: “No es bien 4. En este entremés se critica la corrupción de los políti-
que el poder quite la crianza”. cos. Explica con tus palabras cómo parece creer Cer-
¿Estás de acuerdo con esta opinión? ¿Por qué? vantes que suelen ser los gobernantes y cómo debe
ser un buen gobierno.
3. ¿Qué opina Algarroba de la intervención de Rana?
¿Crees que considera oportunas y acertadas sus pala- 8. Los planteamientos de Rana, ¿crees que siguen siendo
bras? Justifica tu respuesta. válidos en la sociedad actual? Razona tu respuesta.

292 UNIDAD 12
¿Qué has aprendido?

Identifico las propiedades del texto


1. Indica qué propiedades debe tener un conjunto de enunciados para que formen un texto.

1. Explica qué es la adecuación. ¿Por qué se debe adecuar el registro lingüístico a la situacion co-
municativa?

3. Explica qué aporta coherencia a un texto.

4. Define qué es la cohesión. Después completa este mapa conceptual de los mecanismos que do-
tan de cohesión a un texto.

Cohesión

●●● ●●●

●●● contraste ●●● ●●● ●●● ●●●

●●● ●●● ●●● ●●● ●●● ●●●

Escribo correctamente los números


5. Indica en qué casos los números se escriben con cifras.
a) trigésimo segundo c) 14 228 e) cuatro mil
b) sesentaidós d) 13,27 f) decimotercero

6. Explica en cada caso qué reglas de la escritura de los números se ha seguido.

Identifico las variedades dialectales del español


7. Explica por qué hay diferentes variedades
dialectales del español en España.

8. Haz un mapa conceptual con las tres varie-


dades dialectales del español de España.

9. Indica en tu cuaderno a qué color del


mapa de la derecha corresponde cada una
de las variedades del español de España.

2. ¿En qué continente encontramos mayor


número de hisponahablantes?

Identifico la estructura de la obra teatral


3. ¿Qué diferencia hay entre un acto, un cuadro y una escena? ¿Son elementos de la estructura in-
terna o de la estructura externa de una obra?

Reconozco los subgéneros menores


12. Explica la diferencia entre paso, entremés y sainete.

smSaviadigital.com  VALORA LO APRENDIDO  > Resumen y autoevaluación.

294 UNIDAD 12
Ponte a prueba 8QLGDGHVûûûûûûûûûûû

Reflexión sobre la lengua

3. Explica por qué este texto es coherente.

4. ¿Se emplea un registro adecuado?

8. Identifica cómo es el texto que has leído y justifica tu


respuesta en tu cuaderno.
A. Oral y planificado C. Escrito y planificado
B. Oral y no planificado D. Escrito y no planificado

9. ¿De qué modalidad son las oraciones en la mayoría de


los enunciados?
a) enunciativa c) interrogativa e) exclamativa
b) desiderativa d) imperativa f) dubitativa

5. Explica por qué llevan tilde las siguientes palabras.


¿Cómo se llama esta tilde?
más tú

11. ¿Qué onomatopeya aparece? Escribe en tu cuaderno


una onomatopeya para las viñetas que no tienen.

6. Clasifica, con ayuda de un diccionario. las siguientes


palabras en monosémicas, polisémicas y homónimas.
clave mano obvio
pantalla tendencia rutina

7. Indica si estas palabras son adjetivos o adverbios.


siempre más menos

8. Cuál de estas palabras es simple, cuál es derivada y


cuál es polisémica?
a) creatividad b) descarta c) aléjate
Socialmood 9. Identifica la raíz de las palabars anteriores.

Comprensión lectora 10. Indica de qué tipo son los complementos verbales des-
tacados de estas oraciones.
1. Resume brevemente qué idea se pretende transmitir.
a) Usa tu manos.
2. ¿A qué tipo de público crees que se dirige? b) Trabaja siempre con gente con más talento que tú.
1. ¿En cuántas partes está dividido el texto? ¿Cómo se re- c) Menos es más.
laciona con su título?
17. Explica qué información transmiten las desinencias
4. Compara el texto con las ilustraciones y determina de los verbos de la actividad anterior.
qué relación hay entre ellos.
Expresión escrita
2. En el texto se emplean diferentes tipografías y colores.
¿Para qué crees que se ha empleado este recurso? 18. Aplica estas claves unos días y escribe un diario.
Plasma qué ideas y sensaciones han pasado por tu cabe-
6. ¿Qué tipo de texto acabas de leer?
za, qué cosas has hecho nuevas o si has modificado en
A. índice B. decálogo C. normas D. receta algo tus actividades cotidianas.

295

Potrebbero piacerti anche