Sei sulla pagina 1di 20

EVALUACION Y DIAGNOSTICO AMBIENTAL PARA LA APLICACIÓN DE

PROTOCOLOS DE MUESTREO Y ANÁLISIS DE LABORATORIO PARA LA


CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE LOS RESIDUOS O DESECHOS
PELIGROSOS SEGUN RESOLUCION 062 DE 2007

CASO A EVALUAR:
Evaluación de los hidrocarburos totales de petróleo sobre suelos en Maicao
Colombia.

Presentado por:
Lizzeth Natalia Cifuentes
Diana Marcela Navarro
María Fernanda Jiménez
Lina Marcela López
Jean Paul Quintero
Cristian García

Presentado A:
Ingeniero Oscar Fernando Contento

MEDICIONES Y MONITOREOS AMBIENTALES


FALCULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
Bogotá
2020
Resumen

A continuación, se encontrará un documento, en el que se habla respecto a la evaluación


de los hidrocarburos totales de petróleo sobre suelos urbanos en Maicao, Colombia.
Teniendo en cuenta la respectiva disposición de residuos que se debe realizar
dependiendo de la contaminación generada en estos suelos por estas actividades y
según el requerimiento de la resolución 0062 “Por la cual se adoptan los protocolos de
muestreo y análisis de laboratorio para la caracterización fisicoquímica de los residuos o
desechos peligrosos en el país”

Palabras clave: Hidrocarburos, suelos, contaminación, residuos, disposición, muestreo,


resolución.

Abstract
Next, a document is required, which talks about the evaluation of total oil hydrocarbons
on urban soils in Maicao, Colombia. Taking into account the respective disposal of
residues, the measurement of the contamination generated in these soils by these
activities must be carried out and according to the requirement of resolution 0062 “By
which the sampling protocols and laboratory analysis for the physicochemical
characterization are adopted of waste or hazardous waste in the country ”

Key words: Hydrocarbons, soils, contamination, residues, disposal, sampling, resolution.


Contenido
1. Introducción ...................................................................................................................................... 4
2. Aspectos generales del caso ........................................................................................................ 5
3. Área de influencia directa .............................................................................................................. 5
A. Ubicación ................................................................................................................................... 5
B. Efectos sobre la salud y el medio ambiente ..................................................................... 9
4. ¿Qué es un residuo peligroso? .................................................................................................... 9
A. Materiales radiactivos presentes en el suelo ................................................................. 12
• Aspecto Biológico ..................................................................................................................... 12
• Formación del suelo................................................................................................................. 12
• Agentes físicos. ........................................................................................................................ 13
• Agentes químicos. .................................................................................................................... 13
• Agentes biológicos. .................................................................................................................. 13
B. Clasificación de residuos peligrosos ............................................................................... 13
C. Normas de Bioseguridad ..................................................................................................... 14
5. Identificación de Impacto ambientales .................................................................................... 14
6. Aplicación de la resolución 062 DE 2007, r ................................................................................. 15
1. Introducción
Entendemos como desechos peligrosos como aquellos desechos que por sus
características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o
radioactivas o por la cantidad puede causar daño a la salud humana y/o deteriorar el
ambiente cuando se manipula, se almacena, se transporta, se trata o se dispone. Dichos
desechos se pueden generar por diferentes actividades industriales en la creación de
productos y/o la extracción de recursos, entre otras. El Generador entendiendo este
como cualquier persona cuya actividad produzca residuos o desechos peligrosos es
responsable de los residuos que él genere y esta responsabilidad se extiende a sus
afluentes, emisiones, productos, subproductos por todos los efectos ocasionados a la
salud y al ambiente, este debe garantizar la gestión y manejo integral de los residuos o
desechos peligrosos que genera además de Elaborar un plan de gestión integral de los
residuos o desechos peligrosos.
Para esto se debe realizar la debida caracterización de los residuos o afluentes
producidos en la actividad en cuestión, para así garantizar su debida disposición en
concordancia con lo establecido en el Decreto 4741 de Diciembre 2005 Por el cual se
reglamenta parcialmente la prevención y manejó de los residuos o desechos peligrosos
generados en el marco de la gestión integral de acuerdo con lo previsto en los artículos
34 al 38 del Decreto-ley 2811 de 1974 “Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente”. Dicha caracterización se realiza con el
fin de establecer los posibles efectos e impactos que se pueden generar en el medio
ambiente y la salud de las personas y de esta forma diseñar estrategias para su debida
disposición, los análisis de laboratorio se deben realizar con muestras representativas
del residuo generado siguiendo lo establecido en la Resolución No. 0062 “Por la cual
se adoptan los protocolos de muestreo y análisis de laboratorio para la caracterización
fisicoquímica de los residuos o desechos peligrosos en el país” y de acuerdo a lo
establecido en NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4113 una de varias normas
destinadas a ser utilizadas en conjunto con cada una de las otras partes según sea
adecuado y necesario. Esta se refiere a los procedimientos de muestreo para los
diversos propósitos de investigación del suelo.
El acelerado crecimiento de la población mundial ha dado como resultado una mayor
demanda de combustibles fósiles (hidrocarburos). Aunque muchos de estos compuestos
se utilizan para generar energía, un alto porcentaje se libera al ambiente en los procesos
de extracción, refinado, transporte y almacenamiento, lo que representa un riesgo
potencial para los ecosistemas (SEMPLE y col., 2001).
Los derrames de hidrocarburos constituyen una de las principales fuentes de
contaminación de los suelos, aguas superficiales y subterráneas, flora y fauna silvestre.
Algunas sustancias peligrosas como los hidrocarburos presentan actividad carcinogénica
en detrimento del hombre y los animales, de tal manera que la presencia de estas
sustancias químicas en agua subterránea es un enorme peligro para el consumo humano
(IMT, 2002). Durante este documento se realiza la comparación de la publicación de la
revista colombiana de química ISSN: 0120-2804 Evaluación de los hidrocarburos
totales de petróleo (TPH) sobre suelos urbanos en Maicao, Colombia. Donde se
evaluó la presencia de los hidrocarburos totales de petróleo (TPH) y sus efectos sobre
propiedades de suelos en el área urbana de Maicao. Con la normatividad legal vigente y
los protocolos plenamente establecidos para una retroalimentación de la información y
analizar posibles acciones.
2. Aspectos generales del caso
Se evaluaron la presencia de hidrocarburos totales de petróleo (TPH) y los efectos sobre
las propiedades de dichos suelos ubicados en el área urbana de Maicao, Colombia. Para
el estudio seleccionaron 18 sitios, de los cuales nueve cuentan con derrames históricos
y nueve sin ello, igualmente se evaluaron dos profundidades de 0,30 cm y 30-60 cm. Se
extrajeron los TPH de las fracciones mediana (método reflujo en Soxhlet, EPA 3540C) y
pesada (método de reflujo en Soxhlet, EPA 3550C). Se uso la cromatografía de gases
con detectores de ionización de flama para identificarlos.
Se determinaron parámetros del suelo relacionados con su potencial de adsorción: pH,
conductividad eléctrica (CE), carbono orgánico (CO), capacidad de intercambio catiónico
(CIC), textura, retención de humedad del suelo y estabilidad de agregados. Se estableció
alto contenido de todas las fracciones de TPH con efecto diferencial sobre las capas del
suelo.
3. Área de influencia directa

A. Ubicación
DATOS BASICOS DEL DEPARTAMENTO.

Figura 1 Datos del departamento


Fuente: DANE y DNP. Informacion departamental

La estructura geológica del departamento está conformada principalmente por rocas


sedimentarias y metamórficas y en menor proporción rocas ígneas. Esas rocas están
localizadas en bloques, limitados entre sí por grandes fallas. Geoestructuralmente,La
Guajira se puede dividir en dos áreas geológicas: la primera corresponde a la Península
de La Guajira donde se reconocen tres sistemas de fallas principales: Falla de Oca, Falla
de Cuiza – Paraguaná y Falla de Cuiza – Simarúa. La segunda corresponde a su área
sur, donde se reconocen tres sistemas de fallas principales (Oca, Santa Marta –
Bucaramanga y del Cerrejón

Figura 2 Mapa geologico de la Guajira


Fuente: Servicio Geologico Colombiano- SGC

La Guajira cuenta con recursos minerales abundantes, entre los que se destacan los
yacimientos de carbón, sal, y materiales de construcción, además de otros minerales
encontrados a partir de estudios exploratorios realizados por el Servicio Geológico
Colombiano – SGC, que permitieron evidenciar presencia de oro, cobre, mineral de
hierro, yeso, barita, magnesita, 1 Aspectos geológicos de la caracterización de los
recursos mineros de La Guajira, 2002 2 Inventario Minero Nacional Departamento de La
Guajira. Ingeominas, 1999 feldespato, caolín, micas, asbestos, talco, vermiculita, roca
fosfórica, caliza, rocas ornamentales y algunos prospectos de depósitos de arenas
negras presentan perspectivas de contenidos de titanio y tierras raras.
Los campos de gas en La Guajira suministran cerca del 66% del gas de Colombia, lo que
refleja la importancia de éstos para atender las necesidades energéticas del país. Sin
embargo, a nivel regional, el impacto de esta actividad sobre el desarrollo y el crecimiento
económico ha sido limitado debido a la naturaleza extractiva de la actividad, la cual se
podría clasificar como una economía de enclave, ya que los datos indican que la
producción de gas en La Guajira no ha generado encadenamientos productivos que
permitan potenciar el crecimiento económico del departamento.
En la actualidad se evidencia que a la fecha de los 17 contratos para extraccion petrolera
en la region caribe, 9 se encuentran en etapa de Evaluación Técnica (TEA), 7 en estado
de exploración y tan solo 1 en producción, correspondiente al Bloque Guajira en los
campos Chuchupa y Ballena y operado por la empresa Chevron.

Figura 3 Estructura del PIB de la Guajira


Fuente: Estructura productiva y comercio del departamento de la guajira, y principales socios en el
caribe
Esta evaluación se realizó en Maicao, La guajira en Colombia. En Maicao, la temperatura
oscila entre 27 y 28 °C. La precipitación anual es de 900 mm y la evapotranspiración se
estima en 1501 mm, al ser esta última mayor a la precipitación, se evidencia déficit
hídrico. Los suelos se caracterizan por ser entre superficiales a moderadamente
profundos, bien drenados y de texturas franco-arcillosas
A continuación, se muestra la ubicación:

Figura 4 Mapa de maicao


Fuente: Google maps
Fuente: Colombia, la guajira- maicao by Shadowxfox.

Fuente: Colombia, la guajira- maicao by Shadowxfox.


B. Efectos sobre la salud y el medio ambiente
Una de las principales características de estos químicos residuales es su volatilidad,
razón por lo cual existe generación de emisiones difusas, no intencionales, de vapores
de estas sustancias durante las distintas aplicaciones. Al evaporarse rápidamente se
concentran en espacios confinados y son absorbidos por el ser humano a través de la
piel y por inhalación.
Debido a sus propiedades liposolubles, luego de ingresar al organismo se concentran en
tejidos grasos, acumulándose hasta alcanzar concentraciones que producen diversos
efectos negativos para la salud, inmediatos o de largo plazo, como: irritación de piel,
nariz, garganta, pulmones y ojos, dermatitis, dificultad al respirar, dolor de cabeza,
mareos, náuseas, vómitos, fatigas.
La exposición prolongada a algunos solventes produce enfermedades de la sangre,
anemia, disfunción de la médula, cáncer, cambios en el ciclo de reproducción de las
mujeres, daños al sistema nervioso, aumento del riesgo de abortos espontáneos, daños
hepáticos y renales.
La inhalación de vapores de altas concentraciones de algunos solventes, por ejemplo, el
tricloroetileno, puede causar la muerte. Los solventes de desecho pueden contener
elementos como cloruro, bromuro, fluoruro, sulfuro, nitrógeno, metales volátiles y metales
pesados, por lo que la 20 quema en condiciones inapropiadas puede generar emisiones
tóxicas para la salud y el medio ambiente.
Los riesgos para la salud y el medio ambiente se acrecientan debido al mal manejo que
se realiza con los solventes y residuos químicos. Sin embargo, tomando las precauciones
debidas, en las diferentes etapas del ciclo de vida de los solventes, los riesgos pueden
ser minimizados.
La disposición final de estos residuos dependerá de las características específicas del
mismo, las posibilidades de reutilización según el grado de contaminación del solvente y
los receptores externos con los que se cuenta a nivel nacional para disposición.

4. ¿Qué es un residuo peligroso?


Los Residuos Peligrosos se generan a partir de un amplio rango de actividades
industriales, de la agricultura, y aún de las actividades domésticas. Los procesos
industriales generan una gama de residuos de naturaleza sólida, pastosa, líquida o
gaseosa, con características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, que presentan
riesgos potenciales a la salud humana y al ambiente. Estos residuos son los
denominados peligrosos. Existen otras fuentes de residuos peligrosos, como son los
hospitales, el comercio y la minería.
La contaminación de cuerpos peligrosos de agua (principalmente las aguas
subterráneas) causada por la disposición inadecuada de residuos peligrosos hizo que
los países industrializados dieran una alta prioridad a su manejo en la década de los 80.
El manejo de los residuos peligrosos incluye los procesos de minimización, reciclaje,
recolección, almacenamiento, tratamiento, transporte y disposición. Actualmente, los
países industrializados tienden a promover la minimización y reciclaje de los residuos
peligrosos como la opción desde el punto de vista ambiental.
Ejemplos de Residuos Peligrosos

Fuente: Manejo seguro de residuos peligrosos, departamento de ingeniería química facultad de


ingeniería universidad de concepción, Chile.

Algunos factores que afectan el grado de riesgo son:


• Reactividad (fuego, explosión, lixiviación)
• Efecto biológico (toxicidad, largo o corto plazo, ecotoxicidad)
• Persistencia (efecto en el ambiente, potencial destoxificación, factores múltiples)
• Riesgos indirectos a la salud (patógenos, vectores)
• Cantidades Reales y Condiciones Locales (temperatura, suelo, agua, humedad,
luz, sistemas receptores, formas de usos, etc.)
El suelo
Constituye la capa superficial del manto, cuya profundidad es variable. Está compuesto
por partículas minerales, organismos vivos, materia orgánica, agua y sales. La mayoría
de los componentes provienen de la meteorización de rocas, descomposición de restos
vegetales, y la acción de microrganismos descomponedores. El suelo constituye uno de
los recursos naturales más importantes; sin él, la vida vegetal en la superficie terrea no
existiría y, en consecuencia, no se producirían alimentos para la vida animal ni para el
individuo.
El suelo es un medio muy complejo, compuesto de tres fases principales; la sólida (50
%); la líquida, y la gaseosa (entre las dos últimas 50%) que está dispuesta en diferentes
formas, tanto como macroscópico, como en el ámbito microscópico, para formar cientos
de diferentes tipos de suelos conocidos en el mundo.

A. Materiales radiactivos presentes en el suelo


Algunas formaciones geológicas contienen naturalmente bajos niveles de material
radiactivo acumulados.
Estos emiten bajos niveles de radiación, a la que todo el mundo está expuesto sobre una
base diaria, representando alrededor del 50% de la exposición total de los
estadounidenses. Para el caso del petróleo y el gas natural producido por fracking, la
radioactividad se refleja con pequeñas cantidades dentro de la roca Uranio, Torio, Radón
222, Radio 226 y Radio 228, los cuales pueden ser transportados a la superficie por los
elementos de perforación y/o por el agua, representando un riesgo considerable para
quienes están en contacto permanente con ellos, por ejemplo, para operarios que están
en contacto diario con el equipamiento de trabajo afectado. No existen datos sobre
niveles significativos de radioactividad de las rocas utilizadas en el fracking, sin embargo,
debe ser monitoreado para asegurar que su concentración no los niveles tolerables.
• Aspecto Biológico
La vegetación se ve afectada por el ozono troposférico producido por el proceso de
fracturación hidráulica, el cual tiene el potencial de dañar un número de especies de
plantas, incluyendo coníferas, álamos, forraje, 23y alfalfa. El Programa de Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Mundial de Meteorología
informaron que el ozono troposférico causa alteraciones en los patrones de lluvias,
además de ser el causante de 52 millones de toneladas de cultivos perdidos por año.
• Formación del suelo
En los suelos se manifiestan los procesos climatológicos, físicos, químicos y biológicos
que a continuación se mencionan:
• Agentes físicos: las rocas y minerales que se encuentran sobre la superficie de la
corteza terrestre, debido a su contacto con la atmósfera sufren la acción
permanente de procesos exógenos, como la meteorización, el viento y el agua.
• Agentes químicos: ocasionada principalmente por la acción del agua. La
disolución de las rocas por el agua abre el camino a la descomposición química
de la roca arrastrando consigo los materiales más solubles, y los lleva a capas
más profundas.
• Agentes biológicos: los constituyen los componentes orgánicos vivos y no vivos.
Los líquenes, musgos y pequeñas plantas transforman al suelo por la disgregación
fisicoquímica de las rocas. Las raíces de estas plantas van formando el suelo con
sus restos orgánicos que al morir se unen al suelo como material orgánico.

B. Clasificación de residuos peligrosos


Tabla 3 Clasificación Respel

Fuente: Diagnóstico de la Gestión Integral de los Residuos Peligrosos en el Valle de Aburrá

Matriz de Incompatibilidad – Clase de Riesgo ONU


C. Normas de Bioseguridad

Todo el personal debe utilizar los siguientes elementos de seguridad:


• Camisa manga larga, overol, bata, calzado cerrado, gafas de seguridad.
• Si hay manipulación de reactivos y residuos debe colocarse guantes y mascara
para vapores, monogafas.
• Antes de manipular cualquier residuo el trabajador debe conocer los posibles
riesgos y los procedimientos seguros para su manipulación.
• Es obligatorio formar y capacitar permanente sobre la naturaleza, composición,
peligrosidad, primeros auxilios, valores límites y datos fisicoquímicos o
toxicológicos.
• Antes de iniciar las actividades de generación o manipulación de residuos, el
Analista deberá poseer los elementos de seguridad descritos en el ATS (Análisis
de trabajo Seguro) dependiendo de la Actividad.
• Antes de destapar una botella de muestra o reactivo, se deberá verificar el
correcto funcionamiento de la cabina.
• El residuo generado debe disponerse en botellas cuya capacidad permita
acumular la cantidad diaria de residuos.
• La botella debe estar en perfectas condiciones, su etiqueta legible y en ella se
dispondrá sólo el residuo previsto para ella.
• Toda botella que contenga residuos debe estar debidamente etiquetada, antes
de ser retirada.
• Las botellas dentro de una cabina deben colocarse alejada de fuentes de calor,
llama, chispa o radiación electromagnética.
• No guardar sustancias volátiles en recipientes abiertos, todo envase que
conserve este residuo debe permanecer cerrado herméticamente.
• Si dentro de una cabina se generan diferentes tipos de residuos, se deben
colocar las botellas separadas de acuerdo a la reactividad que un residuo puede
presentar en presencia de otro.
• Las cabinas deben permanecer cerradas mientras no se estén realizando
actividades dentro de la misma.
• Las cabinas deberán permanecer con la ventana tan cerrada como sea posible
mientras se realizan las actividades dentro de la misma.
• Si se realizan vertimientos directamente al sifón, el vertido debe realizarse cerca
al mismo. El sifón debe estar libre de obstáculos.

5. Identificación de Impacto ambientales

• Alteración de diversidad, medida en la pérdida de individuos de las especies que


habitan el área afectada por un derrame.
• Alteración de hábitat, como resultado de la variación de las condiciones
naturales de un sitio (lago, tranque) u área determinada (quebradas).
• Alteración de la cadena trófica y sus relaciones ecológicas por perdida de
especies, como consumidores primarios secundarios.
• Alteración de la cobertura vegetal, que se produce directamente al remover la
vegetación afectada por el vertido e indirectamente por el despeje de áreas y
acceso de trabajo en la operación de limpieza del hidrocarburo derramado.
• Alteración de la composición florística, con especial significación de especies
con algún grado de conservación.
• Alteración de la cadena trófica por contaminación de las fuentes de alimentos de
los consumidores primarios o bioacumulación o biomagnificación en
consumidores secundarios.
• Daño a los sistemas productivos agrícolas como cultivos hortofrutícolas y/o
zonas de pastoreo animal.

6. Aplicación de la resolución 062 DE 2007, Por la cual se adoptan los protocolos de


muestreo y análisis de laboratorio para la caracterización fisicoquímica de los
residuos o desechos peligrosos en el país al caso a desarrollar

RESOLUCION 062 DE 2007 APLICACIÓN DE LA NORMA AL CASO


DISEÑO PARA EL PROCESO DE MUESTREO
Tipo de diseño de muestreo Muestreo Secuencial
Muestrar sobre tiempo o espacio Espacio
TIPOS DE MUESTRAS
Muestras simples vs Muestras Muestras compuestas
compuestas
Muestras homogéneas vs Muestras Muestras heterogeneas
heterogéneas
Determinación del número de muestras a Si aplica
recolectar
Determinación de los puntos de muestreo Si aplica
(método de números al azar)
METODOLOGIA DEL MUESTREO
Selección de las herramientas de Si aplica
muestreo y dispositivos
Barriles y costales o bolsas No aplica
Superficies deprimidas
Tanques No aplica
Tubos, puntos de descarga o puertos de No aplica
muestreo
Depósitos de almacenamiento y cajas No aplica
rodadoras
Pilas de basura No aplica
Transportadores No aplica
Estructuras y escombros
Suelos superficiales o subterráneos Suelos superficiales y subterraneos
Selección del dispositivo Si aplica
TIPOS DE MUESTREO
Muestreo en suelos, sedimentos y otros Si aplica
materiales geológicos
Muestras de suelos superficiales No aplica
recolectados con espátula, pala o
cuchara
Sólidos o sedimentos recolectados con No aplica
un taladro manual
Sólidos o sedimentos recolectados con No aplica
un martillo resbalador
Sólidos y sedimentos recolectados con No aplica
un muestreador continuo o una cuchara
muestreadora dividida
Obtención de muestras sólidas por No aplica
métodos de presión directa
Perforaciones para obtener muestras de No aplica
roca
Recolección de sedimentos por medio de No aplica
un sistema de dragado
Muestreo en barriles No aplica
Procedimiento para el muestreo en No aplica
barriles
Preparación de los barriles para el No aplica
muestreo
Apretura del barril para el muestreo No aplica
Muestreo del barril No aplica
Muestreo en tanques No aplica
Procedimiento para el muestreo en No aplica
tanques
Preparación de los tanques para el No aplica
muestreo
Muestreo del tanque No aplica
Equipos de muestreo para tanques No aplica
Muestreo en pilas de desecho No aplica
Procedimiento para el muestreo de pilas No aplica
de desecho
Trier No aplica
Muestreador de arena No aplica
RESOLUCION 062 DE 2007 APLICACIÓN DE LA NORMA AL CASO
SEGURAMIENTO DE CALIDAD Y CONTROL DE CALIDAD
Cadena de custodia No aplica
Protocolos metodológicos para No aplica
corrosividad
Método de prueba medición SI aplica
electrométrica de pH
Determinación reserva ácido/álcali No aplica
Método de prueba corrosión al acero No aplica
DIAGRAMA METODOLÓGICO DETERMINACIÓN CARACTERÍSTICA
DECORROSIVIDAD
Protocolos metodológicos para No aplica
explosividad
Prueba para determinar la propagación No aplica
de la detonación
Prueba de excitación con barrera No aplica
interpuesta
Prueba de sensibilidad ante condiciones No aplica
de calor intenso - prueba koenen
Prueba para determinar el efecto de la NO aplica
inflamación en espacio limitado - prueba
de tiempo/presion
Prueba para determinar el efecto de la No aplica
inflamación en espacio
Limitado - prueba de inflamación interior No aplica
Sensibilidad a estímulos mecánicos - No aplica
choque y fricción
PROTOCOLOS METODOLOGICOS PARA INFLAMABILIDAD
Inflamabilidad de líquidos No aplica
Inflamabilidad de solidos No aplica
Inflamabilidad de gases No aplica
Prueba para sólidos que pueden No aplica
experimentar combustión espontánea
Prueba para líquidos que pueden No aplica
experimentar combustión espontánea
Prueba para sólidos que pueden NO aplica
experimentar calentamiento espontáneo
Prueba para sustancias que en contacto No aplica
con agua desprenden
Gases inflamables No aplica
Prueba para sustancias sólidas No aplica
comburentes
Diagrama metodológico determinación No aplica
característica de
reactividad No aplica
Protocolos metodológicos para toxicidad No aplica
Procedimiento de lixiviación para la No aplica
característica de toxicidad- tclp
Procedimiento de lixiviación de No aplica
precipitación sintética - splp
Toxicidad aguda para daphnia No aplica
Ensayo de inhibición de algas No aplica

7. Técnica de Biorremediación propuesta para el caso


Biorremediación in situ para el suelo
Con la técnica in situ no es necesario excavar el suelo contaminado, de modo que son
menos costosas, levantan menos polvo y liberan menos contaminantes que las técnicas
ex situ. Además, se puede tratar una gran cantidad de tierra por vez. Sin embargo, las
técnicas in situ pueden llevar más tiempo que las técnicas ex situ, pueden ser difíciles de
manejar y son más eficaces en suelos permeables (arenosos o que no sean compactos).
La meta de la biorremediación in situ en condiciones aerobias, es suministrar oxígeno y
nutrientes a los microrganismos del suelo. Las técnicas aerobias in situ varían en cuanto
al método de suministro de oxígeno a los microrganismos que degradan los
contaminantes. Dos de ellos son la bioaireación y la inyección de peróxido de hidrógeno.
Se puede suministrar oxígeno introduciendo aire por bombeo en el suelo, arriba de la
capa freática (bioaireación), o en forma líquida como peróxido de hidrógeno. Las medidas
biocorrectivas in situ, tal vez no den buenos resultados en suelos arcillosos o en aquellos
altamente estratificados porque no se puede distribuir oxígeno de manera uniforme en
toda la zona que necesita tratamiento. Con medidas biocorrectivas in situ, a veces se
tarda años en alcanzar las metas en cuanto a limpieza, dependiendo principalmente de
cuán biodegradables sean determinados contaminantes. Con contaminantes que se
degradan fácilmente, quizá se tarde menos.
8. Conclusiones
Se realizan sugerencias respecto a cómo realizar el manejo de hidrocarburos cuando
entra en contacto con el suelo, ya que los derrames de hidrocarburos generan grandes
impactos negativos como contaminación de suelos, agua subterránea y daños a la salud
humana.
El suelo es el primer receptor del contaminante en el momento en que se provocan
derrames de hidrocarburos y demás sustancias químicas en vías terrestres o terrenos
en los que se realizan extracciones de petróleo.
Cuando la cantidad de petróleo en el ambiente es mayor de la que puede ser reciclada,
se convierte en un contaminante de impacto negativo, ya que entre sus componentes
existen altas concentraciones de sustancias consideradas como residuos peligrosos por
su efecto dañino a la salud.
La caracterización de un suelo afectado por hidrocarburos u otras sustancias peligrosas
permite conocer las características de funcionamiento del subsuelo y el comportamiento
de los contaminantes en él.
La evaluación del daño causado por presencia de hidrocarburos en el suelo debe ser
especifica ya que de ahí se genera la información que será utilizada para la planeación
de las medidas de mitigación, limpieza y en su restauración.
Cuando ocurre un derrame en suelos, los contaminantes inmediatamente tienden a
dispersarse hacia donde el medio físico lo permite. Las características fisicoquímicas del
contaminante, así como las propias del sitio, determinan su permanencia o migración.
10. Bibliografía
Relación costo-beneficio de los mecanismos de compensación que entrega Ecopetrol a
la comunidad afectada, en relación a los pasivos ambientales propiciados por los
derrames de petróleo en Barrancabermeja. Recuperado de:
https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/455
Fracking: Extracción de gas y petróleo no convencional, y su impacto ambiental.
Recuperado de:
http://corpoguajira.gov.co/wp/wp-content/uploads/2016/05/RESOLUCI%C3%93N-No.-
0878-DEL-25-DE-ABRIL-DE-2016.pdf
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL DECRETO
NUMERO 4741 DE 2005 30 DIC 2005. Recuperado de:
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales 1 Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Carrera 10ª No. 20-30, Bogotá
D.C. – Colombia PBX. 3527160 www.ideam.gov.co RESOLUCION No. 0062.
Recuperado de:
file:///D:/351-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1605-1-10-20150519.pdf
DECRETO 321 DE 1999 (febrero 17) Diario Oficial No. 43.507, del 22 de febrero de 1999
Revista Colombiana de Química ISSN: 0120-2804 Evaluación de los hidrocarburos
totales de petróleo (TPH) sobre suelos urbanos en Maicao, Colombia. Recuperado de:
http://www1.upme.gov.co/simco/Cifras-
Sectoriales/EstudiosPublicaciones/Informe_Minero_UPME_2017.pdf
GOBERNACION DE LA GUAJIRA Departamento Administrativo Planeación Estructura
productiva y comercio del departamento de la guajira, y principales socios en el caribe.
Recuperado de:
https://www.laguajira.gov.co/web/dpto-administrativo-de-planeacion/informes-
planeaci%C3%B3n/976-estructura-productiva-y-comercio-del-deparatamento-de-la-guajira.html

Potrebbero piacerti anche