Sei sulla pagina 1di 12

Trabajo

Académico
Escuela Profesional de DERECHO 2018-2
0705-07504 DERECHO TRIBUTARIO I
Nota:
Docente: Mag. DEYDITH MARINA CÓRDOVA GONZÁLES

Ciclo: 10 Sección: 01-1 Módulo I


Datos del alumno: Forma de envío:
Apellidos y nombres: Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO
FERNANDEZ ROJAS CESAR LATINI ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su
curso
Código de matrícula:
Fecha de envío:
2008228332

Uded de matrícula: Hasta el 13 de OCTUBRE del 2018


CHACHAPOYAS - AMAZONAS Hasta las 23.59 PM
Recomendaciones:
1. Recuerde verificar la
correcta publicación de
su Trabajo Académico
en el Campus Virtual
antes de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.
Revisar la
previsualización de su
trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas
en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2018-I por lo que no se aceptarán
trabajos extemporáneos.

3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos
académicos obligatorios.

Guía del Trabajo Académico:


4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de
consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta __I___y para el examen final debe haber
desarrollado el trabajo completo.

CESAR LATINI FERNANDEZ ROJAS


DERECHO Y CC. PP- X CICLO-DUEDUAP
CODIGO: 2008228332
Trabajo
Académico
Criterios de evaluación del trabajo académico:
Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 del trabajo trabajo en este formato.
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas
confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa
Investigación APA.
2 bibliográfica: Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:
https://www.youtube.com/watch?v=d-ch7zhDh8Q

Situación problemática o Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de


3 caso práctico: situaciones problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y


4 Otros contenidos escenarios diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

Preguntas:

I. Realice una investigación respecto de la evolución histórica del tributo. (5


puntos).

II. Con dos ejemplos ficticios grafique la vulneración del principio tributario de
no confiscatoriedad. (5 puntos).

III. Realice un resumen de la lectura de Dino Jarach “El Hecho Imponible”


disponible en: http://www.tribunalcontenciosobc.org/Biblioteca/libros/Dino
%20Jarach%20el%20hecho%20imponible.pdf. (5 puntos).

IV. Analice el convenio para evitar la doble imposición entre el Perú y Chile,
extensión máxima dos hojas. (5 puntos)

1. Realice una investigación respecto de la evolución histórica del tributo. (5


puntos).

CESAR LATINI FERNANDEZ ROJAS


DERECHO Y CC. PP- X CICLO-DUEDUAP
CODIGO: 2008228332
Trabajo
Académico
Para comprender mejor la historia de la tributación en nuestro país, debemos tener
presente que está marcada por dos momentos diferentes: antes y después de la
llegada de los españoles.
Desde esta perspectiva hay que entender que el desarrollo del proceso a través del
cual el Estado recibe bienes(moneda, especie o trabajo), para cumplir con
las funciones que le son propias (como realizar obras o brindar servicios para el bien
común), va a ser distinto en ambos periodos. Mientras que en el mundo andino éste
se dio a través de la reciprocidad, entendida como un intercambio de energía
humana, fuerza de trabajo o de "favores"; en el mundo occidental, se dio un proceso
que produjo como resultado la entrega de dinero o productos a la autoridad, en
términos muchas veces coercitivos.
Por lo tanto, tomaremos el mundo andino prehispánico para conocer cómo el Estado
Inca y los pueblos preincas alcanzaron un alto desarrollo, siguiendo una dinámica
diferente a la del mundo occidental, no estrictamente reconocido como tributo, sino
como una forma precursora de éste.
Perú prehispánico:
Comprender la sociedad y economía andina prehispánica, implica entender a pueblos
en los que no existió el comercio, la moneda ni el mercado, pero sí el intercambio.
Veremos la forma en que se acumularon recursos para posteriormente ser
redistribuidos. Esto se dio a través de los dos medios organizadores de la sociedad
y economía andina: la reciprocidad y la forma particular de redistribución. Ambos
sustentados en las relaciones de parentesco.
Obtención de recursos mediante la reciprocidad:
Principios organizadores: reciprocidad y redistribución.
La reciprocidad; como muchas otras formas culturales y logros del mundo andino
tiene sus orígenes en tiempos anteriores al establecimiento del Tawantinsuyo. Sin
embargo, para efectos de esta síntesis, nos remitiremos a la forma como se dio en
el tiempo de los incas.

La reciprocidad fue el medio o sistema de intercambio de mano de obra y


servicios.

CESAR LATINI FERNANDEZ ROJAS


DERECHO Y CC. PP- X CICLO-DUEDUAP
CODIGO: 2008228332
Trabajo
Académico

La reciprocidad se sustentó en el incremento de lazos familiares. Es decir, la


multiplicación de los vínculos de parentesco fue necesaria para la existencia y
continuidad de la reciprocidad.
La redistribución era una función realizada por el jefe de Ayllu, curaca o Inca, quienes
concentraban parte de la producción que posteriormente era distribuida a
la comunidad o diversas comunidades, en épocas de carencia o para complementar
la producción de esos lugares.
Niveles de reciprocidad y redistribución:
 A nivel ayllu:
En este nivel los miembros del ayllu en el que existen relaciones de parentesco,
realizan la prestación de servicios en forma regular y continua entre diferentes ayllus.
En un primer momento, los miembros del ayllu "A" prestan sus servicios a los del ayllu
"B" y éstos a cambio les entregan el alimento necesario para que cumplan con su
labor. En un segundo momento, la situación se invierte. Posteriormente ambos
intercambian sus productos. A esta forma de intercambio de mano de obra se le
denomina ayni. Este nivel de reciprocidad que viene a ser simétrico, sólo permite una
redistribución en mínima escala.

Hoy por ti, mañana por mí. Yo te doy y tú me das.

CESAR LATINI FERNANDEZ ROJAS


DERECHO Y CC. PP- X CICLO-DUEDUAP
CODIGO: 2008228332
Trabajo
Académico

 A niveles más amplios (jefe étnico, macro étnico o Estado):


Comprender cómo fue que se aplicaron estos principios en escalas
mayores, demanda partir del estudio del rol de los curacas en el mundo andino.
Veamos cómo llegaron a asumir el mando.
Los curacas eran elegidos, seleccionados o promovidos por su grupo étnico, luego de
cumplir ciertos rituales específicos de cada grupo. Durante el Tawantinsuyo, el inca no
intervenía en la elección o selección de los curacas salvo muy raras ocasiones.
El curaca para acceder a la prestación de mano de obra de su etnia debía a cambio
ofrecer determinados servicios. Éstos podían ser:
 Mediar en conflictos personales.
 Administrar y distribuir recursos: tierras, agua y depósitos. Planificar y dirigir
la construcción de canales, depósitos y terrazas para cultivos.
 Cumplir con los rituales religiosos de la etnia (entregar ofrendas a los dioses),
organizar las fiestas familiares, militares, etc.
 Organizar el aprovechamiento de los recursos de otros pisos ecológicos.
CESAR LATINI FERNANDEZ ROJAS
DERECHO Y CC. PP- X CICLO-DUEDUAP
CODIGO: 2008228332
Trabajo
Académico
Aquí se cumple la reciprocidad, el curaca realiza determinadas funciones y recibe a
cambio bienes o fuerza de trabajo.
El trabajo colectivo que realizan los ayllus a favor de su curaca se llama mita.
Señalaremos además que el curaca étnico o macro étnico mantenía vínculos de
parentesco con su etnia lo cual le garantizaba establecer la reciprocidad y
redistribución.
Una vez iniciada la expansión Inca las relaciones de reciprocidad y redistribución
alcanzaron niveles diferentes, mayores y complejos. Será el Estado Inca el que tendrá
el acceso a la mayor cantidad de mano de obra por los vínculos de parentesco que
estableció la familia real con los diferentes Jefes de los grupos étnicos.
En los inicios de la expansión del Tawantinsuyo para que el inca pudiera acceder a la
mano de obra de los pueblos que se incorporaban a su territorio, debían cumplir con
los rituales exigidos. En un primer momento, tenían que formalizarse relaciones de
parentesco. Luego, el inca debía agasajar a los curacas, recién después el soberano
podía hacer la "petición", "ruego" o "requerimiento" del servicio. Los curacas accedían
a prestarle el servicio y el inca entregaba "regalos" que podían ser mujeres, ropa,
objetos suntuarios, coca, entre otros. Finalmente, al terminarse el trabajo para el inca,
éste entregaba nuevamente obsequios a los curacas en agradecimiento por la mano
de obra cedida.
Entonces, para que el inca pudiese solicitar un servicio debía tener un lazo de
parentesco con el curaca. Así tenemos que el inca se casaba con la hermana del
curaca y éste con la del inca o alguna mujer de su entorno familiar. De esta manera,
quedaba establecido el requisito básico para que se establezca la reciprocidad. Cada
inca al iniciar su periodo debía restablecer estas relaciones y las negociaba con cada
curaca.
Existían convenios de reciprocidad, entrega de energía humana a cambio de la
recepción de determinados bienes de la redistribución.
Cuando el Tawantinsuyo fue ampliando sus fronteras, el inca ya no podía realizar
personalmente todos los ritos de la reciprocidad, esto dio lugar a la construcción de
centros administrativos donde los representantes del inca (yanas) se reunían con los
jefes étnicos para renovar los vínculos de reciprocidad. El inca buscó medios para
evadir los ritos de la reciprocidad sobre todo los relacionados al "ruego" y al
"requerimiento", para lo cual contó con la presencia cada vez mayor de "yanas".
Resumiendo, podemos decir que en sus inicios, el poder del inca (Estado) se sustentó
en una constante renovación de los ritos de la reciprocidad, para lo cual debió tener
en sus depósitos objetos suntuarios y de subsistencia en cantidad suficiente para
cumplir con los curacas y jefes militares que se hallaban dentro del sistema de la
reciprocidad. En la medida que creció el Tawantinsuyo, creció el número de personas
por agasajar, lo que dio lugar a la búsqueda de nuevas formas de acceder a la mano
de obra obviando los ritos de la reciprocidad. Así aparecen los centros administrativos
y más adelante los yanas.

2. Con dos ejemplos ficticios grafique la vulneración del principio tributario


de no confiscatoriedad. (5 puntos).
CESAR LATINI FERNANDEZ ROJAS
DERECHO Y CC. PP- X CICLO-DUEDUAP
CODIGO: 2008228332
Trabajo
Académico
PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD:

El principio de No Confiscatoriedad, es un límite de la potestad tributaria, que, como


tal, otorga contenido al principio de legalidad. El mismo esta íntimamente ligado al
principio de la capacidad contributiva o limite a la carga fiscal de los contribuyentes,
que obliga al Estado a garantizar el derecho a la propiedad privada, evitando que sus
impuestos disminuyan la disposición patrimonial individual.

En nuestra Constitución Política el artículo 74º manifiesta expresamente que "Ningún


impuesto puede tener efectos confiscatorios", a la vez expone "No surten efecto las
normas que violen estos principios".

Según Valdés Costa, en su obra "Curso de Derecho Tributario", plantea que la No


Confiscación es una prohibición destinada a evitar una imposición excesiva, superior
a las posibilidades del sujeto pasivo de contribuir a las cargas públicas, sin afectar su
derecho a la subsistencia digna (1996, pág. 130).

El Tribunal Constitucional Peruano mediante sentencia N.º 2727-2002/AA expone lo


siguiente:

(...) Ciertamente, el principio precitado (no confiscatoriedad) es parámetro de


observancia que la Constitución impone a los órganos que ejercen la potestad
tributaria al momento de fijar la base imponible y tasa del impuesto. Este supone la
necesidad de que, al momento de establecerse o crearse un impuesto, con su
correspondiente tasa, el órgano con capacidad de ejercer dicha potestad respete las
exigencias mínimas derivadas de los principios de razonabilidad y proporcionalidad.

CADA PRESTACION QUE SE EXIJA AL CONTRIBUYENTE SE TIENE QUE BASAR EN


UNA MANIFESTACION DE CAPACIDAD ECONÒMICA CONCRETA:

En efecto, cada prestación de naturaleza tributaria que se exija a las empresas o a las
personas naturales deben fundamentarse en el principio de capacidad económica, esto es, en
la capacidad económica concreta del sujeto. Siempre se hace referencia a la aptitud, a la
posibilidad real, a la suficiencia de un sujeto de derecho para hacer frente a la exigencia de
una obligación dineraria concreta por parte de la Administración Pública.

EJEMPLOS:

CESAR LATINI FERNANDEZ ROJAS


DERECHO Y CC. PP- X CICLO-DUEDUAP
CODIGO: 2008228332
Trabajo
Académico
 La tributación no puede hacer ilusoria la garantía de la inviolabilidad de la
propiedad (Art. 70° C.P.).
 Los tributos no pueden absorber una parte sustancial de la renta o capital
gravado.

ANTECEDENTES DEL ITAN (IMPUESTO


TEMPORAL A LOS ACTIVOS NETOS)

IMR (Impuesto Mínimo a la  “No grava renta”, si no la


Renta) fuente productora de renta; que
son los activos netos.

AAIR (Anticipo Adicional  Gravaba una renta que aún no


del Impuesto a la Renta) se había generado.

DERECHO DEL FISCO A RECAUDAR


CESAR LATINI FERNANDEZ ROJAS
DERECHO Y CC. PP- X CICLO-DUEDUAP
VS CODIGO: 2008228332

DERECHO DEL CONTRIBUYENTE A LA


PROPIEDAD PRIVADA
Trabajo
Académico

3. Realice un resumen de la lectura de Dino Jarach “El Hecho Imponible”


disponible http://www.tribunalcontenciosobc.org/Biblioteca/libros/Dino
%20Jarach%20el%20hecho%20imponible.pdf. (5 puntos).

Esta memoria cuenta con tres capítulos, cada uno con un objetivo propio, pero
CONFISCACION Sustracción Ilegitima de la propiedad por
relacionados entre sí.
CUALITATIVA: vulneración de otros principios tributarios.
En el primer capítulo; Se presenta una teoría general del Derecho Tributario
substantivo propuesta por el autor “Dino Jarach” en su texto “El Hecho Imponible”.
Para su exposición se trata la autonomía del Derecho Tributario, los principios de esta
rama del Derecho y el concepto de LEGALIDAD,
“elusión”. Parasin que
este interese
autor el momento
el principio de los
de capacidad
sustraído,
contributiva y el principio de legalidad son pudiendo ser incluso soportable
los más relevantes por eldel
para esta área
Derecho. contribuyente.

CONFISCACION
El tributo es tan oneroso para el contribuyente que
CUANTITATIVA:
lo obliga a extraer parte sustancial de su
patrimonio o renta, o por que excede totalmente
sus posibilidades económicas.
CESAR LATINI FERNANDEZ ROJAS
DERECHO Y CC. PP- X CICLO-DUEDUAP
CODIGO: 2008228332
Trabajo
Académico
El segundo capítulo; Es un análisis jurisprudencial de sentencias chilenas. Todas
relacionadas con el Derecho Tributario. Cada una de ellas trata los conceptos
mencionados en el capítulo anterior como relevantes para la comprensión del
Derecho Tributario. Se analizaron sentencias que tratan la “elusión” y los principios
del Derecho Tributario. En las sentencias se encuentran mencionados y tratados los
principios de capacidad contributiva y legalidad, mencionados en el capítulo anterior,
pero además el principio de no confiscatoriedad. Con estos, se señala que detrás de
los fallos de los tribunales nacionales también existe una comprensión de la teoría
general del Derecho Tributario. Este da el contenido a los principios y a los conceptos
que caracterizan a esta rama.

El capítulo tercero y final; Se comparan ambas comprensiones. Se estructura


conforme los temas estudiados en los capítulos anteriores. Por lo que se determinan
las semejanzas y diferencias entre las maneras de entender determinados conceptos
por las comprensiones descritas en los capítulos primero y segundo. Se comparan los
principios de capacidad contributiva, de legalidad y de no confiscatoriedad. También
se compara el trato jurídico a la “elusión” tributaria.

Se señala que las comprensiones del Derecho Tributario, sostenidas por el autor Dino
Jarach y por los tribunales nacionales, son sumamente dispares entre sí. Se utilizan
los mismos conceptos, pero el contenido de los conceptos es completamente distinto.
De esta manera, principios como el de legalidad y el de capacidad contributiva son
entendidos de manera disímil, la respuesta jurídica al fenómeno de la “elusión” es
diversa y el ejemplo más dramático es que el principio de no confiscatoriedad, no
reconocido por el autor Dino Jarach quien expresamente señala que el Derecho
Tributario no puede vulnerar el derecho de propiedad.

Resulta complejo finalizar esta memoria porque la principal conclusión es que Dino
Jarach posee una teoría general del Derecho Tributario muy diferente a la establecida
por los tribunales nacionales, a través de sus sentencias. Las semejanzas que
encontramos corresponden, en general, a los acuerdos mínimos del Derecho
moderno. Cuestiones básicas que nos permiten decir, a lo más, que hablábamos del
mismo tema (por lo menos en términos muy generales). Según esto, entendemos que
lo relevante corresponde a la problematización de la teoría general del Derecho
Tributario.

Consideramos que muchas de las ideas propuestas por Dino Jarach son interesantes
de ser analizadas en profundidad, dado que propone cuestiones que son muy
coherentes en la estructuración general de su teoría del Derecho Tributario. Aunque,
pueda considerarse que esta no correspondería a la mejor manera de comprender al
Derecho Tributario, 365 resulta destacable la sistematicidad y coherencia interna del
proyecto defendido por el autor argentino.

CESAR LATINI FERNANDEZ ROJAS


DERECHO Y CC. PP- X CICLO-DUEDUAP
CODIGO: 2008228332
Trabajo
Académico
4. Analice el convenio para evitar la doble imposición entre el Perú y Chile,
extensión máxima dos hojas. (5 puntos).

PERSONAS COMPRENDIDAS:

El presente Convenio se aplica a las personas residentes de uno o de ambos Estados


Contratantes.

IMPUESTOS COMPRENDIDOS:

El presente Convenio se aplica a los impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio exigible
por cada uno de los Estados Contratantes, cualquiera que sea el sistema de exacción.

Se consideran impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio los que gravan la totalidad de la
renta o del patrimonio o cualquier parte de los mismos, incluidos los impuestos sobre las
ganancias derivadas de la enajenación de bienes muebles o inmuebles, los impuestos sobre
el importe de sueldos o salarios pagados por las empresas, así como los impuestos sobre las
plusvalías.

Los impuestos actuales a los que se aplica este Convenio son, en particular:

a. en el Perú, los impuestos establecidos en la “Ley del Impuesto a la Renta”; y, el Impuesto


Extraordinario de Solidaridad en cuanto afecta el ingreso por el ejercicio independiente e
individual de una profesión.

b. en Chile, los impuestos establecidos en la “Ley del Impuesto a la Renta”.

El Convenio se aplicará igualmente a los impuestos de naturaleza idéntica o sustancialmente


análoga e impuestos al patrimonio que se establezcan con posterioridad a la fecha de la firma
del mismo, y que se añadan a los actuales o les sustituyan. Las autoridades competentes de
los Estados Contratantes se comunicarán mutuamente las modificaciones sustanciales que se
hayan introducido en sus respectivas legislaciones impositivas.

A los efectos del presente Convenio, a menos que de su contexto se infiera una
interpretación diferente:

el término “Perú” significa la República del Perú.


el término “Chile” significa la República de Chile.
las expresiones “un Estado Contratante” y “el otro Estado Contratante”
significan, según lo requiera el contexto, el Perú o Chile.
el término “persona” comprende las personas naturales, las sociedades
y cualquier otra agrupación de personas.
el término “sociedad” significa cualquier persona jurídica o cualquier
entidad que se considere persona jurídica a efectos impositivos.
las expresiones “empresa de un Estado Contratante” y “empresa del
otro Estado Contratante” significan, respectivamente, una empresa
explotada por un residente de un Estado Contratante y una empresa
explotada por un residente del otro Estado Contratante.
la expresión “tráfico internacional” significa todo transporte efectuado
por una nave, aeronave o vehículo de transporte terrestre explotado por
una empresa de un Estado Contratante, salvo cuando dicho transporte

CESAR LATINI FERNANDEZ ROJAS


DERECHO Y CC. PP- X CICLO-DUEDUAP
CODIGO: 2008228332
Trabajo
Académico
se realice exclusivamente entre dos puntos situados en el otro Estado
Contratante;
la expresión “autoridad competente” significa:
 en el Perú, el Ministro de Economía y Finanzas o su representante
autorizado.
 en Chile, el Ministro de Hacienda o su representante autorizado.
RENTAS DE BIENES INMUEBLES:

Las rentas que un residente de un Estado Contratante obtenga de bienes inmuebles


(incluidas las rentas de explotaciones agrícolas o forestales) situados en el otro Estado
Contratante sólo pueden someterse a imposición en ese otro Estado.

BENEFICIOS EMPRESARIALES:

Los beneficios de una empresa de un Estado Contratante solamente pueden someterse a


imposición en ese Estado, a no ser que la empresa realice su actividad en el otro Estado
Contratante por medio de un establecimiento permanente situado en él.

TRANSPORTE TERRESTRE, MARÍTIMO Y AÉREO:

Los beneficios de una empresa de un Estado Contratante procedentes de la explotación de


naves, aeronaves o vehículos de transporte terrestre en tráfico internacional sólo pueden
someterse a imposición en ese Estado.

EMPRESAS ASOCIADAS:

Cuando un Estado Contratante incluya en la renta de una empresa de ese Estado, y someta,
en consecuencia, a imposición, la renta sobre la cual una empresa del otro Estado
Contratante ha sido sometida a imposición en ese otro Estado, y la renta así incluida es renta
que habría sido realizada por la empresa del Estado mencionado en primer lugar si las
condiciones convenidas entre las dos empresas hubieran sido las que se hubiesen convenido
entre empresas independientes, ese otro Estado practicará, si está de acuerdo, el ajuste que
proceda de la cuantía del impuesto que ha gravado sobre esa renta.

Las disposiciones del Convenio dejarán de surtir efecto:

a) En Chile, con respecto a los impuestos sobre las rentas que se obtengan y las

cantidades que se paguen, abonen en cuenta, se pongan a disposición o se

contabilicen como gasto, a partir del primer día del mes de enero del año

calendario inmediatamente siguiente.

b) En el Perú, Con respecto a las normas sobre el impuesto a la renta, a partir del uno de

enero del año calendario inmediatamente siguiente.

CESAR LATINI FERNANDEZ ROJAS


DERECHO Y CC. PP- X CICLO-DUEDUAP
CODIGO: 2008228332

Potrebbero piacerti anche