Sei sulla pagina 1di 10

Por: Lirio Quillas Mendoza

Por: Lirio Quillas Mendoza

I. HISTORIA DE LOS CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES

1756 Henri Louis Duhamel Realizó estudios sobre la circulación de la savia, injertos y
du Monceau, cicatrización de las heridas en árboles. Luego de remover un
Agrónomo y pequeño anillo de la corteza de un olmo, se produjo la formación de
Enciclopedista una hinchazón en el área de corte que dio lugar a la producción de
yemas, este proceso fue el primer
indicio de regeneración de tejidos.
1838 Schleiden ( en plantas Consideraron que las células son capaces de autonomía y son
) y Schwann (1839 en totipotentes (Teoría Celular) Sin embargo, la teoría fue incapaz de
animales) ser probada como seria al multiplicar una
simple célula y regenerar una planta completa.
1853 Trécul Con ayuda del microscopio realizo observaciones de sus
experimentos en callos producidos en las cicatrices de
árboles, estos callos provenían del cambium, del floema y de los
rayos medulares del xilema.
1878 Vöchting Encontró que la porción superior en explantes de Brassica se
producía yemas mientras que en la porción inferior del explante se
producían callos y raíces, manifestando cierta polaridad en le
desarrollo de los fragmentos. Además haciendo injertos entre varios
fragmentos determino que el comportamiento de un tejido no era
alterado por la
presencia de otro.
1880 y Se considero la existencia de sustancias que regulaban la
1882 formación de órganos y se encontraban polarmente distribuidos.

1885 Salkowsdi Aisló el 3 indolacetic acid, pero sus propiedades no fueron


conocidas.
Determinó el mínimo tamaño del explante capaz de multiplicarse,
1893 Rechinger usando pequeñas piezas de tejidos de plantas leñosas y herbáceos
colocándolas en mezcla de suelo. Encontró que piezas de 20 mm
podrían producir yemas y regenera plantas, pero n o las piezas de
1.5 mm correspondiente a 21 capas de células. Sin embargo, no se
considero que en esta porción debía de tener tejido vascular.

1902 Haberlant (botánico Determinó la asepsia en cultivo de células en un medio artificial,


aleman) pudiendo mantener grupos de células por varias semanas, que se
alongaban y que sintetizaban almidón
(células diferenciadas) pero que no dividían.
1904 ( Hanning, 1904; En fueron años de mayor producción científica con
Stingl,
hasta 1907; Buckner y relación al crecimiento in vitro de embriones (extraídos de
1907 Kastle, semillas) desde sus estadios iniciales de formación.
1917; Andronescu Posteriormente, los investigadores mejoraron los
(1919); procedimiento establecidos.
y Dietrich, 1924),

1908 Simon Estudió el fenómeno de polaridad y siguiendo con los experimentos


de Vöchting, invirtió los segmentos de posición, provocando una
alteración de la expresión de la
polaridad pero no tuvo resultados contundentes.
Por: Lirio Quillas Mendoza

Se inicio con éxito en el cultivo de células animales


1907 Harrison, Burrows (1910) y creciendo en soluciones conteniendo sangre, plasma o jugo
Carrel de embriones y equivalentes químicos. Muchos
(1912) investigadores continuaron sus intentos en células
vegetales sin éxito por ausencia de división celular.
1917 Bobiliof-Preisser Realizaron experimentos en plantas de Viola, Thunbergia y
otras plantas.
1918 Lamprecht Colocó pedazos de hojas en heridas producidas en la
misma planta y las células se dividieron.
1919 Knudson Trabajó en células de raíz.
En Alemania y Robbins en Estados Unidos postularon
1922 Kotte simultáneamente que el cultivo de tejidos era más viable si el
explante inicial eran ápices de raíces o de yemas. Kotte cultivo
puntas de raíz de Arvejas y Maíz en soluciones desarrolladas
por Knop. Estas soluciones contenían sales,
glucosa , compuestos nitrogenados como: Asparagina,
alanina y extracto de carne.
1922 Robbins Obtuvo las primeras plantulas a partir de crecimientos de yemas
de algodón y alverja
Chamber, Mayer en 1923; Dauphiné trataron de cultivar raíces pequeñas sin éxito
(1929) y Scheitterer (1931)
1924 Thielman Estudió a las células estomáticas
1926 Börger En dicotiledóneas, y pteridofitas
1926 Went Descubrió la acción de la auxina como promotor de la
división celular.
1926 Czech Disoció las células con cloruro de magnesio y la transferían
a medios con extractos de tejidos vegetales, pero estos no se
dividieron
1928 Kemmer Trabajó en hojas de epidermis de Rheo discolor.
1928 Ulehla trabajo en Cactus observando algunas divisiones celulares,
creciendo en un gel como soporte, en lugar medios líquidos

reporto la división de células de mesófilo de Bocona en un


1929 Schmucker medio con extractos de hojas, sin embargo, estos experimentos
no pudieronbser repetidos durante 30 años y fueron bastante
discutidos por los investigadores incluyendo a White (1942)
mientras se reportaba la toxicidad de los extractos de tejidos,
jugos de savia,
exudados de floema, etc.
1931 Pheiffer usó células de frutos frescos
1933 White Realizó experimentos en meristemo de Stellaria media sin
mucho éxito.
Publicó sus resultados al obtener subcultivos de células de
1934 White raíces de tomate los cuales crecían indefinidamente. En sus
estudios encontró que raíces de tomates infectados con
virus mantenían las porciones meristematicas libres de virus.
Obtuvo el crecimiento de células a partir de explantes de
1934 Gautheret cambium y floema de árboles, produciendo callos en la
superficie de los explantes que crecieron durante 6 meses luego
del cual ceso la actividad, aparentemente por
deficiencia de los minerales contenidos en el medio.
1934 Kögl Estableció que AIA era la sustancia de crecimiento
previamente descubierta por Went.
1934 White Observo que las plántulas iniciadas a partir de meristemo no
contenían los virus de la planta original
Por: Lirio Quillas Mendoza

1937 Robbins y Bartley, White Estudiaron la función de los componentes de los medios de
cultivo como: extracto de levadura, reconocido
posteriormente como principal fuente de tiamina
1938 Giolli verifico los resultados obtenidos por Gautheret
1939 White anuncio la posibilidad de cultivar células vegetales por

periodos ilimitados, al regenerar yemas a partir de callos de


tabaco
1939 Nobécourt en tejidos de híbridos de Nicotiana y Gamborg (1939) en
tejidos de zanahoria
Trató de obtener híbridos de Datura, pero el embrión moría
1940 Blakeslee después de un breve desarrollo, suponían que era debido a
sustancias toxicas que rodeaban el óvulo por lo que
debía ser cultivado fuera de su ambiente natural.
Sugirieron que el liquido de endospermo conocido como leche
Conklin y Van Overbeek de coco seria un buen medio de cultivo para embriones,
obteniendo buenos resultados con el
1940
crecimiento de embriones de Datura
1942 Gautheret, 1937 Nobécourt Fue propuesta la Solución de Knop, primer medio de cultivo
Propuso un medio conteniendo glicina, acido nicotínico,
1943 White tiamina y piridoxina, en cultivo de callos. El medio base fue el
medio de knop
1945 Loo Obtuvo excelentes cultivos de yemas de espárrago
1946 Ball Publicó un articulo indicando que la porción del meristema de la
yema que era capaz de orinar una planta completa y la porción
de la planta que generaba callos.
1946 Hildebrant Propuso un medio con altas concentraciones de Sulfato de Sodio

1948 Caplin y Steward Trabajaron con explantes de zanahoria en cultivos con leche
de coco; Encontraron un crecimiento mas activo
que lo observado con auxina.
1948 al 1952 Caplin y Steward Encontraron efectos similares a la leche de coco en extracto
de albúmina de maíz , trigo, avena y centeno.
1949 Limasset y Cornuet Verificaron los resultados de White en la erradicación de
virus a partir de cultivo de meristemo de tomate extraídos de
plantas infectadas de virus
1951 Riker y Hildebrant Consideraron importante el uso de derivados del carbón,
compuestos nitrogenados y reguladores de crecimiento como
nutrientes necesarios en el crecimiento de callos
1950 Morel Usando un medio enriquecido con leche de coco produjo
el crecimiento indefinido de varias monocotiledóneas y
helechos.
1951 Duhamet reporto que la leche de coco mejoraba el desarrollo de callos
y estos no eran estimulados normalmente por la auxina.

1951 Wetmore y Wardlaw regeneraron plantas a partir de yemas apicales que median de
100 a 250 um de longitud con 1 o 2 primordios
foliares.
1952 Street Determinó la importancia de los agentes quelantes
1953 Bürstom, 1954 Hannay y Street, Determinaron la importancia de las sales minerales en
1941 Boll y Street medios completamente sintéticos, entre las cuales eran
imprescindibles la presencia de Cobre, Manganeso e Iodo
Ball, Henderson 1952, Nickel, La Rue Luego del descubrimiento dela importancia de las auxinas en el
1953, Reinert y White 1956 cultivo de callos, se lograron muchos cultivos con buenos
resultados.
Por: Lirio Quillas Mendoza

Dirigió un estudio muy profundo en nutrición mineral en tejidos


1953 Heller de zanahoria, incrementando las concentraciones de sales,
dos veces mas a las propuestas por White y
Gautheret
Desarrollo la técnica de células aisladas colocadas en pequeños
1953 Muir cuadrados de papel sobre cultivos ya establecidos, estos
cultivos les proporcionaban nutrientes y
reguladores para su crecimiento
1957 Skoog y Miller En estudios con extractos encontraron un derivado de adenina,
la 6-furfuril aminopurina conocida como kinetina, que en
presencia de AIA producía proliferación de células
y la formación de yemas. Este es un trabajo considerado como
clásico porque clarifica la interrelación entre las auxinas y las
citoquininas en el control del enraizamiento y
regeneración de yemas.
1958 Thiman Estudio el efecto de las hormonas y contribuyó mucho en el
progreso de los cultivos de tejidos.

1959 Sheat Obtuvo la información sobre los efectos de los iones amonio y
los aminoácidos

1959 Bergmann Inicio cultivo de células en suspensión de tabaco y soya


partiendo de células que se dividían activamente, pudiendo
mantener un 20% de su división celular.
1960 Bergmann Separó simples células por filtración y los mezclo luego con
agar disuelto, plaqueando las celulas en una placa petri,
Obtuvo una capa delgada de células que se dividían
profusamente.
1960 Cocking Removió la pared celular con preparaciones purificadas de
celulasa y pectinasa, regulando, además, la expansión
celular con osmosis externa
1961 Miller Encontró una sustancia con propiedades similares a la kinetina
en Maíz, lo llamó Zeatina.

1961 Quack Indujo el enraizamiento de yemas obtenidas a partir de


meristemo libres de virus

Estudiaron los requerimientos de tejido de tabaco y propusieron


1962 Murashige y Skoog una solución mas concentrada a las clásicas formulas,
incrementando cinco veces mas el crecimiento en contraste con
otros medios. El medio MS se caracteriza
por la presencia de grandes cantidades de Nitratos e iones
Amonio.
1964 Morel Propagó orquídeas a partir de cultivo de yemas.

1965 Vasil y Hildebrant Demostraron que una simple célula puede dividirse y dar lugar a
una planta completa (Totipotencia)

1967 Margara Incremento las concentraciones de nitratos en 50% a los de MS


para inducir la floración.

1969 Rossini Usando células de hojas de calystegia sepium logro producir la


multiplicación de células en suspensión con la
ayuda de la adición de 2,4-D y Benzyladenina
II. CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES

1. DESCRIPCION

1. Definición.
En su acepción amplia, el cultivo de tejidos vegetales se define como un
conjunto muy heterogéneo de técnicas que presentan en común el hecho de
que un explante, o sea, unas partes separadas del vegetal, tales como
protoplastos, células, tejidos u órganos.se cultivan asépticamente en un
medio artificial de composición química definida y se incuba en
condiciones ambientales controladas. Cada fragmento origina una planta
idéntica a aquella de donde se tomó el fragmento, aunque, también puede
ser modificada genéticamente para tener variedades artificiales (Mroginski et
al., 2010).
Figura 1. Cultivo de meristemos y yemas.

2. Micropropagación In vitro.
La micropropagación, es una forma especial de propagación vegetativa,
caracterizada por manejar condiciones de esterilidad, que posee diversas
ventajas tales como, menor tiempo de propagación, exclusión de patógenos
y potencial para conservación a largo plazo, respecto a los métodos
convencionales. Se ha demostrado que las plantas de arándano
derivadas de cultivo de tejido tienen un hábito de crecimiento más
tupido, con mayor brotacion lateral, mayor desarrollo de corona, mayor
cantidad de yemas florales por planta, lo que significa mayor cantidad
de frutos y se traduce en mayores producciones, otra ventaja que
presenta la micropropagación es la calidad sanitaria, así como su
utilización en variedades que son difíciles de enraizar.
Por: Lirio Quillas Mendoza

Figura 2. Tipos de Cultivo In vitro

El meristemo es una porción de la yema que no se encuentra vascularizado,


sin embargo, contiene numerosas células en continua multiplicación, las cuales
si son extraídas y colocadas en un medio de cultivo adecuado, producirán una
planta.

Figura 3. Foto y figura de un meristemo

3. Ventajas que ofrece el cultivo de Tejidos Vegetales.


La clonación en laboratorio o In vitro proporciona las siguientes ventajas:

1. Es posible multiplicar miles de plantas en un espacio pequeño


(laboratorio)
pág. 7
Por: Lirio Quillas Mendoza

2. La propagación In vitro implica el mantenimiento en condiciones asépticas.


3. Las condiciones ambientales son monitoreadas, y es posible propagar
durante todo el año, sin importar el clima exterior.
4. Es posible de ser distribuidas en pequeños paquetes a lugares distantes.
5. Es considerado un material de buena calidad sanitaria y es fácilmente
transportado de país a país sin restricciones.
6. La erradicación de virus solo es posible por medio de procedimientos In
vitro
7. Es posible conservar In vitro muchas plantas o variedades concentrados en
Banco de Germoplasma.
8. Las plántulas pueden ser transferidas a invernadero, donde recuperan su
tamaño y crecimiento normal

Figura 3. Rutas de regeneración en cultivo in vitro de tejidos vegetales

pág. 8
Por: Lirio Quillas Mendoza

Las ventajas de la multiplicación (Salazar, 2010) in vitro:


1. Propagación vegetativa rápida y a gran escala
2. Uniformidad del material obtenido.
3. Multiplicación de plantas recalcitrantes a las técnicas convencionales.
4. Reducción del tiempo de multiplicación y del espacio requerido para tal fin.
5. Mayor control sobre la sanidad del material propagado.
6. Introducción rápida de nuevos cultivares.
7. Conservación de germoplasma en condiciones seguras.
8. Facilidades para el intercambio internacional de material vegetal

II. ETAPAS Y FASES DEL CULTIVO

ETAPA 0: Cosecha, almacenamiento y desinfección del material vegetal

ETAPA I:
FASE 01: Introducción in vitro, se refiere a los medios utilizados para la inducción
inicial de los explantes, estos pueden ser yemas o meristemos u hojas.
FASE 02: Siembra en medio de multiplicación por primera vez de explantes
(cultivo de explantes)

ETAPA II: Micropropagación, el medio en donde las yemas obtenidas son

sub cultivadas. Medio de multiplicación

ETAPA III: Enraizamiento, y pre aclimatación, fase intermedia que algunas

plantas necesitan para ser establecidas posteriormente en invernadero.

ETAPA IV: Aclimatación y manejo del cultivo (desarrollo) en vivero.


ETAPA V: desarrollo y producción del cultivo en campo definitivo.

pág. 9
Por: Lirio Quillas Mendoza

Esquema de Micropropagación de un cultivo.

pág. 10

Potrebbero piacerti anche