Sei sulla pagina 1di 5

Resumen Hobsbawn.

capitulo IV ´´La caida del liberalismo´´

(Gise)

El capitulo se enfoca en el fenomeno de retroceso del liberalismo en casi todo el mundo, en los
20 años que van desde la ´´marcha sobre Roma de Mussolini´´ hasta el apogeo de las
potencias del Eje. Yse agudizó con la llegada al poder en Alemania de Hitler en 1933.

En el siglo XIX el progreso del liberalismo se daba por sentado, al menos en las zonas del
mundo mas avanzadas o que estaban avanzando. Los valores del liberalismo implicaban el
rechazo a la dictadura y del gobierno autoritario, el respeto al sistema constitucional con
gobiernos libremente elegidos, el imperio de la ley. Un conjunto aceptado de derechos y
libertades de los ciudadanos. Libertad de expresión, de opinión y de reunión. La razón, el
debate público, la ciencia y el perfeccionamiento eran valores imperiosos en una sociedad y
Estado liberal.

Excepto en la Rusia soviética, todos los regímenes de posguerra, viejos y nuevos, eran
regímenes parlamentarios representativos. En 1920, la Europa situada al oeste de la frontera
soviética estaba ocupada por ese tipo de estados, gobiernos costitucionales liberales, se daban
en prácticamente todos los estados independientes de la época. Cabe aclarar quela mayoria de
estos estados se encontraban en Europa y América, y que la tercera parte de la población del
mundo vivía bajo el sistema colonial. Y que la celebración de elecciones no hacia a todos los
estados bastión de la democracia, como era el caso de Irán e Irak.

Pero durante los 20 años, anteriormente mencionados, se registró un retroceso acelerado de


las instituciones liberales. En 1918-1920 fueron disueltas o quedaron inoperantes, las
asambleas legislativas de dos países europeos, seis en los años veinte y nueve en los años
treinta, y la ocupación alemana destruyó el poder constitucional en otros cinco durante la
segunda guerra mundial. Los únicos países europeos cuyas instituciones políticas
democráticas funcionaron durante todo el período de entreguerras fueron Gran Bretaña,
Finlandia, Irlanda, Suecia y Suiza.

En América los estados sólidamente constitucionales eran: Canadá, Colombia, Costa Rica,
Estados Unidos y Uruguay. En Japón, un régimen moderadamente liberal dio paso a otro
militarista-nacionalista en 1930-1931. Tailandia dio algunos pasos hacia un gobierno
constitucional y en Turquía a comienzos de los años veinte subió al poder un gobierno
modernizador militar progresista que no iba a permitir que las elecciones se interpusieran en su
camino. En Australia y Nueva Zelanda había una sólida democracia, en África la mayoria de los
surafricanos quedaba fuera de la constitución aprobada para los blancos.

Considerando el mundo en su conjunto, en 1920 habia 35 o más gobiernos


constitucionales y elegidos, en 1938, 17, y en 1944, aproccimadamente una docena. La
tendencia mundial era clara.

Ningún régimen democrático-liberal fue derrocado del poder desde la Izquierda. El peligro
procedía exclusivamente de la derecha, que no solo era una amenaza para el gobierno
constitucional y representativo, sino una amenaza ideológica para la la civilización liberal como
tal, y un movimiento de posible alcance mundial, para el cual la etiqueta de fascismo, aunque
adecuada, resulta insuficiente. Debido a que no todas las fuerzas que derrocaron regímenes
liberales eran fascistas, aunque inspiró a otras fuerzas antiliberales, primero en su versión
italiana original y luego en la versión alemana del nacionalsocialismo, las apoyó y dio a la
derecha internacional una confianza historica.

Las fuerzas que derribaron regímenes liberales democráticos eran de tres tipos, excluyendo los
golpes militares empleados en Latinoamérica. Todas eran contrarias a la revolución social y
reaccionaban contra la subversión del viejo orden social operada en 1917-1920. Eran
autoritarias y hostiles a las instituciones politicas liberales. Prohibian partidos, sobretodo el
comunista. Todas esas fuerzas tendian a favorecer al ejército y la policía u otras fuerzas
capaces de ejercer coerción física. Por último, todas esas fuerzas tendian a ser nacionalistas,
en parte por resentimiento contra algunos estados extranjero y en parte porque agitar una
bandera nacional era una forma de adquirir legitimidad y popularidad.

La coyuntura de entreguerras produjo una alianza ´´natural´´ de todos los sectores de derecha
con la Alemania de Hitler y movimientos fascistas de sus propios paises. Incluso entre los
autoritarios y conservadores de viejo cuño, quienes carecian de una ideología concreta.

Aunque hubo grupos y regímenes reaccionarios más antiguos que el fascismo e inclusos muy
distintos de éste, si compartian enemigos en común. Como la Iglesia, los reaccionarios de viejo
cuño y los fascistas. Los unia el odio común a la Ilustración del siglo XV, a la revolución
francesa y a cuanto creían fruto de esta última: la democracia, el liberalismo y, especialmente,
al comunismo ateo.

Hay que referirse ahora a los movimientos a los que puede darse con propiedad el nombre de
fascistas. El primero de ellos es el italiano, que dio nombre al fenómeno, y que fue creación de
un periodista socialista renegado, Benito Mussolini. Hitler se reconoció en deuda con él y le
manifestó su respeto, Mussolini tomó de Hitler el antisemitismo, aunque de forma tardía.

De no haber mediado el triunfo de Hitler en Alemania (1933), el fascismo no se habría


convertido en un movimiento general.

La principal diferencia entre la derecha fascista y la no fascista era que la primera movilizaba a
las masas desede abajo. El fascismo se complacia en esas movilizaciones, y las conservó
simbólicamente como una forma de escenografía política. Las concentraciones nazis, la
contemplación a las gesticulaciones de Mussolini desde su balcón. Los fascistas eran los
revolucionarios de la contrarrevolución.Los principales movimientos fascistas, el italiano y el
alemán, no recurrieron a los guardianes históricos del orden conservador, la iglesia y la
monarquía. Intentaron suplantarlos por un principio de liderazgo totalmente nuevo encarnado
en el hombre hecho a sí mismo y legitimado por el apoyo de las masas, y por unas ideologías,
y en ocaciones cultos de carácter laico. El fascismo trunfó sobre el liberalismo al proporcionar
la prueba de que los hombres pueden, conjugar unas creencias absurdas sobre el mundo con
un dominio eficaz de la alta tecnología contemporánea. Esa combinación de valores
conservadores, de técnicas de la democracia de masas y de una ideología innovadora de
violencia irracional, centrada fundamentalmente en el nacionalismo. Ese tipo de movimientos
no tradicionales de la derecha radical habían surgido en varios países europeos a finales del
siglo XIX como reacción contra el liberalismo y contra los movimientos sociales obreros en
ascenso. Contra la corriente de extranjeros que se desplazaba en el movimiento migratorio más
grande que la historia había dado hasta el momento.

El resentimiento de los humildes en una sociedad que los aplastaba entre el gran capital y los
movimientos obreros en ascenso. Que les privaba de una posición en el orden socialy que
creian merecer, encontraron su expresión en el antisemitismo. Los judíos estaban en todas
partes y podían simbolizar facilmente lo más odioso de un mundo injusto. Su aceptación a las
ideas de la Ilustración y la revolución francesa que los había emancipado, podian servir como
simbolos del odiado capitalista-financiero. De la competencia ´´injusta´´ que les otorgaba un
desproporcionado número de puestos en determinadas profesiones de un determinado nivel de
instrucción. Y del extranjero como intruso, sumado a la convicción generalizada de los
cristianos, de que habían matado a Jesucristo. Existe por eso una continuidad directa entre el
antisemitismo popular original y el exterminio de los judíos durante la segunda guerra mundial.
Las capas medias y medias bajas fueron la espina dorsal de esos movimientos durante todo el
período de vigencia del fascismo, que resultó un fuerte atractivo entre los jovenes de clase
media, estudiantes universitarios de la Europa continental que durante el período de
entreguerras daban apoyo a la ultraderecha.

Por otra parte cabe destacar dos matizaciones a la tesis de que la reacción de la derecha fue
una respuesta a la izquierda revolucionaria, ya que subestima el impacto que la primera guerra
mundial tuvo en las capas medias y medias bajas, los soldados jovenes que después de 1918
comenzaron a sentirse defraudados por perder su oportunidad de heroísmo, el llamado
´´soldado de frente´´ , Hitler fue uno de ellos. L primera guerra mundial fue una maquina que
produjo la brutalización del mundo y esos hombres se enorgullecian de su brutalidad latente. La
segunda matización es que la reacción derechista no fue una respuesta al bolchevismo como
tal, sino a todos los movimientos, sobretodo los de la clase obrera organizada. Pero la mayor
amenaza para los conservadores residia no el los lideres o partidos socialistas sino en el
fortalecimiento, confianza y radicalismo de la clase obrera. Ha sido una racionalización a
posteriori la que ha hecho de Lenin y Stalin la excusa del fascismo.

Lo que dio a la derecha fascista el triunfo después de la primera guerra mundial fue el
hundimiento de los viejos regímenes, viejas clases dirigentes, maquinaria de poder, influencia y
hegemonía. En los países donde esos viejos regímenes se conservaron en buen estado no fue
necesario el fascismo. Como en Gran Bretaña, Francia, ni en los países con nuevas clases
dirigentes que habían alcanzado su independencia. Incluso en la España de Franco los
movimientos fascistas fueron controlados hasta la intervención de los alemanes.

Condiciones del para el triunfo de la ultraderecha extrema: Un Estado caduco, con mecanismos
de gobierno que no funcionaran correctamente; Desencanto, descontento y desconfianza
popular; la ´´amenaza´´ de revolución social por parte de movimientos socialistas fuertes; y un
sentimiento nacionalista contra los tratados de 1918-1920; fuerzas paramilitares organizadas
y/o uniformadas. El fascismo conquisto el poder de la mano de procedimientos constitucionales
y una vez en él no lo respetó y tomó la autoridad absoluta: una dictadura ilimitada con un lider
populista.
Es importante rechazar dos tesis incorrectas sobre el fascismo, una desde el fascismo y otra
sustentada desde el maexismo sovético ortodoxo. ´´No hubo revolución fascista´´ ni el fascismo
fue la expresión del ´´capitalismo monopolista o del gran capital´´. Los movimientos fascistas
tenian elementos caracteristicos de movimientos revolucionarios y una fuerte inclinación
anticapitalista y antioligarquica, pero Hitler eliminó a todo aquel que se tome enserio el caracter
socialista del nombre del Partido Nacionalsocialista Alemán. El fascismo italiano y alemán
estaban interesados en la modernización y el progreson tecnológico. Sin duda, el nazismo
tenia un programa social para las masas: vacaciones, deportes, el coche para el pueblo (el
escarabajo Volkswagen). Su principal ligro fue haber superado la Gran Depresión mejor que
cualquier otro gobierno, gracias al antiliberalismo nazi y no haber aceptado con anterioridad el
libre mercado. El nazismo era el viejo régimen renovado. Era una economía capitalista no
liberal que dinamizó la industria. En cuanto a la tesis del ´´capitalismo monopolista de estado´´,
el capitalismo puede entenderse con cualquier régimen y cualquier régimen puede entenderse
con él. El capital no apoyó fuertemente al fascismo hasta que Hitler accedió al poder ya que las
pequeñas y grandes empresas se vieron beneficiadas de la expropiación de los judíos y de la
utilización de mano esclava en los campos de concentración. El fascismo dio ventajas al capital
con la eliminación de la revolución social izquierdista, la supresión de sindicatos obreros y otros
elementos que limitaban el abuso patronal. Y la la destrucción de movimientos obreros
contribuyó a garantizar a los capitalistas una respuesta muy favorable a la Gran Depresión.
Pero aunque el capital se vio beneficiado por el fascismo, éste régimen no era una mayor
expresión de los intereses del capital en mayor medida que otros régimenes como el del
gobierno norteamericano o el britanico. Fue la Gran Depresión la que transformó a Hitler de
un fenómeno de la política marginal en el posible, y luego real, dominador de Alemania.

La conquista del poder en Alemania por Hitler pareció confirmar el éxito de la Italia de Mussolini
e hizo del fascismo un poderoso movimiento político de alcance mundial. Pero a pesar de ello
no encontró condiciones favorables para su aparición fuera de Europa sin que su definición y
función politica resultaran mucho más problematicas. El fascismo a diferencia del comunismo
no arraigo en absoluto en Asia y África. El régimen aplicado por el gobierno de Japón tenia
similitudes pero no podia definirse como absolutamente fascista, eran el ejército y la tradición
prusiana, más que Hitler los que encajaban con su visión del mundo. Tenia similitudes con el
Nacionalsocialismo alemán pero no eran suficientes para clasificar a Japón de fascista.

Quienes buscaron apoyo en Alemania e Italia lo hacían fundamentalmente por conveniencia


más que por razones ideológicas.

Impacto ideológico del fascismo en América: En América del Norte no tuvo gran
trascendencia, los movimientos ultraderechistas y raciastas tuvieron su mayor expresión en el
Ku Klux Klan, y había un fuerte antisemitismo pero no calificaban especificamente de fascistas.
En cambio en América Latina la influencia del fascismo europeo resultó abierta y reconocida,
tanto en personajes como el colombiano Jorge Eliecer Gaitán (1898-1948) o el argentino Juan
Domingo Perón (1895-1947) o el brasileño Getulio Vargas (1937-1947). Argentina apoyó al Eje
tanto antes como después que Perón ocupara el poder en 1943. Las conquistas imperialistas
de EE.UU, la producción de petróleo y de los plátanos hizo surgir un antiimperialismo
antiyanqui en la política latinoamericana. Lo que tomaron del fascismo europeo los dirigentes
latinoamericanos fue la divinización de líderes populistas, pero las masas que buscaban
movilizar no eran las que temian por lo que podian perder sino las que nada tenian que perder.
Y los enemigos contra los que se movilizaban no eran grupos extranjeros y marginales sino la
oligarquía y los ricos, la clase dirigente local. Mientras que los régimenes fascistas
europeos aniquilaron los movimientos obreros , los dirigentes latinoamericanos fueron
sus creadores y principales impulsores.

Se suele confundir e identificar al fascismo con el nacionalismo, y si bien es innegable que los
movimientos fascistas tendian a estimular pasiones y prejuicios nacionalistas, no todos los
nacionalismos simpatizaban con el fascismo. El alineamiento de un nacionalismo local junto al
fascismo dependía de si el avance de las potencias del Eje podía reportarle más beneficios que
inconvenientes y de si su odio hacia el comunismo o hacia algún otro estado, nacionalidad o
grupo étnico era más fuerte que el rechazo que les inspiraban los alemanes o italianos.

La democracia representativa, demostró pocas veces ser una forma vonvincente de dirigir los
estados, y las condiciones de la era de las catástrofes no le ofrecieron las condiciones que
podían hacerla viable y eficaz. 1er. Condición: Consenso y aceptación generales, en el período
de entreguerras muy pocas democracias eran sólidas. 2da. Condición:Un cierto grado de
compatibilidad entre los diferentes componentes del pueblo, la democracia era viable donde el
voto iba más allá de las divisiones de la población nacional, sin embargo en una era de
revoluciones, la norma era la lucha de clases trasladada a la política y no la paz entre las
diversas clases. 3era. Condición: Que los gobiernos democráticos no tuvieran que desempeñar
una labor intensa de gobierno, los parlamentos se habían constituido no tanto para gobernar
como para controlar el poder de los que lohacian, pero en el siglo XX fue cada vez más
necesaria intervención del gobierno, que se limitaba a d ar las normas básicas para regir la
economía y la sociedad había quedado obsoleto. 4ta. Condición: La condición de riqueza y
prosperidad; las democracias de los años veinte se quebraron bajo la tención de la revolución y
la contrarrevolución y en los treinta sufrieron los efectos de las tensiones de la crisis mundial.
En estas circunstancias, la democracia era más bien un mecanismo para formalizar las
divisiones entre grupos irreconciliables. Y aunque no es el mejor de los argumentos, se puede
decir que es un sistema mucho mejor que otros.

Nadie predijo, ni esperó que la democracia se revitalizaría después de la guerra y mucho


menos que al principio de los años noventa sería, aunque fuese por poco tiempo, la forma de
gobierno más predominante en todo el planeta. La caída de los sistemas políticos liberales es
una breve interrupción en su conquista secular. Es posible que el mundo esté entrando de
nuevo, lamentablemente, en unperíodo en que sus ventajas no parezcan tan evidentes como lo
parecían entre 1950 y 1990.

Potrebbero piacerti anche