Sei sulla pagina 1di 9

DOCENTE: JHON JAIRO GALEANO SUAREZ.

SEGUNDO TALLER DE AGRICOLA SENA GRADO DECIMO

GUIA 1
Competencia:
Identificar y Clasificar los agroquímicos en el campo agropecuario.
Resultado de aprendizaje:

-Manejo y uso de los agroquímicos en el campo agropecuario.


-Identifica los insumos que se utilizan en el campo agropecuario.
-Clasifica los fertilizantes funciones y uso de dichos insumos.

Conocimientos de conceptos y principios

1. ¿Qué son los herbicidas, como se clasifican y su uso en el campo?


2. ¿Qué son los insecticidas, como se clasifican y su uso en el campo?
3. ¿Cuáles son los pasos para la calibración de una máquina de aspersión
manual y realizar un ejemplo de campo?
4. ¿Qué son los nematicidas, tipos de productos y su uso en el campo?
5. ¿Qué son los adherentes agrícolas tipos y uso en el campo?
6. ¿Cómo se clasifican los fertilizantes en el comercio la función y su uso en el
campo?
7. ¿Cuáles es el manejos seguro de los agroquímicos en bodega, campo?
8. ¿Cómo se clasifican los agroquímicos según su grado de toxicidad?
9. ¿Qué productos agroquímicos tiene en la finca o casa y clasificarlos?
10. ¿Cuáles son los pasos para atender una persona intoxicada ?

FECHA DE ELABORACION: MAYO/11/2020


FECHA DE ENTREGA: MAYO/26/2020

Nota: realizar el taller en forma virtual (portafolio)


Por favor mandarlo al correo electrónico.
Elaboración individual.
Correo electrónico galeanosuarez1969@gmail.com

Mucha suerte y éxitos.


MATERIAL DE CONSULTA

Definición de agroquímicos. La agroquímica es la especialización de la


química que consiste en el uso de sustancias orgánicas en el marco de una
industria y en la aplicación de productos químicos (como plaguicidas y
fertilizantes) en las actividades agrícolas. ... Existen plaguicidas líquidos,
sólidos y gaseosos.

Herbicidas, clasificación y uso


Un herbicida es un producto químico o no que se utiliza para inhibir o interrumpir el desarrollo
de plantas indeseadas, también conocidas como malas hierbas, en terrenos que han sido o
van a ser cultivados.
Etimología: procede del latín hierba (hierba) y cida (matador, exterminador, «que mata»)
Como malas hierbas entendemos aquellas que crecen y se desarrollan en un lugar o
momento no deseado por el hombre. La mayor parte de malas hierbas poseen las mismas
características: son de fácil dispersión, ya que suelen hacerlo gracias al viento o arrastradas
por el agua y poseen una gran resistencia, debido a su elevada producción de semillas. Entre
los problemas que éstas generan encontramos, entre otros, la reducción de la cosecha,
provocada por la utilización de recursos, tales como espacio, luz, agua, dedicados a la misma,
y que por su presencia deben compartir. También afectan a la recolección, dificultando o
ralentizando la recogida de la cosecha además de un incremento de costes, ya que si no se
tratan a tiempo es necesario combatirlas.
Para elegir un herbicida, tendremos en cuenta el estado del cultivo, el estado y tipo de la
maleza que queramos controlar, así como las características físicas del suelo.
Los herbicidas los podemos encontrar en el mercado en formulaciones sólidas o
formulaciones líquidas. Depende de los ingredientes activos y de su forma de aplicación.
El número de ingredientes activos, o moléculas de herbicidas registrados sobrepasa los 130 y
el de herbicidas comercializados, compuestos de diferentes combinaciones o formulaciones
de ingredientes activos, sobrepasa en España los 600.

Nomenclatura de los herbicidas


La etiqueta de un herbicida contiene tres nombres:

1. Nombre químico, que describe la composición química del compuesto herbicida.


2. Nombre común, que es el nombre genérico dado al ingrediente activo y está aprobado
por autoridades apropiadas.
3. Nombre comercial.

Por ejemplo, el herbicida vendido con el nombre comercial de Glifos Titan tiene el nombre
común de Glifosato, que es su ingrediente activo, y el nombre químico N-(fosfonometil) glicina.
Glyfos Titan herbicida postemergencia
La formulación del herbicida se indica en la etiqueta del producto y se designa por una o
varias letras después del nombre comercial. En la etiqueta del herbicida también se indica la
cantidad de ingrediente activo en porcentaje y en gramos de ingrediente activo por litro o
kilogramo del producto comercial.
Tipos de herbicida
Existen varias formas de clasificar los herbicidas, incluyendo cómo se usan, sus
propiedades químicas y su modo de acción.

 
Como se puede observar en el esquema, podemos separar los herbicidas en función de la
cantidad y tipología de la mala hierba a la que combaten, entre herbicida total y herbicida
selectivo.
Un herbicida total es aquel producto fitosanitario que se aplica con la finalidad de controlar la
totalidad de las malas hierbas existentes, sin discriminación. Los herbicidas totales, son
generalmente utilizados para limpieza de terrenos. Con ellos se consigue el control total de
especies de malezas anuales y perennes.
Aquí puedes ver todos los herbicidas totales por plaga, marca, materia activa y cultivos
autorizados.
Se suelen comercializar en formato líquido y su dosis variará por el tipo de mala hierba y la
dimensión de la misma. La materia activa presente en la mayoría de estos herbicidas es
el glifosato. Normalmente son utilizados para terrenos sin cultivos, zonas industriales,
carreteras etc. Si se aplican en terrenos con cultivos deben aplicarse de modo que no afecten
al mismo. La selectividad del cultivo y el espectro de control de malezas se usan a menudo en
la clasificación de herbicidas, por ejemplo, herbicidas para cereales y herbicidas para malezas
de hoja ancha.
Aquí puedes ver todos los herbicidas a la venta con glifosato,  si no dispones de carné de
manipulador de producto fitosanitario recuerda que solo podrás comprar los que están
autorizados para Jardinería Exterior Doméstica JED. 
Un herbicida selectivo es aquel que se utiliza para eliminar un tipo concreto de mala
hierba, preservando el resto de cultivo sobre el que se aplica.
Por ejemplo para la maleza de hoja ancha (dicotiledóneas) o la de hoja estrecha (Cynodon,
Cyperus, etc.). Los herbicidas selectivos de hoja ancha se aplican principalmente en los
meses de primavera y otoño. Los herbicidas selectivos de hoja estrecha debe repetir su
aplicación entre 2 y 3 veces.
Esta distinción, selectivo o total, depende de la concentración o dosis de uso, ya que un
herbicida total puede convertirse en selectivo a bajas concentraciones y uno selectivo a dosis
elevadas puede eliminar cualquier tipo de planta.
Aquí puedes ver todos los herbicidas selectivos por plaga, marca, materia activa y cultivos
autorizados.

Herbicida residual vs Herbicida foliar


Los herbicidas pueden ser residuales o de suelo y foliares o de hojas.
Los herbicidas residuales son aquellos que se emplean para eliminar las malas hierbas del
pie de los árboles.
No son muy utilizados en jardinería, centrándose principalmente en la fruticultura. Destaca su
aplicación en el olivar. El herbicida residual o de suelo, como su nombre indica, se aplica
directamente sobre el suelo, creando una película que al ser traspasada por las malas
hierbas, les provoca la muerte. En principio no afecta a aquellas malas hierbas que ya existen,
sino a las que vayan a germinar.
Su efecto en el suelo suele durar semanas o meses, así que aproximadamente al mes y
medio se puede repetir la aplicación. Normalmente no son activos sobre especies  perennes y
si sobre aquellas que nacen de semillas.
Aquí puedes ver todos los herbicidas residual por plaga, marca, materia activa y cultivos
autorizados.
El herbicida foliar, de hoja o follaje se clasifica en herbicida foliar de contacto y herbicida
foliar sistémico.
El herbicida foliar de contacto, se centra en la destrucción de hojas y tallos donde se aplica
el mismo, no afectando en ningún momento a la raíz.
Ejemplo: Paracquat (para Gramíneas) o Diquat (para hoja ancha).
El herbicida foliar sistémico, se aplican, al igual que los foliares de contacto, sobre las hojas
y tallos, pero con la diferencia que estos son absorbidos y la savia traslada hasta la raíz de la
misma para que la totalidad de la planta muera.
Ejemplo: Glifosato o Sulfosato. Son los que pueden con las malas hierbas perennes.
Aquí puedes ver todos los herbicidas foliares por plaga, marca, materia activa y cultivos
autorizados.
Cuando hablamos de sistémicos y foliares, se utiliza el término traslocación, para definir que
el herbicida se trasloca a otras zonas a través de la planta en el caso de los sistémicos o no lo
hace, en el caso de los foliares. Esta traslocación se realiza a través del floema, que es el
tejido conductor encargado del transporte de nutrientes orgánicos e inorgánicos
-especialmente azúcares- producidos por la parte aérea fotosintética y autótrofa, hacia las
partes basales subterráneas, no fotosintéticas, heterótrofas de las plantas vasculares.
También se pueden denominar tubos o vasos liberianos.

HERBICIDA DE PRESIEMBRA, PREEMERGENCIA Y


POSTEMERGENCIA
Se llama herbicida de presiembra a aquel aplicado sobre el terreno desnudo.
Se recomiendan cuando se practica siembra directa sobre rastrojo y es necesario destruir la
maleza antes de la siembra del cereal (por término medio un mes antes de comenzar la
siembra, dependerá siempre del producto utilizado, tipo de suelo,…).
Aquí puedes ver todos los herbicidas presiembra por plaga, marca, materia activa y cultivos
autorizados.
El herbicida de preemergencia es aquel que se aplica antes de la emergencia de las malas
hierbas, no siempre coincide con la emergencia del cultivo, aunque éste ya esté sembrado.
Normalmente se recomiendan cuando en la parcela haya habido anteriores casos de malas
hierbas.
Hay que poner especial atención al estado del terreno, ya que si tras la aplicación del producto
se produce una sequía prolongada, puede verse reducida su eficacia. Donde mejores
resultados muestran son en regadío o en secano de carácter húmedo.
Aquí puedes ver todos los herbicidas preemegencia por plaga, marca, materia activa y cultivos
autorizados.
El herbicida de postemergencia es aquel que se aplica después de la emergencia de la
mala hierba. La postemergencia propiamente dicha es una práctica dirigida al control de las
malas hierbas en estado de plántula más o menos desarrollada que han escapado a una
aplicación de presiembra o preemergencia. Estos herbicidas suelen ser de acción foliar, bien
por contacto o sistémicos y algunos también con acción residual.
Aquí puedes ver todos los herbicidas postemergencia por plaga, marca, materia activa y
cultivos autorizados.
Herbicidas de postemergencia precoz. Estos son los herbicidas de preemergencia que se
aplican sobre las malas hierbas recién emergida.
Existen herbicidas que pueden ser aplicados en preemergencia o postemergencia según sea
el cultivo, el terreno, la climatología y otros factores.

Consejos para la utilización y selección de


herbicidas
Cuando hablamos de herbicidas, hay que tener en cuenta, que son productos químicos y por
lo tanto, hay que tener especial cuidado a la hora de manipularlos, aplicarlos y almacenarlos.
Lo primero es leer, entender y seguir las instrucciones del fabricante, prestando especial
atención a las mezclas y a su aplicación. Respetando al detalle las dosis indicadas en la
información suministrada por el mismo. Hay que tener en cuenta el tiempo que permanecen
activos, así como su filtración hacia aguas subterráneas. Usados juiciosamente, los herbicidas
son de uso seguro para el agricultor y de riesgo mínimo para el medio ambiente.
Datos que debemos conocer antes de utilizar un herbicida:
Un insecticida es un compuesto químico utilizado para matar insectos. El
origen etimológico de la palabra insecticida deriva del latín y significa literalmente matar
insectos. Es un tipo de biocida.
Los insecticidas tienen importancia para el control de plagas de insectos en la agricultura o
para eliminar todos aquellos que afectan la salud humana y animal.
Los ácaros sexuales son insectos y pueden ser inmunes a algunos insecticidas (se eliminan
con productos específico, los acaricidas).
En el lenguaje cotidiano este término se utiliza para referirse a los productos que tienen la
propiedad de matar insectos y de una forma restringida a las suspensiones en botes
de aerosol, o como una crema para aplicación.
Principales familias de insecticidas orgánicos sintéticos por orden de
aparición
 Insecticidas organoclorados. Ejemplos: DDT, clordano, dieldrin.
 Insecticidas organofosforados. ...
 Insecticidas carbamatos. ...
 Insecticidas piretroides. ...
 Insecticidas neonicotinoides. ...
 Insecticidas ryanoids. ...
 Avermectinas.
 La calibración y mantención del equipo pulverizador permite obtener un
tratamiento homogéneo, que cumple con el cuidado del medio ambiente y
las medidas de seguridad. 
 Con el propósito de lograr un buen manejo y aplicación de productos
fitosanitarios, se debe conocer la forma correcta de mantener y calibrar los
equipos de aplicación. Junto con prolongar su vida útil, reduce los riesgos
de exposición y de contaminación ambiental, y otorga una eficiente
aplicación.
 Hoy el aspecto económico y el respeto al medio ambiente hacen importante
que el agricultor, el aplicador de plaguicidas y los técnicos, presten atención
a la forma cómo se efectúan las aplicaciones de fitosanitarios de modo que
se garantice su calidad, es decir, su eficacia. Esto es dosificar la cantidad
recomendada, ocupar equipos que técnicamente estén en óptimas
condiciones y que el aplicador resguarde su salud y el bienestar del medio
ambiente.
 En la etiqueta del producto fitosanitario están escritas las instrucciones de
aplicación, siendo obligatoria su lectura antes de comenzar la calibración.
Antes de la aplicación se debe asegurar que el equipo pulverizador se
encuentre limpio (estanque, filtros, boquillas, etc.) y verificar:
 -Pérdidas: que los equipos no presenten fugas o pérdidas. Para esto se
realiza una prueba aplicando solamente agua.
 -Filtros: que todos los filtros se encuentren limpios y sin daños. Si existe
alguno que se encuentre sucio, limpiarlo con un cepillo suave destinado
para este uso, o cambiarlo.Si se      trata de un equipo montado al tractor,
verificar que los filtros de las boquillas sean iguales y se encuentren limpios.
 -Boquillas: que las boquillas se encuentren limpias y en buen estado.
Aquellas que se encuentren gastadas deben cambiarse, de acuerdo con las
instrucciones del fabricante.
 -Manómetro: que el manómetro utilizado para verificar la presión, se
encuentre funcionando y bien calibrado.
 -Válvulas reguladoras de presión: que tengan línea de retorno despejada.
 -Sistema de agitación del tanque: que se encuentre operativo.
 -Alerones: que se encuentren instalados y ajustados.
 El objetivo de la calibración es aplicar la cantidad correcta de mezcla por
unidad de área en l/ha o cubrimiento. Esto depende de las siguientes
variables:
 -La concentración del producto en el agua que se mide en g/l o ml/l.
 -La descarga de la boquilla, caudal, gasto o tasa de salida que se mide en
l/min.
 -El ancho de descarga en metros, el cual depende del ángulo de aspersión
de la boquilla y la altura a la cual se mantenga la boquilla del cultivo.
 -La velocidad de desplazamiento del aplicador/tractor medida en km/h o en
m/seg.
 -El área total a ser tratada en m2 o hectáreas.
 Toda calibración se realiza con equipos de aplicación limpios, bien
mantenidos, sólo con agua y se debe usar el equipo de protección personal,
señalado en la etiqueta del producto.
 Los conceptos que se deben manejar en cada aplicación por unidad de
superficie o área son:
 -Tipo de boquillas según el objetivo.
 -Caudal o gasto por boquillas.
 -Velocidad de avance.
 -Presión de trabajo.
 -Uso de papel hidrosensible.
 Lo anterior permite al agricultor ahorrar producto fitosanitario, tener mayor
eficacia en el tratamiento, aumentar la seguridad del aplicador y minimizar
la contaminación ambiental.
 “La calibración y mantención del equipo pulverizador -señala M. Elvira
Lermanda, gerente general de Afipa- permite obtener un tratamiento
homogéneo, que cumple con el cuidado del medio ambiente y las medidas
de seguridad. La inadecuada calibración de los equipos de aplicación, es
uno de los principales factores que afecta la efectividad en una aplicación”.

Un nematicida es un tipo de plaguicida químico usado para matar nematodos que parasitan a


las plantas. Los nematicidas suelen ser tóxicos de amplio espectro que poseen alta volatilidad
u otras propiedades que promueven la migración a través del suelo. Temik ( Aldicarb ),
un carbamato insecticida comercializado por Bayer CropScience, es un ejemplo de un
nematicida comercial comúnmente usado. Es importante en la producción de patatas, donde
se ha utilizado para el control transmitidas por el suelo de los nematodos. El aldicarb es un
inhibidor de la colinesterasa, lo que evita la degradación de la acetilcolina en la sinapsis. En
caso de intoxicación grave, la víctima muere de insuficiencia respiratoria. Ya no está
autorizado para su uso en la Unión Europea y, en agosto de 2010, Bayer CropScience ha
anunciado que planea dejar de fabricar aldicarb en 2014. 1 La seguridad de la salud humana y
el medio ambiente han dado lugar a la cancelación del registro generalizado de varios otros
nematicidas agronómicamente importantes.23 Antes de 1985, la
persistente halocarbonado DBCP era un nematicida utilizado como fumigante del suelo. Sin
embargo, se prohibió su uso después de haber sido vinculado a la esterilidad en los
trabajadores masculinos; la empresa Dow Chemical fue posteriormente declarada
responsable de más de $ 600 millones en daños y perjuicios.
Adherente. Es un coadyuvante agrícola que posee agentes de actividad superficial que
permite un mejor cubrimiento y homogeneidad de la aspersión, y una mayor retención y
absorción del agroquímico en el objetivo. ... En aplicaciones de agroquímico como
pegante: 5 a 10 mL por litro de agua a asperjar.
Los agroquímicos son sustancias que deben ser manejadas responsablemente, ello
implica la obediencia por parte del trabajador en relación a seguir pautas establecidas en
las leyes, normas y técnicas durante toda la gestión de manejo que se realiza con los
productos, involucrando transporte, almacenamiento, aplicación, ...

 Nutrientes primarios: nitrógeno (símbolo químico N), fósforo (P), potasio (K).5 Se habla


de abonos de tipo NPK si los tres están asociados juntos. Si no se habla igualmente de
fertilizantes de N, P, K, NP, NK o PK.
 Nutrientes secundarios, calcio (Ca), azufre (S), magnesio (Mg).
 oligonutrientes o micronutrientes tales como el hierro (Fe), el manganeso (Mn),
el molibdeno (Mo), el cobre (Cu), el boro (B), el zinc (Zn), el cloro (Cl), el sodio (Na),
el cobalto (Co), el vanadio (V) y el silicio (Si).
Estos elementos secundarios y micronutrientes se encuentran habitualmente en cantidad
suficiente en el suelo, y son añadidos únicamente en caso de carencia.
Las plantas tienen necesidad de cantidades relativamente importantes de los elementos
primarios. El nitrógeno, el fósforo y el potasio son pues los elementos que es preciso añadir
más corrientemente al suelo.

 El nitrógeno contribuye al desarrollo vegetativo de todas las partes aéreas de la planta.


Es muy necesario en primavera al comienzo de la vegetación, pero es necesario
distribuirlo sin exceso pues iría en detrimento del desarrollo de las flores, de los frutos o de
los bulbos.
 El fósforo refuerza la resistencia de las plantas y contribuye al desarrollo radicular. El
fósforo se encuentra en el polvo de huesos.
 El potasio contribuye a favorecer la floración y el desarrollo de los frutos. El potasio se
encuentra en la ceniza de madera.
Los fertilizantes NPK constituyen la base de la mayor parte de los abonos vendidos en
nuestros días. El nitrógeno es el más importante de entre ellos, y el más controvertido dada la
fuerte solubilidad en el agua de los nitratos y su contaminación a las aguas freáticas cuando
se abusa d
1. Materias Primas». Archivado desde el original el 17 de agosto de 2014. Consultado el 2011.
2. ↑ «Macronutrientes primarios.». Archivado desde el original el 13 de agosto de 2011. Consultado el
2011.
3. ↑ «Macronutrientes secundarios.». Archivado desde el original el 17 de enero de 2011. Consultado
el 2011.
4. ↑ «Micronutrientes». Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2014. Consultado el 2011.
5. ↑ «Macronutrientes primarios.». Archivado desde el original el 13 de agosto de 2011. Consultado el
2011.
6. ↑ Carlos de Liñán Carral y Carlos de Liñán Vicente. (2015). VADEMÉCUM DE PRODUCTOS
FITOSANITARIOS Y NUTRICIONALES 2015. p. 832. ISBN 9788416389216.
7. ↑ Ginés Navarro. Química agrícola. Ediciones Mundi-prensa. p. 319-320. ISBN 84-7114-905-2.
8. ↑ «Planta de Fabricación de Abono Complejo». Archivado desde el original el 11 de agosto de 2014.
Consultado el 2011.
9. ↑ http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-7540

Potrebbero piacerti anche