Sei sulla pagina 1di 2

2.2.2.2.

Las reformas a la rama ejecutiva y a la función

Respecto de la rama ejecutiva se intentó distinguir entre las funciones del Presidente como Jefe del Gobierno y aquellas
que ejerce como Jefe de Estado y Suprema autoridad administrativa, pero, de acuerdo con LLeras, los enamorados de la
Constitución anterior lograron finalmente fundir las funciones del gobierno y del Presidente en un solo artículo.

El Presidente, “aun cuando se diga lo contrario, no salió debilitado después de la reforma; conserva prácticamente
intactas sus facultades salvo en cuanto desapareció el antiguo artículo 28 de la Carta, se recortaron las posibilidades de
que el Congreso le diera facultades extraordinarias, se le impusieron ciertos límites al uso de las facultades emanadas de
los estados de excepción, se sometió a sus ministros al voto de censura, se aprobó la elección popular de gobernadores
y se facilitó al Congreso participar en el manejo de la economía nacional. No se opuso el ministro de gobierno a nada de
esto en los debates y el Presidente de turno planteó defender la elección de gobernadores que debería llevar a que
éstos y el propio Presidente se liberaran de la dictadura de los caciques departamentales. Se prohibió la reelección
presidencial; se creó la vicepresidencia de la república cuyo titular se elegirá en la misma “fórmula” con el Presidente,
aunque puede ser de partido distinto”111. Se estableció la doble vuelta para la elección presidencial.

Carlos Lleras de la Fuente reivindica el capítulo quinto del título séptimo “de la función administrativa” surgido de una
ponencia suya en el cual se trataban los temas de la descentralización, la delegación y la desconcentración, solo para
señalar cómo el artículo que regulaba este último fenómeno “se perdió y nadie ha vuelto a verlo; murió al no quedar en
la “fe de erratas” ni en los computadores de la Presidencia de la República. Descanse en paz”112.

2.2.2.3. La situación de la Rama Judicial

La rama judicial del poder público sufrió grandes cambios: su reforma era, como se recordará y junto a la de la rama
legislativa, el otro gran objetivo de la asamblea.

La creación de la Corte Constitucional, cuyo funcionamiento fue regulado mediante un artículo transitorio, recibió la
misión de pronunciarse sobre la constitucionalidad de las leyes y de los proyectos de ley, los tratados públicos y las leyes
que los aprueban, de la revisión de las acciones de tutela, y la obligatoriedad de declarar ante las comisiones del
Congreso.

La creación de la Fiscalía General de la Nación como parte de la rama judicial fue un error emanado del anti-
presidencialismo de tanto constituyente. Su organización fue reglamentada por decreto de facultades otorgadas por la
asamblea, en virtud de las cuales también se expidió el nuevo código de procedimiento penal que se fundamenta en el
sistema acusatorio, propio de la organización norteamericana y que allí está siendo cuestionada por las facultades de
derecho113; el Fiscal se convierte en una de las figuras más poderosa del país y de él, y de su probidad, dependerá
nuestro futuro; de hecho, a nadie se podrá seguir causa criminal si no hay acusación previa.

Se crea el Consejo Superior de la Judicatura con dos salas: la administrativa y la disciplinaria. Se crean los jueces de paz
como un intento para resolver los pequeños problemas de las comunidades, evitando que exista congestión en los
despachos judiciales, y se crean también las jurisdicciones especiales a cargo de las autoridades indígenas.

Como puede verse la jurisdicción ordinaria cuya cabeza se deja a la Corte Suprema de Justicia queda reducida
prácticamente a una corte de casación con funciones de juzgamiento de los miembros del Congreso y de altos
funcionarios públicos y con el encargo de elegir al Fiscal General de la Nación y postular candidatos para proveer ciertos
cargos: Magistrados de la Corte Constitucional, del Consejo Superior de la Judicatura, Contralor General de la República,
y Procurador General de la Nación.

2.2.2.4. El tema de elecciones

Por primera vez aparece en la Constitución un título sobre las elecciones y la organización electoral. Se evitó que el voto
se hiciera obligatorio por considerarse que violaba la libertad individual. Se introdujo la figura del voto programático que
obliga a los candidatos a alcaldes y a gobernadores a inscribir un programa respecto del cual podrán pedirle cuentas sus
electores.

Se estableció la facultad del Consejo de Estado de investigar la procedencia y usos de los dineros que se utilizan en las
campañas, de vigilar el funcionamiento de las encuestas de
opinión, y de reglamentar la participación de los partidos y movimientos en los medios de comunicación social del
Estado

Potrebbero piacerti anche