Sei sulla pagina 1di 5

ALUMNA: AVIGAIL ROSALES MARTINEZ

Unidad 3 Sesion7: Derechos Humanos en particular y la argumentación jurídica

Actividad 1: Los Derechos Humanos

Actividad 2: Interpretación y argumentación Jurídica

Actividad 3: Actividad Integradora Resolviendo el Caso

MATRICULA: ES1821010669

PROFESOR: LUIS ALBERTO BECERRA PEREZ.


Actividad 1: Los Derechos Humanos:

¿Qué son los derechos humanos?

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo,
nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Entre los derechos humanos se incluyen el
derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de
expresión; a la educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos corresponden a todas las personas,
sin discriminación alguna.

Sujeto Sujeto Objeto contra el Fundamento


Accionante contra el que se procede Constitucional
que se es decir objeto
promueve que se puede
combatir (acto,
norma u
omisión)
ACCIÓN DE Diversos Ley que Contra Con lo Libertad
INCONSTITUCIONALIDA Diputados Regula el la VIOLACIÓN A dispuesto en Jurídica
D 25/2016 Integrantes de Uso de la LOS los artículos
Y SUS ACUMULADAS la LIX Fuerza DERECHOS 105, fracción II,
Legislatura del Pública en HUMANOS DE inciso g), de la
27/2016 Y 28/2016.
Estado de el Estado LIBERTAD DE Constitución
México, de México EXPRESIÓN Y Política de los
Comisión de REUNIÓN. Que Estados
Derechos los artículos 14, Unidos
Humanos del 15, 16 y 17 de la Mexicanos, y
Estado de Ley que Regula 10, fracción I,
México Y el Uso de la de la Ley
Comisión Fuerza Pública Orgánica del
Nacional de en el Estado de Poder Judicial
Derechos México, no de la
Humanos establecen con Federación,
claridad los toda vez que
supuestos se plantea la
concretos en que posible
se podría utilizar contradicción
la fuerza pública. entre los
De este modo, si artículos 3,
la facultad del fracciones II,
uso de la fuerza III, XII, 12,
pública está fracciones II,
regulada de inciso b), III,
manera incisos a) y b),
deficiente y poco 14, 15, 16, 19,
clara, se estima fracción VII,
que su 24, 25, 26, 33,
aplicación fracción II, 34,
concreta en fracciones II y
reuniones, IV, 39 y 40 de
asambleas y la Ley que
manifestaciones Regula el Uso
podría constituir de la Fuerza
una limitación Pública en el
excesiva a la Estado de
libertad de México, y
expresión y el diversos
derecho de derechos
asociación. humanos
reconocidos
por la
Constitución
Política de los
Estados
Unidos
Mexicanos.

Actividad 2:

Interpretación y Argumentación

Desde hace algún tiempo se viene insistiendo que el Derecho cada vez más orienta su
objeto de estudio indefectiblemente hacia la teoría de la interpretación y la argumentación
jurídica. Ello no es extraño. Aplicar el Derecho implica interpretarlo, brindarle sentido
frente a una controversia en concreto, y por tanto implica una esfera de disposición para
actuar, amplia. Y ese margen es amplio, dado que en los Estados Constitucionales de
Derecho, la ley, ha ido perdiendo ese sentido "prioritario" frente a lo que podríamos
denominar como jurisprudencia o el poder de los jueces. De hecho, como manifiestan los
autores, cada vez más cobra relevancia la forma en cómo jueces y profesionales del
Derecho en general, presentan sus posicionamientos, a partir de argumentaciones. 

La argumentación como teoría. Es indudable que existen muchas visiones sobre lo que la
argumentación misma constituye. No es extraño, a los profesionales del Derecho, nos
gusta argumentar, y por consiguiente hasta argumentarnos sobre la argumentación. 

Entonces podemos decir que un argumento es una afirmación provista de razonamiento


que buscan probar algo. Al argumentar se busca exponer las razones que justifican una
idea, hecho, conducta, interpretación o significado; con la intención de que sea creíble o
aceptada. En este sentido la argumentación será puesta a prueba en todo momento, sin
embargo, la argumentación no implica mostrar las pruebas irrefutables de la afirmación
vertida, por el contrario se busca sólo convencer o persuadir al receptor del mensaje.

Bibliografía
https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/DR/AJ/S09/AJ09_Lectura.pdf
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/filosofia-derecho/article/download/11078/13100
Actividad 3

Actividad Integradora: Resolviendo un Caso

Derivado de la reforma constitucional del diez de junio de dos mil once en materia de
derechos humanos, se incorporó un nuevo paradigma, específicamente en el artículo1o.,
segundo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
consistente en que las normas relativas a los derechos humanos deben interpretarse y
aplicarse de manera que se otorgue a las personas la protección más amplia sin
menoscabar los derechos fundamentales de ningún particular, es decir, la aplicación del
principio PRO HOMINE o PRO PERSONA. Preste atención al criterio siguiente:

[TA]; 10a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Libro VII, Abril de 2012, Tomo 2; Pág.
1838

PRINCIPIO PRO HOMINE. SU CONCEPTUALIZACIÓN Y FUNDAMENTOS. En


atención al artículo 1o., segundo párrafo, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, adicionado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación el diez de junio de dos mil once, las normas en materia de derechos
humanos se interpretarán de conformidad con la Carta Magna y con los tratados
internacionales de la materia, procurando favorecer en todo tiempo a las
personas con la aplicación más amplia. Dicho precepto recoge de manera
directa el criterio o directriz hermenéutica denominada principio pro homine, el
cual consiste en ponderar ante todo la fundamentalidad de los derechos
humanos, a efecto de estar siempre a favor del hombre, lo que implica que
debe acudirse a la norma más amplia o a la interpretación extensiva cuando
se trate de derechos protegidos e, inversamente, a la norma o a la
interpretación más restringida, cuando se trate de establecer límites para su
ejercicio. Asimismo, en el plano del derecho internacional, el principio en mención
se encuentra consagrado en los artículos 29 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos y 5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
publicados en el Diario Oficial de la Federación, de manera respectiva, el siete y el
veinte de mayo de mil novecientos ochenta y uno.
Ahora bien, toda vez que las técnicas de interpretación jurídicas van dirigidas a que los
juzgadores realicen la mejor de las sentencias tutelando los derechos humanos, se han
enviado a su correo institucional, los criterios relativos al derecho a la intimidad (17);
respecto de los cuales, tomando como base dicho principio de interpretación jurídica,
responda y argumente (lo cual puede extraer del contenido mismo de las tesis), lo
siguiente:

1. ¿Qué es el derecho a la intimidad?

Consiste en la defensa de la persona en su totalidad a través de un muro que prohíbe


publicar o dar a conocer datos sobre temas como la religión, la política o la vida íntima.
Todo ser humano tiene derecho absoluto a mantener su vida privada y bajo ningún
concepto, esto no puede ser revelado ni siquiera a una persona muy cercana, ni al tutor
legal, en caso de que sea menor de edad.

2. El derecho a la intimidad ¿con que otros derechos fundamentales pugna?

Derechos Internacionales
Derechos Humanos
Derechos Civiles
Derechos Políticos

Potrebbero piacerti anche