Sei sulla pagina 1di 10

Tabla 1.

Cuenta de microorganismo degradadores de polímeros de carbono en


las muestras de las diferentes estaciones de las cascadas de Atlihuetzia.
Estación AMILOLÍTICOS CELULOLÍTICOS
UFC/g BS UFC/g BS
1 1.2x107 3.4x106
2 9.0x106 7.8x105
3 9.6x104 6.5x105
4 2.02x106 1.82x106
5 1.44x107 8.92x106
6 3.6x105 3.65x105
7 9.52x105 8.09x105
8 6.8x105 6.43x104
Estación 5 y 3 presentan la mayor y menor cuenta de microorganismos amilolíticos
respectivamente mientras la estación 5 y 8 de microorganismos celulolíticos.

Figura 1. Microorganismos celulolíticos y amilolíticos presentes en las diferentes


estaciones de las cascadas de Atlihuetzia

Los ecosistemas tienen la característica de ser autosustentables por lo que los


microorganismos juegan un papel muy importante en el mantenimiento de estos
ya que tienen como función degradar numerosos compuestos que reintegran a
este o forman parte de muchos ciclos en este caso el del carbono; la evaluación
de esta actividad es de suma importancia para conocer el estado en el que se
encuentra un ecosistema; entre los microorganismos con actividades más
sobresalientes se encuentran los celulíticos, los cuales son encargados de
degradar la celulosa la cual es un carbohidrato estructural de las plantas y está
compuesto exclusivamente por moléculas de  β-glucosa, la cual se agrupa en
unidades submicroscópicas de forma alargada conocidas como micelas, que a su
vez estas micelas se arreglan en estructuras más grandes; las microfibrillas están
suficientemente empaquetadas para prevenir la penetración de enzimas o
moléculas semejantes al agua. La celulosa posee una estructura cristalina más
sin embargo presenta regiones amorfas donde fibras menos complejas contienen
torceduras y espacios o poros que permiten el acceso a enzimas celulíticas entre
las que se encuentran tres principales enzima la endoβ-1,4glucanasa o
glucanohidrolasa , exoβ-1,4celobiohidrolasa y la  β-1,4glucosidasa las cuales
están presentes en bacterias como
Cellulomonas sp., Thermomonospora sp., Cytophaga sp., Corynebacterium sp.,
Vibrio sp., Bacillus sp., Pseudomonas sp., Clostridium sp. y Ruminococcus
flavefaciens.
Por otro lado el almidón es una macromolécula de reserva presente en las plantas
compuesta de dos polisacáridos, la amilosa (en proporción del 25 %) y
la amilopectina (75 %).La Amilosa: Está formada por α-D-glucopiranosas unidas por
centenares o miles (normalmente de 300 a 3000 unidades de glucosa) mediante enlaces α-(1
→ 4) en una cadena sin ramificar, o muy escasamente ramificada mediante enlaces α-(1 →
6). La Amilopectina: Representa el 70-75 % restante, también está formada por α-D-
glucopiranosas, aunque en este caso conforma una cadena altamente ramificada en la que
hay uniones α-(1 → 4), como se indicó en el caso anterior, y muchos enlaces α-(1 → 6) que
originan lugares de ramificación cada doce monómeros. Y algunos microorganismos que
llevan a cabo esta actividad enzimática son Acinetobacter sp. y a Aeromonas
hydrophila.

Al evaluar la actividad enzimática de los microorganismos celulolíticos y


amilolíticos presentes en las muestras de suelo provenientes de las diferentes
estaciones de las cascadas de Atlihuetzia se observó que las estaciones 1,2.3,4
en las cuales circula el rio Zahuapan existen cuentas muy diferentes para cada
estación lo que involucra la adición de otras sustancias o factores físicos y
químicos que alteran el proceso de degradación de celulosa y almidón efectuado
por los microorganismos en estas estaciones. Mientras que las estaciones en las
que circula el arroyo, la estación 5 tiene la cuenta más alta de microorganismos
amilolíticos más sin embargo las cuentas son más similares en estas estaciones
en comparación a las del río Zahuapan. Por otro lado, en la estación 8 se
presenta la menor cuenta para celulolíticos mientras que en amilolíticos es
cercana a la de las estaciones 6 y 7.
La única estación que difiere en la tendencia a presentarse en mayor cantidad los
amilolíticos es la estación 3, donde los organismos celulolíticos fueron los más
abundantes.
La tasa a la cual se metabolizan estos compuestos está dada por varios factores
físicos y químicos del medio ambiente entre los cuales se encuentran la
temperatura, el pH la humedad el oxígeno presente. La degradación de la celulosa
ocurre tanto en condiciones aeróbicas como anaeróbicas. En condiciones
aeróbicas intervienen en el proceso celulolítico, diversos hongos, así como
poblaciones bacterianas aerobias y anaerobias facultativas.
Los microorganismos celulíticos tienen una actividad de degradación en un rango
de pH que abarca rangos desde un pH de 5.5. Cuando el pH es inferior a 5.5
predominan los hongos filamentosos; a pH 5.7-6.2 intervienen en la degradación
de la celulosa diversas especies de hongos y Cytophaga; y cuando el pH es
neutro o alcalino, predominan algunas especies de Vibrio y hongos. Se conocen
otras muchas bacterias que participan en la degradación de la celulosa.

El pH de las diferentes estaciones varía de 5.65 a 7.64, con condiciones de


humedad variables, por lo que es predecible la participación de diversos grupos
microbianos en la degradación de celulosa y almidón, considerando de acuerdo a
la NOM-021-SEMARNAT-2000 Establece las especificaciones de fertilidad,
salinidad y clasificación de suelos. estudios, muestreo y análisis. Podemos decir
que los suelos pertenecientes a las estaciones 1 ,3,4,5,6 y 8 se clasifican como
neutros, la estación 2 tiene un pH ligeramente ácido, caso contrario de la estación
7 con un pH ligeramente alcalino. Se esperaría por lo anteriormente mencionado,
que en estaciones con un pH ligeramente más ácido la presencia de hongos
filamentosos, los cuales también forman parte de los organismos celulolíticos fuera
mayor, lo cual no se ve reflejada esta situación en la cuantificación de diversos
grupos microbacterianos. Con ello comprobamos que la abundancia de ciertos
grupos de microorganismos no van a estar relacionados con un solo factor, como
en este caso pH, o dada la cantidad de celulosa presente en la naturaleza ,
forzosamente sean organismos celulolíticos quienes sean los más abundantes,
como lo sucedido en la estación 3,

Estaciones
Parámetros 1 2 3 4 5 6 7 8
pH 6.76 5.65 7.23 6.49 6.5 6.9 7.64 6.38
Temperatur 18 26 13 17 20 24 19 19
a °C
%Humedad 50 24 38 26 16 7 16 44

CONCLUSIÓN
Las poblaciones amiloliticas que se cuantificaron de la muestra de suelo fueron
más altas que las poblaciones celuloliticas, factor donde influyó la toma de la
muestra haya sido del suelo rizosferico.

En los resultados los amilolíticos en UFC/g (BS) dieron más altos en que en los
celulolíticos, esto se debió a que el almidón es una reserva energética más
abundante en las plantas que se encuentra en las raíces en forma de gránulos,
entonces como las muestras se obtuvieron de suelo rizosferico es muy normal que
estas bacterias las tengamos en concentraciones más elevadas.

SUELO
INTRODUCCIÓN
La litosfera comprende tipos de hábitat como las masas de tierra constituidas por
rocas y suelo, y los sedimentos, ya tratados en la sección correspondiente a la
hidroecosfera. El suelo, que se forma por la meteorización del material rocoso
original, es, por definición, capaz de servir de hábitat para los organismos (Brady
1984). Los cinco principales factores que participan en la formación de suelo son
el material original, el clima, la topografía, la actividad biológica y el tiempo.
Cuando los suelos se forman a partir de regolito, se desarrolla típicamente una
serie de capas u horizontes que son el resultado de diversos procesos de
meteorización (Brady 1984). Los grupos O, u horizontes orgánicos, se desarrollan
sobre el suelo mineral y contienen la materia orgánica conocida como humus;
estos horizontes se forman a partir de los residuos animales y vegetales
depositados en la superficie. El horizonte O se divide en un horizonte O 1, donde
las formas animales y vegetales originales todavía son reconocibles, y un
horizonte 02, donde la degradación de los restos impide ya su identificación. El
horizonte A, o eluvial es la capa mineral que se extiende cerca de la superficie del
suelo. Se caracteriza por ser la zona de lixiviación máxima; se divide en una capa
A1 donde el suelo mineral se mezcla con el humus, una capa A 2, con una
lixiviación máxima de arcillas de silicato, óxidos de hierro y óxidos de aluminio, y
una capa A3, que es una transición hacia el horizonte B, que se extiende por
debajo. El horizonte B, o iluvial, es donde tiene lugar la deposición y la máxima
acumulación de materiales, como óxidos de hierro, óxidos de aluminio y arcillas de
silicato. La combinación de los horizontes A y B se conoce como solum. La
actividad biológica no afecta demasiado al horizonte C, situado por debajo del
solum, que contiene las acumulaciones de calcio y de carbonato magnésico. Por
debajo del horizonte C se encuentran el regolito y el lecho de roca. El suelo
contiene unas comunidades microbianas de gran diversidad y, por definición,
soporta el crecimiento de las plantas. Los microorganismos contribuyen en gran
manera a la fertilidad del suelo, es decir, a su capacidad para sostener el
crecimiento vegetal (Metting 1993). Los suelos son hábitat heterogéneos donde se
desarrollan densas poblaciones de microorganismos de gran diversidad. El suelo
es, por lo general, un hábitat favorable para la proliferación de microorganimos,
con microcolonias que se desarrollan sobre partículas de suelo. Comprende
numerosos microhábitat y en una localización determinada puede haber múltiples
microambientes, lo cual resulta favorable para diversas poblaciones alóctonas. En
el suelo, el papel de los microorganismos está subordinado a las plantas, como
productores primarios, pero su función es esencial en la descomposición de la
materia orgánica y el ciclo de algunos minerales. El metabolismo microbiano es
decisivo para el mantenimiento de la fertilidad del suelo y para el crecimiento
vegetal. Los actinomicetes y otros microorganismos autóctonos del suelo crecen
lentamente, degradando compuestos orgánicos complejos (sustancias húmicas).
Los hongos también son degradadores esenciales del suelo. Comparadas con las
poblaciones de los medios acuáticos, las poblaciones fúngicas del suelo son
mucho más importantes. Muchos hongos del suelo son zimógenos (oportunistas) y
crecen sobre la materia vegetal fresca que penetra en el suelo. Algunos hongos
forman esporas de reposo que les permiten persistir viables durante largos
períodos de tiempo.
Existen hábitat extremos en la Tierra, donde las condiciones de temperatura, pH,
salinidad, presión, desecación y demás factores químicos y físicos suponen un
desafío a la capacidad de los microorganismos para sobrevivir y crecer. Los
extremófllos han desarrollado propiedades adaptativas que permiten su
crecimiento en desiertos áridos, en regiones polares, en lagos salados, en
surgencias hidrotermales submarinas, en fuentes termales, en lagos alcalinos y en
otros hábitat donde rigen condiciones químicas y físicas extremas. Estos
microorganismos y los hábitat donde viven han sido muy estudiados, ya que
representan los límites ambientales de la vida.

RESULTADOS
Tabla . Cuantificación de los diversos grupos microbianos de las diferentes
estaciones.
Figura . Cuantificación de los diversos grupos microbianos de las diferentes
estaciones. 
Tabla  . Morfología colonial de las cepas dominantes de Bacterias Mesofílicas
Aerobias en Agar CPS-EL 

Figura . Coeficiente de similitud entre comunidades. Sección I.


Figura . Coeficiente de similitud entre comunidades. Sección II.

DISCUSIÓN
Es posible observar que la cuantificación de bacterias mesofílicas aerobias es
mayor respecto a los diferentes grupos microbacterianos presentes en el suelo,
debido a que todos se encuentran incluidos en este.
Seguido de éstos , Bacillus sp. es uno de los grupos que se presenta por mayoría
en el suelo de las estaciones 1, 7 y 8.posteriormente le sigue Actinomicetos. y
Hongos Filamentosos, por último Pseudomonas sp y el grupo de coreniformes que
que representan el grupo con menor cuantificación en los suelos de las diferentes
estaciones.
Es de esperarse la presencia de hongos filamentosos en gran cantidad y en todas
las estaciones, pues son organismos poco exigentes nutricionalmente, por lo que
tienen a crecer con facilidad en diversos ambientes. No es de sorprender la
presencia de Bacillus sp y Pseudomonas sp, debido a que son organismos
funcionales en diversos procesos biogeoquímicos , gracias a su capacidad
enzimática, pues solubilizan el fosfato presente en suelo para que sean más
asimilables y puedan ser aprovechados por las plantas. En cuanto a la presencia
de actinomicetos, sabemos que su hábitat natural es el suelo, su población es
capaz de sobrevivir respecto a otras por la capacidad de producir antibióticos,
eliminando aquellas poblaciones suceptibles a los antibióticos que éstos producen.
Por último los corineformes pertenecen a la orden de los actinomicetales, por lo
cual también cumplen la función ecológica de degradar la materia orgánica.
De acuerdo a los resultados presentados en sección I las comunidades con mayor
similitud de poblaciones de acuerdo a características fenotípicas, son la estación
5 y 8 con 90% de similitud de acuerdo al índice de sorensen, siendo la de menor
similitud la estación 8 con 59%.
Los resultados de la sección II muestran un resultado totalmente variable, un
100% de similitud entre las estaciones 4 y 7, siendo la que más diverge de la
estación 4, la estación 8 con un 59% de similitud.

CONCLUSIONES
● El grupo de microorganismos que tiene tendencia a presentarse en
mayor cantidad seguida de las Bacterias Mesofílicas Aerobias (BMA),
es Bacillus sp, debido a que prácticamente son “omnipresentes” en
todos los ciclos biogeoquímicos, fungiendo como descomponedores
y solubilizadores de fosfato principalmente.
● Los grupos microbianos que se encuentran aproximadamente en las
mismas proporciones son Pseudomonas fluorescens, Bacillus sp, y
actinomicetos. 
● En la mayoría de las estaciones  el grupo de bacterias del cual se
encontró una menor cantidad fueron Corineformes al igual que los
hongos filamentosos a excepción de las estaciones 8.
● En la Sección 1  las estaciones con un 90% de similitud son las 5 y 8, a
diferencia de la 4 que únicamente tiene un 51% de similitud.
● En la Sección 2 las estaciones 4 y 7 tienen un 100% de similitud, a
diferencia de la sección 8 con solo un 62% de similitud. Lo que
determina la variabilidad en la proporción en que se presentan estos
microorganismos, a pesar de pertenecer a una misa estación.

Potrebbero piacerti anche