Sei sulla pagina 1di 20

Definición de ética (3)

La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto


proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una
declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio,
permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión.

Lee todo en: Definición de ética - Qué es, Significado y Concepto


http://definicion.de/etica/#ixzz3jIInicmv

Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está realizando
un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben actuar los
miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento
moral.

Claro que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no son
leyes). La ética ayuda a la justa aplicación de las normas legales en un Estado de derecho,
pero en sí misma no es punitiva desde el punto de vista jurídico, sino que promueve una
autorregulación.

La ética puede dividirse en diversas ramas, entre las que se destacan la ética normativa
(son las teorías que estudia la axiología moral y la deontología, por ejemplo) y la ética
aplicada (se refiere a una parte específica de la realidad, como la bioética y la ética de las
profesiones).

Respecto a los autores fundamentales en el estudio de la ética, no puede obviarse al


alemán Immanuel Kant, quien reflexionó acerca de cómo organizar las libertades
humanas y de los límites morales. Otros autores que analizaron los principios éticos
fueron Aristóteles, Baruch Spinoza, Jean-Paul Sartre, Michel Foucault, Friedrich
Nietzsche y Albert Camus.

Lee todo en: Definición de ética - Qué es, Significado y Concepto


http://definicion.de/etica/#ixzz3jIJ8hEWO

ética
nombre femenino

1. 1.

Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el
comportamiento humano.

"Aristóteles fue el fundador de la ética; don Joaquín fue catedrático de


psicología, lógica y ética"

2. 2.

Conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran el comportamiento


humano en una comunidad.

"su ética profesional le impide confesar más cosas"

sinónimos: moral, moralidad

3. 3.

Conformidad con los preceptos de la ética.

"nunca se puso en tela de juicio la ética de su profesión"

sinónimos: moralidad
antónimos: inmoralidad
1
ético , ética
adjetivo

1. 1.

De la ética o relacionado con ella.

"el progreso ético de la humanidad; por trivial que parezca, toda decisión
médica lleva consigo un problema ético"

2. 2.

Que es conforme a los principios de la ética.

"no me parece ético que un entrenador cambie de equipo a mitad de


temporada"
antónimos: inmoral

3. 3.

nombre masculino y femenino

Persona que se dedica al estudio de la ética.

"en el proyecto colaboran médicos, historiadores, sociólogos, éticos y


antropólogos culturales"

ético2, ética
adjetivo

1. 1.

De la tisis o relacionado con ella.

sinónimos: tísico, tuberculoso

2. 2.

adjetivo/nombre masculino y femenino

[persona] Que padece tisis.

sinónimos: tísico, tuberculoso

3. 3.

[persona] Que está extremadamente delgado y débil.


Ética
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

La ética es la rama de la filosofía que estudia la bondad o la maldad de los


comportamientos.[1] Tiene como centro de atención las acciones humanas y aquellos
aspectos de las mismas que se relacionan con el bien, la virtud, el deber, la felicidad y la
vida realizada. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la
Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.

La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo
se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana
constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la adopción
de un sistema moral u otro.

Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia
ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos
tales como “bueno”, “malo”, “correcto”, “incorrecto”, “obligatorio”, “permitido”, etc.,
referidos a una acción, a una decisión o incluso contendrá a las intenciones de quien actúa
o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a
personas, situaciones, o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se
dice: “Ese hombre es malo”, “no se debe matar”, etc. En estas declaraciones aparecen los
términos “malo”, “no se debe”, etc., que implican valoraciones de tipo moral.

Índice
 1 Introducción
o 1.1 Significado y objeto
o 1.2 Límites con disciplinas adyacentes
 2 Ramas de la ética
o 2.1 Metaética
 2.1.1 El problema del ser y el deber ser
 2.1.2 La falacia naturalista
o 2.2 Ética normativa
 2.2.1 Consecuencialismo
 2.2.2 Deontología
 2.2.3 Ética de la virtud
o 2.3 Ética aplicada
 3 Historia de la ética
o 3.1 Antigua Grecia
o 3.2 Edad Media
o 3.3 Edad Moderna
o 3.4 Edad Contemporánea
 4 Véase también
 5 Notas y referencias
 6 Bibliografía
 7 Enlaces externos

Introducción[editar]
Significado y objeto[editar]

La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego antiguo ἠθικός o, transcrito a
nuestro alfabeto, êthicós. Según algunos autores, es correcto diferenciar êthos, que
significa ‘carácter’, de ethos, que significa ‘costumbre’, pues “ética” se sigue de aquel
sentido y no es éste.[2]

Según una corriente «clásica», la ética tiene como objeto los actos que el ser humano
realiza de modo consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de algún
modo un control racional). No se limita sólo a ver cómo se realizan esos actos, sino que
busca emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si un acto ha sido éticamente
bueno o éticamente malo.

Fernando Savater, en el primer capítulo de su libro Ética para Amador («De qué va la
ética»), define la ética como «el arte de vivir, el saber vivir, por lo tanto el arte de discernir
lo que nos conviene (lo bueno) y lo que no nos conviene (lo malo)».

Ello implica establecer una distinción entre lo que sea bueno y lo que sea malo desde el
punto de vista ético, y si el bien y el mal éticos coinciden o no con lo que serían el bien y el
mal en sí.

Límites con disciplinas adyacentes[editar]

La ética se relaciona con la antropología, el derecho, con la ley, y con ciencias empíricas
que estudian el comportamiento humano, como la sociología y la psicología.

Un autor define ética del siguiente modo: “Ética (del griego ethika, de ethos,
‘comportamiento’, ‘costumbre’), principios o pautas de la conducta humana, a menudo y
de forma impropia llamada moral (del latín mores, ‘costumbre’)”.[3]

La palabra ética proviene del griego êthikos (“carácter”). Se trata del estudio de la moral y
del accionar humano para promover los comportamientos deseables. Una sentencia ética
supone la elaboración de un juicio moral y una norma que señala cómo deberían actuar
los integrantes de una sociedad. Por profesión se entiende una ocupación que se
desarrolla con el fin de colaborar con el bienestar de una sociedad. Para realizar dicha
labor es necesario que el profesional (persona que ejerce la misma) actúe con
responsabilidad, siguiendo los requisitos que la ley vigente plantee para el desarrollo de
esa actividad.
La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una
profesión. En este sentido, se trata de una disciplina que está incluida dentro de la ética
aplicada ya que hace referencia a una parte específica de la realidad.

Cabe destacar que la ética, a nivel general, no es coactiva (no impone sanciones legales o
normativas). Sin embargo, la ética profesional puede estar, en cierta forma, en los códigos
deontológicos que regulan una actividad profesional. La deontología forma parte de lo
que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de
cumplimiento obligatorio.

Ramas de la ética[editar]
Metaética[editar]
Artículo principal: Metaética

La metaética es una rama de la ética cuyo centro de interés es el análisis del lenguaje
moral.

El problema del ser y el deber ser[editar]


Artículo principal: Problema del ser y el deber ser

La ética teleológica es generalmente una ética orientada hacia fines, hacia un télos (en
griego, ‘fin u objetivo que perfecciona a quien lo alcanza’).

Hume ha planteado la objeción de que la transición de “lo que es” a “lo que debe ser” es
problemática, y en general ilegítima. La falacia naturalista de George Edward Moore
plantea cuestiones estrechamente relacionadas, pero no es estrictamente lo mismo.

Como se destaca más adelante, los positivistas, deben estar epistemológicamente entre
las tasas y tarifas de destino, y se diferencian por su relación diferente a los sentidos. La
distinción epistemológica entre es y debe se basa en la ciencia empírica moderna. Quien
no acepta esta distinción, o bien debe postular a un ser que no es directamente o
indirectamente detectable, o se debe considerar lo que debe ser perceptible.

Las normas éticas se derivan de supuestas declaraciones sobre los seres, con frecuencia
pasan inadvertidos por el uso de la ambigüedad normativa y empírica de términos como
“esencia”, “naturaleza”, “determinación”, “función”, “final”, “sentido” u “objetivo
alcanzado”. Así, la palabra “objetivo” es incluso lo que en realidad busca una persona (Su
meta es graduarse). La palabra objetivo puede referirse también a lo que debe perseguir
un hombre (por ejemplo, cuando se dice de alguien que perdió el objetivo o la meta de su
existencia humana).
La ambigüedad inadvertida empírico-normativa de ciertos términos conduce a falacias
lógicas tales como: “La esencia de la sexualidad es la procreación. Por lo tanto, la
anticoncepción no está permitida, porque no refleja la naturaleza de la sexualidad”.

Tomando nota de que esto supone que se ha deducido lógicamente que el ser es una
justificación de las normas aún no declaradas (Promulgadas). Porque, además de las
declaraciones normativas y de los registros, hay voluntades. La expresión de la voluntad
de una persona: “No quiero ser molestado en la siguiente hora por cualquier persona”
incluye el deseo de que la norma “Nadie me debe molestar en la hora siguiente” sea capaz
de ser acogida y respetada por otros. El punto central será saber si la expresión de la
voluntad de esa persona sea o no sea éticamente correcta, o sea simplemente un acto
arbitrario que no exige un respeto absoluto por parte de otros.

La falacia naturalista[editar]
Artículo principal: Falacia naturalista

George Edward Moore, en su obra Principia Ethica, acusa al naturalismo de cometer un


error cuando infiere que algo tiene una propiedad moral a partir de que ese algo tiene tal
o cual propiedad natural.[4] Por ejemplo, asumiendo que el placer es una propiedad
natural, un naturalista podría sostener que las relaciones sexuales son buenas porque son
placenteras.[4] Sin embargo, Moore señala que para afirmar esto, primero se necesita
mostrar que todo lo placentero es bueno, [4] y esto requiere de un argumento que parece
difícil de proveer. Pese al nombre de la falacia, la misma parece poder extenderse más allá
del naturalismo.[4] Así, el desafío propuesto por Moore parece mostrar cómo es posible
concluir legítimamente que una propiedad no moral puede identificarse o tener la misma
extensión que una propiedad moral.

Ética normativa[editar]
Artículo principal: Ética normativa

El dilema del tranvía es un experimento mental que puede servir para ilustrar y poner a prueba
distintas teorías éticas.

Las teorías de la filosofía ética o moral se pueden distinguir de acuerdo a los criterios de
sus bases para la determinación del bien moral. El bien moral puede ser determinado por:

 Las consecuencias (ética teleológica) consecuencialismo;


 Disposiciones de comportamiento, rasgos de carácter y virtudes (ética de la virtud);
 La intención del actor (ética disposición);
 Objetivos hacia hechos morales, como objetivo de las evaluaciones morales sobre la
propiedad o la acción (ética deontológica);
 Optimización de los intereses o de las partes interesadas (de preferencia), la ética
utilitarista, de la felicidad (eudaimonía), o del bienestar.

Consecuencialismo[editar]
Artículo principal: Consecuencialismo

Jeremy Bentham, uno de los padres del utilitarismo.

Las éticas teleológicas (Del gr. τέλος, fin) es un grupo de teorías éticas que emana deberes
u obligaciones morales que buscan lograr un fin último, que presume bueno o deseable.
También se le conoce como ética consecutiva, ya que se basa el juicio de los actos en sus
consecuencias, y se opone a la éticas deontológicas (del griego δέον, deber), que
sostienen que la moralidad de una acción es independiente del bien o mal generado a
partir de ella.[5]

El consecuencialismo sostiene que la moralidad de una acción depende sólo de sus


consecuencias (el fin justifica los medios). [6] [7] El consecuencialismo no se aplica sólo a las
acciones, pero éstas son el ejemplo más prominente. [6] Creer que la moralidad se trata
sólo de generar la mayor cantidad de felicidad posible, o de aumentar la libertad lo más
posible, o de promover la supervivencia de nuestra especie, es sostener una postura
consecuencialista, porque aunque todas estas creencias difieren en cuanto a las
consecuencias que importan, están de acuerdo en que lo que importa son las
consecuencias.[7]
Una manera de clasificar a los distintos tipos de consecuencialismos es a partir de los
agentes que se deben tener en cuenta cuando se consideran las consecuencias de las
acciones. Esto da lugar a tres tipos de consecuencialismo: [8]

 Egoísmo moral: una acción es moralmente correcta si produce consecuencias positivas


para el agente.[9]
 Altruismo moral: una buena acción es aquella que produce el bien de los demás, sin
considerar al agente.
 Utilitarismo: una acción es moralmente correcta si predominan los resultados favorables
sobre los indeseables para todos. Por tanto, la mejor acción posible es aquella que
produce el mayor bien para el mayor número de personas. [10]

Deontología[editar]

Immanuel Kant, uno de los principales pensadores de la deontología, desarrolló la ética kantiana.

Artículo principal: Deontología

La deontología es la teoría normativa según la cual existen ciertas acciones que deben ser
realizadas, y otras que no deben ser realizadas, más allá de las consecuencias positivas o
negativas que puedan traer.[11] Es decir, hay ciertos deberes, u obligaciones, que deben ser
cumplidos más allá de sus consecuencias.[11]

Ética de la virtud[editar]

La ética de virtud es una teoría que se remonta a Platón y, de modo más articulado, a
Aristóteles, según la cual una acción es éticamente correcta si hacerla fuera propio de una
persona virtuosa.[12] [13] Por ejemplo, si para el utilitarismo hay que ayudar a los
necesitados porque eso aumenta el bienestar general, y para la deontología hay que
hacerlo porque es nuestro deber, para la ética de virtudes, hay que ayudar a los
necesitados porque hacerlo sería caritativo y benevolente.[12]

Ética aplicada[editar]
Artículo principal: Ética aplicada

La ética aplicada es la parte de la ética que se ocupa de estudiar cuestiones morales


concretas y controversiales.[8] Por ejemplo, algunos objetos de estudio de la ética aplicada
son el aborto inducido, la eutanasia y los derechos de los animales.[8] Algunas de estas
cuestiones se agrupan por similitudes y son estudiadas por subdisciplinas: [8]

 La bioética estudia las controversias morales que son producto de los avances en la
biología y la medicina.[14]
 La deontología profesional se ocupa tanto de buscar justificación para valores morales que
deberían guiar a los profesionales, como de estudiar los valores que de hecho guían a los
profesionales.[15]

En el primer sentido la deontología profesional es una disciplina normativa y filosófica. En


el segundo sentido, se trata más bien de una disciplina descriptiva y por lo tanto científica.
[15]
La deontología profesional también cuenta con subdisciplinas como la ética médica, la
ética de negocios y la ética de la ingeniería.[16]

 La ética ambiental se ocupa de la relación ética entre los seres humanos y el medio
ambiente.[17]

Quizás las dos preguntas fundamentales de esta disciplina sean: ¿qué deberes tienen los
seres humanos hacia el medio ambiente, y por qué? [17] En general, la respuesta a la
primera pregunta es una consecuencia de la respuesta a la segunda. [17] Distintas
respuestas o aproximaciones a respuestas han dado lugar a distintas éticas ambientales. [17]

 Ética militar es un conjunto de prácticas y discursos que sirven para orientar a las fuerzas
armadas y a sus integrantes para que actúen conforme a unos valores y unas normas
determinadas, y para mostrar al conjunto de la ciudadanía esos valores de referencia.
 La ética económica se ocupa de las relaciones éticas que deberían guiar las relaciones
económicas entre los seres humanos y el efecto que tales normas tendrían sobre la
economía de nuestras sociedades. De hecho gran parte de los economistas que
desarrollaron la teoría moderna de la economía partieron de bases éticas. El ejemplo más
cercano es el utilitarismo desarrollado primero como doctrina moral y luego usado para la
teoría del valor neoclásica.[18] [19]

Historia de la ética[editar]
Antigua Grecia[editar]

Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración sobre la ética.


Platón afronta la temática ética en diversos lugares y desde contextos diferentes. Así, por
ejemplo, en el Gorgias busca superar el hedonismo y la ley del más fuerte. En el Fedón
evidencia la importancia de lo que exista tras la muerte para regular el propio
comportamiento. En La República aborda juntamente la ética individual (desde la
perspectiva de una justicia dentro del alma) y la ética pública, con una compleja teoría del
Estado, que encuentra complementos y puntos de vista diferentes en otras dos obras, el
Político y las Leyes.

La Ética nicomáquea, seguramente el más importante tratado de ética de Aristóteles, se


basa en la premisa de que todo ser humano busca la felicidad (ética eudemónica). Para
Aristóteles todos los seres naturales tienden a cumplir la función que les es propia y están
orientados a realizar completamente sus potencialidades. El bien, que es lo mismo que la
perfección de un ser o la realización de las capacidades es cumplir su función propia,
aquello a que solo él puede realizar. También los seres humanos están orientados a la
realización plena de la función que les es propia. El problema que se suscita, entonces, es
cuál es la función propia del hombre. Y si acaso hay más de un bien propio del hombre,
¿cuál es el bien más alto y más perfecto de los que puede alcanzar el ser humano?

Como en otras de sus obras, Aristóteles releva las opiniones de sus contemporáneos al
respecto y comprueba que todas parecen estar de acuerdo en que el objetivo supremo del
hombre es vivir bien y ser feliz, aunque hay muchos desacuerdos respecto de en qué
consiste la felicidad y el buen vivir. Para Aristóteles la vida feliz (plena) es la que permite
realizar la actividad superior (contemplación), con una suficiente autonomía (bienes
materiales, salud), y en compañía de un número suficiente de amigos (cf. Ética
nicomáquea I).

Sólo son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qué hacer. En cambio,
no son morales ni inmorales las acciones padecidas, compulsivas o forzosas. Lo que es
moral es la acción que depende de la voluntad, si se actúa de modo correcto. ¿Cuándo se
actúa correctamente? La forma correcta de actuar depende del ámbito de acción
(dianoético o intelectual, ético o moral) y en parte está pautada por las costumbres de la
comunidad a la que se pertenece (si la comunidad es éticamente sana, algo que supone
Aristóteles para el mundo griego quizá de modo acrítico) y se aprende con la educación.
Cuando se actúa de acuerdo con estas pautas, se vive bien y se es virtuoso.

Por otra parte, los filósofos estoicos y epicúreos propusieron teorías morales basadas en
principios opuestos: la virtud y la vida con moderación (estoicismo), y la búsqueda del
placer (epicureísmo).
Edad Media[editar]

Es un momento en el que la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad


(el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices) y los une a la
doctrina cristiana (vista como Revelación divina), especialmente según la normativa que
recogen los mandamientos. El fin último del actuar humano es la caridad, que se consigue
al vivir desde el Evangelio, y que permite al hombre acceder a la visión de Dios (en el
cielo), donde el ser humano alcanza su máxima plenitud y el bien supremo.

Diversos autores hablan de ética y según perspectivas diferentes. Es oportuno recordar


dos grandes nombres, san Agustín de Hipona y santo Tomás de Aquino (especialmente en
la segunda parte de la Suma de teología, en la que se recogen numerosos elementos de la
ética de Aristóteles).[20]

Posteriormente, y tras las huellas de las ideas de Tomás de Aquino, se desarrolla en el


ámbito católico lo que luego será conocido como principio de doble efecto.

Edad Moderna[editar]

Los filósofos éticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el mundo
antiguo (estoicos, epicúreos, Platón, Aristóteles), si bien con algunos elementos
heredados de la Escolástica medieval. Descartes tiene algunos elementos de ética en su
famoso Discurso del método. Dentro del racionalismo, es Baruch Spinoza quien elaboró de
modo más amplio y sistemático una propuesta ética. En el ámbito del empirismo, David
Hume trabajó en diversos momentos para comprender los motivos profundos de las
acciones humanas.

La gran revolución ética moderna se realiza a través de Immanuel Kant, que rechaza una
fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral mismo
(deontologismo formal), pues si la moral se orienta a buscar la felicidad no podría dar
ninguna norma categórica ni universal. Los filósofos idealistas desarrollaron esta moral del
imperativo categórico. Hacen frente así al utilitarismo, al afirmar que el principio de
utilidad no es el único criterio de corrección de las acciones.

Edad Contemporánea[editar]

La ética del siglo XX ha conocido aportes importantísimos por parte de numerosos


autores: los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opción y de la
responsabilidad, Max Scheler elabora una fenomenología de los valores. Autores como
Alain Badiou han intentado demostrar que esta principal tendencia (en las opiniones y en
las instituciones), la cuestión de “la ética” en el siglo XX, es en realidad un “verdadero
nihilismo” y “una amenazante denegación de todo pensamiento”.[21]
Recientemente, y desarrollando un análisis en profundidad de los orígenes y fundamentos
de la ética, han aparecido diversos estudios sobre el papel de las emociones en el
desarrollo de un pensamiento ético antifundacionalista, como ha indicado Richard Rorty.
En las últimas dos décadas, el filósofo escocés MacIntyre establece nuevas herramientas
de análisis histórico-filosófico de distintas versiones rivales de la ética.

Lógica

lógica
nombre femenino

1. 1.

Parte de la filosofía que estudia las formas y principios generales que rigen el
conocimiento y el pensamiento humano, considerado puramente en sí mismo,
sin referencia a los objetos.

"los problemas principales de la lógica son las doctrinas del concepto, del juicio,
del silogismo y del método"

o lógica matemática

Lógica que utiliza el método y los símbolos de las matemáticas.

sinónimos: logística

2. 2.

Método o razonamiento en el que las ideas o la sucesión de los hechos se


manifiestan o se desarrollan de forma coherente y sin que haya contradicciones
entre ellas.

3. 3.

Modo o manera particular de pensar, de ver, de razonar o de actuar que se


considera coherente, racional o de sentido común.

Origen
Préstamo (s. xiii) del latín logica y este del griego logiké, derivado de lógos ‘argumento,
discusión’, ‘razón’. De la familia etimológica de lógico (V.).
lógico, lógica
adjetivo
1. 1.

De la lógica o relacionado con ella.

"planteamiento lógico; leyes lógicas"

2. 2.

Que se produce de acuerdo con las leyes naturales, conforme a la marcha


habitual de las cosas o en correspondencia y coherencia con los hechos que
anteceden.

"seguía un razonamiento lógico; es lógico que pienses eso"

antónimos: alógico, ilógico

3. 3.

nombre masculino y femenino

Persona que se dedica al estudio de la lógica.

Referencias cruzadas
positivismo lógico
Origen
Préstamo (s. xv) del latín logicus y este del griego logikós ‘relativo al razonamiento’,
derivado de lógos ‘palabra’, ‘argumento, discusión’, ‘razón’ y este de légein ‘recoger’, y
figuradamente ‘decir’. A la misma familia etimológica griega pertenecen logaritmo, lógica
y silogismo . En su origen último se remonta a la misma raíz indoeuropea de coger (V.).

Definición de psicología
La psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas y
animales. La palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o alma) y -logía
(estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos:
cognitiva, afectiva y conductual.
La psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos
sobre las conductas y las experiencias de los seres vivos,
organizándolos en forma sistemática y elaborando teorías
para su comprensión. Estos estudios permiten explicar su
comportamiento y hasta en algunos casos, predecir sus
acciones futuras.

A aquellas personas que desarrollan el estudio de la


psicología se las denomina psicólogos. Esto significa,
aquellos que analizan el comportamiento de los seres vivos
desde un enfoque científico. Sigmund Freud, Carl Jung y
Jean Piaget son considerados como algunos de los psicólogos pioneros.

La metodología de estudio de la psicología se divide en dos grandes ramas: aquella que


entiende esta disciplina como una ciencia básica (también denominada experimental) y
emplea una metodología científica-cuantitativa (contrasta hipótesis con variables que
pueden cuantificarse en el marco de un entorno de experimentación), y otra que busca
comprender el fenómeno psicológico mediante metodologías cualitativas que enriquezcan
la descripción y ayuden a comprender los procesos.

Existen muchas corrientes psicológicas, pero seguramente la escuela de la psicología más


conocida es la cognitiva, que estudia el acto de conocimiento (la forma en que se
comprende, organiza y utiliza la información recibida a través de los sentidos). Así, la
psicología cognitiva estudia funciones como la atención, la percepción, la memoria y el
lenguaje.

La psicología puede dividirse en psicología básica (su función es generar nuevos


conocimientos respecto a los fenómenos psicológicos) y psicología aplicada (tiene como
objetivo la solución de problemas prácticos a través de la aplicación de los conocimientos
producidos por la psicología básica).

Por otro lado, es necesario aclarar que la psicología es una ciencia en constante desarrollo
y dados los condicionantes sociales y morales, va transformándose en base a la madurez
de las sociedades a lo largo del tiempo. En la actualidad, la psicología se divide en varias
ramas, las cuales se encuentran conectadas en tanto y en cuanto intentan dar respuesta a
lo mismo, el por qué de las acciones y los efectos que las experiencias puedan tener en un
ser vivo o grupo para condicionar su existencia. Algunas de las áreas de la psicología son:

La psicología fisiológica es la rama de esta ciencia que se dedica a estudiar el


funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso

La psicología experimental estudia la percepción y la memoria utilizando para ello


técnicas de laboratorio específicas que ayuden al discernimiento de la conducta humana
en este aspecto.

Se llama psicología social a la rama que se encarga de analizar las influencias que marca el
entorno social sobre un individuo, las cuales se estudian a partir de las reacciones que ese
individuo tiene frente a las experiencias que le acontecen.

Psicología industrial es la parte de la psicología que estudia el entorno laboral de un


grupo de trabajadores e intentan buscar formas de comprender lo que puede ser nocivo
dentro de la actividad que se desarrolla, buscando soluciones a esos problemas.

Psicología clínica se llama la rama que se encarga de estudiar y ayudar a aquellas


personas que tienen inconvenientes para enfrentar su vida normalmente, como
consecuencia de un trastorno mental o una afección particular.

En conclusión, la psicología puede entenderse como la ciencia que se ocupa de atender


cuestiones que atañen al espíritu, a la forma de sentir de un individuo o un pueblo, sus
aspectos morales y la forma en la que se desenvuelven con el entorno. Dicho de otro
modo, al estudio de la vida subjetiva, y de las relaciones que se establecen entre el
aspecto psíquico y físico de los individuos (sentimientos, ideología, reacciones, tendencias,
instintos).

Lee todo en: Definición de psicología - Qué es, Significado y Concepto


http://definicion.de/psicologia/#ixzz3jIKoxevI
Definición de sociología
Antes de entrar de lleno en la definición de Sociología lo que tenemos que hacer es
determinar el origen etimológico de dicho término. En concreto, sus antecedentes se
encuentran en el latín y más exactamente en la unión de las palabras socĭus, que vendría a
traducirse como “socio o individuo”, y logía que tiene varias acepciones entre ellas
“estudio”. Por tanto, partiendo de ello podríamos hacer una traducción literal de que
Sociología es el estudio del socio o individuo.

La sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales (conjunto de
individuos que conviven agrupados en diversos tipos de asociaciones). Esta ciencia analiza
las formas internas de organización, las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y
con el sistema, y el grado de cohesión existente en el marco de la estructura social.

Por ejemplo: “Mi hijo desea estudiar Sociología cuando finalice la escuela secundaria”,
“Anoche vi en televisión un debate muy interesante sobre sociología”, “El presidente
puede ser un gran economista, pero sabe muy poco de sociología”.

Podría decirse que la sociología existe desde mucho tiempo antes que se desarrollará
como ciencia o que se delimitará su objeto de estudio. En el siglo V antes de Cristo,
Heródoto se dedicó a realizar completas descripciones de las costumbres y los rituales de
diversos pueblos. Ibn Jaldún (1332-1406), por su parte, fue quien proclamó la noción de
Ilm el Iytima (la ciencia de la sociedad o de lo social).

Auguste Comte, por su parte, fue el encargado de dar forma al concepto de sociología,
cuando en 1838 presentó su Curso de Filosofía Positiva. La sociología se consolidó como
una ciencia autónoma recién a mediados del siglo XIX. Ya avanzado el siglo XX,
comenzaron a diferenciarse diferentes escuelas y corrientes dominantes.

En este sentido resulta interesante hacer un pequeño paréntesis para establecer que la
Sociología a lo largo de la Historia no ha dejado indiferente. De ahí que grandes
pensadores de todos los tiempos como el alemán Max Weber la definiera a aquella como
la ciencia que se encarga de una misión muy concreta.
Para él aquella disciplina lo que hace es enfrentarse a la acción social para así poder
acometer la explicación causalmente, desde un enfoque de conocimiento llamado
interpretativo, tanto su desarrollo como sus efectos.

La sociología puede ser estudiada a partir de distintos métodos: el cualitativo, que incluye
descripciones y explicaciones detalladas de conductas, situaciones y sujetos, y que además
puede incluir el relato de los participantes contado por ellos mismos; y el método
cuantitativo, que se encarga de las variables que pueden ser representadas por valores
numéricos (números) y que permiten buscar posibles relaciones a través del análisis
estadístico.

En cuanto a los principales paradigmas sociológicos, pueden destacarse el funcionalismo


(que afirma que las instituciones sociales son medios desarrollados en forma colectiva
para satisfacer necesidades de la sociedad), el marxismo (la teoría del conflicto), el
estructuralismo, el interaccionismo simbólico y la teoría de sistemas.

Así, hoy día es muy frecuente que se recurra a esta ciencia del individuo para llevar a cabo
interesantes estudios entorno a aspectos latentes en nuestra sociedad que nos preocupan
o interesan. En este sentido, es frecuente que se realicen estudios de corte sociológico
para determinar el comportamiento de los jóvenes ante las drogas o el alcohol. A través
de aquellos se obtendrán datos de las edades en las que comienzan a consumir, de los
motivos que les llevan a beber o de si se sienten presionados por su grupo de amigos para
hacerlo.

Lee todo en: Definición de sociología - Qué es, Significado y Concepto


http://definicion.de/sociologia/#ixzz3jILFE0ui

Definición de economía
La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se dedica al
estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis del consumo
de bienes (productos) y servicios. El vocablo proviene del griego y significa
“administración de una casa o familia”.

En 1932, el británico Lionel Robbins aportó otra


definición sobre la ciencia económica, al considerarla
como la rama que analiza cómo los seres humanos
satisfacen sus necesidades ilimitadas con recursos
escasos que tienen diferentes usos. Cuando un hombre
decide utilizar un recurso para la producción de cierto
bien o servicio, asume el coste de no poder usarlo para
la producción de otro distinto. A esto se lo denomina coste de oportunidad. La función de
la economía es aportar criterios racionales para que la asignación de recursos sea lo más
eficiente posible.

A grandes rasgos, pueden mencionarse dos corrientes filosóficas respecto a la economía.


Cuando el estudio refiere a postulados que pueden verificarse, se trata de economía
positiva. En cambio, cuando toma en cuenta afirmaciones que se basan en juicios de valor
que no pueden comprobarse, se habla de economía normativa.

Para el alemán Karl Marx, la economía es la disciplina científica que analiza las relaciones
de producción que se dan en el seno de la sociedad. Basándose en el materialismo
histórico, Marx estudia el concepto del valor-trabajo que postula que el valor tiene su
origen objetivo según la cantidad de trabajo necesaria para obtener un bien.

Hay que destacar que existen numerosas escuelas del pensamiento económico, que
presentan diferentes enfoques de análisis. El mercantilismo, el moneratismo, el
marxismo y el keynesianismo son algunos de ellos.

La palabra economía tiene muchos usos que permiten vincularla con diferentes aspectos
de los intercambios comerciales o las relaciones de oferta-demanda que existen. Algunas
de estas acepciones son:

Economía sostenible, también conocida como desarrollo sostenible, es un nuevo término


que se ha puesto de moda en los últimos años y que encierra un proyecto de vida social
basado en la reutilización de la materia prima para fines diversos. Se trata de cambiar el
proceso de productividad en base a una economía basada en el cuidado del medio
ambiente y en la mejora de la calidad de vida de una sociedad. Básicamente se busca
satisfacer las necesidades de las generaciones que se hallan viviendo en un determinado
espacio temporal sin poner en riesgo la subsistencia o las posibilidades económicas de las
futuras generaciones.

Economía empresarial es la forma en la que una organización, puede manejar sus


recursos y servicios, ofreciendo una visión competitiva frente al mercado. Se vale de varias
disciplinas científicas que permiten llevar a cabo dicha labor. Es una forma de aplicar
economía en el ámbito de una empresa y deben tenerse en cuenta para su buen
funcionamiento valores externos como índices de la bolsa, demanda de mercado y otras
variables.

Economía natural como lo define el biólogo M.T. Ghiselin, es el estudio de las


consecuencias que la escasez causa en los seres vivos. Proponiendo un análisis profundo
sobre las acciones humanas y sus efectos secundarios en el medio ambiente.

Economía política es el estudio de los comportamientos humanos, examinados dentro de


un contexto jurídico característico. La economía política se relaciona con la economía
natural en cuanto a que las acciones humanas, su economía política puede afectar el
entorno natural, de forma positiva o negativa, la interacción de los seres vivos con el
medio lo modifica siempre.

Economía mixta es un sistema de intercambio comercial que no es totalmente libre,


donde el estado se encarga de pautar ciertas normas que posibiliten una equilibrada
distribución de las ganancias entre los diferentes comerciantes de ese sistema económico.

La Economía de mercado es un sistema social donde los factores que influyen son la
división del empleo, de los bienes y servicios y la interacción entre los entes que
componen una sociedad. Se trata de un sistema libre de precios fijados por la demanda y
la oferta. Es un sistema económico absolutamente libre, donde los que intervienen en el
ejercicio de compra-venta pautan las condiciones. No existe hoy en día ningún país donde
la libertad comercial sea absoluta.

Lee todo en: Definición de economía - Qué es, Significado y Concepto


http://definicion.de/economia/#ixzz3jILmlGn4

Potrebbero piacerti anche