Sei sulla pagina 1di 6

PLAN DE CLASE DEL ENCUENTRO № 6:

1. Rememoración de la clase previa y comprobación del estudio independiente :


a) Rememoración:
- Marxismo. Socialdemocracia:
* Marxismos y socialismos.
* Socialdemocracia: Antecedentes, estado actual, modelo económico y político, base social y
proyección regional.
- Marxismo – leninismo. Transición al socialismo:
* Marxismo – leninismo como fuerza política.
* Causas y efectos de la caída del “socialismo real” europeo.
* Contenido y problemas de la transición al socialismo; en particular, vías para la toma del poder
político, así como papel de las reformas y condiciones para su realización.
- Particularidades de la izquierda en Latinoamérica: Fases de desarrollo y retos actuales.
b) Orientación del estudio independiente:
- Estudiar del texto básico, T-II, artículos 2º a 6º:
- Responder las preguntas siguientes:
1ª ¿Cuál es y cómo usted evalúa el modelo económico y político de la socialdemocracia internacional
contemporánea?.
2ª ¿Qué es la izquierda como vertiente política y cuáles son las principales fuerzas que la componen?.
¿Hay una crisis de dicha vertiente?: Argumente su respuesta.
3ª Explique las causas y efectos de la caída del “socialismo real” europeo. ¿Puede considerarse la
transición del socialismo al capitalismo un proceso social y político regresivo en la historia
universal?. Argumente su respuesta.
4ª ¿Cuáles son los retos de la transición del capitalismo al socialismo?.
5ª ¿Qué papel tienen las reformas en la transición del capitalismo al socialismo y cuáles son las
condiciones para su realización?.
6ª ¿Cuáles son los retos de la izquierda en Latinoamérica?.
c) ¿Dudas?
2. Introducción de la clase nueva:
a) ¿Cuál es, en su opinión, la correlación mundial de fuerzas entre la Derecha e Izquierda políticas, en los
inicios del siglo XXI?. Argumente su respuesta.
b) Sección III: Dimensión internacional de los procesos políticos actuales.
- Objetivos:
1.º Explicar los diferentes paradigmas de análisis y las tendencias de las relaciones políticas
internacionales actuales.
2.º Analizar el interés nacional e inserción de Cuba en el sistema internacional, antes y después
del fin de la Guerra Fría.
- Contenidos:
1. Relaciones políticas internacionales (RPI): Paradigmas teóricos y aportes del marxismo.
2. Tendencias actuales en la práctica de las RPI.
3. EE.UU.: Proyección internacional.
4. Cuba: Su interés nacional. Retos y logros de su inserción en el sistema internacional, antes y
después del fin de la guerra fría.
Bibliografía: Texto básico, T – II, artículos 11º al 14º.
3. Relaciones políticas internacionales (RPI): Paradigmas teóricos y aportes del marxismo :
a) Definición de RPI (¿qué son?): Son el conjunto de nexos1 entre sujetos2 internacionales.

1
Esos nexos pueden ser ambientales, científicos y tecnológicos, comerciales, diplomáticos, educativos, financieros, militares, sociales, tele
comunicacionales y otros.
2
Esos sujetos pueden ser Estados y sus asociaciones; partidos políticos y sus asociaciones; organizaciones no gubernamentales (ONG)
ecologistas, feministas, gremiales y otras; corporaciones transnacionales (CTN), Iglesias y personas naturales, incluyendo la opinión pública
emergente de aquellas.
1
b) Las RPI se desarrollan en el marco de un sistema internacional, que se caracteriza por:
- Componentes (ver nota 2 a pié de página previa), su cuantía y relaciones entre los mismos.
- Territorio que abarca.
- Condicionamiento por la:
* Formación económica y social (FES) que predomina en los Estados integrantes y
* Correlación mundial de fuerzas.
No hay un y solo un sistema internacional. Ejemplos: ONU (el mayor), Unión Europea, CELAC, etc.
c) Importancia: Las relaciones políticas internacionales (RPI) son uno de los procesos de los que
depende la supervivencia de la humanidad.
d) Paradigmas teóricos: (Ver en el texto básico, T – II, 11º artículo, de González Gómez, Roberto: “Teoría
de las relaciones políticas internacionales: El debate de los paradigmas” y su síntesis en tabla de la p. 3.
e) Aportes del marxismo – leninismo al estudio de las RPI :
- Carácter clasista. Las RPI como “teatro de operaciones” de la lucha de clases.
- Tesis de Marx, de que las relaciones entre los países, debieran regirse por los mismos principios que
aquellas entre personas civilizadas.
- Teoría leninista del imperialismo; en particular, sus tendencias a la reacción y el militarismo, y rasgos:
* Rol decisivo de los monopolios.
* Fusión del capital bancario e industrial y emergencia de la oligarquía financiera.
* Mayor importancia comparativa de la exportación de capitales sobre la de mercancías.
* Reparto económico del mundo entre asociaciones internacionales de monopolios.
* Fin del reparto colonial del mundo y lucha por redistribuir las esferas de influencia.
- Principios leninistas de la política exterior en los países durante la transición del capitalismo al
socialismo:
* Defensa de los derechos nacionales fundamentales (soberanía, independencia, autodeterminación, y
unidad e integridad territoriales),
* Coexistencia pacífica con los países capitalistas, e
* Internacionalismo.
- Influencia en los paradigmas de la dependencia y sistema mundial.
4. Tendencias actuales en la práctica de las RPI (¿cuáles son?). (Ver en el texto básico, T – II, 12º artículo,
de Baró Herrera, Silvio: “Tendencias actuales en las relaciones políticas internacionales. Algunas
consideraciones”). En síntesis (7):
- Cambio en la correlación mundial de fuerzas en pro del imperialismo desde la caída del “socialismo real”.
Emergencia de un mundo unipolar (EE.UU.) en lo político y militar, así como multipolar (América del Norte,
Unión Europea, Lejano oriente, Rusia, Brasil e India) en lo económico y científico – tecnológico.
- Aumento de los impactos ecológicos, económicos, sociales, militares y políticos, de la revolución científica
y tecnológica.
- Globalización neoliberal Vs. de la solidaridad.
- Elevación de la influencia de actores no – estatales, en particular organizaciones no – gubernamentales
(ONG) e internacionales, corporaciones trans – nacionales (CTN) e iglesias; a la vez, creciente
cuestionamiento del sistema de las Naciones Unidades y consenso en la necesidad de su reforma, pero
divergencias respecto a cuáles hacer.
- Cuestionamiento de los principios de soberanía, autodeterminación, no – injerencia, cooperación y trato
preferencial a los países menos desarrollados, en pro de la mundialización y regionalización, por una parte
y, de la otra, lo local (provincia, municipio, etc.) Vs. Estado nacional. Creciente toma de decisiones por los
Estados imperialistas e instituciones supranacionales.
- Imposición por los Estados imperialistas a otros países, de modelos y valores políticos (en particular,
democracia representativa con multipartidismo), económicos (en especial, políticas neoliberales) y otros,
mediante condicionamientos (“linkage”) y otras presiones diplomáticas, ejercicio de la fuerza o amenaza de
su empleo (como la “lucha Vs. terrorismo” e “intervenciones humanitarias”), penetración cultural, e
instituciones internacionales (como Banco Mundial y FMI). “Monitoreo” a esos países por dichos Estados e
instituciones.
- Crecimiento de factores subjetivos en la evaluación de situaciones y toma de decisiones en el ámbito de
las RPI; e incremento, en relación con ello, del papel de los gobiernos, en detrimento del de los
parlamentos.
2
Categoría
Paradigma Origen Sujetos Objetivo Metodología Aporte principal
Central Ideólogos
Realista Antigüedad Estados Poder Equilibrio de Descriptiva e Hans Explica la práctica de las RPI,
poder histórica Morgenthau, si bien sólo parcialmente.
Raymond
Aron
Idealismo 1920-1939 Asociaciones Paz Seguridad Normativa Woodrow Aspiración a que las RPI se
internacional de los Estados colectiva Wilson basen en los principios del
Derecho Internacional Público
Dependencia Fines de la Estados Asimetría (Centro Superación de Normativa, Theotonio Interpretación de las RPI
década de – Periferia) las Estructural – Dos Santos, desde los países
1960 contradicciones funcionalismo Henrique subdesarrollados y
Centro – y ML* Cardoso, considerando, aunque sólo
Periferia André parcialmente, al ideario ML.
Gunder
Frank
Interdependencia Década de Estados, Interdependencia Cooperación Descriptiva y Joseph Nye y Aspiración a que las RPI se
compleja 1970 organizaciones internacional sistémica Robert basen en la cooperación y no
políticas, CTN Kehohane en el conflicto.
e Iglesias
Neorrealismo Inicios de , pero Poder Equilibrio del  Kenneth Explica la práctica de las RPI
estructural la década primando los poder Waltz en mayor medida.
de 1980 Estados
Sistema mundial Mediados , pero Competencia Desarrollo Descriptiva, Immanuel Explica más plenamente la
de la añadiendo las (Centro – Semi sustentable con Sistémica y Wallerstein y práctica de las RPI
década de ONG periferia – seguridad ML* Christopher
1980 Periferia) colectiva Chase –
Dunn
* Note la influencia del marxismo – leninismo (ML) en los
paradigmas de la dependencia y sistema mundial.

Es necesario desarrollar un nuevo paradigma, desde los países subdesarrollados e izquierda.

3
5. EE.UU.: Proyección internacional: (Ver en el texto básico, T – II, artículo 13º, de Hernández
Martínez, Jorge: “Estados Unidos en el siglo XXI: Procesos ideológicos, cultura política, sociedad civil
y proyección internacional”).
a) Contexto: Emergencia de los EE.UU. en cuanto centro, tanto de un mundo unipolar en lo político
y militar, como uno de los polos (América del Norte) de un mundo multipolar en lo económico y
científico – tecnológico. Triunfo en la primera “Guerra del Golfo” (1991). Prosperidad económica
con los demócratas durante la década de 1990 (gobiernos de Clinton, 1992-2000). Arribo al poder
de los republicanos neoconservadores (gobiernos de Bush, 2000-2008). Retorno al poder de los
demócratas (gobiernos de Obama, 2008-2016) que dan continuidad a la política exterior
neoconservadora, pero apelando más al poder “blando” (soft power) de la diplomacia, economía,
propaganda y uso de tecnología militar avanzada (drones, etc.), que a las intervenciones militares
terrestres.
b) Política exterior neoconservadora. Características (¿cuáles son?):
- Reforzamiento de las tendencias:
* Antedichas en las RPI; en particular, la “guerra al terrorismo” e “intervenciones
humanitarias”.
* Ya existentes en los EE.UU., de mesianismo y exclusividad nacional, anti –
comunismo, percepción de amenazas externas a la seguridad nacional y su respuesta en un
“Estado dual”: “Estado de Derecho” con democracia representativa y “gobierno invisible” del
complejo militar e industrial, y la comunidad de Seguridad interna e Inteligencia.
- Intolerancia respecto a otros puntos de vista, tanto al interior del país, como en sus RPI, con
aliados tradicionales inclusive.
Balance: Fracaso en sus metas e ineficiencia en términos de resultados / costos.

6. Cuba: Su interés nacional. Retos y logros de su inserción en el sistema internacional, antes y


después del fin de la guerra fría: (Ver en el texto básico, T – II, 12º artículo, de Alzugaray Treto,
Carlos: “La política exterior de Cuba en la década de los ´90: Intereses, objetivos y resultados”).

a) Interés nacional de Cuba: “Mantener la independencia, soberanía, autodeterminación y seguridad


de la nación cubana, su capacidad de darse un Gobierno democrático propio basado en sus
tradiciones, con un sistema económico – social próspero y justo, y que, a su vez, le permita
proteger su identidad cultural y sus valores socio – políticos, y proyectarlos en la arena mundial,
con un nivel de protagonismo acorde a sus posibilidades reales como miembro efectivo de la
sociedad internacional”.
b) Premisas fundamentales de la política exterior cubana (5):
- Tamaño y ubicación geográfica, que determina la necesidad de luchar para preservar su
soberanía.
- Carencia de fuentes energéticas propias, que determina el carácter abierto de su economía y, a
la par, la necesidad de no depender de un solo socio comercial.
- Origen multiétnico de la sociedad cubana, que determina la necesidad de un régimen político el
cual garantice niveles satisfactorios de la equidad social.
- Tradiciones culturales e históricas de contenido contestatario, emancipador y nacionalista e
internacionalista, y
- Hegemonía de un ideario revolucionario, de orientación marxista – leninista; que determina, junto
con el anterior, la toma de decisiones y ejecución de acciones en consecuencia.
c) Principios y características de la política exterior cubana (7):
- Sustentación en tres ejes principales:
* Inclusión en la “comunidad socialista de naciones” hasta 1989; desde 1992, alianzas
estratégicas con China y Vietnam, así como, más recientemente, Venezuela, Bolivia y demás
países del ALBA.
* Participación activa en el Movimiento de Países No – Alineados (NOAL).
* Vocación latinoamericana y caribeña.
- Subordinación de los intereses nacionales de Cuba, a aquellos generales de la lucha por el
comunismo y la liberación nacional, así como contra el imperialismo, neocolonialismo,
colonialismo y demás formas de discriminación y explotación de las naciones, clases, restantes
grupos sociales e individuos.
- Coexistencia pacífica con los países capitalistas.
- Internacionalismo.
- Aprovechamiento de las contradicciones ínter – imperialistas.
- Preservación de la soberanía.
- Enfrentamiento activo a la guerra económica, política e ideológica del Gobierno de los EE.UU. y
sus aliados externos e internos.
d) Retos y logros de su inserción en el sistema internacional, antes y después del fin de la guerra
fría:
Cuba se trazó en ese contexto el objetivo de: “Neutralizar y revertir la tradicional política
norteamericana de reimplantar su hegemonía sobre la Isla, sin hacer concesiones de principio en
torno a la soberanía, la autodeterminación, el modelo socialista cubano y su política exterior
independiente”, con los resultados de:
- Preservar su soberanía y demás derechos nacionales fundamentales.
- Impedir el aislamiento económico y diplomático que le ha estado tratando de imponer el gobierno
de los EE.UU., diversificando sus relaciones internacionales (en particular con China, Vietnam,
Venezuela y demás países del ALBA) y logrando la condena creciente de la guerra económica
estadounidense.
- Desempeñar un papel protagónico en el Movimiento de Países No – Alineados (NOAL).
Pero no ha logrado superar su dependencia en las relaciones económicas internacionales, ni “un
problema de imagen en ciertos sectores de la sociedad internacional”.
e) Coincidencias con los países del denominado “tercer mundo” y el ideal de integración :
- Defensa de demandas de los Estados subdesarrollados respecto al orden económico, político e
informativo internacional.
- Crítica de las políticas neoliberales y neoconservadoras.
- Apoyo a los movimientos de liberación nacional; así como contribución al desarrollo económico y
social de otros países subdesarrollados, en particular en las áreas médica, educativa y deportiva.
- Participación en procesos integracionistas, en especial el ALBA.
f) Estrategia cubana contra la globalización neoliberal:
- Criticarla.
- Oponerle la globalización de la solidaridad.
- Forjar alianzas estratégicas con movimientos sociales contestatarios, NOAL, etc.
7. Recapitulación: Sección III: Dimensión internacional de los procesos políticos actuales.
a) Relaciones políticas internacionales (RPI): Paradigmas teóricos y aportes del marxismo .
- RPI: Su definición, desarrollo en el marco de un sistema internacional específico, e
importancia.
- Paradigmas teóricos: Tabla comparativa.
- Aportes del marxismo – leninismo: Contribuciones de Marx y Lenin e influencia en los
paradigmas de la dependencia y sistema mundial.
b) Tendencias actuales en la práctica de las RPI.
c) EE.UU.: Proyección internacional:
- Contexto.
- Política exterior neoconservadora: Características y balance.
d) Cuba: Su interés nacional. Retos y logros de su inserción en el sistema internacional, antes y
después del fin de la guerra fría.
- Interés nacional de Cuba.
- Premisas fundamentales de la política exterior cubana.
- Principios y características de la política exterior cubana.
- Retos y logros de su inserción en el sistema internacional, antes y después del fin de la
guerra fría.
- Coincidencias con los países del denominado “tercer mundo” y el ideal de integración.
- Estrategia cubana contra la globalización neoliberal.
8. Orientación del estudio independiente:
a) Estudiar del texto básico, T-II, artículos 11º al 14º:

- González Gómez, Roberto: “Teoría de las relaciones políticas internacionales: El debate de


los paradigmas”.
- Baró Herrera, Silvio: “Tendencias actuales en las relaciones políticas internacionales.
Algunas consideraciones”.
- Hernández Martínez, Jorge: “Estados Unidos en el siglo XXI: Procesos ideológicos, cultura
política, sociedad civil y proyección internacional”.
- Alzugaray Treto, Carlos: “La política exterior de Cuba en la década de los ´90: Intereses,
objetivos y resultados”.
b) Responder las cuatro preguntas siguientes:
1ª ¿Considera Ud. que puede hablarse de una teoría de las RPI actuales?. Argumente su
respuesta..
2ª Exponga, ejemplifique y evalúe las principales tendencias de las RPI actuales.
3ª Caracterice y evalúe la política exterior imperialista, en el caso de los EE.UU.
4ª ¿En qué medida se ha garantizado el interés nacional en su inserción al sistema internacional,
antes y después del fin de la Guerra Fría?.

Potrebbero piacerti anche