Sei sulla pagina 1di 29

1

CI

Plantamiento del problema.

La Yuca ( Manihot Esculenta ) es un cultivo de mayor area sembrada y cosechada en más de


100 países.Sus Raíces son ricas en hidratos de carbono, mientras que sus hojas tiernas contienen
hasta un 25% de proteinas, a demás de hierro, calcio y vitaminas A y C. Otras parte de la planta
pueden utilizarse como alimento para animales, y el ganado criado con yuca tiene una buena
resistencia a las enfermedades y bajas tazas de mortalidad.Una de las razonas que imbolucran la
demanda de Yuca (Manihot Esculenta) es el elevado niel actual de los precios de los cereales. Esto
lo covierte en una alternativa atractiva para el trigo y el maíz, en especial porque de la yuca se
obtienen una harina de alta calidad que puede uasarse como substituto de la harina de trigo.

Cabe destacar que la Yuca (Manihot Esculenta) se aprovecha a nivel Nacional para la
realización de casabes naiboas, tortas y además es muy importante para la alimentación humana.
Por lo que se puede decir que es la septima mayor fuente de alimento básicos del mundo. Algunos
la califican de " base de la vida " tropical, porque es una de las más importantes fuentes de
alimentos en extensas áreas de los trópicos.

Es un cultivo apreciado por su fácil y amplia adaptabilidad a diversos ambientes ecológicos, el


poco trabajo que requiere, la facilidad con que se cultiva y su gran productividad. En condiciones
óptimas de Yuca (Manihot Esculenta) pueden producir más calorias alimenticias por hectárea que
la mayoria de los demas cultivos alimenticios tropicales. Actualmente es un cultivo con altas
expectativas ademas para la producción de etanol y se prevé un crecimiento espectacular en la
implantación de este cultivo.

En lo ralacionado en la producción de Yuca (Manihot Esculenta) en Venezuela ha estado


históricamente concentrada en la región oriental, principalmente, así como en los llanos
occídentales y en los estados Zulia y Bolivar, aunque se observan plantaciones de menor
significación en el resto del país, existen la explotación del cultivo de Yuca (Manihot Esculenta),
pero su comercialización en el mercado, rinde pocos beneficios; llegándose a extremos de solo
recuperar la inversión y con muy estrechos márgenes de rentabilidad. Está situación se deriva
entre otras de las siguentes causas: se le da un manejo tradicional al cultivo, se requiere de una
semilla de variedades de alto rendimiento, prácticas culturales que conserven el suelo y otras
tendientes a la recuperación y fertilización preferiblemente con abonos orgánicos; bajos precios de
comercialización en época de cosecha ( Se inunda el mercado de oferta).

En función de esto, existe poca motivación por la produción, con bajos ingresos y rentabilidad,
el empobrecimiento del productor y sus suelos. Esto induce a la venta de sus parcelas. De no
realizarse este proyecto agudizaría aún más la situación de aquellas familias que aún subsisten en
la comunidad y que ejercen esta actividad, el productor seguira siendo abusado por los
intermediarios, podria disminuirse el número de hectáreas sembradas por año, se haria mal manejo
de los residuos de poscosecha y algunos subproductos al procesarla.

1
1

Por otra parte existen carencias de medio suficientes para desarrollar investigaciones y prácticas
que permitan implementar y fomentar las nuevas paradigmas y modalidades ecológicas y
orgánicas de producción agrícola orientada a ampliar el potencial productivo de los cultivos
locales. No existe mecanismo tecnológico eficiente y eficaz de aprovechamiento de residuos
orgánicos, como estiércol generado en cantidades importantes por el ganado bovino. Igual sucede
con otros restos vegetales.

Como consecuencia de la baja fertilidad de los suelos en las actuales parcelas de cultivo, tanto
en el interior del Sector Modesto Freites como en las comunidades circundantes, no existe
diversidad de especies porque los rendimientos de las cosechas son bajas a excepción de la
Yuca(Manihot Esculenta). Por otro lado, no existe proyectos que incentiven la producción masiva
y uso de abonos orgánicos en las fincas aledañas, ni estudios de referencia sobre su impacto en la
productividad que permita promover a todos los productores de la región. Esto significa que no
existe una dinámica productiva sustentable.

De acuerdo a una evaluacón detallada de todos los socio-indicadores de la comunidad Modesto


Freites y basándonos en charlas y entrevistas con los propios habitantes de dicha comunidad, se ha
detectado una diversidad de problemas dentro de ella, situándose entre uno de los primeros, la
carencia de una alimentación balanceada,
por lo cual se llegó a la conclusión de abordar este tema, puesto que se determinó que es tarea,
sencilla y a la vez educativa sembrar Yuca (Manihot Esculenta) para la elaboración de casabe, lo
cual tiene un impacto positivo para todo el colectivo y multiples ventajas que contribuyen a una
mejor calidad de vida.

Cuando hablamos del desbalance en la alimentación, nos da una desigualdad o desequilibrio en


el consumo de alimentos ricos en vitaminas, minerales y proteínas necesarios para mantener un
cuerpo fuerte y saludable. Un desbalance alimenticio es causa de perdida de energía, debilidad y
finalmente enfermedad del organismo en general. Esta problemática es percibida como una de las
principales que aquejan a la población Zaraceña.

Aunado el Estado Guárico y la población Zaraceña no escapan de esta realiadad ya que existen
altos índices de desnutrición generados por falta de alimentación balanceada. Es necesario que
exista una preparación académica adecuada y ciertas prácticas que capaciten a la población y
comunidades en cuanto a la siembra de huertos agrícola, así como tambien es necesario crear
conciencia de gran valor productivo que tienen nuestros suelos. Sabiendo que un individuo sano y
fuerte es un potencial para impulsar el desarrolo de un país, con actitud y competencia para
desempeñar cualquier tarea. Por lo cual surgen la siguientes interrogantes: ¿ Cómo determinar los
conocimientos que tiene la comunidad sobre la producción de Yuca (Manihot Esculenta)? ¿ De
qué manera se puede determinar la importacia que tiene la elaboración de productos a base de
yuca? Incentivar a la comunidad a la realización de huertos familiares para la obtención de sus
propios rubros? y por último ¿Que metodos artesanales se pueden implementar para la elaboración
de productos a base de yuca

2
1

Objetivo General.

Implementar el cultivo de Yuca ( Manihot Esculenta) para la elaboración de casbe y naiboas bajo
el enfoque socioproductivo en el Sector Modesto Freites del Municipio Pedro Zaraza Estado
Guárico.

Objetivos Específicos.

1) Diagnosticar los conocimientos que tiene la comunidad sobre la producción de yuca


(Manihot Esculenta).

2) Determinar la importacia que tiene la elaboración de productos a base de yuca (Manihot


Esculenta)

3) Diseñar y ejecutar el plan de siembra del cultivo de yuca (Manihot Esculenta)

4) Implementar metodos artesanales para la elaboración de casabe y naiboas a base de yuca


(Manihot Esculenta)

3
1

CAPITULO II.

Revisión de la literatura.

Antecedentes :

Para la realizaciòn de este estudio, se tomo como referencia trabajos realizados por otros
investigadores, los mismos sirven de sustento previos a la busquedad bibliográfica a fin de
contrastar los elementos teóricos con la realidad en exposición investigativa, como son :

González y otros , (2013). Designaron en estudio: "Producción y elaboración de conservas a


base de yuca en la comunidad de Caño de Indio, Tinaquillo -Estado Cojedes ". Cuyo objetivo
general fue " Evaluar el proceso de producción de la conserva a base de yuca en la comunidad de
Caño de Indio Estado Cojedes ". Es importante destacar que en el sector Caño de Indio existen
muchas personas que se dedican a la siembra, transformación y comercialización de la yuca, y en
el liceo Bolivariano "Simón Bolivar " desde hace algún tiempo se ha trabajado con el cultivo de la
misma. Los resultados obtenidos a través de las encuestas evidencian que la cosecha obtenida de
yuca amarga se destina exclucivamente para hacer casabe o venderla ; y la yuca dulce para el
consumo directo de los habitantes.
Lo anterior indican que no se realizan otros productos ( como las conservas ) de este cultivo ni
de sus derivados, sin embargo, la población si consume conservas tradicionales .

De acuerdo a lo anteriormente expresado hay que subrayar que este estudio esta altamente
vinculado con el proyecto en proceso ya que por un lado se hace énfasis con la elaboración de un
producto nuevo que tiene un alto grado de aceptación en la comnunidad; además, la población
puede poner en practica sus conocimientos y utilizar la yuca no solo para consumo directo sino
como materia prima para elaborar productos, ofreciendo variedades.
Chaparro, (2012). En su tesis titulada "Enfermedades virales en el cultivo de yuca en
venezuela", se planteó como objetivo: Determinar las enfermedades virales más comunes en el
cultivo de yuca en Venezuela.

La yuca es un cultivo tropical de importancia y con tendencia al alcanzar mayor relevancia,


debido a su industrialización y al uso creciente en la alimentación humana y animal, y son varios
los virus que afectan el cultivo desde sus inicios causando lesiones visibles exteriores e interiores
en hojas, tallo y raíces que inciden en el tamaño, forma, rendimiento, calidad y producción, por tal
motivo, hace hincapié en recolectar muestra de varios estados para ser analizadas .Encontrando
que los virus más comunes y presentes solo en 20% de las muestras son: el cuero de sapo:
Identificado por el tamaño y la forma esférica de partículas en la raíz, el FSD: Considerando el
más importante económicamente, se reconoce por la presencia de raíces fibrosas y el CCMV
asociados en la mayoria de los casos al CSXV: Presentando lesiones en toda la planta que afectan
su peso.

Los pronósticos indican una expansión continua en el área de siembra, originando una mayor
demanda de material de propagación por lo que se deben utilizar técnicas nuevas para desarrollar
material libre de enfermedades.

4
1

El estudio anterior se relaciona con este proyecto, debido a la importancia que tiene la
evaluación del cultivo para el cuidado de virus y plagas que le afectan, para no permitir que estos
se propaguen y afecten la siembra completa, además de tomar las precauciones necesarias para
futuras plantaciones. Es así, como se logra obtener un futuro sano, frondoso y productivo.
Ostentas, (2012).Tituló su trabajo: "Elaboración de un producto típico de almidón agrio de yuca en
el Estado Zulia ". Cuyo objetivo consiste en Evaluar la elaboración de un producto típico de
almidón agrio de yuca . La población estudiada fue un total de 450 personas, donde fue utilizada
una metodología de campo con un nivel experimental. Hay que resaltar que el almidón de yuca es
una de las mayores reservas que predominan, además es muy utilizado como el medio principal
del proceso de obtención de alimentos preparados, el cual es destinado al cualquier uso,
proporcionando un producto típico como: Productos de panaderia. Sin embargo, cuando los
productores de yuca trabaja directamente con el tubérculo desperdician gran parte de sus
componentes, y utiliza la raíz para consumo directo para la elaboración de casabe.Olvidando o
ignorando la variedad de productos que pueden elaborar a patir de la yuca.

Este trabajo se relaciona con el estudio en desarrollo ya que está destinado a la evaluación de los
usos que se le da a la yuca de forma directa, y a los derivados de la misma, e igualmente a estudiar
la elaborción de subproductos, siendo la yuca y sus derivados materia prima para obtener gran
variedad de alimentos.

Zunica, (2011) ,Realizó el estudio ." Evaluación del cultivo de la yuca en el Sur de Venezuela".
Cuyo objetivo general fue evaluar el cultivo de la yuca. La población de estudio estuvo
conformado por 250 personas, la metodología utilizada fue una investigación de campo con un
nivel descriptivo. Luego de observar los procedimientos de siembra, estudiar el terreno, las
enfermedades presentes en el cultivo, los equipos y herramientas utilizados, así como el
rendimiento y productividad de los mismos, se concluyo que: realizar evaluaciones a los cultivos
es de alta importancia, pues allí se logra determiar cuáles han sido las fallas, como corregir o
prevenirlas, para minimizarlas o eliminarlas en un futuro.

Ambas investigaciones concuerdan ya que realza la importancia que se le da a la yuca y sus


derivados, considerando la evaluación de los factores esenciales del cultivo, para dar los aportes
necesarios a los seres vivos, y lograr mejorarlos día a día y aprovechandolos al maximo .

Marco Teórico.

Yuca ( Manihot Esculenta )

La planta.

La yuca, mandioca, manioc, mañoco, cassava o tapíoca (Manihot esculenta Crantz ),

5
1

pérteneciente a la familia de las Euphorbiaceae, es un arbusto de dos 2 a 3 mtrs de altura, con tallo
arborescente, nudoso, hueco de color verde, de inflorescencias paniculadas y con hojas anchas y
palmeadas que tiene de 3 a 7 lóbulos. Las raices, la parte comestible de la planta ( en algunas
regiones se consumen también las hojas ), irradian desde el tallo hasta la parte interna del suelo.
Su número por planta difiere de acuerdo con la variedad, de las muchas existente, o de las
condiciones agroecológicas de lugar del cultivo. Por lo general, el peso de las raices es de 3 a 7 kg
por planta.

La piel de la raíz está formada por una capa suberosa de color oscuro, el corcho, y por la
corteza, que comprende el filodermo y el floema. Por debajo de la corteza se encuentra la reserva
de almidones, que es la porción aprovechable de la raíz para el consumo, tanto humano como
animal, y para los usos industriales. La piel representa un 15% de la raíz y tiene un espesor de
aproximadamente 1,5mm. La mayor parte, el 85% de la raíz constituye la parte utilizable para el
consumo.

En la raíz esta presente un glucósido denominando linamarina. Cuando la linamarina se


hidroliza por la acción de una enzima, la linamarina, se produce el ácido cianhídrico, tambíen
conocido como ácido prúsico, que es un tóxico particularmente violento cuando presenta altos
niveles de concentración.

Las plantas de la Yuca presentan distintos grados de concentración de ese ácido. Por eso se
pensaba que existían 2 plantas de yuca completamente distintas: La yuca dulce y la yuca amarga.
Ahora se ha comprovado que se trata de variedades o clones de la misma planta.
El carácter dulce o amargo de una variedad de yuca, determinando mayormente por su
contenido de ácido cianhídrico, depende básicamente de las condiciones agroecológicas existente
en la zona de cultivo. Es decir, una yuca dulce puede convertirse en amarga dependiendo de los
factores ambientales. Ambos clones, tanto dulces o mansos como amargos o bravos, contienen la
linamarina o la maniohotoxina, o ácido cianhídrico, pero la variedades dulces contienen dosis
menores que las amargas.

La planta tiene una gran capacidad de adaptación climática. Crece tanto en las regiones áridas,
secas y xerófilas, como en las selvas tropicales lluviosas, lo que ha beneficiado su difusiñon. Se
adapta bien a las distintas condiciones de humedad, cultivandose en zonas hasta con 2.000mm de
precipitacion anual, así como en zona de escasa pluviosidad. De igual manera se comporta
satisfactoriamente a distintas temperaturas, variando entre 15 y 35 ºC.
La planta requiere para su cultivo de suelos predominantemente francos y de buen drenaje,
perjudicándola el exceso de humedad y la acidez. La propagación se efectúa generalmente por
estacas, que deben tener de 10 a 12 meses de vida, de 25 a 30 cm de largo y de 3 cm más o menos
de diámetro. Para este fin, se utiliza sólo la parte central del tallo. La densidad de siembra
recomendable es de 12.500 estacas por hectárea.

La raíz de la planta se cosecha de 7 a 12 meses despues de la siembra, dependiendo de la


variedad utilizada. Puede dejarse un tiempo enterrada, sin consechar, puesto que se conserva bien
en esas condiciones, esperando para ser cultivadas y comercializada. La raíz, una vez cosechada,
resulta perecedera en un corto plazo. Los rendimientos del cultivo varian de acuerdo a la variedad

6
1

y la tecnología utilizadas. En condiciones de siembra de baja tecnología, el rendimiento flutúa


entre 7 a 10 t/h, mientras que en condiciones de cultivo empresarial se alcanza niveles de
producción que superan 30 t/h.

Origen y Difusión.

La Manihot esculenta Crantz tiene, probablemente, dos áreas de origen, ambas en América: En
la parte norte de América del Sur y en la amplia región comprendida entre México y América
Central. La historia mas remota registrada de planta comienza hace unos 2.700 A.C en Venezuela
o hace unos 1.200 A.C en los hornos de casabe de Colombia. Sanoja en (1981) sostiene que el
cultivo y/o el consumo de yuca dulce pudieron haberse practicado en muchas partes de América
tropical antes del primer milenio A.C que, además, su cultivo fue primero que el cultivo del maíz
en muchos lugares del norte de América del Sur.
Renvoize en (1973), por su parte, sugiere que la variedad dulce de la yuca pudo haberse
difundido dentro de un complejo de plantas denominado por el maíz, en tanto que la variedad
amarga constituyó siempre un elemento dominante dentro de los sistemas agrarios de los cuales
formaba parte. Mangelsdorf (citado por León, 1968) señala que las variedades dulces y amargas
de la yuca conocieron historias separadas: las dulces, concentradas en la región que va desde la
vertiente del Pacífico a México y al norte de la América Central; y las amargas, concentradas en
una zona que va desde el Paraguay hasta el noreste del Brasil, que se amplió luego al otro lado de
los Andes.

Otros, como Rousse y Cruxet (1963), afirman que las variedades amargas fueron cultivadas
primero en el norte de América del Sur. Desde allí fueron extendidas a las islas del Caribe. Lo que
concuerda con la posición de Sanoja ( 1982), quien señala que la yuca fue introducida en las
Antillas hacia el año de 190 A.C por grupo de agricultures procedentes de la costa oriental de
Venezuela y del Bajo Orinoco.

Selección de Estacas.
Una estaca de buena calidad de provenir de una variedad con una buena capacidad germinativa;
los tallos deben tener entre 5 y 7 nudos o yemas, seleccionándolas de la parte media de la vara,
descartando la parte tierna cercana al cogollo y la parte inferior que la une con raíz

Al cortar las estacas deben evitarse astillados y otros daños mecánicos, los cules podrían
permitir la entrada de agentes patógenos.

No debe introducirse material de propagación de regiones infectadas con enfermedades como:


superalargamiento, mosaico y bacteriosis.

Preparación de la tierra.

Se realizarán dos pases de rastras pesadas, en cruz y en un pase de rastra ligera, en suelo de
sabanas, cubierto de pasto naturales, francos o franco arenosos. En suelo de ph ácidos, por debajo

7
1

de 5, tras la labor anterior se aplicará 1 tm de cal viva por hectárea. En suelos francos o franco-
arcillosos-limosos o ácidos, se llevará a cabo un pase de arado integral o de tiro, seguido del
encalado y de 2 rastreos liviano, o como alternativa, 2 pases de rastras pesadas seguidos de 2 pases
de rastra liviana.

Plantacion.

Se recomienda realizar la plantación al comienzo de la estación de lluvias. En aquellas zona en


la que llueve durante todo el año, se podrá planificar la plantación de acuerdo a las demandas del
mercado o las necesidades de la industria. Si el cultivo de la Yuca (Manihot Esculenta) es
industrial, es preferible hacerlo en caballones. Dulong apunta 3 diseños de plantación:

 En platabandas convexas, de dimensiones de 1,60 x 1,80 mtrs de ancho sobre las que se
plantan dos hileras de yuca. Cuando la precipitación anual supera los 1.300 mm.
 En caballones (camellones), a una distacia de 0,80 m, en suelos poco profundos o cuando
hay riesgo de humedad permanente.
 En suelos planos, para suelos poco profundos y de estructura pobre. Es el más rápido y
económico.

Tras varios estudio en los que se evaluaba la orientación y el tamaño de la estaca así como su
profundidad y el rendimiento del cultivo, parece ser que el sistema más indicado seria el de
orientación horizontal y con estacas de unos 15 cm y colocadas a una profundidad de 5-6 cm. Así
se permite la mecanización de la plantación

Marcos de Plantación.

Para la producción de raices reservantes para la industria se recomienda utilizar marcos 1,20 x
1,00 m2 ( 12.509 plantas/hectarea).

Limpias y Escardas.

Se llevarán acabo las limpias cuando las plantas tengan entre 20-30 cm, siendo recomendable
una segunda labor a los 2 meses. En el caso que haya asociación de cultivos, se reducirán estas
labores, en el caso que sean leguminosas no se realizaran.

Aporcado.
Se lleva acabo a los 2-3 meses de vegetación, en aquellos cultivos que no están mecanizados.
Con esto se consigue que las raices reservantes se pueden desarrollar bien, y se evita la acción
perniciosa de los rayos solares, así como el ataque de plagas.

Riego.

Es ampliamente conocido que la yuca ( Maníhot esculenta Grantz) es un cultivo que se adapta

8
1

bien a suelos ácidos e infértiles y además tolera largos período sin lluvia.
Para iniciar un programa de producción de yuca durante todo el año hace falta, en primer lugar,
cultivares de alta calidad para la siembra q sean resistente o tolerantes a las principales
enfermedades de ese cultivo.
El riego constituye otro elemento de importancia a considerar, debido a que la disponibiidad de
agua en ese campo resulte insuficiente para definir convivencia o no de regar plantacones de yuca.

También se ha estimado que el riego con demasiado fracuencia puede prodducir un incremento
excesivo de la parte aérea, reduciendose la producción de biomasa radical.

Malas Hierbas.

Con una buena rotación de cultivos y una adecuada preparación de los suelos, se consigue una
baja frecuencia de malas hierbas. Es importante controlarlas al comienzo de desarrollo de la yuca,
puesto que, al coincidir con el periodo de lluvias, se evita que las semillas de las malezas
germinen. El uso de herbicidas preemergentes resulta bastante eficiente, especialmente en cultivos
en caballones, colocando las estacas en forma horizontal.

Las malas hierbas más comunes en la regiones tropicales y subtropicales de América con su
nombre científico y común son: Cyperus rotundus o corocillo o coquito, Sorghum halepense,
sorgo de halepo o millo, Setaria geniculata, limpia botella o gusanillo, Axonopus compresus o paja
peluda.

Abononado.

El exceso de nitrógeno disminuye el contenido de almidón y aumenta las sustancias proteicas de


las raices reservantes, lo cual influye en la producción de harinas integrales de yuca para
alimentación animal, pero no para la producción de almidones para uso industrial. Los abonos
nitrigenados minerales pueden ser nítricos( nitrato, potásico y nitrato amónico) o amoniacales. En
general se prefiere estos ultimos al nítrico. Para evitar la lixiviación, el nitrógeno se aplica en dos
veces: En el momento de la plantación y a los 2-3 meses de cultivo, siendo en esta última más
recomendable la urea, aplicada via foliar. Los abonos nitrogenado orgánicos son: Abonos verdes,
los estiércoles y los restos vegetales.

El fósforo se utiliza en el proceso de fosforilación, mediante el cual se sintetiza el almidón. Los


síntomas de la deficiencia de fósforo son enanismo y un color de las hojas verde oscuro. Es
preferible aplicar fosfatos de calcio insolubles, en vez de superfosfatos triples en cultivos de ciclo
de 16-24 meses.

El potasio influye en el rendimiento de las raices reservantes y en el contenido en materia seca


total. La deficiencia de este elemento provoca una coloración bronceada en las hojas con posterior
quemadura de los bordes. Algunos autores lo han calificado como el principal elemento en el
abonado.

Los productos derivados.

9
1

De la planta de la yuca se consume generalmente la raíz fresca o, convertida en casabe, harina,


etc, una vez desintoxicada. No obstante, algunas poblaciones, tanto africanas, como la de Angola,
como Américanas, tales como la poblaciones negras y mestizas del valle del Amazonas, consumen
también las hojas.

Las hojas se usan como alimentos o por sus propiedades medicinales. Se usan, en este, caso paa
calmar la irritación nerviosa y el dolor de cabeza reducir las inflamaciones y provocar el sueño
otros las utilizan para el tratamiento de las diarreas, por su efecto astringente o, bajo la forma de
harina o almidón, para aliviar la pañalitis o la irritación de la piel de los bebes por el roce del pañal
humedecido.

Las raices se consumen frescas, cocinadas sobre brasas, sancochadas o fritas en aceite, sola,
como pan, o acompañadas con salsas o combinada con otros alimentos. Convertida en harina es
muy popular en Brasil, uno de los mayores productores de yuca del mundo.

La forma más generalizada y tradicional de su consumo es como una galleta seca, circular y
delgada, conocida como casabe o cazabe. El casabe es un producto alimenticio de alto valor
energético, especialmente por su alto contenido de carbohidratos.

La elaboracion de casabe, consumido generalmente en Venezuela, República Dominicana,


Puerto Rico, Haití, Cuba, Santa Lucía, Colombia, Brasil y Suriname requiere de la puesta en
práctica de una tecnologia sencilla, con algunas variantes regionales en su aplicación, para
eliminar la manihotoxina o jugos amargos tóxicos que contiene la raíz.

La economía de la yuca en Venezuela.

En Venezuela se cultiva yuca en casi todos los estados, constituyendo el pricipal sistema de
producción del reglón raíces y tubérculos del territorio nacional. Por área geográfica, la región
oriental es la más importante del país. Los requerimientos anuales de productos alimenticios per
cápita se ubican en 300 kilogramos de farináceos aproximadamente (cereales o raíces y tubérculos
equivalentes). El cultivo de yuca podría aportar 10% de los requerimientos calóricos de la
población venezolana, unas 270 kilocalorías por persona por dias, equivalentes a 100 kilogramos
por persona por año de yuca fresca. Esta cantidad se distribuiría en consumo directo y en forma de
casabe, almidón y moñoco.

La ampliación del area agricola, el suministro de semilla de alto valor genético, la aplicación de
practicas agricolas adecuadas, el financiamiento justo y oportuno, sobre el cultivo de la yuca en el
país, permitiría en forma escalonada, mejorar el aporte calórico para la población rural, campesina
y peri urbana, disminuiría la dependencia sobre la importanción de cereales para la alimentación
animal, facilitaria la activación de las agroindustrias transformadoras del rubro, fortaleceria el
desarrollo de la industria nacional artesanal y daria el componente social una nueva fuente de
ingresos para lograr su inserción en la población productiva. En Venezuela, el casabe es el

10
1

producto alimenticio más importante elaborado a partir de la yuca y tradicionalmente ha formado


parte de la dieta del venezolano.

El consumo de este producto es muy desigual en el pais, alcanzando altos niveles en algunos
estados, particularmente los de la región oriental, mientras que en otros se consumen en bajas
proporciones o no se consumen, caso zona occidental del pais. Los estados Bolivar, Monagas,
Anzoátegui y Sucre, mantienen esta tradición y han aumentado el hábito de consumo de casabe,
utilizándole como el pan para el acompañamiento de las comidas diarias. Esta cultura agrícola,
con transformación artesanal local y familiar, se ha extendido a otras zonas rurales y peri urbanas.
En la región de Barlovento, en el estado Miranda, mes notorio el crecimiento del área agricola
sobre el cultivo de la yuca y donde transformación artesanal se hace en diferentes presentaciones,
destacándose la naiboa o casabe dulce, esta producción agricola del cultivo no satisface la
demanda local y llega a requerir producción de otros estados.

En la población de Camaguán del estada Guárico, la importacia de la económia familiar


artesanal de la producción de casabe, es de alto valor. teniéndose al "casabe de la negra" como el
embajador del Guárico, para el centro del pais. En el estado Carabobo, la población del Rincón de
Carabobo tiene como trabajo familiar artesanal la alta producción de casabe. Conocido
comercialmente "casabe galleta y casabitos". La calidad del casabe varia de una región a otra y de
un productor a otro, de una misma región.

Procesamiento de la yuca y técnicas para realizar el casabe

No existen criterios unificados en su elaboración y calidad, y cada grupo y región lo realiza,


dependiendo de su tradición. La elaboración de tortas de casabe, a partir del procesamiento de las
raices de yuca, tiene como origen practicas ejecutadas por los aborígenes para procesar y
almacenar su fuente alimenticia básica.

Es el principal producto derivado de la yuca en nuestro país, razon por la cual es parte
fundamental de la dieta diaria de los venezolanos. Se trata de una especie de pan valorado por su
riqueza en fibra y minerales. Es un alimento derivado de los indigenas arawak y en la actualidad
cada dia aumentan sus ingresos por exportación. Tambien como el casabe se hace un dulce
llamado naiboa, el cual consiste en intercalar, entre 2 tortas del mismo, un poco de papelón rallado
o melaza.
El proceso de hacer casabe es el siguiente:

 Se pela la yuca, se lava, se ralla, se deja escurrir en un colador. Se prensa muy


fuertemente para sacarle todo el jugo. Para prensarla puede utilizarse un sebucán
( utensilio indigena para este fin hecho de fibra de caña).
 Sobre un budare caliente se vierte la cantidad de yuca necesaria para cubrirlo.Se extiende
esta con una espátula de madera para formar una capa de unos 3 milimetros de espesor,
rellenándola donde sea necesario, y se cosina hasta que la harina se aglutine o endurezca,

11
1

doblando y apretando el borde con una espátula (alrededor de 1 cm) para hacerlo más
fuerte y manejable. Se cocina hasta que comience a dorar y se pueda voltear y esté
completamente dura y manejable.
 En el sistema de elaboración popular del casabe estas "tortas" se ponen luego junto al
fuego o budare, apoyadas entre palos para que se acaben de secar. Finalmente se ponen
las tortas al sol para que se sequen bien y no corran peligro de enmohecerse.

En el caso de las naiboas se toma en cuenta:

La Naiboa es un alimento dulce que se prepara mediante la unión de 2 tortas crujientes de


casabe, en medio de las cuales se coloca papelón, queso blanco rallado, posteriormente se hornean
para dorarlas. También puede prepararse con una sola torta de casabe y esparcirle los ingredientes
por encima.

En el oriente del país se consigen una variante rellena de coco y ázucar morena, resultando una
torta menos tostada que la barloventeña. A veces se decora con harina de yuca, formando dibujos,
o la iniciales de un nombre para dedicárselas a algún amigo o familiar.

Ingredientes:

1 Papelón
Casabe
Queso blanco rallado
Harina del almidón o fécula de yuca para decorar.

Preparación:

 En las localidades del interior del país donde se elabora el casabe suelen utilizarlo aún
fresco para hacer naiboas, ya que en esa condición resulta ideal para dicho preparado.
Para sustituir el casabe fresco y blando, se envuelven las tortas de casabe en un pedazo de
tela blanca y húmeda, y se dejan varias horas hasta que éstas se suavicen y se puedan
manejar sin que se partan.

 Se prepara entonces un melado de papelón grueso, de buen punto, y se le añade al queso


blanco hasta que espese como una masa.

 Con esto se untan las tortas de casabe por un lado y se doblan por la mitad, de manera que les
quede un relleno de dicha mezcla.

 Luego se hornean hasta que doren un poco.

 Algunos las decoran con harina de almidón o fécula de yuca disuelta en agua y formando
dibujo al capricho, nombres o iniciales, ya que sus elaboradores, a veces, dedicarlas.

12
1

Argumentación Legal
Es de gran interés resaltar de algunas leyes que, de una manera u otra, apoyan la realización de
investigaciones, y que sirven de base para los mismos. Los soportes legales que sustentan el
presente estudio estan enmarcados en:

La Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2000), en el capitulo


110 expresa:

El Estado reconocerá el interés público en la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la


innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios para ser instrumentos
fundamentales para el desarrollo económico, social y politico del país, asi como para la seguridad
y soberania nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos
suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo de la ley.

La Constitución y la República reconocen apoyan el interés de las personas en realizar


investigaciones que contribuyan al bienestar general de la nación, es por ello que se asignarán
recursos que permitan el soporte y realización de dichas actividades. El artículo anterior fue
citado, ya que a través de este se logra sustentar el estudio que se esta realizando.

Por otra parte, se encuentra el artículo 305, que dice de la siguiente forma:

El estado promoverá la agricultura sustentable como base del desarrollo estratégico rural
integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida como la
disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y
permanente a estos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará
desarrollando y privilegiando la produccíon agropecuaria interna.
Estos artículos son una declaración donde el Estado primeramente y de forma conjunta con la
iniciativa privada, lo cual incluye la libre empresa, debe promover el desarrollo de la economía
nacional para el logro de los objetivos y elevar el nivel de la vida, iniciando desde las bases de la
población, ello indica comunidades, sector rural campesino hasta llegar a las clases más altas.
Además, se compromete con el apoyo total a la agricultura nacional, protegiéndola para
compensarla.

La ley de tierras y desarrollo agrario (2001), en el capítulo I Artículo 10 expone:

A fin de estimular el desarrollo local, de acuerdo a lo previsto en esta ley, los Municipios
coordinarán con el Misterio del ramo y los entes ejecutores de los decretos, programas de
incentivo a la producción y aseguramiento del mercadeo de productos agrícolas.

Lo anterior nos indica que el Estado por medio de esta ley, y específicamente del artículo
anterior, tiene el propósito de contribuir al progreso y desarrollo general por medio de la
agricultura, para ello se establecerán planes, programas y convenios con los entes

13
1

correspondientes, impulsando asi la producción y el fortaleciendo del comercio de productos


derivados de rubros agricolas.

Ley orgánica de seguridad y soberania agroalimentaria

Artículo 10.
Se reconoce el derecho de las ciudadanas y los ciudadanos a la producción sustentable,
enfocada en la sostenibilidad medio ambiental, social y económica de las actividades agricolas, de
sus trabajadores y trabajadoras. Se consideran contrarias al presente Decreto con Rango, valor y
fuerza de ley Orgánica las prácticas del monocultivo intensivo y aquellas dirigidas a permitir el
control del mercado de productos agroalimentarios. La sustentabilidad de la producción agricola
nacional se garantizará a partir del desarrollo rural integral de las comunidades de productoras y
productores en condiciones de igualdad y justicia.

Ley organica del Ambiente

Artículo 2. Se declara de útilidad pública la conservación defensa y mejoramiento del ambiente.

Artículo 13. Se sañalar la conservación y comprenderá:

1. La ordenación de territorio y planificación de los procesos de urbanizaciones, industrialización,


poblamiento y decentralización económica en función de valores del ambiente.

2. El aprovechamiento nacional de los suelos, agua, flora, fauna energéticos y demás recursos
naturales:

14
1

Cuadro nº2
Plan de Acción

Fuente propia: Manzol , Manzol (2018)

OBJETIVOS ESPECIFICOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES FECHA RESPONSABLES


Determinar los conocimientos Encuentro con la Determinar mediante un
que tiene la comunidad sobre la comunidad diagnóstico participativo Eucaris Manzol
produción de yuca (Diagnóstico). los conocimientos que Alisbeth Manzol
posee la comunidad sobre
la producción de yuca
Incentivar a la comunidad a la Huerto Familiar Explicación práctica de Eucaris Manzol
realización de huertos como elaborar huertos Alisbeth Manzol
familiares para la obtención de familiares para la obtención
sus propios rubros de nuevos rubros desde la
comodida de su hogar
Diseñar un buen plan de Siembra de la Labores de siembra hasta la
siembra para el conocimiento plantacion de yuca obtención de la yuca para la Eucaris Manzol
eficaz de las plantas y obtener preparación del casabe Alisbeth Manzol
la preparación de casabe

Capitulo III
METODOLOGIA

15
1

Tipo de Investigación.
La investigación es de tipo Acción Participativa Transformadora este tipo de investigación hace
hincapié en que la eficacia del conocimiento se encuentra dada por la capacidad para orientar la
transformación de una comunidad u organización, tendiente a mejorar la calidad de vida de sus
miembros y participantes según el autor Florián (2012), el postulado fundamental de la
investigación acción participativa es la producción de conocimiento para guiar la práctica que
conlleva la modificación de la realidad, llevándose a cabo un proceso en función de todos los
participantes.

En el mismo orden de ideas; se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que
hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en
gran medida el éxito del trabajo investigador. Llamándose a su vez transformadora puesto que se
basa en los conceptos anteriores los datos de interés se recolectaron de forma directamente a
través del análisis del procedimiento realizado para la obtención de aportes suministrados por los
habitantes del Sector Modesto Freites.

Diseño de la Investigación.
El diseño de investigación se encuentra enmarcado bajo una investigación de campo donde el
autor Arias (2012), define: esta investigación como aquella que consiste en la recolección de todos
los datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos
(datos primarios), sin manipular o controlar variables algunas, es decir, el investigador obtiene la
información, pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no
experimental.

Por lo tanto, es de suma importancia aclarar que en una investigación de campo también se
emplea datos secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes bibliográficas, a partir de los
cuales se elabora el marco teórico. No obstante, son los datos primarios obtenidos a través del
diseño de campo, lo esenciales para el logro de los objetivos y la solución del problema planteado.

Población.
La población ha sido definida por Tamayo y Tamayo (2010) como “La totalidad del fenómeno
a estudiar, donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y
da origen a los datos investigados”. Para la presente investigación la población está compuesta
por un total de 820 habitantes de la comunidad, entre agricultores, amas de casa, mecánicos, hasta
llegar a consumidores, incluyendo niños, jóvenes, adultos y ancianos de ambos sexos, como se
muestra en el cuadro siguiente:

CLASIFICACIÓN
Cuadro Nº 03

Población Cantidad
Niñas y Niños 116

16
1

Adolescente 105
Adultos 93
Discapacitados 9
Embarazadas 5
Total 328
Fuentes. Consejo comunal del Sector Modesto Freites del Municipio Pedro Zaraza.

Muestra.
Cuando el tamaño de la población es grande se hace difícil estudiar de forma individual cada
una de las unidades, es entonces donde se toma una porción que la represente, denominada
muestra, el autor Rodríguez (2012) expresa: “la muestra es un subconjunto representativo de un
universo o población, la cual posee un conjunto de características similares.” En este sentido, la
muestra a manipular será elegida utilizando un muestreo de tipo probabilístico al azar simple, que
de acuerdo con Sabino citado (2013): “Es aquella situación donde todos los elementos que
conforman el universo tienen la misma probabilidad de integrar la muestra.”

Lo anterior se hace con el propósito de conseguir la información lo más exacta posible de lo que
se requiere evaluar. En este estudio será tomada como muestra un 10% de la población:

Población= 328 Muestreo=10%


Muestra = 328 * 10% = 32,8= 32,8

La muestra a utilizar es de 32 personas que integran la comunidad del Sector Modesto Freites.

Definicion de Variables
Cuadro nº4

Objetivos específicos Definición de variables Indicadores ITEMS


1.Determinar los Conocimiento producción de 1. Tiene conocimiento la comunidad
conocimientos que yuca sobre la producción de yuca ?
tiene la comunidad (Manihot Esculenta) 2. Le gustaria aprender metodos para
sobre la producción de la producción de yuca?

17
1

yuca( Manihot
Esculenta)
2. Incentivar a la Interès productos a base de 3. Esta la comunidad en interés
comunidad sobre la yuca 4. Conoce algunos productos
importancia de la (Manihot Esculenta) elaborados a base de yuca ?
elaboración de
productos a base de
yuca(Manihot
Esculenta)
3. Diseñar y ejecutar el Ejecución siembra 5. Esta interesado en participar en un
plan de acción para la plan de acción para la siembra del
siembra cultivo de yuca
4. Elaboración del Casabe , Naiboas 6. Tiene conocimiento para la
casabe elaboración de casabe y naiboas

Fuente propia: Manzol, Manzol 2018

CAPITULO IV
Análisis e Interpretación de los Resultados

Tiene conocimiento la comunidad sobre la producción de yuca


( Manihot Esculenta).
Cuadro N° 05.
Frecuencia Población %

18
1

Si 10 15%
No 56 85%

Total 66 100
Fuente Manzol y Manzol 2018

Grafico N°1

Fuente: Manzol
y Manzol 2018

Análisis:
De
acuerdo a los
resultados obtenidos en las encuestas el 85% de la población no tiene
conocimiento acerca de la producción de yuca y el 15% dice que si por lo que
es recomendable la ejecución de este proyecto productivo para que de esta
forma la población total pueda mostrar interés por el mismo.

Le gustaría aprender métodos para la producción de yuca.


(Manihot Esculenta)

19
1

Cuadro N° 6

Frecuencia Población %

Si 60 91%
No 6 9%

Total 66 100
Fuente Manzol y Manzol 2018
Grafico N°2

Fuente Manzol
y Manzol 2018
Análisis
En la actualidad la
mayoría de la
población se
enfrenta a los altos
precios de los rubros agrícolas y la yuca (Manihot Esculenta) se escapa de
estos elevados precios en la localidad de Zaraza; por lo que los habitantes
del Sector Modesto Freites les gustaría aprender los métodos para una
adecuada producción de yuca.

Esta la comunidad interesada.

20
1

Cuadro N° 7

Frecuencia Población %

Si 40 61%
No 26 39%

Total 66 100
Fuente Manzol y Manzol 2018

Grafico N° 3

Fuente: Manzol y Manzol 2018

Análisis
El 60% de la comunidad afirma que está interesada en la producción de yuca
(Manihot Esculenta) para la elaboración de casabe mientras que un 39% no
presenta ningún interés por no contar con el tiempo requerido para la
siembra, riego y demás actividades presentes en el cuidado de las plantas
hasta su posterior cosecha.

21
1

Conoce algunos productos elaborados a base de yuca (Manihot


Esculenta)
Cuadro N°8

Frecuencia Población %

Si 33 50%
No 33 50%

Total 66 100
Fuente Manzol y Manzol 2018

Grafico N° 4

Fuente:
Manzol y Manzol 2018
Análisis
De acuerdo a lo que se puede apreciar en el grafico el 50% de la población
encuestadas conoce algunos productos elaborados a base de yuca, (Manihot
Esculenta) mientras que el 50% restante no posee conocimientos ya que se
no encuentra familiarizado con la parte agrícola.

22
1

Está interesado en participar en un plan de acción para la siembra del


cultivo de yuca.(Manihot Esculenta)

Cuadro N° 9

Frecuencia Población %

Si 50 76%
No 16 24%

Total 66 100
Fuente Manzol y Manzol 2018

Grafico N° 5

Fuente Manzol y Manzol 2018


Análisis
El 76% de los habitantes del Sector Modesto Freites está interesado en
participar de mancomunada con las autores del proyecto para de esta
manera aprender cada uno de los pasos que se deben seguir en la siembra
del cultivo de yuca.(Manihot Esculenta)

Tiene conocimiento sobre la elaboración de casabe y Naiboas.

23
1

Cuadro N°10

Frecuencia Población %

Si 50 76%
No 16 24%

Total 66 100
Fuente Manzol y Manzol 2018
Grafico N° 6

Fuente Manzol y Manzol 2018


Análisis
El 95% de la población encuestada no tiene conocimiento acerca de la
elaboración de casabe y Naiboas por lo que la ejecución de este estudio es
una herramienta eficaz para que los habitantes del Sector Modesto Freites
puedan aprender de nuevas estrategias para la obtención de rubros
necesarios en la cesta alimenticia diaria.

CAPITULO V

24
1

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La yuca (Manihot Esculenta) es un tubérculo originario de Suramérica que se
puede encontrar en dos variedades: la dulce y la amarga, dependiendo de la
cantidad de ácido cianhídrico, una sustancia venenosa que pierde su
toxicidad al ser cocinada. Es una importante fuente de calorías en los países
tropicales, muy rica en hidratos de carbono, aproximadamente un 35% de su
composición. Es por esto y por lo fácil de su cultivo que expertos en
seguridad alimentaria a nivel mundial, la consideran un alimento de
importancia en la lucha contra el hambre en el mundo.
En Venezuela hoy día el casabe es un producto de alto consumo que
incluso se exporta a otros países. Es muy rico en fibra y un buen sustituto del
pan en algunos casos, así que si tienen la oportunidad no dejen de probarlo.
Se puede decir que la elaboración de este estudio es de suma importancia
debido al gran uso que se le da al cultivo de yuca en la preparación de
diversos productos para el consumo como; el casabe y naiboas que son
necesarios para suplir parte de las necesidades alimenticias de la población.
En el mismo orden de ideas, se puede decir; que para realizar esta
investigación en primer lugar se aplicó una serie de charlas y entrevistas
(utilizando un cuestionario) para determinar los conocimientos que tienen los
habitantes del sector en cuanto al cultivo de yuca, la realización de casabe y
naiboas, y su vez diagnosticar los posibles problemas que enfrenta el sector
en la obtención de rubros desde sus propios hogares. Los resultados
arrojados fueron que la mayoría de las familias presentan dificultades en
cuanto a la obtención de los productos básicos debido a que no aplican los
nuevos métodos en función de productos o siembras artesanales se refiere.

Por su parte; todo esto permitió en segundo lugar la elaboración y


desarrollo de un plan de siembra que conllevo a una buena ejecución del
proyecto productivo a fin de observar el crecimiento de las plantas y obtener

25
1

la cosecha en el tiempo justo involucrando de forma directa a la comunidad


para que puedan seguir desarrollando este tipo de siembras en el sector,
debido a la gran ayuda que puede facilitar cada uno de los habitantes del
Sector Modesto Freites.

En función a lo explicado anteriormente; dentro de las metas


ejecutadas se encuentra además la explicación de cómo pueden hacer los
habitantes de la comunidad en estudio para producir sus propios alimentos y
utilizando abonos orgánicos para una siembra de calidad y así obtener los
diferentes productos de esta siembra como el casabe y las naiboas.

Por último; este estudio evidenció una serie de resultados que permiten
determinar la factibilidad de este proyecto en cuanto a los métodos para la
producción de yuca el 91% de los habitantes del Sector Modesto Freites les
gustaría aprender cada uno de los procesos en el cultivo de yuca .(Manihot
Esculenta) Por otro lado, el 60% de la comunidad afirma que está interesada
en la producción de yuca para la elaboración de casabe mientras que un 39%
no presenta ningún interés por no contar con el tiempo requerido para la
siembra, riego y demás actividades presentes en el cuidado de las plantas
hasta su posterior cosecha. En lo que respecta a la mayoría de la población
en un 95% no tiene conocimiento acerca de la elaboración de casabe y
Naiboas por lo que la ejecución de este estudio es una herramienta eficaz
para que los habitantes del Sector Modesto Freites puedan aprender de
nuevas estrategias para la obtención de rubros necesarios en la cesta
alimenticia diaria.

RECOMENDACIONES

A la Universidad continuar con la ejecución de estos proyectos para

26
1

que, de esta manera, los habitantes de los diferentes sectores de la


población zaraceña obtengan conocimientos de las nuevas estrategias
artesanales para la implementación, elaboración y producción de
nuevos rubros en sus propios hogares.

A los participantes multiplicar los conocimientos obtenidos en la


ejecución de este proyecto a los familiares, amistades y demás
personas aledañas para que de esta forma puedan ampliar su huerto
agrícola.

A los habitantes del sector Modesto Freites aplicar de forma continua


cada una de los métodos aprendidos para el cultivo de yuca, (Manihot
Esculenta) y elaborar su propio casabe.

BIBLIOGRAFÍA
Arias, F. (1997). El proyecto de investigación. Editorial Epísteme, 3ra
edición. Venezuela. (p.45).
Calanche y otros, (2007). “Elaboración de pegamento (power) a base de
almidón de yuca, en la comunidad de Caño de Indio de Tinaquillo-

27
1

Edo. Cojedes.” Cojedes. Trabajo de investigación. “Liceo Bolivariano


“Simón Bolívar”
Chaparro, E. (2004). “Enfermedades virales en el cultivo de yuca en
Venezuela”. Caracas. Trabajo Especial de Grado. UCV, Facultad de
Agronomía.
Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2000).
Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.453. Caracas-Venezuela.
Díaz y otros, (2006). “Pasapalos de hojuelas de yuca en la comunidad de
Caño de Indio, Tinaquillo, Municipio Falcón, Estado Cojedes.”
Cojedes. Trabajo de investigación. “Liceo Bolivariano “Simón Bolívar”
González y otros, (2008). “Producción y elaboración de conservas a base
de yuca en la comunidad de Caño De Indio, Tinaquillo- Estado
Cojedes”. Cojedes. Trabajo de investigación. “Liceo Bolivariano “Simón
Bolívar”
Jaffé, W. (1995). La agricultura en Venezuela: Visión al siglo XXI.
Cuadernos Lagoven. Caracas. (p.63)
Ley de tierras y desarrollo agrario. (2001). Gaceta Oficial Nº 37.323.
Caracas-Venezuela.
Ostentas, (2001).: “Elaboración de un producto típico de almidón agrio
de yuca”. Honduras. Trabajo especial de grado.
Roselló, R. (2007). Preparación de empanadas, dulces y no tan dulces.
Editorial Océano. Caracas. (p.95)
Sabino, C. (2001). El proceso de investigación. Editorial PANAPO.
Venezuela.
Tamayo, M. (1997). El proceso de investigación científica. Editorial Limusa.
México. (p.71). (p.72).
Técnicas de documentación e investigación I de la Universidad Nacional
Abierta. (1990-1991) Caracas. (pag.80, 289).
Zuniga, (2000). “Evaluación del cultivo de la yuca en el Sur de
Honduras”. TESIS.

28
1

29

Potrebbero piacerti anche