Sei sulla pagina 1di 9

TEMA N° 7

MOVIMIENTOS CONTEMPORÁNEOS

7.1. Marcha por la Vida, Tierra y el Territorio

La travesía comenzó cuando el 21 de agosto de 1986, se realizó un ampliado en Oruro,


donde los mineros asalariados de la estatal corporación minera de Bolivia (COMIBOL)
determinan marcha en rechazo al plan de Estabilización del Gobierno.

Un día después, gremiales y campesinos llegaron a Panduro el 24 de agosto. Obreros


de todos los centros mineros se plegaron a la movilización cuando la marcha paso por
la localidad de Konani. El 25 del mismo mes, el gobierno decretó la descentralización
minera de COMIBOL.

Antes de que las movilizaciones se instalen en Patacamaya, uniformados revisaron a la


comitiva de trabajadores para ver si llevaban explosivos y armas. El objetivo era llegar
a La Paz el 27 de agosto, pero la cantidad de marchistas se incrementó entre la ruta de
Ayo y Calamarca con estudiantes de la Universidad Siglo XX y la Confederación Sindical
Única de Trabajadores Campesinos (CSUTCB).

Ya en Calamarca, distante a 67 Km de La Paz, los militares cercaron a los trabajadores


el 28 de agosto. Al amanecer, tanques y carros de asalto, además de 2.000 efectivos
de las Fuerzas Armadas llegaron a la zona para frenar el avance de la ya llamada
Marcha por la Vida.

El gobierno declaró ese mismo día estado de sitio, mientras que el exsecretario ejecutivo
de la COB y dirigente del Partido Comunista de Bolivia (PCB) Simón Reyes Rivera junto
con Filemón Escobar, pidieron a los mineros retroceder, “compañeros marchistas es
imposible romper el cerco militar”. Estaban desarmados y querían evitar una masacre.

Este llamado a la retirada implico la caída del poder sindical de los trabajadores que se
movilizaron para protestar contra el decreto 21060, promulgado por Víctor Paz
Estenssoro y que implicaba el despido de al menos 27.000 obreros de las empresas
mineras del Estado.

La tesis de Catavi, que fue aprobada el 9 de mayo de 1986 por el Sindicato Mixto de
Trabajadores de Catavi, fue el documento que impulsó la marcha que planteaba lucha
contra el imperialismo y exigía la anulación del 21060.
“Bolivia se nos muere” sentencio Víctor Paz Estenssoro el 29 de agosto de 1985 poco
antes de promulgar el decreto 21060. Un año después 8.00 trabajadores se lanzaron en
la Marcha por La Vida, para rechazar la norma que dejo un legado de “lucha social” a
las actuales organizaciones.

7.2. Las guerras del Agua y del Gas

La denominada guerra del Gas y Guerra del agua, son dos conflictos sociales que
acontecieron en el país en dos momentos u ocasiones diferentes, con desenlace y
resultados también diferente, que, por ello, es importante describirlos por separado
como indica a continuación:

Guerra del Agua


La guerra del Agua, es el denominativo a un conflicto social que tuvo lugar en la ciudad
de Cochabamba, entre los meses de enero y abril del año 2.000. Su detonante o causa
fue la privatización de del abastecimiento de agua potable.

En septiembre de 1993, impulsa el Banco Mundial, la multinacional Bechtel que firmó


un contrato con el Gral. Hugo Banzer Suarez, presidente electo y antiguo dictador de
Bolivia, para privatizar el servicio de agua a Cochabamba. El contrato fue oficialmente
adjudicado a una empresa denominada “Aguas del Tunari” con la promulgación de la
Ley 2029, en la cual cedía el monopolio sobre todos los recursos hídricos a un consorcio
empresarial formado por Bechtel.

En enero 2000, solamente meses después de que


se tomó el control del sistema de provisión de agua
en Cochabamba, la subsidiaria corporación
estadounidense, Bechtel, golpeó a los usuarios con
enormes aumentos en las tarifas del agua. El
pueblo salió a las calles, y en 3 oportunidades, los
pobladores de Cochabamba y sus vecinos del campo cerraron el acceso a la ciudad con
huelgas generales y bloqueos de carreteras.

El entonces presidente de Bolivia, respondió con tropas militares y la suspensión de


derechos constitucionales. Hubo más de 100 heridos. Murió un joven de 17 años, de
nombre Víctor Hugo Daza. En abril del 2000, finalmente el pueblo logro echar a Bechtel
de Cochabamba y Bolivia.

Posteriormente, el gobierno de Bolivia rescindió el contrato con Betchel, y en el año


2001, la empresa inicio un proceso legal contra el gobierno de Bolivia, pidiendo
indemnizaciones por daños y perjuicios por un valor de 25 millones de dólares. En enero
del 2006, Bechtel y otros socios internacionales retiraron la demanda al gobierno
boliviano dejando sin efecto el proceso iniciado anteriormente.

Guerra del Gas


En Bolivia, se conoce como la “Guerra del Gas”, o también “Octubre Negro” a las
jornadas de lucha y movilizaciones de septiembre y octubre del 2003. Donde el gobierno
de ese entonces a la cabeza del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (Goni),
pretendía o intentaba vender Gas a las transnacionales de EEUU y México vía puertos
de Chile.

Las principales demandas, eran la no explotación del gas hasta que existiese una
política para abastecer el mercado interno, de la misma manera que el precio era menor
a 1 dólar el millar de BTU1. Por otro lado, también se había incluido la petición de una
asamblea constituyente con el fin de crear un nuevo Estado Social que vaya dirigido a
un nuevo Estado de conceso.

Las movilizaciones de descontento y protesta inicialmente comenzaron como una


demanda puntual de oposición a la exportación del gas y terminaron convirtiéndose en
un referendo activo por la nacionalización de los hidrocarburos y la exigencia de
renuncia de Sánchez de Lozada.

El sujeto protagónico de las movilizaciones por la nacionalización será el movimiento


campesino aymara del altiplano norte de La Paz. Del conjunto de movilizaciones
campesinas se debe destacar la resistencia realizada en Warisata el 20 de septiembre,
debido a que sus resultados fueron decisivos para que la demanda por la
nacionalización, planteada inicialmente de manera local y dispersa, se convierta en una
demanda masiva a nivel nacional.

El 20 de septiembre, el gobierno decide organizar un


operativo militar para “rescatar” a turistas extranjeros
varados en Sorata por los bloqueos. En Warisata,
población por la que tiene que pasarse en el camino
a dicha comunidad, los comunarios resisten a los
soldados con piedras y viejos fusiles de la Guerra del
Chaco (1932-1935); la resistencia fue respondida
con una represión que causó varias muertes.

1
La British Thermal Unit, Es el nombre de varias unidades ya obsoletas. Se usaban generalmente en
EEUU
La represión militar se trasladó a la ciudad de El Alto. El día 13
de octubre, el gobierno decide llevar un convoy con gasolina y
víveres para algunas familias de la ciudad de La Paz. En el
trayecto, los militares con armas de guerra empiezan a
disparar contra una población, armada de palos y piedras; los helicópteros empiezan a
disparar contra los techos de las casas y crecen las constantes denuncias mediáticas
de los asesores estadounidenses en Bolivia.

Mueren alrededor de 65 personas y los dirigentes de las


organizaciones y comunidades claman la renuncia de Sánchez de
Lozada. Ante eso, se suman otras organizaciones como la
Asamblea Permanente de Derechos Humanos, el Defensor del
Pueblo, los residentes bolivianos en el exterior, etc., que
buscaban la pacificación del país.

Las marchas en contra de Sánchez de Lozada se


extienden en todo el territorio nacional y la ciudad
de La Paz, también se manifiesta desde todas sus
latitudes. Ante esta situación, el 17 de octubre
Gonzalo Sánchez de Lozada decide huir del país
dejando su renuncia en el Congreso. Las
imágenes de televisión mostraban como asumía posteriormente la presidencia Carlos
Mesa, mientras Sánchez de Lozada abandonaba el país.

7.3. Ascensión del primer Presidente Indígena

Juan Evo Morales Ayma, nació el 26 de octubre de 1959 en Orinoca, Oruro. Hijo de una
familia de agricultores. Sus padres Dionisio Morales Huanca y María Ayma Mamani
(ambos fallecidos).

Estudio hasta tercero medio, después se marchó a realizar su servicio militar para luego
retornar a su región de origen a trabajar la tierra. El cambio climático obligo a emprender
un viaje hacia Cochabamba para comenzar una nueva vida de colonos en un lugar
denominado San Francisco. Donde posteriormente fue sindicalista cocalero.

En 1985, Morales fue nombrado Secretario General de su sindicato. En 1988, cuando


el gobierno del MNR en la Asamblea Legislativa, logra aprobar la Ley 1008, Ley del
Régimen de la Coca y de Sustancias Controladas, sus compañeros logran elegirlo como
Secretario Ejecutivo de la Federación del Trópico en un ampliado del Chapare.
Durante los años 90, los cocaleros se enfrentaron en repetidas veces con las fuerzas
del orden del gobierno de Hugo Banzer Suárez, quien tenía como política la erradicación
de los cultivos excedentarios de la coca en el país.

Morales también intento difundir sus puntos de vista fuera de las fronteras, viajó a
Europa, junto a delegaciones de cocaleros del Trópico, de los Yungas, del Perú y de
Colombia, para hablar sobre la defensa de la hoja de coca. Aseverando que las políticas
antidrogas no distinguían entre la hoja de coca y la cocaína.

Juan Evo Morales Ayma, llega al poder como presidente de


la República de Bolivia al obtener la victoria de las elecciones
del 2005, alcanzando un 53,72%. Posteriormente, el 22 de
enero del 2006 es posesionado en el cargo.

Fue el tercer mandatario de la República de Bolivia en la


historia elegido por mayoría absoluta de votos, ya que el primero fue Hernán Siles Suazo
en 1956 y el segundo mandatario Víctor Paz Estenssoro en 1960.

Desde el año 1996, preside el Comité de Coordinación de las 6 Federaciones de


Productores de hoja de coca del Trópico Cochabambino. Fue también uno de los
fundadores del Movimiento al Socialismo (MAS).

El 6 de diciembre del 2009, posterior a la puesta en vigencia de la Nueva Constitución


Política del Estado Plurinacional de Bolivia, se celebran nuevas elecciones
presidenciales, en el que obtuvo la reelección con el 64,22% de los votos. Reasumió el
poder, el 22 de enero del 2010.

Cuando fue electo por primera vez, Morales despertó interés en el mundo por ser el
mandatario de origen indígena de la historia de su país. Sobre todo, por plantear realizar
cambios radicales de las estructuras de variados ámbitos nacionales.

Recientemente, han surgido dudas y críticas sobre sus convicciones democráticas y


sobre la sinceridad de sus discursos ecológicos y de protección a la madre tierra.

7.4. Nuevo Estado Plurinacional, Constitución Política del Estado Plurinacional


de Bolivia (C.P.E.P. de Bolivia)

El 22 de enero del 2010, el gobierno de Evo Morales, decreto feriado nacional. Hito que
marca el fin de la República de Bolivia y el nacimiento del Nuevo Estado Plurinacional
de Bolivia.
El decreto menciona “el 22 de enero de cada año, como día de la fundación del Estado
Plurinacional de Bolivia”. Dice el artículo único decretado y firmado por Evo Morales.

Fue el año 2009 cuando el pueblo boliviano a través de referendo aprobó la Nueva
Constitución Política del Estado. El 22 de enero del 2010, se dio paso a la Constitución
Política del Estado Plurinacional de Bolivia.

El 22 de enero ha sido declarado Fundación del Nuevo Estado Plurinacional de Bolivia


por 3 razones:

➢ Un 22 de enero del 2002, cuando en ese entonces diputado Evo Morales Ayma,
fue expulsado del Congreso Nacional, una vez que denunció que el Parlamento
era la “primera mafia” de Bolivia.
➢ Un 22 de enero del 2006, cuando Evo Morales Ayma asumió como presidente
de Bolivia luego de ganar las elecciones con el 53, 72%.
➢ La otra razón, es que tiene que ver con la aprobación de la Nueva Constitución
Política del Estado Plurinacional de Bolivia en 2009, aunque no se consumó un
22 de enero, más al contrario fue 3 días después, un 25 de enero, cuando la
población boliviana a través de referéndum popular, ratifico su aquiescencia de
la nueva Carta Magna con el 61,43 % de los votos.

El pueblo boliviano, de composición plural, desde la profundidad de la historia, inspirado


en las luchas del pasado, en la sublevación indígena anticolonial, en la independencia,
en las luchas populares de liberación, en las marchas indígenas, sociales y sindicales,
en las guerras del agua y de octubre negro, en las luchas por la tierra y territorio, con la
memoria de sus mártires, se construyó el nuevo Estado.

Sistema de gobierno

Bolivia se constituye como Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional, Comunitario


libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con
autonomías. Además, adopta para su gobierno la forma democrática participativa,
representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres.

Democracia participativa y representativa

La nueva constitución de 2009 define un sistema de democracia presidencialista directa


que se ejerce de las siguientes formas:

➢ Participativa: Por medio del referéndum, la iniciativa legislativa ciudadana, la


revocatoria de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa.
➢ Representativa: Por medio de la elección de representantes por voto universal,
directo y secreto. Los bolivianos tienen derecho al voto a partir de los 18 años.
➢ Comunitaria: Por medio de la elección, designación o nominación de
autoridades y representantes por normas y procedimientos propios de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos.

La Constitución puede ser reformada totalmente a través de la Asamblea Constituyente


convocada por referéndum ya sea por iniciativa ciudadana con la firma de al menos el
20% del electorado, por mayoría simple de la Asamblea Legislativa Plurinacional, o por
la Presidencia de Estado. La reforma parcial puede llevarse a cabo por iniciativa
ciudadana (firmas de al menos 20% del electorado) o mediante ley de reforma aprobada
por dos tercios del Legislativo. Las reformas deben ser refrendadas a través de un
referéndum aprobatorio.

Organización Territorial

Bolivia se organiza territorialmente en 9 Departamentos que a la vez se dividen en 112


Provincias, y estas en 342 Municipios y Territorios Indígena Originario Campesinos:

➢ Gobierno Departamental: Constituido por una Asamblea Departamental, con


facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el ámbito departamental. El
Órgano Ejecutivo Departamental está dirigido por el Gobernador que es elegido
por sufragio universal.
➢ Gobierno Municipal: Constituido por un Consejo Municipal, con facultad
deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el ámbito municipal. Su órgano
ejecutivo está presidido por el Alcalde que es elegido por sufragio universal.
➢ Gobierno Regional: Conformado por varias provincias o municipios con
continuidad geográfica y sin trascender límites departamentales. Se constituye
por una Asamblea Regional con facultad deliberativa, normativo-administrativa y
fiscalizadora en el ámbito regional.
➢ Gobierno Indígena Originario Campesino: Autogobierno de pueblos
indígenas en territorios ancestrales que actualmente habitan.

7.5. Leyes y Normas

En este proceso de desarrollo del nuevo Estado Plurinacional de Bolivia, es importante


mencionar algunas de las más importantes leyes y normativas desarrolladas por el
actual gobierno desde su ascenso al poder en el año 2006.

➢ Ley 071, Ley de Derechos de la Madre Tierra (21 de diciembre del 2010). Tiene
por objeto reconocer los “derechos” de la Madre Tierra, así como las
obligaciones y deberes del Estado y la sociedad para garantizar el respeto a los
derechos declarados en la presente ley.
➢ Ley 070, Ley de la Educación “Avelino Siñani, Elizardo Pérez” (20 de
diciembre del 2010). Que tiene por función consolidar, fortalecer y afirmar la
educación en el país bajo los nuevos principios.
➢ Ley 180, Ley de Protección del Territorio Indígena y Parque Nacional
Isiboro Sécure TIPNIS. (24 de octubre del 2011) Declara al territorio indígena y
parque nacional TIPNIS, como patrimonio sociocultural y natural, zona de
preservación ecológica, reproducción histórica y habitad de los pueblos
indígenas Chiman, Yuracaré y Mojeño-Trinitario.
➢ Ley 045, Ley de lucha Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación
(8 de octubre de 2010). Tiene por objeto establecer procedimientos para la
prevención y sanción de actos de racismo y toda forma de discriminación con el
fin de eliminar las conductas racistas y discriminadoras.
➢ Ley 031, Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”
(19 de julio del 2010). Tiene por objeto regular el régimen de autonomías por
mandato de los artículos 269 al 305 de la Constitución Política del Estado.
➢ Ley 004, Ley de lucha Contra la Corrupción Enriquecimiento Ilícito e
Investigación de Fortunas “Marcelo Quiroga Santa Cruz” (31 de marzo del
2010). Tiene por objeto establecer mecanismos y procedimientos destinados a
prevenir, investigar, procesar y sancionar actos de corrupción cometidos por
servidores y servidoras públicas o de aquellos que comprometan o afecten
recursos del Estado.
➢ Ley 341, Ley de Participación y Control Social (5 de febrero del 2013). Tiene
por objeto establecer el marco general de la Participación y Control Social,
definiendo los fines, principios, atribuciones, derechos, obligaciones y formas de
su ejercicio, en aplicación de los artículos 241 y 242 de la Constitución Política
del Estado.
➢ Ley 482, Ley de Gobiernos Autónomos Municipales (9 de enero del 2014).
Tiene por objeto regular la estructura organizativa y de funcionamiento de los
Gobiernos Autónomos Municipales de manera supletoria.
➢ Ley 348, Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de
Violencia (9 de marzo del 2013). Tiene por objeto, establecer mecanismos,
medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección y reparación
a las mujeres en situación de violencia, así como la persecución y sanción a los
agresores, con el fin de garantizar a las mujeres una vida digna y el ejercicio
pleno de sus derechos para Vivir Bien.
➢ Ley 775, Ley de Promoción de Alimentación Saludable (8 de enero del 2016).
Tiene por objeto establecer lineamientos y mecanismos para promover hábitos
alimentarios saludables en la población boliviana, a fin de prevenir las
enfermedades crónicas relacionadas con la dieta.
➢ Ley, 459, Ley de Medicina Tradicional Ancestral Boliviana (del 19 de
diciembre del 2013). Tiene por objeto regular el ejercicio, la práctica y la
articulación de la medicina tradicional ancestral boliviana, en el Sistema Nacional
de Salud.
➢ Ley 3131, Ley del Ejercicio Profesional del Médico (8 de agosto del 2005).
Tiene por objeto regular el Ejercicio Profesional Médico en Bolivia.
➢ Ley 475, Ley de Prestaciones de Salud de Servicios de Salud Integral del
Estado Plurinacional de Bolivia (30 de diciembre del 2013). Tiene por objeto
establecer y regular la atención integral y la protección financiera en salud de la
población beneficiaria descrita en la presente Ley, que no se encuentre cubierta
por el Seguro Social Obligatorio de Corto Plazo.

Potrebbero piacerti anche