Sei sulla pagina 1di 6

PRACTICA N°3 DE LABORATORIO

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”


Ingeniería Industrial
Laboratorio de Química Orgánica

Jueves 12:45 – 14:15


Fecha de la práctica: 01 de marzo del 2018
Fecha entrega del informe: 08 de marzo del 2018

OPERACIONES DE EXTRACCION

1. Objetivos

 Reconocer los diferentes tipos de operaciones para la extracción de compuestos


orgánicos.
 Determinar el contenido de cafeína del refresco de cola, mediante la extracción
discontinua.
 Utilizar los diferentes métodos del análisis (organoléptico, pirognostico).

2. Fundamentos teóricos

La extracción líquido-líquido es un método muy útil para separar componentes de una


mezcla. El éxito de este método depende de la diferencia de solubilidad del compuesto a
extraer en dos disolventes diferentes. Cuando se agita un compuesto con dos disolventes
inmiscibles, el compuesto se distribuye entre los dos disolventes. A una temperatura
determinada, la relación de concentraciones del compuesto en cada disolvente es siempre
constante, y esta constante es lo que se denomina coeficiente de distribución o de reparto.
Es frecuente obtener mezclas de reacción en disolución o suspensión acuosa (bien porque la
reacción se haya llevado a cabo en medio acuoso o bien porque durante el final de reacción
se haya añadido una disolución acuosa sobre la mezcla de reacción inicial). En estas
situaciones, la extracción del producto de reacción deseado a partir de esta mezcla acuosa se
puede conseguir añadiendo un disolvente orgánico adecuado, más o menos denso que el
agua, que sea inmiscible con el agua y capaz de solubilizar la máxima cantidad de producto a
extraer pero no las impurezas que lo acompañan en la mezcla de reacción. Después de agitar
la mezcla de las dos fases para aumentar la superficie de contacto entre ellas y permitir un
equilibrio más rápido del producto a extraer entre las dos fases, se producirá una
transferencia del producto deseado desde la fase acuosa inicial hacia la fase orgánica, en una
cantidad tanto mayor cuanto mayor sea su coeficiente de reparto entre el disolvente
orgánico de extracción elegido y el agua. Unos minutos después de la agitación, las dos fases
se separan de nuevo, espontáneamente por decantación, debido a la diferencia de
PRACTICA N°3 DE LABORATORIO

densidades entre ellas, con lo que la fase orgánica que contiene el producto deseado se
podrá separar mediante una simple decantación de la fase acuosa conteniendo impurezas. La
posición relativa de ambas fases depende de la relación de densidades. Dado que después de
esta extracción, la fase acuosa frecuentemente aún contiene cierta cantidad del producto
deseado, se suele repetir el proceso de extracción un par de veces más con disolvente
orgánico puro.

Una vez finalizada la operación de extracción, se tiene que recuperar el producto extraído a
partir de las fases orgánicas reunidas. Para ello, se tiene que secar la fase orgánica resultante
con un agente desecante, filtrar la suspensión resultante y finalmente eliminar el disolvente
orgánico de la disolución seca conteniendo el producto extraído por destilación o
evaporación.

Aunque normalmente la extracción se utiliza para separar el producto deseado


selectivamente de una mezcla, a veces lo que se pretende con la extracción es eliminar
impurezas no deseadas de una disolución.

Características del disolvente de extracción

La extracción selectiva de un componente de una mezcla disuelta en un determinado


disolvente se puede conseguir añadiendo otro disolvente que cumpla las siguientes
condiciones.
 Que no sea miscible con el otro disolvente. El agua o una disolución acuosa suele ser
uno de los disolventes implicados. El otro disolvente es un disolvente orgánico.
 Que el componente deseado sea mucho más soluble en el disolvente de extracción
que en el disolvente original.
 Que el resto de componentes no sean solubles en el disolvente de extracción.
 Que sea suficientemente volátil, de manera que se pueda eliminar fácilmente del
producto extraído mediante destilación o evaporación.
 Que no sea tóxico ni inflamable, aunque, desgraciadamente hay pocos disolventes
que cumplan los dos criterios: hay disolventes relativamente no tóxicos pero
inflamables como el hexano, otros no son inflamables, pero sí tóxicos como el
diclorometano o el cloroformo, y otros son tóxicos e inflamables como el benceno.

Después de una primera extracción se produce un reparto del compuesto a extraer entre el
disolvente de extracción y la fase inicial. Como la fase inicial suele contener aún una cantidad
apreciable del compuesto a extraer, variable en función de su coeficiente de reparto entre los
dos disolventes implicados, es recomendable repetir el proceso de extracción con nuevas
cantidades de disolvente de extracción, para optimizar su separación. Es más eficiente una
extracción con n porciones de un volumen (V/n) de disolvente de extracción que una sola
extracción con un volumen V de disolvente. Por lo tanto, cuanto mayor sea el número de
extracciones con volúmenes pequeños de disolvente de extracción, mayor será la cantidad de
producto extraído.        
PRACTICA N°3 DE LABORATORIO

3. Practica del Experimento

Tabla N°1
Nombre del material
Vaso de precipitado
Embudo
Embudo de separación
Filtro de gasa con algodón
Matraz Erlenmeyer
Pipetas
Hornilla eléctrica
Papel filtro
Balanza
Espátula
Probeta
La tabla 1 muestra los materiales que fueron empleados durante la práctica.

Tabla N°2
Nombre del Reactivo
Coca cola
Cloroformo
Agua destilada
Carbonato de sodio
Sulfato de sodio
La tabla 2 muestra los reactivos que fueron empleados.

4. Procedimiento Experimental

Se procedió al análisis por los métodos a continuación descritos de las muestras orgánicas obtenidas:

Extracción de colorante del Airampo


 Se coloco en un vaso de precipitado 10 gr de Airampo y se lo mezclo con 100ml de agua,
respectivamente se esperó 10 minutos.
 Se armo el sistema de filtrado con gasa, papel filtro y algodón.
 Se procedió a filtrar la mezcla de airampo en el sistema y se realizó una prueba de teñido de
papel.

Extracción de la cafeína de la coca cola


PRACTICA N°3 DE LABORATORIO

 En un vaso de precipitado se añadió 200ml de coca cola sin gas (CO 2) y se mezclo con
carbonato de sodio hasta que empezó la efervescencia.
 Se traspaso 90 ml de coca cola neutralizada a un embudo de separación y se agrego 10ml de
cloroformo, posteriormente se agito durante 2 minutos y se abrió la tapa del embudo
repetidamente.
 Se coloco el embudo en el soporte universal con ayuda de las pinzas nuez y se esperó a que
comience la separación de fases.
 Se extrajo la fase transparente del embudo en un tubo de ensayo dejando la fase negra en el
embudo.
 Se puso la muestra de la fase transparente en el proceso del baño maria esperando la
reacción.
 Una vez que la muestra esta lo suficientemente caliente se procedió a enfriar el tubo y se
observó la formación de cristales.

5. Tablas de datos y observaciones

Tabla N°3
Muestra Papel Gasa
Airampo Si Si
La tabla 3 indica si la muestra de la primera columna logro pasar las pruebas organolépticas y
de teñido en las diferentes superficies.

Observaciones. - Después de unos minutos se observó que la parte teñida del papel tenía una
textura más rugosa y rígida mientras que la gasa parecía permanecer igual de esponjosa.

Extracción de la cafeína.
Observaciones. - Cuando se separaron las fases se observó que la fase transparente tenía
estructuras hexagonales diminutas y al momento de proceder con el baño maría la muestra
expulso una ráfaga de humo

6. Conclusiones

Al extraer el tinte de Airampo se puede determinar que este puede ser empleado en diferentes
aplicaciones como teñir superficies y como colorante, este proceso de extracción permitió dar a
conocer una manera de poder extraer el tinte de diferentes muestras orgánicas mientras estas
posean la estructura adecuada, mientras que en la extracción de la cafeína se observo la cantidad
de cafeína que poseía una cantidad moderada del refresco de cola, dando así a conocer la
cantidad que ingerimos en nuestro organismo y los efectos que puede producir en él. Ambas
operaciones fueron realizadas con éxito y sin inconvenientes.
PRACTICA N°3 DE LABORATORIO

7. Preguntas de Control

1. ¿Cuál es la razón para que, en las operaciones de extracción, la fase clorofórmica


siempre se deposite en el fondo del embudo de separación?
Porque el cloroformo es insoluble en la otra sustancia con la que está mezclado y también
porque el cloroformo es más denso que la otra sustancia de la cual se ha separado y por
ser más pesado se va al fondo.

2. ¿Qué es la Cafeína?
La cafeína está clasificada como una sustancia alcaloide, dentro del grupo de las bases
xanticas. Las bases xanticas son sustancias caracterizadas por tener poco carácter básico
solubles en agua y disolventes de tipo orgánico clorados. Es un sólido de tipo cristalino y
con un característico sabor amargoso. La cafeína actúa como una droga con propiedades
psicoactivas y también estimulante el sistema nervioso central en base a la dosis
suministrada.
Formula Química: C8H10N4O2

3. Cuáles son las aplicaciones de la cafeína.


La cafeína es la sustancia primaria utilizada universalmente para disminuir la somnolencia
y la fatiga, efectos que reducen sustancialmente el rendimiento físico e intelectual de la
persona con el consecuente aumento en el riesgo de tener un accidente cuando se
maneja un vehículo, o en el trabajo. La cafeína está ampliamente disponible desde
muchas fuentes, es barata y por ello es el estimulante del sistema nervioso central más
utilizado en el mundo. Las fuentes primarias de ingestión de cafeína son: el café cuya
concentración oscila entre 50 y 130 mg por cada 150 mL, el té con 25 a 50 mg por cada
150 mL, y los refrescos con 30 a 50 mg por lata de 12 onzas fluidas (aproximadamente
355 mL). También existe diversos fármacos, tanto de venta libre como por prescripción,
que contienen cafeína, y es la suma de todas estas fuentes la que puede conducir a
efectos adversos, o a la interacción con otros fármacos.

4. Cuales son los perjuicios que trae la cafeína al organismo.


La cafeína incrementa la excreción de agua y sales, y tiene un leve efecto diurético.
También produce una leve relajación de la musculatura lisa de los bronquios. Su ingestión
puede aumentar la secreción de ácido clorhídrico y pepsina (enzima que degrada las
proteínas) en el estómago, así como puede producir la relajación del esfínter
gastroesofágico, y ambas cosas empeoran los síntomas de las úlceras gástricas, ¿del
reflujo gastroesofágico? o de la esofagitis (inflamación del esófago).
Los tomadores habituales de cafeína, aun con consumos pequeños como 1 o dos tazas de
café diarias (80 a 160 mg/día) que abruptamente suspenden su consumo pueden
experimentar síntomas leves ante la suspensión. Los síntomas comunes incluyen: dolor
PRACTICA N°3 DE LABORATORIO

de cabeza punzante, fatiga, o ansiedad, y pueden aparecer dentro de las 12 a 24 horas


posteriores al cese del consumo. Los síntomas usualmente tienen su pico en 20 a 48
horas y pueden durar hasta 7 días. Otros síntomas de mayor seriedad que pueden surgir
en los adultos al abandonar el consumo de cafeína pueden ser: diaforesis (excesiva
sudoración), náuseas, vómitos, intranquilidad e irritabilidad. Los síntomas y efectos físicos
han sido observados en niños si estos consumen cafeína en proporciones cuatro veces
mayores que el consumo normal, y también pueden aparecer en los recién nacidos
cuando la madre consume de forma crónica altas cantidades de cafeína (más de 800
mg/día) y abandona la ingestión.

5. A que se refiere la siguiente frase: “Lo semejante disuelve a los semejantes”.


Esto significa que los solutos no polares (o muy poco polares) se disuelven mejor en
disolventes no polares y que los solutos de alta polaridad se disuelven mejor en
disolventes polares como el agua. Esta regla funciona bien para las sustancias no polares.
Las grasas y aceites que son no polares o poco polares se disuelven en disolventes no
polares como el hexano u otros compuestos orgánicos mientras que la regla de que lo
similar disuelve lo similar, no es tan útil para sustancias polares y en particular para las
soluciones acuosas.

6. Cuales son las aplicaciones que se le puede dar al extracto de Airampo.


Se puede emplear los tintes naturales del Airampo, que teniendo un color oscuro guindo
este nos permite teñir diferentes fibras como la lana. También se emplea para dar color al
jarabe para la tos. Las semillas se usan de forma frecuente en infusiones refrescantes, y
es común para prepararlo en forma de helado.

8. Bibliografía

 SKOOG, Douglas; (2006). Fundamentos de Quimica Analitica. 5°Edicion.


 BROWN, Theodore; (2012). Chemistry:The Central Science. 12° Edicion.
 http://es.buenastarea-extarccionesquimicas.com
 http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/extraccio_tip.html

Potrebbero piacerti anche