Sei sulla pagina 1di 43

Escuela Profesional

de Ingeniería Civil

Introducción

Con frecuencia se desea describir el comportamiento de algún sistema o fenómeno de la


vida real, en términos matemáticos, dicho sistema o puede ser físico, sociológico,
económico o enfocado a nuestra carrera (Ingeniería civil: deflexión de las vigas), etc. La
descripción matemática de un sistema o fenómeno se llama modelo matemático, que se
inicia mediante la identificación de las variables causantes del sistema y se establece en
un conjunto de hipótesis razonables acerca del sistema que tratamos de describir. Dado
que estas hipótesis implican con frecuencia la razón o tasa de cambio de una o más
variables, el enunciado matemático de todas esas hipótesis es una o más ecuaciones
donde intervienen derivadas. Así el problema se reduce a simplemente resolver
ecuaciones diferenciales.

El análisis de las deformaciones en las vigas nos permite evitar el colapso o descensos
de las mismas; todo ello con la finalidad de tener un mejor desempeño en las
construcciones civiles.

Tenemos el ejemplo de la construcción de un estadio en la ciudad de Barranquilla,


Colombia en la que se sabe que los ingenieros civiles de la empresa a cargo de dicha
construcción presentaron un diseño estructural novedoso: estructuras en voladizos, que,
según como lo informaron, dicho diseño brindará sombra a gran parte de las graderías y
a su vez se trata de un diseño moderno.

El principal problema para los constructores e ingenieros es optimizar las cargas


permisibles para que la estructura no colapse o sufra la menor deformación posible, por

1
Escuela Profesional
de Ingeniería Civil

tanto necesitan reforzar adecuadamente la estructura y para ello necesitan saber la


deflexión de las vigas. Con lo antes señalado se formula el siguiente interrogante: ¿Cuál
es la deflexión que presenta una viga y cómo se calcula?

OBJETIVOS Y GENERALIDADES

OBJETIVOS DEL TRABAJO

GENERALES

- Plantear, desarrollar y resolver ecuaciones diferenciales para encontrar la


deflexión de una viga simplemente apoyada, su curva elástica, pendiente,
etc.

ESPECÍFICOS

- Definir la viga simplemente apoyada, su deflexión.

- Reconocer los diversos métodos de resolución de éstas ecuaciones


diferenciales.

- Definir, reconocer y aplicar las distintas condiciones para la resolución de


las deflexiones de vigas.

- Realizar el cálculo y analizar los resultados de las ecuaciones


diferenciales de las deflexiones de vigas simplemente apoyadas.

2
Escuela Profesional
de Ingeniería Civil

CAPÍTULO I

Conceptos generales

1.1. Resonancia

El término resonancia se refiere a un conjunto de fenómenos relacionados con los


movimientos periódicos o casi periódicos en que se produce reforzamiento de una
oscilación al someter el sistema a oscilaciones de una frecuencia determinada. Más
concretamente el término puede referirse a lo acústico, a la mecánica y a la física de
partículas.

“Éste fenómeno se genera cuando la frecuencia angular de la fuerza externa


coincide con la frecuencia natural de oscilación del sistema, con aumento en la
amplitud” (Torres, 2009).

1.2. Elasticidad

La elasticidad es la propiedad que tienen los cuerpos de deformarse bajo la acción


de fuerzas externas y de recuperar su forma una vez que desaparecen estas fuerzas,
dentro de ciertos rangos de deformación para todos los cuerpos es proporcional a la
fuerza deformante aplicada.

1.3. Oscilaciones

Es el movimiento repetido de un lado a otro en torno a una posición central, o


posición de equilibrio. El recorrido que consiste en ir de una posición externa a otra
y volver a la primera, pasando dos veces por la posición central, se denomina ciclo.

3
Escuela Profesional
de Ingeniería Civil

1.4. Amplitud

Es el valor máximo de un movimiento o señal. Se trata de la distancia que hay desde


el punto de equilibrio (0), hasta uno de los extremos del movimiento, puede ser el
punto positivo o negativo.

1.5. Periodo

El periodo (T), es el tiempo que tarda en terminar un ciclo, es de carácter positivo.


La unidad del periodo en el SI es el segundo, aunque a veces es expresado como
segundos por ciclo.
1
T=
f

1.6. Frecuencia

La frecuencia (f) es el número de ciclos que se presentan en una unidad de tiempo


definida, y siempre es de carácter positivo. La unidad de la frecuencia en el SI es el
Hertz.
1 ciclo
1 hertz=1 Hz= =1 s−1
s

1.7. Frecuencia natural

Las frecuencias naturales son las frecuencias propias. Un sistema de resorte masa
tiene una sola frecuencia natural de vibración; una cuerda tensa sujeta por dos
extremos presenta una cantidad infinita de frecuencias naturales, todas ellas

4
Escuela Profesional
de Ingeniería Civil

múltiplos de una frecuencia básica; estructuras como los puentes también presentan
frecuencias naturales.
k
w 0=
√ m

Es la frecuencia angular en ausencia de una fuerza retardadora (oscilación no


amortiguada). (Jewerr Jr & Serway, 2005)

1.8. Vibraciones

Se denomina vibración a la propagación de ondas elásticas produciendo


deformaciones y tensiones sobre un medio continuo (posición de equilibrio). En su
forma más sencilla, una vibración se puede considerar como un movimiento
repetitivo alrededor de una posición de equilibrio. La posición de equilibrio es a la
que llegará cuando la fuerza que actúa sobre él, sea cero. Este tipo de movimiento
no involucra necesariamente deformaciones internas del cuerpo entero, a diferencia
de una vibración.

5
Escuela Profesional
de Ingeniería Civil

CAPÍTULO II

La Resonancia

2.1. La resonancia matemáticamente

Analizaremos un sistema sencillo como es el de una masa m ligada a un resorte de


constante elástica k.

Aplicamos la segunda Ley de Newton para describir la dinámica del sistema


elástico.

F=−kx
F=ma

En donde F es la fuerza aplicada al sistema, k es el coeficiente elástico, x es el


desplazamiento, m es la masa y a es la aceleración de la partícula, la cual es igual a:

d2 x
a= 2
dt

Igualamos las dos primeras ecuaciones y reemplazamos a en las ecuación obtenida.

−kx =ma
d2 x
−kx =m ( )
dt 2

6
Escuela Profesional
de Ingeniería Civil

Obtenemos una ecuación diferencial, la cual la resolveremos.

d2 x
m ( )
dt 2
+ kx=0

d2 x
m ( )
dt
2
+kx
=0
m
d 2 x kx
( )
dt 2
+ =0
m

Pero sabemos que:

k
w 0=
√ m

Reemplazamos en la ecuación diferencial.

d2 x
( )
dt 2
+ w02 x =0

Procederemos a resolver dicha ecuación diferencial.

m2 +w2 =0
m=± iw

Se propone una de las soluciones para su posición en función del tiempo:

x ( t )= Acos w 0 t

7
Escuela Profesional
de Ingeniería Civil

La frecuencia angular no depende de la amplitud, sino solo de la constante k del


resorte y de la masa, por tanto, este sistema tiene una sola frecuencia que “adopta”
en forma espontánea en cuanto se le deja oscilar libremente, por ello se le denomina
“frecuencia natural del sistema”.

Analizaremos ahora el caso de un oscilador forzado, para ello se aplica sobre la


masa otra fuerza más la cual tendrá un carácter periódico con una amplitud F,
frecuencia angular w y actuando en dirección del eje del resorte.

Figura 01. Resorte con oscilación forzada.

Fuente: Fuente: José Antonio Peralta, Porfirio Reyes López, Alfredo Godínez
Muñoz. (El fenómeno de la resonancia)

Si la fuerza externa periódica tiene la forma F=Fcos (wt), entonces la fuerza total
que actúa sobre la masa m es:

F=−k x + Fcos ( wt )

Aplicando la segunda Ley de Newton, toma la forma:

8
Escuela Profesional
de Ingeniería Civil

d2 x
m ( )
dt 2
=−k x+ Fcos ( wt )

Si al igual que el caso anterior se propone como solución de la anterior ecuación


y=Acos (wt), con w la frecuencia angular de la fuerza externa, al sustituir este valor
de y, así como de su segunda derivada respecto al tiempo, tenemos:

m(− A w 2 cos ( wt ) )=−kAcos ( wt ) + Fcos ( wt )

Y al despejar el valor de A de la amplitud de la oscilación obtenemos:

−mA w 2=−kA + F
kA−mA w2=F
A ( k −m w2 )=F
F
A=
k−m w2

Pero:

k =m w20

Sustituimos k en A

F0
A=
m w −m w2
2
0

F0
A=
m ( w20−w2 )

9
Escuela Profesional
de Ingeniería Civil

Se observa que cuando w tiende a wo, el valor absoluto de la amplitud A tiende a


infinito. En esta situación en que el sistema elástico tiende a oscilar con una máxima
amplitud se dice que el sistema entra en un estado en Resonancia.

Si w tiende a valores mayores a wo el valor de la amplitud tendrá valores negativos, para


evitar dicho comportamiento anómalo, introducimos en la solución propuesta, un ángulo
de fase llamado α, obteniendo la siguiente igualdad:

x ( t )= Acos ( wt + α )

Tal que α será igual a 0 para valores de w menores que wo, y π para valores mayores.

Tomamos en cuenta la fricción para obtener un comportamiento del modelo más realista.
Si se supone que la fuerza de fricción es proporcional a la velocidad de la masa, la
segunda Ley de Newton ahora es:

d2 x dx
m ( )
dt 2
=−k x+ Fcos ( wt )−b
dt

Resolvemos la ecuación diferencial

10
Escuela Profesional
de Ingeniería Civil

d2 x dx
m ( )
dt 2
+ kx−Fcos ( wt ) +b
dt
=0

d2 x dx
m
dt( )
2
+kx−Fcos ( wt ) +b
dt
=0
m
dx
2 b
d x dt kx Fcos ( wt )
( )
dt 2
+
m
+ −
m m
=0

M 2+ ( mb ) M + mk − Fcosm( wt ) =0
Donde:

b

m

B es el amortiguamiento mecánico.

k
=w2
m

Al resolver dicha ecuación diferencial, obtenemos que la amplitud es igual a:

F
m
A= 1
2 2 2 2 2
( ( w −w ) +( γw ) )
0

Aunque ahora la amplitud máxima ya no ocurre cuando la frecuencia de la fuerza


externa es exactamente la frecuencia natural wo, para muchos problemas de interés
la diferencia no es considerable.

11
Escuela Profesional
de Ingeniería Civil

Figura N02. Gráfico de amplitud en función de w

Fuente: Marcelo Vachetta, Álvaro Suárez, Gabriel Glisenti (La resonante caída del
Tacoma Narrows Bridge).

Como se observa en el gráfico de la figura N02, la amplitud del movimiento será


mucho mayor para cierto valor de w.

En conclusión, el fenómeno de la resonancia requiere:

a) De un sistema elástico que presenta frecuencias naturales de vibración.


b) De una fuerza externa de tipo periódico que actúe sobre el sistema elástico
c) De una coincidencia entre ambos tipos de frecuencia.

2.2. Causas de la resonancia

12
Escuela Profesional
de Ingeniería Civil

Las causas de la resonancia son debidas a las fuerzas oscilantes, es decir, el viento,
los terremotos, y si además estamos rodeados de estructuras elásticas como ventanas,
puentes, edificios.

2.3. Ejemplos cotidianos de resonancia

Ejemplo 1
Cuando se escucha música dentro de una habitación, algunas veces al aparecer
sonidos de frecuencia muy baja los vidrios de las ventanas empiezan a
vibrar violentamente. Esto ocurre, naturalmente, porque hay un fenómeno de
resonancia, ya que en tales casos la frecuencia de los sonidos graves coincide con
alguna de las frecuencias naturales de oscilación de los vidrios de las ventanas.

Ejemplo 2
Cuando el ejército formado por decenas de soldados marchan dando golpes rítmicos
de frecuencia muy constante en el piso, al cruzar sobre un puente, que es una
estructura elástica con sus propias frecuencias naturales de vibración, en caso de que
conserven su marcha acompasada se corre el peligro de que su frecuencia de
golpeteo  coincida con alguna de las frecuencias naturales del puente; para evitar ese
peligro a las formaciones de soldados se les ordena romper la marcha cuando cruzan
un puente.

Ejemplo 3
Un ejemplo impresionante de fenómenos de resonancia es lo ocurrido en 1940 en
el puente de Tacoma (Narrows) en EE.UU. El puente fue construido con las mejores
técnicas de ingeniera de la época. Fue inaugurado el 1 de julio de 1940 y solo unos
meses después, el 7 de noviembre de 1940 unas rachas de viento moderadas de 64
Km/h hicieron que el puente se retorciese violentamente y finalmente cayera.

13
Escuela Profesional
de Ingeniería Civil

Ejemplo 4
Un caso muy conocido de resonancia es cuando un o una cantante dirigen su voz
hacia una copa de cristal; es sabido que la copa es una estructura elástica que vibra a
frecuencias claramente reconocibles por el oído humano, por tanto, si el cantante
entona sonidos de la misma frecuencia, y los lanza contra la copa con un sonido
potente se produce el fenómeno de resonancia que puede llegar a romper la copa.

Ejemplo 5
Finalmente, otro ejemplo de los efectos destructivos que pueden producirse en caso
de resonancia, se presenta cuando una ciudad es afectada por un terremoto; la ciudad
está llena de estructuras elásticas de gran escala, tales como edificios y puentes; la
frecuencia con que se mueve el suelo, está ante todo en el rango de los 0.5 -2 Hz, son
frecuencias relativamente bajas, pero las grandes masas de los edificios de más de 5
pisos de altura por su propia inercia tienden a tener frecuencias bajas y propician por
tanto la ocurrencia del fenómeno de resonancia. En este caso la amplitud de
las oscilaciones mecánicas de los edificios tiende a crecer tanto en cada ciclo que
pueden llegar al punto de ruptura, tal como sucedió con muchos edificios en el gran
terremoto de la ciudad de México en 1985.

14
Escuela Profesional
de Ingeniería Civil

CAPÍTULO III

Resonancia en la Ingeniería Civil

3.1. Causa: sismo

3.1.1. Concepto

La resonancia es un fenómeno que se produce cuando un cuerpo capaz de vibrar es


sometido a la acción de una fuerza periódica, cuyo periodo de vibración se acerca al
periodo de vibración característico de dicho cuerpo. En el cual una fuerza
relativamente pequeña aplicada en forma repetida, hace que una amplitud de un
sistema oscilante se haga muy grande.

En estas circunstancias el cuerpo vibra, aumentando de forma progresiva la amplitud


del movimiento tras cada una de las actuaciones sucesivas de la fuerza. En teoría, si
se consiguiera que una pequeña fuerza sobre un sistema oscilara a la misma
frecuencia que la frecuencia natural del sistema se produciría una oscilación
resultante con una amplitud indeterminada.

15
Escuela Profesional
de Ingeniería Civil

Para poder entender cómo actúa el fenómeno de resonancia en las diversas


estructuras, en caso más general edificios y viviendas, necesitamos conocer y
entender un par de conceptos, relacionados con el diseño de la estructura en sí.

3.1.2. Pesos de la construcción

Las fuerzas inerciales que se generan en las masas de una construcción sometidas a
las oscilaciones de un terremoto son proporcionales a los pesos de cada parte. En el
movimiento de suelo, en cada inversión del sentido del movimiento de la estructura
se producen fuerzas inerciales de resistencia a ese cambio de movimiento, que son
las que generan las deformaciones y daños en las mismas. Por lo tanto cuanto
menores son las masas que forman parte de la construcción tanto menores son esas
fuerzas

3.1.3. Sintonía vibratoria

Cuando un edificio es forzado a oscilar por efecto de impactos laterales, lo hace


en la frecuencia vibratoria propia. El tiempo de oscilación de una estructura, que
es el mismo siempre, se denomina periodo propio y es la inversa de la frecuencia
vibratoria propia.

Cuando se mueve el terreno de fundación de una estructura flexible en un sismo


esta también oscila pero en su propio periodo.

Cuando el periodo (o frecuencia) de la estructura coincide con el movimiento del


suelo se produce el fenómeno denominado resonancia en el cual los impactos del

16
Escuela Profesional
de Ingeniería Civil

sismo van sumándose en la estructura, creando un estado de acoplamiento


peligroso.

Figura Nº03.La resonancia en un edificio

Fuente: https://es.scribd.com/doc/190181004/Resonancia-en-la-Ingenieria-Civil

3.1.4. Relación periodo sísmico, rigidez y condiciones del suelo

Los movimientos vibratorios ocurridos en zonas cercanas al epicentro,


generalmente poseen periodos cortos, por lo que los efectos de resonancia en esta
área pueden afectar a los edificios bajos y rígidos. En las áreas distantes al
epicentro, y si las condiciones de sitio favorecen a su amplificación, los periodos
llegan a ser largos, por lo que el efecto de resonancia afecta a los edificios largos
y flexibles. Aquí se puede volver a tomar el ejemplo del sismo de México en

17
Escuela Profesional
de Ingeniería Civil

1985, en donde afectó a los edificios altos ubicados en las zonas de mayor
profundidad de los estratos blandos.

Podemos concluir en resumen:

a) Periodos cortos de sismo, afectan edificaciones bajas y con mayor


rigidez.
b) Periodos largos de sismo, afectan edificaciones altas y flexibles.
c) Los periodos, cortos o largos, dependen del tipo de suelo donde está
levantada la estructura.

Figura Nº04. Sismo y niveles de edificios.

Fuente: https://es.scribd.com/doc/190181004/Resonancia-en-la-Ingenieria-Civil

Figura Nº05. Tipos de suelo y vibraciones.

18
Escuela Profesional
de Ingeniería Civil

Fuente: https://es.scribd.com/doc/190181004/Resonancia-en-la-Ingenieria-Civil

3.2. Causa: viento

Notamos que los efectos dinámicos producidos por el viento sobre las estructuras
son:
a. Vibraciones en la dirección del viento, debidas a la variación de su velocidad,
estrictamente hablando, o causadas por corrientes de aire que aparecen tras
obstáculos (efecto golpe de viento).
b. Vibraciones en dirección ortogonal del viento, ya sean forzadas como
consecuencia del desprendimiento de remolimos, o auto excitables, que
dependen fuertemente de la movilidad de la estructura.

Tomaremos como ejemplo el puente Tacoma Narrows para explicar el efecto del
viento sobre un puente, que es el tipo de estructura que es más afectada por el viento.

3.2.1. Derrumbe del puente Tacoma Narrows

19
Escuela Profesional
de Ingeniería Civil

Al poco tiempo de haber concluido la construcción a finales de junio (fue abierto


al tráfico el 1 de julio de 1940), se descubrió que el puente se deformaba y
ondulaba en forma peligrosa aún en condiciones de viento relativamente
benignas para la zona.

Esta resonancia era de tipo longitudinal, por lo que el puente se deformaba en


dirección longitudinal, con la calzada elevándose y descendiendo
alternativamente en ciertas zonas. La mitad de la luz principal se elevaba
mientras que la otra porción descendía. Los conductores veían a los vehículos
que se aproximaban desde la otra dirección desaparecer y aparecer en
hondonadas, que a su vez oscilaban en el tiempo. Debido a este comportamiento
es que un humorista local le dio el sobrenombre de "Galloping Gertie". Sin
embargo, se consideraba que la estructura del puente era suficiente como para
asegurar que la integridad estructural del puente no estaba amenazada.

La falla del puente ocurrió a causa de un modo de torsión nunca antes observado,
con vientos de apenas 65 km/hora. Este modo es conocido como de torsión, y es
distinto del modo longitudinal, en el modo de torsión cuando el lado derecho de
la carretera se deforma hacia abajo, el lado izquierdo se eleva, y viceversa, con el
eje central de la carretera permaneciendo quieto. En realidad fue el segundo
modo de torsión, en el cual el punto central del puente permaneció quieto
mientras que las dos mitades de la carretera hacia una y otra columna de soporte
se retorcían a lo largo del eje central en sentidos opuestos.

Un profesor de física demostró este punto al caminar por el medio del eje de la
carretera, que no era afectado por el ondular de la carretera que subía y bajada a
cada lado del eje. Esta vibración fue inducida por flameo Aero elástico. El
flameo se origina cuando una perturbación de torsión aumenta el ángulo de

20
Escuela Profesional
de Ingeniería Civil

ataque del puente (o sea el ángulo entre el viento y el puente). La estructura


responde aumentando la deformación.

El ángulo de ataque se incrementa hasta el punto en que se produce la pérdida de


sustentación, y el puente comienza a deformarse en la dirección opuesta. En el
caso del puente de Tacoma Narrows, este modo estaba amortiguado en forma
negativa (o lo que es lo mismo tenía realimentación positiva), lo cual significa
que la amplitud de la oscilación aumentaba con cada ciclo porque la energía
aportada por el viento excedía la que se disipaba en la flexión de la estructura.
Finalmente, la amplitud del movimiento aumenta hasta que se excede la
resistencia de una parte vital, en este caso los cables de suspensión. Una vez que
varios de los cables fallaron, el peso de la cubierta se transfirió a los cables
adyacentes, que no soportaron el peso, y se rompieron en sucesión hasta que casi
toda la cubierta central del puente cayó al agua.

Figura Nº06. Derrumbe del puente Tacoma

Fuente: https://es.scribd.com/doc/190181004/Resonancia-en-la-Ingenieria-Civil

21
Escuela Profesional
de Ingeniería Civil

3.2.2. Túnel de viento

Un túnel de viento es un equipo que genera una corriente de aire, limitado por un
conducto de sección específica y/o variable a lo largo del mismo, para lograr
condiciones especiales en el flujo y simular el movimiento de objetos con el fin
de analizar fenómenos aerodinámicos, como fuerzas y líneas de corriente, entre
otros.

En el túnel de viento también es posible analizar el rendimiento y


funcionamiento de ventiladores generando sus curvas características.

CAPÍTULO IV

Casos de resonancia

4.1. Puente de Broughton

Quizás no sea un puente famoso pero su colapso nos ha dejado una recomendación que
siguen la mayoría de los ejércitos del mundo: “Todas las tropas deben romper el paso
cuando marchen sobre un puente”.

Figura Nº07. Puente de Broughton

22
Escuela Profesional
de Ingeniería Civil

Fuente: http://estructurando.net/2014/06/30/5-cagadas-en-la-ingenieria-de-puentes-por-
culpa-de-la-resonancia/

El puente de Broughton era una estructura colgante de 144m de luz sobre el río Irwel, en
Manchester, Inglaterra. En 1831 colapsó cuando 74 soldados lo cruzaron marcando el
paso. Afortunadamente no hubo muertes.

Figura Nº08. Puente de Broughton

Fuente: http://estructurando.net/2014/06/30/5-cagadas-en-la-ingenieria-de-puentes-por-
culpa-de-la-resonancia/
23
Escuela Profesional
de Ingeniería Civil

Aunque actualmente no se esté seguro de que el fallo estructural se debiera a la entrada


en resonancia por culpa la frecuencia inducida por el paso del ejército, es indudable que
la trascendencia de su colapso marcó nuestra cultura popular.

4.2. Puente Tacoma Narrows

El Tacoma Narrows abierto al público el 1º de julio de 1940, fue diseñado para el cruce
de 60.000 autos por día, tenía unos 2,5km de longitud aproximadamente y era el tercer
puente más largo del mundo en el momento de la construcción. Rápidamente fue
bautizado “Gertrudis galopante” debido a su temprana tendencia a oscilar, oscilación
que apareció durante su construcción. “El día de su caída sufrió oscilaciones verticales
de flexión de amplitud entre 0.5 y 1.0 metros, repitiéndose alrededor de 12 veces cada
minuto, seguidas de movimientos de torsión cuya amplitud fue aumentando hasta
alcanzar 8.5 metros, lo que suponía que el tablero se situaba con una inclinación de 45º
respecto de su posición horizontal. Esta oscilación de repitió aproximadamente 14 veces
por minuto hasta que finalmente se produjo el colapso.” (Hernández; Fernández y
Irigoyen, Marzo 2005).

La explicación de la caída del Tacoma la podemos encontrar en muchos textos de Física,


por ejemplo el Resnick – Halliday (tercera edición, 1977): “El primero de Julio de 1940
se terminó el Tacoma Narrows Bridge en Puget Sound, Washington, y se abrió al tráfico.
Tan solo cuatro meses después, un ventarrón moderado puso al puente en oscilación,
hasta romper al tramo principal que se desprendió de los cables y cayó al agua. El viento
produjo una fuerza resultante cuyas fluctuaciones entraron en resonancia con la

24
Escuela Profesional
de Ingeniería Civil

frecuencia natural de la estructura. Esto provocó un aumento continuo en la amplitud


hasta destruir el puente.” (Resnick –Halliday, 1977).

Curiosamente, los mismos autores en la siguiente edición de su libro plantean una


explicación diferente: “Otro ejemplo de resonancia ocurrió en el puente sobre el estrecho
de Tacoma en el estado de Washington en 1940. El viento que soplaba en el estrecho de
Tacoma se dividió en torbellinos, suministrando así golpes de viento que sacudieron al
puente con una frecuencia que igualó a una de sus frecuencias de vibración naturales. El
resultado fue un suave movimiento de balanceo vertical, parecido a una montaña rusa,
que le valió al puente el sobrenombre de “Galloping Gertie”. Unos cinco meses después
de haberse inaugurado el puente, el suave balanceo oscilatorio se convirtió en violentas
oscilaciones torsionantes, que no tardaron en provocar el colapso del puente. Estas
oscilaciones no fueron consecuencia de la resonancia sino de los efectos no lineales de
ráfagas de viento particularmente fuertes.” (Resnick-Halliday, 1996).

Figura Nº08. Puente Tacoma Narrows

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Puente_de_Tacoma_Narrows

25
Escuela Profesional
de Ingeniería Civil

4.3. Pasarela del Milenio de Norman Foster

También bastante famosa fue la inauguración de la esta pasarela que cruza el Tamesis en
Londres. El 10 de junio de 2000 se abrió al público e inmediatamente después se
observaron vibraciones en la estructura. Diseñado para soportar a unas 5000 personas a
la vez, la pasarela entró en resonancia llevando consigo tan solo a unas 2000 personas.
Las primeras pequeñas vibraciones obligaron a los viandantes a caminar de manera
sincronizada con el balanceo, incrementando el efecto, incluso cuando la pasarela se
encontraba relativamente poco transitado al comienzo del día. 

Como resultado, dos días después se cerró para realizar modificaciones que duraron casi
dos años con un coste de 6,25 millones de euros.

4.4. Puente de Volgogrado

Otro puente que apenas a7 meses de ser inaugurado entro en resonancia. El 20 de mayo
de 2010 una tormenta con rachas de viento provocaron impresionantes vibraciones en
este puente de la ciudad de Volgogrado (Rusia)

Para suprimir estas oscilaciones se incorporaron amortiguadores de masa en la estructura


y actualmente está abierto sin que se hayan detectado más episodios de vibraciones.

4.5. Puente Arcos de Alconétar

26
Escuela Profesional
de Ingeniería Civil

También en España tenemos nuestro ejemplo de estructura en resonancia. Esta vez, la


estructura entró en resonancia antes de haberla terminado. Resultó que en una de las
fases constructivas, teniendo solo ejecutado los arcos principales, vientos de reducida
velocidad, apenas 25 Km/h hicieron oscilar a la estructura en su segunda frecuencia
fundamental. La oscilación del arco impresiona y el ruido que produce lo hace aún más.

La solución consistió en modificar la aerodinámica de los arcos para que el viento


transversal a estos no provocara vórtices con frecuencias parecidas al del arco. Se trataba
de incorporar unos postizos a los arcos que cambiaban su aerodinámica. Una vez que se
terminó la construcción del tablero, las frecuencias de la estructura cambiaron y dejaron
de existir problemas de resonancia pero aun así se dejaron los modificadores
aerodinámicos de los arcos.

CAPÍTULO V

Posibles soluciones

5.1. Sistema de aisladores sísmicos

La función de los aisladores sísmico es aislar la cimentación de la superestructura, estos


aisladores alargan el periodo natural de la estructura llevándolo a zonas en donde las
aceleraciones espectrales son reducidas, debido a que las aceleraciones son reducidas la
magnitud de estas fuerzas de sismo en la estructura resultan ser de menor cuantía
(TECNOAV, s.f.).

27
Escuela Profesional
de Ingeniería Civil

Durante un evento sísmico estos aisladores proveen a la estructura suficiente flexibilidad


para que el periodo natural de la estructura y el periodo natural del sismo no coincidan
de esta forma se evita el fenómeno de resonancia en la estructura, el cual podría
ocasionar daños severos o el colapso de la misma.

Los sistemas de aisladores sísmicos ha presentado un desarrollo importante a lo largo de


los últimos años, su aplicación en la ingeniería civil se está generalizando debido a que
estos sistemas son económicos y confiables respecto a la construcción tradicional
(Vargas, 2015).

Los aisladores sísmicos deben pasar por ensayos de laboratorio como control de calidad,
estos aisladores deben someterse a ensayos de compresión y cortes a fin de que este
cumpla con los requerimientos para los cuales fueron diseñados.

No es recomendable usar estos sistemas aislantes en:

 Suelos blandos, ya que es los suelos no consolidados, no cohesivos o de fácil


disgregación, el suelo se separa debido a las vibraciones del sismo perdiendo de
manera temporal su resistencia, este fenómeno se conoce comúnmente como
licuefacción.

 En edificios altos no es recomendable usar aislante sísmico debido a las cargas


de viento, esta recomendación surgió por desastres que hubo en Japón, hoy en
día, según la norma chilena, se sabe que no se debe usar aisladores sísmicos,
cuando las cargas de viento sea mayores al 10% del peso del edificio, o que el

28
Escuela Profesional
de Ingeniería Civil

periodo del edificio sea mayor a 2 seg, en ambos caso se recomiendo mejor el
uso de disipadores sísmicos.

 No se debe poner sistemas aislantes en estructuras con configuraciones


estructurales irregulares, ya que podría ocasionar una falla estructural por
torsión.

Figura Nº09. Comportamiento dinámico durante un sismo.

Fuente: Principio de Aisladores sísmicos (Vargas, 2015).

29
Escuela Profesional
de Ingeniería Civil

Figura Nº10. Aisladores sísmicos

Fuente: SÍSMICA, productos (Aisladores, 2010)

5.2. Sistema de disipadores de energía

Los disipadores de energía, a diferencia de los aisladores sísmicos, no evitan que las
fuerzas y movimientos sísmicos se transfieran desde el suelo a la estructura. Estos
dispositivos son diseñados para disipar la energía entregada por sismos, fenómenos de
viento fuerte u otras solicitaciones de origen dinámico, protegiendo y reduciendo los
daños en elementos estructurales y no estructurales.

En la actualidad solamente se ha desarrollado un manual para el diseño e


implementación de disipadores sísmicos, países como Perú, Chile y Japón, están hasta
ahora desarrollando sus propios normas, estas están basadas en la norma americana

30
Escuela Profesional
de Ingeniería Civil

ASCE 7 - Chapter 18 Seismic Design Requirements for Structures with Damping


Systems.

Figura Nº11. Tipos de disipadores de energía

Fuente: SÍSMICA, productos (Disipadores, 2010)

5.3. Amortiguadores de masa (sintonizados)

El sistema consistente en varios tipos de amortiguador de masa sintonizado (en


inglés: tuned mass dampers o TMD) emplea pesos móviles retenidos por algún tipo de
resortes. Estos típicamente son usados para reducir las oscilaciones debidas al viento en
edificios muy altos y al mismo tiempo muy livianas. Proyectos similares pueden ser
desarrollados para aumentar la resistencia de los edificios que tienen entre ocho y diez
pisos, que son los que con mayor frecuencia son destruidos por las resonancias inducidas
en ellos por algunos terremotos de larga duración.

31
Escuela Profesional
de Ingeniería Civil

Figura Nº12. Tipos de amortiguadores de masa

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Refuerzo_antis%C3%ADsmico

5.4. Tanque "slosh"

El tanque "de chapoteo" ("slosh tank") consiste en un gran tanque de fluido colocado en
un piso superior (no necesariamente el último, aunque debe estar cercano). Durante un
evento sísmico, el fluido en este tanque se moverá en ondas hacia adelante y atrás (en la
dirección paralela a las ondas sísmicas), y gracias a bafles —divisores internos que
impiden que el mismo tanque llegue a vibrar en resonancia—; gracias a su masa el agua
puede cambiar el periodo de oscilación, oponiéndose a que el edificio entre en su
periodo de oscilación resonante que puede dañarlo hasta derrumbarlo completamente.
Una cierta cantidad de energía cinética puede ser convertida en calor por los bafles y
será disipada en el agua, con aumentos de temperatura insignificantes.

5.5. Sistemas de control activo

32
Escuela Profesional
de Ingeniería Civil

Cuando se construyen edificios muy altos (rascacielos) con materiales modernos muy
livianos, estos pueden oscilar en modo fastidioso (pero no peligroso) en ciertas
condiciones de viento. Una solución a este problema es la de añadir en uno de los pisos
más altos una gran masa, retenida en alguna forma (colgando, deslizante sobre esferas de
acero, etc.) pero con una libertad de movimiento limitada, y que se deslice sobre un
sistema como un cojín de aire o una película líquida hidráulica. Los pistones hidráulicos,
movidos por bombas eléctricas y acumuladores, son activamente desplazadas para
contrastar las fuerzas del viento y las resonancias naturales. Si son apropiadamente
diseñadas, estas pueden ser eficaces en controlar el movimiento excesivo —con o sin la
aplicación de potenciaexterna— en un terremoto. Por lo general, los modernos
armazones de acero de los edificios más elevados no son tan sujetos a movimientos
peligrosos como lo son los de media altura (de ocho a diez pisos), dado que
el período de resonancia de un edificio alto y masivo es mayor respecto a las ondas de
choque de los terremotos, que tienen una frecuencia de alrededor de una onda por
segundo (1 hertz).

5.6. Añadido de soportes estructurales o refuerzos adicionales ad hoc

La forma más común de retrofit antisísmicos a los edificios bajos es añadiendo fuerza a
la existente estructura para resistir a las fuerzas sísmicas. El refuerzo puede ser limitado
a conexiones entre los elementos estructurales del edificio ya existentes o puede
conllevar al añadir elementos primarios resistentes como paredes arcos o dinteles,
particularmente en los pisos más bajos.

5.7. Refuerzos externos a los edificios

33
Escuela Profesional
de Ingeniería Civil

Figura Nº13. Estructura Portante de la residencia de la University of California

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Refuerzo_antis%C3%ADsmico

5.8. Aplicación en otros países

5.8.1. Aisladores sísmicos

Figura Nº14. La Catedral de Nuestra Señora de Los Ángeles

34
Escuela Profesional
de Ingeniería Civil

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Aislamiento_s%C3%ADsmico

Figura Nº15. Torre Lationamericana en Ciudad de México

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Aislamiento_s%C3%ADsmico

5.8.2. Amortiguadores de masa sintonizada

Figura Nº16. Taipéi 101 (República de China)

35
Escuela Profesional
de Ingeniería Civil

Fuente: www.wikipedia.com

Figura Nº17. Edificio Geocentro Agustinas (Chile)

Fuente: www.sirve.cl

Figura Nº18. Chimenea de la Central Térmica Rugeley (Inglaterra)

36
Escuela Profesional
de Ingeniería Civil

Fuente: Lavín et al. (2010)

5.9. Aplicación en Perú

5.9.1. Aisladores sísmicos en Perú

El primer edificio público del Perú construido con aisladores sísmicos, capaz de mitigar
los efectos de un movimiento telúrico, sea cual sea su magnitud, acaba de inaugurarse en
la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Se trata del Centro de Información e
Investigación de la Facultad de Ingeniería Civil, una edificación de ocho pisos en cuyo
diseño y construcción intervinieron expertos en ingeniería civil, sanitaria, eléctrica,
mecánica, entre otros especialistas, todos de la UNI.

Oswaldo Núñez Carvallo, arquitecto y profesor principal de dicha facultad, explicó a


la Agencia Andina que el edificio tiene un sistema de aisladores sísmicos, el

37
Escuela Profesional
de Ingeniería Civil

cual consiste en separar el sótano y la estructura superior mediante una especie de


cilindros de unos 40 centímetros.

Figura Nº19. Edificio de 8 pisos en la UNI

Fuente: https://andina.pe/agencia/noticia-uni-tiene-primer-edificio-antisismico-capaz-
reducir-efectos-temblores-724958.aspx

38
Escuela Profesional
de Ingeniería Civil

CONCLUSIONES

39
Escuela Profesional
de Ingeniería Civil

BIBLIOGRAFÍA

30 junio, 2014     Ref. José Antonio Agudelo Zapata


Ing. Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Granada. Cofundador y responsable de
Estructurando.net

http://estructurando.net/2014/06/30/5-cagadas-en-la-ingenieria-de-puentes-por-culpa-de-la-
resonancia/

5 cagadas en la ingeniería de puentes por


(

culpa de la resonancia

El fenómeno de la resonancia. Puente


de Tacoma

Resonancia de la ing civil Fuente:


https://es.scribd.com/doc/190181004/Resonancia-en-la-Ingenieria-Civil

El fenómeno de la resonancia José Antonio Peralta, Porfirio Reyes López y


Alfredo Godínez Muñoz
Departamento de Física, Escuela Superior de Física y Matemáticas Instituto Politécnico

40
Escuela Profesional
de Ingeniería Civil

Nacional, Ed. 9, U.P. Adolfo López Mateos, C.P. 07738, México D.F.
E-mail: peralta@esfm.ipn.mx
(Recibido el 26 de Junio de 2009; aceptado el 31 de Agosto de 2009)

Puente de tacoma narrows

https://es.wikipedia.org/wiki/Puente_de_Tacoma_Narrows

Aislamiento sísmico
https://es.wikipedia.org/wiki/Aislamiento_s%C3%ADsmico

Refuerzo antisísmico

https://es.wikipedia.org/wiki/Refuerzo_antis%C3%ADsmico

 Esta página se editó por última vez el 22 nov 2018 a las 13:25.

41
Escuela Profesional
de Ingeniería Civil

UNI tiene el primer edificio antisísmico capaz de reducir efectos de

temblores
Es el pionero en el Perú a nivel de instituciones públicas
https://andina.pe/agencia/noticia-uni-tiene-primer-edificio-antisismico-capaz-reducir-efectos-
temblores-724958.aspx

Publicado: 13/9/2018

Mejora de la respuesta dinámica de edificaciones usando amortiguadores de masa


sintonizada (Waldo Jose Inga Gutierres) 2016 uni

Diseño y construcción de un túnel de viento (Francisco Ernesto chicas molina) mayo


2012 El salvadpr

El Fenomeno de la resonancia José Antonio Peralta, Porfirio Reyes López y Alfredo


Godínez Muñoz
Departamento de Física, Escuela Superior de Física y Matemáticas Instituto Politécnico
Nacional, Ed. 9, U.P. Adolfo López Mateos, C.P. 07738, México D.F.
E-mail: peralta@esfm.ipn.mx

42
Escuela Profesional
de Ingeniería Civil

(Recibido el 26 de Junio de 2009; aceptado el 31 de Agosto de 2009)

Prototipo a escala de un modelo de resonancia en edificaciones para el labpratorio de ingeniería civil de la


universidad católica de Colombia

Fabian cardenas hernandez

Camilo cepeda isidro

2016- Colombia bogota

La resonante caída del tacoma narrows bridge

Marclo vachetta, alvaro Suarez, gariel glisenti

Apellido, inicial nombre; apellido, inicial nombre y apellido, inicial nombre (ms año)
“titulo”, Editorial, edición

43

Potrebbero piacerti anche