Sei sulla pagina 1di 20

UNIDAD 2 PASO 2 RECONOCIMIENTO DEL PROBLEMA

COLABORATIVO

ACCION PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO JURIDICO

ESTUDIANTES:

LUZ AMIRA ARANDA

LEIDY ALEJANDRA TRIANA

CRUZ FABIANA VARGAS HERNANDEZ

MAGDA JACKELINE BALLEN SANCHEZ

GRUPO N°: 403030ª_13

TUTORA: LUZ MARLEN ESCAMILLA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

MAYO, 2020
INTRODUCCION

En este trabajo reconocemos los campos de aplicación de la psicología jurídica y sus

diferentes funciones en el cual se desempeña en cada área.

Tenemos la problemática “En Colombia a causa del Coronavirus Covid-19, el pasado sábado 21

de marzo en Establecimiento Penitenciario la Modelo se presentó un Intento masivo de fuga y

como resultado el fallecimiento de 23 personas privadas de la libertad. Estos hechos

inesperados hacen acudir a las Universidades reconociendo la calidad de sus programas y el

profesionalismo de los estudiantes, por tal razón se solicita realizar el acompañamiento

Psicojuridico en los siguientes aspectos: Asistencia Psicojuridica a las familias de los privados de

la libertad fallecidos, establecer mecanismo de medicación con los privados de la libertad en los

Establecimientos de Orden nacional para evitar los amotinamientos.

Problemática que estamos viviendo actualmente con las cárceles, pese a su hacinamiento son

vulnerables a una propagación desbordada del virus Covid-19, poniendo el riesgo la salud de los

reclusos y las personas que trabajan en los establecimientos.


OBJETIVO

Conocer y comprender las funciones que desempeña el psicólogo en el contexto jurídico.

Para la profundización en este contexto planteado, para sí indagar, analizar esta problemática

para identificar sus causas y efectos desde nuestro rol como psicólogos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar las problemáticas los diversos casos más se presentan en los sectores de

residencias y la manera en como un psicólogo jurídico puede llegar a intervenir desde las

dos partes (Víctima y victimario).

 Evidenciar las causas y los antecedentes de la problemática establecida en el grupo a

través de la definición, argumentación y estadísticas sobre el problema abordado.

 Identificar cuáles son las acciones tomadas a nivel jurídico en casos de Asistencia

Psicojuridica a las familias de los privados de la libertad fallecidos y finalmente

considerar los aprendizajes obtenidos en la actividad y sobre el tema abordado.


CRUCIGRAMAS

LUZ ARANDA
LEIDY TRIANA
CRUZ VARGAS
Magda Ballen

HORIZONTALES • Cuál es la psicología que estudia a los internos con vistas a comprender e interpretar su forma de ser y comportarse, y
de cara a elaborar un informe psicológico final para su clasificación o propuesta de tratamiento. (PENITENCIARIA) • Propiciar soluciones
negociadas a los conflictos jurídicos, a través de una intervención mediadora que contribuya a paliar y prevenir el daño emocional, social, y
presentar una alternativa a la vía legal, donde los implicados tienen un papel predominante (MEDIACION) • Estudia el
comportamiento antisocial y delictivo. En este sentido son de interés los procesos y variables implicadas en el inicio, mantenimiento y
desistimiento de la conducta delictiva (CRIMINOLOGICA) • agente infeccioso microscópico acelular que solo puede reproducirse dentro
de las células de otros organismos (VIRUS) • La psicología jurídica, se nutre de dos disciplinas las cuales son psicología y ¿cuál es la
otra disciplina? (DERECHO)

VERTICALES• enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus
como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019 (COVID-19) •
área se encarga del estudio de las personas que han sido sujetos pasivos del delito. (VICTIMAL) • cuál es la subdisciplina
de la PSICOLOGIA jurídica que aplica en los procesos judiciales para aportar conocimientos sobre el comportamiento humano que ayuden a
resolver los casos. (FORENSE) • Rama de la psicología jurídica dedicada al apoyo del derecho en la selección de análisis documental e
interrogatorios (JURADO) • Cual es la primera medida de seguridad que se toma cuando se diagnostica a un detenido con COVID-19
(AISLARLO)

PROBLEMÁTICA

  “En Colombia a causa del Coronavirus Covid-19, el pasado sábado 21 de marzo en

Establecimiento Penitenciario la Modelo se presentó un Intento masivo de fuga y como resultado

el fallecimiento de 23 personas privadas de la libertad. Estos hechos inesperados hacen acudir a

las Universidades reconociendo la calidad de sus programas y el profesionalismo de los

estudiantes, por tal razón se solicita realizar el acompañamiento Psicojuridico en los siguientes

aspectos: Asistencia Psicojuridica a las familias de los privados de la libertad fallecidos y

Establecer mecanismo de medicación con los privados de la libertad en los Establecimientos de

Orden nacional para evitar los amotinamientos.

DEFINICIÓN

Inicialmente, hay que considerar que los delincuentes comunes o delincuencia "simple",

pueden actuar solo o en pandilla, empero su fin no es más que delinquir con la finalidad de

obtener dinero, para repartirlo entre sus miembros y gastarlo endrogas, no cuenta con una

organización, códigos, estructura, capital financiero, aunque estos actúen en pandillas, no pueden

operar como parte de la delincuencia organizada y esto es así porque, es obvio que el delincuente

común delinque para obtener dinero robando a transeúntes, automóviles estacionados o sus

partes, casa habitación etc.

Es decir “no tiene objetivos claros u específicos, es más, a veces lo hace hasta en forma

desorganizada, esto con el único fin de que lo sustraído ilegalmente vaya al consumo de drogas,

por ejemplo un grupo de personas roba un automóvil, este a su vez es desmantelado para vender

sus partes en el mercado negro, lo más común es que estos delincuentes se disuelvan una vez
repartido el motín para no ser capturados por las autoridades, acción que la delincuencia

organizada no hace, ya que cuando es aprehendido un individuo de su organización esta sigue y

este individuo se sustituye por otro, en forma jerárquica.” Barton, T.  (2013).

Haciendo énfasis especial en el problema, cabe precisar que “La fuga de presos, es una acción

mediante la cual un detenido, acusado, o imputado, es decir, aquella persona que esta privada de

su libertad, en centro de reclusión, hospital o domiciliariamente por orden de providencia o

sentencia, escapa del lugar de detención que le fue impuesto por el Estado.”

En este orden de ideas, el delito de fuga de presos, es una norma estipulada en el Código Penal

de Colombia, específicamente en el artículo 448. Esta norma establece la pena en la que

incurrirán aquellas personas que, estando privadas de su libertad en un centro de reclusión,

hospital o domiciliariamente, en virtud de providencia o sentencia, incurrirán en la pena de

prisión de cuarenta y ocho meses a ciento ocho meses.

ARGUMENTACIÓN

Actualmente en el contexto de Bogotá, se produjo un caso el cual fue tendencia a nivel

social por los diversos medios de comunicación. El motivo de la fuga de este centro

penitenciaria, se desarrolló por el contagio de COVID-19 de internos. En este sentido “Un

intento de fuga en la cárcel La Modelo de Bogotá ocurrido en la noche de este sábado dejó como

la saldo la muerte de 23 internos. 

El motivo de esta acción por parte de los presos fue causado al parecer por un presunto problema

sanitario en relación a la pandemia de coronavirus, que ya deja más de 200 contagios en

Colombia.” El país. (2020).


De igual manera, por parte del estado se desarrollaron ciertos argumentos en pro de comunicar y

defender partes, de la siguiente manera “La Ministra señaló que, pese a los intentos de fuga,

ningún interno escapó. "Aquí hubo un plan criminal de fugas que fue frustrado, tampoco hay un

problema sanitario que hubiera generado esos motines. Hoy no hay un solo contagio de

coronavirus relacionado con privados de la libertad o funcionarios del Inpec", aseguró.” El país.

(2020).

ANTECEDENTES

Frente el problema de las personas privadas de la libertad, hay que considerar que “La za

mayoría de la población colombiana, deduce que la delincuencia Común se debe a

factores como la pobreza, el desempleo, la falta de educación y por otras circunstancias

inherentes al l conflicto interno que vive nuestro país y de una u otra manera critican al estado

por no subsanar estos problemas y por no disminuir los delitos más comunes” Chaparro, R.

(2013). Esto ha aumentado drásticamente el encarcelamiento de personas que han sido

capturadas.

En relación con lo anterior, hay que considerar que “La gran mayoría de los delitos son

cometidos por hombres; el 64.5% de los delitos son cometidos por personas menores de 30 años

y el 18.2% son cometidos por personas menores de 20 años. Este problema se concentra en las

ciudades grandes e intermedias.” Chaparro, R. (2013).

Naturalmente, lo anterior no lo explica todo, por lo que es necesario recurrir al apoyo que

suministra la Revista de la Policía Nacional donde se plasman conceptos ciertamente interesantes

de sus colaboradores y en especial las cifras y gráficas que el documento presenta, lo que induce

a conocer la evolución de la delincuencia común en el país con antecedentes en que Entre enero
y junio de 2008, el número de casos de hurto común a nivel nacional fue 32,5% inferior al

registrado durante el primer semestre de 2007, destacándose reducciones en 27 de los 32

departamentos y en Bogotá.

El motivo de esta acción por parte de los presos fue causado al parecer por un presunto problema

sanitario en relación a la pandemia de coronavirus, que ya deja más de 200 contagios en

Colombia.” El país. (2020).

Así mismo, es importante mencionar que “El defensor regional de Bogotá, Rafael Navarro, dijo

que la Defensoría pide al Gobierno la declaratoria de emergencia carcelaria porque “hay

un estado de cosas inconstitucionales: falla el sistema de salud, fallan los derechos de los

privados de la libertad, el enfoque de género falla porque las personas no tienen tratamiento

hormonal y ahora con la prohibición de las visitas por la declaratoria de emergencia por el

coronavirus” los familiares y presos —dice él— se “desesperan paulatinamente”.” Semana.

(2020). De esta manera, se considera que es una situación que pudo haber previsto el Estado

colombiano, en especial el Inpec, para evitar lo que sucedió.

CAUSAS

Las causas están relacionadas por los diversos problemas psicosociales que emergen en cada uno

de los hogares, haciendo que la violencia, los hurtos, etc., terminen dañando la salud mental de la

población de Bogotá y que se generen encarcelamientos. De igual manera, otra de las causas se

podría considerar la poca intervención psicosocial que se desarrolla en torno al problema. Se

puede evidenciar que el concejo de Bogotá en sus entregas de estadísticas, solo reportan los

casos, más no los planes de acción que están desarrollando para limitar este problema.
En relación con lo anterior mencionado se debe tener en cuenta las causas, “Sin desconocer la

importancia de problemas estructurales como la pobreza, la inequidad, marginalidad, procesos de

urbanización y ciertas características culturales en el desarrollo de la violencia, así como factores

situacionales que puedan precipitar su expresión, este trabajo se centra en factores individuales y

familiares que hacen que algunos, dentro de ciertas condiciones socioeconómicas y culturales,

transgredan la ley, mientras que otros en la mismas condiciones no lo hacen” Chaparro, R.

(2013).

Otra de las causas se basa en el poco cuidado del estado en la diversidad de casos que se

desarrolla en torno al mismo; si bien el problema se puede dar por múltiples factores esta misma

no puede ser justificada de ninguna manera, debido a que llegan casos en donde se llega a la

muerte de un interno tal como se evidencio en el caso que se está abordando.

 CONSECUENCIAS

  Frente la muerte de los reclusos, cabe precisar que “frente a las personas detenidas por la

autoridad o sometidas a conscripción obligatoria o a instrucción militar mientras permanezcan en

los lugares de reclusión o en los centros de enseñanza, la administración deberá responder por la

vida e integridad de las mismas y devolverlas, luego de esa detención o instrucción, en

condiciones de salud similares a las que tenían cuando ingresaron. Si así no se hace se presumirá

la falla del servicio y deberá responder por perjuicios causados a dichas personas o a sus

damnificados”

se hace necesario la implementación de protocolos que reduzcan el riesgo de propagación del

virus en el complejo, mayor presencia de personal de la salud y también que se permita que


quienes tienen condenas inferiores a cinco años puedan salir del lugar mientras se supera la

emergencia sanitaria.

También se han conocido denuncias de los reclusos de un patio excepcional, quienes aseguran

que la población de la tercera edad, con enfermedades crónicas o discapacidad, requiere mayor

atención y prestación constante de servicios, al considerarse de mayor vulnerabilidad en medio

de la pandemia

De igual manera una de 2111 las consecuencias que se pueden evidenciar, es la poca salud

mental que hay en las comunidades por la culpa de los miedos que la misma tiene en torno al

COVID-19 que azota al mundo entero actualmente. NO hay una tranquilidad ciertamente en las

cárceles del país, no hay garantías y no hay un respeto de derechos, no hay una paz y una

valorización por el bien de las demás personas, es decir, siempre se tiende a pensar que las

personas que están privados de la liberta, es lo peor que puede existir como ser humano.

De igual manera, en cuanto a la economía y aspectos sociales, “La violencia también produce un

impacto que afecta desfavorablemente la economía y el desarrollo de una sociedad. Colombia,

por ejemplo, genera pérdida por robo o daños en las personas y la propiedad que son enormes; se

estima en 5% del Producto Interno Bruto (PIB) como pérdidas en la productividad y se invierte

un 15% de este mismo rubro, en medidas de seguridad” Chaparro, R. (2013).

 
DESDE QUÉ ÁREA DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA DEBE ABORDARSE Y POR

QUÉ.

Según el caso expuesto, se puede considerar como un acto de Agresión y Violencia

cuando esta se desarrolla y afecta a las familias de las personas privadas de la libertad, por lo que
se puede abordar desde la Victimología a través de la asistencia a víctimas de delitos violentos o

maltrato en contra de una persona y/o la muerte de sus familiares, desarrollando una reparación y

atención integral basada en derechos. Estudios victimológicos que mejoren la prevención y la

intervención en grupos de riesgo (Hernández, 2011).

Desde la Victimología, el psicólogo puede establecer con la víctima:

*Asesoría psicojuridica para que la víctima tenga conocimiento de la ruta de atención frente al

proceso legal.

*Orientación y concientización de la importancia de denunciar y que su caso sea atendido en el

sistema judicial.

*Asesoría para remitirlas según sus expectativas al sistema judicial, a fin de que la víctima

(familia de las personas privadas de la liberta asesinados) sienta el apoyo de la reparación de sus

derechos y la justicia.

De igual manera, el psicólogo puede establecer con el victimario o agresor del infante:

*Actuación preventiva y de sensibilización.

*Evaluación psicológica (entrevista, aplicación de instrumentos de evaluación, evaluación del

contexto, examen mental).

*Remisión a psicología clínica (intervención en la modificación de la conducta).

En cuanto a las acciones que puede realizar el psicólogo con el juez o abogado, y desde la

esfera policial son:


*Orientación a la parte fiscal y al juez, a determinar las acciones correspondientes con base al

resultado del examen mental del agresor (guardas del Inpec) y las repercusiones en la víctima,

determinando la gravedad de los hechos, a fin de que sea tomada la mejor decisión.

En este sentido, desde la victimología, se busca establecer un acompañamiento a las dos partes,

tratando de buscar una equidad tato en la victima, como en el victimario. Desde la victimología

se busca reparar la salud mental de la persona agredida psicológicamente como se evidencia en

el caso, como también reparar o adecuar la salud mental y pensamientos del agresor. 

DECRETO 546 DEL 14 DE ABRIL 2020

"Por medio del cual se adoptan medidas para sustituir la pena de prisión y la medida de

aseguramiento de detención en establecimientos penitenciarios y carcelarios por la prisión

domiciliaria y la detención domiciliaria transitorias en el lugar de residencia a personas que se

encuentran en situación de mayor vulnerabilidad frente al COVID-19, y se adoptan otras

medidas para combatir el hacinamiento carcelario y prevenir y mitigar el riesgo de propagación,

en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica"

Este decreto nos dice, que tanto el gobierno nacional como entes internacionales, que los

establecimientos carcelarios son un foco de propagación del virus, siendo un sitio de grupos grandes

o aglomeración a causa del hacinamiento que existe, poniendo el riesgo la salud de los reclusos.

Recalcando los protocolos de higiene como el frecuente lavado de manos, entre otros. Para

mitigar la concentración de tanto personal la decisión es detención domiciliaria transitoria a

personas que pertenezcan al grupo poblacionales vulnerables como, adultos mayores, mujeres en

estado de embarazo y personas con enfermedades crónicas.


RESOLUCIÓN 385 DEL 12 DE MARZO DE 2020

Por la cual se declara la emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19 y

se adoptan medidas para hacer frente al virus.

Nos presenta varias medidas generales para enfrentar el virus, donde se exige la vigilancia

epidemiológica en el país, medidas de saneamiento, y todos velar por la salud de cada individuo

y sus familias. Dando como decretado confinamiento nacional obligatorio.

También nos dice la importancia de no haber grupos grandes, el cierre de establecimientos que

incitan a este tipo de aglomeraciones que pueden causar contagio del virus Covid-19.

RESOLUCIÓN 001144 DEL 22 DEL MARZO DE 2020

Por medio de la cual se declara el Estado de Emergencia Penitenciaria y Carcelaria en los

Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional del INPEC.

Desde nuestro rol es importante la intervención de programas frecuentes que ayuden con la

prevención de más contagios del virus. Llegando a mediaciones con los entes judiciales para la

elección de reclusos que por sus condiciones de vulnerabilidad deben salir o que estén a punto de

cumplir condena, recalcando una libertad condicional.


CONCLUSIONES

La Psicología Jurídica es el área de trabajo e investigación psicológica especializada cuyo

objeto es el estudio del comportamiento de los actores jurídicos en el espacio del Derecho, la Ley

y la Justicia.

La Psicología y el Derecho están unidos ya que ambas comparten el mismo objeto de

estudio siendo el comportamiento humano. La Psicología Jurídica permite aportar los

conocimientos de la Psicología sobre la conducta humana de forma objetiva independientemente

del punto de ámbito de actuación donde se esté analizando y considerar al proceso judicial

acercándolo más a la sociedad, de esta manera la Psicología Jurídica aplicada en el Proceso

Penal, viene determinada por la participación del psicólogo jurídico, esto es, aquel profesional

que, en su calidad de experto en Psicología y tercero, ajeno al litigio, que emite un concepto, un

peritaje, que ha de poner en consideración del tomador de la decisión (el juez) satisfaciendo la

necesidad de evaluar a quien la justicia señale; presentando su concepto por escrito, cabe

destacar que la psicología jurídica va mucho más allá, donde se enmarcan, la Psicología

Criminal, Criminológica y Forense.

Sin embargo, uno de los mayores retos que enfrentan nuestra sociedad es el lograr

sistemas penitenciarios y carcelarios que en condiciones adecuadas, permitan la rehabilitación y

reinserción plena a la sociedad de aquellos que hayan sido sancionados por los tribunales de

justicia.
El psicólogo en esta área, más que un profesional debe ser un agente de cambio, conocedor del

medio cultural comprometido con esta comunidad, promoviendo siempre una transformación a

favor de la justicia, y crítico de su propio quehacer, con el fin de buscar siempre estrategias que

promuevan un cambio social.


Referencias Bibliográficas

Chaparro, R. (2013). La delincuencia común y su incidencia en la sociedad de Colombia.

Recuperado

de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11173/ChaparroFigueredoRodrig

o2013.pdf;jsessionid=BBBB3620F4BC0782EAFCEE9B86D5E8EE?sequence=1

Eugenio, G. & Jaume, M. & Herrero, M. (2006). Psicología Jurídica. Capítulo 3.  La

conducencia de la norma jurídica.  Recuperado de  http://anyflip.com/vede/lrwn

Morales, L. & García, E. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo Diversitas:

Perspectivas en Psicología, vol. 6, núm. 2, julio-diciembre, 2010, pp. 237-256. Universidad

Santo Tomás Bogotá, Colombia. Recuperado  http://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=67915140004

Hernández, A. (2011). Psicología jurídica iberoamericana. Capítulo 2 y 12. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=26&docID=10995347&tm=1479911396830
Barton, T. (2013). La delincuencia común y la del crimen organizado. Recuperado

de: https://es.scribd.com/document/133846061/La-Delincuencia-Comun-y-la-del-Crimen-

Organizado

Asesoría Penal. Delito de Fuga de Presos. (2018). Recuperado

de: https://www.asesoriapenal247.com/delito-de-fuga-de-presos/

Colectivo de Abogados. (2020) Muerte de reclusos. Recuperado

de: https://colectivodeabogados.org/Muerte-de-reclusos

Torres, A. (2018). Campos de actuación del psicólogo jurídico. [Archivo de video]. Recuperado

de http://hdl.handle.net/10596/21704

Aportaciones a la psicología jurídica y forense desde Iberoamérica. (2014). México, D.F., MX:

Editorial El Manual Moderno. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?

docID=10995533&p00=psicologia+juridica

Potrebbero piacerti anche