Sei sulla pagina 1di 5

EL TINKUS

El tinkus es un ritual y una danza folklórica que se realiza en norte de potosí el significado de la
palabra tinku en quechua es “ENCUENTRO” y en aymara significa “ataque físico”

El tinku es un enfrentamiento de carácter ritual que se realiza en las poblaciones del Norte de
Potosí y Sur de Oruro Bolivia. El significado de la palabra Tinku es "encuentro" (de la palabra
quechua tinku encontrarse). En los últimos años también ha sufrido una tergiversación al ser
presentada como una danza folclórica, que rápidamente se hizo muy popular, especialmente en
las ciudades y que cada vez se aleja más del origen y significado propio. Éste ritual es todavía
practicado en las comunidades de la región denominada Norte Potosí, siendo conservado y
transmitido de una generación a la otra, para promover parte de la costumbre ancestral y del
patrimonio cultural. El tinku es originario de los Laimes y Jucumanis, situados al norte del
departamento de Potosí. En este encuentro ritual, que se realiza anualmente denominado Tinku,
se efectúan peleas entre los varones (pero también entre mujeres y niños) de las comunidades de
abajo y de arriba. Generalmente las peleas deben ser uno contra uno, pero muchas veces el
excesivo consumo de chicha lleva a peleas, las que pueden causar graves heridas y hasta muerte.
Es practicado como un rito ceremonial, mezclándose con la costumbre, filosofía y religión de los
indígenas para su devoción mística. Es practicado como un rito ceremonial, mezclándose con la
costumbre, filosofía y religión de los indígenas para su devoción mística. Dentro del Tinku
obviamente también hay música y danza (las comunidades suelen entrar en marcha tocando los
ritmos de Jula-Jula, pero no lo tocan en las ciudades como se comercializa el tinku). Los
combatientes entre los que se destacan los “Warakkaku” y “Makhanaku”, se enfrentan cuerpo a
cuerpo en las que desarrollan sus diferentes técnicas de pelea varonil en un ambiente guerrero.
Según cuenta una leyenda, uno de los combatientes que ha sido vencido debe derramar su sangre
con abundancia como un sacrificio u ofrenda, esto para fertilizar a la madre tierra, conocida
comúnmente por estas comunidades como la Pachamama, para que no les falte jamás la cosecha.
Aunque algunos críticos dispares explican también la causa generadora de esta práctica ancestral,
que nace como consecuencia de la simbología del machismo y otra por la defensa de sus terrenos
o del patrimonio territorial, principalmente por los laimes, jucumanis, cacachacas, etc.; ambos
grupos subbéticos conocidos también como los ayllus pertenecientes al norte de Potosí y al sur del
departamento de Oruro.

Tinku es una palabra quechua que significa "encuentro, unión, equilibro, convergencia". Tinku es
el nombre de las peleas rituales en las que se encuentran dos bandos opuestos, frecuentemente
llamados Alasaya (lado de arriba) y Majasaya (lado de abajo). Parece un combate guerrero, pero
en realidad se trata de un rito puesto que une en lugar de separar. En el mundo andino la
cosmovisión sobre el mundo es cualitativamente distinta, y éste se refleja sobre todo en fiestas,
donde no sólo está presente el hombre que se divierte sino que la fiesta es un ritual, es la
culminación del proceso productivo, y que la reproducción pasa por el Pujlly, es el caso del Norte
de Potosí por el Tinku que es el gran encuentro entre contrarios que se reconocen a sí mismos,
pero que se diferencian colectivamente, ambos grupos de Ayllus tienen que fertilizar la
Pachamama con su (sangre) para que tengan una buena producción agrícola y ganadería.

El Norte de Potosí, se aglutina alrededor de los enclaves mineros: de siglo XX, Cativí Llalagua,
considerados como los más significativos en el siglo pasado, junto a esta actividad se articulan las
comunidades o los Ayllus, tradicionales: Los Laimes, Jukumaris, Machas, Poco ata.

La Danza del Tinku ha nacido en base a estas motivaciones culturales, entre grupos ancestrales del
mundo andino de las regiones del Departamento de Potosí y, sin embargo, la esencia del Tinku
(encuentro) está en los combates cruentos entre Laimes y Tucumanos, comunidades que a través
de los años empuñaron manoplas, hondas y calaron sombreros de cuerpo entero, cuyo modelo se
asemeja al casco español de conquistadores.

Vestimenta Hombres
El hombre lleva montera de cuero adornado con plumas multicolores. La calzona que es un
pantalón de bayeta de la tierra, tiene la pretina angosta a la bragueta sin botones por lo que
acostumbran cerrarla cruzando la parte abierta de la bragueta a la cintura. Chaleco con cuello
redondo no tiene mangas, no lleva botones es decir de dos caras diferente de otra, esta prenda
está confeccionada en bayeta de lana de oveja con una serie de bordados multicolores. Chumpi
especie de chalina de colores variados esta tejida en lana de oveja con diversidad de figuras
geométricas, el chumpi es utilizado para sujetar el pantalón a la cintura. También llevan una
especie de polainas (sicas) fabricadas de lana. La Usuta (abarca) es de cuero. Este tipo de abarcas
es usado por la mayoría de los campesinos del norte de Potosí.

Vestimenta Mujeres
Llevan una camisa con mangas anchas hecha de tocuyo. La almilla (especie de camisas) está
confeccionada de bayeta de lana de oveja, es de color (negro) tiene una abertura bastante amplia
en el pecho, las mangas son largas, plizadas en parte del puño, de preferencia rojo, blanco y rosa.
El Akjsu es como una especie de capa que lleva en la parte posterior de la almilla, la misma que le
sirve de abrigo. Reboso es una manta de forma cuadrada, tejida en lana de color oscuro en cuyo
término van adheridas con bordados multicolores. Quepin llijlla tejida en lana de oveja, sirve para
llevar el Quepí (atado) sobre la espalda. El sombrero hecho en lana de oveja aprensada de color
blanco, adornadas con plumas y cintas multicolores. Por ultimo las ojotas (abarca) que está
confeccionada en cuero

Significado de la vestimenta de los


hombres
MONTERA: Casco fabricado con cuero crudo de res, similar en su forma a las que usaban los
conquistadores españoles, adornado con plumas de suri.

WAYLLA - WAYLLA: También llamada Tipa, Chupa. Son chalinas o bufandas tejidas por el hombre,
son de uso exclusivo de los varones. Son de uso ornamental.
CHUSPA: Pequeña bolsa tejida por las mujeres para el marido, hermano, hijo o para uso personal.
Su función es guardar la coca que se utiliza durante las ceremonias.

CHAQUETAS: Elemento de vestir diario que está hecho de bayeta de distintos colores,
generalmente va adornado en la parte delantera con bordados ornamentales hechos con lanas o
hilos de colores.

PANTALON - CALZONA: Confeccionado de bayeta de la tierra, tejido por ellos mismos en un telar
artesanal, generalmente es de color negro o blanco. Esta prenda no tiene bragueta ni bolsillos.

OJOTAS: Abarcas o especie de sandalias, antes eran fabricadas de cuero curtido de vaca, lucen
también medidas de caito.

SICAS: Elementos parecidos a las polainas, tejidos con lanas de distintos colores cubren desde las
rodillas hasta los tobillos, generalmente son utilizados en la vida diaria como protección contra el
frío.

Significado de la vestimenta de las


mujeres
MONTERA: Casco fabricado con cuero crudo de res, similar en su forma a las que usaban los
conquistadores españoles, adornado con plumas de suri.

WAYLLA - WAYLLA: También llamada Tipa, Chupa. Son chalinas o bufandas tejidas por el hombre,
son de uso exclusivo de los varones. Son de uso ornamental.

CHUSPA: Pequeña bolsa tejida por las mujeres para el marido, hermano, hijo o para uso personal.
Su función es guardar la coca que se utiliza durante las ceremonias.
CHAQUETAS: Elemento de vestir diario que esta hecho de bayeta de distintos colores,
generalmente va adornado en la parte delantera con bordados ornamentales hechos con lanas o
hilos de colores.

PANTALON - CALZONA: Confeccionado de bayeta de la tierra, tejido por ellos mismos en un telar
artesanal, generalmente es de color negro o blanco. Esta prenda no tiene bragueta ni bolsillos.

OJOTAS: Abarcas o especie de sandalias, antes eran fabricadas de cuero curtido de vaca, lucen
también medidas de caito.

SICAS: Elementos parecidos a las polainas, tejidos con lanas de distintos colores cubren desde las
rodillas hasta los tobillos, generalmente son utilizados en la vida diaria como protección contra el
frío.

La canción es cantada por los kjarkas

Potrebbero piacerti anche