Sei sulla pagina 1di 19

Actividad 1 (20 puntos)

1. Conforme al material bibliográfico y la actividad correspondiente al primer módulo de la


asignatura, describa cuáles son las clases de operaciones que pueden realizar las entidades
financieras, explicando en qué consiste cada una de ellas.

De acuerdo a la Ley de Entidades Financieras 21.526, existen diversas entidades financieras que
realizan intermediación habitual entre la oferta y la demanda de recursos financieros.

Entidad financiera Tipo de operaciones


Bancos comerciales (art. 21) -Operaciones activas, pasivas y de servicios
que no les sean prohibidas por la ley.
Las operaciones activas son aquellas en las
cuales el banco es quien concede el crédito al
cliente, es decir, actúa como acreedor. Por ej.:
-Apertura de crédito.
- Apertura de crédito con cuenta corriente.
- Anticipos.
- Operaciones de descuento de documentos.
- Préstamo o mutuo.
- Locación financiera (leasing).
- Préstamos de títulos públicos.
- Operaciones de pase.
- Venta a término de moneda extranjera
En cambio, las operaciones pasivas son en las
cuales es el cliente el que concede el crédito al
banco, es decir, la posición del banco en este
caso es de deudor. Por ej.: -Depósito en cuenta
corriente.
- Depósito en caja de ahorro.
- Depósito a plazo fijo.
- Emisión de títulos de deuda y debentures en
general.
- Redescuentos y adelantos del B.C.
Por último, las operaciones neutras se
denominan de esta manera porque no implican
concesión de crédito por ninguna de las partes
contratantes. Por ej.: - Operaciones de cambio
de divisas.
- Encargos fiduciarios: entrega de bienes (por
ejemplo, de acciones).
- Fondos para su administración (por ejemplo,
fondo común de inversión).
- Mandatos de cobro, pago y/o gestión.
- Cajas de seguridad.
- Venta de seguros.
Bancos de inversión (art. 22) a) Recibir depósitos a plazo;
b) Emitir bonos, obligaciones y certificados de
participación en los préstamos que otorguen u
otros instrumentos
negociables en el mercado local o en el
exterior, de acuerdo con la reglamentación que

1
el BCRA establezca;
c) Conceder créditos a mediano y largo plazo, y
complementaria y limitadamente a corto plazo;
d) Otorgar avales, fianzas u otras garantías y
aceptar y colocar letras y pagarés de terceros
vinculados con
operaciones en que intervinieren;
e) Realizar inversiones en valores mobiliarios
vinculados con operaciones en que
intervinieren, prefinanciar sus
emisiones y colocarlos;
f) Efectuar inversiones de carácter transitorio
en colocaciones fácilmente liquidables;
g) Actuar como fideicomisarios y depositarios
de fondos comunes de inversión, administrar
carteras de valores
mobiliarios y cumplir otros encargos fiduciarios;
h) Obtener créditos del exterior y actuar como
intermediarios de créditos obtenidos en
moneda nacional y
extranjera;
i) Realizar operaciones en moneda extranjera,
previa autorización del BCRA;
j) Dar en locación bienes de capital adquiridos
con tal objeto y
k) Cumplir mandatos y comisiones conexos con
sus operaciones.
Bancos hipotecarios (art. 23) a) Recibir depósitos de participación en
préstamos hipotecarios y en cuentas
especiales;
b) Emitir obligaciones hipotecarias;
c) Conceder créditos para la adquisición,
construcción, ampliación, reforma, refección y
conservación de
inmuebles urbanos o rurales, y la sustitución de
gravámenes hipotecarios constituidos con igual
destino;
d) Otorgar avales, fianzas u otras garantías
vinculados con operaciones en que
intervinieren;
e) Efectuar inversiones de carácter transitorio
en colocaciones fácilmente liquidables;
f) Obtener créditos del exterior, previa
autorización del BANCO CENTRAL DE LA
REPUBLICA ARGENTINA y
actuar como intermediarios de créditos
obtenidos en moneda nacional y extranjera, y
g) Cumplir mandatos y
comisiones conexas con sus operaciones.
Compañías financieras (art. 24) a) Recibir depósitos a plazo;
b) Emitir letras y pagarés;

2
c) Conceder créditos para la compra o venta de
bienes pagaderos en cuotas o a término y otros
préstamos
personales amortizables;
d) Otorgar anticipos sobre créditos
provenientes de ventas, adquirirlos, asumir sus
riesgos, gestionar su cobro y
prestar asistencia técnica y administrativa;
e) Otorgar avales, fianzas u otras garantías;
aceptar y colocar letras y pagarés de terceros;
f) Realizar inversiones en valores mobiliarios a
efectos de prefinanciar sus emisiones y
colocarlos;
g) Efectuar inversiones de carácter transitorio
en colocaciones fácilmente liquidables;
h) Gestionar por cuenta ajena la compra y
venta de valores mobiliarios y actuar como
agentes pagadores de
dividendos, amortizaciones e intereses;
i) Actuar como fideicomisarios y depositarios de
fondos comunes de inversión; administrar
carteras de valores
mobiliarios y cumplir otros encargos fiduciarios;
j) Obtener créditos del exterior, previa
autorización del BANCO CENTRAL DE LA
REPUBLICA ARGENTINA, y
actuar como intermediarios de créditos
obtenidos en moneda nacional y extranjera;
k) Dar en locación bienes de capital adquiridos
con tal objeto, y
l) Cumplir mandatos y comisiones conexos con
sus operaciones.
Sociedades de ahorro y préstamo para la a) Recibir depósitos en los cuales el ahorro sea
vivienda u otros inmuebles (art. 25) la condición previa para el otorgamiento de un
préstamo, previa
aprobación de los planes por parte del BCRA;
b) Recibir depósitos a plazo;
c) Conceder créditos para la adquisición,
construcción, ampliación, reforma, refección y
conservación de
viviendas u otros inmuebles, y la sustitución de
gravámenes hipotecarios constituidos con igual
destino;
d) Participar en entidades públicas y privadas
reconocidas por el BANCO CENTRAL DE LA
REPUBLICA
ARGENTINA que tengan por objeto prestar
apoyo financiero a las sociedades de ahorro y
préstamo;
e) Otorgar avales, fianzas u otras garantías
vinculados con operaciones en que

3
intervinieren;
f) Efectuar inversiones de carácter transitorio
en colocaciones fácilmente liquidables, y
g) Cumplir mandatos y comisiones conexos con
sus operaciones.
Cajas de crédito (art. 26) a) Recibir depósitos a la vista, en caja de
ahorros y a plazo, los que no tendrán límite
alguno, excepto cuando
sea de aplicación lo previsto en el inciso d) del
artículo 18;
b) Debitar letras de cambio giradas contra los
depósitos a la vista por parte de sus titulares.
Las letras de
cambio podrán cursarse a través de las cámaras
electrónicas de compensación;
c) Conceder créditos y otras financiaciones,
destinados a pequeñas y medianas empresas
urbanas y rurales,
incluso unipersonales, profesionales, artesanos,
empleados, obreros, particulares, cooperativas
y entidades de
bien público:
d) Otorgar avales, fianzas y otras garantías:
e) Efectuar inversiones de carácter transitorio
en colocaciones fácilmente liquidables:
f) Cumplir mandatos y comisiones conexos con
sus operaciones.
No podrán realizar las operaciones previstas en
los incisos c), d) y e) anteriores con otras
entidades financieras,
cooperativas de crédito o mutuales y cualquiera
otra persona física o jurídica cuya actividad sea
el otorgamiento
de financiaciones, fianzas, avales u otras
garantías, cualquiera sea su modalidad.

2. Enuncie cuáles son los requisitos necesarios para que el B.C.R.A. conceda la autorización
para funcionar a una entidad financiera.

Según el artículo 7 de la Ley de Entidades Financieras 21.526, ninguna de las entidades


comprendidas dentro de la ley puede iniciar sus actividades comerciales sin la previa autorización
del BCRA.

Y el artículo 8 de la misma, indica que se evaluará la conveniencia de la iniciativa, las características


del proyecto, las condiciones generales y particulares del mercado y los antecedentes y
responsabilidad de los solicitantes y su experiencia en la actividad financiera. De esta forma, cada
tipo de entidad financiera requerirá cumplir con cláusulas específicas para funcionar de acuerdo a su
naturaleza.

Previo a la autorización, se evaluará:

4
a) Conveniencia de la iniciativa. Ej.: que en la zona donde se vaya a asentar la entidad sea necesario
un servicio financiero.

b) Características del proyecto. Ej.: el capital con que se cuenta, si la actividad se desarrollará en
todo el país o sólo en una región

c) Condiciones generales y particulares del mercado. Situación coyuntural del sistema financiero en
el momento de la instalación de la entidad.

d) Los antecedentes y responsabilidad de los solicitantes y su experiencia en la actividad financiera.

En el artículo 9, describe que estas entidades financieras se deben constituir en forma de sociedad
anónimas o cooperativas (salvo bancos oficiales).

Y por último, no deben existir incompatibilidades para ejercer la función según el artículo 10.

3. Explique cuáles son las principales funciones del B.C.R.A. y cómo son elegidos sus directores.

El BCRA es el “banco supremo” dentro de todos los bancos. Él no tiene relaciones financieras con los
particulares, sino que solamente se relaciona con el Estado y con el resto de las entidades
financieras. Por su posición de jerarquía, se relaciona directamente con el Estado. Esto es así porque
su principal función es la emisión de la moneda del país y es el agente financiero de aquel.

De acuerdo a la carta orgánica del BCRA, tiene ciertas funciones principales, por ejemplo: la
estabilidad monetaria, la estabilidad financiera, el empleo y el desarrollo económico con equidad
social.

a) Regular el funcionamiento del sistema financiero y aplicar la Ley de Entidades Financieras y las
normas que, en su consecuencia, se dicten;

b) Regular la cantidad de dinero y las tasas de interés y regular y orientar el crédito;

c) Actuar como agente financiero del Estado nacional y depositario y agente del país ante las
instituciones monetarias, bancarias y financieras internacionales a las cuales la Nación haya
adherido, así como desempeñar un papel activo en la integración y cooperación internacional;

d) Concentrar y administrar sus reservas de oro, divisas y otros activos externos;

e) Contribuir al buen funcionamiento del mercado de capitales;

f) Ejecutar la política cambiaria en un todo de acuerdo con la legislación que sancione el Honorable
Congreso de la Nación;

g) Regular, en la medida de sus facultades, los sistemas de pago, las cámaras liquidadoras y
compensadoras, las remesadoras de fondos y las empresas transportadoras de caudales, así como
toda otra actividad que guarde relación con la actividad financiera y cambiaria;

h) Proveer a la protección de los derechos de los usuarios de servicios financieros y a la defensa de la


competencia, coordinando su actuación con las autoridades públicas competentes en estas
cuestiones.

En el ejercicio de sus funciones y facultades, el banco no estará sujeto a órdenes, indicaciones o


instrucciones del Poder Ejecutivo nacional, ni podrá asumir obligaciones de cualquier naturaleza que
impliquen condicionarlas, restringirlas o delegarlas sin autorización expresa del Honorable Congreso
de la Nación.

5
a. Función económica

Esta función puede dividirse en distintos aspectos:

Mantenimiento de las reservas: Cuando nos hallamos en un supuesto como el de la ley 23.928, ley
de convertibilidad, en donde la paridad del peso con el dólar está garantizada por el hecho de que el
Estado tiene reservas suficientes para cambiar ese billete de moneda nacional por un billete
norteamericano, la obligación del Banco Central es mantener la cantidad necesaria de reservas de
moneda extranjera que permita sostener esa paridad. Cuando, al contrario, nos hallamos en una
situación de inconvertibilidad, el Banco Central se ve en la obligación de conservar reservas a fin de
contrarrestar las fluctuaciones en el ingreso y egreso de divisas, reservas y moneda metálica, de
modo que la masa monetaria guarde relación con la cantidad de reservas metálicas existentes. Esto
se produce generalmente, por las fluctuaciones en las exportaciones y, a su vez, en el ingreso de
capitales extranjeros, por lo cual se opera sobre la moneda y el crédito, buscando con ello preservar
el valor de ésta. La acumulación de reservas suficientes permite soportar las fluctuaciones del
ingreso y egreso de capitales, manteniendo así la estabilidad de la moneda.

Monopolio de la emisión de la moneda: El objetivo perseguido por esta función es mantener una
adecuada cobertura de la base monetaria y suficiente elasticidad en la circulación.

En cuanto a los sistemas de emisión, podemos distinguir los siguientes:

a) Monopolio perfecto: Es el caso en que la emisión de la moneda está exclusivamente a cargo de un


único banco central, como sucede con el Banco Central de la República Argentina.

b) Monopolio imperfecto: En éste, la emisión está a cargo de un conjunto de bancos, aunque


coordinada por un organismo central que regula la base monetaria y cumple las funciones asignadas
al Banco Central.

c) Sistema de variedad ilimitada: En éste, no se establece ningún límite en cuanto a la emisión, pero
sólo pueden hacerla aquellas entidades que están autorizadas.

En cuanto al empleo de los fondos en general, se busca como objetivo la liquidez del activo, para lo
cual se prohíbe a las entidades financieras adquirir mayor cantidad de bienes inmuebles que los
necesarios para su propio uso, tratando así de evitar que se destinen los fondos captados a fines
distintos de los que atañen al mantenimiento de la masa monetaria y el otorgamiento del crédito. En
otros casos, se establece la prohibición de otorgar préstamos con garantía hipotecaria por fondos
mayores a determinadas cantidades; tampoco les está permitido participar en operaciones
comerciales o financieras, y se les restringe sus facultades en lo inherente a compra de títulos.

Todas estas funciones son vigiladas por medio del poder de policía financiero del Banco Central.

Regulación del crédito y la moneda:

Para el control de la cantidad de moneda, el Banco Central dispone de distintos medios de


regulación:

a) Redescuento: Para esta operación, los bancos llevan al Banco Central sus papeles de crédito para
volver a descontarlos, pasando aquél a ser un banco de bancos. El Banco Central, al redescontar,
debe tener en cuenta la solvencia de las entidades y que la tasa de interés aplicada sea un poco
superior a la tasa de interés de los bancos y casas de crédito.

Mediante este sistema, cuando el Banco Central desea subir las tasas aumenta la tasa de
redescuento, con lo cual provoca el aumento de las tasas de interés que cobran los bancos

6
primarios. Al encarecerse el dinero disminuye la cantidad de crédito otorgado, lo cual acarrea una
restricción del circulante.

En sentido contrario, cuando el Banco Central desea aumentar la cantidad de circulante puede
reducir la tasa de redescuento, provocando una baja en las tasas de los bancos primarios. Estas
medidas tienden también a actuar sobre el costo de crédito para favorecer determinadas actividades
económicas, provocando redescuentos mayores o menores según la actividad que se quiera
promocionar o limitar.

b) Manejo de efectivo mínimo: Con la exigencia de que los bancos mantengan un encaje del 100% no
sería posible multiplicar los medios de pago. Si se establece un efectivo mínimo a mantener por las
entidades, se pueden multiplicar los depósitos iniciales por el efecto multiplicador bancario.

Actualmente, la Carta Orgánica faculta a nuestro Banco Central para coordinar el funcionamiento de
las distintas entidades comprendidas en la ley de entidades financieras. Haciendo uso de esa
facultad, aquél determina periódicamente el efectivo mínimo a mantener por las entidades para las
distintas clases de depósitos, por medio de circulares que éste emite.

c) Operaciones de mercado abierto: Otro medio de regulación consiste en la compra y venta de


obligaciones del Estado y otros valores, cuyo efecto es una alteración de la base monetaria. Este tipo
de operación tiene, además de esta función monetaria, otra relacionada con la financiación del
déficit presupuestario y con la administración de la deuda pública. Se puede optar por uno u otro
instrumento de regulación, o bien aplicar una combinación de ambas al mismo tiempo.

b. Función jurídica

El Banco Central es un instrumento esencial en el cumplimiento de los objetivos económicos del


Estado. Sin embargo, como toda persona jurídica, en su actuación produce consecuencias reguladas
por el derecho, por lo cual no podemos negar que también desde el punto de vista de la ley positiva
cumple funciones de carácter jurídico. Lo que se debe tener presente es que estas funciones son
más bien consecuencias de su actuación en el cumplimiento de sus objetivos primarios, que fines
esenciales en sí mismos.

Esta función también puede dividirse en distintos aspectos:

Función de regulación del crédito: Supone el ejercicio del poder de policía aplicando la ley de
entidades financieras. El Banco Central tiene, así, funciones sancionatorias.

En algunos sistemas, estas facultades son ejercidas por organismos independientes, o por
organismos desconcentrados, como el caso de la superintendencia que ha creado la reforma de la
Carta Orgánica por la ley 24.144, en nuestro país.

El Banco Central de la República Argentina actúa como órgano de aplicación de la ley de entidades
financieras y de las circulares que dicta. Esta regulación tiende al control que aquél debe ejercer
sobre las entidades financieras, principalmente dirigido a regular la política de crédito, y la
implementación de éste, desde las entidades financieras hacia los particulares.

En el ejercicio de esta función, el Banco Central despliega ampliamente su poder de policía,


pudiendo operar sobre las entidades financieras e incluso sobre los particulares, cuando la actividad
que éstos desarrollen lo justifique.

Entre otras facultades, el Banco Central se halla capacitado para:

- Autorizar a las entidades financieras para funcionar.

7
- Intervenir y liquidar tales entidades.

- Solicitar la quiebra de las entidades financieras a las autoridades judiciales competentes.

- Aplicar las sanciones que prevé la ley de entidades financieras.

Agente financiero del Estado: El Banco Central es, por naturaleza, el agente financiero del Estado.
Asimismo, lo representa en todas las cuestiones financieras, potestad otorgada a partir de las
funciones que le da su Carta Orgánica, por lo cual es naturalmente el encargado de la organización
de las finanzas del Estado.

El control de cambios: El control de cambios ha estado a cargo del Banco Central desde su creación.
En consecuencia, la actuación como cambista ha de requerir la autorización previa para bancos y
entidades financieras, permitiendo a éstas actuar libremente también en el mercado de cambios.

Dentro de su carta orgánica, el BCRA describe cómo será gobernado. Esta gobernación será
compuesta por un directorio con 1 presidente, 1 vicepresidente y 8 directores. Todos ellos deben ser
argentinos nativos o por naturalización, con no menos de 10 años ejerciendo la ciudadanía. Deberán
tener probada idoneidad en materia monetaria, bancaria, o legal vinculada al área financiera y gozar
de reconocida solvencia moral.

Todo el directorio será designado por el Poder Ejecutivo Nacional de la Argentina, con acuerdo del
Senado de la Nación. Ellos durarán 6 años en sus cargos y pueden ser designados nuevamente. El
Poder Ejecutivo Nacional podrá realizar nombramientos en comisión durante el tiempo que insuma
el otorgamiento del acuerdo del Senado de la Nación.

Las retribuciones del presidente, del vicepresidente y los directores serán las que fije el presupuesto
del Banco.

Todo lo descrito ut supra está descripto en la Carta Orgánica del BCRA, artículos 6 y 7.

Actividad 2 (20 puntos)

1. Responda, según la clasificación contenida en el Código Civil y Comercial, qué clase de


depósito es el contrato de depósito bancario, explicando las modalidades que puede
adoptar dicho contrato. Desarrolle la diferencia entre estas últimas.

El depósito bancario es un tipo de contrato particular. Es el contrato bancario por el cual el banco
recibe una cantidad determinada de bienes con la obligación de restituirlos al cliente o entregarlos a
un tercero a orden del primero.

El depósito bancario puede adoptar tres modalidades distintas: depósito en dinero, depósito a la
vista y depósito a plazo.

Los artículos 1390, 1391 y 1392 describen los mismos.

Artículo 1390. Depósito en dinero. Hay depósito de dinero cuando el depositante transfiere la
propiedad al banco depositario, quien tiene la obligación de restituirlo en la moneda de la misma
especie, a simple requerimiento del depositante, o al vencimiento del término o del preaviso
convencionalmente previsto.

Artículo 1391. Depósito a la vista. El depósito a la vista debe estar representado en un documento
material o electrónico que refleje fielmente los movimientos y el saldo de la cuenta del cliente.

El banco puede dejar sin efecto la constancia por él realizada que no corresponda a esa cuenta.

8
Si el depósito está a nombre de dos o más personas, cualquiera de ellas puede disponerlo, aun en
caso de muerte de una, excepto que se haya convenido lo contrario.

Artículo 1392. Depósito a plazo. El depósito a plazo otorga al depositante el derecho a una
remuneración si no retira la suma depositada antes del término o del preaviso convenidos.

El banco debe extender un certificado transferible por endoso, excepto que se haya pactado lo
contrario, en cuyo caso la transmisión sólo puede realizarse a través del contrato de cesión de
derechos.

2. En el marco de un proceso judicial entre dos comerciantes, uno de los testigos que declaró
en la causa manifestó que uno de ellos, el comerciante demandado, pagó una vieja deuda
que tenía con su cónyuge con dinero proveniente de un préstamo que el otro comerciante le
realizara, y que su cónyuge había depositado dicha suma de dinero a plazo fijo en un banco
de la ciudad. En mérito de ello el juez decide oficiar al banco a los fines de que informe si
dicha persona, la cónyuge del testigo, tenía a su nombre un depósito a plazo fijo en dicha
entidad, requiriendo el monto de dicho depósito. El banco, al contestar el oficio, manifiesta
que no puede brindar la información requerida en razón del deber de secreto bancario que
le impide hacerlo. Responda si la postura del banco se ajusta o no a derecho,
fundamentando su respuesta.

El secreto bancario “es la obligación impuesta al banco por el sistema normativo, y exigible por el
cliente, de no revelar una operación o información dada por quien realiza actos tendientes a la
contratación o contrata con una entidad financiera, y cuidar que estas informaciones no lleguen a
terceros (considerados éstos según el normal actuar de las personas), aplicando para ello todos los
medios a su alcance, estando sólo habilitado para dar a conocer la susodicha información en los
supuestos en que los fije la ley, aplicándose estos “permisos” con carácter restrictivo y cuidando que
los casos dados sean los justificados y limitados. Esta obligación se extenderá desde el primer
contacto y será por tiempo indeterminado, no bastando que el banco demuestre su falta de culpa
para eximirse de responsabilidad”

El código penal, en el artículo 156 contempla la figura del “secreto profesional” “Será reprimido con
multa de pesos mil quinientos a pesos noventa mil e inhabilitación especial, en su caso, por seis
meses a tres años, el que teniendo noticia, por razón de su estado, oficio, empleo, profesión o arte,
de un secreto cuya divulgación pueda causar daño, lo revelare sin justa causa.”; en la legislación
específicamente bancaria, el decreto-ley 14.962 impuso al Banco Central el deber de guarda
respecto de los datos recogidos en su actividad de ente fiscalizador y de control. Con la reforma a la
ley de entidades financieras se circunscribió el secreto únicamente a las operaciones pasivas, que
comprenden los depósitos bancarios (a plazo y a la vista), las obligaciones negociables y también
otros papeles emitidos por los bancos a favor de inversores o acreedores financieros nacionales o
extranjeros.

Pero dentro de la Ley de Entidades Financieras, en su artículo 39, menciona las excepciones a las
cuales se pueden requerir informes sobre operaciones pasivas.

Sólo se exceptúan de tal deber los informes que requieran:

a) Los jueces en causas judiciales, con los recaudos establecidos por las leyes respectivas;

b) EL BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA en ejercicio de sus funciones;

9
c) Los organismos recaudadores de impuestos nacionales, provinciales o municipales sobre la base
de las siguientes condiciones:

- Debe referirse a un responsable determinado;

- Debe encontrarse en curso una verificación impositiva con respecto a ese responsable, y - Debe
haber sido requerido formal y previamente.

Respecto de los requerimientos de información que formule la Dirección General Impositiva, no


serán de aplicación las dos primeras condiciones de este inciso.

d) Las propias entidades para casos especiales, previa autorización expresa del Banco Central de la
República Argentina.

El personal de las entidades deberá guardar absoluta reserva de las informaciones que lleguen a su
conocimiento.

En este caso en particular, la cónyuge del testigo no es parte dentro del conflicto, por lo que no
puede solicitársele al banco de la misma, información sobre ella. O sea, la posición del banco al
negarse a brindar información, se ajusta a derecho.

3. En materia de garantías, explique las dos formas de ejecución en el contrato de prenda con
registro, en caso de incumplimiento de la obligación garantizada.

De acuerdo al Decreto-Ley N.º 15.348/46, existen dos formas de ejecución en el contrato de prenda
con registro.

A) Ejecución extrajudicial: Según el artículo 39 de dicha ley, cuando el acreedor sea una
institución oficial o bancaria, no será necesario el trámite judicial, procediendo el acreedor a
la venta de los objetos prendados en la forma prescripta por el artículo 585 del Código de
Comercio, sin perjuicio de que el deudor pueda ejercitar un juicio ordinario, los derechos
que tenga que reclamar al acreedor. Para facilitar la venta prevista en este artículo, ante la
presentación del certificado prendario, el Juez ordenará el secuestro de los bienes y su
entrega al acreedor, sin que el deudor pueda promover recurso alguno. El trámite de la
venta extrajudicial preceptuado en este artículo, no se suspenderá por embargo de los
bienes, ni por concurso, incapacidad o muerte del deudor.
Además, según el artículo 31, la venta de los bienes debe anunciarse con diez días de
anticipación mediante edicto que se publicará por tres veces.
B) Ejecución judicial: De acuerdo al artículo 26, cuando se expida el certificado de prenda, se da
acción ejecutiva para poder cobrar el crédito, intereses, gastos y costas. La acción ejecutiva y
la venta de los bienes se tramitarán por procedimiento sumarísimo, verbal y actuado. No se
requiere protesto previo ni reconocimiento de la firma del certificado ni de las convenciones
conexas.

SEGUNDA PARTE DE LA EVALUACIÓN (60 puntos)

Esta parte toma en cuenta lo estudiado en los módulos 3, 4 y 5.

Actividad 1 (20 puntos)

1. Elabore un concepto del contrato de cuenta corriente bancaria, indicando por lo menos tres
de las principales obligaciones que surgen para las partes contratantes, y en caso de

10
brindarse el servicio de caja, cuáles son las clases de cheques que contempla nuestra
legislación.

La cuenta corriente bancaria, según el artículo 1393 del CC y C, es el contrato por el cual el banco se
compromete a inscribir diariamente, y por su orden, los créditos y débitos, de modo de mantener un
saldo actualizado y en disponibilidad del cuentacorrentista y, en su caso, a prestar un servicio de
caja. Es una operación pasiva mediante la cual una persona efectúa depósitos a la vista en un banco,
de allí emana la primigenia obligación del banco de mantener esos fondos permanentemente
disponibles en favor del cliente.

También puede decir que se presenta como la entrega de dinero por parte del cliente a la entidad
financiera en calidad de depósito (ésta es una faz de la operatoria) y, por otro lado, la posibilidad de
éste de librar órdenes de pago contra el banco para que la entidad, ya sea con provisión de fondos o
en descubierto (es decir, cuando no hay depositado suficiente dinero para responder a la orden de
pago, previa autorización en tal sentido), las haga efectiva al tenedor del documento, que consiste
generalmente en el tan conocido “cheque” (pero también pueden ser “cartas”, “telegrama” o
“teléfono”, si el banco lo admite).

La cuenta corriente como contrato, es decir, en su aspecto estrictamente jurídico, genera la


obligación a cargo de la entidad depositaria de prestar un servicio de caja, atendiendo a las
cobranzas y a todos los pagos, a través de cheques o por otros medios, tales como tarjeta de débito,
giros, órdenes de pago, etc., todos los encargos y gestiones que le encomiende el cliente
cuentacorrentista y, particularmente, a mantener disponibles para el cuentacorrentista los depósitos
que éste efectúe en dicha cuenta. Como contrapartida, el cliente se obliga a mantener fondos en la
cuenta, ya sea por depósitos o por medio de créditos que el banco le otorgue.

Es un contrato consensual, bilateral, típicamente bancario, que engloba una operación naturalmente
pasiva (pudiendo convertirse en activa), transaccional y que amalgama el conjunto de relaciones que
se pueden plantear a lo largo de un período entre una entidad bancaria y un cliente, una figura
jurídica con límites que va sufriendo una expansión y que hace difícil de caracterizar, donde las
obligaciones de las partes variarán en gran medida según el fin específico con el que opere la cuenta
corriente, más allá de conservar un núcleo básico.

Algunas de las obligaciones por parte del cuentacorrentista y del banco, están descriptas en la
reglamentación de la cuenta corriente bancaria, dispuesta por el BCRA, en su comunicación “A”
7009. Por ej.:

1.5.1. Obligaciones del cuentacorrentista.

1.5.1.1. Mantener suficiente provisión de fondos o contar con la correspondiente autorización


escrita para girar en descubierto a fin de que la entidad atienda los cheques comunes librados contra
la cuenta y, en caso contrario, no emitirlos apartándose de las condiciones convenidas por escrito.

En los casos de cheques de pago diferido, su libramiento quedará condicionado a la existencia de


una adecuada provisión de fondos o de acuerdo para girar en descubierto al momento del
vencimiento, también formalizado por escrito.

1.5.1.2. Al recibir los extractos, hacer llegar a la entidad su conformidad con el saldo o bien las
observaciones a que hubiera lugar, dentro del plazo establecido en el punto 1.5.2.3.

1.5.1.3. Actualizar la firma registrada, cada vez que la entidad lo estime necesario.

1.5.2. Obligaciones de la entidad.

11
1.5.2.1. Tener las cuentas al día.

1.5.2.2. Acreditar en el día los importes que se le entreguen para el crédito de la cuenta corriente y
los depósitos de cheques en los plazos de compensación vigentes.

1.5.2.3. Enviar al cuentacorrentista, como máximo 8 días corridos después de finalizado cada mes
y/o el período menor que se establezca y en las condiciones que se convenga, un extracto con el
detalle de cada uno de los movimientos que se efectúen en la cuenta –débitos y créditos–,
cualquiera sea su concepto, identificando los distintos tipos de transacción mediante un código
específico que cada entidad instrumente a tal efecto y los saldos registrados en el período que
comprende, pidiéndole su conformidad por escrito. También se deberán identificar en el
correspondiente extracto las operaciones realizadas por cuenta propia o por cuenta de terceros, en
la medida que se trate de depósitos de cheques por importes superiores a $ 1.000 y que así se
encuentren identificados por el correspondiente endoso, mediante el procedimiento único que cada
entidad opte por aplicar a tal fin.

Adicionalmente, en el resumen se hará constar la clave bancaria uniforme (CBU) para que el cliente
pueda formular su adhesión a servicios de débito automático, el plazo de compensación vigente
para la operatoria de depósito de cheques y otros documentos compensables y el importe total
debitado en el período en concepto de “Impuesto a las transacciones financieras”.

En ese extracto o resumen de cuenta, adicionalmente las entidades informarán los siguientes datos
mínimos:

i) De producirse débitos correspondientes al servicio de débito automático:

− Denominación de la empresa prestadora de servicios, organismo recaudador de impuestos, etc., al


cual se destinaron los fondos debitados.

− Identificación del cliente en la empresa o ente (apellido y nombre o código o cuenta, etc.).

− Concepto de la operación causante del débito (mes, bimestre, cuota, etc.).

− Importe debitado.

− Fecha de débito.

ii) De efectuarse transferencias:

a) Cuando la cuenta corresponda al originante de la transferencia:

− Información discrecional a criterio de la empresa o individuo originante.

− Importe transferido.

− Fecha de la transferencia.

b) Cuando la cuenta corresponda al receptor de la transferencia:

− Nombre de la persona o empresa originante.

− Número de CUIT, CUIL o DNI del originante.

− Referencia unívoca de la transferencia. Cuando se trate de transferencias originadas por la ANSES,


que respondan al concepto “asignaciones familiares”, deberá consignarse en los resúmenes de

12
cuenta (o en los comprobantes de movimientos que se emitan a través de cajeros automáticos) de
los respectivos beneficiarios, la leyenda “ANSES SUAF/ UVHI”.

− Importe total transferido.

− Fecha de la transferencia.

Se presumirá conformidad con el movimiento registrado en el banco si dentro de los 60 días corridos
de vencido el respectivo período no se ha presentado en la entidad financiera la formulación de un
reclamo. Cuando se reconozcan intereses sobre los saldos acreedores, se informarán las tasas
nominal y efectiva, ambas anuales, correspondientes al período informado.

Además, se hará constar la leyenda que corresponda incluir en materia de garantía de los depósitos,
según lo previsto en el punto 6. de las normas sobre “Aplicación del sistema de seguro de garantía
de los depósitos” y, en el lugar que determine la entidad, número de clave de identificación
tributaria (CUIT, CUIL o CDI) de los titulares de la cuenta, según los registros de la depositaria. Será
obligación consignar los datos de hasta tres de sus titulares; cuando ellos excedan de dicho número,
además, se indicará la cantidad total.

Según la Ley de Cheques 24.452, existen dos tipos de cheques: I Cheques comunes. II Cheques de
pago diferido.

Un cheque es una orden de pago librada contra un banco que permite a la persona que lo recibe
cobrar una cierta cantidad de dinero que está estipulada en el documento y que debe estar
disponible en la cuenta bancaria de quien lo expide. Los cheques comunes son pagaderos desde el
día de su emisión y cuentan con treinta días para su presentación. Los cheques diferidos son
aquellos emitidos en una fecha, pero para ser presentados al cobro en una fecha posterior. En este
caso también hay un plazo máximo de treinta días para su presentación, pero a contar desde la
fecha de vencimiento fijada por la persona que emitió el cheque.

2. Explique los requisitos que debe contener un certificado de saldo deudor en cuenta
corriente bancaria, la finalidad del mismo y a qué tipo de proceso judicial se accede con
dicho documento.

La diferencia entre el total de los débitos y los créditos, o entre el debe y el haber es lo que se
denomina el saldo de la cuenta. De resultar éste favorable al cliente, es decir, si tiene saldo positivo,
podrá retirarlo. Pero puede suceder que, por haber existido, por ejemplo, un giro en descubierto,
existe la posibilidad en favor del banco, de emitir el Certificado de Saldo Deudor. Se trata del único
título ejecutivo creado exclusivamente por el acreedor sin intervención del deudor, con excepción de
los títulos creados por organismos públicos que dan origen a las ejecuciones fiscales y previsionales.

Conforme a lo descripto en el artículo 1406 del CC y C, producido el cierre de una cuenta, e


informado el cuentacorrentista, si el banco está autorizado a operar en la República puede emitir un
título con eficacia ejecutiva. El documento debe ser firmado por dos personas, apoderadas del banco
mediante escritura pública, en el que se debe indicar:

a) el día de cierre de la cuenta;

b) el saldo a dicha fecha;

c) el medio por el que ambas circunstancias fueron comunicadas al cuentacorrentista.

13
El banco es responsable por el perjuicio causado por la emisión o utilización indebida de dicho título.

A este tipo de proceso judicial se accede por la vía ejecutiva.

3. Brinde un concepto del contrato de descuento, explicando las ventajas que surgen para las
partes en este contrato.

El contrato de descuento, es el que en virtud del cual una de las partes (banco-descontante) se
obliga con la otra parte (cliente-descontado) a pagarle el importe de un crédito no vencido que esta
parte posee contra un tercero, descontándose los intereses que aún se restan por devengar más una
comisión y gastos administrativos, a cambio de la cesión del título valor donde consta aquel crédito,
pactándose que la liberación del descontado respecto del descontante queda supeditada al pago por
parte del tercero obligado del crédito cedido.

Con esta operación, surge la ventaja de tener al menos dos deudores a los cuales el descontante, el
banco, le podrá reclamar por el cobro del título; y al hablar de título-valor, se podrá iniciar
directamente la vía expedita, al ser uno de los títulos que traen aparejada ejecución.

En el caso del cliente-descontado, permite que sujetos que no califican para conseguir un préstamo,
pero que cuentan con deudores que sí lo hacen, acceder al mercado financiero, ya que el banco
indagará especialmente los caracteres de aquellos a la hora del descuento y por otra parte, el
comerciante no está obligado a esperar el vencimiento previsto para percibir el importe de su
crédito.

Esto representa para él una facultad valiosa, puesto que puede convertir en dinero líquido un crédito
a plazo y emplear este dinero en saldar sus nuevas compras. De este modo reconstruye su stock…”

Conforme lo prescripto en el artículo 1409 del CC y C, el contrato de descuento bancario obliga al


titular de un crédito contra terceros a cederlo a un banco, y a éste a anticiparle el importe del
crédito, en la moneda de la misma especie, conforme con lo pactado.

El banco tiene derecho a la restitución de las sumas anticipadas, aunque el descuento tenga lugar
mediante endoso de letras de cambio, pagarés o cheques y haya ejercido contra el tercero los
derechos y acciones derivados del título.

Lo que busca el cliente es hacerse de un capital líquido, mientras que la entidad busca el cliente,
hacerse de uno solvente, tomando una ganancia por el diferimiento en su conversión líquida.

Actividad 2 (20 puntos)

1. Enuncie en el contrato de crédito documentario, según las actividades realizadas y el


material bibliográfico indicado para el módulo cuarto, cuáles son las partes que intervienen
en este contrato, cuáles las relaciones jurídicas existentes entre ellas y cuáles los
documentos necesarios que tipifican este contrato.

El contrato de crédito documentario es una modalidad operativa de pago para facilitar el


intercambio comercial en las compraventas en las que intervienen partes de diferentes países.

Su concepto según Castellanos, es el contrato en virtud del cual el ordenante, haciendo o no,
provisión de fondos, obtiene del banco, a cambio de una retribución, que asuma el compromiso
autónomo de realizar uno o más pagos, en otra plaza, al beneficiario a sus endosatarios por sí, o por

14
intermedio de otro banco, por cuenta del ordenante y contra entrega de la documentación
indicados.

Se instrumenta mediante una solicitud de apertura de crédito documentado en una cuenta corriente
en descubierto (modalidad de la apertura de crédito), presentada por el ordenante al banco
señalando los datos pertinentes, montos, tipos de divisa, beneficiario, domicilio, término de validez,
forma de crédito, y de su utilización, descripción de las mercaderías, documentación que debe
exigirse al vendedor y garantías que ofrezca. Este contrato se materializa en un instrumento emitido
por el banco emisor y conformado por el cliente importador, el cual se denomina “carta de crédito”
(es el documento que emite el banco que abre el crédito y que contiene las condiciones del
compromiso del banco y las enunciaciones necesarias para su correcta utilización). La operatoria de
la carta de crédito documentaria es la siguiente: una vez que las partes han llegado a un acuerdo
sobre las características fundamentales de la operación, el comprador se dirige a su banquero y
procede a completar la solicitud de apertura de carta de crédito que éste le entrega, donde se
perfeccionaran los datos completos de toda la operación. Si el banco acepta, abre el crédito
documentado en favor del beneficiario.

Vendedor y comprador:

Existe un contrato previo celebrado entre el comprador y el vendedor (ordenante y beneficiario) en


el cual podrá o no constar que el precio se pagará mediante la apertura de un crédito documentado.

Las partes intervinientes en este tipo de contrato son: comprador (ordenante), vendedor
(beneficiario), banco emisor (de la carta de crédito) y banco pagador (en la plaza correspondiente).

En la relación fundamental, el comprador suele acordar con el vendedor que deberá obtener del
banco una apertura de crédito a su nombre, en una entidad determinada o no, para poder ser
utilizado por el vendedor contra la entrega de documentación. Impone al comprador una actividad
dirigida a un resultado, si no lo consigue, se resuelve el contrato (condición resolutoria).

La intervención de las instituciones bancarias se limita a garantizar al vendedor la satisfacción de su


crédito y financiar la operación. Permanecen ajenos a negocio básico, su obligación respecto del
vendedor sólo consiste en pagar el precio de las mercaderías.

Ordenante y emisor

Una apertura de crédito en la cual el banco tiene disponible a favor el beneficiario, debido a un
contrato o relación fundamental entre terceros, una suma de dinero para el caso de que el
beneficiario cumpla con los requisitos (mandato) impuesto de entregar la documentación en orden;
en caso contrario no entrega el dinero y de acuerdo

La naturaleza jurídica de esta relación es de un mandato, constituye un mandato sin representación


o interposición gestora del negocio ajeno obra y se obliga exclusivamente para sí, ya que los efectos
de la gestión no se le producen al mandante.

Las relaciones entre el importador y el banco emisor surgen del contrato de crédito documentario y
en función de los compromisos asumidos por el importador y por el exportador en el contrato de
compraventa, aunque limitados al contenido de la apertura del crédito.

En función del contrato de crédito documentario, el banco asume ante el importador la obligación
de abrir la carta de crédito a favor al exportador y asume el pago por aquél, similitud con un
mandato de la apertura del crédito.

15
Usuario y ordenante

En este caso, también están el comprador y el vendedor, pero en este nuevo contrato que se ha
celebrado una pasaría a ser un tercero beneficiario (el vendedor) de un crédito abierto a su favor.
Aquí el contrato de crédito documentario ya se ha celebrado y está en pleno curso de ejecución,
volviéndose autónomo de otro pacto anterior.

El banco que paga al vendedor extranjero lo hace en ejercicio de su función bancaria y no como
mandatario o representante de su cliente.

Emisor y beneficiario

Las relaciones nacen de la emisión de la carta de crédito. Por ella el banco se obliga
irrevocablemente a pagar al beneficiario, o aceptar sus letras, o descontarlas si éste cumple en su
plazo predeterminado con sus obligaciones.

Si la documentación no estuviere en orden, no coincidiere formalmente con la que debe presentarse


o se presentase fuera de término, el banco no deberá pagar al beneficiario.

El banco asume frente al exportador las obligaciones del importador ordenante de la carta de
crédito, emergentes de la compraventa en cuanto al pago.

La relación entre banco emisor y beneficiario está sintetizada en la carta de crédito, cuyas notas
típicas son la autonomía, la literalidad y la abstracción, los elementos relativos al negocio causal sólo
son invocables en cuanto hubieran sido incorporado a la carta de crédito.

2. Explique el procedimiento de impugnación del resumen en el contrato de tarjeta de crédito


y los efectos que produce dicha impugnación.

La tarjeta de crédito se ha definido diciendo que es un “... documento nominativo legitimante,


intransferible, cuya finalidad es permitir al usuario beneficiarse con las facilidades de pago pactadas
con el emisor y las resultantes del contrato celebrado entre éste y el proveedor...”

“Resumen”. Su confección y envío en forma mensual al titular, es una de las obligaciones básicas de
la emisora; debe ser remitido al domicilio informado por él y contener: datos identificatorios del
emisor, del titular y autorizados adicionales; la fecha de cierre contable del resumen actual y del
cierre posterior; las operaciones realizadas; fecha de vencimiento del pago actual, anterior y
posterior; monto hasta el cual el emisor otorga crédito; tasa de interés compensatorio y fecha a
partir de la cual se aplica, igualmente para los intereses punitorios; monto del pago mínimo que
excluye la aplicación de intereses punitorios; monto adeudado por el o los períodos anteriores, con
especificación de la clase y monto de los intereses devengados con expresa prohibición de la
capitalización de los intereses; monto y concepto detallados de todos los gastos a cargo del titular,
plazo para cuestionar el resumen en lugar visible y caracteres destacados. El resumen podrá ser
cuestionado por el titular (la ley no habilita tal potestad a los autorizados ni a los fiadores) dentro de
los 30 días de recibido, detallando claramente el error atribuido y aportando todo dato que sirva
para esclarecerlo. El emisor debe acusar recibo de la impugnación dentro de los 7 días de recibida y,
dentro de los 15 días siguientes, deberá corregir el error si lo hubiere o explicar claramente la
exactitud de la liquidación, aportando copia de los comprobantes o fundamentos que avalen la
situación. Dadas las explicaciones por el emisor, el titular debe manifestar si le satisfacen o no en el
plazo de 7 días de recibidas.

Vencido el plazo, sin que el titular se expida, se entenderán tácitamente aceptadas las explicaciones.
Si el titular observare las explicaciones otorgadas por el emisor, este último deberá resolver la

16
cuestión en forma fundada en el plazo de 10 días hábiles, vencidos los cuales quedará expedita la
acción judicial para ambas partes. Mientras dure el procedimiento de impugnación, el emisor no
podrá impedir ni dificultar de ninguna manera el uso de la tarjeta, pudiendo exigir el pago del
mínimo pactado por los rubros no cuestionados de la liquidación.

En Ley de tarjetas de crédito 25.065, se detalla sobre el cuestionamiento del resumen recibido, los
tiempos que correrán para ser válido y también los efectos de dicho cuestionamiento.

ARTICULO 26. — Personería. El titular puede cuestionar la liquidación dentro de los treinta (30) días
de recibida, detallando claramente el error atribuido y aportando todo dato que sirva para
esclarecerlo por nota simple girada al emisor.

ARTICULO 27. — Recepción de impugnaciones. El emisor debe acusar recibo de la impugnación


dentro de los siete (7) días de recibida y, dentro de los quince (15) días siguientes, deberá corregir el
error si lo hubiere o explicar claramente la exactitud de la liquidación, aportando copia de los
comprobantes o fundamentos que avalen la situación. El plazo de corrección se ampliará a sesenta
(60) días en las operaciones realizadas en el exterior.

ARTICULO 28. — Consecuencias de la impugnación. Mientras dure el procedimiento de


impugnación, el emisor:

a) No podrá impedir ni dificultar de ninguna manera el uso de la Tarjeta de Crédito o de sus


adicionales mientras no se supere el límite de compra.

b) Podrá exigir el pago del mínimo pactado por los rubros no cuestionados de la liquidación.

3. Un banco, ante la falta de pago de las obligaciones dinerarias emergentes de un resumen de


tarjeta de crédito, inicia acción ejecutiva directa en contra del titular de la misma para procurar el
cobro de lo adeudado, habiendo transcurrido dos años y medio desde el incumplimiento en el pago
del resumen.

Deberá usted indicar si la vía procesal elegida por el banco es la correcta, y en su caso cuáles son las
defensas que podría oponer el cliente y titular de la tarjeta de crédito. Fundamente su respuesta.

Ante esta situación, el banco no puede reclamar por la vía ejecutiva directa, el pago de las
obligaciones. Ya que, primeramente, el artículo 42 de la Ley de Tarjetas de Crédito 25.065, impide
que se pueda cobrar por esa vía, los saldos de tarjetas de crédito existentes en cuentas corriente
abiertas a ese fin exclusivo. Por ese motivo, debería recurrir a la vía ejecutiva, pero ha prescripto el
término de un año, su posibilidad de efectuarla por dicha vía. Por este motivo, al haber transcurrido
dos años y medio, debe recurrir por la vía ordinaria a los efectos de poder cobrar lo adeudado antes
que se cumplan los tres años, sino también prescribirá esa acción. Esto tiene su fundamentación
legal en los artículos 42 y 47 de la Ley 25.065.

Por todo lo descrito, el cliente puede oponer la prescripción de la vía ejecutiva.

Actividad 3 (20 puntos)

1. Defina el contrato de fideicomiso, identifique a las partes del contrato y explique cuáles son
los efectos respecto de terceros en cuanto al patrimonio o dominio fideicomitido.

17
El artículo 1666 del CC y C, define al contrato de fideicomiso cuando el fiduciante, transmite o se
compromete a transmitir la propiedad de bienes al fiduciario, quien se obliga a ejercerla en beneficio
de otra llamada beneficiario, que se designa en el contrato, y a transmitirla al cumplimiento de un
plazo o condición al fideicomisario.

Otra definición sería que, el fideicomiso es el negocio a través del cual un sujeto transmite la
propiedad de ciertos bienes, determinados o determinables, a otro sujeto, con el objeto de que sean
destinados a cumplir un fin determinado, con obligación de transmitirlos al finalizar el pacto.

Las partes principales del contrato son el fiduciante y el fiduciario. Pero este último administra los
bienes para un tercero, el beneficiario; para que, al finalizar el contrato, pasen a manos del
fideicomisario.

Del negocio de fideicomiso surgen, dos tipos de relaciones, unas reales y otras personales, pero
éstas se encuentran indisolublemente unidas formando un todo y no se pueden separar; tanto es así
que el nacimiento del derecho real en cabeza del fiduciario, no se entiende si no es por el deber de
administración en favor de un tercero (el beneficiario en forma inmediata, el fideicomisario de
manera mediata) que pesa sobre él.

Dentro del artículo 1683 del CC y C, se describe que el carácter fiduciario de la propiedad tiene
efectos frente a terceros desde el momento en que se cumplen los requisitos exigidos de acuerdo
con la naturaleza de los bienes respectivos.

Efectos frente a terceros

En su actuación como representante del fideicomiso, el fiduciario deberá contraer obligaciones con
terceros interesados. A fin de que la transmisión fiduciaria tenga efectos respecto a estos, deberá
cumplir con los requisitos previstos por la ley de acuerdo a la naturaleza de los bienes trasferidos.

La propiedad fiduciaria será oponible frente a terceros a partir del registro del acto de hacerlos
públicos. Los actos cuya publicidad no haya sido cumplida, serán igualmente existentes y válidos
entre las partes, más inoponibles frente a los terceros ajenos.

Esto se extiende también a terceros contratantes con el fiduciante respecto de bienes que integran
el fideicomiso, ya que, hasta no haberse publicitado la transferencia fiduciaria, esta les resulta
inoponible, por lo que hasta dicho momento podrían atacar esos bienes.

El registro de la propiedad fiduciaria no es siempre el requisito de publicidad requerido. En otros


casos puede incluir notificaciones, como el caso de la cesión de créditos.

2. Explique en el contrato de Leasing, cuáles son los bienes que pueden ser objeto del contrato
y cuáles los requisitos formales establecidos por la ley en cuanto a la registración del
contrato y su efecto respecto de terceros.

En el artículo 2 de la Ley de Contrato de Leasing 25.248, delimita que el objeto del leasing pueden
ser cosas muebles e inmuebles, marcas, patentes o modelos industriales y softwares, ya sea de
propiedad del dador o sobre los que el dador tenga la facultad de dar en leasing.

Luego, en el artículo 8 de la ley (tiene su concordancia con el artículo 1234 del CC y C), indica la
forma e inscripción del contrato de leasing. El mismo debe instrumentarse en escritura pública si
tiene como objeto: inmuebles, buques o aeronaves. Pero en todos los demás casos, puede
celebrarse por instrumento público o privado.

18
A los efectos de su oponibilidad frente a terceros, el contrato debe inscribirse en el registro que
corresponda según la naturaleza de la cosa que constituye su objeto. La inscripción en el registro
podrá efectuarse a partir de la fecha de celebración del contrato de leasing, y con prescindencia de
la fecha en que corresponda hacer entrega de la cosa objeto de la prestación comprometida. Para
que produzca efectos contra terceros desde la fecha de la entrega del bien objeto del leasing, la
inscripción debe solicitarse dentro de los cinco (5) días hábiles posteriores. Pasado ese término,
producirá ese efecto desde que el contrato se presente para su registración. Si se trata de cosas
muebles no registrables o software, deben inscribirse en el Registro de Créditos Prendarios del lugar
donde se encuentren las cosas o, en su caso, donde la cosa o software se deba poner a disposición
del tomador. En el caso de inmuebles la inscripción se mantiene por el plazo de veinte (20) años; en
los demás bienes se mantiene por diez (10) años. En ambos casos puede renovarse antes de su
vencimiento, por rogatoria del dador u orden judicial.

19

Potrebbero piacerti anche