Sei sulla pagina 1di 3

GUÍA 1: EL PANEL

CASTELLANO – DÉCIMO GRADO


DOCENTE: ALEXANDER BRAVO MOLINA

OBJETIVOS
A. Reconocer las características de un panel
B. Identificar la información proveniente de un panel.

ACTIVIDADES CONCEPTUALES

1. Leo detenidamente la información dada sobre el panel.


2. Propongo un mapa conceptual para sintetizar la información dada.

¿Qué es un panel de discusión?

Un panel de discusión es un formato de discusión de cara a un público o en privado, en el que existe una mesa
o panel de invitados cuya opinión sobre una materia específica y determinada se desea escuchar. Estos invitados se
denominan panelistas.
Los panelistas hablan por turnos, de manera organizada, en torno a un tema en el cual pueden aportar diferentes
perspectivas y razones. Suelen ser coordinados por un mediador o moderador que por lo general no manifiesta su opinión o
se reserva un punto medio o neutro.
El público, así mismo, se abstiene generalmente de participar en el debate, a menos que en el mismo se les
brinde una opción (por lo general al final) de preguntas o de comentarios.
Los paneles de discusión son frecuentes en debates políticos, en medios de comunicación o
en debates especializados, y en ellos pueden abordarse temáticas de toda índole: científica, legal, moral, etc.

Tipos de panel de discusión


Un panel de discusión especializado se compone de profesionales en la materia.
Los paneles de discusión pueden ser de varios tipos, de acuerdo al carácter de sus panelistas:
• Especializado. El panel de invitados se compone de profesionales especialistas en la materia, como científicos,
académicos, etc.
• Público. El panel de invitados se integra por personas de diversa extracción y características, elegidos al azar,
como los jurados de los juicios.
• Mixto. Un panel de invitados que combina la presencia especializada con la popular.

¿Para qué sirve un panel de discusión?

En un panel de discusión se debaten distintas perspectivas acerca de un tema.


Los paneles de discusión son espacios amigables, seguros, pero a la vez formales, de abordaje de temas que
bien pueden ser polémicos y en otros sentidos resultar difíciles de abordar.
En un panel de discusión se reúnen voces oportunas para el debate y pueden realizarse preguntas.
Respetando el tiempo de respuesta, se intenta exponer la materia a partir de puntos de vista que pueden bien ser muy distintos
o contradictorios entre sí.
Estructura básica de un panel de discusión

Los paneles de discusión suelen estar formados por de tres a cinco integrantes, siendo siete el máximo
aceptable para que el debate sea operativo y no se desorganice.
Se estima que un panel de discusión dure alrededor de dos horas, en las que cada panelista tiene una
misma cantidad de tiempo disponible (entre 10 y 15 minutos), para exponer su perspectiva lo mejor posible. Para ello,
deben evitar desvíos y divagaciones.
Luego de la fase de presentación, se da inicio a una fase de discusión o de debate, en el que se formulan
preguntas (por el moderador, el público o los propios panelistas). Se permite el intercambio de opiniones, la interrupción
y la réplica, siempre y cuando se respeten las normas de intercambio organizado de ideas.

Elementos del panel de discusión

Depende del panel de discusión, el público puede participar del debate.


Como dijimos, todo panel de discusión se compone de:
• Panelistas. Personas cuyos conocimientos, perspectivas o saberes los hacen idóneos para abordar una temática,
y que por ende constituyen voces calificadas para explicarlo, demostrarlo o debatirlo.
• Moderador o coordinador. Un director del debate cuya postura en torno al tema debe ser neutral o, en todo caso,
no debe influir la dinámica del mismo. Mantiene de forma objetiva las reglas de la discusión y respetando la
igualdad de oportunidades.
• Público. Todos aquellos individuos que presencien el debate y que bien podrían o no participar en el mismo en
algún momento determinado que lo permita.

Objetivo del panel de discusión

El objetivo de un panel de discusión es el abordaje completo, diverso e integral de un tema.


Su segundo objetivo puede ser explicarlo en mayor profundidad, alcanzar una postura más o menos reconciliatoria
o unánime, o simplemente explorar de manera informada los problemas que la temática suscita.

Diferencias con una mesa redonda

La mesa redonda es un método menos estructurado de debate.


Una mesa redonda se distingue de un panel de discusión en que todos sus participantes intervienen en el
debate, sin distinguir su nivel de experticia.
Es un debate en el que todos son iguales y tienen la misma oportunidad de intervenir, discutiendo los
diferentes enfoques hasta poder llegar a algún tipo de consenso. Se trata de un método menos estructurado de debate.

Importancia de las técnicas de debate

Las técnicas de debate son, ante todo, herramientas de diálogo. Permiten la oportunidad de abordar temas de distinta índole
de manera civilizada y organizada.
Gracias a ellas se puede evitar el dejarse llevar por las pasiones que pueden suscitar temas polémicos, anteponiendo
el poder de convencimiento y de la palabra a cualquier otra forma de discrepancia.
Se trata de mecanismos oportunos para, además, fomentar el razonamiento verbal, la lógica del diálogo y por ende la
tolerancia hacia las posturas contrarias a la propia.

¿Cómo organizar un panel de discusión? Conviene preparar las preguntas posibles con antelación.

A la hora de organizar un panel de discusión, conviene ante todo definir las reglas que lo regirán, y a las que
el moderador deberá ceñirse. El moderador y los expertos invitados deberán conocer estas reglas, y los tiempos de cada
etapa deberán respetarse, así como el derecho de palabra de cada quien.
Cada etapa del debate deberá estar conducida por el moderador únicamente. Conviene también preparar las
preguntas posibles con antelación, diseñar espacialmente el lugar del debate y contar con todos los elementos
necesarios para no detenerlo durante su desarrollo.

Referencias:
• “Panel de discusión” en Wikipedia.
• “¿Cómo organizar un panel de discusión?” en Universia Perú.
• “9 Consejos para conducir un panel de discusión” en Universia Argentina.
• “¿Cómo está estructurado el panel de discusión?” en Recursos de Autoayuda.
• “El panel de discusión” en El Blog del Lenguaje.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/panel-de-discusion/#ixzz6HQjqqU00

ACTIVIDADES PRACTICAS

1. Analizo la reseña del panel: El de Tierra, el panel más polémico de la cumbre Colombia Rural.
2. Resumo en 40 palabras el contenido del panel.
3. Selecciono la postura de uno de los panelistas y justifico mi posición en favor o en contra.

El de tierra, el panel más polémico de la Cumbre Colombia Rural


OCTUBRE 30 DE 2019
Por: SEMANA RURAL

Entre aplausos y rechiflas, José Félix Lafaurie, Juan Camilo Restrepo, Andrés Castro, Jhenifer Mojica y Myriam
Martínez hablaron de los desafíos del acceso y la formalización de predios.

¿Qué rumbo deben seguir las políticas de acceso a tierras en Colombia?


Esa fue la principal pregunta que intentó responder el panel ¿Cómo acceder a la tierra en Colombia?, que, bajo la
moderación de Diego Bautista, DCOP Regional del programa Tierra Próspera, demostró que, más que llegar a verdades
absolutas, es necesario encontrar puntos en común en medio de las divergencias ideológicas para dejar de dar las mismas
vueltas que se han dado por años.
El panel comenzó con una pregunta abierta: ¿Cuál es el desafío del acceso a tierras? El exministro de agricultura
Juan Camilo Restrepo se refirió al primer punto del acuerdo de paz, el de la reforma rural integral. Aunque reconoció
las virtudes del acuerdo, afirmó que la restricción presupuestal y la situación fiscal del país han frenado el programa de acceso
a tierras. “Por primera vez en muchos años –dijo Restrepo– el rubro de inversión en Colombia decreció y el programa de
acceso a tierras está pagando los costos de la situación fiscal del país”.
Otra de las panelistas, Myriam Martínez, directora de la Agencia Nacional de Tierras, indicó que las entidades
necesitan reinventarse para responder a la demanda. De acuerdo con Martínez, hoy las agencias siguen actuando como
si Colombia fuera un país de 10 millones de habitantes y no pueden responder a los requerimientos institucionales en las
regiones.
“Tenemos que pensar que Colombia no es la de hace 60 años, que tienen otras necesidades y están esperando
una respuesta efectiva del Estado. Debemos preparar las entidades para ese desafío”, dijo Martínez.
Sobre el mismo tema, Jhenifer Mojica, opinó que el gran desafío es que las políticas de tierras tengan un enfoque
social y medioambiental, que no se centren tanto en la forma, ordenamiento y planeación sino en las necesidades concretas
de la población afectada, como los indígenas y los afros.
“Demagogia en tema de tierra”
Contrario a lo expresado por Mojica, José Félix Lafaurie dijo que “ha habido una gran demagogia sobre el tema de
la tierra en Colombia”. Lafaurie indicó que los grandes latifunfistas no son el problema. “El país tiene unos 133 millones de
hectáreas. De ellas, 48 millones (son) de privados; 12 millones, del Estado; 11 millones, de áreas protegidas y parques;
comunidades étnicas, 34 millones; los restantes 6 millones son pequeños catastros. Las 48 millones de hectáreas, divididas
en 4.397 predios, para un promedio de 11 hectáreas por predio”.
Finalmente, Andrés Augusto Castro, director de la Unidad de Restitución de Tierras, aseguró que el gran desafío
es atender al número creciente de solicitudes de restitución. “Hemos recepcionado 123.000 solicitudes, el 80% están
habilitadas”, dijo el funcionario y agregó que en 2020 el presupuesto de la unidad crecerá 3%.
El panel prosiguió con una dinámica en la que se formularon varias preguntas. Los participantes debían
levantar una paleta para indicar si estaban de acuerdo con lo que se formulaba: paleta verde si estaban de acuerdo, roja si
estaban en desacuerdo o amarilla si estaban de acuerdo a medias.
En medio de la dinámica, Lafaurie afirmó que las preguntas estaban mal formuladas, se autoproclamó el “patito feo
del tema” y se atrevió a levantar dos paletas al mismo tiempo, en señal de protesta.
Una de las preguntas de Diego Bautista fue: “El PND tiene una meta de 55.000 títulos a 2022, esto, frente a 8
millones de predios sin títulos rurales, ¿entonces deben ajustarse las ene metas ya que no se puede fortalecer a fondo la
capacidad institucional?”.
La respuesta más aplaudida a este interrogante fue la del exministro Restrepo, que, luego de levantar la paleta
roja, afirmó que no estaba de acuerdo porque “la conclusión es fatalista. Es una verdad de a puño que hay una gigantesca
informalidad en la tierra en Colombia. Pero negar que la hay es chocarse contra las evidencias. Ayudar a la formalización de
la propiedad rural es definitivo. La capacidad institucional muestra que sí se pueden crear instituciones proactivas en
Colombia. Ya van cerca de 370.000, no es poca cosa. Es como todo el Quindío o Atlántico”.
Conforme avanzaba la discusión, aplausos y chiflidos dieron cuenta de las posturas opuestas dentro del
público. Pero aún así, la gran conclusión del panel fue clara: la de que en medio de las diferencias se pueden encontrar
puntos en común que ayuden a encauzar las políticas de tierras a un escenario incluyente, donde las visiones totalitarias se
cambien por aportes asertivos, dejando de lado las ideologías.

Fuente: https://semanarural.com/web/articulo/debate-de-acceso-a-la-tierra-en-colombia-en-la-cumbre-colombia-rural/1210

EVALUACIÓN

REJILLA DE EVALUACIÓN

Criterio Valor % Nota Sumatoria


Mapa conceptual 25%
Texto 40 palabras 35%
Opinión frente a panelista 40%
Nota final

Potrebbero piacerti anche