Sei sulla pagina 1di 101

Marcela de Jesús Barillas Pérez 200918494

Isabel Eunice Rojas Castillo 200919224


Lidia de los Angeles Velásquez Castellanos 201017955
Eli Asturias Cardona 201018140
Manuel Ángel Monzón Orozco 201020034

Proyecto de Investigación
“Realidad de los Inmigrantes Digitales”

Docente
M.A. Norma Estela Ríos Alvarado
303 - Investigación III

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
INVESTIGACIÓN III

Guatemala, 05 de marzo de 2017

1
Contenido
Introducción...................................................................................................................... i
Capítulo I: Generalidades................................................................................................ 1
1.1 Área de investigación ............................................................................................ 1
1.2 Línea de investigación ........................................................................................... 1
1.3 Tema ..................................................................................................................... 1
1.4 Estado del arte ...................................................................................................... 1
1.5 Planteamiento del problema ................................................................................ 21
1.5.1 Definición ......................................................................................................... 21
1.5.2 Enunciado ........................................................................................................ 23
1.5.3 Delimitación...................................................................................................... 23
1.5.3.1. Geográfico .................................................................................................... 23
1.5.3.2. Institucional ................................................................................................... 23
1.5.3.3. Personal ........................................................................................................ 23
1.5.3.4. Temporal ....................................................................................................... 23
1.5.3.5. Temático ....................................................................................................... 23
1.6 Justificación ......................................................................................................... 24
1.7 Antecedentes ...................................................................................................... 25
Capítulo II: Fundamentación Teórica ............................................................................ 28
2.1. La educación a distancia y virtual ........................................................................ 28
2.1.1. Aprendizaje virtual ............................................................................................ 29
2.1.1.1. Campus virtuales .......................................................................................... 29
2.1.1.2. Plataformas educativas ................................................................................. 29
2.1.2. Comunidades virtuales ..................................................................................... 30
2.2. Apropiación tecnológica ...................................................................................... 31
2.2.1. Brecha generacional ........................................................................................ 31
2.2.1.1. Generación Baby Boomer ............................................................................. 32
2.2.1.2. Generación X ................................................................................................ 32
2.2.1.3. Generación N ................................................................................................ 32
2.2.2. Inmigrantes digitales ........................................................................................ 33
2.2.2.1. Habilidades y características ........................................................................ 33

2
2.2.2.2. Implicaciones educativas .............................................................................. 34
2.3. Entornos formativos potenciados por la tecnología ............................................. 35
2.3.1. Virtualización .................................................................................................... 35
2.3.1.1. Virtualidad en la educación ........................................................................... 35
2.3.2. Desarrollo didáctico de la formación virtual ...................................................... 36
2.3.2.1. Rol del profesor............................................................................................. 36
2.3.2.2. Metodología .................................................................................................. 36
2.3.3. Construcción del conocimiento en la educación virtual .................................... 37
2.3.3.1. Constructivismo sociocultural ....................................................................... 37
2.3.3.2. Conectivismo ................................................................................................ 38
2.4. La educación superior virtual ............................................................................... 38
2.4.1. Sociedad del aprendizaje ................................................................................. 39
2.4.2. Relación entre la educación presencial, a distancia, virtual y no virtual ........... 40
2.4.2.1. Características de la nueva educación virtual ............................................... 40
2.4.3. Entornos virtuales de Enseñanza Aprendizaje EVEA ...................................... 41
2.4.3.1. El diseño de instrucción para la red .............................................................. 43
2.5. Estrategias para la implementación de la educación virtual ................................ 43
2.5.1. Patrones culturales .......................................................................................... 44
2.5.1.1. Evasión ......................................................................................................... 44
2.5.1.2. Distancia ....................................................................................................... 45
2.5.1.3. Colectivismo ................................................................................................. 45
2.5.2. Factores contextuales ...................................................................................... 45
2.5.3. Retos tecnológicos para la interacción ............................................................. 46
2.6. Objetivos ............................................................................................................. 47
2.6.1. Objetivo general ............................................................................................... 47
2.6.2. Objetivos específicos ....................................................................................... 47
2.7. Metodología ......................................................................................................... 47
2.7.1. Tipo de estudio................................................................................................. 47
2.7.2. Área de estudio ................................................................................................ 47
2.7.3. Tabla de definición de variables/categorías ..................................................... 48
2.7.4. Población y muestra ......................................................................................... 48

3
2.7.5. Tabla objetivos operativos, técnicas de recolección de información,
instrumentos. ................................................................................................................. 49
2.7.6. Análisis de la información ................................................................................ 49
2.7.7. Procedimientos ................................................................................................ 50
2.8. Recursos ............................................................................................................. 50
2.8.1. Humanos .......................................................................................................... 50
2.8.2. Físicos y materiales ......................................................................................... 50
2.8.3. Financieros....................................................................................................... 51
2.8.4. Institucionales .................................................................................................. 51
2.9. Cronograma de actividades ................................................................................ 52
Bibliografía .................................................................................................................... 53
Pre-diseño de instrumento de investigación .................................................................. 57
Apéndice ....................................................................................................................... 58

4
Introducción

Actualmente, con la entrada de las Tecnologías de Información y Comunicación –TIC–


en el ámbito educativo y en todos sus niveles, representa nuevos cambios y desafíos
para los estudiantes de nivel superior que se encuentran dentro de la categoría
denominada inmigrantes digitales. Éstos estudiantes, deben enfrentar su incorporación
a espacios virtuales para mejorar sus procesos de enseñanza-aprendizaje, a modo de
lograr las competencias tecnológicas necesarias para adaptarse a las demandas de la
sociedad.

Realizar el proceso de innovación utilizando las plataformas educativas como medio para
el cambio del sistema de aprendizaje en la educación superior resulta un tanto complejo
para algunas personas, esto como resultado que por diferentes razones no están
familiarizadas con el uso de herramientas tecnológicas aplicadas a la educación.

Siendo las TIC una herramienta que está siendo introducida en la educación
guatemalteca, ha permitido crear una modalidad de educación en el campo virtual. Esto
se convierte en un fenómeno en el cual se necesita indagar más desde un punto de vista
cualitativo para analizar la realidad que viven los estudiantes inmigrantes digitales
durante su formación académica en la Facultad de Humanidades de la Universidad de
San Carlos de Guatemala.

Para lograr este análisis es necesario tener los relatos de las experiencias de los
estudiantes. Estos relatos permiten definir las limitaciones que ellos presentan durante
el proceso educativo.

De acuerdo a lo anteriormente descrito, se presenta un proyecto de investigación


siguiendo los lineamientos que presenta la Facultad de Humanidades en cuanto al
estudio de un fenómeno social. Esta investigación está situada en el área de
Investigación Educativa Aplicada y toma como línea de investigación Tecnología
educativa virtual.

i
Seguido de ello, se elabora un estado del arte para conocer la situación del tema dentro
del ámbito investigativo. Con la elaboración del estado en cuestión, se procede a realizar
el planteamiento del problema. En él se detalla información a nivel general del tema
elegido, llegando a una definición de lo que se busca investigar, generando los
enunciados a los que se quiere dar respuesta y delimitando de forma geográfica,
institucional, temporal, personal y temática.

Como parte del proceso se realiza una justificación donde se da a conocer el por qué es
relevante e importante hacer una investigación de este tema y este tipo, con los
estudiantes de la Facultad de Humanidades, sede central USAC. El siguiente paso es
la realización de los antecedentes donde se busca información relacionada con el tema
y cómo se ha ido modificando, adaptando y cambiando con el paso del tiempo.

Con la información ya obtenida hasta este punto, se procede a realizar una


fundamentación teórica con la definición de las categorías más importantes para esta
investigación. Posterior a la fundamentación teórica se redactan los objetivos que se
pretenden alcanzar, que están comprendidos por un objetivo general y tres específicos
que serán la guía durante la investigación. Mismos que sirven para determinar la
metodología que se utiliza. En ella se detalla el tipo de estudio, en este caso se realiza
con un enfoque cualitativo, se describe el área donde se realiza, el tipo de población y
muestra con la que se trabaja, cuál es el procedimiento para realizar el análisis de los
datos y el proceso de recolección de la información.

Como parte importante de la investigación, es necesario definir los recursos para la


ejecución de dicho estudio, enlistando los recursos humanos, físicos y materiales,
financieros e institucionales.

Luego se presenta el cronograma de actividades que ayudan al cumplimiento de los


objetivos propuestos en este estudio. Y por último un pre-diseño del instrumento que
servirá para la recolección de datos

ii
Capítulo I: Generalidades

1.1 Área de investigación


Investigación Educativa Aplicada

1.2 Línea de investigación


Tecnología Educativa Virtual

1.3 Tema
Realidad de los estudiantes inmigrantes digitales.

1.4 Estado del arte

Investigaciones relacionadas a la Educación Virtual: Inmigrantes digitales


“De la educación a distancia a la educación virtual”, Lorenzo García Aretio,
Marta Ruíz Corbella y Daniel Domínguez Figaredo. España. Editorial Ariel. 2007.
En el actual siglo XXI se está viviendo un gran cambio al estar inmersos en la era
de la tecnología, un mundo donde se nos bombardea con demasiada información
en diversos medios de comunicación. Un gran porcentaje de personas a nivel
mundial tienen al alcance de su mano herramientas que les permiten estar en
constante comunicación y de cierta forma actualizarse sobre las novedades e
innovaciones que suceden en el resto del mundo.

Es por ello que, con estos avances tecnológicos, las personas los han adoptado e
incorporado a su vida diaria, incluso a sacarles su utilidad al ser aplicarlos en el
ámbito educativo. De esta manera, surge la modalidad de educación a distancia, la
cual amplía la forma de brindar u obtener conocimiento y que a la vez permite que
se mejoren los estándares de calidad educativa. Por lo tanto, “estos avances
tecnológicos, que están cambiando nuestras formas de vida, nuestra cultura, no
pueden ser ajenos a nuestros sistemas educativos.” (García Aretio, Ruiz Corbella,
& Domínguez Figaredo, 2007, pág. 32)

1
Para concluir, esto representa un reto en el cual debe ponerse mayor atención.
Cambiar el paradigma educativo actual y llevarlo a un entorno más virtual es una
tarea en la cual todavía se está trabajando.

“Hacia la creación de campus virtuales accesibles”, José R. Hilera y Rocael


Hernández. España y Guatemala. Revista de Educación a Distancia. Número 35.
(2013)
La implementación de cursos impartidos en un entorno virtual se convierte en un
medio importante que permiten mejorar la calidad educativa que reciban los
estudiantes, de esta forma sirven de complemento a las sesiones presenciales.

Estos autores mencionan que con la realización de su proyecto: “se aplica la


tecnología para disminuir cualquier tipo de obstáculo para la inclusión en la
educación, (…) haciendo realidad palabras como inclusión educativa, social y
laboral; en pro del cumplimiento de los derechos humanos de todas las personas.”
(Hilera & Hernández, 2013, pág. 11)

Si se toman en cuenta para la educación superior la utilización de campus virtuales


como medida de apoyo en el proceso de educación, es preciso tener en
consideración todos aquellos factores externos que influyen para que estos
procesos se den en las mejores condiciones, de lo contrario las limitantes seguirán
latentes provocando resultados contrarios a los de mejorar el tipo de educación que
puedan recibir los estudiantes.

“Plataformas virtuales como recurso para la enseñanza en la universidad:


Análisis, evaluación y propuesta de integración de Moodle con herramientas
de la web 2.0”, Carlos Fernando Meléndez Tamayo. España. 2013.
El uso de las nuevas tecnologías a través de las distintas plataformas educativas
por parte de docentes y estudiantes permite que haya mayor cobertura y acceso a
fuentes de información durante los procesos formativos, lo cual logra de cierto
modo cubrir la necesidad de adquirir nuevos conocimientos de manera más

2
accesible, lo que rompe las barreras de la distancia, tiempo y dinero que representa
asistir a un salón de clases. Es así como se ha logrado crear una educación
semipresencial, donde se mezcla lo virtual por un lado y lo presencial por el otro.

Para la UNESCO “Las TIC se aplican en la educación universitaria para elaborar


materiales didácticos, exponer y compartir sus contenidos; propiciar la
comunicación entre los alumnos, los profesores y el mundo exterior; elaborar y
presentar conferencias; realizar investigaciones académicas; brindar apoyo
administrativo y matricular a los educandos.” (UNESCO, 2013)

Por lo tanto, el aprendizaje se da en todo momento y de forma constante,


permitiendo reforzar los contenidos abordados de forma presencial y apoyándose
en otros recursos que eleven el nivel de recepción de conocimiento.

“Rendimiento académico y modelos virtuales de enseñanza universitaria en


Economía de la Empresa. Nuevos retos hacia la globalización docente en el
marco del Espacio Europeo de Educación Superior”, Lourdes Rivero
Gutiérrez, Rocío Samino García y Enrique Pérez del Campo. Dialnet. España.
2008.
Desarrollar un curso por medio de modelos virtuales de enseñanza requiere de una
buena preparación docente que va a permitir mejorar la calidad educativa que se
les brinde a los estudiantes y de este modo complementar la formación presencial.

La implementación de modelos virtuales de enseñanza demuestra que se puede


tener un alto desempeño y adaptación a la misma por parte de estudiantes y
docentes. Esto permite la estimulación y desarrollo del pensamiento crítico,
búsqueda de mayor información y gestión de la misma, lo cual contribuye a que
haya un mayor estímulo en el autoaprendizaje. Esto se ve reflejado en el
rendimiento académico que pueda tener un estudiante que recibe únicamente
sesiones presenciales comparado con otra que tiene acceso a estos medios
tecnológicos que complementan su proceso de formación.

3
Por otro lado, “los módulos virtuales al ser de acceso para todos, permite que
también exista un aprendizaje colaborativo, donde todos los protagonistas aportan
conocimiento que les es de utilidad a los demás.” (Rivero G., Samino G., & Pérez
del Campo, 2008, pág. 3)

“La educación a distancia virtual: desarrollo y características en cursos de


matemáticas, Edison Alberto Sucerquia Vega, René Alejandro Londoño Cano,
Carlos Mario Jaramillo López y Marcelo de Carvalho Borba. Revista Virtual
Universidad Católica del Norte. Issue 48, p33-55. 23p. May-ago 2016.
Esta investigación se centra en la educación a distancia de forma virtual. En ella se
establecen los fundamentos teóricos y metodológicos del ambiente virtual para los
cursos de matemática de la Universidad de Antioquía, Colombia. La primera fase
se centra en la historia de la educación virtual en Colombia, y se compara esta con
lo que ha ocurrido en otros países.

La investigación indaga sobre las diferentes formas de enseñar las matemáticas en


el ambiente virtual. Por formas se refiere a metodologías basadas en programas
informáticos, vídeos, tutoriales, grupos de discusión y otros. Todas estas
metodologías utilizadas en ambientes virtuales.

La metodología de la investigación realizada es cualitativa, y se utilizó un estudio


de casos. Así, se identificó algunas características relacionadas con la interacción,
con medios, para producir conocimiento matemático. Los ambientes virtuales
utilizados fueron wizIq y Moodle, en donde se utilizaron los mapas conceptuales y
la entrevista de carácter socrático como alternativas metodológicas.

“Diseño, implementación y evaluación de XarFED: Comunidad virtual de la


Facultad de Educación de la Universitat de les Illes Balears”, Victoria Marín,
Santos Urbina, Juan Moreno, Jesús Salinas. RED. Revista de Educación a
Distancia. Issue 49, p1-22. 22p. 30 de abril de 2016.

4
Este trabajo trata sobre el diseño, implementación y evaluación de un programa
llamado XarFED, que es una comunidad virtual híbrida. Este programa se
implementó en la Facultad de Educación de la Universidad de las Islas Baleares,
España.

El énfasis del escrito son las estrategias metodológicas para el trabajo pen
entornos virtuales y formación de modelos pedagógicos.
La idea que se utilizó es que la comunidad virtual fuera un lugar de aprendizaje
más allá del sitio formal de la universidad y su entorno Moodle. Es decir, el
programa utiliza a alumnos, exalumnos y otro personal relacionado al conocimiento
que el programa desea formar. Este contenido está enlazado a cuentas sociales de
Facebook y Twitter.

Entre los resultados de esta metodología están: Los maestros y alumnos que
utilizaron este sitio como un repositorio de materiales. Los maestros y alumnos que
desean que se implementara el programa cuanto antes, y que confiesan no haberlo
utilizado al máximo. Los participantes que utilizaron más las herramientas sociales
de Facebook y Twitter. Los que recomiendan que se le dé mayor publicidad a la
metodología.

“Propuesta de buenas prácticas de educación virtual en el contexto


universitario”, Carlos Ruíz Bolívar y Alirio Antonio Dávila. RED Revista de
Educación a Distancia. Issue 49, p1-21, 21p. 30 de abril de 2016.
La intención de esta propuesta es mejorar el nivel de la calidad de la educación
virtual. Por ello se combinan diferentes métodos para generar aprendizaje, entre
ellas: Estudiante-contenido, estudiante-profesor, estudiante-actividades. Las
interacciones de segundo orden: Estudiante-contenido-tecnología y Estudiante-
actividades-tecnología.

El profesor como tutor que da seguimiento a los alumnos, realimentación,


orientación, guía y ayuda cuando es requerida. La evaluación se realiza con un

5
propósito formativo como sumativa. Se utiliza una rúbrica como instrumento de
evaluación, indicadores de logros y su orientación es el constructivismo
sociocultural, incluyendo otras teorías como el cognoscitivismo y el conectivismo.

“Construcción de conocimiento en educación virtual: Nuevos roles, nuevos


cambios”, Cristina Henning Mansuoli y Anna Escofet Roig. RED Revista de
Educación a Distancia. Issue 45, p1-10. 10 p. 15 de marzo de 2015.
Esta lectura profundiza la elaboración del conocimiento por parte de los estudiantes
que utilizan la interacción y realimentación por medio de ambientes virtuales de
aprendizaje. Para ello, se afirma que la formación adecuada del profesor es
fundamental. En un estudio que cita el documento se establece que los profesores
formados en la corriente constructivista en sus clases son más efectivos.

Asimismo, los profesores que utilizan tecnología y software educativo presentan


una actitud positiva frente al uso de la integración pedagógica virtual. Hay muchos
desafíos, pero uno de los más importantes es el de potenciar las herramientas
tecnológicas para el cumplimento de las metas de aprendizaje de cada curso.
En resumen, el profesor debe ser un tutor que acompaña el aprendizaje del
estudiante, organizador de espacios de trabajo, promotor de metodologías
individuales como grupales y promotor del uso de las TIC a sus estudiantes.

“La experiencia de lo virtual en la educación digitalizada. Cuestiones de


confianza en contextos educativos online”, Simone Bell y Marleni Reyes
Monreal. RED Revista de Educación a Distancia. Issue 47. P1-21. 21p. Oct 2015.
En la experiencia de un contexto educativo se encuentran las emociones, y ellas
son parte importante dentro de un proceso formativo. Por ello, el presente estudio
identifica los cambios en la sensibilidad ocasionada por la virtualización de
espacios educativos y las relaciones de confianza que desencadenan los objetos
digitales de aprendizaje en los sujetos.

6
La metodología implementada es cualitativa y se centró en la observación
etnográfica. La ruta para el estudio fue: Revisar MOOC´s, chat, mails, materiales
online, tweets, fotos en contextos educativos, así como la narrativa de algunos
alumnos/profesores y grupos de debate. Y observación etnográfica de las prácticas
de resistencia en contextos educativos digitales. En este escrito también se analiza
el término de educación virtual como sinónimo de cualquier realización informática
con fines educativos, y uso en diferentes contextos.

“Aprendizaje Invisible: Hacia una nueva ecología de la educación”, Cristóbal


Cobo Romaní y John W. Moravec. Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori de
Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
Barcelona. 2011.
En relación al modelo tradicional de aprendizaje, donde el profesor, ejercía todo el
control sobre la información y se constituía en una educación bancaria, como lo
expresa Paulo Freire, donde el estudiante únicamente recibe y no participa, desde
esa perspectiva, se busca abordar, una temática que proponga mejoras a la
educación, dado que se expande a entornos virtuales.

No es nueva la idea que se aprendemos de nuestro entorno en la medida en que


somos capaces de interactuar con él y adaptarnos a él. No es una novedad
tampoco el plantear que aprendemos a través del tiempo, mientras volvemos a
pensar en conocimientos que hemos adquirido antes en un contexto diferente,
creando nuevas ideas en un ciclo personal de aprendizaje que resulta casi tan
natural como respirar. Sabemos que el ser humano es un ser intercontextual capaz
de aprender de los recursos que lo rodean, haciendo de la vida un permanente
estado de aprendizaje y adaptación que trasciende cualquier currículo o plan de
estudios (Sharples, Taylor y Vavoula, 2005); como lo mencionan (Cobo & Moravec,
2011)

7
Por lo que es necesario, destacar que se debe desaprender, antiguas prácticas
que, con el paso del tiempo, han minimizado la apertura de espacios, creativos y de
calidad que contribuyan a mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

Para concluir, la educación en entornos virtuales, no radica, únicamente en el uso


de la tecnología, sino de responder a las necesidades actuales de las generaciones
que, en una época de información, buscan adquirir competencias. Ese impacto, no
se logrará solo a través de la mecanización, sino del papel importante que un
profesor ejerza y del uso que aplique a esos entornos, para transformarlos,
considerando las diferencias generacionales y las brechas sociales, políticas,
económicas y culturales del país.

Un modelo, fundamental, para el trabajo en entornos virtuales es “Flipped


Classroom” o “clase invertida”, que pretende dar vuelta al esquema que dejó la
educación tradicional, con maniobras prescritas, tiempos determinados, tareas en
casa y materiales separados por clases. En ese sentido lograr que Flipped
Classroom, transforme el aprendizaje en forma integral, más libre y heterogéneo.
Pues, el estudiante ahora, debe aprovechar compartir con otros para generar
conocimiento.

“El reto de la educación del siglo XXI: la generación N”, Ramón R. Ferreiro.
Apertura, 6 72-85. 2006.
Con el paso de los años, cada generación ha sido participe de escenarios con
acontecimientos, que han sido introducidos en la educación. La generación “Net” o
“N”. En este contexto de ideas varios autores emplean el concepto de generación
como el conjunto de personas que comparten características peculiares dado uno o
varios criterios y que hacen que los miembros del grupo exhiban “comportamientos
similares” (Ferreiro, 2006).

En las décadas de los años ochenta y noventa, se introduce una sociedad


contemporánea, referida a las tecnologías de la información y la comunicación TIC.

8
Esta generación, recibe distintos nombres, “N”, “Net”, “milenio”, “Nintendo” o
“digital”, otros autores la denominan, generación TIC.
Al analizar las generaciones, se verifica que los cambios de una a otra, se han
realizado aproximadamente, cada catorce a veinte años.

Nicolás Negroponte comenta en su libro Ser digital, que como el acero en el siglo
XIX y la electricidad en el XX, la revolución digital regulará la política, la economía y
la sociedad del siglo XXI; se alterará nuestra forma de aprender, de trabajar, de
divertirnos… toda nuestra forma de vida (Ferreiro, 2006).
Es así como las características, de los miembros de esta generación, como
amantes de la tecnología “Tecnofílicos”. De tal manera que, como nacidos digitales,
adaptan a su vida las cosas de forma rápida.
Los Nets perciben que con las TIC es posible la satisfacción de sus necesidades de
entretenimiento y diversión, comunicación, información y por qué no, también de
formación (Ferreiro, 2006).

El aprendizaje de esta generación, sin duda alguna, se ha visto influenciado por los
cambios y exigencias sociales. Claro está, que los contextos que se analicen
podrán sufrir modificaciones, tal es el caso de comprender la cultura de un país
anglosajón y uno latinoamericano, tendrá diferencia.

En Guatemala, la situación social, pudo verse influenciada durante el conflicto


armado interna que, por 36 años modificó la forma de vida de los guatemaltecos,
teniendo que adaptarse al entorno rápidamente, muchos otros, dejaron de estudiar,
para priorizar necesidades, de alimentación y sobrevivir. Por lo que, como
resultado, deja una generación, que no finalizó su etapa de escolaridad y en el
período posterior al conflicto, deberá incorporarse como “migrante digital”.

Es en ese proceso, donde la educación del país, debe responder a las


trasformaciones que ya en otras naciones se llevan a cabo, sin embargo, antes
nivelar a esa población que dejó suspendida su formación académica y la

9
incorporación a los nuevos sistemas tecnológicos, requiere de procesos más
lentos, por aspectos culturales educativos que le enmarcaron.

“El estudiante de entornos virtuales. Una primera aproximación”, Federico


Borges Sáiz. Digithum. Redalyc. 2007.
El ser humano, por generaciones, incorpora a su vida, cosas que le permitan
satisfacer sus necesidades, de tal forma, que la educación, también ha tenido que
adecuarse a esos condicionantes.
En efecto, en la sociedad del aprendizaje se remueven los cimientos del sistema
educativo (Caivano, 2007) en palabras de Borges Sáiz (2007).
Es lógico pensar que la educación formal vaya cambiando a lo largo de este siglo y
abandone paulatinamente la agrupación física de los estudiantes, la coincidencia
física de éstos en un lugar y en un tiempo concretos, el calendario académico de
origen agrícola, el currículo uniformizado, la imposición de ritmos e itinerarios, la
centralidad del docente que transmite el saber, la replicación de conocimientos y
datos, la competitividad, la separación estanca entre parcelas del saber, el fomento
de la pasividad, de la reactividad y de la falta de autonomía en los estudiantes
(Borges Sáiz, 2007).

En ese sentido, la era de la digitalización, se constituye en una puerta a la


innovación con importante aporte a la educación, al lograr que, a través de
entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje, conocidos como EVEA, se puedan
eliminar las barreras que enmarcar al estudiante, para incorporarse en una
sociedad donde la información, tiene fácil acceso, reconociendo que el profesor,
adquiere en nuevo rol, donde ejerce como tutor, para dirigir los procesos y
contribuir en la adaptación del estudiante en el ciberespacio.

Para el estudiante, sus expectativas son cada vez más las de un estudiante-cliente:
espera un servicio de apoyo, una buena calidad del servicio, la atención de unos
profesionales, fiabilidad tecnológica y disponer de recursos de calidad para el
aprendizaje (Borges Sáiz, 2007).

10
El comportamiento de un estudiante EVEA, se ve transformado en la acción que
ejerce en respuesta a sus necesidades, por lo que corresponde a un aprendizaje
más rápido. La información ya existe en diversos medios, por ello la actividad del
profesor deja de ser una educación bancaria, como la que describe Freire y se
enfoca en promover la proactividad, colaboración entre iguales, pues donde hay un
grupo social, se da un proceso educativo, sin duda y a una relación menos
jerárquica. Así es como un EVEA, debe responder al trabajo de un currículo
transversal.

“La Virtualización de la Universidad: ¿Cómo transformar la educación


superior con la tecnología?, José Silvio. UNESCO. 01 de febrero de 2017.
El término virtual y virtualización, se ha popularizado en los últimos años. Debido a
la inserción de la informática, tal es el caso que, el uso de la palabra, ha sido
combinado con otros términos; banca virtual, empresa virtual, universidad virtual,
educación virtual y otros.

La virtualización es un proceso y resultado al mismo tiempo del tratamiento y de la


comunicación mediante computadora de datos, informaciones y conocimientos.
Más específicamente, la virtualización consiste en representar electrónicamente y
en forma numérica digital, objetos y proceso que encontramos en el mundo real. En
el contexto de la educación superior, la virtualización puede comprender la
representación de procesos y objetos asociados a actividades de enseñanza y
aprendizaje, investigación, extensión y gestión, así como objetos cuya
manipulación permite al usuario, realizar diversas operaciones a través de
INTERNET, tales como, aprender mediante la interacción con cursos electrónicos,
inscribirse en un curso, consultar en una biblioteca electrónica, comunicarse con
estudiantes y profesores y otros (Silvio, 2017)

Los espacios que la virtualización permite en la educación, abarcan los procesos


de enseñanza aprendizaje, investigación y extensión, mismos que de forma
funcional, permiten espacios en un aula virtual.

11
Según Van Dusen (1997), el campus virtual es una metáfora para un ambiente
electrónico de enseñanza, aprendizaje e investigación creado por la convergencia
de poderosas y nuevas tecnologías de información e instrucción, como cita Silvio
(2017).

“A study of student’s attitude towards virtual education in Pakistan”, Irshad


Hussain. Turkish Online Journal of Distance Education, 8(2). 2007.
Los estudios realizados en países en donde las condiciones de la educación son
similares a las guatemaltecas representan una fuente de información importante
para poder entender que experiencias tienen los estudiantes universitarios en
relación al uso de tecnología en el proceso de aprendizaje. Para este caso “La
educación virtual es una alternativa al sistema formal de educación. Puede atender
el cuerpo de estudiantes grandes en todos los niveles académicos. Es flexible y
conveniente para los estudiantes que les proporciona la exposición con tecnologías
emergentes.” (Hussain, 2007).

Entre estos retos, un nuevo lenguaje se adopta en relación a la tecnología, su uso y


propósito, un ejemplo este nuevo lenguaje es el LMS por sus siglas en inglés
(Learning Management System) y que al español es Sistema de Gestión de
Aprendizajes y que este a su vez provee una forma de “discusión moderada entre
el profesor y el estudiante” (Hussain, 2007). Estos sistemas de gestión de
aprendizaje, permite al estudiante tener un contacto constante con sus profesores,
acceso a información de una manera más rápida y posiblemente en un ambiente
menos estresado. Entonces, el estudiante tiene que conocer un nuevo vocabulario
tecnológico para llegar a utilizar eficientemente la tecnología.

Con estas preguntas se puede obtener muchas informaciones en relación a la


opinión que los estudiantes tienen en relación al tema. Es importante tomar en
cuenta las vivencias los estudiantes, tomando en cuentas preguntas abiertas que
den paso a obtener más información de los estudiantes, como por ejemplo ¿Cuáles
son sus experiencias con relación a la tecnología y su uso en la educación? Y

12
utilizando la entrevista como medio para obtener dicha información, brindará al
investigador la oportunidad de entrar en contacto directo con los involucrados en el
fenómeno estudiado.

“Enhancing Student-student Online Interaction: Exploring the Study Buddy


Peer Review Activity. C. Madland y G. Richards. The International Review of
Reserach in open and Distributed Learning, 17(3). 2016.
La interacción profesor-estudiante y estudiante-estudiante y estudiante contenido,
se ha visto afectada con la introducción de la tecnología en la educación, en la
actualidad esa interacción ya no está sujeta al paradigma que solamente en un
salón de clases se aprende. En relación al aprendizaje y lo anterior expuesto,
según Anderson (2003) quien es citado por Colin, M. (2016) menciona que “El
aprendizaje formal profundo y significativo es apoyado siempre y cuando una de las
tres formas de interacción (estudiante-profesor, alumno-alumno, estudiante-
contenido) esté en un nivel alto.

Esta apertura ha permitido que nuevas metodología y enfoques sean aplicados en


la educación sean utilizados. Con respecto a esto, el aprendizaje cooperativo es
una alternativa práctica, para que los estudiantes construyan conocimiento y
compartan experiencias. Esto en entornos en donde su presencia física no es
necesaria puede hacerse en grupos pequeños y por afinidades, porque la
tecnología le permite trabajar a distancia y sin restricción de horarios. Con esta
metodología, interdependencia positiva entre estudiantes, porque existe la
posibilidad de trabajar con responsabilidad grupal, responsabilidad individual,
habilidades sociales e inter-personales” (Madland, 2016)

Esta modalidad, da a los estudiantes la oportunidad de tener guías de estudio y


tomar un rol de más responsabilidad personal y grupal, sin la necesidad de reunirse
en un lugar específico sino con el uso de la tecnología, la ventaja de esta
modalidad es que permite al estudiante trabajar en un ambiente relajado con
acceso a nuevas metodologías en el proceso de aprendizaje.

13
“A culture-based model for strategic implementation of virtual education
delivery”, J. Burn y Thongprasert. International Journal of Education and
Development using ICT. 2005.
Un modelo basado en la cultura como estrategia para la implementación de la
educación virtual y todas tus modalidades es necesario para aprovechar al máximo
su potencialidad en el proceso educativo a nivel superior. En este sentido se
exponen tres factores que pueden influir en el proceso educativo de una población
como la guatemalteca. El primero es la evasión, porque “las personas tienen una
tendencia alta a la evasión” (Burn, 2005) Las cosas nuevas no siempre son una
tendencia que la población siga inmediatamente, se requiere de aceptación y que
conozcan los beneficios que obtendrán, al mencionar a la educación y su
modalidad virtual, la evasión de los estudiantes para su uso tiene cierta relación
con las limitantes de distancia y la necesidad del colectivismo.

Esto es porque “la relación de dependencia entre la persona y un grupos internos


es más fuerte que en grupos de afuera.” (Burn, 2005) Esta dependencia es
necesaria romperla para optar a mejores oportunidades. Se hace necesario que la
educación virtual sea basada de acuerdo a un modelo cultural que incluya todas las
características de la población a la que es dirigida.

“A conceptual framework for e-learning in developing countries: a critical


review of research challenges”, Annika Andersson and Ake Gronlund. The
electronic Journal of information systems in developing Countries, 38. 2009.
El estudio hace una crítica de los retos que afrontan los estudiantes en relación a la
modalidad e-learning de la educación virtual en países en vías de desarrollo al
mencionar los retos se refiere a los siguientes: "curso, su contenido, diseño
entrega; características del individuo, estudiante o profesor; retos tecnológicos y
retos contextuales.” (Anderson, 2009)

El siguiente factor que es la característica del individuo, tomará en consideración


aspectos emocionales, físicos, económicos de los estudiantes y profesores como

14
actores del proceso educativo. Al entrelazar los siguientes factores que son los
retos tecnológicos y contextuales, se toma en cuenta todo aquello que afecte el
aprendizaje del estudiante de una manera positiva y negativa. Para ellos se
requiere de una recolección de datos que permita categorizar las experiencias
vividas por los estudiantes. El estudiante de la Facultad de Humanidades, se ve
identificado con varias categorías enunciadas anteriormente.

“The role of e-learning, advantages and disadvantages of its adoption in


higher education”, Valentina Arkorful and Nelly Abaidoo. International Journal
of Instructional Technology and Distance Learning, 12(1), 29.42. 2015.
La situación de los estudiantes universitarios en países en vías de desarrollo
alrededor del mundo se encuentra en similares condiciones en relación a la
educación virtual y sus distintas modalidades.

Esta modalidad en Guatemala ha empezado a ser implementada, ciertas ventajas


se ven reflejadas en el uso de medio electrónicos en los procesos educativos, se ve
una reducción de costos para estudiantes, no se ven en la necesidad de viajar no
movilizarse hacia una biblioteca para buscar libros, porque internet como medio
electrónico facilita la búsqueda. Al saber utilizar la tecnología tiene una forma ágil
de comunicarse con su profesor, también tienen acceso a cualquier hora y una
flexibilidad de horarios que coincidan con sus actividades diarias. La Facultad de
Humanidades permite a los estudiantes el acceso de medios electrónicos per
medio del acceso a internet sin costo dentro de sus instalaciones, sin embargo, el
estudiante debe de poseer el equipo necesario para usarlo.

“Multimedia y diseños virtuales”. Manuel Area Moreira. Redes Multimedia y


diseños virtuales, 128-135. 2000.
El autor de este artículo ofrece un análisis de cómo las redes de ordenadores, y
especialmente Internet, pueden jugar un papel importante en el proceso de
innovación y transformación del actual modelo de enseñanza implementado en las
instituciones universitarias. Es posible que las instituciones universitarias realicen

15
ofertas de cursos y programas de estudio virtuales de modo virtual que distintas
personas por motivos de edad, profesión o de lejanía no pueden acudir a las aulas
convencionales, cursen estos estudios desde su hogar.

“La educación superior virtual en América Latina y el Caribe”, Claudio Rama.


IESALC. 2001.
El libro se inicia con un capítulo elaborado por José Silvio, quién tuvo a su cargo la
coordinación del proyecto por parte del IESALC, que constituye a la vez una
introducción al tema y una síntesis integradora de las principales conclusiones y
tendencias de la educación superior virtual en América Latina y el Caribe,
identificadas sobre la base de los estudios nacionales. Posteriormente, se presentan
en orden alfabético los estudios nacionales y subregionales.

En el proceso de evolución social, ocurren ocasiones para que los operadores de


intermedios puedan sentir y apreciar las necesidades y aspiraciones de las masas y
puedan también moldear el liderazgo para conocerlos y satisfacerlos. ¿Dónde
estamos – somos las masas, los líderes o los operadores intermedios? Cada uno de
nosotros tiene un papel que desempeñar, ya que la dirección es hacia adelante para
el suministro de modalidad mixta educativa. (Rama, La educación superior virtual en
América Latina y el Caribe, 2001)

“Campus Virtual más allá del LMS”, Luis Farley Ortíz. Universidad y sociedad del
Conocimiento. 2004.
En este artículo se desarrolla una perspectiva constructivista de orientación socio–
cultural, se presenta un modelo teórico que permite analizar el potencial
transformador de los entornos virtuales a partir de su capacidad para mediar las
relaciones entre profesores, estudiantes y contenidos. Atendiendo a los principios
básicos del modelo teórico, se revisan algunos temas centrales relacionados con el
análisis de la actividad conjunta en estos entornos y se propone una aproximación
multi–método para su estudio. Por último, se destacan aspectos relacionados con el

16
diseño y la investigación de entornos virtuales concebidos como espacios para el
desarrollo de procesos de enseñanza y aprendizaje.

Conviene señalar, que no se dispone todavía de evidencias concluyentes del


potencial transformador de los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje,
tampoco de pistas precisas sobre la relación que puede llegar a establecerse entre
estos entornos y los recursos del software social o los mundos virtuales. (Ortiz, 2004)

“Entornos virtuales de aprendizaje”, Coll Salvador Sánchez Alfonso.


Investigación Educativa, 15. 2010.
En este artículo se desarrolla una perspectiva constructivista de orientación socio–
cultural, se presenta un modelo teórico que permite analizar el potencial
transformador de los entornos virtuales a partir de su capacidad para mediar las
relaciones entre profesores, estudiantes y contenidos. Atendiendo a los principios
básicos del modelo teórico, se revisan algunos temas centrales relacionados con el
análisis de la actividad conjunta en estos entornos y se propone una aproximación
multi–método para su estudio. Por último, se destacan aspectos relacionados con el
diseño y la investigación de entornos virtuales concebidos como espacios para el
desarrollo de procesos de enseñanza y aprendizaje.

Conviene señalar, que no se dispone todavía de evidencias concluyentes del


potencial transformador de los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje,
tampoco de pistas precisas sobre la relación que puede llegar a establecerse entre
estos entornos y los recursos del software social o los mundos virtuales. (Sánchez
Alfonso, 2010)

“La enseñanza virtual en la educación superior”, Octavio Henao Álvarez. (Vol.


1) Bogotá, Colombia. ICEFES. 2002.
En este libro, el autor presenta una caracterización básica de la enseñanza virtual,
la cual es vista como una oportunidad estratégica para brindar esta modalidad
educativa con las condiciones de calidad requeridas.

17
En cada época, las tecnologías de comunicación e intercambio de información
disponibles han jugado un papel determinante en las formas de conocer, investigar,
enseñar, y aprender. Actualmente el portentoso desarrollo de estas tecnologías no
sólo está transformando los modelos y estrategias educativas, sino que está
cambiando la manera como trabajamos, nos divertimos, e interactuamos
socialmente.

Las mejores teorías y estrategias de enseñanza virtual están aún por definirse. La
urgencia de responder a una alta demanda, con conocimientos aún limitados sobre
el tema, ha generado propuestas y métodos sin mayor fundamento teórico y de valor
cuestionable. Sólo a través de estudios bien concebidos y diseñados, que incorporen
preguntas significativas de investigación y metodologías rigurosas, será posible
lograr modelos de enseñanza virtual óptimos. (Henao Álvarez, 2002)

“Calidad en e-learning: criterios de calidad en el aprendizaje virtual la


experiencia de la URL”, Nidia Giorgis de Orózco. Guatemala. 2008.
En la actualidad, uno de los objetivos principales de la educación ha sido facilitar el
acceso a los estudiantes de las herramientas que les permitan aprender y que sea
de una forma progresiva, y es allí donde entra la implementación del uso de las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), puesto que estas permiten
que se amplíe el salón de clases a un espacio virtual donde participen los
estudiantes y profesores en la creación de conocimientos.

Algunos de los criterios que se pueden utilizar para evaluar la educación e-learning
son: si se responde al diseño curricular del curso o carrera educativa, si se divide
en módulos educativos virtuales, el fácil acceso a materiales y actividades
propuestas por el docente teniendo en cuenta la pertinencia y que sean
comprensibles, que permita la participación de todos, que sea flexible, que
promueva el pensamiento crítico y la creación de nuevos conocimientos, que
permita evaluar al estudiante, que oriente el aprendizaje del estudiante, entre otras.

18
“Ciberantropología en Guatemala: Socialización y organización de los jóvenes
a través de la red social Facebook”, Liesl Mariel Cohn De León. Biblioteca
Universidad de San Carlos de Guatemala. 27 de enero de 2017.
Para entender en forma profunda, los cambios que, por generaciones, se han
llevado a cabo, es importante, analizar desde un punto de vista antropológico. Es
por ello que, desde un acercamiento social, se pretende comprender mejor, el
comportamiento que las personas realizan, a fin de cumplir sus necesidades,
mediante la incorporación de distintos procesos.

Es por esto, que la etnografía, es un aliado para el estudio y proyectar un análisis


acertado, respecto al comportamiento de los estudiantes, el uso de internet, las
necesidades que desean cumplir a través de la red web y entornos virtuales, así
como, el acceso a bibliotecas virtuales y clases en línea.

En ese sentido, la etnografía es utilizada para la descripción de fenómenos, propios


de una sociedad, vinculados a los cambios constantes, que percibe de su entorno.
Pero la etnografía no sólo existe para describir personas y territorios “tradicionales”.
La antropología tiene mucho por describir y analizar en un mundo donde los flujos
del capital y de conocimiento, las redes informáticas, las biotecnologías, las
imágenes digitales, entre otros moldean las sociedades y las culturas (Cohn, 2011).
La virtualización, se ha incorporado en entornos educativos, para posibilitar el
intercambio de información, editar documentos simultáneamente entre un grupo de
estudiantes, visualizar la clase del profesor de matemática, comprar un libro en
línea, etc. Estimulando la formación, a través de un mecanismo de comunicación,
que avanza a la construcción colectiva, participando como emisor y receptor.

19
“Immigrants and natives: Investigating differences between staff and
students´ use of technology”, Kenndedy, G. Dalgarno, B. Bennett, S., Judd, T.,
Gray, K., & Chang, R. Hello! Where are you in the landscape of educational
technology. 2008.

El estudio presenta un punto de vista en relación a las personas que se ha


encontrado en con la tecnología como parte del cambio en el proceso educativo y
de las personas que han nacido o crecido con la tecnología. Se les llama nativos
digitales a toda persona en la que “La tecnología se ha integrado perfectamente en
sus vidas hasta el punto en que se ha vuelto invisible como tecnología.” (Kennedy,
2008) En otras palabras para un nativo digital la tecnología ha formado parte de
vida cotidiana y solo asimila los cambios que en ella se den. Los nativos digitales
experimentan un ambiente lleno de tecnología durante la mayor parte de su vida y
debido a esta exposición masiva su comportamiento y forma de pensar es muy
distinta en relación a otras, es decir la tecnología es parte de cotidianidad.

En la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala se


pueden encontrar las dos categorías, nativos e inmigrantes, debido a que su
población estudiantil es diversa en relación a la edad. Otro elemento a destacar es
el uso de la tecnología en los salones de clase como herramienta en el proceso de
aprendizaje. La exposición a tecnología de información y comunicación en la
Facultad de Humanidades ha empezado a formar parte del cambio en la educación
y como se imparte. Sin embargo, como los inmigrantes digitales se adaptan a
estos cambios, es un comportamiento que merece ser observado e investigado
para generar nuevo conocimiento en relación al tema.

20
1.5 Planteamiento del problema
1.5.1 Definición
La educación y la forma de ser impartida han sufrido una transformación,
cambiando paradigmas, no se basa únicamente en las clases de tipo
presencial para el aprendizaje como medio de transmisión del conocimiento, no
es necesario el estar presente en una biblioteca para tener acceso a
información, sino que, en la actualidad, se está orientando ser una educación
virtual, en donde nuevas estrategias para el aprendizaje permiten tener un
aprendizaje significativo.

Una condición necesaria para lograr los aprendizajes en esta modalidad es la


tecnología y como se utiliza en el proceso educativo, permitiendo a los
estudiantes generar nuevas vivencias y experiencias; mismas que, tienen
relación con el uso de la tecnología en el pasado, presente y futuro académico.
Con el uso de la tecnología, el estudiante desarrolla o mejora nuevas
habilidades, al mismo tiempo que, afronta nuevos retos que debe superar.

En la educación superior existe todavía una tendencia a las clases


presenciales; sin embargo, la globalización ha provocado que la educación
adopte nuevas formas en ser impartida, en países desarrollados mucho del
contenido de sus cursos es visto de forma virtual o semi-presencial, en donde
los estudiantes desde la distancia pueden acceder a información relacionada
con sus estudios académicos. Otros países en vías de desarrollo están
adoptando el modelo de la educación virtual, con un poco más de dificultades
por las distintas situaciones a las que el estudiante está expuesto.

Latinoamérica, no ha sido la excepción a estos cambios y en muchos países


como Chile mucha de la educación tiene la tecnología como herramienta
principal para ser impartida. Frente a esta tendencia, el sistema de educación
superior en Guatemala, ha empezado a adoptar la tecnología como medio para
el proceso educativo. Universidades de carácter privado tienen una tendencia

21
a la educación virtual, permitiendo a sus estudiantes el acceso a distancia de
conocimientos por medios electrónicos. También, tienen sedes en varios
puntos del país para brindar la oportunidad de tener estudios a nivel
universitario a la población en general.

Además, Guatemala cuenta con una población joven en su mayoría, y la


tecnología esta empezado o ya forma parte de su vida cotidiana. Pero también,
existe la población que es llamada inmigrante digital, que está empezando a
tener contacto con la tecnología en el ámbito educativo. Las universidades en
Guatemala proveen la opción al estudiante de utilizar la tecnología para su
aprendizaje, esto sin tomar en cuenta si es un nativo digital o inmigrante.
Por otro lado, la Universidad de San Carlos de Guatemala, cuenta con
Facultades, Escuelas y Unidades académicas en donde la educación virtual ya
es un hecho, por ejemplo, la Facultad de Ingeniería, con una población
relativamente joven, hace uso de la tecnología como medio principal para el
proceso educativo. Esta población joven, en su mayoría son nativos digitales.

Además, se cuenta con el acceso a internet de forma gratuita para los


estudiantes en la mayoría del campus universitario central. En relación con la
Facultad de Humanidades, con la mayor población de estudiantes de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, cuenta con una población de
distintas edades, situación económica diversa y con estudiantes que viajan
desde puntos fuera de la ciudad capital. La realidad de la educación virtual es
distinta comparada con otras Facultades y Universidades del país.

Esto porque, cuenta con estudiantes nativos e inmigrantes digitales.


Las experiencias de un inmigrante digital, son importantes para responder a
dichas preguntas, de esta forma se pueden relatar sus vivencias durante el
proceso de formación académica dentro de la Facultad de Humanidades,
también permitirá definir las limitaciones que encuentran y registrar toda

22
experiencia relacionada con los acontecimientos que marcan su vida como
estudiante.

1.5.2 Enunciado
Dado lo anterior, surgen interrogantes como:
 ¿Cuáles son las experiencias de los estudiantes inmigrantes digitales durante
el proceso de formación académica en la Facultad de Humanidades de la
Universidad de San Carlos de Guatemala?
Y de esta las siguientes:
 ¿Cuál es el uso que actualmente los estudiantes realizan con estas nuevas
modalidades?,
 ¿Qué impacto han tenido estas modalidades en la formación académica de
los estudiantes?
 ¿Qué cambios ha provocado la implementación de estas modalidades?
 ¿Qué antecedentes tienen los estudiantes en relación a la educación virtual?

1.5.3 Delimitación
1.5.3.1. Geográfico
Ciudad universitaria, edificio S-4 zona 12

1.5.3.2. Institucional
Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala

1.5.3.3. Personal
Estudiantes de la Facultad de Humanidades USAC

1.5.3.4. Temporal
Febrero 2017 a marzo 2017

1.5.3.5. Temático
Tecnología Educativa Virtual

23
1.6 Justificación
La educación como un proceso de transformación, es afecta a los cambios que
nuestra sociedad sufre, cambios que la globalización provoca y obliga a una
adaptación a pasos agigantados. Con estos cambios los estudiantes y las
instituciones educativas de nivel superior se ven obligadas a adaptarse y adoptar
nuevas alternativas para el aprendizaje. La modalidad de la educación virtual es
un tema relativamente nuevo en Guatemala, su aplicación y adopción por
instituciones como la Facultad de Humanidades de San Carlos de Guatemala
también lo es.

Por lo tanto, los estudiantes se encuentran expuestos al uso de la tecnología,


provocando un contraste con la realidad guatemalteca en relación a este tema.
Esto debido a que muchos estudiantes no han estado expuestos a esta modalidad
virtual dentro del aprendizaje, por ende, el uso de la tecnología presenta nuevas
experiencias con retos a vencer.

El indagar sobre las experiencias vivenciales de estudiantes inmigrantes digitales


que están empezando, a medio camino o han terminado su formación académica
en la Facultad de Humanidades, se hace un menester, dentro del campo
investigativo cualitativo. El registrar las vivencias de los estudiantes ayudará a
definir qué limitaciones encuentran dentro del proceso educativo en relación a la
modalidad de la educación virtual, pero también brindara la oportunidad de
conocer cómo se motivan para vencer cualquier obstáculo dentro del aprendizaje
y como se adapta a los cambios que la globalización conlleva en relación a la
tecnología.

La importancia no solo radica en obtener información, sino conocer y hasta cierto


punto experimentar de fuentes primarias como esta realidad de ser un estudiante
inmigrante digital es superara de forma exitosa para llegar a ser un Profesional
Humanista. Esto permitirá tener un punto de vista más humano de la realidad del
estudiante guatemalteco en la educación superior del país, pero también

24
provocara cambios en otros estudiantes que se encuentran en similar situación,
porque asimilaran posibles soluciones aplicables a su realidad como estudiantes
inmigrantes digitales.

1.7 Antecedentes
La educación en la Facultad de Humanidades se ha ido adaptando a las
diferentes épocas y necesidades que la educación requiere. Siempre se ha
utilizado la tecnología en el proceso de enseñanza y aprendizaje, aunque ésta ha
cambiado de análoga a digital.

La tecnología análoga comprende todos aquellos elementos que carecen del uso
de software o hardware computacional. El uso de una pizarra de madera con
fondo negro o verde, y marcada por barras de yeso es tecnología análoga. Así
como su posterior presentación en pizarra de fórmica y marcadores de tinta. El
estudiante se ha venido adaptando al empleo de la tecnología por parte del
profesor o la Facultad de Humanidades sin que quede mayor registro de ello.

La Facultad de Humanidades ha pasado por este proceso desde los inicios, y se


ha sumado al cambio tecnológico en años recientes. Los estudiantes se han
adaptado al cambio que tecnológico. Al mencionar antecedentes del proyecto se
debe tomar en cuenta que gran parte de ellos no están documentados. Un
profesor actualizado pudo haber empezado a utilizar un proyector digital, una
computadora o un programa informático según su necesidad y como parte de su
desarrollo profesional. Los estudiantes han migrado en el uso de la tecnología
análoga a digital de forma automática y autónoma. Todos estos cambios no están
documentados.

Un primer trabajo corresponde a (López, 2004) quién realizó una tesis sobre la
“Importancia del aula virtual como medio audio visual en el proceso enseñanza
aprendizaje de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de

25
Guatemala”. En este trabajo se describieron las herramientas de la tecnología de
punta para la fecha, y entre ellas se presenta al campus virtual.

Asimismo, se mencionaron las ventajas pedagógicas y elementos de un programa


de educación virtual. Uno de los puntos importantes fue el análisis de la
tecnología educativa en el nivel superior y los análisis de las teorías de
aprendizaje en entornos virtuales. Además, se formularon algunas pautas para
desarrollar un curso virtual. Se abordó la multimedia y la realidad virtual como
aplicaciones a ser tomados en cuenta.

Este trabajo se relaciona con la investigación en cuso porque aborda la temática y


es el primer trabajo formal que se realiza en la Facultad de Humanidades en el
tema de la educación virtual. Se abordan los componentes de la educación virtual
y de la labor pedagógica que debe poseer un programa. El trabajo no aborda la
necesidad de orientar a los alumnos para la migración digital, pero si establece
algunas pautas para desarrollar un curso virtual.

Un segundo trabajo corresponde a (Samayoa, 2005) llamado “Implementación del


proyector digital en la Facultad de Humanidades, sección Jalapa, de la
Universidad de San Carlos de Guatemala”. Este trabajo se enfoca en una
herramienta llamada proyector digital y como esto aporta para la innovación
pedagógica. Este trabajo aporta a la investigación al establecer la necesidad de
capacitarse para emplear las herramientas tecnológicas.

El tercer trabajo corresponde a (García, 2005) llamado “Implementación y


funcionalidad del aula virtual en la Facultad de Humanidades, sección Jalapa de la
Universidad de San Carlos de Guatemala”. Este trabajo aborda las aulas virtuales
y sus características, necesidades para la construcción de un aula virtual,
metodologías para el desarrollo del aula virtual, el desarrollo del material
educativo optimizado para los entornos virtuales de aprendizaje.

26
Este trabajo aporta a la presente investigación porque trabaja la educación para la
educación virtual o el entorno virtual como algo fundamental. Se podría decir que
es uno de los primeros registros que indican la necesidad de capacitarse para el
cambio de lo análogo a digita.

Un cuarto trabajo corresponde a (Baiza, 2016) llamado “Diseño de material gráfico


para reforzar la imagen institucional del programa de educación virtual de la
facultad de humanidades Guatemala, Guatemala”. Este trabajo está relacionado
con el diseño gráfico enfocado a la Facultad de Humanidades. La temática que
trabaja es en relación al diseño y las propuestas que se realizan. Sin embargo,
este trabajo aporta a la investigación porque es el primer trabajo que hace un
estudio de los estudiantes de la jornada vespertina (17-25 años) que son
completamente digitales, de la jornada nocturna (25-45 años) y ya hay migrantes
y nativos digitales. No existen más datos de las otras jornadas.

El quinto trabajo realizado corresponde a (Guzmán, 2012) llamado “Evolución


histórica de la implementación de la educación virtual en la Facultad de
Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala”. Este trabajo
aborda la historia del Programa de Educación Virtual, desde los inicios en la
Escuela de Bibliotecología en el uso del correo electrónico, luego al uso de web
blog, LMS Dokeos y LMS Moodle. Este trabajo aporta al reflejar la necesidad
constante que ha habido en la Facultad de Humanidades por conseguir que los
docentes se conviertan en migrantes digitales. Esto es porque hay suficiente
registro de diplomados, cursos y talleres dirigido a los docentes. Sin embargo, no
hay registro de que se esté pensando en que los estudiantes aprendan del
proceso de migración digital.

27
Capítulo II: Fundamentación Teórica

2.1. La educación a distancia y virtual


Cuando se habla de tecnología en la educación es necesario saber identificar la
diferencia que existe entre el término de educación a distancia y educación virtual.
Para iniciar, es importante reconocer que para ambos tipos de educación se
aplican diferentes estrategias y herramientas en su aplicación.

La educación a distancia permite que los estudiantes puedan formarse por medio
de un sistema donde no necesitan asistir físicamente a un salón de clases. Éstos
se auxilian de medios tecnológicos que les permiten recibir todos los recursos y
herramientas que necesitan durante los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Estos autores hacen referencia a que: “un estudiante de educación a distancia
debe tener cierto nivel de disciplina” (García Aretio, Ruiz Corbella, & Domínguez
Figaredo, 2007, pág. 51), puesto que gran parte de esta modalidad requiere de la
capacidad de autoestudio y de organización en el tiempo y actividades comparado
con un estudiante que asiste a sesiones presenciales.

Este tipo de educación implica que el estudiante debe tener a su disposición toda
la información referente a un tema determinado, poseer la estructura del curso y
además el docente se convierte en un tutor que guía y fomenta el desarrollo de
las actividades programadas del curso, adicional a las evaluaciones que debe
practicar periódicamente. Este tipo de educación no necesariamente se produce
en entornos puramente virtuales, puesto que puede realizarse por medio de la
entrega del material de estudio de forma personal, por correo postal, correo
electrónico u otras alternativas que ofrece internet.

Por otro lado, la educación virtual tiene algunas similitudes con la anterior, sin
embargo, esta sí recurre principalmente al medio electrónico y con tiempos más
coordinados. Es fundamental contar con una plataforma virtual que funciona
como medio de interacción entre los participantes, dado que a través de ella se

28
crea un ambiente de aprendizaje recíproco, colaborativo, activo y de cierto modo
se amplía el acceso a fuentes de conocimiento. En la educación virtual el
aprendizaje se centra en el estudiante y por ello la construcción de conocimientos
radica en su participación activa, lo cual permite generar un aprendizaje
significativo.

El estudiante de la educación virtual “aprende de una forma más activa” (García


Aretio, Ruiz Corbella, & Domínguez Figaredo, 2007, pág. 53), no es solamente
receptor de información por parte del tutor, sino que aprende por medio de la
búsqueda de información, de la autorreflexión y las otras actividades que realiza
de forma individual y colaborativa.

2.1.1. Aprendizaje virtual

2.1.1.1. Campus virtuales


Los campus virtuales funcionan en un sitio dentro de la Web, su
finalidad es promover un espacio de intercambio de información entre
el estudiante y el tutor.
Estos espacios permiten que los estudiantes y docentes se sumerjan
en el mundo educativo virtual donde se convierten en protagonistas de
su propio aprendizaje, de este modo que se fomenta un aprendizaje
activo en todo momento a través de la generación de ideas,
conocimientos, experiencias, criterios, reflexiones, entre otras.

2.1.1.2. Plataformas educativas


En el campo de la educación existen diversas plataformas educativas
que contribuyen y facilitan los procesos de aprendizaje de los
estudiantes. Estas plataformas constituyen espacios virtuales que
permiten la interacción entre estudiantes y tutores durante la formación
académica. “Muchas de estas plataformas funcionan de forma libre,

29
algunas de ellas son: Dokeos, Manhantan, Claroline, Chamilo, Moodle
entre otras” (Meléndez Tamayo, 2013, pág. 37).

Cada una presenta algunas variaciones en cuanto a los recursos y


herramientas que manejan, sin embargo, su finalidad y objetivo siempre
es mejorar la calidad de la enseñanza que pueda recibir un estudiante,
facilitando recursos que amplíen el conocimiento y que pueda estar al
alcance de todos, siendo así incluyente.

2.1.2. Comunidades virtuales


“La comunidad virtual, es una extensión de nuestra vida cotidiana, reunida
en una localidad electrónica para compartir intereses, valores e información.”
(Murcia Florián, 2004, pág. 68) Tomando en cuenta lo que este autor define,
es una realidad que muchas personas interactúan por medio de estas
comunidades, las cuales las han adaptado a su estilo de vida y en la
educación sucede lo mismo.

Las comunidades virtuales fomentan una participación activa y colaborativa


por parte de los estudiantes y sus tutores. Para ello estos autores
mencionan que: “La programación de las asignaturas online y la planificación
de las actividades para favorecer el aprendizaje activo y colaborativo del
alumnado siguieron un proceso de cuidadoso análisis y reflexión.” (Rivero
G., Samino G., & Pérez del Campo, 2008, pág. 6) Es por ello que se debe
tener cuidado en la forma en cómo se planifica una clase en estas
comunidades virtuales.

Las personas han creado comunidades virtuales con diversos fines, entre
ellos para aprender, investigar, divertirse o bien crear relaciones sociales.
Lo que la diferencia de una comunidad física, es el hecho de encontrarse en
un ciberespacio que permite la interacción entre personas y que mejoren y
faciliten su vida diaria.

30
2.2. Apropiación tecnológica
En los últimos años, se ha experimentado una relación cercana entre tecnología
y la sociedad. Por lo que es necesario conocer la conexión entre ellos. El ser
humano, utiliza la tecnología, adecuándola a su vida en función de satisfacer sus
necesidades. Siempre ha sido así, busca facilitar procesos.

De tal modo que busca estrategias para adoptar habilidades y nuevos


conocimientos. La evolución tecnológica ha llevado a la persona a incorporar
procesos nuevos en su quehacer cotidiano, juntamente con cosas que utilizaba
anteriormente, es decir, va integrando todo a manera de responder a las
exigencias sociales, según su contexto. Esto se logra en forma inconsciente, una
vez incorporado el proceso en apropiación, la necesidad desaparece.

Cada vez más, se realiza un proceso de aprendizaje del entorno que percibimos,
dependiendo de la capacidad de adaptación e interacción que se tenga. Así es el
ser humano, es capaz de aprender. Sin embargo, los resultados, pueden ser
más lentos que otros, por lo que cabe añadir, que es necesario desaprender
prácticas anteriores que permitan con el paso del tiempo, introducirse en
espacios creativos, maximizar la capacidad de funcionamiento que el ser
humano desde ya posee. Y esto tiene un fuerte vínculo con la educación.

Continuamente, se habla de una sociedad que demanda el uso de la tecnología,


Vale la pena, identificar, si estas herramientas responden a las demandas de
esta época.

2.2.1. Brecha generacional


La sociedad, se encuentra en constante cambio, cada brecha generacional,
presenta características similares, agrupadas por años, en ese sentido, es
fácil identificar rasgos culturales que coinciden. Esto suele tener relación en
aspectos económicos, políticos, sociales y comportamientos, los cuales son
diferentes a otros grupos generacionales. Estos también pueden ser

31
vinculados a los procesos de aprendizaje en términos educativos. En ese
sentido, se especificará 3 grupos: la generación Baby Boomer, Generación
X y Generación N.

2.2.1.1. Generación Baby Boomer


La generación Baby Boomer, es la que se agrupa en los años de 1946
a 1964, una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial en 1945, se
registra un incremento demográfico grande. Las problemáticas post
guerra, sociales, políticas y económicas, se vieron influenciadas en
esta generación, coincidieron con enfrentar las mismas problemáticas,
así como su interacción social y entorno educativo. Y los modelos
educativos fueron distintos a los que hoy se reflejan en el aprendizaje.

Al especialista que se consulta, no obstante, con esta generación en


particular hay consenso que la de los Baby Boomer abarca a todos
aquellos nacidos y que se han formado entre los años 1946 y 1964
(Ferreiro, 2006).

2.2.1.2. Generación X
Los procesos de vida, que identifican a la Generación X, es de los
años sesenta hasta los ochenta. Esta generación sería
desconcertante, con comportamientos que rompían estereotipos que
habían sido socialmente impuestos por los Baby Boomers. La anterior
generación y esta, fueron testigos de un cambio radical, puesto que
sufrieron la incorporación de la época tecnológica, a quienes más
tarde, se les denominó “inmigrantes digitales”.

2.2.1.3. Generación N
Durante finales de los años 80 e inicio de 90, inicia una población con
características distintas a las anteriores, no sólo implicaciones
sociales, políticas y económicas, que las anteriores generaciones

32
vivieron, sino también, el posicionamiento de la era tecnológica. De
aquí surgiría el llamarlos “amantes de la tecnología”. La generación N,
ha sido denominada así, por su asociación con el término “Net”,
también se les ha denominado generación “Nintendo”, “Milenio”
“digital”, “generación Y” y “generación TIC”.

2.2.2. Inmigrantes digitales


El término “inmigrantes digitales”, fue utilizado por primera vez por Marc
Prensky, así como de “nativos digitales” para diferenciar a quienes utilizan
la tecnología como parte de su entorno a quienes tuvieron que adaptarse a
ese proceso.

De tal modo, que para la generación de los “Baby Boomer” y “X” la


adopción y socialización ha sido paulatina. De tal modo que se visualiza,
cierta desigualdad y esta puede tener un fuerte vínculo en el entorno de
aprendizaje, según el grupo generacional en el cual se agrupa. Por
supuesto que esto, estará determinado por el contexto social, en el cual se
desarrolla la persona.

En términos generales, los rasgos generacionales, serán determinados por


el tipo de familia y contexto en gran medida, expresados en los rasgos y
comportamiento. Es por ello que existe tanta brecha entre estudiantes de
áreas rurales a urbanas, a pesar de pertenecer a la misma generación. La
diferencia entre generaciones es notoria, pues su cerebro funciona distinto
y su cultura presenta características diversas, puesto que los patrones de
pensamiento cambian en función de sus experiencias.

2.2.2.1. Habilidades y características


Entre las características, que identifican a los “inmigrantes digitales”
son: las estructuras mentales, que son moldeadas paso a paso, a

33
través de una secuencia de instrucciones, su aprendizaje, se
fundamenta en conocimientos preadquiridos.
Se guían de un manual, para utilizar un equipo, tienen un proceso
secuencial monotarea, elaboran una tarea, luego otra. La interacción
es más pausada a la de la generación N. Priorizan la lengua escrita,
son propios de textos extensos, propician un aprendizaje solos y
utilizan medios de información escrita, entre libros, revistas y cursos.

2.2.2.2. Implicaciones educativas


El aprendizaje de los inmigrantes digitales, se constituye en procesos
lineales. Ya lo argumentaba Foucault, la realidad social prescribe
maniobras, se controlan las actividades escolares, con un tiempo
determinado, para actos específicos, tales como los períodos de
clases, recreos, cada curso tiene secuencia para desarrollarse. De tal
modo, que generar aprendizaje para los grupos sociales, previos a la
generación “N”, no viene únicamente de la atención a las necesidades
que se tienen, sino incorporar modelos que permitan el aprendizaje
activo del estudiante en la construcción de su propio conocimiento, en
consecuencia, desde su realidad, generar experiencia para
relacionarse socialmente.

Un aspecto fundamental, es reconocer las individualidades de los


estudiantes y orientarles como un mentor, para saber utilizar la
información a su favor y medir el conocimiento.

Que no se conviertan los entornos virtuales, en parámetros rígidos


que ignoren o invisibilicen el talento de cada estudiante, sin pretender
homogenizarlos, porque esto sería un modelo tradicional de
aprendizaje, introducido a la tecnología.

34
Permitir a través de técnicas de instrucción por pares, que el
estudiante se complemente, con opiniones de otros, tomando en
cuenta que el ser humano, es social, para responder a las
necesidades constantes de la sociedad.

2.3. Entornos formativos potenciados por la tecnología


2.3.1. Virtualización
2.3.1.1. Virtualidad en la educación
La idea de lo virtual es en realidad visualizar una apariencia de la
realidad, pero no real. (Duart & Sangrá, 2000) En este sentido, la
educación virtual busca que los elementos “virtuales” relacionados al
conocimiento cognoscitivo o declarativo están presentes. Se le da la
apariencia de real a los medios educativos, al profesor y a los
estudiantes. La educación se auxilia de las nuevas tecnologías de la
información y comunicación para cumplir su fin: la de educar.

Cuando un aula de aprendizaje se virtualiza es cuando incorpora en


su actividad educativa la presencia de algún tipo de elementos
virtuales, mediados por las TIC. Ello supone que muchas veces esté
presente en la clase una computadora y ciertos elementos de
software. (Barberá, 2004) En el otro extremo están las TIC
sustituyendo alguno o todos los elementos del proceso de
aprendizaje, generando así la virtualización de la misma.

Asimismo, (Duart & Sangrá, 2000) dice que hay entornos que facilitan
la educación virtual, y se les conoce como entornos de aprendizaje.
Estos entornos son tecnología al servicio del aprendizaje y poseen las
siguientes características:
1. Aportan flexibilidad e interactividad
2. Permiten vinculación de una comunidad virtual de aprendices

35
Permiten acceder a materiales de estudio como a enlace de
materiales con información o documentación ubicada en internet.

2.3.2. Desarrollo didáctico de la formación virtual


2.3.2.1. Rol del profesor
El rol del docente en entornos virtuales es importante. El éxito de la
educación virtual depende de la forma de trabajo en la que se
desenvuelve el profesor, y de la metodología empleada. Según
(Alonso & Blázquez, 2012) son los siguientes:
1. Función docente: Entre estas están la planificación de la
enseñanza, dominio conceptual del tema y habilidades en la
elaboración de materiales didácticos virtuales.
2. Función de orientación: Incluye la realización de e-tutor,
orientando y dando seguimiento a sus alumnos. Esta función es
importante porque la desmotivación es uno de los factores más
recurrentes en la deserción escolar virtual. Es por este rol que el
alumno no se percibe solo o aislado en el aula virtual.
3. Función técnica: El profesor debe poseer habilidades informáticas
y conocimiento minucioso de las TIC. Debe manejar las nuevas
tecnologías dominando los contenidos básicos y estratégicos para
los procesos de educación virtual.

2.3.2.2. Metodología
No se puede hablar de una metodología didáctica de la formación
virtual sino de “metodologías”. Cada metodología estará vinculada a
alguna corriente pedagógica-filosófica. Sin embargo, hay elementos
que deben ser considerados en cada metodología para que la
didáctica sea efectiva. Algunos elementos según (Barberá, 2004) son:
Del proceso de diseño:
a. Análisis de la situación global de enseñanza-aprendizaje
b. Propuesta de los objetivos o competencias del mismo.

36
c. Extracción o desarrollo de los contenidos o actividades.
d. Inclusión de actividades de evaluación.
Del proceso de desarrollo
a. Establecimiento del inicio de la relación virtual
b. Soporte del progreso de la relación virtual
c. Soporte de la finalización parcial y revisión
De la interacción electrónica
a. Interacción que el alumno establece con el contenido
b. Interacción establecida con el profesor
c. Interacción con los compañeros de aula virtual
d. Interacción establecida con él mismo
De la flexibilidad de la virtualización
a. Macroestructura educativa o centro escolar
b. Mesoestructura educativa o clase
c. Microestructura educativa o actividad de enseñanza y aprendizaje

2.3.3. Construcción del conocimiento en la educación virtual


2.3.3.1. Constructivismo sociocultural
El constructivismo sociocultural es una teoría que tiene su origen en
Vitgosky y es una especie de evolución al constructivismo social.
(Serrano & Pons, 2011) postula que el conocimiento se adquiere y la
sociedad tiene mucho que ver. Propone a una persona que construye
significados actuando en un entorno estructurado e interactuado con
otras personas de forma intencional.

Hay otros autores que trabajan este tema y son Thomas Luckman y
Peter Berger. Ellos ubican el conocimiento dentro del proceso de
intercambio social. (Carrera & Mazzarella, 2011) dice que en el
proceso interviene el desarrollo psicológico visto de una manera
prospectiva, los procesos de aprendizaje activando los procesos de

37
desarrollo y la intervención de otros miembros del grupo social como
mediadores entre cultura e individuo.

2.3.3.2. Conectivismo
El conectivismo no trabaja con la idea del constructivismo de que el
conocimiento se construye en sociedad. (Sobrino, 2014) menciona
que el conectivismo se utiliza en el elearning impulsado por los cursos
MOOC y el modelo de la clase invertida o flipped classroom que
requiere que los estudiantes se adentren en conteniod digital fuera del
aula, mientras que en la clase presencial se le da una nueva utilidad,
la de resolver problemas junto a sus compañeros. En este sentido
está también la ludificación o gamification en la que el juego interviene
como actividad virtual con propósitos y entorno del no juego. Se
utilizan los elementos para crear conocimento. Esta es una teoría post
constructivista.

2.4. La educación superior virtual


Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ofrecen diversidad de
medios y recursos para apoyar la enseñanza; sin embargo, no es la tecnología
disponible el factor que debe determinar los modelos, procedimientos, o
estrategias didácticas.

La creación de ambientes virtuales de aprendizaje debe inspirarse en las mejores


teorías de la sicología educativa y de la pedagogía. El simple acceso a buenos
recursos no exime al docente de un conocimiento riguroso de las condiciones que
rodean el aprendizaje, o de una planeación didáctica cuidadosa. Leflore (2000)
propone el uso de tres teorías de aprendizaje para orientar el diseño de materiales
y actividades de enseñanza en un entorno virtual: la Gestalt, la Cognitiva, y el
Constructivismo.

38
Los procesos de innovación respecto a la utilización de las TIC en la docencia
universitaria suelen partir, la mayoría de las veces, de las disponibilidades y
soluciones tecnológicas existentes. Debemos considerar la idiosincrasia de cada
una de las instituciones al integrar las TIC en los procesos de la enseñanza
superior; también, que la dinámica de la sociedad puede dejarnos al margen. Hay
que tener presente que, como cualquier innovación educativa, estamos ante un
proceso con múltiples facetas: en él intervienen factores políticos, económicos,
ideológicos, culturales y psicológicos, y afecta a diferentes planos contextuales,
desde el nivel del aula hasta el del grupo de universidades.

La teoría Gestalt: Estudia la percepción y su influencia en el aprendizaje. El


diseño visual de materiales de instrucción para utilizar en la red debe basarse en
principios o leyes de la percepción como el contraste figura-fondo, la sencillez, la
proximidad, la similaridad, la simetría, y el cierre. La teoría Cognitiva: Según
Leflore (2000), varios enfoques, métodos, y estrategias de esta corriente teórica
como los mapas conceptuales, las actividades de desarrollo conceptual, el uso
de medios para la motivación, y la activación de esquemas previos, pueden
orientar y apoyar de manera significativa el diseño de materiales de instrucción
en la Red. El constructivismo: Según Leflore (2000), el diseño de actividades
de enseñanza en la Red puede orientarse a la luz de varios principios de esta
corriente tales como: el papel activo del alumno en la construcción de
significado, la importancia de la interacción social en el aprendizaje, la solución
de problemas en contextos auténticos o reales. (Henao Álvarez, 2002)

2.4.1. Sociedad del aprendizaje


Información, conocimiento y aprendizaje son cuestiones consustanciales con
las personas desde que alcanzamos el nivel evolutivo de “homus sapiens” y
nos consideramos seres racionales. Pero lo que es diferente, en estos
últimos años, es la nueva configuración y la nueva integración de los
significados de esta tríada conceptual.

39
Ahí está la novedad, en el protagonismo del primer aspecto, en la
información; provocado por la fuerza o la importancia de las tecnologías de
la información y por el avance de las plataformas digitales y sus redes de
comunicaciones, como soportes que están facilitando el que las personas,
sin distinción de ningún tipo y prácticamente sin barreras físicas y
prácticamente temporales podamos estar comunicándonos los unos con los
otros y transmitiéndonos determinados conocimientos básicos o información,
lo que está facilitando conocer las fuentes del “saber”, la mejora de nuestro
“saber”, de nuestra manera de “entender” el mundo que nos rodea y llegar
de una forma más o menos efectiva a orientar nuestro “comportamiento”, a
mejorar nuestro conocimiento y, en definitiva, nuestra capacidad de
“aprender”. Es aquí donde radica la gran revolución de la Sociedad de la
Información, el soporte que está modificando los conceptos tradicionales de
conocimiento y de aprendizaje y posibilitando de una forma dinámica
alcanzar los estadios de la Sociedad del Conocimiento y de la Sociedad del
Aprendizaje, como culmen del desarrollo social e individual que los seres
humanos hemos iniciado en el último tramo del siglo XX.

2.4.2. Relación entre la educación presencial, a distancia, virtual y no virtual


Educación a distancia: Los actores interactúan a través de representaciones
numéricas de los elementos del proceso de enseñanza y aprendizaje, pero
se encuentran en lugares, momentos y tiempos distintos. Educación
Presencial: Presencia de todos los actores al mismo tiempo y en el mismo
lugar. Educación no- virtual: Actores en distintos lugares y tiempos, pero
soportes de entrega y métodos educativos no digitales. (Rama, La educación
superior virtual en América Latina y el Caribe, 2001)

2.4.2.1. Características de la nueva educación virtual


La educación virtual es una de las nuevas modalidades que asume la
educación transnacional, derivación de la creciente globalización
económica. Según algunos autores, la globalización ha impactado a la

40
educación superior dando lugar al proceso de transnacionalización de
la educación la cual consiste en el desarrollo de una nueva modalidad
de educación transfronteriza. (Marquis). Así, la educación virtual, en
tanto servicio transfronterizo, es el resultado de las nuevas tecnologías
de comunicación e información digitales y la creación de los sistemas
de acceso en red.

De las cuatro modalidades de educación transfronteriza definidos en el


marco de la Organización Mundial del Comercio, dos son nuevas
modalidades derivadas de la globalización. La OMC define las
siguientes cuatro modalidades de educación transfronteriza. Ellos son:
1. Suministros transfronterizos provenientes del territorio de un país a
otro. Ej: cursos a distancia o virtuales 2. Consumo en el extranjero de
un servicio educativo. Ej: estudios en el extranjero 3. Presencia
comercial mediante que permite a los proveedores extranjeros
dispensar el servicio en un país distinto. Ej: franquicias o instalación de
Universidades extranjeras 4. Presencia de personas físicas en otros
países. Ej: movilidad de docentes y profesionales. (Rama, La
educación superior virtual en América Latina y el Caribe, 2001)

2.4.3. Entornos virtuales de Enseñanza Aprendizaje EVEA


Generar, analizar y comprender las configuraciones de entornos para la
enseñanza y el aprendizaje en línea implica, necesariamente, reconocer su
enorme complejidad intrínseca, asociada a la gama de usos de estas
tecnologías, a su diversidad y a la heterogeneidad de criterios utilizados para
describirlos y clasificarlos. Algunos criterios que suelen aparecer en las
clasificaciones, bien de manera independiente o combinados, son los
siguientes.

En primer lugar, la configuración de recursos tecnológicos utilizados:


computadoras, redes más o menos amplias de computadoras, sistemas de

41
interconexión, soporte y formato de la información, plataformas, sistemas de
administración de contenidos o de aprendizaje, aulas virtuales, etc. En
segundo lugar, el uso de aplicaciones y herramientas que permiten la
combinación de recursos, como simulaciones, materiales multimedia,
tableros electrónicos, correo electrónico, listas de correo, grupos de noticias,
mensajería instantánea, videoconferencia interactiva, etc. En tercer lugar, la
mayor o menor amplitud y riqueza de las interacciones que las tecnologías
seleccionadas posibilitan. En cuarto lugar, el carácter sincrónico o
asincrónico de las interacciones. En quinto y último lugar, las finalidades y
objetivos educativos que se persiguen y las concepciones implícitas o
explícitas del aprendizaje y de la enseñanza en las que se sustentan.

Harasim et al. (1995), en un intento de concretar las ideas anteriores de


configuración de los recursos tecnológicos, proponen tres tipos de
aplicaciones de “redes de computadoras”.

El primero incluye las aplicaciones que buscan reforzar los cursos


tradicionales en modalidades presenciales o a distancia y que se basan en
la interconexión entre grupos de instituciones diversas para compartir o
intercambiar información o recursos. El segundo plantea la interconexión
para estructurar aulas o campus virtuales como el medio principal para llevar
a cabo las actividades de enseñanza y aprendizaje. El tercer y último tipo
de red se relaciona con la interconexión y estructuración de redes de
conocimiento (Knowledge Networks) para promover la adquisición de la
información y la construcción conjunta del conocimiento entre diversas
comunidades de enseñanza y aprendizaje; esta construcción, de acuerdo
con los autores, se sustenta en los principios de participación activa de los
miembros de las comunidades en grupos de discusión, el aprendizaje
colaborativo y el intercambio entre iguales o con expertos. (Sánchez Alfonso,
2010)

42
2.4.3.1. El diseño de instrucción para la red
El tipo de enseñanza que se puede ofrecer a través de la Red está
determinado por características tales como su estructura asociativa,
no-lineal, y jerárquica, su capacidad de incorporar diversos medios, y
su poder de comunicación sincrónica o asincrónica, las cuales hacen
de este medio un ambiente educativo muy poderoso y singular.

Según Miller y Miller (2000), el desarrollo de un curso virtual debe tener


en cuenta los siguientes aspectos: (1) orientación teórica, (2) las metas
y objetivos de aprendizaje, (3) los contenidos, (4) las características del
alumno, y (5) la capacidad tecnológica. (Henao Álvarez, 2002)

2.5. Estrategias para la implementación de la educación virtual


La implementación de la educación virtual dentro de la educación, ha generado
cambios en las estrategias educativas de todo el mundo. Estas estrategias
deben satisfacer las necesidades de los estudiantes en el marco de los cuatro
pilares “aprender a ser, aprende a conocer, aprender a hacer y aprender a vivir
juntos” (Dominguez, 2009) sin dejar atrás, las demandas de una globalización
que trae consigo el uso de la tecnología como herramienta principal.

A este respecto, se dice que “El impacto de las nuevas tecnologías, está
cambiando el panorama global, permitiendo acortar las distancias, expandir la
educación transfronteriza, generar la educación virtual y viabilizar, no sólo una
nueva práctica pedagógica y una educación no presencial, sino la expansión de
la sociedad del conocimiento asociada a la autopista de la información para
todos los intangibles y, destacadamente, para la educación superior.” (Rama, La
Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina , 2006).

Por lo tanto, la educación virtual incorpora los cuatro ejes presentados


anteriormente, desde una perspectiva en el que las distancias no son
impedimento para que los estudiantes aprendan a vivir junto a otros en una

43
modalidad virtual, sino también a conocer, hacer y ser. Permitiendo que el
conocimiento tenga alcances en donde la distancia no representa mayor
obstáculo.

Sin embargo, es necesario tomar en cuenta factores como patrones culturales y


contextuales para establecer estrategias que faciliten el aprendizaje dentro de
una modalidad virtual, porque estos pueden ser barreras que impidan el éxito de
esta modalidad.

2.5.1. Patrones culturales


Al referirse a patrones culturales, los podemos definir como conductas,
valores o actitudes (Burn, 2005) ya establecidas en una sociedad o cultura.
Estas determinan su actuar frente a distintas situaciones. Para la educación
virtual pueden mencionarse tres barreras culturales evasión, distancia y
colectivismo, mismas que imposibilita que la educación virtual tome su rol
en su totalidad.

2.5.1.1. Evasión
Los estudiantes tienen una tendencia a no aceptar o evadir el uso de
la tecnología dentro de la educación, porque rompe con los
paradigmas de una educación presencial. Incluso al tener acceso a la
tecnología se produce una negación a su uso, utilizando medios
convencionales. Estos cambios están relacionados que “las nuevas
modalidades pedagógicas que permiten las NTIC cambian
radicalmente el entorno espacial de las instituciones, el rol del
docente, el patrón de los presupuestos educativos y los mecanismos
de evaluación.” (Rama, La Tercera Reforma de la Educación Superior
en América Latina , 2006)

Entonces, los cambios que esta modalidad significan cambiar de


paradigmas dentro del proceso educativo en los niveles superiores de

44
educación, porque la modalidad que se tiene de asistir a un salón de
clases o una biblioteca para la obtención de conocimiento no se da al
100%.

2.5.1.2. Distancia
El tema distancia es, aunque no lo parezca un tema complejo porque
el viajar para muchos estudiantes se convierte en un patrón de
costumbre para asistir a clases, ir a la biblioteca. En este sentido, el
cambiar este patrón significa “alterar la naturaleza de la comunidad: el
espacio en el que se desarrollan sus pensamientos.” (Garcia, 2007)
Por lo que, romper este patrón con el uso de la tecnología representa
un cambio de costumbres de socialización de los estudiantes y la
forma en la que se adquieren nuevos conocimientos

2.5.1.3. Colectivismo
Los estudiantes están acostumbrados a recibir clases en grupos que
pueden ser pequeños o grandes y con profesor al frente que imparta
la clase. Esto es derivado de un patrón de “vivir en grupos dentro de
la familia.” (Burn, 2005) Esto permite que los estudiantes obtener
información de manera lineal y trabajar ya sea en pares o grupos.

2.5.2. Factores contextuales


Estos factores son una parte importante para la implementación de una
educación de modalidad virtual, todo lo que concierne a la tecnología y su
uso en la educación y en que contextos se desarrolla implica retos para
estudiantes como para profesores. Teniendo en cuenta que “el nuevo rol de
la información está contribuyendo a la formación de una sociedad del
conocimiento basada en redes de acceso de carácter global que al
introducir nuevos motores económicos, relocaliza el rol y la función de la
educación superior y la investigación; y, por ende, de las universidades”

45
(Rama, La Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina ,
2006).

Por consiguiente, todo el contexto que rodea la educación virtual tiene un


efecto transformador que cambiara roles, funciones y características de la
educación superior tradicional.

2.5.3. Retos tecnológicos para la interacción


Al romper paradigmas dentro del proceso educativo, la educación virtual
enfrenta retos relacionados con la interacción estudiante-profesor,
estudiante-estudiante y estudiante-contenido. Es conveniente mencionar
que no se debe “sacralizar las tecnologías porque en ningún ámbito social
van a hacer milagros” (Garcia, 2007) Esto es porque en el proceso de la
educación, la interacción debe existir en alguna forma, y es el estudiante el
encargado de darle el uso adecuado a la tecnología para mantener un
contacto virtual constante con los demás participantes o elementos de
dicho proceso.

“La educación virtual no es, simplemente, un nuevo medio de


comunicación. Es también una nueva modalidad pedagógica, una nueva
forma de concebir la experimentación, como es la simulación. Esta realidad
modifica hasta los laboratorios que pasan a encerrarse en la computadora.”
(Rama, La Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina ,
2006).

Siendo la educación virtual una nueva modalidad pedagógica, el estudiante


tiene la oportunidad de experimentar nuevas herramientas y que estas a su
vez están en constante cambio y actualización, representa un verdadero
reto en el que todas las generaciones de estudiantes puedan mantenerse
actualizados en dichas herramientas.

46
2.6. Objetivos
2.6.1. Objetivo general
 Analizar la realidad de los inmigrantes digitales durante el proceso de
formación académica en la Facultad de Humanidades de la Universidad de
San Carlos de Guatemala

2.6.2. Objetivos específicos


 Relatar las experiencias de estudiantes inmigrantes digitales
 Definir las limitaciones que tienen los estudiantes inmigrantes digitales en su
formación académica.
 Registrar los acontecimientos vinculados con los procesos de aprendizaje de
los estudiantes inmigrantes digitales.

2.7. Metodología

2.7.1. Tipo de estudio


La investigación se enfoca en analizar la realidad de los estudiantes
inmigrantes digitales durante el proceso de formación académica. El estudio
es con enfoque cualitativo, por medio de estudios de caso. Esto debido a
que se pretende descubrir la perspectiva que tienen los sujetos de estudio
respecto a su situación como inmigrantes digitales, profundizando sus
puntos de vista e interpretaciones. Se hablará con participantes potenciales
que se encuentren en el rango de edad que corresponde los inmigrantes
digitales (nacidos antes de 1990), utilizando técnicas e instrumentos que
permitan recolectar la información.

2.7.2. Área de estudio


El estudio se realizará dentro de las instalaciones de la Facultad de
Humanidades, edificio S-4, ciudad universitaria zona 12. Los sujetos de
estudio son estudiantes de las distintas jornadas y carreras que ofrece la
Facultad, siendo estos de Profesorado, Licenciatura y Maestría, todas en

47
sede central. Serán abordados fuera de los salones de clase para proceder
a realizar entrevistas que serán registradas en los respectivos diarios de
campo.

2.7.3. Tabla de definición de variables/categorías


Variable Definición Dimensiones
Realidad de los De acuerdo a Marc Experiencias de
inmigrantes digitales Prensky se refiere a lo que estudiantes inmigrantes
durante el proceso de ocurre verdaderamente digitales.
formación académica con las personas que se Limitaciones que tienen
han tenido que adaptar al los estudiantes
uso de la tecnología, los inmigrantes digitales.
cuales nacieron antes del Acontecimientos
año 1990 y cómo lo viven vinculados con los
en el ámbito educativo. procesos de aprendizaje
de los estudiantes
inmigrantes digitales.

2.7.4. Población y muestra


Para este estudio por ser de tipo cualitativo, la muestra de población es no
probabilística, por esa razón se eligió un grupo determinado de sujetos de
estudio para la investigación. El muestreo por conveniencia que se determinó
será de 5 estudiantes de la Facultad de Humanidades, sede central de la
Universidad San Carlos de Guatemala, de las distintas carreras y jornadas
que imparte dicha unidad académica, que hayan nacido antes del año 1990 y
por lo tanto sean considerados inmigrantes digitales, los cuales serán
entrevistados. El tipo de muestreo que se realizará es el de casos extremos,
dado a que

48
2.7.5. Tabla objetivos operativos, técnicas de recolección de información,
instrumentos.

Técnicas de
Objetivos operativos recolección de Instrumentos
información
 Redactar una guía de observación  Observación  Guía de observación.
que permita comprender procesos y  Diario de campo
vinculaciones entre los inmigrantes  Formatos de registro
digitales y la relación con su
formación académica.
 Elaborar una guía para la entrevista  Entrevistas  Guía de entrevista.
que permita obtener información  Diario de campo
sobre el tema a investigar.  Formatos de registro
 Recopilar información que permita  Investigación  Fichas bibliográficas
entender con mayor profundidad el documental
tema de investigación.

2.7.6. Análisis de la información


Para este estudio por ser de tipo cualitativo se realizará un análisis del
contenido. Para ello se efectuará una organización de datos para darle una
estructura, la cual se hará en base a las anotaciones y bitácoras de campo
que se elaboren durante la investigación. Seguido de ello, se procede a
describir las experiencias de los sujetos de estudio según su perspectiva,
lenguaje y expresiones. Esto permite descubrir conceptos o patrones
presentes en la información y los cuales se van a vincular, interpretar y
explicar conforme al planteamiento del problema que se hace inicialmente.

49
2.7.7. Procedimientos
Para la ejecución de la investigación se realizarán los siguientes
procedimientos:
● Elaboración y validación del instrumento.
● Se tendrá un acercamiento con los sujetos de estudios.
● Aplicación de instrumentos de investigación, tanto guías de observación
como de entrevista.
● Recopilación de información de datos obtenidos con los estudiantes.
● Se organizará por medio de una estructura la información obtenida.
● Se analizará e interpretará la información.
● Se redactarán las conclusiones y recomendaciones del estudio.
● Se elaborará el informe final y la propuesta que aporte este trabajo de
investigación.

2.8. Recursos
2.8.1. Humanos
 Investigadores
 Autoridades de la Facultad de Humanidades
 Estudiantes de la Facultad de Humanidades
 Personal administrativo de la Facultad de Humanidades

2.8.2. Físicos y materiales


 Instalaciones de la Facultad de Humanidades, sede central de la Universidad
de San Carlos de Guatemala.
 Computadoras
 Impresoras
 Textos bibliográficos
 Artículos de oficina
 Dispositivos móviles para almacenar información (USB, celular, cámara
fotográfica)
 Acceso a red de internet

50
2.8.3. Financieros
 El proyecto será autofinanciado por los investigadores, lo cual permitirá
cubrir los gastos que surjan durante su proceso.

2.8.4. Institucionales
 Facultad de Humanidades, sede central, Universidad de San Carlos de
Guatemala.

51
2.9. Cronograma de actividades

52
Bibliografía
Alonso, L., & Blázquez, F. (2012). El docente de educación virtual. España: Narcea,
S.A. de Ediciones.
Anderson, A. S. (2009). A conceptual framework for e-learning in developing countries:
A critical review of research challenges. The electronic journal of information
systems in developing countries, 30.
Arkorful, V. &. (2015). The role of e-learning, advantages and disadvantages of its
adoption in higher education. International Journal of Instructional Technology
and Distance Learning, 42.
Baiza, L. (2016). Diseño de material gráfico para reforzar la imagen institucional del
programa de educación virtual de la facultad de humanidades Guatemala,
Guatemala. Guatemala: USAC.
Barberá, E. (2004). La educación en la red: Actividades virtuales de enseñanza y
aprendizaje. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S. A.
Borges Sáiz, F. (2007). El estudiante de entornos virtuales. Una primera aproximación.
Digithum.
Burn, J. &. (2005). A Culture based model for strategic implementation od virtual
education delivery. International Journal of Education and Development using
ICT, S/N.
Carrera, B., & Mazzarella, C. (2011). VYGOTSKY: ENFOQUE SOCIOCULTURAL.
Educere, 41-44.
Cobo, C., & Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje invisible: Hacia una nueva ecología de
la Educación. Barcelona: Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans
Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
Dominguez, E. (2009). Aportes para la elaboracion de propuestas politicas educativas.
Educación Terciaria. Montevideo, Uruguay: Ministerio de Educación y Cultura de
Uruguay.
Duart, J., & Sangrá, A. (2000). Aprender en la virtualidad. España: Editorial Gedisa,
S.A.
Ferreiro, R. F. (2006). El reto de la educación del siglo XXI: la generación N. Apertura,
72-85.

53
García Aretio, L., Ruiz Corbella, M., & Domínguez Figaredo, D. (2007). De la educación
a distancia a la educación virtual. Barcelona, España: Editorial Ariel, S.A.
Recuperado el enero de 2017, de
https://books.google.com.gt/books?id=d2MBPSVViEgC&printsec=frontcover&dq
=educacion+virtual&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwih2fmr0PfRAhXLSCYKHdYDB
mwQ6AEIKjAB#v=onepage&q=educacion%20virtual&f=false
Garcia, L. (2007). De la educación a distancia a la educación virtual. Barcelona:
Hurupe, S.L.
García, M. (2005). Implementación y funcionalidad del aula virtual en la Facultad de
Humanidades, sección Jalapa de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Guatemala: USAC.
Giorgis de Orozco, N. (2008). CALIDAD EN eLEARNING: CRITERIOS DE CALIDAD
EN EL APRENDIZAJE VIRTUAL LA EXPERIENCIA DE LA URL. Segundo
Encuentro de ELearning 2008. Guatemala. Recuperado el febrero de 2017, de
https://www.google.com/url?q=https://moodle.org/pluginfile.php/150/mod_forum/a
ttachment/675345/URL_09_BAS02_calidad_en_elearning.pdf&sa=U&ved=0ahU
KEwjfodDFpvjRAhVCQiYKHfrVBcgQFggEMAA&client=internal-uds-
cse&usg=AFQjCNHfAZxb2kwrMr8X635z5SCL617mnA
Guzmán, J. (2012). EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA
EDUCACIÓN VIRTUAL EN LA FACULTAD DE HUMANIDADES DE LA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. Guatemala. Obtenido de
https://mega.nz/#!eUBhhC4Q!pmshqzOb6LE8e2FXmeIgwTqMpSCRNieDS3u5T
ytGXI0
Henao Álvarez, O. (2002). La enseñanza virtual en la educación superior (Vol. 1).
Bogota, Colombia: ICEFES.
Hilera, J. R., & Hernández, R. (2013). Hacia la creación de campus virtuales accesibles.
Revista de Educación a Distancia(35). Recuperado el febrero de 2017, de
http://revistas.um.es/red/article/view/233631/179511
Hussain, I. (2007). A study of student´s attitude towards virtual education in Pakistan.
Turkish Online Journal of Distance Education, 11.

54
Kennedy, G. D. (2008). Immigrants and natives: Investigating differences between staff
and students’ use of technology. Hello! Where are you in the landscape of
educational technology, 9.
López, N. (2004). Importancia del aula virtual como medio audio visual en el proceso
enseñanza aprendizaje de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de
San Carlos de Guatemala. Guatemala: USAC.
Madland, C. &. (2016). Enhancing Student-Student Online Interaction: Exploring the
Study Buddy and Peer Review Activity. The Interanational Review of Research in
Open and Distributed Learning, 17.
Manuel, A. M. (11 de 2000). Multimedia y deseños virtuales. Redes multimedia y
diseños virtuales, 128-135.
Meléndez Tamayo, C. F. (2013). PLATAFORMAS VIRTUALES COMO RECURSO
PARA LA ENSEÑANZA EN LA UNIVERSIDAD: ANÁLISIS, EVALUACIÓN Y
PROPUESTA DE INTEGRACIÓN DE MOODLE CON HERRAMIENTAS DE LA
WEB 2.0. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el
febrero de 2017, de http://eprints.ucm.es/20466/1/T34367.pdf
Murcia Florián, J. H. (2004). Redes del saber : investigación virtual, proceso educativo y
autoformación integral. Editorial Magisterio. Recuperado el marzo de 2017, de
https://books.google.com.gt/books?id=Fx-
6Jnodm0AC&pg=PA68&dq=comunidad+virtual&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwipwt
Lfub3SAhVHRCYKHUsODrwQ6AEILzAF#v=onepage&q=comunidad%20virtual&
f=false
Ortiz, L. F. (2004). Campus Virtual . Universidad y sociedad del conocimiento, 4.
Rama, C. (2001). La educación superior virtual en América Latina y el Caribe. IESALC.
Rama, C. (2006). La Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina .
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Rivero G., L., Samino G., R., & Pérez del Campo, E. (2008). Rendimiento académico y
modelos virtuales de enseñanza universitaria en Economía de la Empresa.
Nuevos retos hacia la globalización docente en el marco del Espacio Europeo de
Educación Superior. España. Recuperado el febrero de 2017, de esto contribuye
a que haya un mayor estímulo en el autoaprendizaje

55
Samayoa, J. (2005). Implementación del proyector digital en la Facultad de
Humanidades, sección Jalapa, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Guatemala: USAC.
Sánchez Alfonso, C. S. (2010). Entornos virtuales de aprendizaje. Investigación
Educativa, 15.
Serrano, J., & Pons, R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en
educación. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1-27.
Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/155/15519374001.pdf
Silvio, J. (01 de febrero de 2017). La Virtualización de la Universidad: ¿Cómo
transformar la educación superior con la tecnología? . Obtenido de UNESCO.
Sobrino, A. (2014). Aportaciones del conectivismo como modelo pedagógico post-
constructivista. ciones del conectivismo como modelo pedagógico post-
constructivista, 39-48. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/4030/403041713005.pdf
UNESCO. (2013). Las TIC en la Educación. Recuperado el febrero de 2017, de
http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/lifelong-learning/higher-
education/

56
Pre-diseño de instrumento de investigación
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría en Investigación
303 - Investigación III

Guía de entrevista sobre la realidad de un inmigrante digital

Fecha: Hora: Lugar .


Entrevistador: .
Nombre: Edad .
Género: Carrera: Jornada: .
Introducción:
El propósito de esta entrevista es conocer la realidad que viven los inmigrantes digitales
durante su formación académica. Los sujetos de estudios fueron seleccionados por
medio del muestreo de casos extremos y se realizará un estudio de casos. Los datos
que se obtengan servirán para realizar un análisis de las experiencias que han tenido y
cuales han sido las limitaciones que han vivido en su vida académica a un nivel de
educación superior.

Características de la entrevista
La entrevista tiene una duración aproximada de 30 minutos y la información será utilizada
únicamente para fines académicos, respetando los datos confidenciales.

1. ¿Cuáles son las experiencias que ha tenido en el uso de la tecnología durante el


proceso de formación académica en la Facultad de Humanidades de la Universidad
de San Carlos de Guatemala?

2. ¿Cuál es el uso que actualmente realiza con las nuevas modalidades de educación
virtual?

3. ¿Qué impacto han tenido estas modalidades en su formación académica de los


estudiantes?

4. ¿Qué cambios ha provocado la implementación de estas modalidades en su vida


diaria?

5. ¿Qué antecedentes tienen sobre el uso de la educación virtual?

57
Apéndice
Lidia de los Angeles Velásquez Castellanos 201017955
Nombre del Documento De la educación a distancia a la educación virtual
Autor Lorenzo García Aretio, Marta Ruiz Corbella, Daniel
Domínguez Figaredo
Referencia bibliográfica García Aretio, L. Et.Al. (2007) De la educación a distancia
a la educación virtual. España. Editorial Ariel.
Palabras claves de búsqueda Educación virtual, TIC, campus virtual
Palabras claves del artículo Educación a distancia, entornos virtuales
Ubicación (Dirección Electrónica https://books.google.com.gt/books?id=d2MBPSVViEgC&
Específica) y/o clasificación printsec=frontcover&dq=educacion+virtual&hl=es&sa=X&
topográfica de la Biblioteca ved=0ahUKEwih2fmr0PfRAhXLSCYKHdYDBmwQ6AEIKj
donde se encuentra AB#v=onepage&q=educacion%20virtual&f=false
Descripción Los autores por medio de este libro hacen referencia a que
en los últimos años el fenómeno de las TIC aplicadas a la
educación a distancia ha representado un verdadero
movimiento en los sectores educativos y de formación de
todo el mundo. Es importante conocer la relación que se
da entre la sociedad de la información y del conocimiento
respecto al cambio del paradigma educativo. En este
sentido, el docente y el estudiante adquieren gran
importancia en estos sistemas digitales de enseñanza y
aprendizaje como actores durante el proceso de
formación. La planificación y diseño de acciones
formativas, al igual que el proceso de la calidad de la
educación a distancia y de los entornos virtuales son
partes esenciales que deben ser estudiadas.
Conceptos abordados Sistemas digitales de enseñanza, información y
conocimiento
Observaciones

58
Nombre del Documento Hacia la creación de campus virtuales accesibles
Autor José R. Hilera y Rocael Hernández
Referencia bibliográfica Hilera, J. y Hernández, R. (2013). Hacia la creación de
campus virtuales accesibles. España y Guatemala. Revista
de Educación a Distancia. Número 35.
Palabras claves de búsqueda Educación virtual, tecnología, inclusión
Palabras claves del artículo Campus Virtuales, Accesibilidad, Educación Superior,
Formación Virtual
Ubicación (Dirección http://revistas.um.es/red/article/view/233631
Electrónica Específica) y/o
clasificación topográfica de la
Biblioteca donde se encuentra
Descripción Enfatiza sobre las demandas formativas derivadas del uso
de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en
la sociedad del conocimiento. Es importante mencionar el
desafío de avanzar hacia una educación superior inclusiva
de forma sustancial y progresiva, de manera que la
educación esté basada en las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones (TIC). Con el proyecto
ESVI-AL (Educación Superior Virtual Inclusiva-América
Latina) consideran que se mejore la accesibilidad de la
educación superior virtual por medio de metodologías que
definan un modelo de trabajo que cumpla con los requisitos
y estándares de accesibilidad en el contexto de la formación
virtual, especialmente a través de la Web.
Conceptos abordados Campus virtuales accesibles, formación virtual, Legislación
sobre accesibilidad,
Observaciones

59
Nombre del Documento Calidad en e-learning: criterios de calidad en el
aprendizaje virtual la experiencia de la URL
Autor Nidia Giorgis de Orozco
Referencia bibliográfica Giorgis de Orozco, N. (2008) Guatemala.
Palabras claves de búsqueda Educación virtual. Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC)
Palabras claves del artículo Educación. Educación a distancia. ELearning. Calidad
educativa.
Ubicación (Dirección https://www.google.com/url?q=https://moodle.org/pluginfile.p
Electrónica Específica) y/o hp/150/mod_forum/attachment/675345/URL_09_BAS02_cal
clasificación topográfica de la idad_en_elearning.pdf&sa=U&ved=0ahUKEwjfodDFpvjRAh
Biblioteca donde se encuentra VCQiYKHfrVBcgQFggEMAA&client=internal-uds-
cse&usg=AFQjCNHfAZxb2kwrMr8X635z5SCL617mnA
Descripción Utilizar la tecnología en el ámbito educativo requiere de
instrumentos que evalúen su aplicación en dicho proceso,
esto a fin de determinar la calidad de los procesos de
aprendizaje que constituye todo un quehacer para los
pedagogos, docentes y administradores de la docencia. Para
ello es necesario saber las variables a considerar al momento
de iniciar el camino del e-Learning sin perder la calidad
educativa. Es importante aprovechar que esta modalidad
está iniciando y así sirva de análisis para comparar lo que
hace bien o mal en las aulas presenciales para evitarlo en el
entorno virtual a fin de potenciar las herramientas.
Conceptos abordados Calidad de aprendizaje virtual, criterios de evaluación
Observaciones

60
Nombre del Documento Plataformas virtuales como recurso para la enseñanza
en la universidad: Análisis, evaluación y propuesta de
Integración de Moodle con herramientas de la web 2.0.
Autor Carlos Fernando, Meléndez Tamayo
Referencia bibliográfica Meléndez Tamayo, C. (2013) España.
Palabras claves de búsqueda Plataformas educativas, entornos educativos virtuales,
redes sociales
Palabras claves del artículo E-learning, web 2.0, educación
Ubicación (Dirección http://eprints.ucm.es/20466/1/T34367.pdf
Electrónica Específica) y/o
clasificación topográfica de la
Biblioteca donde se encuentra
Descripción Desde la perspectiva educativa y formativa, las plataformas
virtuales se sitúan en un nuevo escenario, transformando
de manera radical la relación tradicional entre los docentes,
estudiantes y el conocimiento. Actualmente se está
tratando de mover hacia un modelo de enseñanza y
aprendizaje en donde el estudiante debe adquirir cada vez
mayor autonomía sobre su propio aprendizaje. Esto trae a
colación de igual forma a que los docentes tengan la
capacidad de crear y diseñar experiencias de aprendizaje
hacia esa dirección.
Conceptos abordados Plataformas educativas, formación contínua, herramientas
didácticas.
Observaciones

61
Nombre del Documento Rendimiento académico y modelos virtuales de
enseñanza universitaria en Economía de la Empresa.
Nuevos retos hacia la globalización docente en el
marco del Espacio Europeo de Educación Superior.
Autor Lourdes, Rivero Gutiérrez, Rocío Samino García, Enrique
Pérez del Campo
Referencia bibliográfica Rivero Gutiérrez, L. (2008) España
Palabras claves de búsqueda TIC, aula virtual, entorno virtual de aprendizaje.
Palabras claves del artículo Aprendizaje activo, globalización, aprendizaje cooperativo.
Ubicación (Dirección https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2712303
Electrónica Específica) y/o
clasificación topográfica de la
Biblioteca donde se encuentra
Descripción La implementación de cursos impartidos en un entorno
virtual se convierte en un medio importante que permiten
mejorar la calidad educativa que reciban los estudiantes, de
esta forma sirven de complemento a las sesiones
presenciales. Por otro lado, es de notar que para ello es
necesario que el docente cuente con cierto nivel de manejo
de estas tecnologías puesto que en parte de ello depende
el mejor funcionamiento del recurso y el rendimiento
académico que puedan tener los estudiantes.
Conceptos abordados Modelos de enseñanza-aprendizaje, modelos educativos,
teorías de aprendizaje
Observaciones

62
Eli Asturias Cardona 201018140

Nombre del Documento Inmigrantes y nativos digitales: una alteridad sin


interlocutor
Autor Rosalía Winocur
Referencia bibliográfica Winacur, R. (31 de mayo 2012). Inmigrantes y nativos
digitales: una alteridad sin interlocutor. Ciudad de México,
México. MUAC
Palabras claves de búsqueda Inmigrante digital
Palabras claves del artículo Inmigrante digital, Nativo digital
Ubicación (Dirección http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/ana/RW_inmigra
Electrónica Específica) y/o ntes_y_nativos_digitales.pdf
clasificación topográfica de la
Biblioteca donde se encuentra
Descripción La autora en este artículo habla de la situación que vive un
inmigrante digital a quien identifica como alguien que no
ha estado demasiado familiarizado con la tecnología y a
quien se le dificulta realizar tareas utilizando estos medios
y herramientas, comparado con un nativo digital que ha
vivido, crecido y se ha desarrollado rodeado de diversos
tipos de tecnologías. Menciona las dificultades o
limitantes que tienen los inmigrantes digitales al rehusarse
a adaptar dichas tecnologías en su diario vivir y de la
dependencia que en cierto momento tienen de los jóvenes
nativos digitales, quienes deben auxiliarlos durante el
proceso de adaptación a los nuevos entornos
tecnológicos.
Conceptos abordados Incorporación de las tecnologías de comunicación e
información en el hogar, en el trabajo, en la vida social, en
la educación.
Observaciones

63
Nombre del Documento A study of student’s attitude towards virtual education in
Pakistan
Autor Dr. Irshad HUSSAIN
Referencia Bibliográfica Hussain, I. (2007). A study of student’s attitude towards virtual
education in Pakistan. Turkish Online Journal of Distance
Education, 8(2).
Palabras Claves de Educación virtual (Virtual education)
Búsqueda
Palabras Claves del Distance Education; Virtual Education; Information and
Artículo Communication Technologies; Paradigm Shift. (Educación a
distancia, educación virtual, tecnologías de información y
comunicación, cambio de paradigmas)
Ubicación (Dirección http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED496537.pdf
Electrónica Específica)
y/o clasificación
topográfica de la
Biblioteca donde se
encuentra
Descripción El artículo aborda la educación a distancia en donde existen
objetivos específicos para la adquisición de conocimientos,
involucra aspectos en donde el uso de la tecnología es usado
en el proceso de educación en Pakistán, también toca los
paradigmas que afronta la educación virtual.
Conceptos Abordados Educación virtual en Pakistán, metodología, lenguaje, LMS,
televisión virtual, campos virtuales, Centro de exámenes.
Observaciones El artículo se desarrolla en un ambiente que tiene similitudes
con la educación en Guatemala, cuenta con un enfoque
cuantitativo, involucro a una población estudiantes
universitarios.

64
Nombre del Enhancing Student-Student Online Interaction: Exploring the
Documento Study Buddy Peer Review Activity.
Autor
Referencia Madland, C., & Richards, G. (2016). Enhancing Student-Student
Bibliográfica Online Interaction: Exploring the Study Buddy Peer Review
Activity. The International Review of Research in Open and
Distributed Learning, 17(3).
Palabras Claves de Educación virtual (Virtual education)
Búsqueda
Palabras Claves del Interaction, cooperative learning, critical thinking, study buddy,
Artículo approaches to learning, learning design (Interacción, aprendizaje
cooperativo, pensamiento critico, estudio con amigos, enfoques
de aprendizaje, diseño de aprendizaje.
Ubicación (Dirección http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/2179/3690
Electrónica) y/o
clasificación
topográfica de la
Biblioteca donde se
encuentra
Descripción El artículo se enfoca en el uso de la tecnología como una
alternativa llamada de alguna forma una segunda vida en el
proceso educativo a nivel universitario, provee objetivos y
expectativas en la enseñanza virtual. Como ciertas metodologías
pueden ser aplicadas a esta modalidad de aprendizaje.
Conceptos Teorema de la equivalencia de interacción, aprendizaje
Abordados cooperativo, Enfoques superficiales y profundos para aprender,
estudio con amigos.
Observaciones La investigación fue de carácter cualitativo, muestra la experiencia
de estudiantes en el uso de la tecnología en el proceso educativo
y muestra como los estudiantes son beneficiados con la
metodología aplicada.

65
Nombre del Documento A culture-based model for strategic implementation of
virtual education delivery. International Journal of
Education and Development using ICT
Autor Burn, J., & Thongprasert
Referencia Bibliográfica Burn, J., & Thongprasert, N. (2005). A culture-based model for
strategic implementation of virtual education delivery.
International Journal of Education and Development using
ICT, 1(1).
Palabras Claves de Educación virtual (Virtual education)
Búsqueda
Palabras Claves del Virtual education delivery; cultural impacts on IT; ICT in
Artículo Thailand; implementing virtual education.(Entrega de la
educación virtual, impacto cultura en IT, ICT en Tailandia,
implementación de la educación virtual)
Ubicación (Dirección http://ijedict.dec.uwi.edu/viewarticle.php?id=17&layout=html
Electrónica) y/o
clasificación topográfica
de la Biblioteca donde se
encuentra
Descripción Describe la implementación y su impacto en la población
estudiantil de la forma de enseñanza no tradicional como lo
es la educación virtual
Conceptos Abordados Organizaciones virtuales, modelo alternativo, calidad del
aprendizaje, productividad del aprendizaje, Educador
positivo, actitudes de los estudiantes hacia la modalidad
virtual.
Observaciones El estudio se basa en estudiantes universitarios de Tailandia.
Con un enfoque cuantitativo, en donde varias metodologías y
enfoques fueron evaluadas, también se proponen nuevas
estrategias para mejorar el proceso educativo virtual.

66
Nombre del Documento A conceptual framework for e-learning in developing
countries: a critical review of research challenges
Autor Annika Andersson and Åke Grönlund
Referencia Bibliográfica Andersson, A. S., & Grönlund, Å. (2009). A conceptual
framework for e-learning in developing countries: A critical
review of research challenges. The electronic Journal of
information systems in developing Countries, 38.
Palabras Claves de Educación virtual (Virtual education)
Búsqueda
Palabras Claves del E-learning, challenges, literature review, conceptual
Artículo framework, developing countries (E-learning, retos, revisión
de literatura, marco conceptual, países en desarrollo)
Ubicación (Dirección http://144.214.55.140/ojs2/index.php/ejisdc/article/view/564/
Electrónica Específica) y/o 291
clasificación topográfica de
la Biblioteca donde se
encuentra
Descripción El artículo aborda la problemática que los países en vías de
desarrollo afrontan dentro del proceso de educación y la
implementación de la modalidad e-learning. El articulo toma
como base a Bangladesh y los retos que afronta para superar
los mismos. Es una investigación puramente documental.
Conceptos Abordados E-learning, categorías, cursos, características individuales,
retos tecnológicos, factores contextuales, países en vías de
desarrollo y países desarrollados.
Observaciones La investigación provee detalles de cómo ciertos países en
vías de desarrollo abordan la implementación de una
educación en forma no presencial. Describe variable que
pueden ser aplicables al entorno guatemalteco.

67
Nombre del Documento The role of e-learning, advantages and disadvantages of
its adoption in higher education.
Autor Valentina Arkorful and Nelly Abaidoo
Referencia Bibliográfica Arkorful, V., & Abaidoo, N. (2015). The role of e-learning,
advantages and disadvantages of its adoption in higher
education. International Journal of Instructional Technology
and Distance Learning, 12(1), 29-42.
Palabras Claves de Educación virtual (Virtual education)
Búsqueda
Palabras Claves del E-learning, information and communication technologies,
Artículo higher education (E-learning, tecnologías de información y
educación, educación superior)
Ubicación (Dirección http://itdl.org/Journal/Jan_15/Jan15.pdf#page=33
Electrónica Específica) y/o
clasificación topográfica de
la Biblioteca donde se
encuentra
Descripción El articulo conceptualiza y define que es e-learning dentro de
la educación universitaria, que tipos de e-learning existen y
el uso que se le da dentro de la educación y muestra una
serie de ventajas y desventajas dentro de la educación
superior.
Conceptos Abordados E-learning, Uso de e-learning en educación, tipos de la
modalidad e-learning, ventajas y desventajas en la educación
superior.
Observaciones El articulo profundiza en conceptualizar y definir el termino e-
learning, muestra cual es su uso y provee de ciertas ventajas
que se contrastan con las desventajas. Es un artículo del año
2015, producido en Ghana.

68
Nombre del Documento Immigrants and natives: Investigating differences between
staff and students’ use of technology
Autor Kennedy, G., Dalgarno, B., Bennett, S., Judd, T., Gray, K., &
Chang, R.
Referencia Bibliográfica Kennedy, G., Dalgarno, B., Bennett, S., Judd, T., Gray, K., &
Chang, R. (2008). Immigrants and natives: Investigating
differences between staff and students’ use of technology. Hello!
Where are you in the landscape of educational technology.
Palabras Claves de Digital Immigrants
Búsqueda
Palabras Claves del Artículo digital natives, digital immigrants, net generation, web 2.0, higher
education
Ubicación (Dirección http://www.ascilite.org/conferences/melbourne08/procs/kennedy.p
Electrónica) y/o clasificación df
topográfica de la Biblioteca
donde se encuentra
Descripción El artículo trata sobre como una nueva generación de estudiantes
está preparado tecnológicamente para ingresar a la escuela o
universidad. Sin embargo, toca el tema del punto de vista en que
la existencia de tecnología no significa que el estudiante tenga el
conocimiento de cómo utilizarla o necesariamente sea un
inmigrante digital. También toca el tema de cómo las nuevas
generaciones ya están predispuestas al ICT (Information and
Communication Tecnologies)
Conceptos Abordados Uso avanzado de la tecnología, uso avanzado de móviles,
presentaciones de media digital, juegos, el uso de móviles
estándar.
Observaciones El estudio muestra categorías hechas para el estudio y su posterior
análisis, explora el uso de la tecnología por los estudiantes.

Isabel Eunice Rojas Castillo 200919224

69
Nombre del Libro: Aprendizaje Invisible.
Documento
Autor Libro: Aprendizaje Invisible.
Referencia Cobo Romaní, Cristóbal; Moravec, John W. (2011). Aprendizaje
Bibliográfica Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Col·lecció
Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i
Edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona
Palabras Claves Aprendizaje invisible
de Búsqueda
Palabras Claves
del Artículo
Ubicación http://www.aprendizajeinvisible.com/download/AprendizajeInvisible.pdf
(Dirección
Electrónica
Específica) y/o
clasificación
topográfica de la
Biblioteca donde
se encuentra
Descripción Los autores, presentan a través del libro, una investigación, que busca
responder a las preguntas, sobre ¿Cómo puede ampliarse el acceso a
las tecnologías educativas?, tomando en cuenta el uso y apropiación
de las nuevas tecnologías, ¿Pueden llevarse estas dinámicas a otros
ámbitos del aprendizaje y la educación?, ¿Puede enriquecer las
nuevas opciones que ofrece Internet a las personas para ampliar su
potencial educativo? ¿Pueden los usuarios, incrementar el valor de
Internet para aprender tanto en la vida diaria como en el trabajo y en la
educación formal? De esta forma, buscan explorar el mundo de la
educación y los cambios que percibe, con el uso de Internet y otras
tecnologías de aprendizaje.

70
El libro, pretende reflexionar y actuar de manera individual y conjunta
para diseñar una educación, actualizada y capaz de responder a las
exigencias sociales actuales.
A través de la propuesta, no se identifica como una teoría, sino una
metateoría capaz de integrar diferentes ideas y perspectivas. Entre
ellas, sugiere que las ideas puedan adoptarse y adaptarse desde la
especificidad y diversidad de cada contexto. Así, mientras para algunos
contextos servirá como complemento de la educación tradicional, en
otros espacios podrá usarse como una invitación a explorar nuevas
formas de aprendizaje.
John W. Moravec y Cristóbal Cobo, ejercen su profesión en países,
idiomas y culturas distintas, desde ellas, exploran conceptos y
tecnologías que permitan visualizar las dimensiones y modos de
aprendizaje que se llevan a cabo. De manera que, reúne una
contribución de investigadores canadienses, norteamericanos,
españoles, británicos, argentinos, chilenos y mexicanos, en ese
sentido, con base a los contextos, compartir experiencias y
perspectivas innovadoras, orientadas a repensar estrategias para
aprender y desaprender continuamente; promover el pensamiento
crítico frente al papel de la educación formal, informal y no formal,
contribuir a la creación de un proceso de aprendizaje sostenible,
innovando y diseñando nuevas culturas para una sociedad global.
Muchas de las habilidades digitales se adquieren en entornos de
socialización informales y de manera no inducida. Así ocurre con varias
herramientas digitales que se emplean en el día a día, la mayoría de
las personas no siguen un curso formal para aprender a utilizar los
servicios de las redes sociales en línea o emplear el correo electrónico,
debido a que esas son habilidades desarrolladas en dinámicas
cotidianas, como la observación y el aprender haciendo, resultado de
la práctica. Por lo que ese aprendizaje resulta invisible en la educación
tradicional.

71
El texto, permite ampliar la investigación, a través de la utilización del
método Delphi, el cual propone un enfoque cualitativo, que mediante la
interacción moderada entre expertos del grupo y el investigador puede
genera consenso y conocimientos nuevos, como herramienta de
consenso, resulta más útil para pronosticar que para elaborar un plan
de acción específico acerca de cómo enfrentar el futuro.
Conceptos Comunicación audiovisual digital
Abordados Entornos formativos potenciados por la tecnología
Alfabetización digital
Diversidad e inclusión social en contextos mediáticos
Infancia y pantallas
Aprendizaje invisible
TIC´s
Apropiación tecnológica
Entornos de aprendizaje
Las competencias digitales resultan invisibles
Observaciones

72
Nombre del Documento Artículo: El reto de la educación del siglo XXI: la
generación N
Autor Ramón F. Ferreiro
Referencia Bibliográfica Ferreiro, R F; (2006). El reto de la educación del siglo XXI:
la generación N. Apertura, 6() 72-85. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68800506
Palabras Claves de Virtual, Tecnologías de la información
Búsqueda
Palabras Claves del Internet, Contexto social y cultural, Tecnologías de la
Artículo información
Ubicación (Dirección http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68800506> ISSN
Electrónica Específica) 1665-6180
y/o clasificación
topográfica de la
Biblioteca donde se
encuentra
Descripción La investigación, se fundamenta en el análisis de la
generación influida por la presencia de las TIC y de la
relación entre ambas.
En ese sentido, el conjunto de personas que comparten
características peculiares dado uno o varios criterios, tales
como “comportamientos similares”. Así se describen los
resultados que dejaba la Segunda Guerra mundial, en
1945, a quienes la ciencia los calificó como generación
Baby Boomer, a todos aquellos que nacían, crecían y se
educaban en la época de 1945 a 1964.
Otro grupo, es la generación X, la que se identificó por
responder intencionalmente a las peculiaridades de
comportamiento de la misma, desconcertantes a veces,
inexplicables otras, pero siempre diferente a los cánones
establecidos socialmente por los babies boomers. Su

73
desarrollo acontece en los últimos años de los ochenta y la
década de los noventa.
Durante los cambios, que presenta la generación X, es la
rapidez de una vida contemporánea, la incorporación de las
TIC, con ello, plantea transformaciones drásticas en el
entorno social, las características y los entornos sociales
de aprendizaje adoptados por ellos.
En consecuencia, se establecen argumentos, respecto a la
generación Net, la cual no es mejor o peor que otras en su
momento. Sin embargo, se constituye elemental, la
investigación, para fundamentar los acontecimientos
actuales y los cambios de los miembros de esta generación
con factores del contexto social y cultural.
Conceptos Abordados Generación Net, Educación del siglo XXI, Características
de la generación N, Entorno social y cultural de la
generación N
Observaciones

74
Nombre del Documento Tesis: Ciberantropología en Guatemala: Socialización y
organización de los jóvenes a través de la red social
virtual Facebook
Autor Liesl Mariel Cohn De León
Referencia Bibliográfica Cohn, L. M. (27 de enero de 2017). Ciberantropología en
Guatemala: Socialización y organización de los jóvenes a
través de la red social virtual Facebook. Obtenido de
Biblioteca Universidad de San Carlos de
Guatemala: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/14/14_0444.
pdf
Palabras Claves de Educación virtual, vitualización
Búsqueda
Palabras Claves del
Artículo
Ubicación (Dirección http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/14/14_0444.pdf
Electrónica Específica)
y/o clasificación
topográfica de la
Biblioteca donde se
encuentra
Descripción La autora, presenta un estudio, como parte de su tesis de
Antropología, a través de un recorrido, que busca dar a
conocer ¿Qué es lo virtual? Utilizando como referencia a
Pierre Lévy.
En ese sentido, su perspectiva, se centra en el análisis de
las nuevas prácticas socioculturales entre jóvenes adultos a
partir del acceso, uso y pertenencia a los entornos virtuales,
a través de la metodología cualitativa, exploratoria e
interpretativa.

75
El método utilizado es la etnografía, en este caso la
etnografía virtual. A través de los postulados de Hine, Tirado
y Doménech y Murthy. definen la Etnografía del
ciberespacio: un nuevo método para antiguas
problemáticas, se explican detalladamente las adaptaciones
metodológicas de la etnografía tradicional a la etnografía
virtual.
El trabajo, fue elaborado con jóvenes universitarios
habitantes de la ciudad de Guatemala con acceso a Internet,
grupo etario entre los 20 y 32 años de edad, quienes son
considerados partícipes de la introducción de la tecnología
en el país, entre los años de 1999 y 2009.
A través del estudio, se identifica el cambio tecnológico, el
cambio de lógicas de su uso y apropiación, establece el
cambio socio-cultural, desde jóvenes, así como las
diferentes contradicciones, según el contexto del país.
En tal sentido, el papel del observador, se constituyó en un
importante elemento que permitiría estudiar el
comportamiento de las personas en sus espacios y
situaciones.
Conceptos Abordados Etnografía del ciberespacio. Un nuevo método para antiguas
problemáticas
El contexto guatemalteco
-La antropología
-Las comunicaciones
¿Qué es lo virtual?
Redes sociales

Observaciones

76
Nombre del Documento El estudiante de entornos virtuales. Una primera
aproximación
Autor Federico Borges Sáiz
Referencia Bibliográfica Borges Sáiz, F; (2007). El estudiante de entornos
virtuales. Una primera aproximación. Digithum, ()
Recuperado de
http://sociales.redalyc.org/articulo.oa?id=55000904
Palabras Claves de
Búsqueda
Palabras Claves del Estudiante virtual, estudiante de entornos virtuales,
Artículo entorno virtual, sociedad del aprendizaje, formación
virtual
Ubicación (Dirección http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55000904
Electrónica Específica)
y/o clasificación
topográfica de la
Biblioteca donde se
encuentra
Descripción El autor es Profesor de inglés de los Estudios de Lenguas
y Culturas de la Universitat Oberta de Catalunya.
Formador de docentes de entornos virtuales e
investigador del estudiante de entornos virtuales. Así, a
través de una descripción con base en análisis
documental, realiza una aproximación a la figura y
desempeño del estudiante de entornos virtuales. En una
sociedad del aprendizaje, donde la tecnología sustenta
muchos de los rasgos de comportamiento y de actitud de
quienes se incorporan a entornos virtuales.

77
Se describe a la tecnología digital, como un elemento
importante en el ámbito educativo, especialmente por
proporcionar entornos virtuales de enseñanza y
aprendizaje que constituyen un lugar donde pueden estar
presentes y relacionarse. Utilizando el término EVEA,
para identificar los Entornos Virtuales de Enseñanza
Aprendizaje.
La denominación de “entornos virtuales” es porque imitan
lo real, lo físico y porque aun siendo digitales, posibilitan
que los estudiantes y sus profesores puedan
relacionarse.
En ese sentido, el estudio, distingue entre los estudiantes
que son inmigrantes digitales y los nacidos digitales,
describe que en la mayoría de estudiantes de EVEA,
tomó contacto con el ordenador y con las TIC en la
juventud tardía o en la vida adulta, es decir, son
identificados como inmigrantes digitales, de tal manera
que, se busca identificar las carencias en las destrezas y
competencias para aprender en un EVEA.
Conceptos Abordados La tecnología y la formación en EVEA
Entornos virtuales de Enseñanza Aprendizaje
Inmigrantes digitales
Nacidos digitales
Observaciones

78
Nombre del La Virtualización de la Universidad: ¿Cómo transformar la
Documento educación superior con la tecnología?
Autor José Silvio
Referencia Silvio, J. (01 de febrero de 2017). La Virtualización de la
Bibliográfica Universidad: ¿Cómo transformar la educación superior con la
tecnología? Obtenido de UNESCO:
http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/La_virtualizacion_
univ.pdf
Palabras Claves
de Búsqueda
Palabras Claves
del Artículo
Ubicación http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/La_virtualizacion_
(Dirección univ.pdf
Electrónica
Específica) y/o
clasificación
topográfica de la
Biblioteca donde
se encuentra
Descripción En el documento, se introduce al análisis de la virtualización de
las universidades, provenientes de un espacio virtual: el
ciberespacio. El Doctor José Silvio, fue un Sociólogo de profesión,
con estudios de Posgrado en Ciencias de la Educación e
Informática aplicada a las Ciencias Sociales. Su principal interés,
para referir el análisis de este tema, radica en su curiosidad
científica y personal por la relación entre el hombre y la tecnología,
así como los efectos que tiene en la vida social, en ese sentido
como el ser humano la moldea y adapta según sus necesidades.

79
Los retos son varios, por lo que las nuevas tecnologías han sido
consideradas instrumentos para lograr la transformación de la
educación superior.
En ello, se hace mención, de la evolución de Internet, el cual
tiende a utilizarse como un medio de sociabilidad y un importante
eje central de la sociedad del conocimiento. De tal manera que,
afirma el vínculo de la comunicación mediante computadora, es la
conductora de la virtualización, las comunidades virtuales, se
constituyen en un importante aporte para el aprendizaje.
Todo adelanto tecnológico, genera desigualdades y de desarrollo
de Internet no es una excepción. Lo cual genera la aparición de
una sociedad dividida, una moderna con la nueva tecnología,
mientras que la otra marginada del progreso social.
El estudio, busca responder a la interrogante ¿Por qué la
educación deberá seguir el vertiginoso ritmo del desarrollo
tecnológico?, de esa manera, explicar los diversos retos que debe
cumplir la educación, de tal manera que se debe planear,
implementar y evaluar las acciones educativas en el contexto
social.
Entre la temática que relaciona, es la comprensión de la
virtualización en el proceso educativo y la apropiación y
transformación de la virtualidad educativa, lo cual plantea, el
desarrollo de habilidades digitales.
A pesar, de la cantidad de modalidades educativas, desarrolladas
en entornos virtuales, lo importante de resaltar, es el aprendizaje.
Conceptos Virtualización
Abordados Las comunidades virtuales de aprendizaje
La educación virtual: ubicación en el tiempo y el espacio y
modalidades
Observaciones
Marcela de Jesús Barillas Pérez 200918494

80
Nombre del Multimedia y diseños virtuales
Documento
Autor Area Moreira, Manuel
Referencia Manuel, A. M. (11 de 2000). Multimedia y deseños virtuales.Redes
Bibliográfica multimedia y diseños virtuales, 128-135.
Palabras Claves de Educación, Virtual, Tecnología
Búsqueda
Palabras Claves del Innovación, transformación, educación, superior, internet.
Artículo
Ubicación (Dirección http://www.tecnologiaedu.us.es/cursos/29/html/bibliovir/pdf/a12.pdf
Electrónica Específica)
y/o clasificación
topográfica de la
Biblioteca donde se
encuentra
Descripción Con las redes de ordenadores es posible que las instituciones
universitarias realicen ofertas de cursos y programas de estudio
virtuales de modo que distintas personas que por motivos de edad,
profesión o de lejanía no pueden acudir a las aulas convencionales,
cursen estos estudios desde su hogar.

Conceptos Abordados
Observaciones

81
Nombre del Documento La educación superior virtual en América latina y el
Caribe.
Autor Rama, Claudio
Referencia bibliográfica Rama, C. (2001). La educación superior virtual en América
Latina y el Caribe. IESALC.

Palabras claves de búsqueda Educación, redes, tecnología, digital, educación a


distancia.
Palabras claves del artículo Procesos, enseñanza, presencial, distancia, tendencia,
evolución.
Ubicación (Dirección Electrónica Downloads/EducVirtual_ALC%20(1).pdf
Específica) y/o clasificación
topográfica de la Biblioteca
donde se encuentra
Descripción Esas nuevas tecnologías digitales han tenido un impacto
en todas las áreas institucionales de la sociedad y la
educación superior no es una excepción. La educación a
distancia tradicional y la educación presencial, la
educación no virtual y la virtual, pueden ahora articularse
en un nuevo ambiente de intensa interacción entre los
actores que intervienen en el proceso de enseñanza y
aprendizaje y los otros procesos de las instituciones y los
sistemas de educación superior.

Conceptos abordados
Observaciones

82
Nombre del Documento Campus Virtual Más allá del LMS
Autor Ortiz, Luis Farley
Referencia bibliográfica Ortiz, L. F. (2004). Campus Virtual . Universidad y
sociedad del conocimiento, 4.

Palabras claves de búsqueda Virtual, Campus, Plataformas


Palabras claves del artículo educación virtual, e-learning, campus virtual, e-campus,
ambientes virtuales de aprendizaje (AVA), virtual learning
environments (VLE), learning management system (LMS)
Ubicación (Dirección Electrónica Dialnet-CampusVirtualLaEducacionMasAllaDelLMS-
Específica) y/o clasificación 2310325%20(1).pdf
topográfica de la Biblioteca
donde se encuentra
Descripción Los campus virtuales son el intento de situar un campus
universitario en el marco de la virtualidad, que permita a
los estudiantes acceder a la docencia, a la organización
de la misma –aulas, matrícula, etc.– y a los demás
espacios complementarios como la biblioteca, los
servicios universitarios, etc. «Pero es importante hacer
notar que cuando hablamos de virtualidad no podemos
cometer el error de intentar reproducir miméticamente lo
mismo que hacemos en la presencialidad. A un medio
distinto corresponden sistemas de organización, de
relación y de dinamización distintos.» (Dondi, Sangrà,
Guàrdia, 2005).

Conceptos abordados
Observaciones

83
Nombre del Documento Entornos virtuales de aprendizaje.
Autor Sánchez Alfonso, Coll Salvador
Referencia bibliográfica Sánchez Alfonso, C. S. (2010). Entornos virtuales de
aprendizaje. Investigación Educativa, 15.

Palabras claves de búsqueda Educación, virtual, entornos virtuales.

Palabras claves del artículo Internet, ambientes virtuales, comunidades de


aprendizaje, interactividad, investigación educativa.

Ubicación (Dirección Electrónica http://www.comie.org.mx/revista.htm


Específica) y/o clasificación
topográfica de la Biblioteca
donde se encuentra
Descripción Generar, analizar y comprender las configuraciones de
entornos para la enseñanza y el aprendizaje en línea
implica, necesariamente, reconocer su enorme
complejidad intrínseca, asociada a la gama de usos de
estas tecnologías, a su diversidad y a la heterogeneidad
de criterios utilizados para describirlos y clasificarlos.
Algunos criterios que suelen aparecer en las
clasificaciones, bien de manera independiente o
combinados, son los siguientes. En primer lugar, la
configuración de recursos tecnológicos utilizados:
computadoras, redes más o menos amplias de
computadoras, sistemas de interconexión, soporte y
formato de la información, plataformas, sistemas de
administración de contenidos o de aprendizaje, aulas
virtuales, etc.
Conceptos abordados
Observaciones

84
Nombre del Documento La enseñanza virtual en la educación superior
Autor Henao Álvarez Octavio
Referencia bibliográfica Henao Álvarez, O. (2002). La enseñanza virtual en la
educación superior (Vol. 1). Bogota, Colombia: ICEFES.
Palabras claves de búsqueda Enseñanza , educación, virtual
Palabras claves del artículo Entorno, virtual, red, diseño, educación superior.
Ubicación (Dirección Electrónica INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA
Específica) y/o clasificación EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES
topográfica de la Biblioteca http://www.fumc.edu.co/fumc/hermesoft/portal/home_1/re
donde se encuentra c/arc_914.pdf
Descripción Las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación ofrecen diversidad de medios y recursos
para apoyar la enseñanza; sin embargo, no es la
tecnología disponible el factor que debe determinar los
modelos, procedimientos, o estrategias didácticas. Leflore
(2000) propone el uso de tres teorías de aprendizaje para
orientar el diseño de materiales y actividades de
enseñanza en un entorno virtual: la Gestalt, la Cognitiva, y
el Constructivismo
Conceptos abordados
Observaciones

85
Manuel Ángel Monzón Orozco 201020034
Nombre del Documento La educación a distancia virtual: desarrollo y
características en cursos de matemáticas
Autor Edison Alberto Sucerquia Vega
René Alejandro Londoño Cano
Carlos Mario Jaramillo López
Marcelo de Carvalho Borba
Referencia bibliográfica Revista Virtual Universidad Católica del Norte. may-
ago2016, Issue 48, p33-55. 23p.
Palabras claves de búsqueda Educación virtual, Educación a distancia
Palabras claves del artículo Educación a distancia virtual, Procesos de interacción,
Producción de conocimiento matemático.
Ubicación (Dirección Electrónica http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?s
Específica) y/o clasificación id=9c8f5344-7a2b-47c2-bf79-
topográfica de la Biblioteca 2e6873c7ba52%40sessionmgr4009&vid=3&hid=4207
donde se encuentra
Descripción La educación a distancia virtual es un campo que
constantemente se transforma y permite la creación de
nuevos programas de formación en diferentes áreas del
conocimiento y niveles educativos. En este sentido,
actualmente se desarrolla una investigación titulada
"Procesos de interacción para una producción de
conocimiento matemático en un colectivo de estudiantes-
con-medios en educación a distancia virtual", que
busca tanto la formación de un estudiante de doctorado
como contribuir a este campo con perspectivas teóricas
y metodológicas en Educación Matemática en el
contexto del programa de educación virtual - Ude@1, a
través de un estudio de casos de enfoque cualitativo. El
presente artículo aborda algunos análisis, reflexiones y
características relevantes de los procesos de enseñanza

86
y aprendizaje de las matemáticas en este tipo de
ambientes virtuales, mediante el planteamiento de
estrategias que identifiquen aquellos procesos de
interacción que permitan una producción de
conocimiento matemático en cursos de educación a
distancia virtual.
Conceptos abordados La educación a distancia y virtual
Pasado y presente de la educación a distancia
Futuro de la educación a distancia
Constructo teórico humanos–con–medios
Algunas tendencias de la educación superior a distancia
en el contexto de la educación matemática
Programa de educación virtual Ude@
Metodología
Observaciones El enfoque es desde la educación de matemáticas, pero
la información general es aplicable a cursos en general.

87
Nombre del Documento Diseño, implementación y evaluación de XarFED:
Comunidad virtual de la Facultad de Educación de la
Universitat de les Illes Balears.
Autor Marín, Victoria I
Urbina, Santos
Moreno, Juan
Salinas, Jesús
Referencia bibliográfica RED - Revista de Educación a Distancia. 4/30/2016,
Issue 49, p1-22. 22p.
Palabras claves de búsqueda Educación Virtual, Aprendizaje Virtual
Palabras claves del artículo Comunidades virtuales, entorno virtual, entornos de
aprendizaje, educación superior, educación informal,
redes sociales.
Ubicación (Dirección Electrónica http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?si
Específica) y/o clasificación d=9c8f5344-7a2b-47c2-bf79-
topográfica de la Biblioteca 2e6873c7ba52%40sessionmgr4009&vid=6&hid=4207
donde se encuentra
Descripción Las comunidades virtuales son uno de los espacios
virtuales donde confluyen aprendizajes de diferentes
contextos -profesionales, académicos, informales, etc.-,
ubicándose en el punto de intersección entre entornos
virtuales institucionales, sociales y personales de
aprendizaje, que implican a un grupo de personas unidos
por intereses comunes. En este artículo se presenta el
proceso de diseño, implementación y evaluación de Xarxa
de la Facultat d’Educació (XarFED) como comunidad
virtual híbrida de aprendizaje y práctica de la Facultad de
Educación de la Universidad de las Islas Baleares (UIB,
España). La información tenida en cuenta en el estudio
durante el curso académico 2014/15 ha sido la recogida a
través de Google Analytics, de la propia plataforma donde

88
se ha desarrollado la comunidad y un cuestionario final de
satisfacción que han contestado los usuarios. Los
resultados apuntan a una valoración general positiva de
XarFED, tanto a nivel tecnológico como de sus
posibilidades educativas y participativas, aunque se
aprecia un uso bajo de las herramientas de la comunidad,
comparado con la utilidad percibida por los usuarios.
Destaca su utilidad para conectar el ámbito académico y
el informal, así como los intereses profesionales de la
comunidad educativa de la UIB, y la importancia de la
interconexión con las redes sociales que utilizan los
usuarios en su día a día. Como conclusiones, se
mencionan las posibilidades de este tipo de comunidades
híbridas que al mismo tiempo potencian el aprendizaje
académico y conectan con el desarro
Conceptos abordados Entornos virtuales institucionales, sociales y personales de
aprendizaje
Comunidades virtuales
La Comunidad Virtual de la Facultad de Educación de la
UIB, XarFED
Metodología de implementación
Observaciones El proyecto de este artículo es de una universidad europea
pero tiene elementos que se deben considerar.

89
Nombre del Documento Propuesta de buenas prácticas de educación virtual
en el contexto universitario.
Autor Ruiz Bolívar, Carlos
Antonio Dávila, Alirio
Referencia bibliográfica RED - Revista de Educación a Distancia. 4/30/2016, Issue
49, p1-21. 21p.
Palabras claves de búsqueda Educación virtual, Educación a distancia
Palabras claves del artículo Buenas Prácticas Docentes, E-Learning, Entorno Virtual
de Aprendizaje, Calidad del ELearning, Educación Virtual
Ubicación (Dirección Electrónica http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?si
Específica) y/o clasificación d=957d4c51-61dd-44f3-a174-
topográfica de la Biblioteca c9144c610265%40sessionmgr4009&vid=1&hid=4207
donde se encuentra
Descripción En este trabajo se desarrolla una propuesta de buenas
prácticas docentes para facilitar procesos formativos de
calidad a través de aulas virtuales en un contexto
universitario. Se identificaron 18 buenas prácticas
pedagógicas, clasificadas y organizadas en un proceso
esencialmente instruccional que incluye las fases: (a) la
planificación didáctica previo al inicio de la formación; (b)
el desarrollo didáctico de la formación, con las subfases
de actividades de inicio y ejecución; y (c) el cierre técnico
y administrativo de dicho proceso. La propuesta está
validada por los resultados de estudios evaluativos
reportados por los autores sobre sus propias experiencias
individuales o en conjunto como docentes de cursos online
universitarios y con base en la aplicación de un modelo
tecno-pedagógico propio. Se fundamenta en las teorías
del aprendizaje: constructivismo sociocultural,
cognoscitivismo de procesamiento de informacion y el
enfoque conectivista. Se concluye que el e-Learning,

90
canalizado por vía de aulas virtuales, es una modalidad
educativa con un gran potencial para la formación en el
contexto de la sociedad de la información y del
conocimiento, en general, y en la universidad en particular,
sobre la base de docentes implicados en la ejecución de
buenas prácticas en el desarrollo de sus labores didácticas
y tutoriales.
Conceptos abordados Fundamentación Teórica de las Buenas Prácticas
Docentes en la modalidad de eLearning
Constructivismo Sociocultural
Cognoscitivismo de Procesamiento de Información
Conectivismo
Buenas Prácticas Docentes en un Aula Virtual
Planificación Didáctica de la Formación
Desarrollo Didáctico de la Formación
Durante la Ejecucion del Curso, Unidad por Unidad
Cierre Técnico y Administrativo de la Formación
Cierre Técnico y Administrativo de la Formación
Observaciones El artículo debe ser tomado en cuenta para el estudio de
una metodología de Educación Virtual

91
Nombre del Documento Construcción de conocimiento en educación virtual:
Nuevos roles, nuevos cambios.
Autor Manzuoli, Cristina Hennig
Roig, Anna Escofet
Referencia bibliográfica RED - Revista de Educación a Distancia. 3/15/2015, Issue
45, p1-10. 10p.
Palabras claves de Educación Virtual, Conocimientos Virtuales
búsqueda Construcción de conocimiento
Construction
E-learning
Educación virtual
Rol del estudiante
Rol del tutor
Students role
Tutor's role
Virtual education
Construcción de conocimiento
E-learning
Educación virtual
Rol del estudiante
Rol del tutor
Palabras claves del artículo Construcción de conocimiento, E-learning, Educación
virtual, Rol del tutor, Rol del estudiante
Ubicación (Dirección http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid
Electrónica Específica) y/o =add2af9f-4908-4ee8-bd32-
clasificación topográfica de f95c5134626c%40sessionmgr4009&vid=1&hid=4207
la Biblioteca donde se
encuentra
Descripción El presente artículo expone los resultados de un estudio que
tuvo como propósito analizar las percepciones de los
profesores frente a su rol en entornos digitales de

92
enseñanza y aprendizaje en Colombia, Suramérica,
realizado en dos instituciones de educación superior que
ofrecen programas de pregrado en modalidad virtual. La
investigación empleó técnicas cualitativas y cuantitativas
mediante la realización de grupos focales y observación de
aulas virtuales, también se realizó una encuesta a docentes
con experiencia en la modalidad de más de seis meses. Los
resultados sugieren que el acompañamiento del profesor y
la comunicación entre estudiantes son escasos, así como
dificultades en la interacción que no permiten un verdadero
trabajo colaborativo que esté enfocado a la construcción de
conocimiento.
Conceptos abordados Método
Diseño de cursos
Roles
Observaciones El artículo aporta información sobre el análisis de la
implementación de un proyecto educativo de educación
virtual.

93
Nombre del Documento La experiencia de lo virtual en la educación digitalizada.
Cuestiones de confianza en contextos educativos
online
Autor Belli, Simone
Monreal, Marleni Reyes
Referencia bibliográfica RED - Revista de Educación a Distancia. Oct2015, Issue 47,
p1-21. 21p.
Palabras claves de Educación Virtual, Educación online
búsqueda
Palabras claves del artículo Educación, virtualidad, sensibilidad, e-learning.
Ubicación (Dirección http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid
Electrónica Específica) y/o =d283d7b0-8042-43a3-a7f5-
clasificación topográfica de 8d5d886d4cae%40sessionmgr4009&vid=1&hid=4207
la Biblioteca donde se
encuentra
Descripción El objetivo de este estudio es identificar los cambios en la
sensibilidad ocasionados por la virtualización de los
espacios educativos y las relaciones de confianza que
desencadenan los objetos digitales de aprendizaje en los
sujetos, que del mismo modo se virtualizan. Se parte de un
estudio cultural basado en el análisis deductivo de
fenómenos educativos para ilustrar el proceso de
transformación de la sensibilidad resultado de la
experiencia en elearning. Internet permite que la virtualidad
tenga un espacio significativamente más grande dentro de
lo cotidiano, posibilitando el aprendizaje desde la
problematización que es estimulado por el cambio en la
subjetividad y en la práctica temporal-espacial. Por eso,
para la educación se presenta como una herramienta que
acerca al estudiante a posibilidades diferenciadas, que

94
mejoran el aprendizaje. Se realizó un primer acercamiento
teórico al entendimiento de las relaciones de confianza en
el aprendizaje con medios digitales, para la cimentación
teórica del diseño de entornos de aprendizaje en línea.
Conceptos abordados Metodología
Virtualidad
Realidad
Apofenia
Parresia
MOOC´s
Observaciones El artículo aporta en la fundamentación filosófica de la
virtualidad.

95

Potrebbero piacerti anche