Sei sulla pagina 1di 12

2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL #161


DANE No. 108001012652
BARRANQUILLA – COLOMBIA

Versión
2020
GUÍA DE APRENDIZAJE
Grado: 9° Nivel/área: Lengua Castellano Periodo: Segundo
Intensidad horaria
Esta guía se desarrollará desde el 22 de mayo hasta el 22 de junio
4 horas semanales
Ingrid Oñoro Figueroa. Correo: imof@hotmail.com /
Nombre del docente: Modalidad: A- distancia
inmaofi@gmail.com
 COMUNICATIVA LECTORA Y ESCRITORA
COMPETENCIAS  SEMÁNTICO, SINTACTICO Y PRAGMATICO.
 ARGUMENTATIVA, INTERPRETATIVA Y PROPOSITIVA.
 LITERATURA: Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos
textuales que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y
sociológicas, cuando sea pertinente.
 PRODUCCIÓN TEXTUAL: Produzco textos escritos que evidencian el
conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en
EJES TEMÁTICOS
situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.
 COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL: comprendo e interpreto textos,
teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de
comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del
contexto.
 Comprende los valores estéticos, históricos y sociológicos de la literatura
latinoamericana reconociendo valores en expresiones literarias mediante
DESEMPEÑOS análisis textual.
ESPERADOS  Reconoce los elementos de un texto literario narrativo como: argumento,
narrador, personajes, tiempo y espacio.
 Establece diferencias entre las diferentes corrientes literarias en Latinoamérica.
METODOLOGÍA:
El estudiante realizará las actividades en casa con ayuda de los padres de familia y/o acudientes, entregando las
actividades en las fechas estipuladas de carácter obligatorio.
En esta guía también podrás encontrar diferentes actividades de consulta teóricas y prácticas que debes realizar y otras
desarrollarlas en tu cuaderno y presentarlas en el momento del encuentro presencial.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Esta guía será evaluada atendiendo a los siguientes aspectos:

Detallado de la evaluación ● Revisión de las actividades de las guías (talleres).


● Puntualidad en la entrega de actividades.
● Sustentaciones por parte de los estudiantes al retomar las clases presenciales.
Además, también usará metodologías como: foros a través de herramientas tecnológicas de WhatsApp, Zoom, visitas a
diferentes portales, Análisis de lecturas contextualizadas, Observación de videos o cortometrajes, Actividades de
aplicación de aprendizajes a través de enlaces web, uso alternativo de canales tecnológicos para la presentación de
compromisos, de acuerdo con las posibilidades de los estudiantes, Presentaciones de forma oral, escrita, gráfica, y a través
de medios virtuales.

TEMA N.º 1
ELEMENTOS DEL TEXTO LITERARIO

¿Cuánto sabes?
ACTIVA TUS CONOCIMIENTOS PREVIOS.
Copia en tu cuaderno el siguiente texto y luego escribe en cada espacio en blanco la palabra que te parezca más
apropiada:
2

“Ese día ___________________ en el bosque la flor más linda de ________ vida. _______, que siempre _______ sido
de buenos sentimientos y terrible admiración por la belleza, no _______ creí digno de ella y ____________ a alguien
para ofrecérsela.”

1. ¿De qué nos habla el texto anterior?


2. ¿De acuerdo con su estructura que tipo de texto crees que puede ser?
3. ¿el texto anterior esta escrito en 1, 2 o 3 era persona?
4. ¿Quién habla en el texto?
5. ¿Te has sentido alguna vez como el personaje de este texto? Explica tu respuesta.
6. ¿Qué fue lo que más te llamo la atención del fragmento? Explica tu respuesta

CONCEPTOS BÁSICOS
Mira y aprende sobre lo que es un texto literario y los elementos que lo componen:
Primero debemos preguntarnos ¿qué es un texto literario?, la respuesta es más sencilla de lo que parece; UN TEXTO
LITERARIO es una pieza de material escrito, como un libro o un poema, que tiene el propósito de contar una historia o
entretener. Ya sea a través de una novela de ficción o un cuento repleto de emociones. Su función principal como texto
suele ser mostrar una buena estética, pero debe contener mensajes significativos.

ELEMENTOS LITERARIOS:
Ahora echemos un vistazo más profundo a los elementos más comunes en la literatura. Cada término en la lista de
elementos literarios a continuación le brinda la definición del elemento literario y cómo funcionan en conjunto.

1. ARGUMENTO: El elemento literario más importante es el lenguaje en el que se presenta. Todos los textos
literarios deben estar escritos en un lenguaje reconocible, ya que uno de los principales objetivos de la
literatura es compartir ideas, conceptos e historias con un público más amplio.
2. TRAMA O ARGUMENTO: En pocas palabras, la trama es lo que acontece en una historia. La mayoría de las
tramas encajan en un arco de historia, que es una representación visual de la forma de una historia.
3. ESCENARIO O ESPACIO: La configuración es el cuándo y dónde de un texto literario. Aunque es un concepto
simple, el escenario es un elemento literario vital
4. PERSONAJES: Los personajes son las personas ficticias, o el quién, en una historia. El personaje principal, el que
seguimos más de cerca en la historia, es el protagonista. Luego están los antagonistas, o los malos que trabajan
contra los protagonistas. También se pueden incluir personajes secundarios que conviven con el protagonista y
le dan sentido a algunos momentos de la historia
5. NARRADOR: El narrador es la persona que cuenta la historia. Toda la literatura tiene un narrador. Incluso si ese
narrador no tiene nombre o es una parte activa de la trama.
6. TIPOS DE NARRADOR:
 Narrador protagonista: es el personaje principal quien relata su propia historia.
 Narrador testigo: también es un personaje que asume la función de narrar, pero no es el protagonista de la
historia.
 Narrador omnisciente: conoce toda la historia y nos cuenta tanto los hechos como lo que siente y piensan los
personajes
 Narrador de conocimiento relativo: cuenta solo lo que ve desde su propia perspectiva, conoce los hechos
porque los escucho de otro, pero no el interior de los personajes.
7. PUNTO DE VISTA: El punto de vista es la posición del narrador en relación con la trama de una obra literaria.
En otras palabras, el punto de vista es la perspectiva desde la cual se cuenta la historia. Estos pueden ser:
 Primera persona: esto lo cuenta uno de los personajes de la historia desde su perspectiva. Puede
identificar fácilmente los puntos de vista en primera persona buscando pronombres en primera persona
 Segunda persona: el punto de vista de segunda persona ocurre cuando el público se convierte en un
personaje. En este caso, el narrador usa pronombres en segunda persona.
 Tercera persona: esto es cuando el narrador es eliminado de la historia y lo cuenta desde una perspectiva
externa. Para hacer esto, el narrador usa pronombres como «él», «ella» y «ellos» para referirse a los
personajes de la historia.

ACTIVIDAD
1. Consulta datos bibliográficos de José Eustasio Rivera
2. Consulta acerca de la obra la Vorágine (fragmento en la última hoja)
3. Completa el siguiente cuadro después de leer y escuchar el resumen de la obra la Vorágine.
https://www.youtube.com/watch?v=rNDBeiyFhek
2

http://deliteratucast.blogspot.com/2020/05/la-voragine-una-novela-escrita-por-el.html

ARGUMENTO PERSONAJES ESPACIOS PROBLEMÁTICAS NARRADOR


PRINCIPALES O TEMAS
CARACTERÍSTICAS

4. ¿Con que otras historias podrías relacionar las temáticas tratadas en la obra la vorágine?

ACTIVIDAD DE REFUERZO
Pon a prueba tu creatividad
5. Anímate, escribe el primer capítulo de una novela. Para ello, conoce los principales temas de las novelas
que te ayudará a elegir el argumento y el destino del personaje principal. Luego, lee detenidamente las
pautas para planear el capítulo.
Temas de las novelas
 La búsqueda (de amor, de felicidad, de poder, de fama…).
 La redención (de la culpa, del crimen, del pecado…).
 Las calamidades (guerra, hambre, desastres, enfermedad…).
 La realización existencial (el autoconocimiento, el sentido de la vida, la existencia de Dios…).
 La supervivencia (muerte, cautividad, venganza…)
 Los sentimientos (amor, odio, soledad, ausencia…).
 Las relaciones (amistad, familia, nación…).
 La posición (éxito, fracaso, ascensión o descenso social…)
Empieza a planear tu primer capítulo
a. Escoge libremente un tema de tu interés.
b. Elije los personajes. Un personaje principal, dos o tres secundarios y, si quieres, un antagonista. Recuerda
describirlos detalladamente.
c. Piensa en un ambiente en el que te gustaría que ocurrieran los hechos. Puede ser real o fantástico; interior o
exterior; subjetivo u objetivo.
d. Elige el tipo de narrador que más te llame la atención. Recuerda que puede ser omnisciente, protagonista u
observador
e. Construye la estructura narrativa (introducción nudo y desenlace); puedes guiarte por las características que le
asignaste a los personajes.
6. A partir de las pautas anteriores, completa la siguiente tabla con el producto de tu planeación.

PLANEACIÓN
A.TEMA
B. PERSONAJE
DESCRIPCIÓN FÍSICA
Y DESCRIPCIÓN Y
EMOCIONAL
C. ESCENA O
ESPACIO
D. NARRADOR
E. INICIO
F. NUDO
G. DESCENLACE
7. Ya tienes todos los elementos necesarios. Ahora, ¡manos a la obra! Escribe tu primer capítulo.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIA
8. Prepara una exposición sobre el capítulo de la novela que creaste. Para ello, ten en cuenta las siguientes
indicaciones: PAUTAS PARA LA EXPOSICIÓN
1. Presentación: Saludar y presentar el tema y título de la novela
2. El contenido del capítulo. Debes narrar con claridad los siguientes asuntos:
 Los personajes
 La situación inicial
 Los sucesos
 El espacio
 El resumen
3. Análisis de los personajes. Ahora es el momento de profundizar en los personajes. Explica sus características
físicas y emocionales.
4. Lectura de un fragmento del capítulo. Escoge un pasaje y léelo ante tus compañeros. Justifica primero por qué
has escogido ese fragmento.
2

5. Opinión personal. Habla de tu experiencia de escritura y explica que motivó a crear sobre el tema.
6. Finalización y despedida. Puedes preguntar la opinión de tus compañeros y aclarar inquietudes.
7. Esta exposición podrás realizarla en vivo a través de una video conferencia que programará la docente.

TEMA Nº 2
CORRIENTES LITERARIAS EN LATINOAMÉRICA
¿Cuánto sabes?
COLOCA A PRUEBA TUS CONOCIMIENTOS:
1. ¿Qué diferencia crees que hay entre una persona realista y una romántica?
2. ¿Dentro de cual de las dos opciones te ubicas tu (¿realista, romántica? Explica tu respuesta
3. Elabora tu descripción de Colombia a partir de las siguientes animaciones y de tu propia experiencia. Una
nación puede describirse desde dos diferentes perspectivas (Romántica idealizada y desde lo real)

ACTIVA TUS CONOCIMIENTOS PREVIOS.


4. Consulta los datos de Gustavo Adolfo Bécquer
_____________________________________________________________________________________________
Lee el siguiente poema de Gustavo Adolfo Bécquer

VOLVERAN LAS OSCURAS GOLONDRINAS

Volverán las oscuras golondrinas


en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
·
Pero aquellas que el vuelo refrenaba
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
ésas... ¡no volverán!
·
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.
·
Pero aquellas cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
2

ésas... ¡no volverán!


·
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.
·
Pero mudo y absorto y de rodillas,
cómo se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido..., desengáñate,
nadie así te amará.
5. ¿A qué crees que se refiere el yo poético cuando expresa “aquellas que aprendieron nuestros nombres...
ésas... ¡no volverán!” explica tu respuesta
6. ¿A quién va dirigido el poema?
7. ¿Qué otro nombre le darías al poema?
8. ¿Qué relación tienen las golondrinas con la historia contada en poema?
9. Teniendo en cuenta la temática del poema escribe una canción romántica, piensa en aquello que te inspira.
Ingresa a los siguientes enlaces para que escuches un par de canciones que debes relacionar con el poema
https://www.youtube.com/watch?v=rjO132kMhOI
https://www.youtube.com/watch?v=-Hs0S2cI9aI
10. Después de leer el poema y escuchar la canción realiza un cuadro comparativo donde señales semejanzas y
diferencias
TEXTOS AUTOR TITULO TEMATICA PERSONAJES ESTILO
POEMA
CANCIÓN 1
CANCIÓN 2
11. Reflexiona acerca de la temática tratada en los textos, graba un audio con tu reflexión y compártela
CONCEPTOS BÁSICOS

LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS: Son las distintas corrientes, géneros, o estilos literarios que se han dado a lo largo de
la historia. A continuación, definiremos uno a uno de modo que podrás identificar las distintas tendencias artísticas
literarias que surgieron en épocas diferentes, de acuerdo con los acontecimientos históricos circundantes y los estudios
filosóficos del momento.

ROMANTICISMO EN AMÉRICA; CONTEXTO, TENDENCIAS Y CARACTERÍSTICAS


El Romanticismo es un movimiento artístico nacido en Europa como reacción al Neoclasicismo y posteriormente traído
a nuestro continente como Romanticismo en América que ha marcado de forma muy especial la literatura de
latinoamericana. Dado a que el movimiento busca como principal característica poner el sentimiento por encima de la
razón, en América se implementó con la misma idea con la diferencia que en Latinoamérica se desarrolla bajo dos
tendencias; una social y una sentimental, la primera con el afán de ansias de libertad y la segunda con el sentimiento
por encima de la razón tal como se da en Europa.

CONCEPTO Y ORIGEN: El Romanticismo es un movimiento cultural, artístico y literario que se da en Europa desde
finales del XVIII hasta mediados del XIX con su principal característica «El culto al sentimiento por encima de la razón»
Este movimiento supone una verdadera revolución artística, pero también política, social e ideológica. Sus principios
fundamentales fueron: la libertad, el individualismo, la democracia, el idealismo, el nacionalismo y la sensibilidad en el
arte, llega a América a mediados del mismo siglo, como un reflejo e imitación del romanticismo europeo.

CONTEXTO HISTÓRICO DEL ROMANTICISMO EN AMÉRICA: El Romanticismo en América se da entre los años 1830 y
1860 durante un periodo de inestabilidad política que sufría América Latina marcada por huellas civiles y el surgimiento
de caudillos y déspotas. Durante esta época la lucha la lucha por la independencia de los pueblos americanos, origina
en el sur, por Simón Bolívar, entre 1825 y 1850 la figura de nuestro hombre hispanoamericano (el criollo); represente,
por un lado, el hombre de pensamiento liberal.

CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO EN AMÉRICA: - Exaltación y culto literario al yo. El poeta romántico es
egocéntrico, solo le importa su propia vida.
 Búsqueda de la libertad tanto política como personal y Nacionalismo exacerbado. Se demuestra claramente el
poema Canción del pirata de José de Espronceda.
 Idealismo intenso. Los sentimientos son idealizados de gran manera, se podría decir que se debe a que el
2

sentimiento y las emociones predominarán en la poesía, la narrativa y el teatro.


 Valoración de la naturaleza. La naturaleza es parte del sentimiento, lo exótico de la vida se puede apreciar a
través de los medios naturales; los atardeceres, la lluvia, el verano, entre otros ambientes climáticos.
 Exaltación de los valores populares y nacionales.
 Surgimiento de un romanticismo social, político liberal.
 Rechazo por lo español y admiración por todo lo realizado en otros países de Europa.

ROMANTICISMO SOCIAL: tenía como base las ideas del liberalismo engendrado en la Revolución Francesa y
propugnaba la democracia. Los escritores de esta tendencia muestran en sus obras la preocupación por una América
libre de tiranos.

ROMANTICISMO SENTIMENTAL: deja de lado las preocupaciones políticas y las luchas entre grupos sociales y busca
conmover al lector por medio del sentimiento intenso, de las historias amorosas, de la poesía lírica subjetiva.

REALISMO EN AMÉRICA: CONTEXTO, TENDENCIAS Y CARACTERÍSTICAS


En Latinoamérica el Realismo no actuó de la misma forma que en Europa, donde se opuso al Romanticismo; por el
contrario, en nuestro continente se integró amablemente a él. Esto se comprende por el contexto histórico de América
Latina a inicios del siglo XIX, ya que el Romanticismo no estuvo en contra de atender las problemáticas sociales de la
población americana, sino que inspiró las duras batallas independentistas. En este sentido, resulta coherente que
ambas estéticas hayan convivido en dicho siglo irradiando, cada una a su manera, una mirada crítica sobre la realidad
social y política.
CONCEPTO Y ORIGEN: Nace en Francia durante el siglo XIX, como movimiento, en respuesta al <<sentimentalismo>>
de los románticos. La principal ambición del Realismo es proporcionar una copia fiel de la realidad a través del texto
CONTEXTO HISTÓRICO DEL REALISMO EN AMÉRICA:
Por otro lado, una nueva óptica permitió a los escritores latinoamericanos dar cuenta, a través de la descripción, de la
riqueza de su entorno geográfico. Por ello, en algunos casos, representaron a la naturaleza como un espacio hostil
contra el cual el ser humano debe enfrentarse para sobrevivir. Este aspecto está asombrosamente presentado en una
novela fundamental del Realismo latinoamericano: La vorágine (1924) del colombiano José Eustasio Rivera
A pesar de que el Realismo tuvo su auge en Latinoamérica en el siglo XIX, como estilo no ha perdido vigor en la
literatura contemporánea. En el presente, la narrativa latinoamericana hace un gran uso del estilo realista, que le sirve
para representar las nuevas realidades sociales, económicas y políticas.
SUS CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES SON: – Interés por la naturaleza a través de la descripción exacta y objetiva
de:
a) naturaleza humana: la gente, cómo habla, cómo se viste, cómo actúa, piensa y siente.
b) naturaleza: ambientes, lugares típicos o locales, rurales y urbanos.
Abierta postura a la crítica social y denuncia de las injusticias sociales del continente, sobre todo con las clases sociales
marginadas y excluidas: el campesino y el obrero.
– Basado en la observación directa, a la experiencia y la documentación de la realidad propia de América.
– Naturalismo (derivado del realismo): niega la parte espiritual del ser humano y las actitudes están marcadas por la
herencia biológica y por las circunstancias sociales.
TIPOS DE REALISMO EN AMÉRICA:
REGIONALISMO O COSTUMBRISMO: Se basó en la experiencia inmediata del ambiente y la relación del hombre con la
naturaleza, que usa el lenguaje regional, que pinta la vida local objetivamente, que retrata los caracteres
representativos del indio americano.

EL REALISMO SOCIAL O CRITICO: Una tendencia literaria propia del Realismo latinoamericano es el Realismo social,
que surge entre 1920 y 1924, y que tiene como rasgo principal la denuncia de las desigualdades sociales de los pueblos
latinoamericanos. Criticó y denunció los males sociales del hombre, vicios sociales y políticos, y su impacto en el
hombre americano.

NATURALISMO LATINOAMERICANO: CONTEXTO, TENDENCIAS Y CARACTERÍSTICAS


CONCEPTO Y ORINGE: El naturalismo es un movimiento artístico y principalmente literario, que surgió en el siglo XIX
como una suerte de continuación y profundización del realismo, opuesto por lo tanto al idealismo romántico. Este
movimiento se caracterizó por una visión artística más apegada a la realidad, objetiva y sobre todo comprometida con
el retrato de las clases sociales más desfavorecidas, cuyos problemas pretendía explicar mediante una visión racional,
cientificista y desprovista de moral.
CARACTERISTICAS: -Lo que importa es lo preciso, sencillo y natural.  Se destaca la dependencia del ser humano a las
condiciones ambientales. -Denuncia los limites concretos de su personalidad ética.  Adapta los temas relativos a las
conductas sexuales como elemento central de las novelas.  El lenguaje utilizado se inclina hacia las jergas y el habla
regional o popular. -Descripción objetiva -Los personajes están sujetos a las circunstancias de su medio. -Aparecen
2

sentimientos fuertes como: el odio, violencia, fuerza, rabia y ambición. -Tiene precisión al describir los lugares o los
hechos. -Los temas de la literatura naturalista son el regionalismo y el contexto social.
PARA AMPLIAR TUS CONOCIMIENTOS PUEDES INGRESAR A LOS SIGUIENTES ENLACES:
https://www.youtube.com/watch?v=JdFG454Meao
https://www.youtube.com/watch?v=U6jGd5Y5RBY
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_9/L/L_G09_U04_L04/L/L_G09_U04_L04/L_G09_U04_L04
_03_01.html
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_9/L/L_G09_U04_L04/L/L_G09_U04_L04/L_G09_U04_L04
_03_03.html#tab2
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_9/L/L_G09_U04_L04/L/L_G09_U04_L04/L_G09_U04_L04
_03_04.html

ACTIVIDADES
Lee el texto y responde las preguntas.
MARTÍN FIERRO

(…) Aquel desierto se agita Vuelven locos de contentos


cuando la invasión regresa; cuando han venido á la fija;
de vacuno y yeguarizo; antes que ninguno elija
pa no afligirse es preciso empiezan con todo empeño,
tener bastante firmeza. a hacerse la repartija.

Aquello es un hervidero Se reparten el botin


de pampas, un celemín; con igualdá, sin malicia;
cuando riunen el botin no muestra el indio codicia,
juntando toda la hacienda, solo en esto se somete
es cantidá tan tremenda a una regla de justicia.
que no alcanza á verse el fin.

Vuelven las chinas cargadas Y cada cual con lo suyo


con las prendas en montón; a sus toldos enderiesa;
aflije esa destrucción; luego la matanza empieza
acomodaos en cargueros tan sin razon ni motivo,
llevan negocios enteros que no queda animal vivo
que han saquiao en la invasión. de esos miles de cabezas.

Su pretensión es robar, Y satisfecho el salvage


no quedar en el pantano; de que su oficio ha cumplido,
viene á tierra de cristianos lo pasa por ay tendido
como furia del infierno; volviendo á su haraganiar,
no se llevan al gobierno y entra la china á cueriar
porque no lo hallan á mano. con un afan desmedido.

Hernández, José (2009). Martín Fierro. Buenos Aires:

12. ¿Qué rasgo romántico puede identificarse en el fragmento de Martín Fierro las frases «Aquel desierto se
agita» y «Aquello es un hervidero de pampas»?
13. ¿Qué puede inferirse sobre el carácter del indio en los versos “no muestra el indio codicia, / ninguna falta
comete: / solo en esto se somete / a una regla de justicia”?
14. Si tuvieras que explicarle a alguien la naturaleza romántica del fragmento, ¿qué le dirías? Redacta una breve
explicación de lo romántico del fragmento leído.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas:
HUASIPUNGO
En una callejuela que se desprende del camino real, sentada a la puerta de una choza, una india vieja, de labios violeta
oscuro, da de mamar al crío, un pequeño alelado de anemia que chupetea el seno exhausto, colgante, vacío, con
pequeñas pausas lloronas. La mama insiste en meterle el pezón en la boca, pero la guagua cansado de succionar
aquella estopa que ya no vierte ni sangre, masturba su debilidad mamando el aire.
Tres mujeres que suben de la vertiente con cántaros y pasan junto a la escena, recetan a la india:
—Por qué no le dais de mamar mazamorra de mashca.
—Nu’ay pes.
—Entonces leche de cabra.
—Nu’ay pes.
—Y de vaca…
—Pior.
—Va’morir el pobre guagua.
—Sí, pes. Qué tan será. No quiere mamar el chuco.
2

—El de l’india Encarnación tan dizque ha muerto así.


—Y un sobrinito mío tan.
—D’epidemia cro’qu’esta.
La figura del mono charlón, envuelta en la bufanda negra y con la cabeza hundida en los hombres, no resistió a la
epidemia. Una mañana, las vecinas Teresa y Pancha le encontraron sentado en la banca, con la cabeza inclinada sobre
el pecho y con un hilillo de baba sanguinolenta que le chorreaba de la boca. Supieron que estaba muerto porque tenía
la mirada gris, cortada al rape la luz vital, porque lucía una palidez verdosa, porque olía a cadáver, porque todos
esperaban su muerte.
Los indios, aprovechando las tinieblas de la noche, hacían recorridos por la casa de la aldea en busca de algo que
apacigüe el lloro de los guaguas. Todas las mañanas, por la dolosa calle se oían los comentarios exagerados de las
vecinas. Unas veces era la Rosario, otras la Jesusa, otras el Melchor, otras la Juana.
—¿No entraría por aquí mi gashinita?
—Vecinitáaa. ¿No vio en un por si’ acaso quién entraría anoche en la huerta? Toditica la cebolla han
cosechado.
—Oyé… Ya se’an robado pes, ni puerquito negro.
—Compadréee. Dé, pes, viendo por’ay si’a entrado el gasho zaratano.
—¿Qué será de mis poshitos?
—El poncho nuevecito qu’anoche ha dejado la Carlota en la soga, aura va nos levantamos y quierdé pes.
—Cogiendo de matar sería.
—El Juan dice que les ha visto a los indios la otra noche rondando por aquí —comenta una mujer que ha sacado las
cobijas a la puerta de la vivienda y da cacería a las pulgas andando en cuatro.
—Pero es un’infamia robarse del corredor la batea con los pusunes preparaditos par’aura —grita la mujer
de Jacinto en medio de la calle.
—¿En este corredor di’aquí?
—Nooo. En el di’adentro. Shuguas de mierda. Onde les trinque les hago dar palo con el Jacinto.
—Ele’aura clara pes. A buen tiempo que ya no tengo ni qué me roben.
—¿Y l’escrito el Tomás?
—Sí, pes. Ya dizqu’está de chapa del pobre. Que apenas coja me’a de mandar algo dice en la carta que
me dio leyendo el vecino Ruata.
Llega el Policarpio con una nueva súplica para el patrón. —Aura que juimos al rodeo, encontramos pes, patrón.
—¿Qué?
—Que el buey pintado si’a muerto pes.
—¿El grande…?
—No. Ese coloradito, el viejo.
—¿Y cómo ha sido?
—No sé pes. En la loma l’encontramos tendido. Parece que ya es varios días porque apestando está.
—Bueno, qué le vamos a hacer.
—Sí, pes. Y m’e tardado por qué. Aura los indios quieren que, como la carne ya está media podridita, les regale su
mercé. Yo ca les dije que esperamos para avisar.
—¿Que les regale la carne? ¡No estoy loco! Ya mismo haces cavar un hueco profundo, y entierras al buey. Los longos
no deben probar jamás ni una miga de carne. Donde se les dé, se enseñan y estamos fregados. Todos los días me
hicieran rodar una cabeza de ganado, me la mataran intencionalmente; los pretextos no faltan. ¡Carne de res a los
indios! No faltaba otra cosa. Ni el olor. Son como las fieras, se acostumbran ¿y quién les aguanta después? Hubiera que
matarles para que no acaben con el ganado. Del mal, el menor; le haces enterrar lo más profundo que puedas.
El mayordomo, que se había dejado arrastrar lentamente por los razonamientos de don Alfonso, después de limpiarse
con el revés del poncho la nariz chata perlada de sudor, murmuró:
—Así miso es.
—¿Y no te han vuelto a decir nada de los socorros?
—No, patrón.
—Elé, ya s’está acabando. En veinte viajes que han hecho los caminos de taita cura ya no queda nada.
—Sí, pes…
—Bueno. Andá no más a hacer enterrar el buey.
Tuvo el diálogo un eco de cien mugidos del ganado que pasaba a encerrarse en la rinconada.
—¡Ah! Ve. ¿No ha bajado del monte algún toro?
—Ese que le mató al Lorenzo en la fiesta de la Virgen, dicen los longos que le han visto rondando por la
talanquera.
—¿Cuántas cabezas tendremos ahora?
—Una seiscientas ha di’ haber, patrón.
—Pregunto porque hay que ir dándose cuenta para hacer el inventario.

Por el camino de la loma va el mayordomo arreando a seis indios, la apatía que desde la falta de socorros se había
marcado en todos los peones, cede ahora su puesto a la agilidad del paso, a las bromas y a las risas de fiesta. No les
espera embriaguez de aguardiente, ni hartazgo de runaucho y cuyes de prioste, pero les queda la esperanza de volver
ahítos de olor de carne de res, de volver con un buen pedazo bajo el poncho para asarlo a las brasas humeante de
boñigas y de tusas.
Icaza, Jorge. (1950). Huasipungo. Perú: Ediciones populares, pp. 88-91.
15. ¿Qué puede inferirse del fragmento con respecto al robo y a los indios?
2

16. Describe cómo es el comportamiento del patrón en el fragmento.


17. ¿Qué quiere decir el narrador con el siguiente párrafo?:
“No les espera embriaguez de aguardiente, ni hartazgo de runaucho y cuyes de prioste, pero les queda la esperanza
de volver ahítos de olor de carne de res, de volver con un buen pedazo bajo el poncho para asarlo a las brasas
humeante de boñigas y de tusas.”
18. Realiza un cuadro comparativo del fragmento de la obra de Martín Fierro con el fragmento de Huasipungo,
ten en cuenta las características de cada uno y el movimiento al cual pertenecen

ACTIVIDADES DE REFUERZO.

Lee los tres textos acontinuación teniendo en cuenta los movimientos vistos

TEXTO 1 Auras o las violetas (Fragmento) autor Jose María Vargas Vila

Tres años de abandono y soledad pasé en los claustros de un colegio;


la imagen de mi madre, y de mi amor, eran mis nuevos compañeros, en mis largas horas de desesperación: sus cartas,
el único consuelo de mi angustia, y, la esperanza de tornar a verla, la única que acariciaba en mis dolores;
al fin llegó el día deseado;
como bandada de perdices que abandonan una era, mis compañeros y yo abandonamos el colegio para salir a
vacaciones, en los primeros días de un hermoso mes de diciembre;
contento, risueño, y lleno de ilusiones, torné a la casa paterna;
todo lo hallé lo mismo: las caricias amantes de mi madre, el cariño sencillo y siempre igual de mis hermanas, y el calor
siempre grato de mi hogar; ¡sólo el amor de Aura no era el mismo para mí!
en vano mis ojos buscaban a sus ojos, si huía de mis miradas; en vano quería hablarle a solas, si huía de mi presencia;
indiferente y fría, parecía no conservar ni el recuerdo de nuestro antiguo amor;
cuando volvimos de aquel delirio apasionado, en que nos habían sumido el cariño y el dolor, la noche acababa de
cubrir el firmamento, con sombras tan espesas, como las que acababan de caer sobre nuestra alma;
mudos y temblorosos, no acertábamos a mirarnos, pero al fin era preciso decirnos adiós;
haciendo un esfuerzo supremo, la estreché por última vez contra mi pecho, junté a los suyos mis labios yertos, y, al
separarlos, sentí que mi alma se quedaba en ellos; como un hombre que huye de la luz, me cubrí los ojos con la mano,
y me alejé rápidamente;
TEXTO 2 Aves sin nido (fragmento) Clorinda Matto de Turner
"Durante aquellos acuerdos, los agentes y comisarios de don Sebastián habían preparado un gran acompañamiento
para la salida del nuevo subprefecto y en el patio de la casa aguardaban ya muchos caballos ensillados, y una banda de
música con tamboriles, clarines, bocinas y clarinete. Un alcalde, vestido de gala con su sombrero de vicuña, sol de plata
en el pecho, manto negro, vara alta con canutillos de plata y la trenza de sus cabellos cuajada de hilos de vicuña, se
presentó trayendo de las riendas un brioso alazán en que cabalgó el coronel don Bruno de Paredes.
En la calle aguardaba una cuadrilla de wifalas, indios disfrazados con enaguas y pañuelo de color terciado al hombro,
llevando otro pañuelo amarrado a un carrizo, que tremolaban al son del tamboril bailando para la autoridad y
siguiendo el paso de los caballos. [...]
No empleó mucho tiempo ni tuvo mayores trabajos Estéfano Benites para encontrar a los alguaciles de vara y servicio;
y en el momento fue con su gente a la choza de Isidro Champí, quien se estaba despidiendo de su familia porque debía
ir a la torre y estar listo para el toque del avemaría, que se da con la campana grande al cerrar la tarde.
Isidro Champí, conocido con el sobrenombre de Tapara, era un hombre alto, fornido y ágil, con cuarenta años de edad,
una mujer y siete hijos, de los que cinco eran varones y dos mujeres.
Aquella tarde vestía su único terno de ropa, formado de pantalón negro con campachos colorados, chaleco y camiseta
grana, y chaqueta verde claro. Su larga y espesa cabellera caía sobre la espalda sujeta en una trenza cuyo remate
estaba hecho de cintilla tejida de hilo de vicuña, y su cabeza cubierta por la graciosa monterilla andaluza traída por los
conquistadores y conservada en uso por la afición que existe entre los indios a los vestidos de fantasía y de colores
vivos.
La aparición de Estéfano y su séquito en la casa de Isidro alarmó grandemente a toda la familia, porque habituados
estaban a ver aquella clase de visitas como el presagio de fatalidades puestas en ejecución inmediata. "
TEXTO3 Rayuela (fragmento capítulo 28) Julio Cortázar

Comprendé, Ronald -dijo Oliveira apretándole una rodilla-. Vos sos mucho más que tu inteligencia, es sabido. Esta
noche, por ejemplo, esto que nos está pasando ahora, aquí, es como uno de esos cuadros de Rembrandt donde apenas
brilla un poco de luz en un rincón, y no es una luz física, no es eso que tranquilamente llamás y sitúas como lámpara,
con sus vatios y sus bujías. Lo absurdo es creer que podemos aprehender la totalidad de lo que nos constituye en este
2

momento, o en cualquier momento, e intuirlo como algo coherente, algo aceptable si querés. Cada vez que entramos
en una crisis es el absurdo total, comprendé que la dialéctica sólo puede ordenar los armarios en los momentos de
calma. Sabés muy bien que en el punto culminante de una crisis procedemos siempre por impulso, al revés de lo
previsible, haciendo la barbaridad más inesperada. Y en ese momento precisamente se podía decir que había como
una saturación de realidad, ¿no te parece? La realidad se precipita, se muestra con toda su fuerza, y justamente
entonces nuestra única manera de enfrentarla consiste en renunciar a la dialéctica, es la hora en que le pegamos un
tiro a un tipo, que saltamos por la borda, que nos tomamos un tubo de gardenal como Guy, que le soltamos la cadena
al perro, piedra libre para cualquier cosa. La razón sólo nos sirve para disecar la realidad en calma, o analizar sus
futuras tormentas, nunca para resolver una crisis instantánea. Pero esas crisis son como mostraciones metafísicas, che,
un estado que quizá, si no hubiéramos agarrado por la vía de la razón, sería el estado natural y corriente del
pitecántropo erecto.
-Está muy caliente, tené cuidado -dijo la Maga.
-Y esas crisis que la mayoría de la gente considera como escandalosas, como absurdas, yo personalmente tengo la
impresión de que sirven para mostrar el verdadero absurdo, el de un mundo ordenado y en calma, con una pieza
donde diversos tipos toman café a las dos de la mañana, sin que realmente nada de eso tenga el menor sentido como
no sea el hedónico, lo bien que estamos al lado de esta estufita que tira tan meritoriamente. Los milagros nunca me
han parecido absurdos; lo absurdo es lo que los precede y los sigue.
-Y, sin embargo -dijo Gregorovius, desperezándose - il faut tenter de vivre.
"Voilà", pensó Oliveira. "Otra prueba que me guardaré de mencionar. De millones de versos posibles, elige el que yo
había pensado hace diez minutos. Lo que la gente llama casualidad".
-Bueno -dijo Etienne con voz soñolienta-, no es que haya que intentar vivir, puesto que la vida nos es fatalmente dada.
Hace rato que mucha gente sospecha que la vida y los seres vivientes son dos cosas aparte. La vida se vive a sí misma,
nos guste o no. Guy ha tratado hoy de dar un mentís a esta teoría, pero estadísticamente hablando es incontrovertible.
Que lo digan los campos de concentración y las torturas. Probablemente de todos nuestros sentimientos el único que
no es verdaderamente nuestro es la esperanza. La esperanza le pertenece a la vida, es la vida misma defendiéndose.

OBSERVA LAS SIGUIENTES IMÁGENES

ROMANTICISMO REALISMO NATURALISMO

19. Explica qué rasgos románticos, realistas y naturalistas identificaste tanto en los textos como en las
imágenes. Resuelve en tu cuaderno.
Texto romántico:
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Texto realista:
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Texto naturalista:
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Imagen romántica:
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Imagen realista:
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Imagen naturalista:
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
20. Consulta otros textos e imágenes que muestren las características del Romanticismo, Realismo y
Naturalismo. Propón tus ejemplos de textos e imágenes.
Textos: ______________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Imágenes:
2

EVALUACIÓN DE COMPETENCIA

21. Identifica, clasifica y compara las características entre los tres movimientos vistos, completa el cuadro
ampliándolo en tu cuaderno.
ROMANTICISMO REALISMO NATURALISMO

DIFERENCIAS

SEMEJANZAS

22. haz una representación artística teatral con tu familia que exprese el sentido de cada
movimiento, puedes escoger algunos de los fragmentos de los textos anteriores.
Comparte la grabación en el grupo de WhatsApp
23. elabora en un octavo de cartulina un collage que integre las características y temáticas
de los tres movimientos literarios vistos. MIRA EL EJEMPLO
RECUERDA QUE:<<El collage es una técnica artística que consiste en pegar distintas imágenes sobre un lienzo o papel. El término se aplica
sobre todo a la pintura, pero por extensión se puede referir a cualquier otra manifestación artística, como la música, el cine, la literatura o el
videoclip.>>
2

LA VORÁGINE

Los aborígenes del bohío eran mansos, astutos, pusilánimes, y se parecían como las frutas de un mismo árbol. Llegaron,
desnudos, con sus dádivas de cambures y mañoco, acondicionadas en cestas de palmarito y las descargaron sobre el
barbecho, en lugar visible.
Dos de los indios que manejaron la canoa, traían pescados cocidos al humo.
Cuidadosos de que los perros no gruñeran, fuimos al encuentro del arisco grupo, y después de una libre plática en
gerundios y monosílabos castellanos, resolvieron los visitantes ocupar un extremo de la vivienda, el inmediato a los
montes y a la barranca.
Con indiscreta curiosidad les pregunté dónde habían dejado a las mujeres, pues ninguna venía con ellos. Apresuróse a
explicarme el Pipa que era imprudencia hacer tan desusadas indagaciones, so riesgo de que se alarmaran los celosos
indios, a cuyas petrivas les fue negado, por tradicional experiencia, mostrar incautamente su desnudez a forasteros
blancos, siempre lujuriosos y abusivos.
Agregó que no tardarían en acercarse las indias viejas, para ir aquilatando nuestra conducta, hasta convencerse de que
éramos varones morigerados y recomendables.
Dos días después apareciéronse las matronas, en traje de paraíso, seniles, repugnantes, batiendo al caminar los
flácidos senos, que les pendían como estropajos. Traían sobre las greñas sendas taparas de chicha mordicante, cuyos
rezumos pegajosos les goteaban por las arrugas de las mejillas, con apariencia de sudor ácido. Ofreciéronnos la bebida
a pico de calabaza, imponiendo su hierático gesto, y luego rezongaron malhumoradas al ver que el Pipa pudo saborear
el cáustico brebaje.
Aquellas latitudes son inmisericordes en la sequía y en el invierno. Cierta vez en La Maporita, cuando Alida me amaba
aún, salí al desierto a coger para ella un venadillo recen tal. Calcinaba el verano la estepa tórrida, y las reses, en el
fogaje del calor, trotaban por todas partes buscando agua. En los meandros de árido cauce escarbaban la tierra del
bebedero unas vaquillonas, al lado de un caballejo que agonizaba con el hocico puesto sobre el barrizal. Una bandada
de caricarís cogía culebras, ranas, lagartijas, que palpitaban locas de sed entre carroñas de cachicamos y chigiiires. El
toro que presidía la grey repartía topes con protectora solicitud, por obligar a sus hembras a acom- pañado hacia otros
parajes en busca de alguna charca, y mugía arreando a sus compañeros en medio del banco centelleante y pajonaloso.
Empero, una novilla recién parida, que se destapó las pesuñas cavando el secadal, regresó a buscar a su ternerillo por
ofrecerle la ubre cuarteada. Echóse para lamerlo, y allí murió. Levanté la cría y expiró en mis brazos.
Mas luego, al caer de unas cuantas lluvias, invertia: el territorio su hostilidad: por doquiera, encaramadas sobre
troncos, veíanse lapas, zorros y conejos, sobreaguando en la inundación; y aunque las vacas pastaban en los esteros,
con el agua sobre los lomos, perdían sus tetas en los dientes de los caribes.
Por aquellas intemperies atravesamos a pie desnudo, cual lo hicieron los legendarios hombres de la conquista. Cuando
al octavo día me señala- ron el monte del Vichada, sobrecogióme intenso temblor y me adelanté con el arma al brazo,
esperando encontrar a Alicia y a Barrera en sensual coloquio, para caerles de sorpresa, como el halcón sobre la nidada.
Y jadeante y entigrecido me agazapé sobre los barrancos de la orilla. ¡Nadie! ¡Nadie! El silencio, la inmensidad…

Rivera, José Eustacio. (1946). La vorágine. Bogotá D.C.: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, Editorial ABC, pp.
130- 131 y 143-144

Potrebbero piacerti anche