Sei sulla pagina 1di 5

Espacio​ ​público,​ ​crítica​ ​y​ ​desacralización​ ​en​ ​el​ ​siglo​ ​XVIII,​ ​Roger​ ​Chartier

Análisis de cómo se piensa el gobierno y a la sociedad en la Europa continental. Chartier crítica a


Burke. ¿Hay o no una politización de los sectores populares en el siglo XVIII? ¿Los sectores
populares están más o menos involucrados en los asuntos públicos? Existen dos respuestas
contrarias​ ​ofrecidas​ ​por​ ​dos​ ​autores​ ​distintos.
❖ Burke​: Los sectores populares se han politizado después de siglos de estancamientos
causado por la despegación de los representantes y la transformación del pueblo de
pasivo a activo. En el punto de vista histórico esto es muy importante ya que sirve como
una justificación para la revolución francesa, una forma de entender el comportamiento
del pueblo. Se puede ver como un germen de la revolución, en donde se concreta está
politización​ ​creciente​ ​de​ ​los​ ​sectores​ ​populares.
❖ Chartier​: No puede observar la politización del pueblo que señalaba Burke. Chartier
utiliza como fuente para su tesis su literatura y los cuadernos de quejas establecidos
durante los inicios de la revolución francesa. Para este autor, nada de la literatura refleja
este cambio en el pueblo ni en las quejas, ya que no es tanto el contenido lo importante,
sino los procesos utilizados. Durante este siglo la gente se empieza a juntar más (por
ejemplo; los salones de discusión, a la salida de los teatros, en la imprenta). Son estos
vínculos, esta multiplicación de espacios de sociedad, lo novedosos del siglo XVIII. De
repente, las sociedad empiezan a multiplicar espacios para discutir asuntos públicos más
generales de manera colectiva – Igualmente, no están necesariamente planeando hacer
caer al estado o hablando de cuestiones totalmente incoherentes con el contexto (fútbol).
Chartier, al contrario de Burke, resalta el desarrollo a la par de una esfera pública
burguesa​ ​y​ ​plebeya;​ ​no​ ​habla​ ​solo​ ​de​ ​los​ ​las​ ​juntadas​ ​de​ ​la​ ​elite.

¿Por​ ​qué​ ​esto​ ​es​ ​importante​ ​para​ ​la​ ​democracia?


De​ ​aquí​ ​surgen​ ​las​ ​reglas​ ​de​ ​delimitación​ ​que​ ​usamos​ ​en​ ​estos​ ​espacios,​ ​más​ ​allá​ ​de​ ​la​ ​unión​ ​del
pueblo​ ​(ya​ ​que​ ​esta​ ​puede​ ​ser​ ​tanto​ ​a​ ​favor​ ​de​ ​la​ ​democracia​ ​como​ ​en​ ​contra).​ ​Existe​ ​algo​ ​en​ ​los
procedimientos​ ​de​ ​estos​ ​espacios​ ​que​ ​parecen​ ​pre​ ​democráticos,​ ​surge​ ​una​ ​importancia​ ​mayor​ ​al
mérito/ a la razón y no a las jerarquías predeterminadas (se escucha al rico, al gobernante, al de
la elite, etc.). Por esto, estos espacios anuncian de alguna manera aspectos de la revolución
francesa, ya que aparecen espacios de discusión igualitaria con normas de funcionamiento que
constituyen​ ​los​ ​ideales​ ​que​ ​después​ ​van​ ​a​ ​representar​ ​a​ ​la​ ​democracia​ ​en​ ​la​ ​modernidad.
-​ ​No​ ​hay​ ​poder​ ​económico​ ​que​ ​pese​ ​sobre​ ​los​ ​demás
-​ ​Se​ ​premia​ ​al​ ​merito
-​ ​No​ ​hay​ ​importancia​ ​de​ ​jerarquía​ ​social
-​ ​La​ ​deliberación​ ​racional​ ​de​ ​los​ ​asuntos​ ​públicos
-​ ​Reglas​ ​igualitarias
¿Politización​ ​de​ ​la​ ​cultura​ ​popular?
● No es seguro que el aumento de la cantidad de prensas que le dedicaban espacio a los
“asuntos de Estado” haya sido comprada por los sectores populares. Es más, Chartier se
basa en un estudio que muestra que, los compradores usuales, son aquellos que ven su
destino social ligado directamente al acontecimiento (es decir se puede tratar de víctimas
de un posible cambio político o de resistentes a una revolución). Además, se debe tener
en cuenta que aunque los clubes aumentaron la circulación de este tipo de diarios, el
costo de la suscripción y la cantidad limitada de tiradas dejaba excluido casi
instantáneamente​ ​a​ ​cualquiera​ ​que​ ​no​ ​perteneciera​ ​a​ ​las​ ​elites.
● La invención de los obreros permite llevar la literatura a las clases más humildes, pero
igualmente, solo se encontraban en sus inventarios tres géneros relacionados con la
política: un panfleto contra Mazarino, las “miserias”de los obreros y aprendices (estos
dos primeros libros son leídos más con razones de entretenimiento que como literatura
política), y por último, los cuentos acerca de Carouche y Mandrin no fueron una fuente
de entretenimiento como los otros, armaban una representación del bandido justiciero, la
cual festejaba como héroes a quienes atacaban a los pudiente y a los agentes del fisco. Se
puede decir que estos últimos eran los únicos relatos que aportaron al pensamiento
político de una manera popular. Además, aunque estos textos existíeron, se debe tener en
cuenta que la masa tendía a elegir textos más conformistas y tradicionalistas (religiones,
ficciones, etc.). La literatura política irrumpe las bibliotecas de los campesinos una vez
que​ ​el​ ​acto​ ​revolucionario​ ​ya​ ​se​ ​dio​ ​a​ ​cabo,​ ​no​ ​antes.
Más que una politización se instauró una división dentro de las prácticas de la sociedad y la
cultura del espacio público (la cual no era motor de estas acciones violentas). Esta división
también se estableció dentro de la sociedad, reinada por la diferencia del pueblo y las élites que
tenían el poder. Así, en contra de lo planteado por Burke, Chartier opina que ​“la ruptura
revolucionaria sobreviene en una sociedad que se ocupa menos de su destino común que la
sociedad​ ​de​ ​la​ ​primera​ ​modernidad​”.

De​ ​las​ ​revueltas​ ​antifiscales​ ​o​ ​los​ ​procedimientos​ ​anti​ ​señoriales


Revueltas​ ​antifiscales​ ​(S.​ ​XVII):
Constaban de: sublevaciones múltiples que estaban formadas por varias comunidades y se podían
extender hasta a provincias, o agrupaciones más puntuales (eran motines más limitados). Estas
no tenían como objetivo central de la queja a la figura del rey, sino que criticaban a sus agentes
fiscales (a la comuna y a los señores). Se caracterizan por quejarse de la falta de libertades
públicas (causadas por el impuesto fiscal monárquico), y por esto se las podría denominar como
revueltas​ ​políticas.
Carcaterizticas​:
➔ Sublevaciones populares: movilizan a todas las comunidades y se apoyan en la posición
geográfica.​ ​Son​ ​socialmente​ ​incluyentes.
➔ Se​ ​quejan​ ​de​ ​recibir​ ​perjuicios​ ​sobre​ ​sus​ ​derechos,​ ​otorgados​ ​por​ ​la​ ​figura​ ​monárquica.
➔ Los​ a​ gentes​ ​del​ ​rey​ ​eran​ ​aquellos​ ​que​ ​los​ ​engañaban,​ ​a​ ​las​ ​espaldas​ ​del​ ​monarca.
➔ Basadas en el contrato esencial que establecía al soberano como garante, quien autoriza
los​ ​levantamientos​ ​en​ ​contra​ ​de​ ​la​ ​ruptura​ ​de​ ​estos​ ​derechos​ ​(ilegítimamente).
➔ Cultura popular: Esto no quiere decir que era una cultura propiamente del pueblo, sino
que se trata de un repertorio de motivos y gestos que pueden ser empleados por los
diferentes​ ​estamentos​ ​sociales.

Procedimientos​ ​anti-señoriales:
Con el fin de las revueltas sociales, se empieza un nuevo tipo de revuelta, que podría parecer la
antítesis​ ​de​ ​la​ ​anterior.​ ​Características:
➔ Se​ ​reemplaza​ ​la​ ​queja​ ​fiscal​ ​por​ ​un​ ​odio​ ​al​ ​señor​ ​y​ ​a​ ​las​ ​figuras​ ​con​ ​riqueza​ ​y​ ​poder.
➔ Violencia​ ​abierta​ ​y​ ​sed​ ​de​ ​venganza.
➔ Geográficamente se presenta más en Francia del este que en los sectores donde se
observaban​ ​las​ ​otras​ ​sublevaciones​ ​(provincias​ ​centrales​ ​y​ ​del​ ​medio).
➔ Es una revuelta contra los derechos (principalmente), el acaparamiento de los bienes de la
comuna,​ ​el​ ​cierre​ ​de​ ​las​ ​praderas,​ ​y​ ​la​ ​instalación​ ​de​ ​grandes​ ​granjas.

1614-1789
El autor, a través de los cahiers de derniers en la Bailía de Troyes (la champaña), observa un
cambio en el estado de representación del mundo social de los campesinos y un cambio en el
pensamiento​ ​político.
➔ Quejas en 1614: El ideal que traducen entonces los cuadernos es el anhelo de que las
autoridades, seculares y espirituales, se hagan cargo de la estructura social y en
reciprocidad por la promesa de amparo que esas autoridades dan, en este mundo y en el
más​ ​allá,​ ​se​ ​les​ ​permita​ ​gozar​ ​de​ ​derechos​ ​y​ ​privilegios​ ​que​ ​se​ ​consideran​ ​legítimos.
- Contra​ ​el​ ​régimen​ ​fiscal​ ​del​ ​pueblo​ ​(queja​ ​sobre​ ​la​ ​extensión​ ​indebida​ ​y​ ​la​ ​usurpación)
- Pidiendo​ ​una​ ​reforma​ ​religiosa
- Contra​ ​el​ ​funcionamiento​ ​y​ ​el​ ​estatuto​ ​de​ ​los​ ​oficios​ ​(queja​ ​judicial)
➔ Quejas en 1789: Se reemplazan las quejar religiosas, gracias a una reforma de la religión
que atenuaba las críticas de los campesinos - se buscaba una iglesia más ejemplar y más
presente, por las quejas contra los señores y los diezmeros. Se empieza a cuestionar lo
que antes era visto como evidente y se pide a las autoridades que éstas tomen cuenta de
las​ ​opiniones​ ​y​ ​aspiraciones​ ​populares.
- Por​ ​el​ ​régimen​ ​fiscal​ ​(rechazo​ ​por​ ​los​ ​privilegios​ ​fiscales​ ​y​ ​la​ ​demanda​ ​de​ ​igualdad​ ​fiscal)
- Contra los señores feudales (estos igualmente no eran radicales, pero se podía observar el
germen en contra de ellos - se protestaba del derecho feudal, el de caza y el de
prestaciones​ ​personales)
- Contra​ ​el​ ​diezmo​ ​(impuesto​ ​que​ ​se​ ​otorgaba​ ​a​ ​la​ ​iglesia)
- Contra​ ​el​ ​sistema​ ​judicial​ ​ ​y​ ​los​ ​oficios
- Contra​ ​el​ ​clero

La​ ​revolución​ ​en​ ​las​ ​ciudades


Aunque las sublevaciones se calmaron en las ciudades y se trasladaron en las zonas sociales, el
conflicto con los oficios era uno creciente en las ciudades. Así, en los gremios, corporaciones y
reuniones de café, los operarios de la ciudad se embarcan en un tipo de política que, si bien no
ataca al poder público, acostumbra, sin embargo, a organizar la acción colectiva, lleva a menudo
a constituir un fondo común e incita siempre a debatir la defensa de los intereses compartidos. Al
igual que en las zonas rurales, se utilizaban la vía jurídica para hacer estos reclamos. ​“La 'forma
típica de protesta en los oficios, durante el siglo XVII, no es el motín frumentario ni la huelga,
sino el proceso", ​igualmente, este proceso no estaba separado de la vida privada, y se unía con lo
público (debates políticos) a través del léxico judicial. La politización había tenido su origen en
el trabajo, pero estas huelgas se tornaron hacia los asuntos de estado. Igualmente, esta revolución
fue menos configurada por un sentimiento de comunidad común, y más por uno de reiterados
antagonismos,​ ​luchas​ ​del​ ​momento​ ​y​ ​disputas​ ​judiciales.

Los​ ​salones:
Eran una esfera cultural autónoma donde se juntaban las elites sociales e intelectuales, es decir,
era el punto de encuentro entre los aristócratas y los escritores. A su vez, estos salones competían
entre sí por el poder que significaba ser la mayor influencia dentro de una vida intelectual
emancipada​ ​(de​ ​la​ ​esfera​ ​monárquica​ ​y​ ​curial).​ ​Se​ ​caracterizaron​ ​por:
➔ Se formó un público el cual formaba sus propias opiniones y no seguía a la corte o a la
autoridad​ ​académica.​ ​.
➔ Se creó un mercado de bienes culturales que no se insertaron con aquellos establecidos
por​ ​el​ ​viejo​ ​patrocinio.
Así, la corte pierde su exclusividad de dictar las normas estéticas, y estas se empiezan a dictar en
los salones, en los cafés y en los periódicos. Estos se basaban en el libre ejercicio de la crítica, la
igualdad de opinión sin importar el estamento social, y la voluntad de crear un público nuevo. Se
empieza​ ​a​ ​llevar​ ​un​ ​proceso​ ​de​ ​ilustración​ ​en​ ​los​ ​hombres.

La​ ​masoneria:
Era un tipo de asociación intelectual, y entre ellas, la más difundida. Tenía un incio urbano, y fue
creada por ingleses emigrados alrededor de 1752. En ésta los individuos se destacaban por sus
méritos​ ​individuales,​ ​y​ ​no​ ​por​ ​una​ ​posición​ ​social.​ ​Su​ ​éxito​ ​se​ ​podría​ ​entender​ ​pues
como el resultado de un movimiento doble y contradictorio: por un lado, la difusión en las elites
sociales, mucho más allá de la aristocracia, de una práctica de la igualdad que reúne a los que
tienen dinero, educación y tiempo libre; por el otro la apropiación, por parte de los medios
habitualmente excluidos de las formas más eruditas de la sociedad cultural, de un modo de
asociación menos exigente desde el punto de vista intelectual, que seculariza viejos valores o
viejos​ ​gestos​ ​de​ ​la​ ​cristiandad.

Politización​ ​literaria
Tiene​ ​dos​ ​razones​ ​principales,​ ​o​ ​dos​ ​distintas​ ​causas:
1. Sociabilidad democrática​: Era una esfera política que contradecía con los principios de
la monarquía, y que se basó en la opinión. Trata de los clubes, las sociedades literarias,
las logias masónicas, etc.; aunque no abarcaba a todo el pueblo, tenía que ver con la
comunicación del mismo (se formaba abajo y horizontalmente, en vez de arriba y
verticalmente).
2. Se basa en la crítica, en cuestionar lo preestablecido. Se dice que esta politización surgió
fuera del ámbito literario y a partir del juicio crítico. Es entonces la regularidad del uso
público de la razón la que incentivó a el aumento de las publicaciones, a las críticas
estéticas, a que el pueblo empiece a juzgar por sí mismo y a formar opiniones distintas a
las​ ​sugeridas​ ​por​ ​los​ ​estratos​ ​superiores.

Potrebbero piacerti anche