Sei sulla pagina 1di 212

Zully Yohana García Clavería

Guía de Orientación Vocacional, dirigido a Estudiantes de


Tercero Básico del Instituto Nacional Mixto de Educación Básica
Ernesto Chavarría Rivadeneyra, Sanarate El Progreso.

ASESORA: Licda. Aida Romilia Escobar Pleitéz.

Universidad De San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía

Guatemala, julio de 2012.


Este informe fue presentado por la
autora como trabajo del Ejercicio
Profesional Supervisado –EPS-
requisito previo a su graduación de
Licenciada en Pedagogía y
Administración Educativa.

Guatemala, 18 de julio de 2012.


ÍNDICE

PAGINA
INTRODUCCIÓN i
CAPÍTULO I
1. DIAGNÓSTICO 1
1.1. Datos generales de la institución 1
1.1.1 Nombre de la institución 1
1.1.2 Tipo de institución 1
1.1.3 Ubicación geográfica 1
1.1.4 Visión 1
1.1.5 Misión 1
1.1.6 Políticas 1
1.1.7 Objetivos 2
1.1.8 Metas 2
1.1.9 Estructura organizacional 3
1.1.10 Recursos 4
1.1.10.1 Humanos 4
1.1.10.2 Materiales 4
1.1.10.3 Financieros 4
1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 5
1.3 Lista de carencias 5
1.4 Cuadro de análisis de problemas 6
1.5 Priorización del problema 8
1.6 Análisis de viabilidad y factibilidad 9
1.7 Problema seleccionado 11

CAPÍTULO II
PERFIL DEL PROYECTO 12
2.1 Aspectos generales 12
2.1.1 Nombre del proyecto 12
2.1.2 Problema 12
2.1.3 Localización 12
2.1.4 Unidad ejecutora 12
2.1.5 Tipo de proyecto 12
2.2 Descripción del proyecto 12
2.3 Justificación 13
2.4 Objetivos del proyecto 13
2.4.1 Generales 13
2.4.2 Específicos 14
2.5 Metas 14
2.6 Beneficiarios 14
2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 15
2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 16
2.9 Recursos 16
CAPÍTULO III
PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 18
3.1 Actividades y resultados 18
3.1.13 Productos y logros 20
CAPÍTULO IV
PROCESO DE EVALUACIÓN 21
4.1 Evaluación del diagnóstico 21
4.2 Evaluación del perfil 21
4.3 Evaluación de la ejecución 21
4.4 Evaluación final 22
CONCLUSIONES 27
RECOMENDACIONES 28
BIBLIOGRAFIA 29
APÉNDICE 30
ANEXOS 80
INTRODUCCIÓN

El proceso de enseñanza y aprendizaje va más allá de la simple transmisión del


conocimiento, es algo más personalizado es una búsqueda exhaustiva del beneficio
individual de nuestros estudiantes, es por ello que este es un proyecto realizado en
el Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría Rivadeneyra” en Sanarate, El
Progreso, sobre una “Guía de Orientación Vocacional Dirigida a Estudiantes de
Tercero Básico”, la cuál persigue suministrar a los estudiantes, además de la
información, la adquisición y el desarrollo de destrezas y habilidades cognitivas útiles
para saber elegir, formar actitudes positivas hacia las ocupaciones, el trabajo y el
desarrollo personal y propone acciones para conocer y analizar el mundo de las
profesiones y lo que cada estudiante es y desea ser. Durante el desarrollo del
proyecto se realizaron diferentes etapas:

Capítulo I contiene la etapa diagnóstica que describe la técnica utilizada para


investigar la situación actual de la institución Instituto Nacional Mixto de Educación
Básica “Ernesto Chavarría Rivadeneyra” Sanarate El Progreso y la problemática
insistente en la comunidad, causas, consecuencias y propuestas de solución. Así
mismo se presenta la priorización de problemas en lo que se obtuvo la realización de
una Guía de Orientación Vocacional Dirigida a Estudiantes de Tercero Básico. A la
fase de los fundamentos teóricos en los cuales se sustenta la ejecución del proyecto
“Guía de Orientación Vocacional Dirigida a Estudiantes de Tercero Básico del
Instituto “Ernesto Chavarría Rivadeneyra”.

i
En el capítulo II abarca el proceso de la fase del perfil del proyecto donde se
encuentra en forma breve y detallada, los datos específicos generales de la
ejecución del proyecto, con sus objetivos, justificación y descripción.

El capítulo III corresponde a la fase de ejecución del proyecto, donde se describen


las actividades realizadas, resultados y logros obtenidos.

El capítulo IV es la fase de la evaluación, verificación que los objetivos propuestos


sean alcanzados identificando las factibilidades y dificultades encontradas en el
transcurso del Ejercicio Profesional Supervisado, (EPS) con el fin de replantear la
actividad en caso necesario. Este documento incluye conclusiones,
recomendaciones, apéndice y anexos de documentos que fueron necesarios para
concluir con éxito el proyecto y permita mostrar la veracidad del informe final.

i
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO

1.1. Datos generales de la institución


1.1.1 Nombre de la institución
Instituto Nacional Mixto de Educación Básica “Ernesto Chavarría
Rivadeneyra”

1.1.2 Tipo de la institución


Estatal

1.1.3 Ubicación geográfica


1ª. Calle 3-32 Zona 01 Sanarate, El Progreso.

1.1.4 Visión
“Mejorar la calidad educativa promoviendo actividades de compromiso con el
desarrollo de una educación científica y técnica al servicio de la comunidad”
(1-2)

1.1.5 Misión
“Un Instituto Nacional que proporcione un sistema educativo integral,
respondiendo a las necesidades actuales de la comunidad, elevando los
niveles de excelencia de las instituciones educativas”. (1-2)

1.1.6 Política

o “Proporcionar a los estudiantes el contenido educacional necesario para


desarrollarse adecuadamente dentro de la comunidad.” (1-2)

o “Fortalecer la educación logrando el máximo rendimiento del educando


dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.” (1-2)
o “Implementar un modelo educativo a seguir para brindar una educación
calificada según las exigencias actuales en cuanto a preparación
académica.” (1-2)

1.1.7 Objetivos

o “Fomentar la preparación académica en los estudiantes mediante el


programa de orientación vocacional.” (1-3)

o “Fortalecer la planificación educativa según las necesidades de los


estudiantes del nivel medio para que sea sistemática, procesual, y
colaborativa entre los diferentes entes involucrados”. (1-3)

o “Promover por medio del programa de orientación vocacional la reflexión


en los estudiantes sobre sí mismos, el conocimiento del mundo laboral, y la
toma de decisiones”. (1-3)

o “Obtener el compromiso de los directivos y del orientador de llevar a cabo


el programa a todos los estudiantes del ciclo diversificado como parte del
currículo ofrecido”. (1-3)

1.1.8 Meta

o “Alcanzar la preparación académica de los estudiantes para que continúen


con su desarrollo educacional, según las exigencias actuales de la
sociedad”. (1-3)

o “Logar la planificación educativa en base a las necesidades de los


estudiantes para que sea sistemática, procesual y colaborativa entre los
diferentes entes involucrados”. (1-3)
o “Implementar el programa de orientación vocacional, logrando la reflexión
indicada en cada uno de los estudiantes y la adquisición del conocimiento
del mundo laboral, y la toma de decisiones”. (1-3)

o “Obtener el apoyo de los directivos y del orientador para ejecutar el


programa de orientación vocacional para los estudiantes de nivel básico,
como una parte del currículo ofrecido”. (1-3)

1.1.9 Estructura organizacional


Instituto de Educación Básica Mixto “Ernesto Chavarría Rivadeneyra”
Sanarate, El Progreso”. (1-4)

DIRECTOR

SUBDIRECTOR

SECRETARÍA

ORIENTACIÓN AUXILIATURA PERSONAL


DOCENTES OPERATIVO

ESTUDIANTES

PADRES DE FAMILIA --------------------


1.1.10. Recursos
• Humanos
01 Director
01 Orientador
09 Docentes
01 Secretaria
192 Estudiantes

• Materiales
01 Oficina de Director
15 Salones de Clase
01 Sala de Catedráticos
01 Salón de Secretaria y Auxiliatura
02 Servicios Sanitarios (hombres, mujeres)
01 Salón de guardianía
01Salón para eventos
02 Computadoras
01 Máquinas de escribir
03 Escritorios de Oficina
05 Archivos
07 Sillas
Útiles de oficina

• Financieros
Los gastos de la institución son cubiertos mediante la asignación
presupuestaria asignada por el Ministerio de Educación a través de la
Dirección Departamental de Educación.
1.2 Técnica utilizada para realizar el diagnóstico
En el diagnostico se utilizaron técnicas de: Análisis documental para recopilar
información escrita a través de su instrumento la ficha bibliográfica, la ficha de
trabajo, la entrevista para recabar datos importantes, la observación y la lista de
cotejo, las cuáles se aplicaron mediante la participación de los involucrados en
la institución educativa.

1.3 Lista de carencias


1. Inexistencia de guía de orientación vocacional para tercero básico.

2. Carencia de depósitos de agua para el uso estudiantil.

3. No se cuenta con equipo de reproducción de textos educativos y de oficina.

4. Oficinas administrativas reducidas.

5. Carencia de mobiliario para estudiantes.

6. Ausencia de equipo de cómputo adecuado a la demanda de servicios.

7. Falta de equipo de audio y proyección para la realización de actividades.

8. No se tiene manejo transparente de los fondos institucionales.

9. Pocos profesores en el plantel.

10. Inadecuada cartelera para colocar información para estudiantes y docentes.

11. Limitada participación de la institución con otros centros educativos.

12. Desconocimiento de la misión, visión, políticas y metas por parte de los


estudiantes y docentes de la institución.

13. Desconocimiento del reglamento interno de la institución.

14. No hay programa de orientación.


1.4 Cuadro de análisis de problema del Instituto Nacional Mixto de Educación
Básica “Ernesto Chavarria Rivadeneyra”.

Problemas Factores que lo producen Soluciones


1. Desorientación 1. Inexistencia de una guía 1. Elaborar una guía de
Vocacional. de orientación orientación vocacional para
vocacional. estudiantes de tercero
básico.

2. No hay programa de 2. Programar el proceso de


orientación. orientación vocacional.

2. Insuficiente 1. Pocos profesores en el 1. Contratación de personal


Personal. plantel. docente para el centro
educativo.
3. Incomunicación 1. Inexistencia de carteleras 1. Gestionar ante las
formales de información. instituciones educativas la
colocación de carteleras
de información.

2. Limitada participación de 2. Promover la participación


la institución con otros de la institución con otros
centro educativos. centros educativos.

4. Infraestructura y 1. Oficinas administrativas 1. Gestionar ante las


equipo deficiente. reducidas. instituciones educativas la
construcción de más
oficinas administrativas.
2. Carencia de mobiliario 2. Equipamiento de mobiliario
para estudiantes. para estudiantes del
centro educativo.

5. Desconocimiento 1. Se desconoce la misión, 1. Socializar las políticas de


del marco visión, políticas y metas la institución con el
filosófico y por parte de los personal docente.
político. estudiantes y docentes de
la institución.
2. Realizar talleres de
divulgación de la misión,
visión, políticas y metas de
la institución a los
estudiantes del centro
educativo.

6. Insalubridad 1. Carencia de depósitos de 1. Colocar depósitos de agua


agua para el uso para consumo.
estudiantil.

2. Fortalecer los hábitos de


2. Falta de higiene por parte
higiene en los estudiantes
de los estudiantes para el
para la conservación de un
descarte de basura.
centro educativo limpio y
ordenado.
1.5 Priorización del problema.

El problema se priorizó a través del consenso entre las autoridades directivas y


docentes del Instituto Nacional Mixto de Educación Básica”INMEBECHR, por
datos proporcionados por medio de la técnica de la entrevista y la observación,
como una decisión que responde a una prioridad para el centro educativo.

El problema priorizado en el Instituto Nacional Mixto de Educación Básica


Ernesto Chavarria Rivadeneyra “INMEBECHR” de Sanarate, El Progreso es el
siguiente:

Problema Priorizado Factores que lo Soluciones


producen

1. Desorientación 1. Inexistencia de una guía 1. Elaborar una guía de


vocacional. de orientación orientación vocacional
vocacional. para estudiantes de
tercero básico.

2. Programar el proceso
2. No se tiene orientador.
de orientación
vocacional.
1.6 Análisis de Viabilidad y Factibilidad de las soluciones del problema

Solución 1

Elaboración de una guía de orientación vocacional para estudiantes de tercero


básico.

Solución 2
Programar el proceso de orientación vocacional.

Solución Solución
1 2
No. Indicadores
Si No Si No

FINANCIEROS
1 ¿Se cuenta con los suficientes recursos
financieros? X X
2 ¿Se cuenta con financiamiento externo?
X X
3 ¿El proyecto se ejecutará con recursos
propios? X X
4 ¿Se cuenta con fondos extras para
imprevistos? X X
5 ¿Existe posibilidad de crédito para el
proyecto? X X
ADMINISTRATIVO LEGAL

6 ¿Se tiene la autorización legal para realizar


X X
el proyecto?
7 ¿Existen leyes que amparen la ejecución
del proyecto? X X
TÉCNICO
8 ¿Se tiene bien definida la cobertura del X
proyecto? X
9 ¿Se tiene los insumos necesarios para el
proyecto? X X
10 ¿Se tiene la tecnología apropiada para el
proyecto? X X
11 ¿Se han definido claramente las metas? X X
12 ¿Se tiene la opinión interdisciplinaria para X X
la ejecución del proyecto?
No. Indicadores Solución Solución
1 2
Si No Si No

MERCADO
13 ¿El proyecto satisface las necesidades de
X X
la institución?
14 ¿Puede el proyecto abastecerse de X
insumos? X
15 ¿Se cuenta con el personal capacitado
para la ejecución del proyecto? X X

POLÍTICO
16 ¿La institución será responsable del
proyecto? X X
17 ¿El proyecto es de vital importancia para la
X X
institución?

CULTURAL

18 ¿El proyecto está diseñado de acuerdo a


los aspectos lingüísticos de la región? X X
19 ¿El proyecto responde a las expectativas
culturales de la región? X X
20 ¿El proyecto impulsa la equidad de
género? X X
21 ¿El proyecto genera conflictos entre los
grupos sociales? X X

SOCIAL
22 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la
población? X X
23 ¿El proyecto toma en cuenta a las
personas sin importar el nivel académico? X X

TOTALES 19 04 12 11

OPCIÓN VIABLE Y FACTIBLE 1 2


1.7 Problema seleccionado
Desorientación Vocacional.

Solución propuesta como viable y factible


Elaborar una guía de orientación vocacional dirigido a estudiantes de tercero
básico, del Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría Rivadeneyra” de
Sanarate, El Progreso.
CAPÍTULO II
PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto


Guía de orientación vocacional dirigido a estudiantes de tercero básico, del
Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría Rivadeneyra” de Sanarate, El
Progreso.

2.1.2 Problema
Desorientación vocacional.

2.1.3 Localización
1ª. Calle 3-32 Zona 01 Sanarate, El Progreso.

2.1.4 Unidad ejecutora


Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.1.5 Tipo de proyecto


Producto.

2.2 Descripción del proyecto


El proyecto consiste en elaborar una guía de orientación vocacional dirigido a
estudiantes de tercero básico del Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría
Rivadeneyra” para ser de utilidad en la preparación de toma de decisiones del
educando, siendo a su vez un recurso didáctico para los docentes y una fuente
de consulta para el personal administrativo de la institución. Los elementos del
módulo son los siguientes:
Capítulo I Base legal del Instituto Nacional
Capítulo II Características del Establecimiento
Capítulo III Objetivos del Establecimiento
Capítulo IV Componentes del Establecimiento
Capítulo V Instrumentos del Establecimiento

2.3 Justificación

En el nivel básico la atención a la vocación debe operacionalizarse a través de


programas que definan al alumno como un sujeto en proceso de desarrollo
vocacional y que por esta razón, cubra de manera sistemática, intencional y
progresiva la etapa del desarrollo propio del joven de este nivel. Por lo tanto la
orientación vocacional es una herramienta por medio de la cuál el estudiante
decidirá su profesión basándonos en los requerimientos curriculares actuales.

Logrando de esta manera la calidad educativa que se persigue, fortaleciendo las


cualidades personales de los estudiantes, sus habilidades, destrezas, iniciativa,
motivación, etc., para fomentar en ellos una visión acerca de su futuro, los
beneficios y logros que tendrán continuando con sus estudios y que puedan
aprovechar todas las oportunidades que se les presenten, y desempeñen un
papel importante como profesionales dentro de la sociedad.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General

o Contribuir a la preparación académica de los estudiantes del nivel básico


para desarrollar sus destrezas y habilidades cognitivas útiles para saber
elegir una profesión formando actitudes positivas hacia las ocupaciones y el
trabajo.
2.4.2 Específicos

o Elaborar una guía de orientación vocacional dirigida a estudiantes de tercero


básico del instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría Rivadeneyra” del
municipio de Sanarate, departamento de El Progreso.

o Capacitar a los estudiantes para que conozcan como deben de seleccionar


una profesión, y prepararlos para el acceso a la vida laboral.

1.5 Metas

o Imprimir 6 guías de orientación vocacional.

o Realizar un taller con los estudiantes para socializar el contenido de la


guía de orientación vocacional.

1.6 Beneficiarios (Directos e indirectos)

1.6.1 Directos
Estudiantes de Tercero Básico del Instituto Nacional Mixto de Educación
Básica “Ernesto Chavarría Rivadeneyra” del municipio de Sanarate el
Progreso.

1.6.2 Indirectos
Personal Administrativo y docente del establecimiento del Instituto Nacional
Mixto de Educación Básica “Ernesto Chavarría Rivadeneyra” del municipio de
Sanarate el Progreso.
1.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

1.7.1 Fuentes de financiamiento

El financiamiento del proyecto será costeado en un 100% por parte del


epesista.

Presupuesto

ARTÍCULOS COSTO

Papelería Q 600.00

Fotocopias Q 650.00

Alquiler de sistema de cómputo Q 575.00

Elaboración e impresión de encuestas Q 350.00

Transporte Q 600.00

Alquiler de cámara fotográfica Q 230.00

Impresión de fotografías Q 300.00

Servicio de Internet Q 300.00

Levantado de texto Q 750.00

Impresión de módulo Q 950.00


Reproducción de guía de orientación
vocacional. Q 3,250.00

Encuadernación del módulo Q 870.00

Alimentación Q 625.00

TOTAL Q 10,000.00
2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No. Actividades Marzo Abril Mayo


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Reunión con la autoridad de la
institución
2 Realización de gestiones para
financiar el proyecto
3 Documentación sobre la base legal
del Instituto Nacional
4 Consultas bibliográficas
5 Redacción de la guía de orientación
vocacional con la información
recolectada
6 Elaboración de la guía de
orientación vocacional
7 Prueba de la guía de orientación
vocacional
8 Revisión de la guía de orientación
vocacional
9 Impresión de la guía de orientación
vocacional
10 Reproducción y empastado de la
guía de orientación vocacional.
11 Entrega de la guía de orientación
vocacional a director del
establecimiento educativo
Empastado de
12 Taller de socialización del contenido
de la guía de orientación vocacional
con los estudiantes del centro
educativo.

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos
o Director del Establecimiento
o Epesista
o Asesor de EPS
2.9.2 Materiales
o Equipo de cómputo
o Papel bond
o Lapiceros
o Fuentes bibliográficas
o Vehículo
o Fotocopiadora
o Impresora
o Cámara fotográfica

2.9.3 Financieros
o Aportes del epesista 100%
CAPÍTULO III
PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

Se realizaron las actividades programadas conforme el cronograma en la


siguiente forma:

3.1.1 Reunión con la autoridad de la institución

Se realizaron dos reuniones con el Director del Establecimiento Educativo, en


la primera semana del mes de marzo; con el propósito de dar a conocer los
resultados del diagnóstico institucional, la lista de carencias detectadas, el
problema priorizado y la solución viable y factible. Se obtuvo la aprobación del
proyecto por parte del Director Educativo, ya que satisface una de las
necesidades de la institución.

3.1.2 Realización de gestiones para financiar el proyecto

Se realizó solicitud ante la municipalidad para gestiones económicas para la


ejecución del proyecto en la segunda semana del mes de marzo.

No se obtuvo resultado favorable debido a múltiples solicitudes existentes en


la municipalidad para diversas actividades.

3.1.3 Documentación sobre la base legal


Del Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría Rivadeneyra” de Sanarate el
Progreso en la tercera semana del mes de marzo.
3.1.4 Consultas bibliográficas
En la segunda, tercera semana del mes de marzo y primera semana del mes
de abril.

3.1.5 Redacción
De la guía de orientación vocacional con la información recolectada en la
primera y segunda semana del mes de abril.

3.1.6 Elaboración
De la guía de orientación vocacional en la segunda, tercera y cuarta semana
del mes de abril.

3.1.7 Prueba
De la guía de orientación vocacional en la primera semana del mes de mayo.

3.1.8 Revisión
De la guía de orientación vocacional en la segunda semana del mes de mayo.

3.1.9 Impresión
De la guía de orientación vocacional en la tercera semana del mes de mayo.

3.1.10 Reproducción y empastado


De la guía de orientación vocacional en la tercera semana del mes de mayo.

3.1.11 Entrega
De la guía de orientación vocacional en la tercera semana del mes de mayo.

3.1.12 Taller de socialización del contenido


De la guía de orientación vocacional en la cuarta semana del mes de mayo.
3.1.13 Productos y logros

Productos Logros
o Guía de orientación o Socializar el contenido de la guía de
vocacional dirigida a orientación vocacional por medio de
estudiantes de tercero talleres informativos al personal docente y
básico del Instituto estudiantil del centro educativo.
Nacional Mixto De
Educación Básica “Ernesto o La entrega de la guía de orientación
Chavarría Rivadeneyra” de vocacional al centro educativo, constituye
Sanarate El Progreso. un recurso pedagógico un aporte a la
formación integral de la población
estudiantil y un recurso didáctico para los
docentes.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES

Guía de Orientación
Vocacional

Tercer Grado
Básico

INSTITUTO NACIONAL MIXTO DE EDUCACIÓN BÁSICA


“ERNESTO CHAVARRIA RIVADENEYRA”
SANARATE, EL PROGRESO.
INDICE

1. Presentación 22
2. Guía de orientación vocacional 23
3. Importancia y justificación de la propuesta 24
4. Aspectos que se deben de contemplar para lograr
La realización de la guía de orientación vocacional. 25
5. Información para el funcionamiento de la guía de orientación vocacional.
6. Objetivo general de la guía de orientación vocacional.
7. Algunos contenidos de la guía de orientación vocacional
8. Sugerencias al momento de aplicar la guía de orientación vocacional
9. Algunas funciones del orientador
10. Beneficios de poseer una guía de orientación vocacional
11. Bibliografía
12. Plan de socialización de la guía de orientación vocacional
PRESENTACIÓN
La diversidad y apertura de las diferentes profesiones que se presentan en el mundo
laboral actual, ha llevado a las instituciones educativas a implementar programas en
el nivel medio con la finalidad de estimular al educando hacia una adecuada
selección de carrera, es por ello que la presente guía de orientación vocacional esta
dirigida a servir como una herramienta útil para lograr cultivar, fomentar y dirigir las
cualidades físicas, intelectuales, y morales de los estudiantes para garantizar una
efectiva inserción en la vida laboral, por medio de la selección de una profesión que
lo prepare para el desarrollo de un trabajo, la convivencia social y por supuesto le
permita el acceso a otro nivel de vida.

GUIA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL.

VOCACIÓN
“La vocación, como expresión de la personalidad, es considerada como un proceso
de una construcción individual, no una característica que se posee, sino que se va
fraguando consciente e inconscientemente. Cuenta con aportes genéticos, con las
fuerzas ambientales y con la dirección que el individuo da libremente a su propia
vida. En tal sentido, la vocación no se descubre; se construye a lo largo de la
experiencia social y formativa. La vocación es el cumplimiento de una misión que se
torna real a través de las actividades del trabajo, llevando al sujeto a su plena
realización, de allí que vocación y trabajo son términos inseparables.” (2-5)
“El diseño de la guía de orientación vocacional se ha iniciado con un estudio sobre
las necesidades de orientación vocacional de los estudiantes de educación media y
sobre los requerimientos de la reforma curricular del nivel.”(2-5)

“Es una propuesta educativa sobre aspectos vocacionales, constituida por


experiencias significativas de aprendizaje vocacional, cuyos destinatarios son los
jóvenes que se encuentran cursando el ciclo básico. La finalidad de la propuesta es
hacer posible la adquisición y el desarrollo de habilidades y destrezas intelectuales
requeridas para seleccionar una profesión, una ocupación, un trabajo futuro y
preparar el acceso a la profesión decidida. Suministrar a los estudiantes, además de
la información, la adquisición y el desarrollo de destrezas y habilidades cognitivas
útiles para saber elegir, formar actitudes positivas hacia las ocupaciones, el trabajo y
el desarrollo personal y propone acciones para conocer y analizar el mundo de las
profesiones y lo que cada estudiante es y desea ser.”(2-5)

IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA


La guía de orientación vocacional inicialmente es una alternativa de intervención que
responde a la presentación de respuestas que los orientadores debemos dar frente a
las necesidades de orientación planteada por los niños, jóvenes y adultos
Guatemaltecos.
Además, creemos en la utopía de lograr un sistema educativo sólido, con claridad en
los objetivos, coherente, ajustado a las necesidades de la sociedad guatemalteca,
con visión nacional, centrado en el hombre como objeto de formación integral, dotado
de instituciones fuertes, eficientes, eficaces, en suma, de calidad y con capacidad
para crecer, cambiar y optimizarse de acuerdo a la mudanza social y al desarrollo.
Aspectos que se deben de contemplar para lograr la realización de la guía de
orientación vocacional.

 “Promover la cooperación entre el estudiante, la familia y la institución


formadora en la educación de los alumnos.” (2-4)

 “Ayudar a los alumnos a conseguir una buena integración en el centro


educativo con las autoridades y en el grupo de los compañeros.” (2-4)

 “Informar, asesorar y orientar de modo personalizado a los alumnos ante


cualquier opción que deban tomar frente a distintas posibilidades educativas o
profesionales.” (2-4)

 “Acompañamiento técnico, dirigidos a estimular en cada persona la definición


y ejecución de este plan de acción a nivel de formación y empleo, centrado en
el fortalecimiento de la empleabilidad, entendida como: “La aptitud para
encontrar, crear, conservar, enriquecer un trabajo y pasar de uno a otro
obteniendo a cambio una satisfacción personal, económica, social y
profesional”. (2-4)

 “Formar para la empleabilidad significa revisar y fortalecer las capacidades de


los estudiantes para mejorar sus condiciones laborales, mediante el
desarrollo y adquisición de competencias básicas, las cuales permitan a
hombres y mujeres permanecer activos y productivos.” (2-4)

 “Información y orientación sobre el área educativa y el mercado de trabajo que


proporcione a los educandos la diversidad de alternativas con las que cuenta
de acuerdo a su entorno, sus exigencias y posibilidades, eliminando
estereotipos que encasillan los trabajos tradicionalmente como femeninos o
masculinos e instrumentando para la búsqueda y generación de un trabajo
independiente.” (2-4)
Información para el funcionamiento de la guía de orientación vocacional.

“El programa se puede operacionalizarse mediante sesiones semanales, en la hora


destinada a la asignatura (una hora aproximadamente) a lo largo de un trimestre o
bien en forma intensiva de cinco a seis semanas, en una mañana semanal.” (2-7)

“Es un programa apoyado en la relación interpersonal y social de los alumnos de una


clase y necesita de la motivación y la conducción del profesor guía encargado de
motivar, sensibilizar, dirigir y asesorar a los estudiantes.” (2-7)

“Es muy importante para lograr un desarrollo eficaz del programa, la interacción
alumno-profesor guía. Asimismo, debe ser ubicado en un horario estable y en el
calendario se recomienda que se ubique en el primer lapso del año escolar de
aptitud académica. No debe administrarse en horas terminales del horario de la
institución, es decir, al final de la mañana o de la tarde en o época de exámenes.”
(2-8)

OBJETIVO GENERAL DE LA GUIA

“La guía de orientación vocacional persigue la sensibilización de los estudiantes del


ciclo básico sobre la necesidad de reflexionar acerca del futuro académico, profesional
y laboral. Además, proporciona a los estudiantes entrenamiento para que analicen su
forma de ser, la información sobre las carreras y el mundo laboral, así como para
aprender a tomar decisiones. “(2-10)

ALGUNOS CONTENIDOS DE LA GUIA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL

a) Conocimiento de sí mismo y de la situación personal.


b) Conocimiento del mundo laboral: la profesión.
c) Toma de decisiones: elementos y proceso.
d) Planificación.
e) Orientación Realista.

a) Conocimiento de sí mismo y de la situación personal.

“El proceso de desarrollo vocacional se centra en el desarrollo y la realización del


concepto de sí mismo. Al hacer una elección vocacional, el individuo le atribuye unas
características personales a la profesión elegida. “(2-11)

“La toma de decisiones no es un evento; es un proceso que se da lo largo de la vida


del individuo. La madurez vocacional es representada por la congruencia entre el
comportamiento vocacional individual y la conducta vocacional esperada. Una
carrera cumple diferentes funciones, y el número de ellas varía con la edad. “(2-11)

b) Conocimiento del mundo laboral: la profesión

“La educación para la carrera es el esfuerzo total del sistema educativo y de la


comunidad con el objetivo de ayudar a todos los sujetos a familiarizarse con los
valores de una sociedad orientada hacia el trabajo, a integrar dichos valores y a
llevarlos a la práctica en su vida, de forma que el trabajo se convierta en algo posible,
significativo y satisfactorio para cada uno.” (2-12)

c) Toma de decisiones: elementos y proceso

Para implementar una guía de orientación vocacional, el orientador puede utilizar


estrategias curriculares tales como:
“Recuperación de la percepción individual donde los alumnos pueden valorizar los
conocimientos populares y elaborados que le faciliten la toma de decisiones
mediante la incursión de los mismos a las instituciones a fines con su inclinación
vocacional.” (2-13)

“Exposición de conocimientos elaborados y/o acumulados utilizando recursos orales


y materiales escrito e implementación de charlas con los profesionales destacados
de la comunidad” (2-13)

“Inserción del maestro y el alumnado en el entorno, mediante visitas o excursiones a


instituciones y a universidades. Esto buscaría que los alumnos perciban y
comprendan el mundo laboral.” (2-13)

“Un adecuado programa de orientación vocacional conducirá al estudiante a ser


competente para la planificación de su vida, facilitarle la adquisición de habilidades
para ingresar al mundo del trabajo, a comprometerse activamente con la familia y la
comunidad, además de lograr una comunicación más abierta entre estos agentes
educativos.” (2-13)

“El programa de orientación vocacional enfatiza la dignidad del trabajo como medio
de realización personal-social y a la vez incentiva la acción colectiva solidaria, la
creatividad y el trabajo en equipo. Ayuda además al estudiante a introducirse y
mantenerse en el mundo del trabajo de la manera más positiva.” (2-13)

d) Planificación

“La guía de orientación vocacional, no solamente busca la selección de una carrera,


sino también planificar y/o coordinar, la forma como el estudiante realizará la
selección de su carrera, para ello se realiza una serie de procesos durante los
cuáles se persigue la seguridad de elección.” (2-14)
e) Orientación realista
“La orientación vocacional tiene como objetivo fortalecer el proceso de toma de
decisiones al promover la reflexión de intereses, valores y aptitudes personales
para identificar y elegir las distintas opciones educativas y laborales que ofrece el
entorno y por otro lado, apoyar al alumno en la construcción de su proyecto de
vida. Esta definición parece clara, pero en contextos indígenas se deben
considerar otros factores socioculturales que permitan que las orientaciones y
propuestas sean pertinentes a esa realidad.” (2-14)

Sugerencias al momento de aplicar la guía de Orientación Vocacional

Dentro de las sugerencias más notables dentro de esta guía pueden destacarse los
puntos que se enmarcan a continuación:

 “Durante la etapa de la adolescencia se conforman además bastantes


aspectos más de la personalidad del ser humano, se definen con más claridad
sus valores, se incrementan sus relaciones interpersonales, y se trata de
vislumbrar el futuro que le gustaría vivir. “(3-12)

 “El adolescente por naturaleza es un ser creativo, de espíritu aventurero,


valeroso, inquieto, innovador, un ser que con toda ansiedad busca respuestas
a sus preguntas y que es capaz de todo por conseguir lo que desea, porfía en
alcanzar sus retos y vencer los obstáculos, es perseverante, incansable, etc.
En fin, esto nos habla de la parte sana y positiva de la etapa, pero qué decir,
cuando al adolescente le ha faltado apoyo, información, motivación y
orientación; las situaciones de vida pueden cambiar drásticamente.”(3-12)

 “A pesar de las experiencias que haya podido vivir una persona que llega a
esta etapa y del ambiente bajo el cual creció, el adolescente es una persona
que requiere de asesoría y de guías que le ayuden a conocer aspectos de su
propia existencia y de su circunstancia social, para que en un momento dado,
sea capaz de tomar sus propias decisiones con toda libertad y con más
convicción que resignación. De hecho se ha establecido que “desde la pre-
adolescencia, el niño deja de sentirse totalmente subordinado al adulto.”(3-13)

 “Con el abandono de esta subordinación adquiere la conciencia de que sus


actividades actuales contribuyen a su propio futuro. Su interés comienza a
incluir problemas que exceden el aquí y ahora, pudiendo reemplazar la
búsqueda de soluciones inmediatas por otras que pueden desplazarse en el
tiempo y en el espacio.” (3-13)

 “La Orientación Educativa y Vocacional debe ser un proceso planeado y


evolutivo, iniciado en la temprana infancia. Debe comprender un margen de
tiempo tan amplio como el que se requiere para ayudar al niño a lograr la
madurez de la visión de sí mismo, la responsabilidad y la capacidad de
planeación y de elección”. (3-10)

 “La Orientación es y debe ser un proceso evolutivo a la par de la vida toda


del individuo; debe estar presente en forma franca al nivel de la escuela
primaria, donde las actitudes básicas hacia el mundo del trabajo a menudo se
forman y se solidifican, y debe permanecer, por supuesto, en el periodo
posterior a la preparatoria y aún en la edad adulta, para ayudar a la persona a
relacionarse con un medio cambiante y en permanente transformación, donde
los límites de las actividades definitorias de las diversas profesiones se
desdibujan cada vez más y en donde prevalece la mutabilidad del trabajo,
enfrentado solamente con una eficaz y eficiente habilidad para la toma de
decisiones. La Orientación Vocacional no puede concluir con una elección
(temprana, durante el nivel básico o tardío en el diversificado), sino ser un
recurso permanente en la historia personal profesional-ocupacional de los
individuos.” (4-12)

 “¿Qué se pone en juego cuando un sujeto adolescente se pregunta qué va a


hacer cuando termine su escolaridad básica? En primer lugar se plantea una
interrogante crucial – quién ser – que actuará como detonador en la constante
búsqueda de respuestas y que lo convoca a asumir una identidad. En
segundo lugar, se le pide una respuesta a un sujeto que desde el punto de
vista evolutivo se encuentra en un momento crítico de su existencia. Además
no es un individuo aislado el que debe responder a la demanda, sino alguien
inserto en una estructura socio-familiar que tal vez no fue educado para elegir
y se le exige que ahora elija quién quiere ser.” (2-24)

 “Precisamente por tal motivo, en los países desarrollados ha surgido la


necesidad de crear una serie de instituciones especializadas cuyas funciones
propias sean organizar la orientación de los jóvenes”. En Guatemala se han
desarrollado algunos programas de Orientación ocupacional en algunos
centros educativos, pero aún falta mucho por realizar, se requiere de un
apoyo especial por parte de las autoridades educativas para lograr que en
cada centro estudiantil se realicen guías de orientación ocupacional más
completas.”(2-24)

 Partiendo de que la Orientación Vocacional es un proceso que se inserta en


el ámbito educativo y es en sí mismo un elemento que sugiere la búsqueda de
identidad personal, para definir con más claridad las decisiones que el
estudiante deberá empezar a tomar. Se presenta un ejemplo de entrevista
que se puede realizar a los estudiantes del nivel básico para lograr capturar la
máxima información posible al respecto de su selección de carrera.

Algunas Funciones del Orientador

“El orientador debe integrar a los padres de los alumnos en el programa de


orientación vocacional con la finalidad de que estos conozcan la inclinación
vocacional de sus hijos y los apoyen en la decisión que los mismos tomen.” (3-10)

Este programa de formación profesional debe involucrar a las instituciones y


empresas tanto públicas como privadas para que el alumno pueda poner en práctica
las informaciones que se les suministren en el mismo.

Beneficios de poseer una guía de Orientación Vocacional

Ayudar a los estudiantes egresantes del nivel básico a elegir una carrera acorde con
sus habilidades, intereses, vocación y posibilidades, que les asegure el éxito
académico, social y el mayor nivel de satisfacción tanto personal como profesional,
es lo que persigue el programa de orientación vocacional.

“La orientación vocacional debe ser un proceso continuo y sistemático, el cual debe
iniciarse desde que el niño presenta manejo de destrezas y habilidades o preferencia
hacia alguna actividad determinada.”(3-2)

En Guatemala sin embargo, este programa se implementa en el último año de la


educación media, escapándose así informaciones importantes que pueden ser
decisivas en la elección de una carrera, razón por la cual se hace necesario
implementar y desarrollar programas de orientación vocacional en las escuelas de
enseñanzas media, que permitan clarificar a los estudiantes sus aspiraciones
profesionales y que les garanticen el éxito en su vida futura.

Desventajas de no poseer una guía de orientación vocacional


“Los estudiantes del nivel básico se ven muchas veces con la incógnita de que van
continuar estudiando, o donde van a estudiar luego de terminar el nivel medio, o bien
son los padres quienes terminan decidiendo que estudiaran sus hijos y que profesión
ejercerán después, muchas veces es por la situación socioeconómica de la familia o
porque los estudiantes no tuvieron oportunidad de demostrar un interés personal ni la
posibilidad de manifestar sus habilidades y destrezas para algo especifico en lo cuál
con una orientación adecuada podrían haber estudiado lo que sus cualidades les
permitían, logrando así obtener unos profesionales con gusto y entrega a su trabajo”.
(2-3).

BIBLIOGRAFÍA

1. Revista Mexicana de orientación Educativa No. 3, No. 11 octubre de 2004.


2. Psicología del niño y del adolescente. España Editorial Ocean, 2000.

3. Introducción a la Orientación Escolar, imideo nerici, Editorial Kaperluz, Buenos


Aires, 1976.
PLAN DE SOCIALIZACIÓN DE GUÍA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL

PROPÓSITO GENERAL: Socializar el contenido de la guía de orientación vocacional


dirigida a estudiantes de tercero básico del Instituto Nacional Mixto de Educación
Básica Ernesto Chavarría Rivadeneyra de Sanarate, el Progreso para que les
permita el desarrollo de su vida futura y la ubicación con acierto en el mundo laboral.

PROPÓSITOS CONTENIDO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACION


ESPECIFICOS METODOLOGICAS

1. Informar a los estudiantes Programa de 1.1 Conversar con Se efectuará Humanos:


sobre la aplicación del orientación los estudiantes mediante entrevistas
programa de orientación vocacional del curso sobre la con los implicados *Orientador
vocacional. realización del en el proceso.
programa de * Alumnos
orientación
vocacional.

2. Obtener informaciones Cuestionario 2.1 Explicación Guiar a los Humanos: Mediante la


académicas necesarias que vocacional sobre el uso y estudiantes a que participación
nos permitan desarrollar el llenado del descubran su * Orientador activa de los
programa vocacional y la cuestionario de preferencia estudiantes.
posterior recomendación de información vocacional mediante * Alumnos
una carrera adecuada al general. preguntas escritas.
estudiante.

Materiales:
2.2 Corrección del
cuestionario. *Cuestionario
vocacional

* Papel
2.3 Clasificación
de las carreras * Lápiz
seleccionadas por
los estudiantes
según su
preferencia.

2.4 Revisión (de


cada estudiante)
cédula estudiantil
del 1ero. a 3ro.
Básico.
3. Mostrar interés en Expectativas 3.1 Los alumnos En una hoja se pedirá Humanos: Observar el
verbalizar sus expectativas de los elaboran un a los estudiantes que porcentaje de
con respecto a los estudios y alumnos listado de lo que escriban lo que estudiantes que
ocupaciones. ellos esperan en esperan realizar o deciden verbalizar
ese momento y en lograr a mediano y * Orientadoras sus expectativas
el futuro con largo plazo, con ante el grupo.
respecto a sus respecto a los * Alumnos
estudios sobre estudios y a la
carreras, ocupación en la que
ocupaciones y les gustaría
oficios. desempeñarse. Materiales:

* Papel

3.2 Compartir en * Lápiz


grupo las
expectativas * Cartulina
enfatizando el
porqué. Luego en grupos * Lista de
pequeños analizar Expectativas
sus preferencias
pidiéndoles que
3.3 En una expliquen el porqué a
plenaria comentan sus compañeros.
su experiencia.

3.4 Escribir en
una cartulina
algunas
expectativas y
analizar qué tan
realistas son.

4. Identificar los factores o La toma de 3. Los estudiantes Dividir el grupo en Humanos: Recoger las
criterios que intervienen en la decisiones en pequeños pequeños grupos conclusiones de
toma de decisión vocacional. vocacionales. grupos para analizar las *Orientadoras los grupos para
analizarán unas preguntas de observar si fueron
preguntas guías discusión: * Estudiantes identificados
que les dará el correctamente los
orientador. Materiales: factores
involucrados.
* Papel

* Lápiz
Se nombra un 1.- ¿Por qué es Mediante la
relator-secretario importante participación
para escribir las conocerse a si activa de los
conclusiones del mismo al momento estudiantes.
sub-grupo de tomar una
respecto a las decisión?
preguntas.

2.- ¿Por qué


necesitamos conocer
el medio ambiente
laboral a fin de tomar
una decisión
realista?

3.- ¿Qué tan crítica


puede ser la decisión
vocacional en el
momento de la
elección?

4.- ¿Por qué


debemos evaluar las
diferentes opciones
que se presentan?

5.- A qué se debe que


la toma de decisión
vocacional, es una
empresa personal?

6.- Influencia de los


padres en la decisión
vocacional.

7.- Influencia de los


amigos y demás
familiares.
5. Analizar de forma La Entrevista 5. Se realizará una Conversación directa Humanos: Mediante reflexión
individual con los estudiantes Vocacional entrevista e individual con cada con los
la carrera a seleccionar. individual con estudiante. estudiantes.
cada estudiante,
donde se hará una * Orientadoras
valoración de las
decisiones * Alumnos
tomadas por los
alumnos.

Materiales:

* Cuestionario
Vocacional

* Preguntas
guías

* Lista de
expectativas.
CAPÍTULO IV
PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del Diagnóstico

En la etapa del diagnostico se elaboró una lista de cotejo con la finalidad de


verificar si se alcanzaron los objetivos propuestos a través de la aplicación de
una lista de cotejo. El instrumento se aplico al Instituto Nacional Mixto de
Educación Básica Ernesto Chavarria Rivadeneyra, como resultado se obtuvo el
problema seleccionado y la solución viable y factible de manera satisfactoria.

4.2 Evaluación del Perfil

En el perfil del proyecto se diseño una lista de cotejo, instrumento que permitió
evaluar, si los componentes del perfil tales como objetivos, metas, y actividades
se definieron de forma correcta y con relación lógica. La lista de cotejo fue
aplicada al Instituto Nacional Mixto de Educación Básica Ernesto Chavarria
Rivadeneyra, se obtuvo como resultado la estructuración adecuada del perfil del
proyecto.

4.3 Evaluación de la Ejecución

En la etapa de ejecución del proyecto se preparó una lista de cotejo, que


permitió evaluar si las actividades previstas en el cronograma se realizaron sin
dificultad. La lista de cotejo fue aplicada al Instituto Nacional Mixto de Educación
Básica Ernesto Chavarria Rivadeneyra, se obtuvo como resultado la ejecución
eficiente del proyecto.
4.4 Evaluación Final

En la evaluación final se diseño una lista de cotejo, instrumento que verificó la


perfecta ejecución de cada etapa del proyecto, el excelente alcance de los
objetivos propuestos en el plan diagnostico, se definieron claramente los
elementos del perfil, se desarrollaron todas las actividades previstas en el
cronograma de ejecución, por lo que se determina que los procesos se
realizaron sin ninguna dificultad. La lista de cotejo fue aplicada al Instituto
Nacional Mixto de Educación Básica Ernesto Chavarria Rivadeneyra.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

LISTA DE COTEJO

Para la evaluación de la etapa diagnóstica aplicada al personal docente y


administrativo del Instituto Nacional Mixto de Educación Básica Ernesto
Chavarria Rivadeneyra, Sanarate El progreso.

No. Criterios de Evaluación Si No


1 Se preparó el escenario general para la
elaboración del diagnóstico.
2 Se elaboró el plan de diagnóstico institucional.

3 Se diseñaron instrumentos de investigación


para recabar información institucional.
4 Se identificó la situación actual del Instituto
Nacional Mixto de Educación Ernesto
Chavarria Rivadeneyra.
5 Se recopiló información escrita del Instituto
Nacional Mixto de Educación Ernesto
Chavarria Rivadeneyra.
6 Se compiló la información oral del Instituto
Nacional Mixto de Educación Ernesto
Chavarria Rivadeneyra.
7 Se reunió la información visual del Instituto
Nacional Mixto de Educación Ernesto
Chavarria Rivadeneyra.
8 Se elaboró el análisis para definir posibles
soluciones de la problemática institucional.
9 Se priorizó el problema.

10 Se definió la alternativa de solución más viable


y factible.

Total
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
EVALUACIÓN DEL PERFIL

LISTA DE COTEJO

Para la evaluación del perfil, aplicada al personal docente y administrativo del


Instituto Nacional Mixto de Educación Básica Ernesto Chavarria Rivadeneyra,
Sanarate El progreso.

No. Criterios de Evaluación Si No


1 El objetivo general abarca la solución del
problema

2 Los objetivos específicos tienen


coherencia con el objetivo

3 Las metas responden a los objetivos


específicos.

4 Las actividades del cronograma describen


el cumplimiento de las metas.

5 Los objetivos, metas y actividades del


perfil tienen coherencia lógica.

Total
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN

LISTA DE COTEJO

Para la evaluación de la ejecución, aplicada al personal docente y


administrativo del Instituto Nacional Mixto de Educación Básica Ernesto
Chavarria Rivadeneyra, Sanarate El progreso.

No. Criterios de Evaluación Si No


1 Se clasificó la información sobre la base
legal del Instituto Nacional.

2 Se realizaron las consultas bibliográficas

3 Se diseño y redacto la guía de orientación


vocacional.

4 Se socializó la guía de orientación


vocacional.

5 Se terminó la ejecución del proyecto


según las fechas establecidas en el
cronograma.

6 Se revisó la guía de orientación


vocacional.

Total
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
EVALUACIÓN FINAL

LISTA DE COTEJO

Para la evaluación final, aplicada al personal docente y administrativo del


Instituto Nacional Mixto de Educación Básica Ernesto Chavarria Rivadeneyra,
Sanarate El progreso.

No. Criterios de Evaluación Si No


1 Se alcanzaron los objetivos del
diagnostico.
2 Se definieron claramente los objetivos,
metas y actividades del perfil del
proyecto.
3 Se alcanzaron las metas del proyecto.
4 Se realizaron las actividades de la
ejecución del proyecto en fecha
estipulada.
5 El proyecto llenó las expectativas del
Instituto Nacional mixto de Educación
Básica Ernesto Chavarría Rivadeneyra.
6 Participó activamente la comunidad
educativa y docente en la ejecución del
proyecto.
7 Se optimizaron los recursos en la vida del
proyecto.
8 Se imprimió un lote de 04 guías de
orientación vocacional dirigido a
estudiantes de tercero básico, del Instituto
Nacional Mixto de Educación Básica
Ernesto Chavarria Rivadeneyra.

Total
CONCLUSIONES

1. Se contribuyó a la preparación académica de los estudiantes del nivel básico


para que desarrollen sus destrezas y habilidades cognitivas útiles para saber
elegir una profesión formando actitudes positivas hacia las ocupaciones y el
trabajo.

2. Se elaboró una guía de orientación vocacional dirigida a estudiantes de


tercero básico del Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría Rivadeneyra”
del municipio de Sanarate, departamento de El Progreso con las siguientes
características.

3. Se capacitó por medio de un taller de socialización de la guía de orientación


vocacional a los estudiantes para que conocieran como deben de seleccionar
una profesión y prepararlos para el acceso a la vida laboral.
RECOMENDACIONES

1. Al personal docente del Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría


Rivadeneyra”, continuar la orientación a los estudiantes para que desarrollen
sus habilidades y destrezas cognitivas útiles para saber elegir una profesión
formando actitudes positivas hacia las ocupaciones y el trabajo.

2. Al personal directivo del Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría


Rivadeneyra” del municipio de Sanarate, departamento de El Progreso
promover el contenido de la guía de orientación vocacional para fomentar en
los estudiantes el deseo de superación educativa en beneficio de su
integración personal.

3. Al personal docente del Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría


Rivadeneyra” del municipio de Sanarate, departamento de El Progreso velar
porque se de cumplimiento al desarrollo de las habilidades intelectuales de los
estudiantes requeridas para seleccionar una profesión y prepararlos para el
acceso a la vida laboral.
BIBLIOGRAFIA

1. Instituto Nacional Mixto de Educación Básica “Ernesto Chavarría


Rivadeneyra”.

2. Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado EPS, Universidad


de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Departamento de
Pedagogía, Guatemala 2008.

3. Derecho Educativo, Recopilación de Leyes y Reglamentos, Ediciones


Superiores S, A. Guatemala 2005.

4. Monografías Sanarate, Municipalidad de Sanarate, El Progreso Edición


2003.
PLAN DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

13. Identificación
Datos Institucionales
Institución: Instituto nacional Mixto de Educación Básica
Ernesto Chavarría Rivadeneyra.
Dirección: 1ª. Calle 3-32 zona 01
Municipio: Sanarate
Departamento: El Progreso
Responsable de la Institución: PEM: Hugo Castellanos Távora
Teléfono: 79252186
Cargo: Director
Horario de Trabajo: 07:00 a 12:30 hrs.

Datos personales del ejecutor:


Responsable de la investigación: Zully Yohana Garcia Clavería
Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración
Educativa.
Facultad: Humanidades
Carné: 200016402
Asesora: Licda. Aida Romilia Escobar Pleitez
Periodo de Ejecución: 02 de febrero al 27 de febrero de 2009.
Horario: 07:00 a 12:00 hrs.

2. Título: Diagnóstico: Diagnóstico Institucional del Instituto Nacional de


Educación Básica Ernesto Chavarría
Rivadeneyra.
3. Objetivo General: Identificar la situación actual del Instituto Nacional
de Educación Básica Ernesto Chavarría
Rivadeneyra de Sanarate el Progreso.

4. Objetivos 5. Actividades 6. Recursos 7. Metodología


Específicos
Recopilar o Preparación de Técnicos: Técnica:
información condiciones. Diagnóstico Análisis documental.
escrita del Institucional.
Instituto Nacional o Investigación Matriz de Instrumentos a utilizar:
Mixto Ernesto bibliográfica sectores Fichas bibliograficas,
Chavarría sobre Instrumentos de fichas de resumen o
Rivadeneyra. metodología de recolección de síntesis, ficha de cita
la datos. textual.
investigación.
Humanos:
o Elaboración de o Epesista
instrumentos. o Personal
Docente
o Aplicación de o Personal
instrumentos. Administrativo
o Estudiantes
o Análisis de la
información.
Compilar o Preparación de Técnicos. Técnica:
información oral condiciones. o Diagnóstico Entrevista.
del personal del institucional.
Instituto Nacional o Investigación
Mixto Ernesto bibliográfica o Matriz de
Chavarría sobre sectores.
Rivadeneyra. investigación.

o Elaboración de o Instrumentos
instrumentos. de recolección
de datos.
o Aplicación de Humanos:
instrumentos. o Epesista
o Personal
o Análisis de la Docente
información. o Personal
Administrativo
o Estudiantes
Reunir o Preparación de Técnicos. Técnica:
información condiciones. o Diagnóstico Observación
visual del institucional.
Instituto Nacional o Investigación Instrumentos:
Mixto Ernesto bibliográfica o Matriz de Lista de cotejo.
Chavarría sobre sectores.
Rivadeneyra. investigación.
o Instrumentos
o Elaboración de de recolección
instrumentos. de datos.
Humanos:
o Aplicación de o Epesista
instrumentos. o Personal
Docente
o Análisis de la o Personal
información. Administrativo
o Estudiantes.
Analizar o Vaciado de Técnicos. Técnica:
información información en o Diagnóstico Se utiliza la Guía de
recolectada cada sector de institucional. Análisis Contextual e
la guía de Institucional no como
análisis o Matriz de técnica, pero si como eje
contextual e sectores. fundamental para
institucional. agrupar información.
o Análisis de la
información o Instrumentos Instrumentos a utilizar:
visual, escrita y de recolección
oral de la de datos. Análisis crítico con base
organización. a preguntas
Humanos: generadoras, listado de
o Lista de o Epesista carencias ausencias o
carencias o deficiencias detectadas
ausencias. o Personal al definir la información
Docente requerida en cada sector,
o Agrupación de agrupación de carencias
carencias o o Personal que pertenecen a un
ausencias Administrativo mismo estado negativo
según al (Problema), definición de
estado o Estudiantes. soluciones.
negativo que
pertenezcan.
o Diseño y
llenado de un
formato con
ausencias o
carencias y sus
respectivas
soluciones.
Priorizar el o Elaboración de Técnica:
problema. la matriz de Lluvia de ideas
priorización. (Problemas/necesidades)
o Tomar Árbol de problemas.
decisiones de
manera
razonada,
justificada, Instrumentos:
asumida, y Fichas didácticas.
respetada en
consenso por
los
participantes.

Definir la o Estudio de Instrumentos:


alternativa más viabilidad Listas de cotejo.
viable y factible. administrativo
legal. Instrumento con
indicadores relacionados
o Estudio de a los aspectos
viabilidad administrativos, legales y
política. político que puedan
incidir positiva
o Estudio técnico negativamente en la
de factibilidad. ejecución de la solución.

o Estudio de
mercado.
o Estudio
económico.

8. Cronograma de actividades

No. Actividades Enero Enero Febrero Febrero


Del 19/01/09 Del 26/01/09 Del 02/02/09 Del 09/02/09
Al 23/01/09 Al 30/01/09 Al 06/02/09 Al 13/02/09
L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V
1 Preparación de
condiciones.
2 Elaboración del plan
del diagnóstico
institucional.
3 Elaboración de
instrumentos.
4 Aplicación de
instrumentos.
5 Análisis de la
información.
6 Elaboración de
carencias,
ausencias y
posibles soluciones.
7 Priorización del
problema.
8 Análisis de
viabilidad y
factibilidad de
opciones de
solución.
9 Definición de la
alternativa de
solución más viable
y factible (Proyecto)
10 Elaboración y
presentación del
informe.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES

ENTREVISTA DIRIGIDA A: Estudiantes de nivel Básico del Instituto


Nacional Mixto de Educación Básica “Ernesto
Chavarría Rivadeneyra”.

INSTRUCCIONES: A continuación se le presentan una serie de preguntas por favor


responder marcando con una X dentro del cuadro de
respuesta.

1. ¿En este año de estudio ha pensado que profesión estudiará al culminar el


nivel básico?

Si No

2. ¿Tiene usted conocimiento en que centro educativo se ofrece la carrera que le


gustaría estudiar?

Si No

3. ¿Le gustaría tener la oportunidad de poder optar a una beca de inscripción en


la carrera que usted elija?

Si No
4. ¿Ha recibido información de algunos centros educativos en los cuáles se
imparte la carrera que desea continuar?

Si No

5. ¿Le gustaría recibir información acerca de las diferentes carreras que se


ofrecen en su municipio?

Si No

6. ¿Ha visitado un centro educativo para obtener información acerca de las


carreras que se imparten y los beneficios que ofrecen?

Si No

7. ¿En su centro estudiantil ha recibido orientación vocacional para elegir una


carrera acorde a sus habilidades y destrezas?

Si No

8. ¿Ha recibido orientación vocacional en su centro escolar?

Si No

9. ¿Le gustaría recibir Orientación vocacional en su centro educativo?

Si No
10. ¿Sus padres le orientan en cuanto a que carrera elegir cuando termine su ciclo
básico?

Si No

I SECTOR COMUNIDAD

1. Área geográfica

1.1 Localización
El departamento de El Progreso, pertenece a la región III de acuerdo a la Ley
Preliminar de Regionalización, Decreto Legislativo 70-86, está formado por ocho
municipios siendo Sanarate uno de ellos. Sanarate se encuentra en la zona
media del departamento, a una altitud de 850 metros sobre el nivel del mar.

Limita al norte con el municipio de Morazán (El Progreso) y Salamá (Baja


Verapaz) al este con los municipios de Guastatoya y Sansare (El Progreso) al sur
con el departamento de Jalapa, y al oeste con El municipio de San Antonio La
Paz (El Progreso), San José del Golfo y Chuarrancho (departamento de
Guatemala). La distancia que separa la cabecera municipal de Sanarate de la
ciudad capital es de 56 kilómetros.

1.2 Tamaño
La extensión territorial del municipio de Sanarate es de 273 Kms que representa
el 14.20% de la superficie total del departamento. Está formado por 32 aldeas, 50
caseríos, 5 fincas y 7 parajes, la cabecera municipal se considera un pueblo.

1.3 Clima
Su clima es cálido, en la época de invierno se torna templado, el promedio de
lluvia anual es de 527.6 milímetros con tendencia a reducirse por efectos de la
tala de sus bosques. Los promedios de temperatura varían en las diferentes
épocas del año, dándose desde las mínimas de 19º. C, hasta máximas de 29º. C
especialmente en los meses de marzo y abril.

1.4 Suelo
El suelo es bastante homogéneo en cuanto a textura y profundidad,
encontrándose normalmente suelos poco profundos y de textura mediana en
relación a las proporciones de arena, limo y arcilla, pudiéndose clasificar el suelo
de Sanarate como “seco sub-tropical”. Que genera una zona de bosque seco
sub-tropical.

1.5 Principales accidentes


El municipio de Sanarate no tiene montañas de mayor relevancia, algunas de
menor importancia que merecen citarse son: Cerro Las Guacamayas, El Cerrón
que es una prolongación occidental de las montañas de Jalapa, los Cerros de la
Trementina, que también son conocidos como La Piedra de Cal.

El río más importante para el municipio de Sanarate es el de Los Plátanos, este


se origina en Jalapa y Santa Rosa, sirve de límite entre Sanarate y San Antonio
La Paz. Este río abastece de agua potable a la cabecera municipal y es fuente
de riego en algunas fincas. Lamentablemente el caudal del río de Los Plátanos
ha disminuido considerablemente poniendo en peligro el abastecimiento de agua
del municipio.
También está el río Motagua que sirve de límite entre Sanarate y los municipios
de Salamá (Baja Verapaz) y Morazán (El Progreso); aunque este río actualmente
es muy poco utilizado por los sanaratecos, puede convertirse en el futuro en una
importante fuente de abastecimiento de agua.
2. Área Histórica

2.1 Primeros pobladores


En relación con los primeros pobladores y el nombre de Sanarate, los datos son
diversos y muchos de ellos provienen de tradiciones orales lo que dificulta
realmente definir con exactitud ambas cuestiones. En cuanto al origen del
nombre existe la creencia que se debe al antiguo patrón del pueblo, “San
Honorato”, también se dice que se debe a la degeneración lingüística que del
nombre y su pronunciación hacían las personas provenientes de Chiquimula y
otros lugares, que visitaban a Sanarate por motivos comerciales.
No obstante su etimología viene del radical “ZANATL” o “TZANATL” voces
mexicanas que significaban “SANATE”.
No se cuenta con documentos que puedan señalar el origen de los primeros
pobladores, pero se considera que vinieron del área de la parroquia de San
Agustín de la Real Corona, para luego de irse poblando con emigrantes de
diferentes lugares, pues Sanarate desde tiempos muy lejanos fue considerado
como un pueblo pujante y acogedor, considerando que lo que más agradó a la
gente, fue su cercanía a la capital y su clima templado.
Para esas fechas las tierras eran abundantes y prometedoras para la agricultura,
lo que significó un verdadero atractivo para que vinieran muchos pobladores de
lugares circunvecinos a sumarse a los ya existentes. De alguna manera se ha
mantenido la creencia de que los primeros pobladores fueron las familias
Morales, Rivas, Dardón, Herrera, Cruz, Sánchez.

2.2 Sucesos históricos importantes


En documentos que datan de 1,768 se menciona al lugar como “Valle de
Sanarate”, perteneciente a la parroquia de San Agustín de la Real Corona, donde
se habla el idioma mexicano.

En la Ley cuarta promulgada el 11 de octubre de 1,825 indica que Sanarate,


pertenecía al círculo de Acasaguastlán. El decreto 107 del 24 de noviembre de
1,873 que estableció el departamento de Jalapa, mencionaba a Sanarate como
perteneciente a dicho departamento.

El Acuerdo Gubernativo del 27 de abril de 1,874 pasa a Sanarate a la jurisdicción


del departamento de Guatemala.

El decreto 683 del 13 de abril de 1,908 autoriza la creación del departamento de


El Progreso, y Sanarate pasa a formar parte del departamento.

El decreto 756 del 9 de junio de 1,920 suprimía el departamento de El Progreso y


Sanarate, nuevamente formaba parte del departamento de Guatemala.

Por Decreto Legislativo No. 1,965 de fecha 3 de abril de 1,934 vuelve a


establecerse el departamento de El Progreso, disposición que fue sancionada
por el poder ejecutivo el día siguiente 4 de abril de 1,934, pasó Sanarate a ser
definitivamente parte del departamento de El Progreso hasta la presente fecha.

Históricamente fue reconocido como municipio el 27 de agosto de 1836 durante


el gobierno del Doctor Mariano Gálvez.
El punto histórico que por su importancia fue de impacto nacional y merece
destacarse es que en Sanarate, se originó el primer movimiento precursor de la
gesta revolucionaria de 1,871, el principal protagonista fue el Mariscal Serapio
Cruz quien partió de su finca “Los Llanos” (hoy aldea Los Llanos) al frente de un
grupo de hombres, entre ellos el Coronel Manuel Cardona, El Mayor Mariano
Sánchez, El Sargento Primero Rutilio Cardona, Pedro Orellana, Pablo Dardón y
Felipe Cruz hermano del Mariscal, quienes integran un comando de
aproximadamente 300 efectivos y marcharon hacia la capital de la república,
desafortunadamente no se cuenta en Sanarate con más información de la
destacada actuación del Mariscal Cruz.
2.3 Personalidades presentes y pasadas
Durante el devenir de Sanarate, las diferentes áreas de la sociedad han
generado diferentes personajes, de los destacados presentes se pueden
mencionar entre otros a: Licenciado Oscar Rivas García, destacado en aspectos
políticos en diferentes épocas, Benjamín Moscoso (sacerdote, que dejó su
magisterio y es catedrático universitario) Dr. Federico Estévez, pionero en la
construcción del estadio de Sanarate, profesora Alicia Gudiel de Molina, Manuel
Rivas Vargas, Ramón Molina, Humberto Arriaza Perotti, profesor Pedro Tulio
Morales Salazar destacado maestro, Hermanas Gloria y Alba Barrios Archila
abnegadas maestras destacadas en el mundo de las letras, Prof. Carlos Alberto
Valladares Rivas. Ex Alcalde Municipal, promotor de escuelas mixtas urbanas,
fundador de diversos establecimientos privados y del Instituto Diversificado por
cooperativa “Sanarate” y de la Compañía de Bomberos Voluntarios con sede en
la localidad; actualmente Supervisor Educativo.
De los personajes antiguos, los principales cabe mencionar a los líderes
revolucionarios de 1871, Mariscal Serapio Cruz (TATA LAPO) Coronel Manuel
Cardona, Mayor Mariano Sánchez, Sargento primero Rutilio Orellana, Pedro
Orellana, Pablo Dardón, Felipe Cruz, se puede mencionar también a quienes
fueron propiciando el desarrollo tales como: Arzobispo Dr. Pedro Cortez y Larraz
que realizó el primer censo de población, Antonio Yon quien trajo el primer radio,
instaló una bocina fuera de su casa para que los vecinos escucharan los
acontecimientos de la segunda guerra mundial; nueve años antes de que se
trajera la luz pública instalo la primera planta eléctrica privada, don Pedro Izzepi
que en 1939 trajo a Sanarate el primer vehículo, don Carlos Ramazzini que fue el
primer transportista, don Tomás Montufar Bersián que trajo en 1935 la primera
lámpara a gas, Doña Dolores estrada quien prestó su casa en 1916 para que
funcionara la primera escuela primaria y don Ernesto Chavarría Rivadeneyra que
fue su primer maestro.

2.4 Lugares de orgullo local


No son muchos los lugares pero son dignos de mención, El Puente de la
Barranquilla, data del año 1913, es una obra colonial sobre el río Plátanos y une
Sanarate con San José del Golfo, está el balneario natural de agua caliente, con
aguas termales visitado por propios y extraños durante todo el año, también se
puede mencionar la poza natural El Cóbano, en el río Plátanos.

3. Área Política
3.1 Gobierno local
El control del municipio se ejerce por medio de una legislación local, por la
relación de las autoridades locales con la población y las organizaciones tanto
gubernamentales como no gubernamentales. El código municipal es fundamental
en la administración, las normas y reglamentos municipales. Los espacios se dan
a través de los Concejos Comunitarios de Desarrollo que se organizan en cada
comunidad y en las diferentes zonas de la cabecera municipal. El actual
Alcalde municipal es el Profesor César Agusto Rodas Álvarez.

3.2 Organización administrativa


El Municipio está dividido políticamente en 32 aldeas, 50 caseríos, 5 fincas y 7
parajes.

3.3 Organizaciones políticas


En el municipio de Sanarate hay participación activa de distintos partidos
políticos y comités cívicos. En la última elección de la Corporación Municipal
participaron seis partidos políticos y un comité cívico: UCN, UNIONISTAS,
GANA, UNE, PATRIOTA, FRG, SANARATECO DE CORAZÓN.

3.4 Organizaciones civiles apolíticas


Sanarate cuenta con organizaciones apolíticas entre las cuales cabe mencionar:
o Comité Pro Compañía Bomberos Voluntarios de Sanarate
o Comité de apoyo para el funcionamiento de la sala de Maternidad
o Comité Pro Feria de Sanarate
o Casa de la Cultura de Sanarate
o Club Social y Deportivo Sanarate
o Comité Teletón
o Asociación de Ganaderos Sanarate
o Comité ampliación y reconstrucción del templo Católico
o Alcohólicos Anónimos

4. Área Social

4.1 Ocupación de los habitantes


La totalidad de la población económicamente activa es de 7391, de estos el
63.70% se dedican a actividades agrícolas, el 16.30 % a actividades de
comercio y servicios y el 20. % a actividades industriales, así mismo por sexo se
posee el dato donde el 85.40% son hombres y únicamente el 14.60% son
mujeres, (fuente INE Censo de 1994.)

4.2 Producción y distribución de productos


La actividad agrícola es la que absorbe el mayor porcentaje de la población,
también es de mencionarse que los suelos del municipio se prestan para
desarrollar tal actividad. Actualmente, se estima que existen unas 2428
personas dedicadas a tiempo completo a este tipo de actividad, básicamente en
la producción de varios productos, donde se pueden mencionar: fríjol. Maíz,
chile, pepino, tomate, cebolla, café y loroco, entre otros.

Estos productos son distribuidos en los diversos comercios del municipio y otros
son llevados a la ciudad de Guatemala. La actividad industrial también es una
fuente de producción y de trabajo en el municipio, para lo cual se encuentran
instaladas las siguientes empresas: Cementos Progreso, Calera San Miguel,
Hispacensa, Roca Block, Mayacrops, Seminal, Aguaparqué, entre otros. Otro
porcentaje de la población se dedica al comercio, debido a que Sanarate es un
lugar comercial.

4.3 Agencias educacionales


En el municipio de Sanarate existen diversos centros educativos oficiales y
privados que cubren los niveles de preprimaria, primaria, básico y diversificado y
educación superior, entre ellos:

Sector Público
48 Escuelas de Educación preprimaria.
83 Escuelas de Educación primaria.
02 Institutos de Educación básica
08 INEB de Telesecundaria
02 Institutos de Educación diversificado

Sector Privado
07 Colegios de Educación preprimaria.
07 Colegios de Educación primaria.
07 Colegios de Educación básica
06 Colegios de Educación diversificado
Sector Cooperativa
02 Institutos por Cooperativa de Educación Básica
01 Instituto por Cooperativa de Educación Diversificado

Nivel Universitario
o Universidad San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades
(Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración
Educativa, Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa,
Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos)
o Universidad Galileo (Licenciaturas de Informática y Administración de
Negocios y otras diversas especialidades)

4.4 Agencias sociales de salud


En la actualidad, en la cobertura en salud el municipio cuenta con un Centro de
Atención Permanente CAP, Sala de Maternidad, seis puestos de salud ubicados
en las comunidades siguientes: Cerro Blanco, Llano de Morales, Barranquillo,
San Juan Las Flores, San Miguel Conacaste y Sinaca. Cuenta también con
cuatro Sanatorios Privados y siete clínicas médicas.

4.5 Centros de recreación


Este aspecto es muy reducido, pues en el municipio no existen centros creados
específicamente para la recreación, se aprovechan los recursos naturales, visitar
los balnearios naturales, las piscinas, el estadio para el fútbol, las canchas para
deportes como papi fútbol, voleibol y básquetbol, las excursiones y quienes
tienen solvencia económica se trasladan a la ciudad capital para divertirse.
Durante las fiestas patronales o titulares la diversión consiste en visitar el campo
de la feria y asistir a los bailes, los aniversarios de algunos centros educativos
que preparan veladas culturales, eventos de belleza y bailes, y algunos
campeonatos deportivos entre los equipos locales también son actividades
recreativas.

4.6 Trasporte y comunicaciones


Para el traslado de la población del área rural a la cabecera municipal se cuenta
con camionetas que realizan el transporte en horarios especiales, además hay
vehículos particulares (picops) que prestan el servicio de traslado de personas y
productos, todos los caminos inter aldeas son de terracería.
En el área urbana existe el servicio de microbuses y moto taxis (TUC TUC); para
comunicarse con la ciudad existen varias empresas de autobuses extraurbanos;
propias del municipio son tres, entre ellos transportes Sanaratecos y los
transportes Unidos Jalapanecos, de tal manera la comunicación con la capital es
fluida.

Para la comunicación se cuenta con teléfonos residenciales, teléfonos


comunitarios ficheros, pero lo más común son los teléfonos celulares de diversas
empresas. El servicio de correspondencia se da a través del Correo y algunas
instituciones privadas. También se cuenta con una radioemisora FM y dos
empresas de cable con canales locales, nacionales e internacionales.

4.7 Grupos religiosos


La religión predominante de los habitantes del lugar es la católica. El templo
está ubicado frente al parque central de la localidad, además tienen otros dos
templos el del Cerro de la Virgen y El Calvario; aunque únicamente existe un
sacerdote en la localidad.
La religión que ocupa el segundo lugar en cuanto a practicantes es la
evangélica, tiene actualmente 12 templos los cuales están distribuidos en la
cabecera municipal contando con 2,000 miembros aproximadamente, cada una
de estas iglesias es gobernada por un pastor. Esta religión llegó al municipio en
el año 1,918 a través del señor Camilo Dardón.
Además se tiene un templo de la Iglesia de los Santos de los Últimos Días
(mormona) y un templo de Los Testigos de Jehová un templo de ELIM.

4.8 Composición étnica


Recientemente se observa el fenómeno de inmigración de la raza indígena, en
los puestos del mercado, en múltiples tiendas de consumo diario y en otros
negocios más; pero aún no se perciben tradiciones propias de este pueblo.
Sanarate no tiene vestido típico ni baile indígena, la razón es porque todos sus
habitantes son ladinos y no existen indígenas nativos del lugar.

CUADRO 1

Carencias, deficiencias detectadas

1. Carencia de depósitos de agua para el uso estudiantil.

II SECTOR INSTITUCIÓN

1. Área geográfica

1.1 Ubicación (Dirección)


El instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavaría Rivadeneyra” esta ubicado en la 1ª.
Calle 3-32 zona 01 Sanarate, El Progreso.

1.2 Vías de acceso


El acceso a las instalaciones del Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría
Rivadeneyra” es factible ya que se encuentra en una zona céntrica, se puede
hacer uso de moto taxi, o vehículo particular o bien caminar.

2. Área administrativa

2.1 Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría Rivadeneyra” de Sanarate, el


Progreso es una institución estatal de carácter educativa, que tiene como
finalidad proporcionar a los estudiantes del municipio, los aspectos pedagógicos
y técnicos requeridos según currículo educativo asignado.
3. Historia de la institución

3.1 Origen

El Instituto Nacional Mixto de Educación Básica “Ernesto Chavarría Rivadeneyra”


nació como un centro privado por iniciativa de personas entusiastas. Siendo el
presidente de la República, el coronel Peralta Azurdia, quien autorizó su
funcionamiento. El crecimiento de la matrícula y las necesidades educativas de
la población unidas al entusiasmo de personas importantes lograron que se
oficializara el establecimiento, dicha acción se ampara en el acuerdo ministerial
22-210 de fecha 10-02-1970. Fue un proceso que se tramitó en 4 años
aproximadamente.

Por Acuerdo Ministerial No. 510 de fecha 29 de noviembre de 1974, se obtiene


la nominación del establecimiento con el nombre del ilustre maestro Ernesto
Chavarría Rivadeneyra, acuerdo firmado por el Lic. Guillermo Putzeys Álvarez,
Ministro de Educación y Lic. Ricardo Peña Pinto, Viceministro de Educación.

Durante todos estos años el establecimiento ha prestado sus servicios


educativos a la población sanaratecos y áreas circunvecinas, el crecimiento
continúa cada año y la población estudiantil para este año es de 607 estudiantes
en los grados de 1º. , 2º. Y 3º. Básico, se ubica en la primera calle 3-32 de la
zona 1 de Sanarate, en el departamento de El Progreso.

4. Área edificio

4.1 Área construida


El área construida en el Instituto Nacional de Supervisión Educativa Sanarate es
el 90% aproximadamente.

4.2 Área descubierta


El área descubierta es del 10%.

4.3 Estado de conservación


Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría Rivadeneyra” se encuentran en un
estado aceptable.

4.4 Locales disponibles


Se cuenta con un local destinado para cocina, aunque es pequeño puede ser
adecuado para esta función.

5. Área ambiente y equipamiento

5.1 Salones específicos


Se cuenta con un salón para usos múltiples aproximadamente para sesenta
estudiantes.

5.2 Oficinas
En el Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría Rivadeneyra” existen un total
de cinco, distribuidas de la manera siguiente:

a. Oficina del Director


b. Oficina Subdirector y de la Secretaria Contadora.
c. Oficina del personal de Secretaria
d. Sala de la Auxiliatura, y
e. Oficina de la Orientadora
5.3 Servicios sanitarios
Se cuenta con un servicio sanitario en el edificio de administración y dos para los
estudiantes hombres y mujeres respectivamente los cuáles han sido
remodelados adecuamente para la función y cuentan con 04 sanitarios cada uno.

5.4 Otros
Se cuenta con una garita de seguridad la cuál es utilizada por este personal para
salvaguardar los bienes del establecimiento.
CUADRO 2

Carencias, deficiencias detectadas


1. Oficinas administrativas reducidas.

2. Carencia de mobiliario para estudiantes.

3. No se cuenta con equipo de reproducción de textos educativos y de


oficina.

4. Ausencia de equipo de cómputo adecuado a la demanda de servicios.

5. Falta de equipo de audio y proyección para la realización de actividades.

III SECTOR FINANZAS


1. Área fuentes de financiamiento

1.1 Presupuesto de la nación


El Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría Rivadeneyra” no cuenta con un
presupuesto asignado directamente, ya que es a través de la Dirección
Departamental de Educación quien es la que recibe y ejecuta, y el
establecimiento únicamente obtiene los suministros.
1.2 Iniciativa privada o donaciones
No se cuenta con donaciones o apoyo económico por parte de iniciativas
privadas.

1.3 Otros
La municipalidad de Sanarate apoya a el Instituto Nacional Mixto “Ernesto
Chavarría Rivadeneyra” pagando el salario de los trabajadores operativos.

2. Área de costos

2.1 Salarios
Por concepto de salarios directamente pagados por el Ministerio de Educación se
tienen los del personal administrativo.

2.2 Materiales y suministros


En este concepto se reciben directamente los suministros y materiales de la
Dirección Departamental de Educación quien es la que ejecuta estos programas.

2.3 Mantenimiento
El Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría Rivadeneyra” es quien gestiona
por medio de la Dirección Departamental de Educación la realización de dichas
acciones.
2.2 Servicios generales
La Dirección Departamental de Educación es la encargada de liquidar cuentas de
alquiler, luz, teléfono, agua potable, entre otros.

3. Control de Finanzas

3.1 Otros controles


La entrega final de cuentas si no se da una auditoria en el transcurso del ciclo
escolar, se realiza en la Dirección Departamental de Educación, son la
presentación de un informe escrito y los libros de control para su revisión.

CUADRO 3

Carencias, deficiencias detectadas


1. No se tiene manejo transparente de los fondos institucionales.

2. Personal docente insuficiente.

3. Inexistencia de una guía de orientación vocacional.

4. Limitada participación de la institución con otros centros educativos


IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

1. Área personal operativo

1.1 Total de laborantes


Se cuenta con tres personas que laboran como operativos prestando los
servicios de limpieza dentro de la institución como también tiene como función
llevar la correspondencia interna y externa a la Supervisión Educativa.

1.2 Total de laborantes fijos


Solamente un trabajador es renglón 011 y los otros dos son por contrato
municipal.

1.3 Horario
El horario en que presta sus servicios es de 7:00 hrs a 12:00 hrs.

2. Área personal administrativo

2.1 Total de laborantes


01 Director
01 Subdirector
01 Secretaria
01 Secretario/contador
2.2 Total de laborantes fijos e interinos
Se encuentran presupuestados de la siguiente manera:
21 (catedráticos de periodos, renglón 011)
03 (catedráticos de tiempo completo, renglón 011)
01 (catedrático por contrato temporal, renglón 022)
01 (Técnico docente, orientador, renglón 011)

2.3 Horario
El horario en que prestan sus servicios es de 7:00 hrs a 12:00 hrs.

3. Área usuarios

3.1 Cantidad de usuarios


El Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría Rivadeneyra” atiende a padres de
familia y estudiantes que requieren de algún trámite, aproximadamente se
atienden un promedio de 16 personas diarias.

CUADRO 4

Carencias, deficiencias detectadas

1. Inexistencia de carteleras formales de información.

V SECTOR CURRÍCULUM

1. Área plan de estudios/servicios

1.1 Nivel que atiende


El Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría Rivadeneyra” atiende los niveles
de básico.

1.2 Áreas que cubre


El Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría Rivadeneyra” atiende cubre el área
urbana y rural.

1.3 Programas especiales


El Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría Rivadeneyra” no desarrolla
programas especiales específicos únicamente los establecidos por el MINEDUC
entre ellos: Consejos de Padres, Fondos Rotativos, Fondo de Gratuidad

1.4 Tipo de servicios


El Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría Rivadeneyra” presta el servicio
educativo.

2. Área horario institucional

2.1 Tipo de horario (flexible, rígido, variado)


Variado

2.2 Manera de elaborar el horario


El horario es de acuerdo a lo estipulado en el nombramiento de toma de
posesión del cargo.

2.3 Hora de atención para los usuarios


La hora en que se atiende a los estudiantes y usuarios es de 7:00 a 12:00 horas.
2.4 Horas dedicadas a actividades normales
60 minutos

2.5 Horas dedicadas a actividades especiales


60 minutos o puede durar toda la mañana esto depende del tipo de actividad.

2.6 Tipo de jornada


Matutina

3. Área material didáctico

3.1 Número de docentes que elaboran material didáctico


21 docentes elaboran material didáctico.

3.2 Número de docentes que utilizan textos


Basándose en la materia a impartir se apoyan utilizando libros de texto 23
docentes.

3.3 Tipos de textos que utilizan


Los textos que los docentes utilizan variados, algunos no responden a las
necesidades actuales de los estudiantes y al contexto en que se desenvuelven.

3.4 Frecuencia en que los alumnos participan en la elaboración del material didáctico
Por lo menos dos veces por bimestre.

3.5 Materias/materiales utilizados


Las materias y materiales que se utilizan son los que se encuentran en el entorno
de cada establecimiento, muchas veces se carece de los materiales necesarios
para el desarrollo de algunas actividades. Dentro de ellas podemos mencionar
cartulinas, marcadores, reglas, crayones pastel, y otro tipo de material especial.

3.6 Fuentes de obtención de los materiales


Cada docente aporta a las aulas los materiales que requiere para el desarrollo
del proceso enseñanza aprendizaje.

Área métodos y técnicas

3.7 Metodología utilizada por los docentes


Algunos docentes utilizan metodologías adecuadas, motivando a los estudiantes
a participar en forma individual y grupal, auxiliándose se técnicas, clases
magistrales, investigaciones, aprendizaje constructivistas, autoformación, entre
otras; pero una mayoría desconoce metodología modernas por lo que siguen lo
tradicional.

3.8 Criterios para agrupar a los alumnos


La formación de equipos de trabajo entre los alumnos es variada, algunas veces
se hace por afinidad, por sorteo o al azar, dichos equipos no son permanentes,
pueden variar de acuerdo a las actividades a desarrollar.

3.9 Frecuencias de visitas o excursiones con los alumnos


Se realizan visitas o excursiones una vez se cumplan con los procedimientos de
autorización de acuerdo al reglamento de excursiones, el director del
establecimiento es el responsable de llevar el expediente a la Supervisión y esta
lo providencia a la Dirección Departamental de Educación para la autorización
respectiva si cumple con todos los requisitos, este trámite deberá hacerse como
mínimo con ocho días de anticipación.

3.10 Tipo de técnicas utilizadas


Los docentes utilizan diversas técnicas entre ellas:
o Expositiva
o Demostrativa
o Trabajo individual
o Trabajo grupal
o Portafolio

3.11 Planeamiento
Los docentes elaboran planificación anual por bimestre.

3.12 Capacitación
Los docentes no han recibido capacitación.

3.13 Inscripciones
Todos los establecimientos educativos realizan inscripciones desde el primer
día hábil del mes de enero al treinta y uno de marzo, a partir de esta fecha
únicamente se realiza traslados con el visto bueno de la Supervisión
Educativa.

3.14 Convocatorias
Las convocatorias para puestos docentes presupuestados bajo el renglón 011
se realizan de acuerdo a la programación del MINEDUC a través del Jurado
Municipal de Oposición; para los puestos docentes por contrato bajo el renglón
022 la recepción de expedientes lo realiza la Dirección Departamental de
Educación en el Departamento de Recursos Humanos.

3.15 Contrataciones e inducción del personal


Las contrataciones de personal docente las realiza la Dirección Departamental
de Educación, el personal de recién ingreso no reciben ningún tipo de
adiestramiento o capacitación.
4. Área evaluación

4.1.1 Criterios utilizados para evaluar en general


Algunos establecimientos educativos evalúan aplicando los criterios de
evaluación establecidos en el nuevo currículum que abarca los procesos
declarativos, procedimentales y actitudinales, ya que no todos los docentes
conocen estos criterios de evaluación por lo que siguen los sistemas
tradicionales de evaluación. La frecuencia con que se evalúa es la siguiente:
en cada momento de clase, al finalizar un tema y al final de cada bimestre.

4.1.2 Tipos de evaluación


Se aplica la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa

4.1.3 Técnicas utilizadas en la evaluación


Se utilizan técnicas de observación y de desempeño en algunos
establecimientos ya que no todos los docentes tienen conocimientos de estas
técnicas de evaluación.

4.2 Controles de calidad (eficiencia, eficacia)


Cada docente lleva registros de evaluación correspondientes a las áreas y
grados en que labora, si el alumno no acumula un mínimo de 60 puntos como
lo establece el reglamento de evaluación el alumno deberá someterse a la
fase remedial en donde tendrá la oportunidad de acumular el punteo que le
falta para aprobar la asignatura, de no ser satisfactorio el resultado en la fase
remedial el estudiante se quedará con el punteo que logó acumular.

CUADRO 5

Carencias, deficiencias detectadas

1. Desconocimiento de la misión, visión, políticas y metas por parte de los


estudiantes y docentes de la institución.

2. Desconocimiento del reglamento interno de la institución por parte de


estudiantes y docentes de la institución.

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Área planeamiento

1.1 Tipos de planes


El director planifica sus actividades mensualmente además realiza un informe de
las actividades durante el mes.

1.2 Elementos de los planes


La planificación mensual elaborada por el director incluye: objetivos, fecha,
actividad programada, actividad ejecutada, observaciones. Dicho plan deberá
entregarlo mensualmente a la Dirección Departamental de Educación.
1.3 Forma de implementar los planes
El Director analiza las posibles prioridades en la medida de lo posible trata de
cumplir con lo panificado, pero surgen algunos imprevistos y se ve en la
necesidad de posponer las actividades planificadas.

1.4 Base de los planes


Los planes se fundamentan en los objetivos y las actividades programadas.
1.5 Planes de contingencia
No se cuentan con planes de contingencia, las actividades son propuestas.

2. Área organización

2.1 Niveles jerárquicos de organización


La administración del Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría Rivadeneyra”
tiene un orden jerárquico: Dirección, Subdirección, Secretaria, Orientador,
Auxiliatura, Docentes, Estudiantes y Personal Operativo. Docentes, Alumnos,
Personal Operativo y apoyo de Padres de Familia.

2.2 Organigrama

DIRECTOR

SUBDIRECTOR

SECRETARÍA

ORIENTACIÓN AUXILIATURA PERSONAL


DOCENTES OPERATIVO
ESTUDIANTES

PADRES DE FAMILIA
------------------

Fuente: Instituto Nacional Mixto de Educación Básica “Ernesto Chavarría Rivadeneyra” Sanarate, El Progreso.

2.3 Funciones del cargo

2.3.1 Director
2.3.2 Subdirector
2.3.3 Secretaria
o Transcribe toda la correspondencia oficial para centros educativos, y
Supervisión Educativa, así como también oficios internos.

o Clasificar correspondencia en archivos de la institución.

o Ejecutar todo el trabajo de la oficina.

o Redactar acta cuando se programe reuniones con Supervisor


educativo, docente, alumnos, etc. otras instituciones que así lo
ameriten.

o Asistir a reuniones o capacitaciones cuando la Dirección lo solicite.

o Otros que le asignare el Director.

2.3.4 Director
o Organizar, orientar, supervisar controlar y evaluar todas las actividades
estudiantiles, docentes y administrativas.
o Elaborar el plan anual de trabajo, memoria de labores y demás
informes solicitados por las autoridades.

o Representar oficialmente al establecimiento.

o Firmar todos los documentos que son de su responsabilidad y


competencia, como: diplomas, certificados, cuadros de evaluación,
cuadros estadísticos y otros que se necesitaren.
o Dar posesión de sus cargos a los nombrados para diferentes acciones
de primer ingreso o reingreso.

o Convocar y presidir todas las reuniones programadas para tratar los


diferentes problemas, tareas, actividades y celebraciones del plantel.

o Conocer y analizar, y conceder los permisos (de acuerdo a la ley) de


los docentes y demás personal, dar trámite a las licencias especiales a
las instancias superiores.

o Visitar periódicamente los salones de clase para motivar a los alumnos


y los docentes para el desarrollo de su labor.

o Aprobar los diferentes planes de trabajo de los docentes y las


diferentes comisiones que figuren en la estructura del establecimiento.

o Promover las buenas relaciones y el respeto mutuo entre el personal y


los alumnos con apego al derecho y la justicia.

o Informar constantemente al personal de las disposiciones, circulares y


todos los aspectos legales emitidos por las autoridades ministeriales así
como otras instituciones.
o Otras que fijaren las autoridades o se crearen de acuerdo a las
necesidades del establecimiento.

2.3.5 Docentes
o Desarrollar con eficiencia y eficacia los planes y programas de estudio,
dentro de un marco democrático y con alto grado de ética.

o Preparar adecuadamente su materia de enseñanza, dosificando sus


unidades y practicando una evaluación constante acorde con sus
competencias.

o Llevar un registro sistemático y completo de las evaluaciones y


entregarlo en las fechas establecidas para informar a los padres de
familia.

o Reportar al departamento de orientación todos los casos especiales


que detecte en los alumnos, con el propósito de evitar el fracaso
escolar.

o Asistir con puntualidad a sus clases y a las reuniones que convoque la


dirección o cualquier autoridad educativa.

o Cooperar grandemente con el control disciplinario, apoyando las


acciones de la comisión específica y reportando por escrito los casos
especiales que detecte en el aula.

o Participar activamente en las comisiones que se forman dentro del


establecimiento.

2.3.6 Padres de Familia


2.3.7 Personal Operativo
o Desempeñar labores de limpieza dentro de la institución.
o Sacudir muebles, ventanas, puertas, paredes del edificio.

o Llevar la correspondencia oficial a algunos establecimientos educativos


y otras dependencias.

o Otras que le asigne el Director.


2.4 Existencia o no de guía de orientación vocacional.
El Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría Rivadeneyra” de Sanarate, el
Progreso carece hasta la fecha de una guía de orientación vocacional.

2.5 Régimen de trabajo


El régimen de trabajo se basa en el horario establecido en los nombramientos de
toma de posesión de los cargos el cual es de 7:00 a 12:00 horas.

2.6 Existencia de manuales de procedimientos


El Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría Rivadeneyra” no cuenta con una
guía de orientación vocacional.

3. Área coordinación

3.1 Existencia o no de informativos internos


La información interna de la institución se da vía oral entre secretarias, docentes,
estudiante, y director.

3.2 Existencia o no de carteleras


Si existen dentro de la institución carteleras informativas, las cuáles no son
adecuadas para la publicación de información, debido a que son pequeñas y de
material no duradero (plancha de duropor).

3.3 Formularios para las comunicaciones escritas


Se utiliza la correspondencia oficial, por lo tanto se redactan oficios y circulares,
etc.

3.4 Tipos de comunicación


La comunicación que se da dentro de la institución y para los usuarios es de tipo
oficial.

3.5 Periodicidad de las reuniones técnicas con el personal


Las reuniones se programan de acuerdo a las necesidades y requerimientos del
Establecimiento y en casos especiales que se consideran urgentes.

4. Área control

4.1 Normas de control


El control dentro de la institución se da mediante el libro de asistencia.

4.2 Registros de asistencia


El Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría Rivadeneyra” remite un informe
semanal de registro de asistencia del personal a su cargo a la Supervisión
Educativa.

4.3 Evaluación del personal


Al finalizar el ciclo escolar el director del establecimiento educativo es el
responsable de evaluar a los docentes mediante la hoja de servicio, y el director
es evaluado por el supervisor.

4.4 Inventario de actividades realizadas


El director entrega a la Supervisión Educativa una memoria de labores de todas
las actividades realizadas durante el ciclo escolar, luego el Supervisor Educativo
hace un consolidado de todas las memorias y entrega una memoria general a la
Dirección Departamental de Educación.
4.5 Actualizaciones de los inventarios físicos de la institución
El director actualiza el inventario general del establecimiento educativo y
entrega a la Supervisión Educativa los formularios Fin 1 y Fin 2, y este los
traslada a la Dirección Departamental de Educación.

4.6 Elaboración de expedientes administrativos


El director luego de hacer las llamadas de atención verbal y por escrito como lo
establece la Ley de Servicio Civil al personal que comete en una falta
contemplada y si existe incidencia se procede a elaborar el expediente
administrativo para trasladarlo a la instancia que corresponde.

5. Área supervisión

5.1 Mecanismos de supervisión


El Supervisor Educativo se constituye en el establecimiento educativo para
efectuar la supervisión respectiva.

5.2 Periodicidad de supervisiones


La supervisión no es periódica ya que tiene a su cargo los niveles de pre
primaria, primaria, básico y diversificado, por lo que el tiempo le es insuficiente
para visitar a todos los establecimientos educativos. Como promedio una vez
anual.

5.3 Personal encargado de la supervisión


Supervisor Educativo del sector 02-07-01 Sanarate, El Progreso.

5.4 Tipo de supervisión


Administrativa, técnica y pedagógica
5.5 Instrumentos de supervisión
Se carece de un instrumento de supervisión

VII SECTOR DE RELACIONES

1. Área institución-usuarios

1.1 Estado/forma de atención a los usuarios


Los usuarios son atendidos amablemente por el personal de la institución, en
algunos casos los requerimientos no son solventados inmediatamente, y se les
indica un tiempo prudencial el cuál varia de 01 a 02 días como máximo según si
el tramite solicitado requiere de otras instancias educativas (Supervisión
Educativa).

1.2 Intercambios deportivos


Se programa la participación de los estudiantes y personal docente y/o
administrativo en los juegos escolares de los diferentes niveles, municipal y luego
departamental y los Juegos Magisteriales con la misma modalidad.

1.3 Actividades sociales


Distintas celebraciones como: Día del cariño, carnaval, día de la Madre, 15 de
septiembre y aniversario.

1.4 Actividades académicas


Capacitaciones que no son frecuentes

2. Área institución con otras instituciones


2.1 Cooperación
Se recibe cooperación por parte de la municipalidad y otras entidades públicas
como Salud.

2.2 Culturales
Se manifiesta a través de los desfiles realizados para el 15 de septiembre con la
participación de los estudiantes.

2.3 Sociales
Participando en diferentes actividades culturales, deportivas y recreativas se
proyectan hacia la sociedad.

VIII SECTOR FILOSÓFICO POLÍTICO

1. Área filosofía de la institución

1.1 Principios filosóficos de la institución


Los principios filosóficos de la institución se basan en el servicio con efectividad,
de igual manera para todos, sin discriminación, buscando la superación del
educando y la comunidad.

1.2 Visión
Mejorar la calidad educativa promoviendo actividades de compromiso con el
desarrollo de una educación científica y técnica al servicio de la comunidad.

1.3 Misión
Un Instituto Nacional que proporcione un sistema educativo integral,
respondiendo a las necesidades actuales de la comunidad, elevando los niveles
de excelencia de las instituciones educativas.

2. Área políticas de la institución

2.1 Políticas institucionales


o Proporcionar a los estudiantes el contenido educacional necesario para
desarrollarse adecuadamente dentro de la comunidad.

o Fortalecer la educación logrando el máximo rendimiento del educando dentro


en el proceso de enseñanza aprendizaje.

o Implementar un modelo educativo a seguir para brindar una educación


calificada según las exigencias actuales en cuanto a preparación académica.

2.2 Estrategias

o Promover en los alumnos y alumnas hábitos de organización, autodisciplina


autocontrol emocional, respeto y cumplimiento de las normas, valores y
respeto a la naturaleza humana.

o Orientar y apoyar a los estudiantes y docentes en las diferentes actividades en


favor de la comunicación e integración educando/educador a fin de lograr una
educación incluyente y de calidad.
2.3 Objetivos

o Fomentar la preparación académica en los estudiantes mediante el programa


de orientación vocacional.

o Fortalecer la planificación educativa según las necesidades de los estudiantes


del nivel medio para que sea sistemática, procesual, y colaborativa entre los
diferentes entes involucrados.

o Promover por medio del programa de orientación vocacional la reflexión en los


estudiantes sobre sí mismos, el conocimiento del mundo laboral, y la toma de
decisiones.

o Obtener el compromiso de los directivos y del orientador de llevar a cabo el


programa a todos los estudiantes del ciclo diversificado como parte del
currículo ofrecido.

2.4 Meta
o Alcanzar la preparación académica de los estudiantes para que continúen con
su desarrollo educacional, según las exigencias actuales de la sociedad.

o Logar la planificación educativa en base a las necesidades de los estudiantes


para que sea sistemática, procesual y colaborativa entre los diferentes entes
involucrados.

o Implementar el programa de orientación vocacional, logrando la reflexión


indica en cada uno de los estudiantes y la adquisición del conocimiento del
mundo laboral, y la toma de decisiones.

o Obtener el apoyo de los directivos y del orientador para ejecutar el programa


de orientación vocacional para los estudiantes de nivel básico, como una
parte del currículo ofrecido.
3. Área aspectos legales

3.1 Personería jurídica


El representante legal de la institución es el Director, pero sin personería jurídica.

3.2 Marco legal que abarca a la institución (leyes generales, acuerdos, reglamentos,
otros)
o Constitución Política de la República de Guatemala
o Ley de Educación Nacional Decreto 12-91
o Ley de Servicio Civil, Decreto Legislativo 1748
o Ley de Dignificación y catalogación del Magisterio, Decreto Legislativo 1485.
o Ley de Administración de Edificios Escolares, Decreto 58-98
o Autorización de Excursiones Escolares, Acuerdo Ministerial No. 1345.
o Acuerdo Ministerial 2692-2007 Reglamento de Evaluación de los aprendizajes
para los niveles pre-primario, primario y medio en todas sus modalidades y
sus reformas en el acuerdo ministerial número 436-2008.
o Todos los acuerdos y reglamentos relacionados en el campo educativo

3.3 Reglamentos internos


Reglamento interno de disciplina.

CUADRO 6

Carencias, deficiencias detectadas

1. Desconocimiento de la misión, visión, políticas y metas por parte de los


usuarios de la institución.
2. Desconocimiento de reglamento interno de la institución.

INSTITUTO NACIONAL MIXTO DE EDUCACIÓN BÁSICA “ERNESTO


CHAVARRÍA RIVADENEYRA” SANARATE, EL PROGRESO”.
ENTRADA PRINCIPAL A INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
“INMEBECHR”

INGRESANDO A LAS INSTALACIONES DEL “INMEBECHR”.

OFICINAS ADMINISTRATIVAS DE INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN


BÁSICA “INMEBECHR”
OFICINA DEL ORIENTADOR: En esta oficina es donde se atiende a los estudiantes
y se conversa de los diferentes temas de interés para ellos, algunos incluso sobre
problemas que se les presenten.

ESTUDIANTES PARTICIPANDO EN ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN DE


APTITUDES.
Taller Pintura: Este taller se realizó con la finalidad de que los estudiantes,
descubrieran su capacidad de ver la vida desde su propia perspectiva.

Taller de Actuación y Equilibrio: Se logró que los estudiantes se destacaran en


participaciones de equilibrio y actuación especial en actividades estudiantiles como
caminatas y bailes de gigantes.
Taller de Dibujo Técnico: Desarrollando sus habilidades y destrezas en dibujo, se
elaboró un taller con los estudiantes para que reconocieran sus cualidades artísticas.

El Personal Docente: Apoyo y participó en los diferentes talleres elaborados con los
estudiantes, lo cuál fue de suma importancia porque les permitió obtener una visión
diferente de ellos, conocer sus habilidades y destrezas y como ponerlas en práctica,
para lograr el fortalecimiento de las mismas y abrir un campo de oportunidades.
Zully Yohana García Clavería

Guía de Orientación Vocacional, dirigido a Estudiantes de


Tercero Básico del Instituto Nacional Mixto de Educación Básica
Ernesto Chavarría Rivadeneyra, Sanarate El Progreso.

ASESORA: Licda. Aida Romilia Escobar Pleitéz.

Universidad De San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía

Guatemala, julio de 2012.


Este informe fue presentado por la
autora como trabajo del Ejercicio
Profesional Supervisado –EPS-
requisito previo a su graduación de
Licenciada en Pedagogía y
Administración Educativa.

Guatemala, 18 de julio de 2012.


ÍNDICE

PAGINA
INTRODUCCIÓN i
CAPÍTULO I
1. DIAGNÓSTICO 1
1.1. Datos generales de la institución 1
1.1.1 Nombre de la institución 1
1.1.2 Tipo de institución 1
1.1.3 Ubicación geográfica 1
1.1.4 Visión 1
1.1.5 Misión 1
1.1.6 Políticas 1
1.1.7 Objetivos 2
1.1.8 Metas 2
1.1.9 Estructura organizacional 3
1.1.10 Recursos 4
1.1.10.1 Humanos 4
1.1.10.2 Materiales 4
1.1.10.3 Financieros 4
1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 5
1.3 Lista de carencias 5
1.4 Cuadro de análisis de problemas 6
1.5 Priorización del problema 8
1.6 Análisis de viabilidad y factibilidad 9
1.7 Problema seleccionado 11

CAPÍTULO II
PERFIL DEL PROYECTO 12
2.1 Aspectos generales 12
2.1.1 Nombre del proyecto 12
2.1.2 Problema 12
2.1.3 Localización 12
2.1.4 Unidad ejecutora 12
2.1.5 Tipo de proyecto 12
2.2 Descripción del proyecto 12
2.3 Justificación 13
2.4 Objetivos del proyecto 13
2.4.1 Generales 13
2.4.2 Específicos 14
2.5 Metas 14
2.6 Beneficiarios 14
2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 15
2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 16
2.9 Recursos 16
CAPÍTULO III
PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 18
3.1 Actividades y resultados 18
3.1.13 Productos y logros 20
CAPÍTULO IV
PROCESO DE EVALUACIÓN 21
4.1 Evaluación del diagnóstico 21
4.2 Evaluación del perfil 21
4.3 Evaluación de la ejecución 21
4.4 Evaluación final 22
CONCLUSIONES 27
RECOMENDACIONES 28
BIBLIOGRAFIA 29
APÉNDICE 30
ANEXOS 80
INTRODUCCIÓN

El proceso de enseñanza y aprendizaje va más allá de la simple transmisión del


conocimiento, es algo más personalizado es una búsqueda exhaustiva del beneficio
individual de nuestros estudiantes, es por ello que este es un proyecto realizado en
el Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría Rivadeneyra” en Sanarate, El
Progreso, sobre una “Guía de Orientación Vocacional Dirigida a Estudiantes de
Tercero Básico”, la cuál persigue suministrar a los estudiantes, además de la
información, la adquisición y el desarrollo de destrezas y habilidades cognitivas útiles
para saber elegir, formar actitudes positivas hacia las ocupaciones, el trabajo y el
desarrollo personal y propone acciones para conocer y analizar el mundo de las
profesiones y lo que cada estudiante es y desea ser. Durante el desarrollo del
proyecto se realizaron diferentes etapas:

Capítulo I contiene la etapa diagnóstica que describe la técnica utilizada para


investigar la situación actual de la institución Instituto Nacional Mixto de Educación
Básica “Ernesto Chavarría Rivadeneyra” Sanarate El Progreso y la problemática
insistente en la comunidad, causas, consecuencias y propuestas de solución. Así
mismo se presenta la priorización de problemas en lo que se obtuvo la realización de
una Guía de Orientación Vocacional Dirigida a Estudiantes de Tercero Básico. A la
fase de los fundamentos teóricos en los cuales se sustenta la ejecución del proyecto
“Guía de Orientación Vocacional Dirigida a Estudiantes de Tercero Básico del
Instituto “Ernesto Chavarría Rivadeneyra”.

i
En el capítulo II abarca el proceso de la fase del perfil del proyecto donde se
encuentra en forma breve y detallada, los datos específicos generales de la
ejecución del proyecto, con sus objetivos, justificación y descripción.

El capítulo III corresponde a la fase de ejecución del proyecto, donde se describen


las actividades realizadas, resultados y logros obtenidos.

El capítulo IV es la fase de la evaluación, verificación que los objetivos propuestos


sean alcanzados identificando las factibilidades y dificultades encontradas en el
transcurso del Ejercicio Profesional Supervisado, (EPS) con el fin de replantear la
actividad en caso necesario. Este documento incluye conclusiones,
recomendaciones, apéndice y anexos de documentos que fueron necesarios para
concluir con éxito el proyecto y permita mostrar la veracidad del informe final.

i
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO

1.1. Datos generales de la institución


1.1.1 Nombre de la institución
Instituto Nacional Mixto de Educación Básica “Ernesto Chavarría
Rivadeneyra”

1.1.2 Tipo de la institución


Estatal

1.1.3 Ubicación geográfica


1ª. Calle 3-32 Zona 01 Sanarate, El Progreso.

1.1.4 Visión
“Mejorar la calidad educativa promoviendo actividades de compromiso con el
desarrollo de una educación científica y técnica al servicio de la comunidad”
(1-2)

1.1.5 Misión
“Un Instituto Nacional que proporcione un sistema educativo integral,
respondiendo a las necesidades actuales de la comunidad, elevando los
niveles de excelencia de las instituciones educativas”. (1-2)

1.1.6 Política

o “Proporcionar a los estudiantes el contenido educacional necesario para


desarrollarse adecuadamente dentro de la comunidad.” (1-2)

o “Fortalecer la educación logrando el máximo rendimiento del educando


dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.” (1-2)
o “Implementar un modelo educativo a seguir para brindar una educación
calificada según las exigencias actuales en cuanto a preparación
académica.” (1-2)

1.1.7 Objetivos

o “Fomentar la preparación académica en los estudiantes mediante el


programa de orientación vocacional.” (1-3)

o “Fortalecer la planificación educativa según las necesidades de los


estudiantes del nivel medio para que sea sistemática, procesual, y
colaborativa entre los diferentes entes involucrados”. (1-3)

o “Promover por medio del programa de orientación vocacional la reflexión


en los estudiantes sobre sí mismos, el conocimiento del mundo laboral, y la
toma de decisiones”. (1-3)

o “Obtener el compromiso de los directivos y del orientador de llevar a cabo


el programa a todos los estudiantes del ciclo diversificado como parte del
currículo ofrecido”. (1-3)

1.1.8 Meta

o “Alcanzar la preparación académica de los estudiantes para que continúen


con su desarrollo educacional, según las exigencias actuales de la
sociedad”. (1-3)

o “Logar la planificación educativa en base a las necesidades de los


estudiantes para que sea sistemática, procesual y colaborativa entre los
diferentes entes involucrados”. (1-3)
o “Implementar el programa de orientación vocacional, logrando la reflexión
indicada en cada uno de los estudiantes y la adquisición del conocimiento
del mundo laboral, y la toma de decisiones”. (1-3)

o “Obtener el apoyo de los directivos y del orientador para ejecutar el


programa de orientación vocacional para los estudiantes de nivel básico,
como una parte del currículo ofrecido”. (1-3)

1.1.9 Estructura organizacional


Instituto de Educación Básica Mixto “Ernesto Chavarría Rivadeneyra”
Sanarate, El Progreso”. (1-4)

DIRECTOR

SUBDIRECTOR

SECRETARÍA

ORIENTACIÓN AUXILIATURA PERSONAL


DOCENTES OPERATIVO

ESTUDIANTES

PADRES DE FAMILIA --------------------


1.1.10. Recursos
• Humanos
01 Director
01 Orientador
09 Docentes
01 Secretaria
192 Estudiantes

• Materiales
01 Oficina de Director
15 Salones de Clase
01 Sala de Catedráticos
01 Salón de Secretaria y Auxiliatura
02 Servicios Sanitarios (hombres, mujeres)
01 Salón de guardianía
01Salón para eventos
02 Computadoras
01 Máquinas de escribir
03 Escritorios de Oficina
05 Archivos
07 Sillas
Útiles de oficina

• Financieros
Los gastos de la institución son cubiertos mediante la asignación
presupuestaria asignada por el Ministerio de Educación a través de la
Dirección Departamental de Educación.
1.2 Técnica utilizada para realizar el diagnóstico
En el diagnostico se utilizaron técnicas de: Análisis documental para recopilar
información escrita a través de su instrumento la ficha bibliográfica, la ficha de
trabajo, la entrevista para recabar datos importantes, la observación y la lista de
cotejo, las cuáles se aplicaron mediante la participación de los involucrados en
la institución educativa.

1.3 Lista de carencias


1. Inexistencia de guía de orientación vocacional para tercero básico.

2. Carencia de depósitos de agua para el uso estudiantil.

3. No se cuenta con equipo de reproducción de textos educativos y de oficina.

4. Oficinas administrativas reducidas.

5. Carencia de mobiliario para estudiantes.

6. Ausencia de equipo de cómputo adecuado a la demanda de servicios.

7. Falta de equipo de audio y proyección para la realización de actividades.

8. No se tiene manejo transparente de los fondos institucionales.

9. Pocos profesores en el plantel.

10. Inadecuada cartelera para colocar información para estudiantes y docentes.

11. Limitada participación de la institución con otros centros educativos.

12. Desconocimiento de la misión, visión, políticas y metas por parte de los


estudiantes y docentes de la institución.

13. Desconocimiento del reglamento interno de la institución.

14. No hay programa de orientación.


1.4 Cuadro de análisis de problema del Instituto Nacional Mixto de Educación
Básica “Ernesto Chavarria Rivadeneyra”.

Problemas Factores que lo producen Soluciones


1. Desorientación 1. Inexistencia de una guía 1. Elaborar una guía de
Vocacional. de orientación orientación vocacional para
vocacional. estudiantes de tercero
básico.

2. No hay programa de 2. Programar el proceso de


orientación. orientación vocacional.

2. Insuficiente 1. Pocos profesores en el 1. Contratación de personal


Personal. plantel. docente para el centro
educativo.
3. Incomunicación 1. Inexistencia de carteleras 1. Gestionar ante las
formales de información. instituciones educativas la
colocación de carteleras
de información.

2. Limitada participación de 2. Promover la participación


la institución con otros de la institución con otros
centro educativos. centros educativos.

4. Infraestructura y 1. Oficinas administrativas 1. Gestionar ante las


equipo deficiente. reducidas. instituciones educativas la
construcción de más
oficinas administrativas.
2. Carencia de mobiliario 2. Equipamiento de mobiliario
para estudiantes. para estudiantes del
centro educativo.

5. Desconocimiento 1. Se desconoce la misión, 1. Socializar las políticas de


del marco visión, políticas y metas la institución con el
filosófico y por parte de los personal docente.
político. estudiantes y docentes de
la institución.
2. Realizar talleres de
divulgación de la misión,
visión, políticas y metas de
la institución a los
estudiantes del centro
educativo.

6. Insalubridad 1. Carencia de depósitos de 1. Colocar depósitos de agua


agua para el uso para consumo.
estudiantil.

2. Fortalecer los hábitos de


2. Falta de higiene por parte
higiene en los estudiantes
de los estudiantes para el
para la conservación de un
descarte de basura.
centro educativo limpio y
ordenado.
1.5 Priorización del problema.

El problema se priorizó a través del consenso entre las autoridades directivas y


docentes del Instituto Nacional Mixto de Educación Básica”INMEBECHR, por
datos proporcionados por medio de la técnica de la entrevista y la observación,
como una decisión que responde a una prioridad para el centro educativo.

El problema priorizado en el Instituto Nacional Mixto de Educación Básica


Ernesto Chavarria Rivadeneyra “INMEBECHR” de Sanarate, El Progreso es el
siguiente:

Problema Priorizado Factores que lo Soluciones


producen

1. Desorientación 1. Inexistencia de una guía 1. Elaborar una guía de


vocacional. de orientación orientación vocacional
vocacional. para estudiantes de
tercero básico.

2. Programar el proceso
2. No se tiene orientador.
de orientación
vocacional.
1.6 Análisis de Viabilidad y Factibilidad de las soluciones del problema

Solución 1

Elaboración de una guía de orientación vocacional para estudiantes de tercero


básico.

Solución 2
Programar el proceso de orientación vocacional.

Solución Solución
1 2
No. Indicadores
Si No Si No

FINANCIEROS
1 ¿Se cuenta con los suficientes recursos
financieros? X X
2 ¿Se cuenta con financiamiento externo?
X X
3 ¿El proyecto se ejecutará con recursos
propios? X X
4 ¿Se cuenta con fondos extras para
imprevistos? X X
5 ¿Existe posibilidad de crédito para el
proyecto? X X
ADMINISTRATIVO LEGAL

6 ¿Se tiene la autorización legal para realizar


X X
el proyecto?
7 ¿Existen leyes que amparen la ejecución
del proyecto? X X
TÉCNICO
8 ¿Se tiene bien definida la cobertura del X
proyecto? X
9 ¿Se tiene los insumos necesarios para el
proyecto? X X
10 ¿Se tiene la tecnología apropiada para el
proyecto? X X
11 ¿Se han definido claramente las metas? X X
12 ¿Se tiene la opinión interdisciplinaria para X X
la ejecución del proyecto?
No. Indicadores Solución Solución
1 2
Si No Si No

MERCADO
13 ¿El proyecto satisface las necesidades de
X X
la institución?
14 ¿Puede el proyecto abastecerse de X
insumos? X
15 ¿Se cuenta con el personal capacitado
para la ejecución del proyecto? X X

POLÍTICO
16 ¿La institución será responsable del
proyecto? X X
17 ¿El proyecto es de vital importancia para la
X X
institución?

CULTURAL

18 ¿El proyecto está diseñado de acuerdo a


los aspectos lingüísticos de la región? X X
19 ¿El proyecto responde a las expectativas
culturales de la región? X X
20 ¿El proyecto impulsa la equidad de
género? X X
21 ¿El proyecto genera conflictos entre los
grupos sociales? X X

SOCIAL
22 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la
población? X X
23 ¿El proyecto toma en cuenta a las
personas sin importar el nivel académico? X X

TOTALES 19 04 12 11

OPCIÓN VIABLE Y FACTIBLE 1 2


1.7 Problema seleccionado
Desorientación Vocacional.

Solución propuesta como viable y factible


Elaborar una guía de orientación vocacional dirigido a estudiantes de tercero
básico, del Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría Rivadeneyra” de
Sanarate, El Progreso.
CAPÍTULO II
PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto


Guía de orientación vocacional dirigido a estudiantes de tercero básico, del
Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría Rivadeneyra” de Sanarate, El
Progreso.

2.1.2 Problema
Desorientación vocacional.

2.1.3 Localización
1ª. Calle 3-32 Zona 01 Sanarate, El Progreso.

2.1.4 Unidad ejecutora


Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.1.5 Tipo de proyecto


Producto.

2.2 Descripción del proyecto


El proyecto consiste en elaborar una guía de orientación vocacional dirigido a
estudiantes de tercero básico del Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría
Rivadeneyra” para ser de utilidad en la preparación de toma de decisiones del
educando, siendo a su vez un recurso didáctico para los docentes y una fuente
de consulta para el personal administrativo de la institución. Los elementos del
módulo son los siguientes:
Capítulo I Base legal del Instituto Nacional
Capítulo II Características del Establecimiento
Capítulo III Objetivos del Establecimiento
Capítulo IV Componentes del Establecimiento
Capítulo V Instrumentos del Establecimiento

2.3 Justificación

En el nivel básico la atención a la vocación debe operacionalizarse a través de


programas que definan al alumno como un sujeto en proceso de desarrollo
vocacional y que por esta razón, cubra de manera sistemática, intencional y
progresiva la etapa del desarrollo propio del joven de este nivel. Por lo tanto la
orientación vocacional es una herramienta por medio de la cuál el estudiante
decidirá su profesión basándonos en los requerimientos curriculares actuales.

Logrando de esta manera la calidad educativa que se persigue, fortaleciendo las


cualidades personales de los estudiantes, sus habilidades, destrezas, iniciativa,
motivación, etc., para fomentar en ellos una visión acerca de su futuro, los
beneficios y logros que tendrán continuando con sus estudios y que puedan
aprovechar todas las oportunidades que se les presenten, y desempeñen un
papel importante como profesionales dentro de la sociedad.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General

o Contribuir a la preparación académica de los estudiantes del nivel básico


para desarrollar sus destrezas y habilidades cognitivas útiles para saber
elegir una profesión formando actitudes positivas hacia las ocupaciones y el
trabajo.
2.4.2 Específicos

o Elaborar una guía de orientación vocacional dirigida a estudiantes de tercero


básico del instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría Rivadeneyra” del
municipio de Sanarate, departamento de El Progreso.

o Capacitar a los estudiantes para que conozcan como deben de seleccionar


una profesión, y prepararlos para el acceso a la vida laboral.

1.5 Metas

o Imprimir 6 guías de orientación vocacional.

o Realizar un taller con los estudiantes para socializar el contenido de la


guía de orientación vocacional.

1.6 Beneficiarios (Directos e indirectos)

1.6.1 Directos
Estudiantes de Tercero Básico del Instituto Nacional Mixto de Educación
Básica “Ernesto Chavarría Rivadeneyra” del municipio de Sanarate el
Progreso.

1.6.2 Indirectos
Personal Administrativo y docente del establecimiento del Instituto Nacional
Mixto de Educación Básica “Ernesto Chavarría Rivadeneyra” del municipio de
Sanarate el Progreso.
1.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

1.7.1 Fuentes de financiamiento

El financiamiento del proyecto será costeado en un 100% por parte del


epesista.

Presupuesto

ARTÍCULOS COSTO

Papelería Q 600.00

Fotocopias Q 650.00

Alquiler de sistema de cómputo Q 575.00

Elaboración e impresión de encuestas Q 350.00

Transporte Q 600.00

Alquiler de cámara fotográfica Q 230.00

Impresión de fotografías Q 300.00

Servicio de Internet Q 300.00

Levantado de texto Q 750.00

Impresión de módulo Q 950.00


Reproducción de guía de orientación
vocacional. Q 3,250.00

Encuadernación del módulo Q 870.00

Alimentación Q 625.00

TOTAL Q 10,000.00
2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No. Actividades Marzo Abril Mayo


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Reunión con la autoridad de la
institución
2 Realización de gestiones para
financiar el proyecto
3 Documentación sobre la base legal
del Instituto Nacional
4 Consultas bibliográficas
5 Redacción de la guía de orientación
vocacional con la información
recolectada
6 Elaboración de la guía de
orientación vocacional
7 Prueba de la guía de orientación
vocacional
8 Revisión de la guía de orientación
vocacional
9 Impresión de la guía de orientación
vocacional
10 Reproducción y empastado de la
guía de orientación vocacional.
11 Entrega de la guía de orientación
vocacional a director del
establecimiento educativo
Empastado de
12 Taller de socialización del contenido
de la guía de orientación vocacional
con los estudiantes del centro
educativo.

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos
o Director del Establecimiento
o Epesista
o Asesor de EPS
2.9.2 Materiales
o Equipo de cómputo
o Papel bond
o Lapiceros
o Fuentes bibliográficas
o Vehículo
o Fotocopiadora
o Impresora
o Cámara fotográfica

2.9.3 Financieros
o Aportes del epesista 100%
CAPÍTULO III
PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

Se realizaron las actividades programadas conforme el cronograma en la


siguiente forma:

3.1.1 Reunión con la autoridad de la institución

Se realizaron dos reuniones con el Director del Establecimiento Educativo, en


la primera semana del mes de marzo; con el propósito de dar a conocer los
resultados del diagnóstico institucional, la lista de carencias detectadas, el
problema priorizado y la solución viable y factible. Se obtuvo la aprobación del
proyecto por parte del Director Educativo, ya que satisface una de las
necesidades de la institución.

3.1.2 Realización de gestiones para financiar el proyecto

Se realizó solicitud ante la municipalidad para gestiones económicas para la


ejecución del proyecto en la segunda semana del mes de marzo.

No se obtuvo resultado favorable debido a múltiples solicitudes existentes en


la municipalidad para diversas actividades.

3.1.3 Documentación sobre la base legal


Del Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría Rivadeneyra” de Sanarate el
Progreso en la tercera semana del mes de marzo.
3.1.4 Consultas bibliográficas
En la segunda, tercera semana del mes de marzo y primera semana del mes
de abril.

3.1.5 Redacción
De la guía de orientación vocacional con la información recolectada en la
primera y segunda semana del mes de abril.

3.1.6 Elaboración
De la guía de orientación vocacional en la segunda, tercera y cuarta semana
del mes de abril.

3.1.7 Prueba
De la guía de orientación vocacional en la primera semana del mes de mayo.

3.1.8 Revisión
De la guía de orientación vocacional en la segunda semana del mes de mayo.

3.1.9 Impresión
De la guía de orientación vocacional en la tercera semana del mes de mayo.

3.1.10 Reproducción y empastado


De la guía de orientación vocacional en la tercera semana del mes de mayo.

3.1.11 Entrega
De la guía de orientación vocacional en la tercera semana del mes de mayo.

3.1.12 Taller de socialización del contenido


De la guía de orientación vocacional en la cuarta semana del mes de mayo.
3.1.13 Productos y logros

Productos Logros
o Guía de orientación o Socializar el contenido de la guía de
vocacional dirigida a orientación vocacional por medio de
estudiantes de tercero talleres informativos al personal docente y
básico del Instituto estudiantil del centro educativo.
Nacional Mixto De
Educación Básica “Ernesto o La entrega de la guía de orientación
Chavarría Rivadeneyra” de vocacional al centro educativo, constituye
Sanarate El Progreso. un recurso pedagógico un aporte a la
formación integral de la población
estudiantil y un recurso didáctico para los
docentes.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES

Guía de Orientación
Vocacional

Tercer Grado
Básico

INSTITUTO NACIONAL MIXTO DE EDUCACIÓN BÁSICA


“ERNESTO CHAVARRIA RIVADENEYRA”
SANARATE, EL PROGRESO.
INDICE

1. Presentación 22
2. Guía de orientación vocacional 23
3. Importancia y justificación de la propuesta 24
4. Aspectos que se deben de contemplar para lograr
La realización de la guía de orientación vocacional. 25
5. Información para el funcionamiento de la guía de orientación vocacional.
6. Objetivo general de la guía de orientación vocacional.
7. Algunos contenidos de la guía de orientación vocacional
8. Sugerencias al momento de aplicar la guía de orientación vocacional
9. Algunas funciones del orientador
10. Beneficios de poseer una guía de orientación vocacional
11. Bibliografía
12. Plan de socialización de la guía de orientación vocacional
PRESENTACIÓN
La diversidad y apertura de las diferentes profesiones que se presentan en el mundo
laboral actual, ha llevado a las instituciones educativas a implementar programas en
el nivel medio con la finalidad de estimular al educando hacia una adecuada
selección de carrera, es por ello que la presente guía de orientación vocacional esta
dirigida a servir como una herramienta útil para lograr cultivar, fomentar y dirigir las
cualidades físicas, intelectuales, y morales de los estudiantes para garantizar una
efectiva inserción en la vida laboral, por medio de la selección de una profesión que
lo prepare para el desarrollo de un trabajo, la convivencia social y por supuesto le
permita el acceso a otro nivel de vida.

GUIA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL.

VOCACIÓN
“La vocación, como expresión de la personalidad, es considerada como un proceso
de una construcción individual, no una característica que se posee, sino que se va
fraguando consciente e inconscientemente. Cuenta con aportes genéticos, con las
fuerzas ambientales y con la dirección que el individuo da libremente a su propia
vida. En tal sentido, la vocación no se descubre; se construye a lo largo de la
experiencia social y formativa. La vocación es el cumplimiento de una misión que se
torna real a través de las actividades del trabajo, llevando al sujeto a su plena
realización, de allí que vocación y trabajo son términos inseparables.” (2-5)
“El diseño de la guía de orientación vocacional se ha iniciado con un estudio sobre
las necesidades de orientación vocacional de los estudiantes de educación media y
sobre los requerimientos de la reforma curricular del nivel.”(2-5)

“Es una propuesta educativa sobre aspectos vocacionales, constituida por


experiencias significativas de aprendizaje vocacional, cuyos destinatarios son los
jóvenes que se encuentran cursando el ciclo básico. La finalidad de la propuesta es
hacer posible la adquisición y el desarrollo de habilidades y destrezas intelectuales
requeridas para seleccionar una profesión, una ocupación, un trabajo futuro y
preparar el acceso a la profesión decidida. Suministrar a los estudiantes, además de
la información, la adquisición y el desarrollo de destrezas y habilidades cognitivas
útiles para saber elegir, formar actitudes positivas hacia las ocupaciones, el trabajo y
el desarrollo personal y propone acciones para conocer y analizar el mundo de las
profesiones y lo que cada estudiante es y desea ser.”(2-5)

IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA


La guía de orientación vocacional inicialmente es una alternativa de intervención que
responde a la presentación de respuestas que los orientadores debemos dar frente a
las necesidades de orientación planteada por los niños, jóvenes y adultos
Guatemaltecos.
Además, creemos en la utopía de lograr un sistema educativo sólido, con claridad en
los objetivos, coherente, ajustado a las necesidades de la sociedad guatemalteca,
con visión nacional, centrado en el hombre como objeto de formación integral, dotado
de instituciones fuertes, eficientes, eficaces, en suma, de calidad y con capacidad
para crecer, cambiar y optimizarse de acuerdo a la mudanza social y al desarrollo.
Aspectos que se deben de contemplar para lograr la realización de la guía de
orientación vocacional.

 “Promover la cooperación entre el estudiante, la familia y la institución


formadora en la educación de los alumnos.” (2-4)

 “Ayudar a los alumnos a conseguir una buena integración en el centro


educativo con las autoridades y en el grupo de los compañeros.” (2-4)

 “Informar, asesorar y orientar de modo personalizado a los alumnos ante


cualquier opción que deban tomar frente a distintas posibilidades educativas o
profesionales.” (2-4)

 “Acompañamiento técnico, dirigidos a estimular en cada persona la definición


y ejecución de este plan de acción a nivel de formación y empleo, centrado en
el fortalecimiento de la empleabilidad, entendida como: “La aptitud para
encontrar, crear, conservar, enriquecer un trabajo y pasar de uno a otro
obteniendo a cambio una satisfacción personal, económica, social y
profesional”. (2-4)

 “Formar para la empleabilidad significa revisar y fortalecer las capacidades de


los estudiantes para mejorar sus condiciones laborales, mediante el
desarrollo y adquisición de competencias básicas, las cuales permitan a
hombres y mujeres permanecer activos y productivos.” (2-4)

 “Información y orientación sobre el área educativa y el mercado de trabajo que


proporcione a los educandos la diversidad de alternativas con las que cuenta
de acuerdo a su entorno, sus exigencias y posibilidades, eliminando
estereotipos que encasillan los trabajos tradicionalmente como femeninos o
masculinos e instrumentando para la búsqueda y generación de un trabajo
independiente.” (2-4)
Información para el funcionamiento de la guía de orientación vocacional.

“El programa se puede operacionalizarse mediante sesiones semanales, en la hora


destinada a la asignatura (una hora aproximadamente) a lo largo de un trimestre o
bien en forma intensiva de cinco a seis semanas, en una mañana semanal.” (2-7)

“Es un programa apoyado en la relación interpersonal y social de los alumnos de una


clase y necesita de la motivación y la conducción del profesor guía encargado de
motivar, sensibilizar, dirigir y asesorar a los estudiantes.” (2-7)

“Es muy importante para lograr un desarrollo eficaz del programa, la interacción
alumno-profesor guía. Asimismo, debe ser ubicado en un horario estable y en el
calendario se recomienda que se ubique en el primer lapso del año escolar de
aptitud académica. No debe administrarse en horas terminales del horario de la
institución, es decir, al final de la mañana o de la tarde en o época de exámenes.”
(2-8)

OBJETIVO GENERAL DE LA GUIA

“La guía de orientación vocacional persigue la sensibilización de los estudiantes del


ciclo básico sobre la necesidad de reflexionar acerca del futuro académico, profesional
y laboral. Además, proporciona a los estudiantes entrenamiento para que analicen su
forma de ser, la información sobre las carreras y el mundo laboral, así como para
aprender a tomar decisiones. “(2-10)

ALGUNOS CONTENIDOS DE LA GUIA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL

a) Conocimiento de sí mismo y de la situación personal.


b) Conocimiento del mundo laboral: la profesión.
c) Toma de decisiones: elementos y proceso.
d) Planificación.
e) Orientación Realista.

a) Conocimiento de sí mismo y de la situación personal.

“El proceso de desarrollo vocacional se centra en el desarrollo y la realización del


concepto de sí mismo. Al hacer una elección vocacional, el individuo le atribuye unas
características personales a la profesión elegida. “(2-11)

“La toma de decisiones no es un evento; es un proceso que se da lo largo de la vida


del individuo. La madurez vocacional es representada por la congruencia entre el
comportamiento vocacional individual y la conducta vocacional esperada. Una
carrera cumple diferentes funciones, y el número de ellas varía con la edad. “(2-11)

b) Conocimiento del mundo laboral: la profesión

“La educación para la carrera es el esfuerzo total del sistema educativo y de la


comunidad con el objetivo de ayudar a todos los sujetos a familiarizarse con los
valores de una sociedad orientada hacia el trabajo, a integrar dichos valores y a
llevarlos a la práctica en su vida, de forma que el trabajo se convierta en algo posible,
significativo y satisfactorio para cada uno.” (2-12)

c) Toma de decisiones: elementos y proceso

Para implementar una guía de orientación vocacional, el orientador puede utilizar


estrategias curriculares tales como:
“Recuperación de la percepción individual donde los alumnos pueden valorizar los
conocimientos populares y elaborados que le faciliten la toma de decisiones
mediante la incursión de los mismos a las instituciones a fines con su inclinación
vocacional.” (2-13)

“Exposición de conocimientos elaborados y/o acumulados utilizando recursos orales


y materiales escrito e implementación de charlas con los profesionales destacados
de la comunidad” (2-13)

“Inserción del maestro y el alumnado en el entorno, mediante visitas o excursiones a


instituciones y a universidades. Esto buscaría que los alumnos perciban y
comprendan el mundo laboral.” (2-13)

“Un adecuado programa de orientación vocacional conducirá al estudiante a ser


competente para la planificación de su vida, facilitarle la adquisición de habilidades
para ingresar al mundo del trabajo, a comprometerse activamente con la familia y la
comunidad, además de lograr una comunicación más abierta entre estos agentes
educativos.” (2-13)

“El programa de orientación vocacional enfatiza la dignidad del trabajo como medio
de realización personal-social y a la vez incentiva la acción colectiva solidaria, la
creatividad y el trabajo en equipo. Ayuda además al estudiante a introducirse y
mantenerse en el mundo del trabajo de la manera más positiva.” (2-13)

d) Planificación

“La guía de orientación vocacional, no solamente busca la selección de una carrera,


sino también planificar y/o coordinar, la forma como el estudiante realizará la
selección de su carrera, para ello se realiza una serie de procesos durante los
cuáles se persigue la seguridad de elección.” (2-14)
e) Orientación realista
“La orientación vocacional tiene como objetivo fortalecer el proceso de toma de
decisiones al promover la reflexión de intereses, valores y aptitudes personales
para identificar y elegir las distintas opciones educativas y laborales que ofrece el
entorno y por otro lado, apoyar al alumno en la construcción de su proyecto de
vida. Esta definición parece clara, pero en contextos indígenas se deben
considerar otros factores socioculturales que permitan que las orientaciones y
propuestas sean pertinentes a esa realidad.” (2-14)

Sugerencias al momento de aplicar la guía de Orientación Vocacional

Dentro de las sugerencias más notables dentro de esta guía pueden destacarse los
puntos que se enmarcan a continuación:

 “Durante la etapa de la adolescencia se conforman además bastantes


aspectos más de la personalidad del ser humano, se definen con más claridad
sus valores, se incrementan sus relaciones interpersonales, y se trata de
vislumbrar el futuro que le gustaría vivir. “(3-12)

 “El adolescente por naturaleza es un ser creativo, de espíritu aventurero,


valeroso, inquieto, innovador, un ser que con toda ansiedad busca respuestas
a sus preguntas y que es capaz de todo por conseguir lo que desea, porfía en
alcanzar sus retos y vencer los obstáculos, es perseverante, incansable, etc.
En fin, esto nos habla de la parte sana y positiva de la etapa, pero qué decir,
cuando al adolescente le ha faltado apoyo, información, motivación y
orientación; las situaciones de vida pueden cambiar drásticamente.”(3-12)

 “A pesar de las experiencias que haya podido vivir una persona que llega a
esta etapa y del ambiente bajo el cual creció, el adolescente es una persona
que requiere de asesoría y de guías que le ayuden a conocer aspectos de su
propia existencia y de su circunstancia social, para que en un momento dado,
sea capaz de tomar sus propias decisiones con toda libertad y con más
convicción que resignación. De hecho se ha establecido que “desde la pre-
adolescencia, el niño deja de sentirse totalmente subordinado al adulto.”(3-13)

 “Con el abandono de esta subordinación adquiere la conciencia de que sus


actividades actuales contribuyen a su propio futuro. Su interés comienza a
incluir problemas que exceden el aquí y ahora, pudiendo reemplazar la
búsqueda de soluciones inmediatas por otras que pueden desplazarse en el
tiempo y en el espacio.” (3-13)

 “La Orientación Educativa y Vocacional debe ser un proceso planeado y


evolutivo, iniciado en la temprana infancia. Debe comprender un margen de
tiempo tan amplio como el que se requiere para ayudar al niño a lograr la
madurez de la visión de sí mismo, la responsabilidad y la capacidad de
planeación y de elección”. (3-10)

 “La Orientación es y debe ser un proceso evolutivo a la par de la vida toda


del individuo; debe estar presente en forma franca al nivel de la escuela
primaria, donde las actitudes básicas hacia el mundo del trabajo a menudo se
forman y se solidifican, y debe permanecer, por supuesto, en el periodo
posterior a la preparatoria y aún en la edad adulta, para ayudar a la persona a
relacionarse con un medio cambiante y en permanente transformación, donde
los límites de las actividades definitorias de las diversas profesiones se
desdibujan cada vez más y en donde prevalece la mutabilidad del trabajo,
enfrentado solamente con una eficaz y eficiente habilidad para la toma de
decisiones. La Orientación Vocacional no puede concluir con una elección
(temprana, durante el nivel básico o tardío en el diversificado), sino ser un
recurso permanente en la historia personal profesional-ocupacional de los
individuos.” (4-12)

 “¿Qué se pone en juego cuando un sujeto adolescente se pregunta qué va a


hacer cuando termine su escolaridad básica? En primer lugar se plantea una
interrogante crucial – quién ser – que actuará como detonador en la constante
búsqueda de respuestas y que lo convoca a asumir una identidad. En
segundo lugar, se le pide una respuesta a un sujeto que desde el punto de
vista evolutivo se encuentra en un momento crítico de su existencia. Además
no es un individuo aislado el que debe responder a la demanda, sino alguien
inserto en una estructura socio-familiar que tal vez no fue educado para elegir
y se le exige que ahora elija quién quiere ser.” (2-24)

 “Precisamente por tal motivo, en los países desarrollados ha surgido la


necesidad de crear una serie de instituciones especializadas cuyas funciones
propias sean organizar la orientación de los jóvenes”. En Guatemala se han
desarrollado algunos programas de Orientación ocupacional en algunos
centros educativos, pero aún falta mucho por realizar, se requiere de un
apoyo especial por parte de las autoridades educativas para lograr que en
cada centro estudiantil se realicen guías de orientación ocupacional más
completas.”(2-24)

 Partiendo de que la Orientación Vocacional es un proceso que se inserta en


el ámbito educativo y es en sí mismo un elemento que sugiere la búsqueda de
identidad personal, para definir con más claridad las decisiones que el
estudiante deberá empezar a tomar. Se presenta un ejemplo de entrevista
que se puede realizar a los estudiantes del nivel básico para lograr capturar la
máxima información posible al respecto de su selección de carrera.

Algunas Funciones del Orientador

“El orientador debe integrar a los padres de los alumnos en el programa de


orientación vocacional con la finalidad de que estos conozcan la inclinación
vocacional de sus hijos y los apoyen en la decisión que los mismos tomen.” (3-10)

Este programa de formación profesional debe involucrar a las instituciones y


empresas tanto públicas como privadas para que el alumno pueda poner en práctica
las informaciones que se les suministren en el mismo.

Beneficios de poseer una guía de Orientación Vocacional

Ayudar a los estudiantes egresantes del nivel básico a elegir una carrera acorde con
sus habilidades, intereses, vocación y posibilidades, que les asegure el éxito
académico, social y el mayor nivel de satisfacción tanto personal como profesional,
es lo que persigue el programa de orientación vocacional.

“La orientación vocacional debe ser un proceso continuo y sistemático, el cual debe
iniciarse desde que el niño presenta manejo de destrezas y habilidades o preferencia
hacia alguna actividad determinada.”(3-2)

En Guatemala sin embargo, este programa se implementa en el último año de la


educación media, escapándose así informaciones importantes que pueden ser
decisivas en la elección de una carrera, razón por la cual se hace necesario
implementar y desarrollar programas de orientación vocacional en las escuelas de
enseñanzas media, que permitan clarificar a los estudiantes sus aspiraciones
profesionales y que les garanticen el éxito en su vida futura.

Desventajas de no poseer una guía de orientación vocacional


“Los estudiantes del nivel básico se ven muchas veces con la incógnita de que van
continuar estudiando, o donde van a estudiar luego de terminar el nivel medio, o bien
son los padres quienes terminan decidiendo que estudiaran sus hijos y que profesión
ejercerán después, muchas veces es por la situación socioeconómica de la familia o
porque los estudiantes no tuvieron oportunidad de demostrar un interés personal ni la
posibilidad de manifestar sus habilidades y destrezas para algo especifico en lo cuál
con una orientación adecuada podrían haber estudiado lo que sus cualidades les
permitían, logrando así obtener unos profesionales con gusto y entrega a su trabajo”.
(2-3).

BIBLIOGRAFÍA

1. Revista Mexicana de orientación Educativa No. 3, No. 11 octubre de 2004.


2. Psicología del niño y del adolescente. España Editorial Ocean, 2000.

3. Introducción a la Orientación Escolar, imideo nerici, Editorial Kaperluz, Buenos


Aires, 1976.
PLAN DE SOCIALIZACIÓN DE GUÍA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL

PROPÓSITO GENERAL: Socializar el contenido de la guía de orientación vocacional


dirigida a estudiantes de tercero básico del Instituto Nacional Mixto de Educación
Básica Ernesto Chavarría Rivadeneyra de Sanarate, el Progreso para que les
permita el desarrollo de su vida futura y la ubicación con acierto en el mundo laboral.

PROPÓSITOS CONTENIDO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACION


ESPECIFICOS METODOLOGICAS

1. Informar a los estudiantes Programa de 1.1 Conversar con Se efectuará Humanos:


sobre la aplicación del orientación los estudiantes mediante entrevistas
programa de orientación vocacional del curso sobre la con los implicados *Orientador
vocacional. realización del en el proceso.
programa de * Alumnos
orientación
vocacional.

2. Obtener informaciones Cuestionario 2.1 Explicación Guiar a los Humanos: Mediante la


académicas necesarias que vocacional sobre el uso y estudiantes a que participación
nos permitan desarrollar el llenado del descubran su * Orientador activa de los
programa vocacional y la cuestionario de preferencia estudiantes.
posterior recomendación de información vocacional mediante * Alumnos
una carrera adecuada al general. preguntas escritas.
estudiante.

Materiales:
2.2 Corrección del
cuestionario. *Cuestionario
vocacional

* Papel
2.3 Clasificación
de las carreras * Lápiz
seleccionadas por
los estudiantes
según su
preferencia.

2.4 Revisión (de


cada estudiante)
cédula estudiantil
del 1ero. a 3ro.
Básico.
3. Mostrar interés en Expectativas 3.1 Los alumnos En una hoja se pedirá Humanos: Observar el
verbalizar sus expectativas de los elaboran un a los estudiantes que porcentaje de
con respecto a los estudios y alumnos listado de lo que escriban lo que estudiantes que
ocupaciones. ellos esperan en esperan realizar o deciden verbalizar
ese momento y en lograr a mediano y * Orientadoras sus expectativas
el futuro con largo plazo, con ante el grupo.
respecto a sus respecto a los * Alumnos
estudios sobre estudios y a la
carreras, ocupación en la que
ocupaciones y les gustaría
oficios. desempeñarse. Materiales:

* Papel

3.2 Compartir en * Lápiz


grupo las
expectativas * Cartulina
enfatizando el
porqué. Luego en grupos * Lista de
pequeños analizar Expectativas
sus preferencias
pidiéndoles que
3.3 En una expliquen el porqué a
plenaria comentan sus compañeros.
su experiencia.

3.4 Escribir en
una cartulina
algunas
expectativas y
analizar qué tan
realistas son.

4. Identificar los factores o La toma de 3. Los estudiantes Dividir el grupo en Humanos: Recoger las
criterios que intervienen en la decisiones en pequeños pequeños grupos conclusiones de
toma de decisión vocacional. vocacionales. grupos para analizar las *Orientadoras los grupos para
analizarán unas preguntas de observar si fueron
preguntas guías discusión: * Estudiantes identificados
que les dará el correctamente los
orientador. Materiales: factores
involucrados.
* Papel

* Lápiz
Se nombra un 1.- ¿Por qué es Mediante la
relator-secretario importante participación
para escribir las conocerse a si activa de los
conclusiones del mismo al momento estudiantes.
sub-grupo de tomar una
respecto a las decisión?
preguntas.

2.- ¿Por qué


necesitamos conocer
el medio ambiente
laboral a fin de tomar
una decisión
realista?

3.- ¿Qué tan crítica


puede ser la decisión
vocacional en el
momento de la
elección?

4.- ¿Por qué


debemos evaluar las
diferentes opciones
que se presentan?

5.- A qué se debe que


la toma de decisión
vocacional, es una
empresa personal?

6.- Influencia de los


padres en la decisión
vocacional.

7.- Influencia de los


amigos y demás
familiares.
5. Analizar de forma La Entrevista 5. Se realizará una Conversación directa Humanos: Mediante reflexión
individual con los estudiantes Vocacional entrevista e individual con cada con los
la carrera a seleccionar. individual con estudiante. estudiantes.
cada estudiante,
donde se hará una * Orientadoras
valoración de las
decisiones * Alumnos
tomadas por los
alumnos.

Materiales:

* Cuestionario
Vocacional

* Preguntas
guías

* Lista de
expectativas.
CAPÍTULO IV
PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del Diagnóstico

En la etapa del diagnostico se elaboró una lista de cotejo con la finalidad de


verificar si se alcanzaron los objetivos propuestos a través de la aplicación de
una lista de cotejo. El instrumento se aplico al Instituto Nacional Mixto de
Educación Básica Ernesto Chavarria Rivadeneyra, como resultado se obtuvo el
problema seleccionado y la solución viable y factible de manera satisfactoria.

4.2 Evaluación del Perfil

En el perfil del proyecto se diseño una lista de cotejo, instrumento que permitió
evaluar, si los componentes del perfil tales como objetivos, metas, y actividades
se definieron de forma correcta y con relación lógica. La lista de cotejo fue
aplicada al Instituto Nacional Mixto de Educación Básica Ernesto Chavarria
Rivadeneyra, se obtuvo como resultado la estructuración adecuada del perfil del
proyecto.

4.3 Evaluación de la Ejecución

En la etapa de ejecución del proyecto se preparó una lista de cotejo, que


permitió evaluar si las actividades previstas en el cronograma se realizaron sin
dificultad. La lista de cotejo fue aplicada al Instituto Nacional Mixto de Educación
Básica Ernesto Chavarria Rivadeneyra, se obtuvo como resultado la ejecución
eficiente del proyecto.
4.4 Evaluación Final

En la evaluación final se diseño una lista de cotejo, instrumento que verificó la


perfecta ejecución de cada etapa del proyecto, el excelente alcance de los
objetivos propuestos en el plan diagnostico, se definieron claramente los
elementos del perfil, se desarrollaron todas las actividades previstas en el
cronograma de ejecución, por lo que se determina que los procesos se
realizaron sin ninguna dificultad. La lista de cotejo fue aplicada al Instituto
Nacional Mixto de Educación Básica Ernesto Chavarria Rivadeneyra.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

LISTA DE COTEJO

Para la evaluación de la etapa diagnóstica aplicada al personal docente y


administrativo del Instituto Nacional Mixto de Educación Básica Ernesto
Chavarria Rivadeneyra, Sanarate El progreso.

No. Criterios de Evaluación Si No


1 Se preparó el escenario general para la
elaboración del diagnóstico.
2 Se elaboró el plan de diagnóstico institucional.

3 Se diseñaron instrumentos de investigación


para recabar información institucional.
4 Se identificó la situación actual del Instituto
Nacional Mixto de Educación Ernesto
Chavarria Rivadeneyra.
5 Se recopiló información escrita del Instituto
Nacional Mixto de Educación Ernesto
Chavarria Rivadeneyra.
6 Se compiló la información oral del Instituto
Nacional Mixto de Educación Ernesto
Chavarria Rivadeneyra.
7 Se reunió la información visual del Instituto
Nacional Mixto de Educación Ernesto
Chavarria Rivadeneyra.
8 Se elaboró el análisis para definir posibles
soluciones de la problemática institucional.
9 Se priorizó el problema.

10 Se definió la alternativa de solución más viable


y factible.

Total
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
EVALUACIÓN DEL PERFIL

LISTA DE COTEJO

Para la evaluación del perfil, aplicada al personal docente y administrativo del


Instituto Nacional Mixto de Educación Básica Ernesto Chavarria Rivadeneyra,
Sanarate El progreso.

No. Criterios de Evaluación Si No


1 El objetivo general abarca la solución del
problema

2 Los objetivos específicos tienen


coherencia con el objetivo

3 Las metas responden a los objetivos


específicos.

4 Las actividades del cronograma describen


el cumplimiento de las metas.

5 Los objetivos, metas y actividades del


perfil tienen coherencia lógica.

Total
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN

LISTA DE COTEJO

Para la evaluación de la ejecución, aplicada al personal docente y


administrativo del Instituto Nacional Mixto de Educación Básica Ernesto
Chavarria Rivadeneyra, Sanarate El progreso.

No. Criterios de Evaluación Si No


1 Se clasificó la información sobre la base
legal del Instituto Nacional.

2 Se realizaron las consultas bibliográficas

3 Se diseño y redacto la guía de orientación


vocacional.

4 Se socializó la guía de orientación


vocacional.

5 Se terminó la ejecución del proyecto


según las fechas establecidas en el
cronograma.

6 Se revisó la guía de orientación


vocacional.

Total
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
EVALUACIÓN FINAL

LISTA DE COTEJO

Para la evaluación final, aplicada al personal docente y administrativo del


Instituto Nacional Mixto de Educación Básica Ernesto Chavarria Rivadeneyra,
Sanarate El progreso.

No. Criterios de Evaluación Si No


1 Se alcanzaron los objetivos del
diagnostico.
2 Se definieron claramente los objetivos,
metas y actividades del perfil del
proyecto.
3 Se alcanzaron las metas del proyecto.
4 Se realizaron las actividades de la
ejecución del proyecto en fecha
estipulada.
5 El proyecto llenó las expectativas del
Instituto Nacional mixto de Educación
Básica Ernesto Chavarría Rivadeneyra.
6 Participó activamente la comunidad
educativa y docente en la ejecución del
proyecto.
7 Se optimizaron los recursos en la vida del
proyecto.
8 Se imprimió un lote de 04 guías de
orientación vocacional dirigido a
estudiantes de tercero básico, del Instituto
Nacional Mixto de Educación Básica
Ernesto Chavarria Rivadeneyra.

Total
CONCLUSIONES

1. Se contribuyó a la preparación académica de los estudiantes del nivel básico


para que desarrollen sus destrezas y habilidades cognitivas útiles para saber
elegir una profesión formando actitudes positivas hacia las ocupaciones y el
trabajo.

2. Se elaboró una guía de orientación vocacional dirigida a estudiantes de


tercero básico del Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría Rivadeneyra”
del municipio de Sanarate, departamento de El Progreso con las siguientes
características.

3. Se capacitó por medio de un taller de socialización de la guía de orientación


vocacional a los estudiantes para que conocieran como deben de seleccionar
una profesión y prepararlos para el acceso a la vida laboral.
RECOMENDACIONES

1. Al personal docente del Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría


Rivadeneyra”, continuar la orientación a los estudiantes para que desarrollen
sus habilidades y destrezas cognitivas útiles para saber elegir una profesión
formando actitudes positivas hacia las ocupaciones y el trabajo.

2. Al personal directivo del Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría


Rivadeneyra” del municipio de Sanarate, departamento de El Progreso
promover el contenido de la guía de orientación vocacional para fomentar en
los estudiantes el deseo de superación educativa en beneficio de su
integración personal.

3. Al personal docente del Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría


Rivadeneyra” del municipio de Sanarate, departamento de El Progreso velar
porque se de cumplimiento al desarrollo de las habilidades intelectuales de los
estudiantes requeridas para seleccionar una profesión y prepararlos para el
acceso a la vida laboral.
BIBLIOGRAFIA

1. Instituto Nacional Mixto de Educación Básica “Ernesto Chavarría


Rivadeneyra”.

2. Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado EPS, Universidad


de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Departamento de
Pedagogía, Guatemala 2008.

3. Derecho Educativo, Recopilación de Leyes y Reglamentos, Ediciones


Superiores S, A. Guatemala 2005.

4. Monografías Sanarate, Municipalidad de Sanarate, El Progreso Edición


2003.
PLAN DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

13. Identificación
Datos Institucionales
Institución: Instituto nacional Mixto de Educación Básica
Ernesto Chavarría Rivadeneyra.
Dirección: 1ª. Calle 3-32 zona 01
Municipio: Sanarate
Departamento: El Progreso
Responsable de la Institución: PEM: Hugo Castellanos Távora
Teléfono: 79252186
Cargo: Director
Horario de Trabajo: 07:00 a 12:30 hrs.

Datos personales del ejecutor:


Responsable de la investigación: Zully Yohana Garcia Clavería
Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración
Educativa.
Facultad: Humanidades
Carné: 200016402
Asesora: Licda. Aida Romilia Escobar Pleitez
Periodo de Ejecución: 02 de febrero al 27 de febrero de 2009.
Horario: 07:00 a 12:00 hrs.

2. Título: Diagnóstico: Diagnóstico Institucional del Instituto Nacional de


Educación Básica Ernesto Chavarría
Rivadeneyra.
3. Objetivo General: Identificar la situación actual del Instituto Nacional
de Educación Básica Ernesto Chavarría
Rivadeneyra de Sanarate el Progreso.

4. Objetivos 5. Actividades 6. Recursos 7. Metodología


Específicos
Recopilar o Preparación de Técnicos: Técnica:
información condiciones. Diagnóstico Análisis documental.
escrita del Institucional.
Instituto Nacional o Investigación Matriz de Instrumentos a utilizar:
Mixto Ernesto bibliográfica sectores Fichas bibliograficas,
Chavarría sobre Instrumentos de fichas de resumen o
Rivadeneyra. metodología de recolección de síntesis, ficha de cita
la datos. textual.
investigación.
Humanos:
o Elaboración de o Epesista
instrumentos. o Personal
Docente
o Aplicación de o Personal
instrumentos. Administrativo
o Estudiantes
o Análisis de la
información.
Compilar o Preparación de Técnicos. Técnica:
información oral condiciones. o Diagnóstico Entrevista.
del personal del institucional.
Instituto Nacional o Investigación
Mixto Ernesto bibliográfica o Matriz de
Chavarría sobre sectores.
Rivadeneyra. investigación.

o Elaboración de o Instrumentos
instrumentos. de recolección
de datos.
o Aplicación de Humanos:
instrumentos. o Epesista
o Personal
o Análisis de la Docente
información. o Personal
Administrativo
o Estudiantes
Reunir o Preparación de Técnicos. Técnica:
información condiciones. o Diagnóstico Observación
visual del institucional.
Instituto Nacional o Investigación Instrumentos:
Mixto Ernesto bibliográfica o Matriz de Lista de cotejo.
Chavarría sobre sectores.
Rivadeneyra. investigación.
o Instrumentos
o Elaboración de de recolección
instrumentos. de datos.
Humanos:
o Aplicación de o Epesista
instrumentos. o Personal
Docente
o Análisis de la o Personal
información. Administrativo
o Estudiantes.
Analizar o Vaciado de Técnicos. Técnica:
información información en o Diagnóstico Se utiliza la Guía de
recolectada cada sector de institucional. Análisis Contextual e
la guía de Institucional no como
análisis o Matriz de técnica, pero si como eje
contextual e sectores. fundamental para
institucional. agrupar información.
o Análisis de la
información o Instrumentos Instrumentos a utilizar:
visual, escrita y de recolección
oral de la de datos. Análisis crítico con base
organización. a preguntas
Humanos: generadoras, listado de
o Lista de o Epesista carencias ausencias o
carencias o deficiencias detectadas
ausencias. o Personal al definir la información
Docente requerida en cada sector,
o Agrupación de agrupación de carencias
carencias o o Personal que pertenecen a un
ausencias Administrativo mismo estado negativo
según al (Problema), definición de
estado o Estudiantes. soluciones.
negativo que
pertenezcan.
o Diseño y
llenado de un
formato con
ausencias o
carencias y sus
respectivas
soluciones.
Priorizar el o Elaboración de Técnica:
problema. la matriz de Lluvia de ideas
priorización. (Problemas/necesidades)
o Tomar Árbol de problemas.
decisiones de
manera
razonada,
justificada, Instrumentos:
asumida, y Fichas didácticas.
respetada en
consenso por
los
participantes.

Definir la o Estudio de Instrumentos:


alternativa más viabilidad Listas de cotejo.
viable y factible. administrativo
legal. Instrumento con
indicadores relacionados
o Estudio de a los aspectos
viabilidad administrativos, legales y
política. político que puedan
incidir positiva
o Estudio técnico negativamente en la
de factibilidad. ejecución de la solución.

o Estudio de
mercado.
o Estudio
económico.

8. Cronograma de actividades

No. Actividades Enero Enero Febrero Febrero


Del 19/01/09 Del 26/01/09 Del 02/02/09 Del 09/02/09
Al 23/01/09 Al 30/01/09 Al 06/02/09 Al 13/02/09
L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V
1 Preparación de
condiciones.
2 Elaboración del plan
del diagnóstico
institucional.
3 Elaboración de
instrumentos.
4 Aplicación de
instrumentos.
5 Análisis de la
información.
6 Elaboración de
carencias,
ausencias y
posibles soluciones.
7 Priorización del
problema.
8 Análisis de
viabilidad y
factibilidad de
opciones de
solución.
9 Definición de la
alternativa de
solución más viable
y factible (Proyecto)
10 Elaboración y
presentación del
informe.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES

ENTREVISTA DIRIGIDA A: Estudiantes de nivel Básico del Instituto


Nacional Mixto de Educación Básica “Ernesto
Chavarría Rivadeneyra”.

INSTRUCCIONES: A continuación se le presentan una serie de preguntas por favor


responder marcando con una X dentro del cuadro de
respuesta.

1. ¿En este año de estudio ha pensado que profesión estudiará al culminar el


nivel básico?

Si No

2. ¿Tiene usted conocimiento en que centro educativo se ofrece la carrera que le


gustaría estudiar?

Si No

3. ¿Le gustaría tener la oportunidad de poder optar a una beca de inscripción en


la carrera que usted elija?

Si No
4. ¿Ha recibido información de algunos centros educativos en los cuáles se
imparte la carrera que desea continuar?

Si No

5. ¿Le gustaría recibir información acerca de las diferentes carreras que se


ofrecen en su municipio?

Si No

6. ¿Ha visitado un centro educativo para obtener información acerca de las


carreras que se imparten y los beneficios que ofrecen?

Si No

7. ¿En su centro estudiantil ha recibido orientación vocacional para elegir una


carrera acorde a sus habilidades y destrezas?

Si No

8. ¿Ha recibido orientación vocacional en su centro escolar?

Si No

9. ¿Le gustaría recibir Orientación vocacional en su centro educativo?

Si No
10. ¿Sus padres le orientan en cuanto a que carrera elegir cuando termine su ciclo
básico?

Si No

I SECTOR COMUNIDAD

1. Área geográfica

1.1 Localización
El departamento de El Progreso, pertenece a la región III de acuerdo a la Ley
Preliminar de Regionalización, Decreto Legislativo 70-86, está formado por ocho
municipios siendo Sanarate uno de ellos. Sanarate se encuentra en la zona
media del departamento, a una altitud de 850 metros sobre el nivel del mar.

Limita al norte con el municipio de Morazán (El Progreso) y Salamá (Baja


Verapaz) al este con los municipios de Guastatoya y Sansare (El Progreso) al sur
con el departamento de Jalapa, y al oeste con El municipio de San Antonio La
Paz (El Progreso), San José del Golfo y Chuarrancho (departamento de
Guatemala). La distancia que separa la cabecera municipal de Sanarate de la
ciudad capital es de 56 kilómetros.

1.2 Tamaño
La extensión territorial del municipio de Sanarate es de 273 Kms que representa
el 14.20% de la superficie total del departamento. Está formado por 32 aldeas, 50
caseríos, 5 fincas y 7 parajes, la cabecera municipal se considera un pueblo.

1.3 Clima
Su clima es cálido, en la época de invierno se torna templado, el promedio de
lluvia anual es de 527.6 milímetros con tendencia a reducirse por efectos de la
tala de sus bosques. Los promedios de temperatura varían en las diferentes
épocas del año, dándose desde las mínimas de 19º. C, hasta máximas de 29º. C
especialmente en los meses de marzo y abril.

1.4 Suelo
El suelo es bastante homogéneo en cuanto a textura y profundidad,
encontrándose normalmente suelos poco profundos y de textura mediana en
relación a las proporciones de arena, limo y arcilla, pudiéndose clasificar el suelo
de Sanarate como “seco sub-tropical”. Que genera una zona de bosque seco
sub-tropical.

1.5 Principales accidentes


El municipio de Sanarate no tiene montañas de mayor relevancia, algunas de
menor importancia que merecen citarse son: Cerro Las Guacamayas, El Cerrón
que es una prolongación occidental de las montañas de Jalapa, los Cerros de la
Trementina, que también son conocidos como La Piedra de Cal.

El río más importante para el municipio de Sanarate es el de Los Plátanos, este


se origina en Jalapa y Santa Rosa, sirve de límite entre Sanarate y San Antonio
La Paz. Este río abastece de agua potable a la cabecera municipal y es fuente
de riego en algunas fincas. Lamentablemente el caudal del río de Los Plátanos
ha disminuido considerablemente poniendo en peligro el abastecimiento de agua
del municipio.
También está el río Motagua que sirve de límite entre Sanarate y los municipios
de Salamá (Baja Verapaz) y Morazán (El Progreso); aunque este río actualmente
es muy poco utilizado por los sanaratecos, puede convertirse en el futuro en una
importante fuente de abastecimiento de agua.
2. Área Histórica

2.1 Primeros pobladores


En relación con los primeros pobladores y el nombre de Sanarate, los datos son
diversos y muchos de ellos provienen de tradiciones orales lo que dificulta
realmente definir con exactitud ambas cuestiones. En cuanto al origen del
nombre existe la creencia que se debe al antiguo patrón del pueblo, “San
Honorato”, también se dice que se debe a la degeneración lingüística que del
nombre y su pronunciación hacían las personas provenientes de Chiquimula y
otros lugares, que visitaban a Sanarate por motivos comerciales.
No obstante su etimología viene del radical “ZANATL” o “TZANATL” voces
mexicanas que significaban “SANATE”.
No se cuenta con documentos que puedan señalar el origen de los primeros
pobladores, pero se considera que vinieron del área de la parroquia de San
Agustín de la Real Corona, para luego de irse poblando con emigrantes de
diferentes lugares, pues Sanarate desde tiempos muy lejanos fue considerado
como un pueblo pujante y acogedor, considerando que lo que más agradó a la
gente, fue su cercanía a la capital y su clima templado.
Para esas fechas las tierras eran abundantes y prometedoras para la agricultura,
lo que significó un verdadero atractivo para que vinieran muchos pobladores de
lugares circunvecinos a sumarse a los ya existentes. De alguna manera se ha
mantenido la creencia de que los primeros pobladores fueron las familias
Morales, Rivas, Dardón, Herrera, Cruz, Sánchez.

2.2 Sucesos históricos importantes


En documentos que datan de 1,768 se menciona al lugar como “Valle de
Sanarate”, perteneciente a la parroquia de San Agustín de la Real Corona, donde
se habla el idioma mexicano.

En la Ley cuarta promulgada el 11 de octubre de 1,825 indica que Sanarate,


pertenecía al círculo de Acasaguastlán. El decreto 107 del 24 de noviembre de
1,873 que estableció el departamento de Jalapa, mencionaba a Sanarate como
perteneciente a dicho departamento.

El Acuerdo Gubernativo del 27 de abril de 1,874 pasa a Sanarate a la jurisdicción


del departamento de Guatemala.

El decreto 683 del 13 de abril de 1,908 autoriza la creación del departamento de


El Progreso, y Sanarate pasa a formar parte del departamento.

El decreto 756 del 9 de junio de 1,920 suprimía el departamento de El Progreso y


Sanarate, nuevamente formaba parte del departamento de Guatemala.

Por Decreto Legislativo No. 1,965 de fecha 3 de abril de 1,934 vuelve a


establecerse el departamento de El Progreso, disposición que fue sancionada
por el poder ejecutivo el día siguiente 4 de abril de 1,934, pasó Sanarate a ser
definitivamente parte del departamento de El Progreso hasta la presente fecha.

Históricamente fue reconocido como municipio el 27 de agosto de 1836 durante


el gobierno del Doctor Mariano Gálvez.
El punto histórico que por su importancia fue de impacto nacional y merece
destacarse es que en Sanarate, se originó el primer movimiento precursor de la
gesta revolucionaria de 1,871, el principal protagonista fue el Mariscal Serapio
Cruz quien partió de su finca “Los Llanos” (hoy aldea Los Llanos) al frente de un
grupo de hombres, entre ellos el Coronel Manuel Cardona, El Mayor Mariano
Sánchez, El Sargento Primero Rutilio Cardona, Pedro Orellana, Pablo Dardón y
Felipe Cruz hermano del Mariscal, quienes integran un comando de
aproximadamente 300 efectivos y marcharon hacia la capital de la república,
desafortunadamente no se cuenta en Sanarate con más información de la
destacada actuación del Mariscal Cruz.
2.3 Personalidades presentes y pasadas
Durante el devenir de Sanarate, las diferentes áreas de la sociedad han
generado diferentes personajes, de los destacados presentes se pueden
mencionar entre otros a: Licenciado Oscar Rivas García, destacado en aspectos
políticos en diferentes épocas, Benjamín Moscoso (sacerdote, que dejó su
magisterio y es catedrático universitario) Dr. Federico Estévez, pionero en la
construcción del estadio de Sanarate, profesora Alicia Gudiel de Molina, Manuel
Rivas Vargas, Ramón Molina, Humberto Arriaza Perotti, profesor Pedro Tulio
Morales Salazar destacado maestro, Hermanas Gloria y Alba Barrios Archila
abnegadas maestras destacadas en el mundo de las letras, Prof. Carlos Alberto
Valladares Rivas. Ex Alcalde Municipal, promotor de escuelas mixtas urbanas,
fundador de diversos establecimientos privados y del Instituto Diversificado por
cooperativa “Sanarate” y de la Compañía de Bomberos Voluntarios con sede en
la localidad; actualmente Supervisor Educativo.
De los personajes antiguos, los principales cabe mencionar a los líderes
revolucionarios de 1871, Mariscal Serapio Cruz (TATA LAPO) Coronel Manuel
Cardona, Mayor Mariano Sánchez, Sargento primero Rutilio Orellana, Pedro
Orellana, Pablo Dardón, Felipe Cruz, se puede mencionar también a quienes
fueron propiciando el desarrollo tales como: Arzobispo Dr. Pedro Cortez y Larraz
que realizó el primer censo de población, Antonio Yon quien trajo el primer radio,
instaló una bocina fuera de su casa para que los vecinos escucharan los
acontecimientos de la segunda guerra mundial; nueve años antes de que se
trajera la luz pública instalo la primera planta eléctrica privada, don Pedro Izzepi
que en 1939 trajo a Sanarate el primer vehículo, don Carlos Ramazzini que fue el
primer transportista, don Tomás Montufar Bersián que trajo en 1935 la primera
lámpara a gas, Doña Dolores estrada quien prestó su casa en 1916 para que
funcionara la primera escuela primaria y don Ernesto Chavarría Rivadeneyra que
fue su primer maestro.

2.4 Lugares de orgullo local


No son muchos los lugares pero son dignos de mención, El Puente de la
Barranquilla, data del año 1913, es una obra colonial sobre el río Plátanos y une
Sanarate con San José del Golfo, está el balneario natural de agua caliente, con
aguas termales visitado por propios y extraños durante todo el año, también se
puede mencionar la poza natural El Cóbano, en el río Plátanos.

3. Área Política
3.1 Gobierno local
El control del municipio se ejerce por medio de una legislación local, por la
relación de las autoridades locales con la población y las organizaciones tanto
gubernamentales como no gubernamentales. El código municipal es fundamental
en la administración, las normas y reglamentos municipales. Los espacios se dan
a través de los Concejos Comunitarios de Desarrollo que se organizan en cada
comunidad y en las diferentes zonas de la cabecera municipal. El actual
Alcalde municipal es el Profesor César Agusto Rodas Álvarez.

3.2 Organización administrativa


El Municipio está dividido políticamente en 32 aldeas, 50 caseríos, 5 fincas y 7
parajes.

3.3 Organizaciones políticas


En el municipio de Sanarate hay participación activa de distintos partidos
políticos y comités cívicos. En la última elección de la Corporación Municipal
participaron seis partidos políticos y un comité cívico: UCN, UNIONISTAS,
GANA, UNE, PATRIOTA, FRG, SANARATECO DE CORAZÓN.

3.4 Organizaciones civiles apolíticas


Sanarate cuenta con organizaciones apolíticas entre las cuales cabe mencionar:
o Comité Pro Compañía Bomberos Voluntarios de Sanarate
o Comité de apoyo para el funcionamiento de la sala de Maternidad
o Comité Pro Feria de Sanarate
o Casa de la Cultura de Sanarate
o Club Social y Deportivo Sanarate
o Comité Teletón
o Asociación de Ganaderos Sanarate
o Comité ampliación y reconstrucción del templo Católico
o Alcohólicos Anónimos

4. Área Social

4.1 Ocupación de los habitantes


La totalidad de la población económicamente activa es de 7391, de estos el
63.70% se dedican a actividades agrícolas, el 16.30 % a actividades de
comercio y servicios y el 20. % a actividades industriales, así mismo por sexo se
posee el dato donde el 85.40% son hombres y únicamente el 14.60% son
mujeres, (fuente INE Censo de 1994.)

4.2 Producción y distribución de productos


La actividad agrícola es la que absorbe el mayor porcentaje de la población,
también es de mencionarse que los suelos del municipio se prestan para
desarrollar tal actividad. Actualmente, se estima que existen unas 2428
personas dedicadas a tiempo completo a este tipo de actividad, básicamente en
la producción de varios productos, donde se pueden mencionar: fríjol. Maíz,
chile, pepino, tomate, cebolla, café y loroco, entre otros.

Estos productos son distribuidos en los diversos comercios del municipio y otros
son llevados a la ciudad de Guatemala. La actividad industrial también es una
fuente de producción y de trabajo en el municipio, para lo cual se encuentran
instaladas las siguientes empresas: Cementos Progreso, Calera San Miguel,
Hispacensa, Roca Block, Mayacrops, Seminal, Aguaparqué, entre otros. Otro
porcentaje de la población se dedica al comercio, debido a que Sanarate es un
lugar comercial.

4.3 Agencias educacionales


En el municipio de Sanarate existen diversos centros educativos oficiales y
privados que cubren los niveles de preprimaria, primaria, básico y diversificado y
educación superior, entre ellos:

Sector Público
48 Escuelas de Educación preprimaria.
83 Escuelas de Educación primaria.
02 Institutos de Educación básica
08 INEB de Telesecundaria
02 Institutos de Educación diversificado

Sector Privado
07 Colegios de Educación preprimaria.
07 Colegios de Educación primaria.
07 Colegios de Educación básica
06 Colegios de Educación diversificado
Sector Cooperativa
02 Institutos por Cooperativa de Educación Básica
01 Instituto por Cooperativa de Educación Diversificado

Nivel Universitario
o Universidad San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades
(Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración
Educativa, Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa,
Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos)
o Universidad Galileo (Licenciaturas de Informática y Administración de
Negocios y otras diversas especialidades)

4.4 Agencias sociales de salud


En la actualidad, en la cobertura en salud el municipio cuenta con un Centro de
Atención Permanente CAP, Sala de Maternidad, seis puestos de salud ubicados
en las comunidades siguientes: Cerro Blanco, Llano de Morales, Barranquillo,
San Juan Las Flores, San Miguel Conacaste y Sinaca. Cuenta también con
cuatro Sanatorios Privados y siete clínicas médicas.

4.5 Centros de recreación


Este aspecto es muy reducido, pues en el municipio no existen centros creados
específicamente para la recreación, se aprovechan los recursos naturales, visitar
los balnearios naturales, las piscinas, el estadio para el fútbol, las canchas para
deportes como papi fútbol, voleibol y básquetbol, las excursiones y quienes
tienen solvencia económica se trasladan a la ciudad capital para divertirse.
Durante las fiestas patronales o titulares la diversión consiste en visitar el campo
de la feria y asistir a los bailes, los aniversarios de algunos centros educativos
que preparan veladas culturales, eventos de belleza y bailes, y algunos
campeonatos deportivos entre los equipos locales también son actividades
recreativas.

4.6 Trasporte y comunicaciones


Para el traslado de la población del área rural a la cabecera municipal se cuenta
con camionetas que realizan el transporte en horarios especiales, además hay
vehículos particulares (picops) que prestan el servicio de traslado de personas y
productos, todos los caminos inter aldeas son de terracería.
En el área urbana existe el servicio de microbuses y moto taxis (TUC TUC); para
comunicarse con la ciudad existen varias empresas de autobuses extraurbanos;
propias del municipio son tres, entre ellos transportes Sanaratecos y los
transportes Unidos Jalapanecos, de tal manera la comunicación con la capital es
fluida.

Para la comunicación se cuenta con teléfonos residenciales, teléfonos


comunitarios ficheros, pero lo más común son los teléfonos celulares de diversas
empresas. El servicio de correspondencia se da a través del Correo y algunas
instituciones privadas. También se cuenta con una radioemisora FM y dos
empresas de cable con canales locales, nacionales e internacionales.

4.7 Grupos religiosos


La religión predominante de los habitantes del lugar es la católica. El templo
está ubicado frente al parque central de la localidad, además tienen otros dos
templos el del Cerro de la Virgen y El Calvario; aunque únicamente existe un
sacerdote en la localidad.
La religión que ocupa el segundo lugar en cuanto a practicantes es la
evangélica, tiene actualmente 12 templos los cuales están distribuidos en la
cabecera municipal contando con 2,000 miembros aproximadamente, cada una
de estas iglesias es gobernada por un pastor. Esta religión llegó al municipio en
el año 1,918 a través del señor Camilo Dardón.
Además se tiene un templo de la Iglesia de los Santos de los Últimos Días
(mormona) y un templo de Los Testigos de Jehová un templo de ELIM.

4.8 Composición étnica


Recientemente se observa el fenómeno de inmigración de la raza indígena, en
los puestos del mercado, en múltiples tiendas de consumo diario y en otros
negocios más; pero aún no se perciben tradiciones propias de este pueblo.
Sanarate no tiene vestido típico ni baile indígena, la razón es porque todos sus
habitantes son ladinos y no existen indígenas nativos del lugar.

CUADRO 1

Carencias, deficiencias detectadas

1. Carencia de depósitos de agua para el uso estudiantil.

II SECTOR INSTITUCIÓN

1. Área geográfica

1.1 Ubicación (Dirección)


El instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavaría Rivadeneyra” esta ubicado en la 1ª.
Calle 3-32 zona 01 Sanarate, El Progreso.

1.2 Vías de acceso


El acceso a las instalaciones del Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría
Rivadeneyra” es factible ya que se encuentra en una zona céntrica, se puede
hacer uso de moto taxi, o vehículo particular o bien caminar.

2. Área administrativa

2.1 Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría Rivadeneyra” de Sanarate, el


Progreso es una institución estatal de carácter educativa, que tiene como
finalidad proporcionar a los estudiantes del municipio, los aspectos pedagógicos
y técnicos requeridos según currículo educativo asignado.
3. Historia de la institución

3.1 Origen

El Instituto Nacional Mixto de Educación Básica “Ernesto Chavarría Rivadeneyra”


nació como un centro privado por iniciativa de personas entusiastas. Siendo el
presidente de la República, el coronel Peralta Azurdia, quien autorizó su
funcionamiento. El crecimiento de la matrícula y las necesidades educativas de
la población unidas al entusiasmo de personas importantes lograron que se
oficializara el establecimiento, dicha acción se ampara en el acuerdo ministerial
22-210 de fecha 10-02-1970. Fue un proceso que se tramitó en 4 años
aproximadamente.

Por Acuerdo Ministerial No. 510 de fecha 29 de noviembre de 1974, se obtiene


la nominación del establecimiento con el nombre del ilustre maestro Ernesto
Chavarría Rivadeneyra, acuerdo firmado por el Lic. Guillermo Putzeys Álvarez,
Ministro de Educación y Lic. Ricardo Peña Pinto, Viceministro de Educación.

Durante todos estos años el establecimiento ha prestado sus servicios


educativos a la población sanaratecos y áreas circunvecinas, el crecimiento
continúa cada año y la población estudiantil para este año es de 607 estudiantes
en los grados de 1º. , 2º. Y 3º. Básico, se ubica en la primera calle 3-32 de la
zona 1 de Sanarate, en el departamento de El Progreso.

4. Área edificio

4.1 Área construida


El área construida en el Instituto Nacional de Supervisión Educativa Sanarate es
el 90% aproximadamente.

4.2 Área descubierta


El área descubierta es del 10%.

4.3 Estado de conservación


Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría Rivadeneyra” se encuentran en un
estado aceptable.

4.4 Locales disponibles


Se cuenta con un local destinado para cocina, aunque es pequeño puede ser
adecuado para esta función.

5. Área ambiente y equipamiento

5.1 Salones específicos


Se cuenta con un salón para usos múltiples aproximadamente para sesenta
estudiantes.

5.2 Oficinas
En el Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría Rivadeneyra” existen un total
de cinco, distribuidas de la manera siguiente:

a. Oficina del Director


b. Oficina Subdirector y de la Secretaria Contadora.
c. Oficina del personal de Secretaria
d. Sala de la Auxiliatura, y
e. Oficina de la Orientadora
5.3 Servicios sanitarios
Se cuenta con un servicio sanitario en el edificio de administración y dos para los
estudiantes hombres y mujeres respectivamente los cuáles han sido
remodelados adecuamente para la función y cuentan con 04 sanitarios cada uno.

5.4 Otros
Se cuenta con una garita de seguridad la cuál es utilizada por este personal para
salvaguardar los bienes del establecimiento.
CUADRO 2

Carencias, deficiencias detectadas


1. Oficinas administrativas reducidas.

2. Carencia de mobiliario para estudiantes.

3. No se cuenta con equipo de reproducción de textos educativos y de


oficina.

4. Ausencia de equipo de cómputo adecuado a la demanda de servicios.

5. Falta de equipo de audio y proyección para la realización de actividades.

III SECTOR FINANZAS


1. Área fuentes de financiamiento

1.1 Presupuesto de la nación


El Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría Rivadeneyra” no cuenta con un
presupuesto asignado directamente, ya que es a través de la Dirección
Departamental de Educación quien es la que recibe y ejecuta, y el
establecimiento únicamente obtiene los suministros.
1.2 Iniciativa privada o donaciones
No se cuenta con donaciones o apoyo económico por parte de iniciativas
privadas.

1.3 Otros
La municipalidad de Sanarate apoya a el Instituto Nacional Mixto “Ernesto
Chavarría Rivadeneyra” pagando el salario de los trabajadores operativos.

2. Área de costos

2.1 Salarios
Por concepto de salarios directamente pagados por el Ministerio de Educación se
tienen los del personal administrativo.

2.2 Materiales y suministros


En este concepto se reciben directamente los suministros y materiales de la
Dirección Departamental de Educación quien es la que ejecuta estos programas.

2.3 Mantenimiento
El Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría Rivadeneyra” es quien gestiona
por medio de la Dirección Departamental de Educación la realización de dichas
acciones.
2.2 Servicios generales
La Dirección Departamental de Educación es la encargada de liquidar cuentas de
alquiler, luz, teléfono, agua potable, entre otros.

3. Control de Finanzas

3.1 Otros controles


La entrega final de cuentas si no se da una auditoria en el transcurso del ciclo
escolar, se realiza en la Dirección Departamental de Educación, son la
presentación de un informe escrito y los libros de control para su revisión.

CUADRO 3

Carencias, deficiencias detectadas


1. No se tiene manejo transparente de los fondos institucionales.

2. Personal docente insuficiente.

3. Inexistencia de una guía de orientación vocacional.

4. Limitada participación de la institución con otros centros educativos


IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

1. Área personal operativo

1.1 Total de laborantes


Se cuenta con tres personas que laboran como operativos prestando los
servicios de limpieza dentro de la institución como también tiene como función
llevar la correspondencia interna y externa a la Supervisión Educativa.

1.2 Total de laborantes fijos


Solamente un trabajador es renglón 011 y los otros dos son por contrato
municipal.

1.3 Horario
El horario en que presta sus servicios es de 7:00 hrs a 12:00 hrs.

2. Área personal administrativo

2.1 Total de laborantes


01 Director
01 Subdirector
01 Secretaria
01 Secretario/contador
2.2 Total de laborantes fijos e interinos
Se encuentran presupuestados de la siguiente manera:
21 (catedráticos de periodos, renglón 011)
03 (catedráticos de tiempo completo, renglón 011)
01 (catedrático por contrato temporal, renglón 022)
01 (Técnico docente, orientador, renglón 011)

2.3 Horario
El horario en que prestan sus servicios es de 7:00 hrs a 12:00 hrs.

3. Área usuarios

3.1 Cantidad de usuarios


El Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría Rivadeneyra” atiende a padres de
familia y estudiantes que requieren de algún trámite, aproximadamente se
atienden un promedio de 16 personas diarias.

CUADRO 4

Carencias, deficiencias detectadas

1. Inexistencia de carteleras formales de información.

V SECTOR CURRÍCULUM

1. Área plan de estudios/servicios

1.1 Nivel que atiende


El Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría Rivadeneyra” atiende los niveles
de básico.

1.2 Áreas que cubre


El Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría Rivadeneyra” atiende cubre el área
urbana y rural.

1.3 Programas especiales


El Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría Rivadeneyra” no desarrolla
programas especiales específicos únicamente los establecidos por el MINEDUC
entre ellos: Consejos de Padres, Fondos Rotativos, Fondo de Gratuidad

1.4 Tipo de servicios


El Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría Rivadeneyra” presta el servicio
educativo.

2. Área horario institucional

2.1 Tipo de horario (flexible, rígido, variado)


Variado

2.2 Manera de elaborar el horario


El horario es de acuerdo a lo estipulado en el nombramiento de toma de
posesión del cargo.

2.3 Hora de atención para los usuarios


La hora en que se atiende a los estudiantes y usuarios es de 7:00 a 12:00 horas.
2.4 Horas dedicadas a actividades normales
60 minutos

2.5 Horas dedicadas a actividades especiales


60 minutos o puede durar toda la mañana esto depende del tipo de actividad.

2.6 Tipo de jornada


Matutina

3. Área material didáctico

3.1 Número de docentes que elaboran material didáctico


21 docentes elaboran material didáctico.

3.2 Número de docentes que utilizan textos


Basándose en la materia a impartir se apoyan utilizando libros de texto 23
docentes.

3.3 Tipos de textos que utilizan


Los textos que los docentes utilizan variados, algunos no responden a las
necesidades actuales de los estudiantes y al contexto en que se desenvuelven.

3.4 Frecuencia en que los alumnos participan en la elaboración del material didáctico
Por lo menos dos veces por bimestre.

3.5 Materias/materiales utilizados


Las materias y materiales que se utilizan son los que se encuentran en el entorno
de cada establecimiento, muchas veces se carece de los materiales necesarios
para el desarrollo de algunas actividades. Dentro de ellas podemos mencionar
cartulinas, marcadores, reglas, crayones pastel, y otro tipo de material especial.

3.6 Fuentes de obtención de los materiales


Cada docente aporta a las aulas los materiales que requiere para el desarrollo
del proceso enseñanza aprendizaje.

Área métodos y técnicas

3.7 Metodología utilizada por los docentes


Algunos docentes utilizan metodologías adecuadas, motivando a los estudiantes
a participar en forma individual y grupal, auxiliándose se técnicas, clases
magistrales, investigaciones, aprendizaje constructivistas, autoformación, entre
otras; pero una mayoría desconoce metodología modernas por lo que siguen lo
tradicional.

3.8 Criterios para agrupar a los alumnos


La formación de equipos de trabajo entre los alumnos es variada, algunas veces
se hace por afinidad, por sorteo o al azar, dichos equipos no son permanentes,
pueden variar de acuerdo a las actividades a desarrollar.

3.9 Frecuencias de visitas o excursiones con los alumnos


Se realizan visitas o excursiones una vez se cumplan con los procedimientos de
autorización de acuerdo al reglamento de excursiones, el director del
establecimiento es el responsable de llevar el expediente a la Supervisión y esta
lo providencia a la Dirección Departamental de Educación para la autorización
respectiva si cumple con todos los requisitos, este trámite deberá hacerse como
mínimo con ocho días de anticipación.

3.10 Tipo de técnicas utilizadas


Los docentes utilizan diversas técnicas entre ellas:
o Expositiva
o Demostrativa
o Trabajo individual
o Trabajo grupal
o Portafolio

3.11 Planeamiento
Los docentes elaboran planificación anual por bimestre.

3.12 Capacitación
Los docentes no han recibido capacitación.

3.13 Inscripciones
Todos los establecimientos educativos realizan inscripciones desde el primer
día hábil del mes de enero al treinta y uno de marzo, a partir de esta fecha
únicamente se realiza traslados con el visto bueno de la Supervisión
Educativa.

3.14 Convocatorias
Las convocatorias para puestos docentes presupuestados bajo el renglón 011
se realizan de acuerdo a la programación del MINEDUC a través del Jurado
Municipal de Oposición; para los puestos docentes por contrato bajo el renglón
022 la recepción de expedientes lo realiza la Dirección Departamental de
Educación en el Departamento de Recursos Humanos.

3.15 Contrataciones e inducción del personal


Las contrataciones de personal docente las realiza la Dirección Departamental
de Educación, el personal de recién ingreso no reciben ningún tipo de
adiestramiento o capacitación.
4. Área evaluación

4.1.1 Criterios utilizados para evaluar en general


Algunos establecimientos educativos evalúan aplicando los criterios de
evaluación establecidos en el nuevo currículum que abarca los procesos
declarativos, procedimentales y actitudinales, ya que no todos los docentes
conocen estos criterios de evaluación por lo que siguen los sistemas
tradicionales de evaluación. La frecuencia con que se evalúa es la siguiente:
en cada momento de clase, al finalizar un tema y al final de cada bimestre.

4.1.2 Tipos de evaluación


Se aplica la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa

4.1.3 Técnicas utilizadas en la evaluación


Se utilizan técnicas de observación y de desempeño en algunos
establecimientos ya que no todos los docentes tienen conocimientos de estas
técnicas de evaluación.

4.2 Controles de calidad (eficiencia, eficacia)


Cada docente lleva registros de evaluación correspondientes a las áreas y
grados en que labora, si el alumno no acumula un mínimo de 60 puntos como
lo establece el reglamento de evaluación el alumno deberá someterse a la
fase remedial en donde tendrá la oportunidad de acumular el punteo que le
falta para aprobar la asignatura, de no ser satisfactorio el resultado en la fase
remedial el estudiante se quedará con el punteo que logó acumular.

CUADRO 5

Carencias, deficiencias detectadas

1. Desconocimiento de la misión, visión, políticas y metas por parte de los


estudiantes y docentes de la institución.

2. Desconocimiento del reglamento interno de la institución por parte de


estudiantes y docentes de la institución.

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Área planeamiento

1.1 Tipos de planes


El director planifica sus actividades mensualmente además realiza un informe de
las actividades durante el mes.

1.2 Elementos de los planes


La planificación mensual elaborada por el director incluye: objetivos, fecha,
actividad programada, actividad ejecutada, observaciones. Dicho plan deberá
entregarlo mensualmente a la Dirección Departamental de Educación.
1.3 Forma de implementar los planes
El Director analiza las posibles prioridades en la medida de lo posible trata de
cumplir con lo panificado, pero surgen algunos imprevistos y se ve en la
necesidad de posponer las actividades planificadas.

1.4 Base de los planes


Los planes se fundamentan en los objetivos y las actividades programadas.
1.5 Planes de contingencia
No se cuentan con planes de contingencia, las actividades son propuestas.

2. Área organización

2.1 Niveles jerárquicos de organización


La administración del Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría Rivadeneyra”
tiene un orden jerárquico: Dirección, Subdirección, Secretaria, Orientador,
Auxiliatura, Docentes, Estudiantes y Personal Operativo. Docentes, Alumnos,
Personal Operativo y apoyo de Padres de Familia.

2.2 Organigrama

DIRECTOR

SUBDIRECTOR

SECRETARÍA

ORIENTACIÓN AUXILIATURA PERSONAL


DOCENTES OPERATIVO
ESTUDIANTES

PADRES DE FAMILIA
------------------

Fuente: Instituto Nacional Mixto de Educación Básica “Ernesto Chavarría Rivadeneyra” Sanarate, El Progreso.

2.3 Funciones del cargo

2.3.1 Director
2.3.2 Subdirector
2.3.3 Secretaria
o Transcribe toda la correspondencia oficial para centros educativos, y
Supervisión Educativa, así como también oficios internos.

o Clasificar correspondencia en archivos de la institución.

o Ejecutar todo el trabajo de la oficina.

o Redactar acta cuando se programe reuniones con Supervisor


educativo, docente, alumnos, etc. otras instituciones que así lo
ameriten.

o Asistir a reuniones o capacitaciones cuando la Dirección lo solicite.

o Otros que le asignare el Director.

2.3.4 Director
o Organizar, orientar, supervisar controlar y evaluar todas las actividades
estudiantiles, docentes y administrativas.
o Elaborar el plan anual de trabajo, memoria de labores y demás
informes solicitados por las autoridades.

o Representar oficialmente al establecimiento.

o Firmar todos los documentos que son de su responsabilidad y


competencia, como: diplomas, certificados, cuadros de evaluación,
cuadros estadísticos y otros que se necesitaren.
o Dar posesión de sus cargos a los nombrados para diferentes acciones
de primer ingreso o reingreso.

o Convocar y presidir todas las reuniones programadas para tratar los


diferentes problemas, tareas, actividades y celebraciones del plantel.

o Conocer y analizar, y conceder los permisos (de acuerdo a la ley) de


los docentes y demás personal, dar trámite a las licencias especiales a
las instancias superiores.

o Visitar periódicamente los salones de clase para motivar a los alumnos


y los docentes para el desarrollo de su labor.

o Aprobar los diferentes planes de trabajo de los docentes y las


diferentes comisiones que figuren en la estructura del establecimiento.

o Promover las buenas relaciones y el respeto mutuo entre el personal y


los alumnos con apego al derecho y la justicia.

o Informar constantemente al personal de las disposiciones, circulares y


todos los aspectos legales emitidos por las autoridades ministeriales así
como otras instituciones.
o Otras que fijaren las autoridades o se crearen de acuerdo a las
necesidades del establecimiento.

2.3.5 Docentes
o Desarrollar con eficiencia y eficacia los planes y programas de estudio,
dentro de un marco democrático y con alto grado de ética.

o Preparar adecuadamente su materia de enseñanza, dosificando sus


unidades y practicando una evaluación constante acorde con sus
competencias.

o Llevar un registro sistemático y completo de las evaluaciones y


entregarlo en las fechas establecidas para informar a los padres de
familia.

o Reportar al departamento de orientación todos los casos especiales


que detecte en los alumnos, con el propósito de evitar el fracaso
escolar.

o Asistir con puntualidad a sus clases y a las reuniones que convoque la


dirección o cualquier autoridad educativa.

o Cooperar grandemente con el control disciplinario, apoyando las


acciones de la comisión específica y reportando por escrito los casos
especiales que detecte en el aula.

o Participar activamente en las comisiones que se forman dentro del


establecimiento.

2.3.6 Padres de Familia


2.3.7 Personal Operativo
o Desempeñar labores de limpieza dentro de la institución.
o Sacudir muebles, ventanas, puertas, paredes del edificio.

o Llevar la correspondencia oficial a algunos establecimientos educativos


y otras dependencias.

o Otras que le asigne el Director.


2.4 Existencia o no de guía de orientación vocacional.
El Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría Rivadeneyra” de Sanarate, el
Progreso carece hasta la fecha de una guía de orientación vocacional.

2.5 Régimen de trabajo


El régimen de trabajo se basa en el horario establecido en los nombramientos de
toma de posesión de los cargos el cual es de 7:00 a 12:00 horas.

2.6 Existencia de manuales de procedimientos


El Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría Rivadeneyra” no cuenta con una
guía de orientación vocacional.

3. Área coordinación

3.1 Existencia o no de informativos internos


La información interna de la institución se da vía oral entre secretarias, docentes,
estudiante, y director.

3.2 Existencia o no de carteleras


Si existen dentro de la institución carteleras informativas, las cuáles no son
adecuadas para la publicación de información, debido a que son pequeñas y de
material no duradero (plancha de duropor).

3.3 Formularios para las comunicaciones escritas


Se utiliza la correspondencia oficial, por lo tanto se redactan oficios y circulares,
etc.

3.4 Tipos de comunicación


La comunicación que se da dentro de la institución y para los usuarios es de tipo
oficial.

3.5 Periodicidad de las reuniones técnicas con el personal


Las reuniones se programan de acuerdo a las necesidades y requerimientos del
Establecimiento y en casos especiales que se consideran urgentes.

4. Área control

4.1 Normas de control


El control dentro de la institución se da mediante el libro de asistencia.

4.2 Registros de asistencia


El Instituto Nacional Mixto “Ernesto Chavarría Rivadeneyra” remite un informe
semanal de registro de asistencia del personal a su cargo a la Supervisión
Educativa.

4.3 Evaluación del personal


Al finalizar el ciclo escolar el director del establecimiento educativo es el
responsable de evaluar a los docentes mediante la hoja de servicio, y el director
es evaluado por el supervisor.

4.4 Inventario de actividades realizadas


El director entrega a la Supervisión Educativa una memoria de labores de todas
las actividades realizadas durante el ciclo escolar, luego el Supervisor Educativo
hace un consolidado de todas las memorias y entrega una memoria general a la
Dirección Departamental de Educación.
4.5 Actualizaciones de los inventarios físicos de la institución
El director actualiza el inventario general del establecimiento educativo y
entrega a la Supervisión Educativa los formularios Fin 1 y Fin 2, y este los
traslada a la Dirección Departamental de Educación.

4.6 Elaboración de expedientes administrativos


El director luego de hacer las llamadas de atención verbal y por escrito como lo
establece la Ley de Servicio Civil al personal que comete en una falta
contemplada y si existe incidencia se procede a elaborar el expediente
administrativo para trasladarlo a la instancia que corresponde.

5. Área supervisión

5.1 Mecanismos de supervisión


El Supervisor Educativo se constituye en el establecimiento educativo para
efectuar la supervisión respectiva.

5.2 Periodicidad de supervisiones


La supervisión no es periódica ya que tiene a su cargo los niveles de pre
primaria, primaria, básico y diversificado, por lo que el tiempo le es insuficiente
para visitar a todos los establecimientos educativos. Como promedio una vez
anual.

5.3 Personal encargado de la supervisión


Supervisor Educativo del sector 02-07-01 Sanarate, El Progreso.

5.4 Tipo de supervisión


Administrativa, técnica y pedagógica
5.5 Instrumentos de supervisión
Se carece de un instrumento de supervisión

VII SECTOR DE RELACIONES

1. Área institución-usuarios

1.1 Estado/forma de atención a los usuarios


Los usuarios son atendidos amablemente por el personal de la institución, en
algunos casos los requerimientos no son solventados inmediatamente, y se les
indica un tiempo prudencial el cuál varia de 01 a 02 días como máximo según si
el tramite solicitado requiere de otras instancias educativas (Supervisión
Educativa).

1.2 Intercambios deportivos


Se programa la participación de los estudiantes y personal docente y/o
administrativo en los juegos escolares de los diferentes niveles, municipal y luego
departamental y los Juegos Magisteriales con la misma modalidad.

1.3 Actividades sociales


Distintas celebraciones como: Día del cariño, carnaval, día de la Madre, 15 de
septiembre y aniversario.

1.4 Actividades académicas


Capacitaciones que no son frecuentes

2. Área institución con otras instituciones


2.1 Cooperación
Se recibe cooperación por parte de la municipalidad y otras entidades públicas
como Salud.

2.2 Culturales
Se manifiesta a través de los desfiles realizados para el 15 de septiembre con la
participación de los estudiantes.

2.3 Sociales
Participando en diferentes actividades culturales, deportivas y recreativas se
proyectan hacia la sociedad.

VIII SECTOR FILOSÓFICO POLÍTICO

1. Área filosofía de la institución

1.1 Principios filosóficos de la institución


Los principios filosóficos de la institución se basan en el servicio con efectividad,
de igual manera para todos, sin discriminación, buscando la superación del
educando y la comunidad.

1.2 Visión
Mejorar la calidad educativa promoviendo actividades de compromiso con el
desarrollo de una educación científica y técnica al servicio de la comunidad.

1.3 Misión
Un Instituto Nacional que proporcione un sistema educativo integral,
respondiendo a las necesidades actuales de la comunidad, elevando los niveles
de excelencia de las instituciones educativas.

2. Área políticas de la institución

2.1 Políticas institucionales


o Proporcionar a los estudiantes el contenido educacional necesario para
desarrollarse adecuadamente dentro de la comunidad.

o Fortalecer la educación logrando el máximo rendimiento del educando dentro


en el proceso de enseñanza aprendizaje.

o Implementar un modelo educativo a seguir para brindar una educación


calificada según las exigencias actuales en cuanto a preparación académica.

2.2 Estrategias

o Promover en los alumnos y alumnas hábitos de organización, autodisciplina


autocontrol emocional, respeto y cumplimiento de las normas, valores y
respeto a la naturaleza humana.

o Orientar y apoyar a los estudiantes y docentes en las diferentes actividades en


favor de la comunicación e integración educando/educador a fin de lograr una
educación incluyente y de calidad.
2.3 Objetivos

o Fomentar la preparación académica en los estudiantes mediante el programa


de orientación vocacional.

o Fortalecer la planificación educativa según las necesidades de los estudiantes


del nivel medio para que sea sistemática, procesual, y colaborativa entre los
diferentes entes involucrados.

o Promover por medio del programa de orientación vocacional la reflexión en los


estudiantes sobre sí mismos, el conocimiento del mundo laboral, y la toma de
decisiones.

o Obtener el compromiso de los directivos y del orientador de llevar a cabo el


programa a todos los estudiantes del ciclo diversificado como parte del
currículo ofrecido.

2.4 Meta
o Alcanzar la preparación académica de los estudiantes para que continúen con
su desarrollo educacional, según las exigencias actuales de la sociedad.

o Logar la planificación educativa en base a las necesidades de los estudiantes


para que sea sistemática, procesual y colaborativa entre los diferentes entes
involucrados.

o Implementar el programa de orientación vocacional, logrando la reflexión


indica en cada uno de los estudiantes y la adquisición del conocimiento del
mundo laboral, y la toma de decisiones.

o Obtener el apoyo de los directivos y del orientador para ejecutar el programa


de orientación vocacional para los estudiantes de nivel básico, como una
parte del currículo ofrecido.
3. Área aspectos legales

3.1 Personería jurídica


El representante legal de la institución es el Director, pero sin personería jurídica.

3.2 Marco legal que abarca a la institución (leyes generales, acuerdos, reglamentos,
otros)
o Constitución Política de la República de Guatemala
o Ley de Educación Nacional Decreto 12-91
o Ley de Servicio Civil, Decreto Legislativo 1748
o Ley de Dignificación y catalogación del Magisterio, Decreto Legislativo 1485.
o Ley de Administración de Edificios Escolares, Decreto 58-98
o Autorización de Excursiones Escolares, Acuerdo Ministerial No. 1345.
o Acuerdo Ministerial 2692-2007 Reglamento de Evaluación de los aprendizajes
para los niveles pre-primario, primario y medio en todas sus modalidades y
sus reformas en el acuerdo ministerial número 436-2008.
o Todos los acuerdos y reglamentos relacionados en el campo educativo

3.3 Reglamentos internos


Reglamento interno de disciplina.

CUADRO 6

Carencias, deficiencias detectadas

1. Desconocimiento de la misión, visión, políticas y metas por parte de los


usuarios de la institución.
2. Desconocimiento de reglamento interno de la institución.

INSTITUTO NACIONAL MIXTO DE EDUCACIÓN BÁSICA “ERNESTO


CHAVARRÍA RIVADENEYRA” SANARATE, EL PROGRESO”.
ENTRADA PRINCIPAL A INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
“INMEBECHR”

INGRESANDO A LAS INSTALACIONES DEL “INMEBECHR”.

OFICINAS ADMINISTRATIVAS DE INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN


BÁSICA “INMEBECHR”
OFICINA DEL ORIENTADOR: En esta oficina es donde se atiende a los estudiantes
y se conversa de los diferentes temas de interés para ellos, algunos incluso sobre
problemas que se les presenten.

ESTUDIANTES PARTICIPANDO EN ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN DE


APTITUDES.
Taller Pintura: Este taller se realizó con la finalidad de que los estudiantes,
descubrieran su capacidad de ver la vida desde su propia perspectiva.

Taller de Actuación y Equilibrio: Se logró que los estudiantes se destacaran en


participaciones de equilibrio y actuación especial en actividades estudiantiles como
caminatas y bailes de gigantes.
Taller de Dibujo Técnico: Desarrollando sus habilidades y destrezas en dibujo, se
elaboró un taller con los estudiantes para que reconocieran sus cualidades artísticas.

El Personal Docente: Apoyo y participó en los diferentes talleres elaborados con los
estudiantes, lo cuál fue de suma importancia porque les permitió obtener una visión
diferente de ellos, conocer sus habilidades y destrezas y como ponerlas en práctica,
para lograr el fortalecimiento de las mismas y abrir un campo de oportunidades.

Potrebbero piacerti anche