Sei sulla pagina 1di 17

CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL DE LOS SUELOS (I.N.V.

E-
151-13)
Erika Gelves-40171215_Jeison Criollo-40171034_Jesús Vertel-40171220
OBJETIVOS
Objetivo general:
Calcular la resistencia a la compresión del suelo (cortante inducido), mediante la aplicación de una
carga axial, para una muestra UU.

Objetivos específicos:
 Caracterizar fallas obtenidas y comparar los resultados con lo estipulado en la NSR10.
 Comprobar las características y algunas relaciones de fase del suelo en estudio mediante
los resultados obtenidos, como la densidad húmeda y seca.
 Representar el comportamiento obtenido en laboratorio y determinar los módulos de
elasticidad correspondientes.

Descripción del material


La muestra se caracteriza por los colores marrón y gris, se puede observar que sus partículas son de
suelo fino, tiene aspecto de arcilla limosa, suelo cohesivo, esta muestra se ensaya en condiciones
UU (no consolidada, no drenada).

Fuente: file:///E:/Downloads/CompresionInconfinadaGr2y6.pdf
CÁLCULOS
Primeramente, en el laboratorio se procedió con la toma de medidas dimensionales necesarias para
el posterior cálculo referente a parámetros geométricos y de esfuerzo, finalmente. Considerando de
antemano que, a los datos originales tomados en laboratorio, se les realizó la conversión respectiva
a SI (Sistema Internacional de Unidades).
Tabla 1. Datos de la muestra.

Altura (m) ± 0,005 mm 0,11087

Diámetro (m) ± 0,005 mm 0,05454

Teniendo en cuenta que la muestra se trataba de un cilindro de área trasversal circular (sabiendo que
el área referida es igual al número pi multiplicado por el diámetro al cuadrado sobre cuatro, la cual
se iría deformando con el paso del tiempo dado a la carga constante inducida), se hallaron
parámetros geométricos como lo visto en la Tabla 2.
Tabla 2. Cálculos geométricos de la muestra.

Área (m²) 0,00234


Volumen (m³) 0,00026

A partir de los datos de la Tabla 2 se procede al cálculo de la deformación unitaria así:


∆L
ε= ( 1)
L
Donde:

∆ L= Deformación en m
L= longitud de la muestra o altura (m)
Posteriormente tomamos la ecuación que se encuentra en la norma I.N.V.-E-152 para el cálculo de
la sección transversal media
A0
Ac = (2)
1−ε
Donde:
A0 = Área de la sección transversal

ε = Deformación unitaria
Para el cálculo del esfuerzo se utiliza la siguiente ecuación:
F
σ= (3)
A
Donde:
F= Carga
A= Área corregida
A manera de ejemplo se toma los datos de carga y deformación con sus respectivos valores de 34 N
y 0,000006 m, teniendo así:

Reemplazando en la fórmula de deformación unitaria (1) se obtiene


0,000006
ε= =¿0,000054
0,111081
Luego al multiplicar este resultado por 100 se tiene como resultado la deformación unitaria
expresada en porcentaje

ε =¿0,0054% =>0,005%
Una vez conocida la deformación se procede al cálculo del área media de la sección transversal
utilizando la ecuación (2):

0,00234 m 2
Ac =
1−0,000054
Ac =¿0,00234 m 2
Con el resultado obtenido anteriormente se hace uso de la ecuación (3) para determinar así el valor
del esfuerzo:
34 N
σ=
0,00234 m 2
σ =¿14552,48 Pa
Los datos correspondientes a la carga y a la deformación, hallados en el laboratorio y de unidades
kg-in, se presentan en la Tabla 3, mientras que los cálculos ya en sistema internacional, de
deformación unitaria, área corregida y esfuerzo, se ilustran en la Tabla 4, a continuación:
Tabla 3. Datos iniciales de carga-deformación

Carga (kg) ± 0.005 kg Deformación (mil) ± 0.001 mil


0,00 0,00
3,40 0,22
5,35 0,44
6,37 0,66
7,01 0,88
7,51 1,10
7,89 1,32
8,21 1,54
8,48 1,76
8,71 1,98
8,92 2,20
9,10 2,42
9,26 2,64
9,43 2,86
9,56 3,08
9,68 3,30
9,77 3,52
9,85 3,74
9,92 3,96
9,95 4,18
9,96 4,39
9,96 4,60
9,97 4,81
9,98 5,02
9,96 5,23
9,93 5,44
9,89 5,65
9,85 5,86
9,81 6,07
9,73 6,28
9,67 6,49
9,58 6,70
9,53 6,91
9,46 7,12
9,38 7,34
9,27 7,55
Considerándose seguidamente lo referente a la Tabla 5, donde podemos observar los esfuerzos
correspondientes hallados, los cuales se presentan en diferentes unidades de esfuerzo diferente a los
Pascales (Pa), como lo son los kilo pascales (kPa), los kilogramo centímetro cuadrado (kg/cm²) y
los libra fuerza-pulgada cuadrada (lbf/in2), mejor conocido como psi. Lo anterior con la finalidad
de comparación con los diferentes textos referentes a la compresión inconfinada del suelo.
Tabla 4. Cálculo de esfuerzos.

Área
Carga Deformación Deformación Esfuerzo
corregida
(N) (m) unitaria ε (%) (Pa)
(m²)
0,00 0,000000 0 0,002336 0,00
34,00 0,000006 0,005040137 0,002336 14552,48
53,50 0,000011 0,010080274 0,002336 22897,59
63,70 0,000017 0,015120411 0,002337 27261,74
70,10 0,000022 0,020160548 0,002337 29999,24
75,10 0,000028 0,025200685 0,002337 32137,37
78,90 0,000034 0,030240823 0,002337 33761,79
82,10 0,000039 0,03528096 0,002337 35129,32
84,80 0,000045 0,040321097 0,002337 36282,78
87,10 0,000050 0,045361234 0,002337 37264,99
89,20 0,000056 0,050401371 0,002337 38161,53
91,00 0,000061 0,055441508 0,002338 38929,64
92,60 0,000067 0,060481645 0,002338 39612,12
94,30 0,000073 0,065521782 0,002338 40337,31
95,60 0,000078 0,070561919 0,002338 40891,33
96,80 0,000084 0,075602056 0,002338 41402,52
97,70 0,000089 0,080642194 0,002338 41785,35
98,50 0,000095 0,085682331 0,002338 42125,38
99,20 0,000101 0,090722468 0,002338 42422,61
99,50 0,000106 0,095762605 0,002338 42548,75
99,60 0,000112 0,100573645 0,002339 42589,46
99,60 0,000117 0,105384685 0,002339 42587,41
99,70 0,000122 0,110195725 0,002339 42628,12
99,80 0,000128 0,115006765 0,002339 42668,82
99,60 0,000133 0,119817805 0,002339 42581,26
99,30 0,000138 0,124628845 0,002339 42450,96
98,90 0,000144 0,129439885 0,002339 42277,92
98,50 0,000149 0,134250925 0,002339 42104,90
98,10 0,000154 0,139061964 0,002340 41931,90
97,30 0,000160 0,143873004 0,002340 41587,94
96,70 0,000165 0,148684044 0,002340 41329,50
95,80 0,000170 0,153495084 0,002340 40942,86
95,30 0,000176 0,158306124 0,002340 40727,21
94,60 0,000181 0,163117164 0,002340 40426,11
93,80 0,000186 0,168157301 0,002340 40082,22
92,70 0,000192 0,172968341 0,002340 39610,26

Una vez se calcula el valor de esfuerzo para cada una de las cargas realizadas en el ensayo se
procede a determinar el (qu) o resistencia a la compresión inconfinada, la cual se obtiene según la
norma tomando el esfuerzo de compresión máximo o el esfuerzo de compresión al alcanzar una
deformación del 20%, lo que ocurra primero.
Para nuestro caso al observar la Tabla 4 y la Gráfica 1, se encuentra que antes de llegar a una
deformación del 20%, se alcanza primero la mayor carga vista, por lo que esta será la resistencia a
la compresión inconfinada (qu) que tiene un valor de:
𝑞𝑢 = 42,669 𝑘𝑃𝑎
Del valor anterior se puede obtener la velocidad de carga
𝐶𝑢 = 𝑞𝑢/2
Dando como resultado
𝐶𝑢 = 21,334 𝑘𝑃𝑎
Tabla 5. Conversión de unidades de esfuerzo.

Esfuerzo Esfuerzo Esfuerzo


(kPa) (kg/cm²) (psi)
0,000 0,00 0,00
14,552 0,15 2,11
22,898 0,23 3,32
27,262 0,28 3,95
29,999 0,31 4,35
32,137 0,33 4,66
33,762 0,34 4,90
35,129 0,36 5,10
36,283 0,37 5,26
37,265 0,38 5,40
38,162 0,39 5,53
38,930 0,40 5,65
39,612 0,40 5,75
40,337 0,41 5,85
40,891 0,42 5,93
41,403 0,42 6,00
41,785 0,43 6,06
42,125 0,43 6,11
42,423 0,43 6,15
42,549 0,43 6,17
42,589 0,43 6,18
42,587 0,43 6,18
42,628 0,43 6,18
42,669 0,44 6,19
42,581 0,43 6,18
42,451 0,43 6,16
42,278 0,43 6,13
42,105 0,43 6,11
41,932 0,43 6,08
41,588 0,42 6,03
41,329 0,42 5,99
40,943 0,42 5,94
40,727 0,42 5,91
40,426 0,41 5,86
40,082 0,41 5,81
39,610 0,40 5,74
Gráfica 1. Esfuerzo vs. Deformación unitaria.

Una vez graficado el comportamiento mostrado del espécimen de suelo sometido a una carga axial,
se determinan los correspondientes módulos que llegará a regir el comportamiento elástico del
suelo, aunque referir esto no es del todo correcto pues se dice que el suelo es un material de
comportamiento visco-elasto-plástico.
Tabla 6. Cálculo de parámetros mecánicos.

Resistencia a la compresión inconfinada qu (kPa) 42,669


Cohesión 21,334
Módulo tangente inicial (kPa) 1655,732

Módulo secante E50 (kPa) 1712,669

Módulo secante de falla (kPa) 255,681

Citando con lo anterior, las siguientes Gráficas donde encontramos el módulo tangente inicial,
módulo secante E50 y el módulo secante de falla, respectivamente:
Gráfica 2. Módulo tangente inicial.

Gráfica 3. Módulo secante E50.


Gráfica 4. Módulo secante de falla.
No obstante, para cada uno de los módulos se inició una pendiente respectiva desde el punto de
origen del gráfico (14.552,0.005 aproximadamente), ya que en el origen del plano se presentó una
irregularidad notable, la cual se puede aseverar que fue por motivo del acoplamiento de la muestra
de suelo a la máquina de ensayo e incluso por una primera deformación superficial no prevista del
material, por lo que se descartó este primer lapso de la gráfica.

Otra de las apreciaciones que vale resaltar con respecto a los módulos es que se determinaron como
una pendiente común de una recta de dos puntos (el origen referido y el punto de interés para cada
módulo reflejado en cada gráfica correspondiente), por lo que el coeficiente de determinación (R2)
fue exactamente 1, y en los cuales con la ecuación de cada recta se pudo sacar la pendiente y el
corte en las ordenadas respectivamente.

Ahora bien, para el cálculo de relaciones de fase del espécimen de suelo ensayado, tales como son
la humedad (%) y las densidades seca y húmeda (kg/m3), se tomaron los siguientes datos:
Tabla 7. Cálculo de humedad de residuos.

Número de recipiente U

Peso muestra húmeda más recipiente (kg) ±


0,08973
0.05 g

Peso muestra seca más recipiente (kg) ± 0.05 g 0,06471

Peso recipiente (kg) ± 0.05 g 0,0198


Humedad (%) 55,711

La cantidad de agua (𝑊𝑤) se obtuvo restando del peso del suelo húmedo (𝑊ℎ), el peso del suelo
seco (𝑊𝑠):

W w =W h−W s

W w =0,070 kg−0,04 5 kg

W w =¿0,025kg
Y para el cálculo del porcentaje de humedad se obtuvo restando al dividir la diferencia entre el peso
del suelo húmedo y el peso del suelo seco por peso del suelo seco así:
W h−W s
ω= ∗10 0
Ws
0,070 kg−0,045 kg
ω= ∗10 0
0,045 kg
ω=¿55,711%
Se obtiene el peso unitario total con la siguiente ecuación:
Wt
δ t=
Vt
0,063 kg
δ t= 3 =243,224kg/m
3
0,00025902 m
Donde el peso total es el peso tomado antes de iniciar el ensayo. Se obtiene el peso unitario seco
con la siguiente ecuación:
δt
δ d=
1+ω

243,224 kg/m 3
δ d= =156,202kg /m 3
1+0,55711

Para el cálculo de la densidad húmeda (𝜌ℎ), se obtiene al dividir la diferencia del suelo húmedo por
el volumen de la muestra.
Wh
ρh =
v
0,070 kg
ρh = =269,979 kg/m 3
0,00025902 m 3
En el cálculo de la densidad seca (𝜌𝑑) se obtiene al dividir el peso del suelo por el volumen de la
muestra, así:
Ws
ρd =
V
0,045 kg
ρd = =156,202kg
0,00025902m 3
Tabla 8. Cálculo de densidades de la muestra.

Peso muestra húmeda (kg) 0,070

Peso muestra seca (kg) 0,045


Peso total (kg) 0,063
Peso del agua (kg) 0,025
Densidad total (kg/m³) 243,224

Densidad seca (kg/m³) 156,202

Densidad húmeda (kg/m³) 269,979

CONCLUSIONES
1. El ensayo de la compresión inconfinada en muestras de suelos determina “la carga
admisible sobre una arcilla; para suelos finos granulares su valor es aproximadamente
igual a la capacidad de carga de trabajo de las fundaciones superficiales, independiente de
su forma y profundidad.” Lo cual nos permite conocer el coeficiente de seguridad
requerido en las fundaciones y también la deformación de la estructura por asentamientos
desiguales. DAS, B., Fundamentos de ingeniería geotecnia, (2001). Considerando la
muestra trabajada como precisamente una arcilla.

2. El esfuerzo a la compresión inconfinada (qu) tuvo un valor 42,669 KPa es decir 0,426
kg/cm²de acuerdo con Crespo (2004), Juárez (2005) y el instituto nacional de vías
demuestra ser una arcilla de compactación blanda. (Ver Tabla 9, 10 y 11).

Tabla 9. Esfuerzo a la compresión no confinada en arcillas.

En arcillas Φ 𝐸 𝐾𝑔 𝑐𝑚2
𝑞𝑢,𝐾𝑔 𝑐𝑚3 Descripción Ángulo de fricción
interna
<0,25 Muy blanda 0 3

0,25 – 0,5 Blanda 0–2 30


0,5 – 1,00 Media 2–4 45 – 90

1,00 – 2,00 Compacta 4–6 90 – 200


2,00 – 4,00 Muy Compacta 6 – 12 >200
>4, Dura >14
00
Fuente: CRESPO, C., (2004), Mecánica de suelos y cimentaciones, Quinta Edición, LIMUSA, México D.F., Page 175.

Tabla 10. Resistencia a la compresión simple.

Consistencia No. de golpes, N Resistencia a la


compresión
simple,
--------- ----------
Muy blanda <2 <0,25
Blanda 2–4 0,25 – 0,5
Media 6–8 0,5 – 1,0
Firme 8 – 15 1,0 – 2,0
Muy firme 15 – 50 2,0 – 4,0
Dura >50 >4,0
Fuente: JUARÉZ, B., (2002), Mecánica de suelos, Editorial LIMUSA, México D.F.

Tabla 11. Resistencia a la compresión inconfinada del suelo.

Fuente: Instituto Nacional de Vías (INVÍAS), norma I.N.V. E-152.


3. This is the simplest and quickest method for determination of cohesion and shear strength
on cohesive soils. These values are used for checking the short-term stability of
foundations and slopes, where the rate of loading is fast but drainage is very slow. Soil
consistency can easily be known from the value of unconfined compressive strength.
According to the proposal by Braja M. Das (1993), the soil sample has a medium or stiff
consistency because the unconfined compression resistance value is 42.669 KPa (See
table 12).

4. Del reglamento colombiano de construcción sismo resistente, NSR-10 (Titulo


ARequisitos de diseño y construcción sismo resistente), se hace una clasificación o
caracterización del tipo de perfil de suelo, teniendo en cuenta que para esta norma Su=qu,
se clasifica el suelo en estudio con un tipo de perfil E, correspondiente a suelos arcillosos
blandos ya que este cumple que el Su se encuentra en el intervalo de <50kPa (ver Tabla
13 y 14).
5. Tabla. 13. Clasificación de perfiles del suelo.

Fuente: NSR-10 Titulo A- Requisitos de diseño y construcción sismo resistente


Tabla. 13. Clasificación de perfiles del suelo.

Fuente: NSR-10 Titulo A- Requisitos de diseño y construcción sismo resistente.

6. Del libro de Bowles se puede concluir que la resistencia a la compresión inconfinada es


blanda, esto sustentado en la tabla de relación empírica entre el SPT y varias propiedades
del suelo.

7. Headquarters, Departament of the USA Army, (1997) warns about the precautions to be
taken when taking samples in the field and the implication of the depth of the sample and
the simple resistance obtained: “No fewer than three penetrations should be made at each
location and usually five are desirable. […] Soil strength usually increases with depth;
but in some cases, a soil has a thin, hard crust over a deep, soft layer or has thin layers of
hard and soft material. For this reason, each penetration should be made to a 24-inch
depth unless prevented by a very firm condition at a lesser depth.” This is because the
objective is to perform the test in the field as well as possible so as to be certain of the
values obtained in the laboratory.
BIBLIOGRAFÍA

Das Braja M. Soil Mechanics Laboratory Manual (7th Edition).

Badillo, E. J. (2010). Mecánica de suelos. En E. Juárez, fundamentos de la mecánica de suelos (pág.


121). Balderas 95, México, D.F.: Limusa, S.A.

John. N. Cernica (1994). geotechnical engineering soil mechanics .

T.W.Lambre, (1996) Soil mechanics, (pág. 35). LIMUSA WYLEY. Lambre, T. W. (1996). Soil
mechanics. Limusa.

V., I. A. (2001). Manual de laboratorio de mecánica de suelos. En I. A.V..

Villalaz, C. (2004). mecanica de suelos y cimentaciones. Mexico: Limusa.

Badillo, E. J. (2010). Mecánica de suelos. En E. Juarez, fundamentos de la mecánica de suelos .


Balderas 95, México, D.F.: Limusa, S.A

Das, B. (2009). Principios de ingeniería de cimentaciones. La Habana: Editorial Félix Varela


Sowers George B. (1989). Introduccion a la Mecanica de Suelos y Cimentaciones. Mexico: Limusa.

Potrebbero piacerti anche