Sei sulla pagina 1di 7

1

DE JEREZ Y SUS CANTES

GUIÓN

1. UNA DE LAS CUNAS DEL FLAMENCO: TRIANA, CÁDIZ Y JEREZ

1º VÍDEO: JEREZ, CIUDAD DE LOS GITANOS

2. EL BARRIO: SANTIAGO Y SAN MIGUEL: INTEGRACIÓN DE PAYOS Y

GITANOS (CONVERSACIÓN CON MANUEL RÍOS RUIZ)

3. LA FAMILIA: SORDERAS, MORAOS, (MANIJERO, MOJAMA, TIO

BORRICO, TERREMOTO) ZAMBOS, MONEOS, MÉNDEZ, PARRILLAS,

AGUJETAS, MIJITAS.

4. LOS PALOS: TONÁS, SEGUIRIYAS, SOLEARES, BULERÍAS, SOLEÁ

POR BULERÍAS.

2º VÍDEO: TÍO BORRICO: SOLEÁ POR BULERÍAS

5. EL ESTILO: LA TRAGIRRABIA: LO DIONISÍACO MÁS QUE LO

APOLÍNEO (GRITO Y RITMO MÁS QUE GRITO Y MELODÍA)

6. FLAMENCOS Y ARTISTAS

(CONVERSACIÓN CON AGUSTÍN VEGA DEL ARCO DE SANTIAGO)

7. LOS CREADORES E INTÉRPRETES:

SIGLO XIX: -LOS 5 SEGUIRIYEROS (MANUEL MOLINA, LOCO

MATEO, PACO LA LUZ, JOAQUÍN LA CHERNA Y EL MARRURRO)

-LA SOLEÁ DE JEREZ: LA SERNETA Y FRIJONES.


2

SIGLO XX: ANTONIO CHACÓN Y MANUEL TORRE.

3º Y 4º VÍDEO: CARTAGENERA DE CHACÓN Y

SEGUIRIYA DE MANUEL TORRE.

-OTROS GRANDES: JOSÉ CEPERO, NIÑO MEDINA, JUAN

MOJAMA Y EL GLORIA

5º VÍDEO: FANDANGOS DE MOJAMA

-LOS VENERABLES AFICIONADOS: TÍO JOSÉ DE PAULA,

JUANICHI EL MANIJERO, TÍA ANICA LA PIRIÑACA, AGUJETAS EL

VIEJO, EL TÍO BORRICO.

-LOS CLÁSICOS CONTEMPORÁNEOS: (DEL DISCO “CANTA

JEREZ”) SERNITA, SORDERA, DIAMANTE NEGRO, ROMERITO Y

FERNANDO TERREMOTO.

-CHOCOLATE, AGUJETAS Y LA PAQUERA.

6º VÍDEO: FERNANDO TERREMOTO: SOLEÁ DE FRIJONES

-LOS ACTUALES: MANUEL MONEO, EL NANO DE JEREZ,

FERNANDO EL DE LA MORENA, LUIS EL ZAMBO, CAPULLO DE JEREZ,

JUAN MONEO “EL TORTA, JOSÉ MERCÉ, VICENTE SOTO, LA

MACANITA, JESÚS MÉNDEZ, JOSÉ CARPIO “MIJITA”.

8. LAS INSTITUCIONES

-LA CÁTEDRA DE FLAMENCOLOGÍA.

-EL CENTRO ANDALUZ DE DOCUMENTACION DEL FLAMENCO.

7º VÍDEO: LA PAQUERA POR BULERÍAS


3

INTRODUCCIÓN

Andalucía es la casa natal, la patria del flamenco, el espacio donde se produjo la

fusión entre las diversas tradiciones culturales y musicales que dieron lugar al

nacimiento del cante flamenco.

El cante flamenco es un arte relativamente joven, pues los datos ciertos y

documentados que tenemos de su origen no van más allá de finales del siglo XVIII.

Por tanto, su conocimiento y difusión tienen aproximadamente dos siglos de an-

tigüedad. Suponemos lógicamente que su gestación y maduración se produjo antes

del siglo XVIII, pero carecemos de noticias fidedignas sobre ese proceso, que perte-

nece a la época oscura y hermética del mismo.

GEOGRAFÍA DEL FLAMENCO

Siendo un arte andaluz, extendido por toda la geografía andaluza con muy diferentes

formas, el flamenco se gestó en un área muy concreta, de la cual irradió hacia el

resto de Andalucía. Dicha área puede ser considerada la cuna originaria de nuestro

arte, el foco del que surgieron los más importantes artistas fundadores y los estilos

básicos o fundamentales. Esa zona puede ser configurada como un triángulo que

tiene como puntos principales a Cádiz, Jerez y Triana.

RAZONES:

-las noticias fidedignas más antiguas que tenemos del flamenco lo sitúan en esa

zona.

-los llamados cantes básicos se gestaron en esos tres lugares: Tonás, seguiriyas,

soleares y tangos.
4

-el 80 % de los cantaores más importantes en las etapas de formación del flamenco

pertenecen al área mencionada.

-desde el origen del flamenco hasta hoy Cádiz, Jerez y Triana constituyen tres

referencias básicas en cuanto a escuelas de cantaores y modos de hacer el cante.

Cádiz, Jerez y Triana están presentes en el flamenco desde su etapa más primitiva

hasta hoy.

Se da este nombre al período comprendido entre el último tercio del siglo

XVIII y la primera mitad del siglo XIX (1765-1860 aproximadamente). Se

considera que en él se comenzaron a estructurar, definir y divulgar los cantes fla-

mencos fundamentales, tales como los romances o corridos, las tonás, las primeras

seguiriyas y las soleares.

El primer cantaor del que tenemos noticias es Tío Luis el de la Juliana, de

quien se dice que era gitano natural de Jerez de la Frontera, de oficio aguador e

intérprete de tonás. Los datos que poseemos de esta época nos permiten situar el

nacimiento del flamenco en la zona geográfica comprendida entre Cádiz, Jerez de la

Frontera y Sevilla (el barrio de Triana). Una de las pocas cosas que parecen estar

rotundamente claras entre los estudiosos del flamenco es que éste nació en la baja

Andalucía, dentro de un triángulo definido por tres vértices: Cádiz, Jerez y Triana.

Estos tres lugares o cunas del flamenco hay que entenderlos como focos de

irradiación del mismo, pues su influencia se extendió a otras localidades cercanas:

Alcalá de Guadaíra, los Puertos (Puerto Real, San Fernando, Santa María), Sanlúcar,

Morón, Utrera, Lebrija, La Puebla de Cazalla, Mairena del Alcor, etc.

Sin embargo, movidas por un chauvinismo muy andaluz, Cádiz, Jerez y


5

Triana se disputan la hegemonía en el origen del flamenco:

A) Jerez, el Tío Luis el de la Juliana y "Demófilo" en su Colección de cantes

flamencos.

B) Triana, S. Estébanez Calderón en Escenas andaluzas, capítulo "Un baile en

Triana" (El Planeta y El Fillo).

C) Cádiz, F. Quiñones. (Anécdota de Pericón).

A pesar de estas posturas encontradas, creemos que no es posible identificar el

nacimiento del flamenco en un lugar concreto, sino en el área geográfica que hemos

delimitado, en la cual hay un continuo trasvase de cantes y cantaores. El Planeta y El

Fillo son de la provincia de Cádiz y desarrollan su labor en Triana. Manuel Torre es

de Jerez y hace la mili en Cádiz, La Serneta se forma en Triana y después se traslada

a Utrera, etc. Lo que está claro es que el 80 % de los cantaores y de los cantes más

antiguos y fundamentales (tonás, romances, seguiriyas, saetas, soleares, tangos, etc.,

además de cantiñas y bulerías) nacen y se desarrollan en Cádiz, Jerez o Triana.

Los primeros estilos flamencos conocidos son aquellos que se cantaban sin

acompañamiento musical, tales como los romances o corridos, procedentes de los

romances castellanos que fueron aflamencados, la toná, el martinete, la debla, la

carcelera y la giliana, estos dos últimos hoy desaparecidos. También surgen en este

período las primeras alboreás, seguiriyas y soleares.

JEREZ:

-los jerezanos, como los gaditanos y los sevillanos reclaman el honor de ser la cuna
6

del cante. El desarrollo de la industria vinícola durante el siglo XIX hizo de Jerez

una verdadera metrópoli andaluza. Jerez es probablemente la ciudad de la que más

artistas flamencos han surgido. Como ya hemos indicado el primer nombre de

cantaor que suena en la historia del flamenco es el de Tío Luis el de la Juliana,

natural de Jerez. El cantaor más importante de la tradición flamenca jerezana es el

señor Manuel Molina, contemporáneo de El Fillo y de Tomás el Nitri. Otros

nombres importantes de la tradición jerezana son La Serneta, Salvaoriyo (asesor de

Demófilo) Rita la Cantaora, Paco la Luz, el Loco Mateo, Diego el Marrurro y

Antonio Frijones (soleares de Jerez y los tangos de Jerez).

-los personajes fundamentales de etapas posteriores son Manuel Torre y Antonio

Chacón.

Manuel Torre (1878-1933) está considerado como uno de los grandes genios

jerezanos del cante. Quienes le conocieron destacan su carácter bohemio y ex-

travagante, su irregularidad como cantaor y el eco incomparable de su voz. A él se

refirió Federico García Lorca definiéndolo como "el hombre de mayor cultura en la

sangre que he conocido". Manuel Torre ha quedado como el prototipo de intérprete

con duende, poseedor de una misteriosa capacidad para suscitar las emociones más

intensas en quienes le oían, sobre todo en sus versiones de la seguiriya.

Don Antonio Chacón (1869-1929), por su parte, ha sido uno de los grandes

genios musicales de la historia del flamenco. Natural de Jerez de la Frontera y

dotado con una de las voces más prodigiosas que se han conocido, Chacón fue

cantaor general, dominador de todos los estilos y brilló especialmente en

malagueñas y granaínas, creando formas personales de gran belleza. Popularizó el


7

cante hasta cotas nunca antes alcanzadas, llevándolo a los teatros y siendo un

verdadero divo del flamenco que despertó la admiración de toda una época. Está

considerado como el máximo exponente del cante flamenco andaluz.

-en la escuela jerezana predominan los cantes por seguiriyas y por bulerías, el gran

sentido del compás, la influencia que sus cantaores han tenido en otras gamas de

cante, como Manuel Torre en los tarantos, El Gloria en los fandangos y los cantes de

Lucena o Chacón en malagueñas, granaínas y cantes mineros.

Escuela de Jerez: Tío José de Paula, El Gloria, Juanito Mojama, La Piriñaca, El

Borrico, Terremoto, El Sordera, La Paquera, El Agujetas y José Mercé.

JOSE MARTINEZ HERNANDEZ

Potrebbero piacerti anche