Sei sulla pagina 1di 13

FASE 5 DISEÑO CURRICULAR

PRESENTADO POR

RAFAEL GUILLERMO DÍAZ MÉNDEZ

GRUPO:401307_147

PRESENTADO A

MILCIADES RENTERIA

ÁREA: TEORÍAS CURRICULARES

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

19 MAYO DEL 2020


INTRODUCCIÓN.

Los ejes curriculares son las competencias que describen el desarrollo de los niños, estos
construyen las guías del programa de educación inicial no escolarizado. La definición de
los ejes curriculares es la necesidad de los niños, la satisfacción de estas necesidades hace
que el niño logre progresivamente el nivel de desarrollo y de crecimiento en diferentes
hábitos.
Por medio de los ejes curriculares se espera describir las competencias que desarrollen los
niños entre cero y cinco años de edad en diferentes ámbitos, personal y social, lenguaje y
comunicación, exploración y conocimiento del medio y sus perspectivos contestos
socioculturales.
Dentro de los ejes curriculares a mejorar anotamos que debíamos apostar por la inclusión
de las comunidades indígenas predominantes en la región teniendo en cuenta que el
Casanare se caracteriza por ser un departamento multiétnico y multicultural debido a que en
él convergen culturas de todos los rincones de Colombia.

Por ello su inserción en el sector educativo debe generar un profundo cambio curricular que
se caracteriza por el auge del cognitivismo, la educación multicultural, la inclusión y los
currículos flexibles integrados a los procesos pedagógicos. En este trabajo conoceremos
una propuesta de diseño curricular para la inclusión de comunidades indígenas dentro del
PEI.
Parámetros del diseño curricular (Decreto 230 de 2002)

Los fines por los cuales se plantea el currículo es fortalecer los procesos de enseñanza

aprendizaje mediante la implementación de un trabajo colectivo y lograr la articulación de

la teoría con la práctica y el diálogo concertado entre saberes, agentes, instancias y

organismos académicos. Para su desarrollo se requiere de un grupo docente que imprima a

su dinámica características esenciales para el diseño de propuestas o metodologías que

motiven la participación activa de las comunidades indígenas en los entornos educativos

como lo menciona el ARTÍCULO SEGUNDO. Orientaciones para la elaboración del

currículo. El currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, metodologías y

procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural

nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos

para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.

Lograr éstas transformaciones significativas en el ámbito educativo requiere, en primer

lugar, la generación de cambios de actitud por parte de quienes constantemente buscan la

manera de ofrecer una educación de calidad, es decir, compete al docente contribuir de

manera responsable, con la formación de ciudadanos capaces de enfrentar los desafíos que

a diario intentan la construcción de una mejor sociedad. En segundo lugar, entender que la

investigación es un proceso que jalona la reflexión colectiva y permanente sobre el

quehacer pedagógico, esto es lo que da sentido y significado a la práctica del docente.


Teniendo en cuenta los lineamientos curriculares expedidos por el Ministerio de

Educación Nacional en el ARTÍCULO TERCERO del Plan de estudios donde menciona

que el plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales

y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo de los

establecimientos educativos en el que nuestro PEI esta constitución de los tres campos de

formación: Pedagógico, Científico y Tecnología y Humanístico

PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR

GRADO

Segundo de primaria

INSTITUCION EDUCATIVA

Escuela Normal de monterrey

PROBLEMA IDENTIFICADO

Los planes de estudio no poseen un protocolo para la inclusión

de comunidades indígenas dentro del PEI seleccionado.

En el proyecto educativo institucional escogido, el cual

pertenece a la Institución educativa Escuela normal Superior de

Monterrey se evidencia la falta de un eje curricular inclusivo

teniendo en cuenta las comunidades indígenas de este sector. Por

eso es necesario la creación de un eje inclusivo que pueda suplir

todas estas necesidades presentadas.


NOMBRE DEL EJE TRANSVERSAL
EJE DE EXTENSIÓN. Es considerada como la adaptación,

ampliación y reorientación de los procesos educativos regulares de

las ENS en función de las comunidades. Implica incorporar nuevos

saberes a las dimensiones de trabajo institucionales en formación,

investigación y evaluación. Por lo cual es necesario promover desde

la escuela procesos y proyectos a través de programas de extensión

que surjan de las necesidades, intereses, iniciativas y dificultades de

la misma comunidad y así contribuir al mejoramiento de la calidad

de vida.

El involucrar con responsabilidad social e institucional a los

actores de diferentes entornos: comunidad, gobierno, empresas,

docentes y estudiantes en una metodología práctica de

investigación, permite generar resultados que fomenten la

construcción del desarrollo regional a partir de un escenario

educativo. De modo que la proyección social se ha de asumir como

un ejercicio para aprender, proyectarse, comprometerse y aportar

desde la academia y su extensión a la sociedad.

La ENSM fortalece los procesos de extensión a través de los

proyectos de investigación y prácticas pedagógicas desarrolladas

por los docentes en formación, quienes en un primer momento

exploran las comunidades educativas tanto rurales, urbanas y

privadas existentes en el municipio, para luego, mediante la


observación y reflexión permanente de su quehacer en el aula
ÁREA DEL SABER QUE INTEGRA EL EJE

CURRICULAR
Teniendo en cuenta la normatividad y más precisamente lo

estipulado en el DECRETO 230 DE 2002 en el capítulo 1 donde

menciona al artículo 77 de la Ley 115 de 1994, los establecimientos

educativos que ofrezcan la educación formal gozan de autonomía

para organizar las áreas obligatorias y fundamentales definidas para

cada nivel, teniendo en cuenta lo anterior y el propósito al cual va

dirigido nuestra propuesta curricular, debemos jerarquizar dichas

áreas en este caso nuestra propuesta curricular para la solución del

problema seleccionado se enfoca más en el campo humanístico pero

tiene temáticas transversales que se pueden abordar desde las áreas

de matemáticas, ciencias naturales, tecnologías e informática como

apoyo de soporte para en las áreas de ciencias sociales, educación

para la ciudadanía y ética y valores donde podemos trabajar de

manera transversal la inclusión de la comunidad indígena.


OBJETIVOS EN FUNCIÓN DE LOS APRENDIZAJES

QUE CONTRIBUIRÍAN A LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

ENCONTRADO

 Fortalecer una educación propia que garantice la

supervivencia y pervivencia física, cultural y territorial del

pueblo Indígena en una sociedad intercultural, moderna y

globalizada; que brinde las herramientas necesarias para

responder a las exigencias y desafíos del devenir histórico, para

dar solución a problemas cotidianos en todos los contextos,

constituyendo un colectivo social crítico, propositivo,

competente, creativo, líder, que valore y desarrolle los

principios de unidad, territorio, cultura, autonomía, identidad y

soberanía.

 Incluir en el PEI una normatividad donde se tenga en

cuenta la inclusión de población indígena mediante planes

de estudio, programas, metodologías y procesos que

contribuyen a la formación del sujeto y a la construcción de

la identidad cultural, nacional, regional y local, incluyendo

también los recursos humanos, académicos y físicos para

poner en práctica las políticas y llevar a cabo el Proyecto


Educativo Institucional.

 Diseñar propuestas o metodologías que motiven la

participación activa de las comunidades indígenas en los

entornos educativos.

 Promover valores importantes como: humanización,

respeto, tolerancia, libertad, democracia, justicia, es necesario y

muy importante la trasformación de las sociedades excluyente

y para empezar a notar el cambio esto incluye aceptar las

diferencia del otro.


COMPETENCIAS
COMPETENCIAS CIUDADANAS: Ya que son el conjunto

de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales, y

comunicativas que permite la formación integral de todo educando

tales como:

1. Los valores humanos como la dignidad, la integridad y

la libertad, que le permitan transformarse a sí mismo y el

mundo que lo rodea; logrando forjar de esta manera una

sociedad más justa y equitativa, a través de la construcción de

su proyecto de vida.
2. Principios de convivencia, democracia y solidaridad,

buscando el continuo mejoramiento de toda la comunidad

educativa: estudiantes, padres de familia, docentes,

directivos docentes, instituciones y centros educativos,

secretarías de educación y el Ministerio.

TEMÁTICAS A ENSEÑAR

1. Las contempladas en el área del saber que integra el eje

curricular, más lo humanístico, como complemento para orientar

conductas que hacen parte de la disciplina, y que permite el

adecuado entender al ser humano y su trascendencia

2. la construcción de la educación propia es la

Cosmovisión indígena, entendida como la forma de ver,

entender, comprender, relacionarnos, convivir entre los

diferentes actores del cosmos, donde está inmerso lo

cultural, lo espiritual y lo cotidiano, los pueblos indígenas

para el mantenimiento de este conocimiento hemos

socializado de generación en generación valiéndonos de la

tradición oral.

3. Otro elemento clave en la construcción de la

educación propia es el Saber Ancestral, que tiene


correspondencia con la cosmovisión, en el sentido de

interpretar, comprender y construir el conocimiento en

relación con la naturaleza y el entorno de la comunidad y

que está ligado a las prácticas culturales de cada pueblo

indígena.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
GENERALES

 Proponer la formulación de un proyecto educativo

institucional que ataque directamente los problemas

principales que se relacionan con los aprendizajes de los

estudiantes. Se incluyen para ello instrumentos sencillos de

aplicarse y que pueden ser trabajados por los profesores sin

dificultad.

 Generar estrategias que contribuye al desarrollo del

plan de vida de cada pueblo, centrado en su territorialidad,

organización, cultura y jurisdicción propia. Desde aquí se

logró retomar el silencio de la lengua propia en las aulas, la

ausencia de prácticas educativas ancestrales en los

contenidos curriculares, la pérdida de identidad cultural,

entre muchas otras situaciones que estaban afectando la

identidad cultural de los pueblos.

 Capacitar docentes preferiblemente nativos que

manejen los dos lenguajes de manera fluida.

 Motivarlos desde sus preferencias, con el ánimo de


incluirlos, y que se sientan útiles en la sociedad.

ESPECÍFICAS

Dependiendo de las temáticas a enseñar podemos utilizar

diversas estrategias y procedimientos metodológicos como:

 mapas conceptuales.

 lluvia de ideas.

 Métodos de proyectos.

 juego de roles.

 juego de simulacros.

 formulación de hipótesis.

 elaboración de estrategias en resolución de

problemas.

 Planificación conjunta del aprendizaje.

COMO SE EVALÚA EL APRENDIZAJE


Los proyectos y estrategias de evaluación en pro de

satisfacer las necesidades individuales e interculturales para

disminuir cualquier tipo de discriminación se harán de manera

interna y externa, mediante el método de autoevaluación y

co-evaluación donde se evaluarán a sí mismo y otros los

evaluarán como un ciudadanos éticos, políticos y sociales

después de una retroalimentación de todo este proceso

formativo establecido en el sistema de evaluación como lo


estipulo el decreto 230 en el ARTICULO 4

CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta algunas teorías para generar una propuesta pedagógica debemos
apoyarnos en María Montessori cuando dice que: “todo educador debe seguir al niño",
reconociendo las necesidades evolutivas y características de cada edad, y construyendo un
ambiente favorable, tanto físico como espiritual, para dar respuesta a esas necesidades. El
desarrollo del niño surge de la necesidad de adaptarse a su entorno: el niño necesita darle
sentido al mundo que lo rodea y se construye a sí mismo en relación a ese mundo” De
acuerdo a lo anterior se debe tener en cuenta que está dirigido a población indígena, y que
los niños de esas comunidades tienen hábitos de vida distintos a los nuestros, esto incide
notoriamente en el proceso de inclusión y por ende en la formación integral del alumno.
Nos parece importante la acotación que hace Fátima Addine (2000) cuando manifiesta que
“El currículo es un proyecto educativo integral con carácter de proceso, que expresa las
relaciones de interdependencia en un contexto histórico-social, condición que le permite
rediseñarse sistemáticamente en función del desarrollo social, progreso de la ciencia y
necesidades de los estudiantes, que se traduzca en la educación de la personalidad del
ciudadano que se aspira a formar.”

La propuesta curricular sobre inclusión no deber ser simplemente un acto de buena


voluntad o el simple cumplimiento de un acuerdo legal establecido, sino más bien la
construcción de conciencia del mundo de otras culturas, de los intereses y sus necesidades.
Es en la escuela donde realmente se comienza esa construcción de ciudadanía, para
reconocer que la diferencia es real y que ello no implica un alejamiento o distanciamiento.
Todo acto educativo, de manera consciente o no, es la puesta en escena de la manera en que
es posible edificar el pasado, el presente y el futuro de una sociedad
Nosotros los docentes podemos generar espacios dentro de nuestras aulas en donde se
promuevan las actitudes necesarias para hacer lo correcto y dentro de esta autonomía
inculcar valores necesarios para promover la inclusión.

Potrebbero piacerti anche