Sei sulla pagina 1di 9

Ricardo Clase/Texto: Sociología de la educacion

Herrera Expositor/Autor: Cristian Bellei

21 sept. 2016 SOCIOLOGIA DE LA REPRODUCCION

Capacidad d econciliar en una misma visión justicia y eficiencia. Ese l gran desafio d elas políticas
de del área económica social. Principios en tensión en políticas publicas. Esta se arugmenta en
ambos carriles.m

Tremenda prioridad por la educación publica y lo publico en la educación. Bondades interes


colectivo en juego, etc.
Muy difícil argumentar neoliberalmente contra la educación. Ejj. Educacion USA 90% publica.
Centrlidad de la educación amertiba reservarla a la esfera publica

Meritocracia en la escuela. No es una anomalía en una sociedad capitalista de competitivada.

Idea de reforma educaconal permanente. Ciclicamente los países se ven enfrentados a la necesidad
de hacer reformas educativas. En temrinos de xpansion, completacion de estudios, mejoramiento
de los procesos y resultados educativos. La clave de eso es el hecho de que tiene un criterio: el
necesario ajuste con las necesidades sociales cambiantes de la economía fundamentalmente,
también política, ciudadanía, etc.
El reclamo de la educación cambia. La educación va siempre un poco detrás del cambio por lo que
hay que ir actualizándola con reformas.
Las transformaciones sociales y economcias “demandadn otra educación”.
Tiene tanto el criterio meritocrático, como el funcional. Ambos tienen un funcionamiento eterno,
sin fin.

La intepretacion de los funcionalistas es la constatación de esa asincronia, anacronismo. La


permanecnia de las injusticias educativas no desmeinte su visión sino que nos indica cual es la
próxima reforma necesaria.

Capital humano lo discutimos solo desde escolaridad. Pero también esta el tema del mejoramiento
de la calidad El argumento central del capital humano es no todas las personas son iguales e
productividad. Neustra discusión solo fue en temrinos de cantidad de ecolarizacion. La
actualización de ese paradigma apunta a la idea de abrir la métrica de los años de escolaridad y
disgingir entre distintas calidades de educación.
Vinculado a todo una literatura de tecnología, procesos de aprendizaje, etc.

Los teóricos del capital humano no quieren adoptar la teoría de la señalización.


Arugmentan qe cuando introducimos mediciones sobre los aprendizajes, si se advierte una
diferenica en prouctividad y desarrollo de los apises.

Mercado de trabajo exigiría cada vez mas cualificación, etc.

La visión critica en sociología d ela educación: Reproduccion, desigualdad y conflicto (sesión 1)

Contexto intelectual y político en que cada vez se cuestiona mas la idea de progreso ilimitado.
Capitalismo pasa por crisis. La critica combina por un lado la critica a la justicia social a atraves
de la promesa de meritocracia y tambine una critica cultural. Al capitalismo se le hacen
crecientemente difícil legitimarse ante las personas. No solo por la idea de desigualdad que
permanece, sino que progresivamente surge una contracultura que enfrenta esos valores: consumo,

Página 1 de 9
familia, etc. Critica cultural cada vez mas importante.
Mezcla de promesas incumplidas y desencanto.

En la época existía el paradigma alternativo de los apises socaileistas. Mucho de esta critica en los
países capitalistas se inspiro o valoro el contramodelo que las sociedades socialistas mostraban. En
algunos aspectos era un alternativa.
La sociedad sociliasta tmabine teniea la ideología del progreso, industrialización, etc. pero
combinda con otros principios culturales de legitimación yde iguladad.

En el campo intelectual el marxismo se reneuva y reflota como visión alternativa de critica en las
sociedades occidentales. No solo como ideología de la URSS

Dimensiones básicas de los autores críticos. COntacara de los funcionalistas.


Conflcito. Idea de grupos antagónicos que se posciionan estructuralmetne antagonicaente. En su
luca por l aapropaicon de la riqueza, poder, rpestigio, etc. hacen cambiar y progresar a las
soceidades. No por colaboración, sino que por conflicto.
La visión básica de quienes observan la sociedad capitalsita es que esta confrontación básica se
puede observar entre la contradicción de los intereses de los propietarios del capital y de los
trabajadores. Quienes solo venden su fuerza de trabajo, aquellos que el capital humano decían que
se habían convertido en capitalsitas de si mismo. La distinción entre clase domante e dominada es
imporante.

Como se aritcula una clase intermedia es una discusión eterna en la estratificación marxista. Se har
resulsto combinando características de ambas clases.

Es una visión completamente opuesta de la visión integrada cooperativamente, en una


especialización y diferenciación armoniosa, que hacia que evolcuionara gradualmente. Es un
modelo organicista.

Aquí en cambio es una sociedad dividad jerarquica que opone los intereses de unos y otros y pone
los conflcitos y las lcuhas como el motor de esa sociedad.

No todos los críticos son estricamente marxista. Algunos se alejan, otros incorporan tratando de
renovar el marxismo. Las ideas de Gramsci son imporantes en educación para varios autores.
Borudieu y Colllins tratan de recuperar los aspectos críticos de las ideas de Weber. Sin emabrgo
podemos decir que el transfondo mas imporante es la critica marxista.

Otra ceustion impoante para estudiar la visión crtiica tercer contexto


1- Critica y descecaot con al soc capitalista mov 60
2- Paradigma intelectual inspirado en el marxismo

El tercero correpsonde a que los académicos que trabajan desde una perspectiva critica conocen la
función funcionalista y la contradicen y debaten explícitamente. Discuten simultáneamente a ideas
académicas como las de Parons pero a la vez un discurso politco de legitimación de los sistemas
educacionales de masas.
Para ellos el concoimiento de la artiuclacion ideologica de los sitemas educaionales es un objeto
de critica. Sus ideas son en muchos aspectos un expclito intento de contradecir y desacreditar la
visión amrxista en eudcacion.

Un sociólogo llamado Fransua Dubet en “La scuela” lelva este paradigma al extremo. El
paradigma critico seria el contramodelo del paradigma gfuncionalista. No es casual.
Dado que conocen el funcionalsimo rechazan contra el.

Página 2 de 9
Collins lo ahce explciitamente.

Conceptos básicos
La educación cumple dos funciones esenciales para la sociedad capitalista:
 Legitimacion ideolgoicas

Los críticos pueden ser acusados como funcnoalismos de izquierda porque identifican funcones
del sistema educacional, solo que discrepan de caules son esas funcones y que propósitos tienen .

Esa funconalidad y propósitos serian disitntas a las argumentadas por el apradigma domiante.
Son básicamente 2. Son un paralelo de las funcionesantes mencionadas de socialización y
selección del fucnnoalismo.

Algunos autores hablan de una tercera que hablan de una tercera: indviduacion, construccion de
una subjetividad indivdual, eso el profe la metio en la socialización.

Las dos funcones de los crtiicos que identifican

1 Legiticacion ideolgoica de la sociedad capitalista a través de la icnulcacion de ideas,


conocimeintos y discpociones requeridas por el modo de producción capitalista.
Son tan relavantes para el funcionamiento del capitalsimo que no pueden quedar al azar de la
socialización de la familia *ej. Disciplinamiento en Focault.politicamente dociles y
económicamente productivos.
Estas ideas inculcadas difererian por clase. Para la clase dominante la coherencia entre la
socilazion familiar, la educación, es total Coherencia total familia escuela
En cambio en las clases dominadas difiere la socialacion familia y escuela. No es acceso a una
cultura universal, sino que es una forma de adoctrinamiento y en ultimo temrino una froma de
alineación.
Implica la aceptación de la dsitrubcion desigugla de los privilegios

2 Fucnion de reproducción social. No movilidad


Esa funcion la cuple dsitribuyendo diferencialmente los conocimientos y las oprtunidades de
educacon. Las distribuye según un criterio de clase y herencia.
En esta visión el hcho anómalo de que los desempeños educativos se alineen con las características
familiares, no es enrelaidad un resultado no esperado, sino que es el resultado esperado del
sistema. Es la msima conotacion empírica or parte de los dos paradignas, pero el critico entiende
que esa es realmente la funcion de la educación.

Su funcnion no es la movilización social sino que la reproducción social.


Uno puede iubicar a todos los autores en temirnos de distintos énfasis en ambas ideas. L sociología
critica de la educación es básicamente una artiuclacion de estas dos ideas.
Contracara de la visión funcionalista

*Problematizar la visión funcionalista en el trabajo de cuali.

Reproduccion social.
Los autores críticos constatan que empircamente las disitntas poblaciones reciben disitnas
educaciones. Tratan de democestar de que el hecho de que sea la clase social el principal predictor
de la acumulación de logros educacionales, certificados, trayectorias, etc. demuestra que el sistema
funciona para esa dsititrbucion desigual.

Página 3 de 9
La rpoesa funcionalista meritocratica no es satisfecha, no porque el sistema este pensado para
funcionar de otra manera, sino porque esta arreglado institcuinalmente para la reproducción.

Esto es clarísimo al analizar históricamente las dicusiones sobre desigualdad educativa.


En un pricnipio era diferencia entre los que tienen y los aque no tienen escuela. Toda la
funcmanetacionentre acceso a posciones sociales mejores se basaba en quien estaba escolarizado y
quien no. Alfabetos y no alfabetos.

La creación de la isntitucion masificada tiene la promesa de borrar esa marca. La escuela se


expande hacia las clases populares. Sin embargo ya hacia mediados del siglo XX era claro que los
problemas de deserción escolar afectaba desproporcionadamente a los hijos de los sectores
populares.
Si bien habían limitacones institucionales: falta de aceso y problemas de incompletud e escuelas.
Cuando la política corrige esos errores, el feneono de deserción no se borra. Hasta los 60 perdura
en Chile.

Politicas de aumento de la retención, implica queel fenómeno nse desplace a la educación


secundaria.
Si ya lelvamos mas de un siglo y medio de educación publica de masas repitiendo el mismo
patrón, solo que en disitntos niveles, el argumento de los liberales de que estamos en procesos de
igualdad de oprotunidades se cae.
Los críticos están seguros de que el sistema funcona así, no es que sea una anomalía.
El resto de la investigación critica desentraña los mecanimos internos mediante lo cual aquello
ocurre.

La constatación de la recurrencia de la desigualdad educativa es tan eveidente que los críticos


conclyen que ese es el dato real, y no el de los liberales de cuanto hemos progresado.

Penramencia intergeneracional de las desigualdades educativas a través de la clase social.

Esa virud del paradigma liberal de reformarse permanente es visto en realidad por los críticos
como un jeugo de simulación de hacer creer que se esta en el juego de la igualdad cuando en
realidad el funconamiento real es la reproducción.

Hay estudios solidos sobre esta idea de mantención mas elevada de la desgualdad. Que compara
disintos países y generaciones.

Las personas siempre se perciben progresando, y eso es una trampa. Siempre se perciben como
suepriore a sus padres. Pero se ve que a groso modo hacen lo mismo en el mercado de trabajo.
Hay una inflación de los diplomas

Lso críticos diran que es simpelmente un jeugo de perseguir a la clase alta y no alcvanzarla nunca.
Esa fuga hacia adelante tiene un diseño con perdedro y ganador predefinidos la trampa es que lso
persdores cren que están progresando.

El dato empírico básico de la mantención de las desigualdades a paesar del incremento de al


escolaridad es muy solido. De todas formas los estudios comparativos dicen que los países
difeiern.

La visión mas sofisticada de esto. Uno podria decir que el proceso de fuga hacia adelante continua.
Ya empezó un segundo proceso: las difernecias de calidades al interior de esa aparente igual
educación.

Página 4 de 9
En estricto rigor esta idea de diferentes calidades ya fue anticipada por los críticos inicales. En un
sentido mas básico. Los sistemas escolares, en Europa la mayoria, estructuran la dsigualdad de
trayectorias educacionales institucionalmente. Es decir, que una de las promesas de paradigma
liberal es que la escuela era única y comun para todosm todos experimentamos la educación de
una cultura comun pero en un momento nos tenemos que especializar. Esa tensión entre
scocializion comun y especializaon.

Los critcos adviertoen en que en la mayoria de los sistemas educacionales existen mecanismos
explicitos o no de canalización institucional de las trayectorias estudiantlies, fuertemente
vinculadas a las clases socailes de los estudiantes.

Ej. Escuelas primarias popualres que con suerte te llevan a un técnico, pero nunca pasas mas alla.
Escuelas preparatorias que te lelvan a liceos y universidad.

Esto esta institucionalizado curricularmente ne chile or la via del liceo técnico profesional y la idea
del liceo científico humanista. La idea de que ya en octavo se decide la profesionalziaicon de niño.
En Chile tine un claro efecto de estratificación social.

El sesgo socioeconómico es claro, los estudiantes que van al técnico son de clases bajas y medais
bajas.

En sistemas mas establecidos, europeos, como el holandez, almena, danes, es mucho mas claro.
Lso niños como en sexto grado, dependiendo de su desempeño académico son canalizados a
diferentes caminos de educación. Eso si bien explictamente es en desempeño academcio, se
relaciona fuertemente con clase social.

Se demuestra que la escuela no es única, a pesar de que los liberales digan que es única.

Los franceses hablaron primero de eso. Lo intereante es que el sistema francés tintna no tener esta
isntitucionalziacion tan marcado. Intentan mostrar estos autores que la escuela única que todos
cmopatimos es falsa. Ya en primario hay una separacion clara entre niños de clases domiantesy
clases dominadas.

En los sectores populares también se da.

¿Cuál es la idea de la escuela única en Francia si es una ficción? Es fuerte por el esfuerzo de
legitimación republicano. Si uno observa el diseño solo los niños de la clase alta tienen una
experiencia esoclar completa y coherente.
En cambio los sectores popualres les empezaron a contar un cuento que nunca les temrinaron.
El calce entre la esceula primaria y la esceula técnica, tampoco esta. Te preparan algo que no es lo
que temrinas haciendo.

En la aparente escuela única como paradigma se esconde una paradigma de segmentación de clase
social, que lelva a unos a tener una experiencia completas y coherentes, y a otros tener
experiencias incompletas y subrdinadas. Lo teorizan como cirucuitos escolares estratificados.

Todo el programa de la sociología critica según ellos es debelar este cuento ideologico de la
escuela capitalista.

Clases coailes disitntas. Que tienen redes de escolizariazon disitnas que los llevan alugares de
dsiitno de poscion. Que

Página 5 de 9
Clases socailes de atenmano destinadas por la división del trabajo a dsitinos puestos. La escuela
presenta una ficción.
Redes de escolairazion segmentadas por via aparente de una escuela única.
Tipos de educaicon disntos enmascarados por la lógica de escuela única.

Si la igualda de oportunidades no existe, igualda de formal de la ley y igualdes ante la econmia

¿Para que tantas complciaciones en enmascararlo? Aquí adquiere relevancia la segunda funcion
Si hay funcoon de reproducción social por la via de un mecansismo tan complejo es porque esta
proceos permite la legitimación ideologicade este proceso. Bodeler y Stablet intentan desarrolarlo.
Es la complementariedad entre las dos cosas la que da sentido a la reproducción social. La
compeljidad del sistema es porque se reqiere una legitimación ideologica.

Para los critioos, la funcon critica es mas la de la legitimación dideologica que la de reproduccon
social. Entemrinso de los especifico de al esceula. Es aparentemente inedficiente en hacerte pasar
por proceso que al fin y a cabo son irrelevantes, porque con esos mecanismos enmascara su
verdadera funcion ideologico.
Es la critica funcion. Lo que sta en ceustion para legitimar es la probmesa de igualdad de
oporunidades en una sociedad de ciudadanos fromalmente iguales. Esto es lo que críticamente
genera experiencias de legitimación en el capitalismo
Si somos tan iguales porque tenemos experiencias de vida tan dsitnas.

Legitimacion ideolgica es llamada reproducción cultural llamada pro Borudieu

La reproducción social se viabiliza por la funcon de legitimación ideolgica.

El observable empírico en temirnos de la reproducción social, es decir la funcion de selección,


puede ser el mismo. Lo que varia es la interpretación de ese dato.
Es verda que la socilogia critica ha logrado mostrar mas claramente la desigualdad de los
desempeños de las generaciones. Los funconalsitas estaban en eso también.

En rigor lo novedoso de lso críticos con respecto a la funcion selectiva de la escuela no es


descubrir la desigualad sino que es darle una interpretación misma. Dice que cortemos el cuetno
ficticio de que estamos en camino a la igualdad. Es un mecanismo de reproducción de clases
social.

El concepto reproducción es un modo de dar un énfasis distinto a la selección (que refiere a


igualdad de oportunidades.

REPRUDCCION SOCIAL A TRAVES DE LA REPRODUCCION CULTURAL

En las sociedades captalistas avnzados su smecanismos de legitimación directos se cavaron. Y


NECESITA ESTOS MECANISMOS DE LEGITIMACION MAS COMPLEJOs

Desbaratar la nocion de que lo que la escuela enseña tiene un estus científico intrínsecamente
superor, porque es ciencia, porque es razón.
Al mismo tiempo en la dimenison normativa se ve que la arbitrariedad de esos saberes es muy
evidente. Ej. Patrionismo, nación, etc.
En el capitalsimo avanzado la nocion de disciplina, irentacion al futuro,

Aribtrarios culturales trasmitiodos como concocimeintos superires

Página 6 de 9
Violencia simbolica:

Si el saber de la escuela es e realidad la aribreriedad de una clase, de una visión del mundo
interesada, los niños que son socializados

Alienacion es una idea fuerte para pensar el sujeto que estaba antes armonico y que cuando llega a
la escuela se le inculca una identidad colectiva que no es de su clase. Es alineación, contraria a la
subjetivación.

En la visión critica esta dimesnion es la clave. Entender porque y como ocurre esta dimensión. No
es obvio.

Eb estructi rugir ks dis vuas eb qye ioera ke kegutunacuib sib cinybesm e e sebtudi de qye

Las dos vías de legitimación son comunes a las clases. Pero en la clase dominante operarn asu
favor.
Se requieren conocimeintos y disposicones para el mercado de trabajo. Disposciones, actidues, etc.
Lo diferente es que hay ciertas habilidades no cognitivas que se reuieren para los puestos de
dominio y que no se requieren en lso puestos subordinados.

Sobre una cierta idea comun de que hay habilidades no cognitivas scoailes o intraperspoales que
son necesarias para desempelarse en el mercaod de trabajo.

Ej. Pnesar el liderazgo


Habilidades no ocgnitivas en la que son educados los domiantes y no los domiandos.

La idea es comun, los conteidos son disitnost

La segunda es complemtanete coun. La legitimación de las desigualdades por la via de la


meritocracia. En estricto rigor esta idea opera no solo como un modo ideologico de sometimiento
de los no privlegiados, sino que también opera como un balsamos ideologico de gratificación de
los rpivlegiados, que se reconocern como merecedores, y no como arbitrariamente herederos.
(BUENA IDEA)

Esto Se exprerimaenta para la clase domiante como una justificaicon de sus privelgios.

Las teorías contemporáneas de estratificación trabajan esto, las psociones altas adscriben mucho
mas a una ideología meritocratica. La impulsan porque es una base para su propia legitimidad.

La necesidad de reconocimeinto de esos privelgos como meritocraticos es comun.

Esta idea de que hay una forma de adoctrinamiento que opera a través de la educación, que dicho n
tmeirnos mas sofiscitcados, es una exacerbación de la relevancia de los aspectos no cognitivos.
Quias los que la pusieron mas fueremten en la literatira fueron Gintis y Bowles en su libro “La
instrucción escolar en la America capitalista”

Desarrollan de un modo bastante radical esta idea. Es tan radical que son criticados por ser
mecanicistas. Han actualizado sus ideas.
En el aspecot de la relevancia de lso aspectos no cognitivos es su contribución mas imporante.

Página 7 de 9
Es una discusión cada vez mas relevante.

Su idea consiste

1- Cirucuitos escolars estratificados de lso otros franceses


2- 2- toeria corepsondecia de Boweles y Gintis

Observamos que la escuela se orgnaiza isntituconalmente de un modo que refleja el trabajo en al


empresa capitalista.
La escuela socilaiza para el trabjao en al empresa capitalista de un modo en que da premienencia a
los aspectos no cognitivos, lo hace diferencialmente.

La figura del director es la del genente, los profesores los capateaces, y los estudiantes los
subordinados. Prendern dia a dia los aspectos no cognitivos, y así aprenden para fomrar parte de la
fuerza de trabajo.

En las esceuals de elite hay otros aspectos no cognitivos como la creatividad.

Es una correspondencia. Uno aprende a ser trabajador para la empresa capitalista, yano en la
empresa porque seria ineficiente, sino que ya en la escuela como un modo de adoctrinamiento y
socializaicon en la ecuela.
Llevan el simil de la correspondencia a extremos.

Disciplian en trabajo, imagen de si mismo, idenificaion de clase social.

El trabajo enajenado refleja la falta de control del estudiante sobre lo que puede apdrender, sobre
sus aprendizajes.
*concepto de educación enajenada? Sujeto y producción?

Hacen una replca para mostrar que el modo en que se organiza la escuela es el modo en que se
organiza el trabajo en al fabrica.

Excepción de los hijos de la calse domiante, con otros componentes no cognitivos, cratividad,
liderazgo

Lo que los profesores valoran e el desempeño de lso niños es muyb parecido a los que los
sueprvisores valoran de lso trabajadores.
No valoran:
- Ni creativos ni emrpedadores
- Vloran preserverncia, que sean puntauales, que ataquen ordenes, que se motiven

Son mas o menos las mismas valoraciones,

La visión critica nos dice que NO HAY SOCIALZAICON EN UNA CULTURA COMUN, SINO
QUE ADOCTRINAMIENTO EN IDEOLGOICAS.

¿Qué salida proponen los críticos?


Una vez veamos a los critcos responderemos a esta pregunta. Que alternativa a la esceula mdoerna
y liberal.

Página 8 de 9
Página 9 de 9

Potrebbero piacerti anche