Sei sulla pagina 1di 41

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ADVENTISTA

Facultad de educación

Investigación

Memoria humana

Por:

Xiomara Morales

Milena Pérez

Septiembre 22 de 2011

Medellín, Colombia.
TABLA DE CONTENIDO.

CAPITULO I.

Introducción

Problemática

Justificación

Objetivos.

CAPITULO II- bases teóricas.

Definiciones

Antecedentes históricas sobre los estudios de la memoria

Neurobiologías de la memoria.

Clases de memoria

Memoria y recuerdo

La recuperación extracción de la información.

¿podemos mejorar la memoria?

CAPITULO III ESTUDIOS DE CASOS

CAPITULO IV, Conclusión

Sugerencia

Test de memoria

Cibergrafia
CAPTULO I.

INTRODUCION.

La memoria es fundamental para establecer nuestra individualidad. Lo que cada

uno de nosotros recordamos es diferente de lo que otros recuerdan, incluso en

situaciones en las que las mismas personas han estado juntas. Aunque, de

distintas maneras, todos recordamos acontecimientos, hechos, sentimientos

emocionales y habilidades, algunos por poco tiempo y otros durante toda la vida.

A menudo las personas dicen tengo: “buena memoria” o “mala memoria”,

pensando que la Memoria es una única habilidad. Pero la Memoria consiste en

una serie de capacidades que funcionan de maneras diversas.

La Memoria está formada por diferentes dimensiones. Por esto una persona con

problemas de Memoria puede tener afectada algunas dimensiones y otras

conservadas.

Se eligió el tema de memoria, porque es una parte fundamental de la vida, ya que

en sí, algunas veces hacemos referencia a esta tomándola muy superficialmente


sin darnos cuenta que lleva un proceso para que la información quede

almacenada, y cuando la requiramos pueda ser evocada y así poder darle uso

según la necesidad.

Nos interesó este tema, para conocer con más detalle la función de ella y los

procesos o pasos por la cual se llega a estructurar, además de conocer el tipo de

información que almacena y conocer los diferentes tipos en la que está formada,

así como las variables que la afectan y el por qué ocurren.

Con la investigación que se realizará, tendremos la oportunidad de contrastar o

comparar a diferentes autores y saber la postura que estos guardan sobre el

significado de la memoria. Además de retroalimentarnos para poder explicar,

deducir sobre los procesos, las funciones que representa y la importancia que

ocupa en la vida del ser humano.

Todo lo anterior es de gran importancia que debe de tomar en cuenta, ya que es

parte primordial de nuestras actividades diarias, que nos puede ayudar a recordar

desde la cosa más simple hasta lo más complejo y necesario, en lo que se tiene

por realizar o por lo que se haya realizado.


JUSTIFICACION.

Actualmente nuestra sociedad vive sumergida en un sin número de problemas, de

los cuales su solución hace parte del desarrollo adecuado de la memoria, no

importando estatus económicos u edades. Por tal razón se pretende atreves de la

investigación mostrar la capacidad y diferentes formas de la memoria la cual nos

permite de una u otra forma desarrollar las capacidades de cada individuaos.


OBJECTIVOS.

Objetivo General

Demostrar la importancia que la memoria ejerce en el desarrollo integral del


ser humano.

Objetivos específicos

Obtener soporte teóricos para tener una visión clara del tema

Explicar las diferentes fases de la memoria humana y su importancia

Crear conciencia de la importancia de la memoria y su debido cuidado.


CAPITULO II, BASES TEORICAS.

La memoria es

una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al

organismo codificar, almacenar y recuperar información. Surge como resultado de

las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes

neuronal.

El fenómeno de la memoria se define como un proceso de adquisición,

almacenamiento y recuperación de información. En términos operacionales, el


fenómeno de la memoria se infiere como un evento neurobiológico resultado de

alteraciones en el comportamiento del sujeto, causado por experiencias previas no

dependientes de modificaciones de los órganos efectores sensoriales.

Las definiciones más recientes de estos sistemas de memoria funcional postulan

que estos sistemas se enmarcan ya sea como entidades psicológicas, al

considerar que los sistemas de memoria operan como módulos especializados

que poseen tanto la capacidad de procesar diferentes tipos de información como

de realizar tareas operacionales y almacenar información en lapsos cortos o

largos, o sea como entidades biológicas, si se define que los sistemas de memoria

operan mediante circuitos neuronales y conexiones neurales complejas que, en

conjunto, permiten operar un tipo particular de información y procesar el

almacenamiento de información dentro del mismo circuito neuronal u otro distinto.

La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal,

se clasifica convencionalmente en: memoria a corto plazo (consecuencia de la

simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente),

memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo (consecuencia de un

reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y

a la síntesis de las proteínas correspondientes).

En términos prácticos, la memoria (o, mejor, los recuerdos) son la expresión de

que ha ocurrido un aprendizaje. De ahí que los procesos de memoria y de

aprendizaje sean difíciles de estudiar por separado.


El estudio de la memoria suele centrarse sobre todo en los homínidos, ya que

éstos presentan la estructura cerebral más compleja de la escala evolutiva. No

obstante, el estudio de la memoria en otras especies también es importante, no

sólo para hallar diferencias neuroanatomías y funcionales, sino también para

descubrir semejanzas. Los estudios con animales suelen realizarse también para

descubrir la evolución de las capacidades amnésicas y para experimentos donde

no es posible, por ética, trabajar con seres humanos. De hecho, los animales con

un sistema nervioso simple tienen la capacidad de adquirir conocimiento sobre el

mundo, y crear recuerdos. Por supuesto, esta capacidad alcanza su máxima

expresión en los seres humanos.

Olick y Robbins han apuntado sobre al carácter cambiante de la memoria como

forma de traer el pasado en el presente, y apuntan, citando a Zelizer, que “la

memoria es un proceso, no una cosa y esta trabaja diferencialmente en diferentes

puntos en el tiempo”.

Los términos aprendizaje y memoria designan la capacidad que poseen los seres

vivos de registrar, conservar y evocar experiencias pasadas. Aunque estos

términos se refieren a dos funciones distintas, sus significados no se encuentran

delimitados de forma precisa, siendo su principal diferencia que el término

aprendizaje se emplea en el ámbito de experimentación animal y el término

memoria en el contexto del recuerdo humano (Goshen–Gottstein, 1999).


Antecedentes históricos sobre los estudios de la memoria.

Durante muchos años el hombre a tratado de explicar el proceso de la memoria.

Durante la época de los griegos en el año 86-82 a.C, elaboraron un libro para

mejorar la memoria natural (Norman 1988). A partir de este libro, que todavía está

en vigencia, muchos filósofos e investigadores han tratado de explicar cómo se

realiza este proceso o como poder mejorarlo.

Es difícil decir quién fue el primero que empezó a realizar estas investigaciones,

sin embargo, podemos decir que uno de los precursores fue Ebbinhauss (EN:

Ruiz, 1991), quien se intereso por el estudio del aprendizaje y la memoria. Su

principal preocupación consistió en controlar una situación experimental para

estudiar a la memoria humana, esto lo hizo con la presentación de listas de

sílabas sin sentido, que estaban formadas por consonante-vocal-consonante, por

ejemplo SAS, PER, etc., con el fin de que se pudieran aplicar en diferentes

edades. Uno de sus métodos para medir el aprendizaje que se almacena en la

memoria fue el método de ahorro en este método él restaba el tiempo que había

necesitado para reaprenderse las sílabas sin sentido. El no planteo una teoría

formal sobre la memoria, pero a partir del, comenzaron las criticas y las dudas

sobre este estudio.

Una de las críticas que le hacen a Ebbinhauss fue Bartlett (EN: Ruiz 1991), porque

consideró que trabajó en condiciones superficiales y simplificadas que apenas

tiene relevancia para el funcionamiento de la memoria en la vida cotidiana, y una

crítica más fue que él se limito demasiado a un estímulo, por no tener en cuenta

las actitudes y el conocimiento previo del sujeto.


Bartlet utilizó dos métodos 1) Reproducción serial, en el cual él contaba una

historia a un individuo, y este individuo tenía que platicárselo a otra persona, y así

sucesivamente. 2) Reproducción repetida que consiste en leer una historia y

contarla después de varios intervalos de tiempo, por ejemplo en 15 minutos, dos

semanas, tres meses, un año, etc.

Lo antes mencionado, son dos tipos de propuestas sobre como poder medir el

aprendizaje que se almacena en la memoria, estos dos enfoques diferentes dan

un panorama de como se adquiere la memoria, pero sin embargo, existen dudas

sobre porque después de cierto tiempo se origina el olvido. Uno de los psicólogos

que se preocupo por averiguar porque se olvidan algunas cosas y otras no, fue

Freud (EN: Norman, 1988), ya que menciona que lo olvidado está relacionado con

sucesos o acontecimientos con carga emocional y que el mecanismo responsable

de su desaparición era la represión, esto se profundizara en el tema del olvido.

Neurobiología de la memoria

El estudio cuidadoso de los pacientes neurológicos nos permite descubrir donde

se encuentran las diferentes funciones de la memoria en el cerebro, pero el

conocer cómo funcionan en términos de transmisores químicos precisa de una

investigación cuidadosa realizada en animales de laboratorio.

Actualmente, los neurocientíficos piensan que muchos aspectos del ajuste fino de

las conexiones nerviosas durante el desarrollo del cerebro se utilizan también en

las fases tempranas del aprendizaje. La relación que se establecen entre un niño y
su madre ha sido también estudiada en pollos jóvenes en un proceso llamado

impresión. Actualmente, sabemos donde tiene lugar este proceso, en el pollo

joven, así como los transmisores químicos que se liberan para actuar sobre los

receptores implicados en el almacenamiento de la “imagen” asociada a la madre.

Esta imagen es extremadamente precisa, tanto que el joven polluelo sólo seguirá

a su madre y no a ninguna otra. Los animales jóvenes también precisan saber qué

comida es segura y esto lo hace por medio de la degustación, prueban de una en

una pequeñas cantidades de comida aprendiendo de esta forma a diferenciar las

que tienen mal sabor. Este tipo de cosas no pueden ser dejadas simplemente a

las predisposiciones genéticas; de hecho se necesita el establecimiento de ciertos

ajustes en el aprendizaje durante el desarrollo. Una vez activados los receptores

después del proceso de impresión o la discriminación de la comida, existe una

cascada de mensajeros químicos secundarios para transmitir señales al núcleo de

las células nerviosas, donde a su vez los genes se activan y producen proteínas

especiales encargadas de fijar la memoria. Las células de ubicación (“Place cells”)

son otro descubrimiento de gran importancia. Son neuronas dentro del hipocampo

que descargan su potencial de acción simplemente cuando el animal está

explorando un lugar que le resulta familiar. Diferentes células codifican para las

diferentes partes de un entorno, de manera que una población de células se

encarga de realizar un mapa de toda el área. Otro grupo de células vecinas se

encarga de detectar en la dirección que el animal se desplaza. Ambas áreas

trabajan de manera conjunta (organizando un mapa del espacio, así como un


sentido de dirección), ayudando al animal a encontrar su camino, dentro del

mundo que lo rodea.

Esto es de suma importancia para los animales, ya que el encontrar comida y

agua, así como su camino de vuelta a su escondrijo, nido o casa es fundamental

para su supervivencia. Este aprendizaje de navegación se relaciona con ambas

memorias, la semántica y la episódica. Los animales establecen un representación

fija de las cosas que se encuentran en su territorio, de la misma forma que

nosotros adquirimos nuestro conocimiento sobre el mundo. Este mapa del espacio

permite establecer un marco de memoria en el cual se pueden recordar sucesos,

tal y como el determinar cuál fue el último lugar en donde se detectó al predador.

Las células de ubicación probablemente codifican para algo más un lugar

determinado, de hecho ayudan al animal a recordar en donde un suceso

determinado tuvo lugar.

El cerebro humano de un individuo adulto estándar contiene unos 100.000

millones de neuronas y unos 100 billones de interconexiones (sinapsis) entre

éstas. Aunque a ciencia cierta nadie sabe la capacidad de memoria del cerebro,

ya que no se dispone de ningún medio fiable para poder calcularla, las

estimaciones varían entre 1 y 10 terabytes. Según Carl Sagan, tenemos la

capacidad de almacenar en nuestra mente información equivalente a la de 10

billones de páginas de enciclopedia.

No existe un único lugar físico para la memoria en nuestro cerebro. La memoria

está diseminada por distintas localizaciones especializadas. Mientras en algunas


regiones del córtex temporal están almacenados los recuerdos de nuestra más

tierna infancia, el significado de las palabras se guarda en la región central del

hemisferio derecho y los datos de aprendizaje en el córtex parieto-temporal.

Los lóbulos frontales se dedican a organizar la percepción y el pensamiento.

Muchos de nuestros automatismos están almacenados en el cerebelo.

Los primeros estudios sobre la memoria comenzaron en el campo de la filosofía, e

incluían las técnicas para mejorar la memoria. A finales del siglo XIX y principios

del XX, la memoria pasó a ser el paradigma por excelencia de la psicología

cognitiva. En las últimas décadas se ha convertido en uno de los principales

pilares de una rama de la ciencia conocida como neurociencia cognitiva, un nexo

interdisciplinario entre la psicología cognitiva y la neurociencia.


¿Cómo funciona la memoria?

Sobre el funcionamiento de la memoria se han establecido diferentes hipótesis, sin

embargo todas ellas y la práctica empírica muestra como nuestra memoria no se

encuentra alojada en un sitio único; más bien la memoria sería el resultado del

funcionamiento conjunto de múltiples estructuras cerebrales. Vamos a distinguir

diferentes almacenes o diferentes tipos de memoria que nos ayuden a asignar

tipos de olvidos y estrategias de intervención.

Podemos comenzar a definir diferentes tipos de olvidos, según el tipo general de

memoria afectada y diseñar la estrategia de intervención por el proceso afectado

en esa área. Así por ejemplo, si alguien nos ha dicho su nombre y al cabo de un

rato no lo recordamos, puede no ser un fallo de memoria (es decir, de

recuperación de la información) si no más bien de atención, o de uso no

espontáneo de estrategias de codificación y almacenamiento. Si pasados varios

años, volvemos a ver a alguien muy conocido pero no recordamos su nombre, el

fallo en el proceso seguramente se encuentre o se explique por la falta de repaso

o uso frecuente de esa información almacenada; es decir, nuestra memoria ha

perdido, o no tiene al día la "huella de memoria".

En el siguiente apartado expondremos los olvidos más frecuentes expresados por

las personas mayores o "quejas de memoria", así como su posible explicación y la

intervención conveniente para mejorar el funcionamiento de la memoria.


CLASES DE MEMORIA.

Memoria a largo plazo

La memoria a largo plazo se encuentra dividida en diferentes sistemas que se

distribuyen ampliamente a través de múltiples redes en el cerebro. Las diferentes

redes neuronales se encargan de distintas funciones. A groso modo, la

información entra por el sistema sensorial y es procesada de manera

especializada a través de diferentes vías.

Por ejemplo, la información visual pasa por una vía ventral desde la corteza

estriada hasta el lóbulo temporal medio, a través de una serie de redes que se

encargan de procesar la forma, el color, la densidad del objeto, si el objeto es

familiar o no, hasta que finalmente se establece un tipo de memoria por el cual el

objeto queda registrado y se sabe cuándo y dónde ha sido observado.


Memoria corto plazo.

En esta memoria se encuentra toda la información que se ha tratado desde la

última vez que se hizo la labor de mantenimiento o limpieza del sistema, es decir,

desde la última que se durmió el tiempo suficiente para realizar dicha labor. El

grado de conservación o estado de la información dependerá del tiempo

mencionado y, por supuesto, de la capacidad fisiológica o genética de cada

individuo. Esta memoria se alimentará principalmente de la información que haya

pasado por la memoria auxiliar de trabajo, tanto proveniente de la memoria a

medio y largo plazo como de la experiencia y razonamiento

Memoria a medio plazo

Una forma de optimizar la información contenida en la memoria a corto plazo será

el mantener la información lo más ordenada posible y ello nos llevará,

seguramente, a tomar muchos datos que no podemos ordenar en el momento

pero que se almacenan para tratarlos y ordenarlos posteriormente, eliminando

aquéllos duplicados y grabándolos definitivamente por referencia a datos o

conceptos similares, ahorrando de esta forma, gran cantidad de capacidad de

memoria o de archivo de datos.

La expresión de memoria a medio plazo es útil pero no refleja con precisión la

naturaleza de su contenido. En esta memoria se encontrará la información que se

retiene durante bastante tiempo. Pero este tiempo será mayor en la medida que la

información sea más relacional y contenga menos de datos concretos. Es decir, si

la información se puede obtener no sólo directamente, sino por su relación con

otra información también grabada en la memoria.


En este sentido, con independencia de que ciertos datos se grabarán en la

memoria en su estado original, como la fecha de nacimiento de una persona

próxima, la memoria a medio plazo tiende a ser más fija en la medida en que los

datos se van transformando en conceptos y éstos se definen sobre la base de un

sistema de referencias multidimensional.

Con el paso del tiempo, sólo irán quedando los conceptos en la forma indicada,

pues los datos normalmente dejan de ser útiles o pasaran a forma parte de la

memoria instantánea y las relaciones memorizadas tenderán a incorporarse al

sistema multidimensional citado; en caso de ser necesario se crearía una

dimensión más del sistema.

Todos estos procesos no están exentos de errores, los mecanismos que son

buenos en la mayoría de los casos, pueden resultar totalmente inadecuados para

algunos de ellos.

Una de las circunstancias que más preocupan se produce cuando un hecho o una

idea se repite muchas veces a lo largo de cierto tiempo, y de forma especial

cuando se aparece o se propone como una hipótesis que se desarrolla de

diversas formas. De acuerdo con los mecanismos normales, en el cerebro se irá

grabando dicho hecho o idea en capas cada vez más profundas de nuestra

memoria.

Posteriormente, cuando nuestra memoria acceda a esta información tendrá una

gran tendencia a interpretar dicha información como propia y ya asumida por

encontrarse en una capa profunda.


Memoria especializada

En esta categoría podemos incluir aquellos tipos de memoria especiales por

cargarse automáticamente en la memoria instantánea y, al mismo tiempo, formar

parte de la memoria a largo plazo; pero sin encontrarse tan comprimida como

ésta, y por tener sus propios sistemas multidimensionales de referencia. La

memoria lingüística, cierta memoria visual, el archivo de los preconceptos y

programas preestablecidos de respuestas rápidas como las emociones, serían

ejemplos típicos de memorias especializadas.

Memoria vital.

Aquí, no se refiero a la memoria visual o emocional sino a un tipo muy especial de

memoria, de carácter visual-emocional, que se ve en forma de película de cine

ultrarrápida en momentos en que uno piensa que existe una posibilidad cierta de

morir en cuestión de segundos. El contenido varía con las personas pero suele

tender a ser una secuencia de imágenes emotivas en orden cronológico y de

carácter muy simbólico.

Otro tipo de memoria súper especial y súper persistente podría ser la memoria

genética, que contendría toda la información genética a transmitir a los

descendientes.
Memoria implícita o memoria procedimental: Aprendizaje de tareas

Perceptivo motoras que no son directamente accesibles a la consciencia

(Esquiar, nadar, montar en bicicleta, etc.).

Memoria explicita o memoria declarativa: “Adquisición de hechos o datos

directamente accesibles a la conciencia” (memoria de hechos, lugares, palabras,

caras, etc.).

Memoria Episódica: Se refiere a aquella que tiene que ver con las experiencias

personales (p. Ej. la graduación de primer grado, donde vivía cuando pequeño,

donde vivo actualmente).

Memoria semántica: Se refiere a los conocimientos generales que tenemos (p. Ej.

quien descubrió a Puerto Rico, quien fundó el primer laboratorio de psicología

experimental).

Memoria procesal: Se refiere a la información almacenada sobre el desempeño de

ciertas habilidades y movimientos motores (p. Ej. Escribirá maquinilla, correr

bicicleta).
Memoria y

recuerdo.

Recordar implica un correcto funcionamiento dividido en tres etapas, denominadas

Codificación, Almacenamiento y Recuperación, que a continuación se describen.

1. Codificación:
Es la llegada de la información y el registro de la misma. En este momento se

necesita mayor atención para la incorporación continua de información nueva y se

relaciona con los conocimientos ya almacenados.

2. Conservación:

Es archivar la información en la memoria hasta que la misma se necesita para ser

utilizada. Es decir implica guardar la información en la memoria hasta que sea

necesaria.

3. Recuperación:

Implica llevar de nuevo el recuerdo a la conciencia cuando sea necesario. Permite

recuperar la información archivada.

Aparecen menos dificultades cuando una persona debe recordar con imágenes o

con diferentes ayudas y no cuando debe evocar espontáneamente.

Existen tres maneras diferentes de categorizar la Memoria

1. De acuerdo al tiempo

2. De acuerdo al tipo de información que se almacena

3. De acuerdo a la forma en cómo se almacena

1. De acuerdo al tiempo

Memoria inmediata, operativa o a corto plazo

Es la memoria que trabaja con la información presentada unos segundos previos.

Es la fase donde ingresa la información, se debe mantenerla y luego trasladar esa

información a un sistema de almacenamiento.

Pero esta capacidad de retener la información es muy corta, de alrededor de 1

minuto y es muy sensible a las interferencias. Es un sistema de entrada. Y una vez


que ingresa esa información, se traslada a una Memoria a largo plazo. Ej,

Consultamos un número de teléfono, y se mantiene en nuestra

Memoria el tiempo necesario para marcarlo.

Memoria a largo plazo

La información es almacenada hasta que se necesita nuevamente. Ej., está

constituida por varios componentes:

Capacidad para demorar el recuerdo: es la memoria que se requiere para lo

hechos ocurridos o la información presentada en los minutos previos.

Ej., Nos esforzamos mucho en aprender de memoria el número de teléfono y lo

recordamos media hora después.

Memoria reciente: es la memoria para hechos que sucedieron o información

recibida en días o semanas anteriores.

Ej. Lo que hicimos el pasado fin de semana.

Memoria remota: es la memoria para hechos que sucedieron o información que ha

sido procesada hace muchos años.

Ej. Recuerdo de anécdotas de nuestra etapa en el colegio.

Tipo de Información almacenada

Son las ideas y hechos que fuimos aprendiendo durante el transcurso de la vida,

es el conocimiento general del mundo.

Memoria episódica:

Es la memoria de las experiencias personales, son los hechos o acontecimientos

que nos han sucedido a nosotros mismos, es decir son las experiencias

personales.
Memoria implícita:

Es la memoria para las habilidades y los procedimientos y consiste en la

capacidad de recordar cómo se hacen ciertas cosas, como manejar un auto o

coser un botón.

Memoria Prospectiva:

Es la capacidad para recordar eventos o acciones futuras.

3. De acuerdo a la forma en cómo se almacena

Memoria verbal: Es la memoria para la información en forma de palabras, tanto

oral como escrita.

Memoria visual: Es la memoria para las cosas que tienen que ser recordadas en

forma visual, como por ejemplo, caras, dibujos o forma de un edificio.

Memoria olfativa: ej. Oler una rosa

Memoria gustativa: ej. Saborear una frutilla

Memoria kinestésica: ej. Tocar el hielo. Almacenamiento de la información

I. ¿Cómo guardamos la información en la memoria a través del tiempo?

A. Una teoría establece que almacenamos la información organizándola por

categorías jerárquicas. Esas jerarquías pueden ser:

1. Formales (Ej. Seres vivientes: Plantas - Animales (luego subcategorizar:

Animales: mamíferos, aves...)

2. Cotidianas - Acá las relaciones dependen de experiencias concretas. Ej. Veo

una persona: pregunto de donde la conozco: del trabajo, del vecindario, de la

escuela
3. Según la perspectiva de organización jerárquica, mientras mejor la ubicación de

una nueva información en la estructura jerárquica, mejor la recuperación de la

misma.

B. Otra teoría establece que almacenamos la información en función de esquemas

1. Esta perspectiva es propuesta por Elizabeth Loftus

2. Un esquema es una creencia o expectativa sobre cómo deben ser las cosas. El

esquema sirve para darle sentido a nuestras experiencias. Además, el esquema

simplifica la forma en que procesamos la información y las respuestas que

emitimos.

3. A pesar de las ventajas que ofrecen los esquemas, la teoría establece que la

mayor parte de nuestras memorias son reconstruidas y por lo tanto pueden

conllevar distorsiones.

LA RECUPERACIÓN: EXTRACCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Medidas de la memoria:

Recuerdo: Recuperar información aprendida anteriormente, como un test en que

se rellenan casillas en blanco.

Recuperación: Reconocimiento de la información o identificación de elementos

aprendidos anteriormente, como un test de respuestas múltiples.

Reaprendizaje: Cantidad de tiempo empleado al volver a aprender un tema ya

aprendido y olvidado anteriormente.

Claves para la recuperación:

- Primero: preparación o activación de asociaciones determinadas de la memoria.

De carácter inconsciente normalmente.


- Claves para la recuperación: experiencias, palabras, imágenes, etc. relacionadas

con el momento de la codificación del recuerdo.

- Efectos del contexto:

- Estados de ánimo y recuerdos:

- Memoria dependiente del estado (recuerdos asociados a estados concretos que

se recuerdan mejor en estos estados).

- Memoria congruente con el estado de ánimo (tendencia a recordar experiencias

coherentes con nuestro estado de ánimo actual)

¿PODEMOS MEJORAR LA MEMORIA?


Todos nosotros pensamos que sería fantástico mejorar nuestra capacidad de

memoria y su persistencia. La gente mayor normalmente se queja de su memoria.

Sin embargo, el poder mejorar la memoria tendría un coste determinado. Esto

ocurre porque la memoria consiste en un equilibrio entre recordar y olvidar. Si la

fuéramos a mejorar, entonces tendríamos un gran problema a la hora de olvidar

las cosas triviales que acontecen durante el día y que no son necesarias recordar.

Por lo tanto, el “ying y el yang” de la buena memoria es el que organiza y recuerda

las cosas necesarias en el cerebro y olvida las cosas que no son importantes. Es

bastante improbable que alguna vez tengamos una pastilla que nos ayude a

mejorar nuestra memoria como si fuera un varita mágica, al menos en las

personas normales. La evolución se ha encargado de asegurar que el sistema se

encuentra correctamente equilibrado.


CAPITULO III.

ESTUDIOS DE PACIENTES CON LESIONES CEREBRALES.

Hay varios trastornos neurológicos que tienen consecuencias devastadoras en la

función de memoria. Aunque algunos síndromes, como la enfermedad de

Alzheimer, muestran efectos relativamente difusos, la mayoría de los trastornos

neurológicos tienen efectos diferentes en los distintos sistemas de memoria.

El síndrome amnésico es una alteración global y permanente pero selectiva de la

memoria. Los pacientes amnésicos son incapaces de formar nuevas memorias

declarativas, pero mantienen intactas las funciones de memoria de trabajo y

procedimental (Squire, 1992). La amnesia puede producirse en pacientes con

lesiones en distintas estructuras cerebrales y estas lesiones pueden ser el

resultado de distintas etiologías (Squire et al., 2001; Squire & Zola, 1998).
El síndrome más severo se produce en pacientes con lesiones focales en las

estructuras mediales temporales (EMT), incluyendo hipocampo y corteza

adyacente, que resultan de infecciones [como herpes simplex, virus que afecta

preferentemente a la región medial temporal (McCarthy et al., 2005; McCorry &

Crowley, 2005)], anoxia [el hipocampo es extremadamente vulnerable a la falta de

oxígeno (Kritchevsky & Squire, 1993; Yonelinas et al., 2002)] o cirugía [por

ejemplo, la resección del lóbulo temporal para el tratamiento de la epilepsia

fármaco resistente (Baxendale, 1998; Kapur & Prevett, 2003; Scoville & Milner,

1957)].

Un ejemplo de amnesia posquirúrgica es el paciente HM, un paciente epiléptico,

que en 1956 se sometió a una operación de cirugía en la cual hipocampo y


corteza adyacente (incaoasidad de recordar eventos tras el comienzo de la

amnesia) y retrógrada parcial (Incapacidad de recodar eventos anteriores a la

amnesia) (Scoville & Milner, 1957).

Otra forma de amnesia se produce tras la lesión de las estructuras mediales

talámicas (área diencefálica medial) (Butters, 1981). Un ejemplo de estas lesiones

es el síndrome de Korsakoff que se produce en pacientes alcohólicos en los

cuales la mala alimentación provoca una deficiencia de tiamina.

El síndrome de Korsakoff consiste en la pérdida de neuronas y fibras nerviosas

mielinizadas de ciertas estructuras cerebrales: cuerpos mamilares, núcleo talámico

dorso medial y lateral dorsal. Se produce una pérdida profunda de Subículum Giro

dentado corteza entorrinal Otras proyecciones directas Corteza perirrinal Corteza

parahipocampal Áreas de asociación uní- y polimodal (Lóbulos frontal, temporal y

parietal)

Región hipocampal

La capacidad de aprender información nueva o de recuperar memorias adquiridas

recientemente. Además estos pacientes sufren distorsiones de la memoria

(ensoñaciones o sensación de haber experimentado ya un hecho previamente

"dejà vu", o de no haberlo experimentado nunca "jamais vu") y confabulaciones

(recordar información que nunca se almacenó en la memoria). Otras funciones

cognitivas se mantienen relativamente preservadas. Una tercera etiología del

síndrome amnésico es la lesión de la porción basal del lóbulo frontal (basal

forebrain) que puede producirse por aneurismas en la arteria comunicante anterior

(Myer et al., 2002), anoxia (De Reuck et al., 2003) o encefalitis (Kapur et al.1994).
Otras lesiones pueden producir también distorsiones de la memoria. Schacter et

al. (Schacter, Curran et al., 1996) describieron el caso del paciente BG, el cual

sufrió un infarto en el lóbulo frontal derecho. Este paciente realiza la mayoría de

los test estándar de memoria episódica correctamente, pero en test de memoria

de reconocimiento, identifica positivamente ítems no vistos previamente (falso

positivo). Pacientes con demencia multi-infarto o demencia vascular, que

generalmente afecta a la corteza y sustancia blanca subyacente al lóbulo frontal,

padecen de forma frecuente este tipo de distorsión de memoria (Budson et al.,

2002).

Pacientes con demencia del lóbulo frontal (o fronto-temporal) también sufren

distorsiones de memoria (Graham et al., 2005). Estos pacientes muestran cambios


en la personalidad, incapacidad de inhibir respuestas inapropiadas y dificultad en

organizar y realizar tareas complejas. La memoria de estos pacientes es errática

tanto en tareas de la vida diaria como en test neuropsicológicos estándar.

Generalmente se encuentran orientados espacial y temporalmente. Estos

pacientes muestran las mismas dificultades de memoria y distorsiones que

muestran el paciente BG y los pacientes con demencia multi-infarto, además de

tener dificultades con la codificación de información nueva y con el recuerdo

consciente de información previamente aprendida (Graham et al., 2005).

CAPITULO IV.

Sugerencia.

EJERCICIOS PARA MEJORAR LA MEMORIA.

 Tanto los familiares como los educadores han de aprovechar las

situaciones ordinarias de sus relaciones e interacciones cotidianas

para "trabajar" las diversas formas de memoria corto, medio y

largo plazo, y tanto las de naturaleza visual, auditiva o temporal

como las de naturaleza espacial, de acontecimientos, etc.

• Un modo sencillo y eficaz de realizarlo es iniciar cualquier

actividad con la presentación visual o con la enumeración verbal


de los objetos que son necesarios para el desarrollo de esa

actividad, llamando previamente la atención del chico para que,

después de fijarse unos instantes, pueda recordarlos y evocarlos,

nombrándolos y preparándolos. Esto puede hacer en casa cuando

se pone la mesa, o se prepara el desayuno, o al elegir la ropa que

debe ponerse, o se eligen los materiales que ha de llevar al

colegio, o qué debe hacer a continuación.

• Otro modo sencillo de ejercitar es hacerle participar en la

recogida de la compra, o en la preparación de la comida. En el

primer caso, el niño o joven puede guardar dos o tres cosas en el

armario y después decir qué es lo que ha recogido. En el segundo

caso se le pueden pedir dos o tres utensilios o ingredientes, y el

chico ha de entregarlos.

• En el colegio puede ser el encargado de repartir entre sus

compañeros los objetos que le diga la profesora, o puede ir a la

oficina a pedir el material que se necesite. También puede ser el

encargado de coger el teléfono y dar los recados.

• Otras situaciones ordinarias, muy beneficiosas para el ejercicio

de la memoria y para la ordenación temporal de acontecimientos

son aquellas en las que el alumno, en cuanto termina de realizar

sus actividades, las relata paso a paso.

En las clases de apoyo individual, para un buen profesional es muy


fácil hacer trabajar la memoria del alumno. Siempre debe tener

presente como objetivo permanente el desarrollo de la memoria

de su alumno durante su sesión de trabajo.

• Unas veces lo hará en forma de juego con material

expresamente preparado para ello, y otras veces lo incorporará de

manera natural, ofreciéndole dos actividades para que elija una,

dándole una instrucción verbal -sin repetirla- y esperando el

tiempo necesario para que el alumno la recuerde y ejecute,

enumerando dos o tres objetos para que los seleccione y empiece

una tarea. Al acabar el trabajo se le pregunta qué ha realizado,

qué material ha utilizado, qué palabras o frases ha leído o escrito,

de qué tema ha conversado, etc.

• Todas estas actividades y otras muchas que pueden y deben

vivir habitualmente, son una poderosa ayuda para ejercitar la

memoria de un modo natural, asistemático, aunque claramente

eficaz. Pero también conviene estudiar y analizar los efectos de un

entrenamiento más técnico y profesional, para incidir en aquellos

ejercicios o actividades que hayan mostrado una mayor eficacia.

• Si se complementan las oportunidades habituales de la vida

ordinaria que permiten múltiples ejercicios de memoria, con

actividades diseñadas específicamente, es indudable y evidente

que los participantes en estos programas incrementarán su


capacidad memorística que les permitirá un mejor funcionamiento

personal y un mayor desarrollo cognitivo.

Test de memoria

A continuación te presentamos un test que te permitirá evaluar tu memoria. El

objetivo del mismo consiste simplemente en memorizar una serie de objetos que

te aparecerán y que podrás visualizar durante 30 segundos. Pasado este tiempo,

los objetos desaparecerán y se te mostrarán unas casillas en las que deberás

escribir los nombres de todos aquellos que recuerdes. Dependiendo del número

de elementos que recuerdes se te dará una orientación de tu nivel de memoria.

Por facilidad, todas las palabras deberás escribirlas en minúsculas y sin acentos

tal y como las verás escritas debajo de cada imagen.

ancla billete fresa globo hoja pez columna

pluma ordenador labios lavadora llave caracol reloj

limon avion guitarra ciudad chip papel buzon


papelera flecha bicicleta paloma corazon silla perro

mosca pan estrella maleta coche linterna pincel

Existen una serie de ejercicios o técnicas que nos permiten mejorar la capacidad

para recordar cosas. El truco está en que nuestro cerebro recuerda con mayor

facilidad una historia con un hilo argumental y que siga una cierta lógica antes que

una serie de palabras inconexas. Por ejemplo, cualquier niño que escuche el

cuento de caperucita por primera vez, será capaz de relatarlo sin problemas al

terminar de oírlo, en cambio, nos resulta mucho más difícil memorizar una serie de

palabras sin relación aparente entre ellas.

Para ejercitar nuestra memoria, es útil incluir todas las palabras a memorizar en

una historia más o menos coherente en la que aparezcan todos los objetos a

recordar e intentar visualizarla. Observa el siguiente ejemplo. Supongamos que

queremos memorizar las siguientes palabras: Avión, Conejo, Taza, Rosa, Cerdo,

Gafas, Mosca, Ancla.


Podemos imaginar la siguiente historia: Al poco de subir al avión, sirvieron la

comida. Yo pedí el conejo con salsa ya que ni el bocadillo de queso ni la taza de

caldo que ofrecían tenían un aspecto saludable. Eché un vistazo al cerdo del

asiento contiguo que era tan gordo que necesitaba un ancla para sujetarse en el

despegue y tenía la cara rosa de tanto beber vino. Justo en ese momento, una

mosca se le posó en las gafas, la chafó con la mano y continúo comiendo como si

tal cosa.

Si no has utilizado ninguna técnica de memorización, puedes probar a repetir el

test utilizando el método comentado. Seguro que con un poco de práctica

mejorarás tus capacidades.

CONCLUCION.

Con la información que se reviso en este estudio podemos concluir que la

memoria es muy compleja, ya que interviene un proceso, en el cual existen otras

variables que pueden afectarla. Todos los días tenemos actividades por realizar,

pero en algún momento se nos puede olvidar algo, sabemos que la memoria se

deteriora pero desconocemos su causa, y si nos ponemos a analizar por un

momento nos damos cuenta a que es muy importante conocer esta parte de

nuestro cerebro, porque sin ello no somos nada. La memoria la podemos

considerar como una herramienta eficaz que nos ayuda en cualquier situación, por

ejemplo el recordar el día de cumpleaños de alguien, un número telefónico, etc.


Como se acaba de mencionar la memoria puede diferenciarse en varios tipos que

se utilizan dependiendo de las circunstancias en que se presenta la situación.

La memoria es por lo tanto una habilidad mental que nos permite almacenar,

retener y recuperar información sobre el pasado: es además un proceso

constructivo y reconstructivo y como tal no está excepto de distorsiones de la

realidad al recordarla, por eso se puede decir que es imperfecta.

De acuerdo a los procesos que lleva a cabo la memoria para poder adquirir la

información, esta debe de pasar por una serie de fases, las cuales nos llevaran a

comprender desde que se codifica la información hasta que es recuperada y

posteriormente recordada para que sea evocada.

Así es como llegamos a la importancia que tiene la memoria a corto y a largo

plazo para el almacenamiento y persistencia de la información en la memoria.

Con ello nos enfocamos a las distintas definiciones que dan los autores sobre

este tipo de memoria, así como las modificaciones que cada uno hace según sus

puntos de vista.
CIBERGRAFIA.

http://www.google.com.co/search?sclient=psy-

ab&hl=es&site=&source=hp&q=memoria+humana+pdf

http://www.robertexto.com/archivo6/memoria.htm

http://www.google.com/search?hl=es&biw=1366&bih=559&q=casos%20de

%20la%20memoria%20humana

%20pdf&gs_sm=e&gs_upl=1776322l1797242l0l1797585l40l37l0l24l0l0l624l

1997l3-1.1.2l4l0&ie=UTF-

8&sa=N&tab=iw#sclient=psyab&hl=es&source=hp&q=objetivos+de+la+me

moria+humana&pbx=1&oq=objetivos+de+la+memoria+humana&aq=f&aqi=

&aql=1&gs_sm=e&gs_upl=23556l23993l1l24804l4l3l0l0l0l2l484l1264l31.2l3

l0&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.&fp=754362ed891c5507&biw=1366&bih=559
http://galeriaelescorpion6.blogspot.com/

http://www.saludalia.com/docs/Salud/web_saludalia/vivir_sano/doc/psicologi

a/doc/doc_mejorar_memoria.htm

Potrebbero piacerti anche