Sei sulla pagina 1di 2

TEMA 1 LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA: FACTORES

1. INTRODUCCIÓN
Se entiende por Romanización el proceso de adaptación de los pueblos hispanos, a veces por la fuerza, a las
estructuras económicas, culturales, sociales y políticas del Imperio romano. Fue un proceso lento y discontinuo que
comenzó con la intervención de Roma en la Península Ibérica con motivo de la segunda Guerra Púnica ya que
Cartago y Roma luchaban por el dominio de los países limítrofes.

La conquista se produjo en dos aspectos:

El primero, (218 al 19 a.C). Se caracterizó por el saqueo realizado por las legiones romanas. En esta fase los romanos
organizan el territorio y sentaron las bases de los que será la futura explotación de sus recursos.

El segundo, civil, al que se le llamó propiamente Romanización que incluye los factores económicos, políticos,
administrativos y culturales. La velocidad de la conquista dependía del grado de civilización de las tribus, siendo
mayor en las desarrolladas como las del valle del Guadalquivir donde se transformaron los órganos de gobierno
autónomos a dependientes del Imperio Romano, por el contrario, las tribus del norte fueron las ultimas en
conquistar y no se terminaron de imponer las estructuras de gobierno romanas. En las zonas del oeste y el centro
peninsular se construyeron ciudades de nueva creación basadas en el modelo romano

Por tanto la conquista se debió a motivos estratégicos y económicos pudiéndose dividir en cuatro etapas:

 Primera: durante la segunda Guerra Púnica (218-197) Aníbal rompió el pacto del Ebro con la conquista de
Sagunto (Valencia).
 Segunda: Hispania se convierte en escenario de las guerras civiles romanas (patricios contra plebeyos).
 Tercera: las guerras celtíberas y lusitanas paralizaron la Romanización (siglo II a.C).
 Cuarta: la conquista del norte penínsulas por Augusto (29-19 a.C) que funda ciudades como: Lugo, León o
Astorga.

2. DESARROLLO
 LA ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL
Durante la República y las Guerras Púnicas, Hispania se divide en dos provincias: la Citerior, más cercana a Roma y la
Ulterior, con presencia de las legiones muy intensa, gobernadas por un pretor con funciones militares y judiciales.

Como principales problemas podemos citar la corrupción administrativa y el vandalismo de los pueblos indígenas.
Cada provincia se subdividía en “conventusiurídicus” o territorios para mejorar la administración judicial y política.

 LA URBANIZACIÓN Y LAS OBRAS PÚBLICAS.


Las principales obras de infraestructura eran las calzadas que unían las principales ciudades y que servían para el
traslado de las legiones y para la administración y explotación económica. Destaca la Vía de la Plata que unía Híspalis
con Gijón. En el occidente peninsular y la Vía Augusta que recorría el Mediterráneo hasta llegar a Roma a través de
los Pirineos.

Otras obras públicas eran los puentes como el de Alcántara, los acueductos como el de Segovia, murallas como la de
Lugo, termas como las de Archena, y edificios lúdicos como teatros, anfiteatros y circos para diversión de la plebe. En
conclusión, los romanos eran grandes ingenieros pues sus obras tenían una finalidad práctica, como los arcos de
triunfo para conmemorar las hazañas de los emperadores, como el de Bará.

Los orígenes de las ciudades eran los campamentos romanos, con plano ortogonal o en damero, de influencia griega.
La ciudad es, junto con el ejército, instrumentos de romanización en Hispania, que pueden dividirse en: colonias de
nueva creación, ciudades preexistentes que obtienen privilegios por pacto de ciudadanía y, por último, las ciudades
sometidas de los pueblos indígenas que pagaban tributos.

 LA ECONOMÍA
Tenía un carácter colonial ya que se extraían materias primas y minerales que se transportaban a Roma para
venderlas a un precio superior siendo el trabajo desempeñado principalmente por esclavos.

En cuanto a la agricultura, existían los latifundios en la Bética y la Lusitania, propiedad de las oligarquías senatoriales
donde se cultivaba la trilogía mediterránea (trigo, vid y olivo) y en el regadío se cultivaban frutales en el área
mediterránea por la construcción de pantanos y acequias.

Las minas pertenecían al estado y servían para acuñar monedas (as, denario o sestercio) y fabricar armas. Los
artesanos se agrupaban en “colegia” de acuerdo a sus oficios, antecedente de los gremios y sindicatos.

 LA SOCIEDAD

Era muy compleja pudiéndose dividir entre “ingenui”, hombres libres y “servi”, esclavos que formaban la mayoría de
la población y se dedicaban a los trabajos más duros en las minas o en la agricultura. También, se dedicaban al
trabajo doméstico. Se podía caer en la esclavitud por deudas, por ser hijo de esclavo o por ser prisionero de guerra.
Podían convertirse en libres mediante la manumisión y ser libertos.

Económicamente la sociedad se divide en patricios y plebeyos, los primeros poseían las riquezas y propiedades,
mientras que los plebeyos eran pobres y se dedicaban al trabajo.

 CULTURA Y RELIGIÓN

Practicaban el politeísmo, sobretodo como herencia de la cultura griega, siempre que no amenazara la lealtad a
Roma o al emperador, considerado un dios y pontifexmaximus (papa). Hasta que el cristianismo fue considerado
religión oficial del Imperio romano con los emperadores Constantino y Teodosio que declara al cristianismo religión
oficial del Imperio. Por ello, la iglesia difunde el latín y es un elemento de romanización en Hispania.

 INSTITUCIONES

El Senado es una asamblea legislativa compuesta por los patricios cuya función era hacer o derogar leyes, acordar o
votar los impuestos y decidir sobre la paz o la guerra. Gobierna junto con el Emperador.

Los magistrados son funcionaros públicos, con carácter temporal, y colegiados para evitar los abusos y la corrupción.
Destacan el consulado con funciones militares y de gobierno de Roma. El pretor o gobernador provincial, también
imparte justicia, el edil administra e municipio, el cuestor recauda los impuestos y el censor elabora el censo de
ciudadanos.

El ejército es un factor de romanización porque con las conquistas lleva la cultura romana al pueblo indígena y
amplían el territorio del imperio.

El Emperador gobierna el imperio con el Senado y tiene un poder casi absoluto, incluido el militar, judicial y el
religioso.

3. CONCLUSIÓN
A partir del siglo III el imperio entra en crisis debido a la paralización de las conquistas, disminución de la esclavitud,
y las invasiones bárbaras. En Hispania llegan los suevos, vándalos y alanos aunque son los visigodos procedentes de
la Galicia, aliados de los romanos, los que fundan el Reino de Toledo.

En el Sur Este español hemos heredado el sistema de regadío (acequias, pantanos, presas), conservamos un
fragmento de calzada romana (en Ulea) que iba desde Cartago Nova a Complutum (Alcalá de Henares, Madrid) y es
posible que Archena tuviese la categoría de “municipium”.

Potrebbero piacerti anche