Sei sulla pagina 1di 22

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA


INGENIERÍA QUÍMICA

PROCESO DE PRODUCCIÓN DE PASTAS


ALIMENTICIAS

Asignatura: Tecnología Química


Docente: Vega Alfaro Wilfredo
Integrantes: Banque Zanga Leonel Libio
Montaño Encinas Mary Liseth
Vidaurre Salas Raul Hernan

Grupo: 14

Cochabamba-Bolivia
PROCESO DE PRODUCCIÓN DE
PASTAS ALIMENTICIAS

INDICE GENERAL
1. PERFIL DEL PROYECTO

1. Introducción....................................................................................................1

2. Reseña histórica............................................................................................1

2.1 Reseña histórica de las pastas alimenticias...............................................1

2.2 Reseña histórica de la empresa..............................................................4

3. Antecedentes.................................................................................................5

3.1 Producción de pastas alimenticias..............................................................6

3.1.1. A nivel mundial.....................................................................................6

3.1.2. A nivel regional.....................................................................................8

3.1.3. A nivel nacional Bolivia........................................................................9

3.1.4 Producción de pastas alimenticias a nivel departamental..................10

3.2. Consumo de pastas alimenticias.............................................................11

3.2.1. Países que más consumen pastas en Latinoamérica.......................11

3.2.2. Consumo de pastas alimenticias a nivel nacional Bolivia.................12

4. Justificación..................................................................................................14

5. Objetivos......................................................................................................15

5.1 Objetivo General.......................................................................................15

5.2 Objetivo Especifico....................................................................................15

6. Metodologia..................................................................................................16

7. Actividades...................................................................................................17

8. Alcances.......................................................................................................18

9. Bibliografia...................................................................................................19
ÍNDICE DE FIGURAS GRAFICAS Y CUADROS

Figuras:
Figura 1. Fideo más antiguo del mundo ………………….............................…2

Figura 2. Ubicación de la fábrica CORONILLA S.A…………….......................5

Figura 3. Producción de Pastas por regiones…………………………………...8

Graficas:

Grafica 1. Estadística de producción mundial estimada de pastas …………...8

Grafica 2. Consumo per cápita de pasta ………………………………………..11

Grafica 3. Consumo de harina de trigo ……………………………………….…12

Cuadros:

Cuadro 1. Producción mundial de pastas ………………………………………..6

Cuadro 2. Volúmenes de producción de pastas ……………...…………………9

Cuadro 3. Industrias de Pastas y Capacidad de Producción…….............…..10

Cuadro 4. Industrias de Pastas en el departamento de Cochabamba……….11

Cuadro 5. Consumo aparente de pastas alimenticias………………………….13


Cuadro 6. Proyecciones de población y consumo per cápita de pastas……..14
Cuadro 7. Cronograma de Actividades Diagrama de Gantt…………………...17
1. Introducción.

Actualmente las pastas son un alimento muy conocido y consumido en todos


los países, con el paso del tiempo, como casi todos los alimentos preparados
han evolucionado y con ello también en la inclusión de ingredientes
complementarios, como verdura, suplementos de proteína, vitaminas y
minerales.

Las pastas alimenticias son productos obtenidos por desecación de una masa
no fermentada, elaborado con sémolas, semolinas o harinas procedentes de
semillas; la más utilizada a nivel mundial es el trigo, el cual según la legislación
de varios países puede ser elaborado con harina de trigo duro, semiduro o sus
mezclas.

La empresa Coronilla rescata, incentiva e incorpora a sus procesos productivos


prácticas andinas con más de 30 años de antigüedad, probadamente
ecológicas en sus sistemas de riego, selección de variedades, rotación de
cultivos, manejo de compost, planeamiento agrícola, y manejo comunitario en
Bolivia. 

2. Reseña histórica.

Los cereales han sido la base fundamental de la alimentación humana desde el


descubrimiento de la agricultura, hace unos 10.000 años, constituyendo con
mucho, el grupo de alimentos más importante.

Se puede hablar de tres civilizaciones que han tenido como base el cereal: La
occidental, a la que pertenecemos, es la civilización del trigo; la oriental, que
depende del arroz; y la de los pueblos originarios del continente americano,
cuya base es el maíz.

2.1 Reseña histórica de las pastas alimenticias


Las pastas alimenticias tienen un origen muy antiguo, la teoría más aceptada
se remonta a 4000 años en China, donde un grupo de arqueólogos encontraron
un tazón sepultado bajo un sedimento de 3 metros de espesor, el cual contenía
masas amarillas y delgadas.

1
Existen muchas suposiciones sobre el origen de la pasta, unos autores opinan
que la pasta es originaria de Italia, ya que “la pasta es un símbolo innegable de
la comida italiana” (Vita, 2000) con el pasar de los años, se cree también que
se originó en la zona de Arabia Saudita y sus alrededores, otros historiadores
señalan que la pasta pudo haber surgido simultáneamente en varias partes del
mundo, pero la teoría más aceptada es que este producto tuvo su origen en
China. Los europeos produjeron la pasta tarde, incluso aunque las condiciones
los favorecían. Los chinos, por otro lado, se encontraban en una situación
totalmente opuesta. A pesar de un ambiente agrícola que cualquier cosa
menos favorable para la manufactura de pasta a base de trigo, ellos se
familiarizaron con esto antes que los europeos (Serventi & Sabban, 2002).

Los cereales fueron un alimento básico dentro de las primeras sociedades


sedentarias, para su consumo se los solía triturar y mezclar con agua ya que
resultaba más agradable para el paladar, de esta mezcla se obtenía una
especie de papilla. Posteriormente y con el descubrimiento del fuego, esta
mezcla pasaría a ser cocinada en agua y cortada en láminas con el fin de
facilitar su consumo y digestión. La versión sobre el origen de la pasta en
China, se corroboró después de que un grupo de arqueólogos hallaran un bol
enterrado en barro a orilla del Río Amarillo, el cual contenía una especie de
fideos de 3 mm de espesor y 50 cm de largo.

Figura 1 Tazón de fideos más antiguo del mundo hallado en China

Fuente: http://ferransalacasasampere.blogspot.com/2013/05/hallado-en-china-el-
tazon-de-fideos-mas.html

2
Estos fideos habían sido elaborados a base de mijo y tenían alrededor de 4000
años de antigüedad. En otros países asiáticos y árabes se elaboraban también
especies de pastas que llevaban el nombre de “sebica” que significa “hebra”, se
cree que esta palabra podría hacer alusión a la forma de ciertas pastas como el
espagueti que se conoce actualmente. En la antigua Roma se elaboraban
platos a base de pasta desde el siglo III A.C, se sabe que Cicerón, emperador
romano, habla sobre su gusto por las laganas, por lo que en esa época en
Roma se elaboraron utensilios para la elaboración de pasta de lasaña.

Por otro lado, en la antigua Grecia se elaboraba la pasta a base de harina de


trigo desde hace 1000 años A.C por lo que se dice que la pasta tal y como es
hoy en día tiene su origen en Grecia. Se tiene también la leyenda de como la
pasta llegó a Italia, se dice que fue llevada por Marco Polo alrededor del siglo
XIII desde China, incluso este hace referencia a la pasta en su libro “Il Millone”,
pero esta no es una teoría muy aceptada por los historiadores.

Una teoría más acertada es que la pasta fue introducida a Italia por los árabes
durante el siglo XI, antes del nacimiento de Marco Polo, y rápidamente se
extendió y popularizó por todo el país. Se hablaba que durante el siglo XII se
comía con mucha frecuencia en Nápoles y Génova macarrones con queso y en
el siglo XIII se comía un tipo de lasaña servida con caldo. La pasta en Italia
tomo tanta fuerza que elaborarla se convirtió en una profesión, en el año de
1400 la pasta se conocía como lasagna y los fabricantes se llamaban
lasagnare, después nacieron los fidelli las personas que los elaboraban eran
conocidos como fidelari y en 1800 pasaron a ser conocidos como vermicellai.

Está claro que los primeros intentos de pasta se dieron en China, pero quienes
se encargaron de popularizarla y extenderla por el mundo fueron los italianos.
Antiguamente la pasta era considerada comida de reyes pero periódicamente
por ser un alimento sano, de buen sabor y económico se fue popularizando y
hoy en día se la consume en todas partes del mundo.

Las primeras maquinarias para realizar pasta de manera industrial se


originaron en Nápoles durante el siglo XVII, gracias al clima mediterráneo con
el que cuenta la ciudad, la pasta se secaba a la perfección.

3
La primera fábrica de pasta fue abierta en Venecia en 1740 por Paolo Adami, la
cual dio inicio a la industria de la pasta, durante el siglo XIX la pasta se
convirtió en la cocina más distinguida entre los nobles. Con el pasar del tiempo,
las máquinas, de prensar y amasamiento, convirtieron a la pasta en un
alimento de bajo costo, por lo tanto, un alimento para el pueblo. Para el año de
1914 la producción de pasta se industrializó en toda Italia, gracias al secado
artificial se comenzó a producir en mayor cantidad y se exportaban 70 mil
toneladas anualmente, la mayor parte de esto era enviado a Estados Unidos.

1.2 Reseña histórica de la empresa.


La empresa Coronilla S.A. fue fundada en 1972 por el empresario Boliviano-
Alemán Don Guillermo Wille.

La empresa creció rápidamente convirtiéndose en una de las empresas líderes


en el rubro de la fabricación de fideos y pastas tradicionales en el mercado
boliviano, llegando a abarcar un18% del mercado nacional.

En 1996 llega el final de un ciclo para Coronilla, por la drástica disminución de


los márgenes de contribución de las pastas tradicionales en el mercado local,
debido principalmente a la conferencia desleal y contrabando, los accionistas
apuestan entonces por el cambio de compañía. Martha E. Wille asume el
liderazgo de este cambio y trabajando en base a las ventajas competitivas del
país y a las habilidades de la gente en Coronilla, se desarrollan productos
novedosos usando como materia prima la quinua, la cañawa y el arroz,
logrando así un producto orgánico y libre de gluten, que se convierte en una
excelente opción alimenticia para los enfermos celiacos.

El compromiso de Coronilla con el medio ambiente, la lleva a fomentar


producción orgánica de estos cereales y se convierte en la primera empresa en
Bolivia dedicada a la industrialización de cereales andinos con certificación
orgánica abriendo nuevas oportunidades a las exportaciones no tradicionales
del país. Coronilla logra la certificación de agro procesador orgánico certificado
por IMO control de Suiza bajo la norma Europea y NOP de Norteamérica. A
partir del año 2001, Coronilla implementa un sistema HACCP en sus
operaciones.

4
La política de respeto al medio ambiente, y a la avanzada conciencia social de
la compañía, le permiten, en 1997 iniciar sus exportaciones al mercado
solidario Europeo. El año 2003, luego de intensivos esfuerzos, Coronilla inicia
sus exportaciones a EEUU. Coronilla nació como una sociedad de
responsabilidad limitada y en 2002 se convirtió en una Sociedad Anónima.

Actualmente la Empresa Coronilla S.A. se encuentra ubicada en la Avenida


Villazón km 4, como se observa en la siguiente figura 2.

Figura 2. Ubicación de la fábrica CORONILLA S.A.

3. Antecedentes.

La pasta es uno de los alimentos con más acogida a nivel mundial tanto por su
precio como por su composición nutricional, se puede elaborar con cualquier
harina, aunque preferentemente se emplean harina de trigo duro. Al convertirse
en uno de los platos con más consumo y producidos alrededor del mundo y con
diferentes innovaciones genera una buena competencia entre las empresas
que los fabrican.

5
3.1 Producción de pastas alimenticias
3.1.1. A nivel mundial

A nivel mundial se producen 14 millones de toneladas de pasta seca en un


año, la producción de pastas alimenticias se fue incrementado y se consolidó
como un alimento de gran consumo. En muchos países la pasta se ha vuelto
uno de los alimentos básicos, puesto que existe la disponibilidad de materia
prima (harina de trigo), por la facilidad de su preparación y además debido a
su versatilidad, que permiten sea combinado con otros alimentos, mejorando
de esta manera el nivel de nutrición.

Según las estadísticas de la Organización Internacional de Pasta (OIP), en la


gestión 2016, el país que tuvo el mayor volumen de producción de pastas
alimenticias fue Italia, con el 24% de la producción mundial; en segundo lugar,
se encuentra EE.UU. con el 14%, seguidos de Brasil, Turquía y Rusia, cada
uno de estos tres últimos con alrededor del 8% de cuota de participación, tal y
como se precisa en el siguiente detalle:

Cuadro N° 1 Producción mundial de pastas alimenticias en millones de


toneladas Periodo: 2012-2016

Fuente: OIP. El informe de estado de la industria mundial de pastas. Sin datos


de China. (p) proyectado.

5° – Rusia

6
Las cifras de producción indican 1.083.000 toneladas. Las fábricas de pastas
alimenticias en Rusia poseen récords mundiales.

4° – Turquía

La producción de pastas alimenticias es de 1.274.000 toneladas. Abdulkadir


el presidente de Comité Ejecutivo de la Federación Turca de Industriales de
Pasta afirmo que la pasta turca hace hablar de sí misma en el mundo con su
calidad, y que la pasta producida en Turquía donde se cultivan los trigos más
calificados del mundo se cocinan en 152 países.

3° – Brasil

Cifras de la Organización Internacional de la Pasta indican que Brasil es el


mayor productor de pastas con una cifra de 1.315.690 toneladas.

2° – Estados Unidos

La producción de las pastas creció a la par que lo había hecho el consumo,


siendo líderes de producción con 2.000.000 toneladas.

1° – Italia

La producción de pastas en el mundo es de 14 millones de toneladas, de las


que aproximadamente la cuarta parte se hacen en Italia, que además de ser
un país exportador es propietario de las marcas más acreditadas ubicadas en
todos los continentes. La consecuencia es que este mercado, que alcanza un
valor aproximado de 70.000 millones de euros y con tendencia de crecer, en
consumo y en valor unitario del producto, está dominado por Italia siendo que
producción es 3.457.872 toneladas de pastas

7
Grafico 1. Producción mundial estimada de pastas

Fuente: U.N.I.P.I Basada en una producción mundial aproximada de 14


millones de toneladas de pasta seca.

3.1.2. A nivel regional

A nivel regional, Europa es el mayor productor de pastas, representando el


35,4% del total de la región, respectivamente Centro y Sudamérica ocupan el
segundo lugar en productor de pastas, mientras que Europa del Este ocupa el
tercer lugar, Norte América llega a ocupar el cuarto lugar en producción,
posteriormente África, Medio Oriente, Asia y Australia.

En la siguiente figura 3. Se puede observar el porcentaje de producción de


pastas alimenticias a nivel mundial y a nivel regional.

Figura 3. Producción de Pastas por regiones

8
Fuente: “International Pasta Organization” (IPO)
Este ranking es elaborado anualmente por la “Organización Internacional de la
Pasta” (IPO), quién agrupa a las principales asociaciones mundiales de
fabricantes. En él nuestro país se ubica entre los seis principales consumidores
per-cápita de pastas alimenticias.

3.1.3. A nivel nacional Bolivia

La mayoría de las empresas bolivianas fabricantes de pastas priorizan el


mercado local, siendo que la materia prima es mayormente importada, pues la
producción boliviana de trigo duro no es suficiente para cubrir la demanda. Aun
así, las oportunidades que se presentan en el mercado internacional pueden
ser interesantes para la oferta boliviana.

La de producción de pastas alimenticias se encontraba en los 68,23 millones


de kg durante el 2012 y los 79,55 millones de kg para fines del 2016,
representando un incremento del 17%. Los productos como ser pastas del tipo
largas (p. ej., tallarines y espaguetis), macarrones, lasañas y fideos, en general,
incrementaron su producción, con excepción del macarrón, que redujo su
volumen producido en 12%, reportando en la gestión 2012 una producción de
15,03 millones de kg y de solo 13,17 millones de kg el año 2016.

Cuadro N°2. Evolución de volúmenes de producción de pastas alimenticia en


millones de kg Periodo: 2012 – 2016

9
Fuente: AEMP en base a datos de empresas productoras de pastas.

De acuerdo a un estudio realizado por la Autoridad de Supervisión de


Empresas (AEMP) el 24 por ciento de la demanda de trigo, cerca de 178.006
toneladas, es absorbido para las fábricas productoras de pastas alimenticias.

A continuación, se observa en el cuadro 3. que contiene una información


sobre la producción de pastas alimenticias en toneladas a lo largo de 2000-
2003.

Cuadro N°3. BOLIVIA: Industrias de Pastas y Capacidad de Producción.

Fuente: Trabajo de campo IMPRODES e industrias


http://www.del.org.bo/info/archivos/INF_FIN-CAD-TRIGO.pdf

3.1.4 Producción de pastas alimenticias a nivel departamental

10
En todo el país sólo 21 empresas se dedican a la fabricación de pastas
alimenticias, de las cuales cinco están en Cochabamba.

La producción de pastas alimenticias en Cochabamba es 35.500 t/año, de la


cual la empresa Coronilla S.A produce a nivel departamental 5.800 t/año de
pastas alimenticias. En el cuadro N°4. se muestra a detalle la información.

Cuadro N°4. Industrias de Pastas en el departamento de Cochabamba y


Capacidad de Producción en t/año

Fuente: Trabajo de campo IMPRODES e industrias


http://www.del.org.bo/info/archivos/INF_FIN-CAD-TRIGO.pdf
3.2. Consumo de pastas alimenticias
3.2.1. Países que más consumen pastas en Latinoamérica

Argentina es el principal consumidor de pastas en Latinoamérica, seguido por


Perú y Venezuela. En la figura 4 se muestran con más detalle los países que
consumen mayor cantidad de celulosa a nivel mundial.

Grafico N°2. Consumo per cápita de pasta al año (kg/2014)

11
Fuente: Euromonitor

3.2.2. Consumo de pastas alimenticias a nivel nacional Bolivia

Las pastas alimenticias constituyen uno de los productos de mayor consumo


y preferencia en Bolivia, según los datos de consumo per cápita de alimentos,
elaborado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras con datos del
Instituto Nacional de Estadística (INE), concluye: “La papa es el principal
producto en la dieta nacional, seguido por productos en base a harina como
los fideos y el pan, con 47 kilos”. En tal sentido, la población boliviana, en su
conjunto, después de la papa satisface sus necesidades de alimentación con
el consumo de pastas.

Por otra parte, Bolivia presenta un déficit en cuanto a la producción de trigo,


este cubre solo el 40% de la demanda interna. Por tanto, existe la necesidad
de la importación de esta materia prima para la industria de productos
derivados (p.ej., panificadoras, galleteras y otros). Así, del total de consumo
de harina de trigo el 72% está destinado a la producción de pan, el 24% a la
producción de pastas y solo el 3% para la industria de galletas, quedando el
1% para otros usos.

Grafico 3. Consumo de harina de trigo por tipo de usuario, en porcentaje.

Fuente: AEMP (2012). Basados en estudio de mercado de harina de trigo.

12
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/TECNOLOGIA
%20QUIMICA/EM_PastasAlimenticias_vf.pdf

A nivel nacional el volumen de venta de pastas alimenticias presentó una


tendencia creciente hasta la gestión 2015 con 95 millones de kg consumidos,
reduciéndose en la gestión 2016 a 85 millones de kg. También, se tiene un
crecimiento de +19,2% en cuanto a la producción registrada entre el 2012 y
2016.

La venta de pastas alimenticias se fue intensificando y diversificando tanto en


el mercado interno como también para la exportación, con la implementación
de una variedad elaborada con un 100% de harina de quinua orgánica. En tal
sentido, se tiene registrado que del total de la producción de pastas en Bolivia,
entre el 4% a 7% es destinado a la exportación de este tipo de pastas
orgánicas, para el periodo 2012-2016.

La información de las empresas productoras e importadoras de pastas


alimenticias en Bolivia refleja que el consumo aparente fue incrementando su
valor de manera constante, cuya variación en términos porcentuales, entre el
año 2012 y 2016, alcanzó un incremento del +16%, denotando que la demanda
local es cubierta prácticamente en su totalidad por producción nacional.

Cuadro N°5. Consumo aparente de pastas alimenticias en miles de kg. Periodo:


2012 – 2016.

Fuente: AEMP en base a datos de empresas productoras e importadoras de


pastas.

13
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/TECNOLOGIA
%20QUIMICA/EM_PastasAlimenticias_vf.pdf

Cuadro N°6. Proyecciones de población y consumo per cápita de pastas


alimenticias en Bolivia Periodo: 2012 a 2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – INE.


file:///C:/Users/Usuario/Downloads/TECNOLOGIA
%20QUIMICA/EM_PastasAlimenticias_vf.pdf
4. Justificación.

Se pretende conocer los procesos que se llevan a cabo en la producción de


pastas alimenticias de la empresa CORONILLA S.A, para así tener
conocimiento de los equipos y maquinarias que se emplean, su función dentro
del proceso y el mantenimiento que requiere cada una, y así también conocer
los diferentes productos que elabora esta fábrica.

De igual forma se quiere conocer el material del cual está elaborado cada
equipo y maquinaria, para poder saber si también estos podrían ser aplicados a
otro tipo de industria y si llegarían a tener el mismo rendimiento. Así también se

14
quiere conocer los materiales y los procesos que se llevan a cabo para obtener
el producto final de pastas.

Al realizar este proyecto también nos ayudará a comprender como es la


organización y el funcionamiento de una industria del medio lo cual nos servirá
para fortalecer nuestra formación académica como futuros ingenieros en el
área de Ingeniería Química.

5. Objetivos
5.1 Objetivo General
 Conocer los distintos procesos de elaboración y producción de las pastas en la
empresa CORONILLA S.A, para poder fortalecer nuestros conocimientos
referidos a la carrera de ingeniería química, de esta manera tener una idea
para un futuro emprendimiento.

5.2 Objetivos Específicos


 Dar a conocer los orígenes de la pasta en la historia, desde su elaboración,
producción y actualmente su comercialización.

 Analizar la producción y consumo de la pasta a nivel mundial y nacional.

 Realizar una visita a la empresa Coronilla S.A. para conocer las distintas
operaciones (procesos) que se llevan en la producción de pastas.

 Elaborar un flujo grama de las operaciones principales que se dan para la


producción de pastas, desde la materia prima hasta la comercialización.

 Realizar un análisis de los precios del producto en su presentación personal, en


diferentes lugares de la ciudad de Cochabamba.

 Conocer el funcionamiento y diseño de un equipo asignado por el docente al


grupo.

15
6. Metodología

a) Investigar individualmente con el propósito de recolectar información tanto de la


producción, consumo e importación de la industria de las pastas a nivel mundial
y nacional, como también de la materia prima y todo lo relacionado a las patas
alimenticias, para posteriormente compartirla y analizarla con los otros
integrantes en las reuniones grupales.

b) Realizar una investigación previa sobre las posibles operaciones unitarias que
se realizan durante el proceso de elaboración las pastas alimenticias en la
empresa.

c) Planificar un cronograma de actividades semanales de las tareas a realizarse

para alcanzar los objetivos planteados.

16
7. Actividades
Las actividades que realizará el grupo en el transcurso del semestre se
muestran a continuación:
Cuadro 7.1 Cronograma de Actividades
Diagrama de Gantt
ACTIVIDAD FECHA FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2
Formación 21/2/2020
del grupo
Selección de 21/2/2020
la Empresa
Confirmación 26/2/2020
de la
Empresa
Primera 26/2/2020
reunión del
grupo
Segunda 27/2/2020
reunión del
grupo
Entrevista 28/2/2020
con el
Empresario
Tercera 4/3/2020
reunión del
grupo
Consulta al 4/3/2020
docente
sobre el perfil
Elaboración 4/3/2020
de
carta para la
visita
industrial
Recopilación 9/3/2020
de datos

17
sobre la
Empresa
Solicitud de 9/3/2020
la carta
denegada
Elaboración 24/3/2020
del capitulo 1
Cuarta 1/4/2020
reunión del
grupo
Recopilación 9/4/2020
de datos
estadísticos
Quinta 15/4/2020
reunión del
grupo
Elaboración 17/4/2020
del capítulo 2
Corrección 23/4/2020
del capitulo 1
Asignación 13/5/2020
de equipos
por grupo
para el
capítulo 2

8. Alcance

La investigación a desarrollar pretende generar conocimiento, para obtener


información más certera y profunda, para ello se realizará una búsqueda de
datos en las páginas web de la empresa y páginas afines al tema de la
producción de pastas (fideos), desde la materia prima hasta la obtención del
producto final.

Con los datos recolectados pretendemos conocer los procesos y equipos que
se implementan actualmente en la industria Coronilla S.A en la producción de
pastas.

18
9. Bibliografía

 https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/grafico-del-dia-el-
consumo-de-pasta

 http://biblioteca.galileo.edu/tesario/bitstream/123456789/663/1/2017-T-lcta-018-
flores_rodriguez_jenifer.pdf

 http://www.repositorio.usac.edu.gt/7664/1/Karen%20Gabriela%20Avila
%20Garc%C3%ADa.pdf

 file:///C:/Users/Usuario/Downloads/TECNOLOGIA
%20QUIMICA/EM_PastasAlimenticias_vf.pdf

 http://192.188.51.77/bitstream/123456789/16131/1/64175_1.pdf

 http://www.comex.go.cr/media/6419/41-pastas-alimenticias-china.pdf

 https://pastaysalud.com/ennumeros

 http://eju.tv/2014/08/fideos-made-in-bolivia-cruzan-las-fronteras/

19

Potrebbero piacerti anche