Sei sulla pagina 1di 21

Tf Definición de plaguicidas

Los plaguicidas son sustancias químicas utilizadas para controlar, prevenir o destruir las plagas
que afectan a las plantaciones agrícolas. La mayoría de estas sustancias son fabricadas por el
hombre, por eso son llamados plaguicidas sintéticos. La producción de estas sustancias surge a
partir de la Segunda Guerra Mundial, donde los países industrializados inician la fabricación de
plaguicidas con carácter comercial con el fin de aumentar la producción agrícola.

Uno de los primeros plaguicidas y más comunes fue el DDT, para combatir las plagas en la
agricultura y los mosquitos transmisores de malaria. En la actualidad existen grandes cantidades
de marcas de plaguicidas en el mundo.

Contaminación por plaguicidas en aire, suelo y agua

AIRE

La calidad del aire es una medida de la cantidad de contaminantes en nuestra atmósfera, lo que
incluye el aire interior y exterior. Los plaguicidas en la agricultura y entornos urbanos tienen el
potencial de contaminar nuestro aire, afectando la salud humana, animal y vegetal.
Algunos ingredientes en pesticidas permanecen en la atmósfera solo por un período corto de
tiempo, mientras que otros pueden durar más tiempo. Los pesticidas liberados al aire pueden
depositarse en el suelo, ser descompuestos por la luz solar y el agua en la atmósfera, o disiparse
en el aire circundante.

¿Cuándo son los pesticidas en el aire un riesgo?

Esto depende de...

 cuán tóxicos son los pesticidas

 cuánto pesticida está en el aire

 cuánto respira o se expone una persona

¿Cómo entran los pesticidas al aire?

 Por la aplicación de plaguicidas en o alrededor de casas, edificaciones o granjas

 Durante la fabricación de pesticidas y sus ingredientes

 Como resultado de derrames, accidentes y desastres naturales

¿Cómo puedo reducir mi exposición a los pesticidas en el aire?

 Siga las instrucciones de la etiqueta al usar pesticidas

 Utilice prácticas de MIP para controlar plagas

 Preste atención al clima cuando aplique plaguicidas, evite días calurosos o con viento
 Considere permanecer en el interior con puertas y ventanas cerradas cuando se estén
aplicando pesticidas en las inmediaciones

¿Cómo puedo averiguar sobre la calidad de mi aire?

 La EPA y otras agencias vigilan la calidad del aire y regulan las emisiones

 Las estaciones meteorológicas locales a menudo publican información de la calidad del


aire local

 Examinando muestras de aire recogidas en o alrededor de su casa

Suelo

La contaminación por fitosanitarios como resultado de


un mal uso
Tradicionalmente se han venido usando todo tipo de fitosanitarios (fertilizantes y
plaguicidas) para conseguir mejorar la producción de las cosechas. Como
resultado del cultivo el suelo va agotando sus nutrientes y el agricultor compensa
ese déficit incorporando fertilizantes al suelo. Por otro lado para combatir las
plagas y las malas hierbas que disminyen la producción se utilizan plaguicidas,
herbicidas, insecticidas, ... Hasta aquí todo correcto, ahora bien el agricultor, en
general, tiene un conocimiento muy pobre del suelo y sus propiedades, es por
ello que a la hora de utilizar los fitosanitarios no hace un uso racional de estos
productos y ante el miedo a quedarse corto emplea dosis masivas que van
acumulándose en el suelo, contaminándolo y frecuentemente pasan a las aguas
subtarráneas y superficiales. A este mal uso de los fitosanitarios es al que nos
vamos a referir en estas páginas.

Definición de fitosanitarios
Los fitosanitarios son productos utilizados para combatir los parásitos y
enfermedades de las plantas, proteger a los cultivos de los agentes dañinos,
aunque no sean parásitos (malas hierbas, algas...) y mejorar cualitativa y
cuantitativamente la producción.

Al introducirlos en el medio ambiente pueden seguir diversos caminos:


atmósfera, suelo y agua, pudiendo intercambiarse de un sistema a otro formando
un ciclo.
Dentro de los fitosanitarios están los plaguicidas, herbicidas y fertilizantes.

Plaguicidas. Son sustancias o compuestos químicos que sirven para combatir


los parásitos de los cultivos, del ganado, de los animales domésticos, del hombre
y su ambiente.

Herbicidas. Son sustancias que evitan el desarrollo de determinadas plantas no


deseables.

Fertilizantes. Productos químicos que aportan nutrientes necesarios para el


desarrollo de las plantas.

1. PLAGUICIDAS
1.1 Clasificación de los plaguicidas
Los plaguicidas se pueden clasificar desde distintos tipos de vista.

 
a) Según su actividad biológica

Insecticidas. Tóxicos para insectos.

Acaricidas. Tóxicos para ácaros.

Nematicidas. Tóxicos para los nematodos.

Fungicidas. Tóxicos para hongos.

Antibióticos. Inhiben el crecimiento de microorganismos.

Herbicidas. Atacan las malas hierbas.

Rodenticidas. Causan la muerte a ratones y otros roedores.

Avicidas. Causan la muerte a las aves.

Molusquicidas. Eliminan los moluscos.

Atrayentes y repelentes de insectos. Repelen a los insectos o los atraen para


provocar su destrucción.

b) Por su naturaleza química

Organoclorados. Son insecticidas, herbicidas, fungicidas.

Organofosforados. Insecticidas.

Carbamatos. Insecticidas, herbicidas.

Derivados de la urea. Herbicidas.

Compuestos heterocíclicos. Herbicidas.

Compuestos inorgánicos. Acciones diversas.

c) Por su toxicidad
Supertóxicos. DL50 < 5mg/Kg

Extremadamente tóxicos. DL50 5-50mg/kg

Muy tóxicos. DL50 50-500 mg/kg

Moderadamente tóxicos. DL50 500 - 5000mg/kg

Ligeramente tóxicos. DL50 5 - 15gr/Kg

Prácticamente no tóxicos. DL50 > 15 gr/Kg.

Siendo DL50 la toxicidad relativa de los plaguicidas. Es la dosis letal media, que
se corresponde con la cantidad de plaguicida capaz de causar la muerte al 50% de
los individuos que constituyen el lote del ensayo.

Los plaguicidas son muy numerosos y presentan composiciones muy variables.


Dentro de los orgánicos se encuentran: los derivados halogenados, compuestos
organofosforados, carbamatos, derivados de la urea y tiourea, y compuestos
heterocíclicos. Como inorgánicos: insecticidas fluorados, insecticidas arsenicales,
fungicidas inorgánicos, y fumigantes halogenados alifáticos.

Las principales características y acciones se reproducen como ampliación.


http://www.edafologia.net/conta/tema13/clasif.htm

PLAGUICIDAS EN EL AGUA

la contaminación del agua es una de las formas de exposición crónica a bajas dosis de
plaguicidas a las cuales está sometido el ser humano, así como la fauna acuática y terrestre;
adicionalmente, es una de las vías a través de las cuales se transportan los plaguicidas COP
aguas abajo de los lugares donde fueron aplicados (Molina-Morales et al. 2012). Los
plaguicidas utilizados en la agricultura llegan a los cursos de aguas subterráneas y
superficiales (ríos y lagos) fundamentalmente por arrastre y lixiviación, pudiendo
contaminar los reservorios de agua para consumo humano que son alimentados por estos
recursos hídricos. La dinámica de los plaguicidas en el suelo es muy compleja y depende de
una serie de factores que influyen en los procesos antes mencionados (Dierksmeier et al.
2002, Pérez Espejo 2012), las sustancias rociadas sobre los cultivos pueden ser lavadas por
el agua de lluvia y riego, para luego ser transportadas hacia aguas subterráneas por
lixiviación y a aguas superficiales por escorrentía, fenómeno que además está influenciado
por la pendiente del terreno; es decir, el volumen de agua que cae al suelo y la topografía de
la zona donde se desarrollan los cultivos son dos de los factores que juegan un papel
importante en el riesgo de contaminación de los recursos hídricos por plaguicidas (Duffner
et al. 2012, Leistra y Boesten 2012). Los procesos de transporte también son afectados por
las propiedades de sorción del suelo, las cuales están determinadas principalmente por el
contenido de materia orgánica, óxido de hierro y arcilla, la capacidad de intercambio 10 P.
Benítez-Díaz y L. Miranda-Contreras iónico y el pH (Duffner et al. 2012). No menos
importantes son las características fisicoquímicas de los plaguicidas; en general las
sustancias más solubles en agua y más persistentes, es decir, las que tienen mayor tiempo
de vida media, son las más fácilmente transportables y representan el mayor riesgo de
contaminación (Hernández-Antonio y Hansen 2011). Debido al riesgo que significa para la
salud humana y el ambiente la contaminación de los recursos hídricos por residuos de
plaguicidas de uso agrícola, muchos países y agencias multinacionales han desarrollado una
serie de normas y procedimientos con la finalidad de preservarlos. La Agencia para la
Protección Ambiental de los Estados Unidos (US-EPA) establece un conjunto de
directrices, que tienen como propósito controlar aquellos plaguicidas con gran potencial
contaminante de las aguas y que representan un riesgo para la salud humana y el ambiente.
En este sentido, la US-EPA estableció lo que se conoce como nivel máximo de
contaminante (MCL, por sus siglas en ingles), que es la concentración de un contaminante
en agua potable por debajo de la cual no hay riesgo conocido o esperado para la salud
humana (EPA 2012). Para las sustancias químicas vertidas en aguas dulces y marinas, la
US-EPA ha establecido criterios de concentración crónica (CCC), que es un estimado de la
concentración más alta de un contaminante a la cual la vida acuática puede estar expuesta
indefinidamente sin que resulte en un efecto inaceptable (EPA 2013). Otras instituciones
como la OMS y la Unión Europea (UE), basándose en el criterio primordial de preservar la
salud humana, han establecidos límites máximos y restricciones para las diferentes
sustancias que contaminan el agua para consumo humano (EEA - WHO 2002, WHO 2011).
En el caso de los países de la UE, la Directiva de Agua Potable establece como límite
máximo para plaguicida individual 0.1 μg/L y para el total de plaguicidas 0.5 μg/L,
independientemente de la naturaleza de los mismos, haciendo una restricción aún mayor
para aldrín, dieldrín, heptacloro y heptacloro epóxido de 0.03 μg/L (Consejo de la Unión
Europea 1998). Para proteger las aguas superficiales, la UE estableció estándares de calidad
ambiental (EQS, por sus siglas en inglés), fijando límites expresados como promedio anual
(AA-EQS, por sus siglas en inglés) y concentraciones máximas aceptables (MAC-EQS,
siglas en inglés) para 33 sustancias de interés prioritario (European Parliament and Council
2008). La aplicación de los AA-EQS se refiere a que, por cada punto representativo de
monitoreo dentro de un cuerpo de agua, la media aritmética de las medidas de
concentración a diferentes tiempos durante un año no debe exceder el valor especificado.
La aplicación de los MAC-EQS se refiere a que en un momento dado, la medida de
concentración en cualquier punto representativo de monitoreo dentro de un cuerpo de agua
no debe exceder el valor especificado. La OMS ha establecido los Lineamientos para la
Calidad del Agua Potable, los cuales son un soporte o guía para el desarrollo e
implementación de estrategia de control de riesgos con la finalidad de garantizar la
seguridad del suministro de agua potable, a través del control de las sustancias peligrosas
que se puedan encontrar en ella (WHO 2011). Derivados de estos lineamientos, la OMS
establece los valores guía (GV, por sus siglas en inglés), que representan la concentración
de una sustancia que no excede el riesgo tolerable para la salud del consumidor durante
toda la vida de consumo, indicando que los GV, además de proteger a la población en
general, también protegen a las subpoblaciones susceptibles como niños, ancianos y
enfermos. Con respecto a la legislación venezolana, en el Decreto 883 se establecen las
Normas para la Clasificación y el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos
o Efluentes Líquidos (Presidencia de la República de Venezuela 1995). En estas normas, se
fija el límite máximo para plaguicidas en aguas que serán destinadas al consumo humano,
actividades agropecuarias y al contacto humano total o parcial. Estos límites son de 0.2
mg/L (200 μg/L) para el total de los plaguicidas organoclorados (OC) y 0.1 mg/L (100
μg/L) para el total de organofosforados (OF) y carbamatos (CB); vale la pena destacar que
estos límites de concentración son mayores que los establecidos por las agencias
multinacionales antes mencionadas. Adicionalmente, en las Normas Sanitarias de Calidad
de Agua Potable publicadas en 1998, se establecen límites máximos para algunos
plaguicidas OC específicos como aldrín y dieldrín (0.03 μg/L), clordano (0.2 μg/L), DDT
(2.0 μg/L), 2,4-D (30 μg/L), heptacloro (0.03 μg/L), heptacloro epóxido (1.0 μg/L) y
lindano (2.0 μg/L), entre otros (Ministerio de Sanidad y Asistencia Social 1998). Otro
instrumento jurídico que incluye las regulaciones sobre plaguicidas es la Ley sobre
Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos, que indica en su artículo 59, que la
preparación de mezclas de plaguicidas, el lavado de los equipos para su preparación y
aplicación no podrán realizarse en los cuerpos de agua, ni en sus proximidades; y el artículo
60, que los desechos de plaguicidas, sus envases y lo resultante del lavado de envases y
equipos serán considerados sustancias peligrosas y CONTAMINACIÓN DE AGUAS
SUPERFICIALES POR RESIDUOS DE PLAGUICIDAS 11 su disposición final debe
realizarse según lo indica la Ley y reglamentos vigentes (Asamblea Nacional de la
República Bolivariana de Venezuela 2001). Es importante destacar que en la recientemente
publicada Ley de Salud Agrícola Integral (Presidencia de la República 2008), se establecen
los procedimientos para el control e inspección de las actividades que involucran
fabricación, comercialización, almacenamiento, transporte y aplicación de plaguicidas, pero
no se actualiza la normativa sobre el control de los residuos de estos productos químicos en
el ambiente, ni las restricciones que deben ser tomadas en cuenta para evitar los problemas
de salud púbica ocasionados por la utilización inadecuada de los mismos.
Departamento de Botánica y Ciencias Básicas, Facultad de Ciencias Forestales y
Ambientales, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela

PLAGUICIDAS PERMITIDOS PARA EL PAÍS:

Los plaguicidas de uso agrícola, son insumos útiles para la prevención y


control de plagas agrícolas en beneficio de la agricultura del país y que
su aplicación tiene efectos tóxicos directos e indirectos en la salud
humana y en el medio ambiente. En

En México se permite el uso de 183 plaguicidas considerados como


altamente peligrosos, la mayoría de estas sustancias- 111- se encuentran
prohibidas en otras partes del mundo por el efecto que pueden tener en el
aire, agua, tierra y la salud humana y animal. A este número se suman
otros 29 que no son considerados en este nivel de toxicidad, pero que
también se encuentran prohibidos en otras partes del mundo.
en el país algunas de las sustancias más usadas son el endusolfán, el paratión metílico, el
metamidofos, el cloropirifós, la astrazina y el glifosato. Con excepción del glifosato, del que aún se
discute su nivel de toxicidad, todas las sustancias son parte de plaguicidas altamente peligrosos.

EFECTOS TOXICOS DEL ALUMINIO, ARSENICO, CADMIO, PLOMO, SELENIO


EN APARATO DIGESTIVO, SIST. RESPIRATORIO Y SIST. NERVIOSO:

Aluminio: puede desarrollar alteraciones pulmonares, que se caracterizan clínicamente


por cambios restrictivos leves y predominantemente asintomáticos en la función pulmonar.

La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) ha clasificado la


producción de aluminio como una situación del Grupo 1: exposición humana cancerígena
conocida. Igual que en las enfermedades antes descritas, la carcinogenicidad probablemente
pueda atribuirse a otras sustancias presentes (por ejemplo, hidrocarburos aromáticos
policíclicos y polvo de sílice), aunque se desconoce el papel exacto desempeñado por el
polvo de óxido de aluminio.

Arsenico: Los síntomas agudos aparecen de tres a cinco días después de exposición a
niveles elevados de arsénico, los síntomas incluyen incoordinación, ataxia, transcurridos
unos pocos días cerdos y aves pueden aparecer paralizados, aunque seguirán comiendo y
bebiendo, también hay ceguera y eritema cutáneo en animales albinos. Los terneros
presentan síntomas gastrointestinales [30]. En humanos la toxicidad crónica con arsénico
causa lesiones en piel (queratosis, hiperqueratosis, hiperpigmentación) y lesiones
vasculares en sistema nervioso e hígado. Las complicaciones agudas aparecen por
exposición a dosis elevadas y pueden ser letales, sus primeros efectos suelen ser fiebre,
hepatomegalia, melanosis, arritmia cardíaca, neuropatía periférica, anemia y leucopenia
[31, 32].

Cadmio: La Organización Mundial de la Salud (2.013) menciona que la presentación y


severidad de los signos, síntomas y alteraciones en el organismo se relaciona con las
cantidades, el tiempo de exposición y con la vía de entrada del metal. En exposición
crónica se observa anemia, disfunción renal, cálculos renales, osteoporosis, osteomalacia,
trastornos respiratorios, hipertensión, trastornos nerviosos (cefalea, vértigo, alteración del
sueño, tremores, sudoración, paresia, contracciones musculares involuntarias), pérdida de
peso y apetito, cáncer de próstata y pulmón. En intoxicación aguda hay neumonitis y edema
pulmonar, gastroenteritis, náuseas, vómito, dolor abdominal, diarrea, fallo renal, y
finalmente puede ocurrir aberraciones cromosómicas, efectos teratogénicos y congénitos.
En riñón (túbulos renales) se puede acumular hasta por 30 años [22, 23, 24].

Plomo: La absorción de plomo es un grave riesgo de salud pública; provoca retraso del
desarrollo mental e intelectual de los niños, causa hipertensión y enfermedades
cardiovasculares en adultos. La intoxicación se debe a la ingestión accidental de
compuestos de plomo o a la ingestión por parte de los animales de forrajes o alimentos con
plomo, procedentes de áreas ambientalmente contaminadas [37].

Los efectos agudos en sistema nervioso central consisten en parestesia, dolor y debilidad
muscular, crisis hemolítica-anemia grave y hemoglobinuria. También afecta riñones con
oliguria y albuminuria. Aunque la intoxicación aguda puede causar la muerte, es más
frecuente que el paciente se recupere y presente intoxicación crónica con daño
gastrointestinal, neuromuscular, nervioso, hematológico, renal y reproductivo [32, 39]. A
nivel gastrointestinal hay anorexia, cefalea, estreñimiento, espasmo intestinal y dolor
abdominal. Los síntomas neuromusculares presenta debilidad muscular y cansancio seguida
de parálisis de músculos del antebrazo, muñeca y dedos de la mano y algunas veces pies,
estos síntomas eran característicos de enfermedad de pintores,

Selenio: Los compuestos de selenio se pueden absorber en cantidades tóxicas a través de


los pulmones, el tracto intestinal o lesiones de la piel. Muchos compuestos de selenio
pueden causar quemaduras graves de la piel y las membranas mucosas, y la exposición
crónica de la piel a concentraciones bajas de polvo de determinados compuestos puede
producir dermatitis y paroniquia. La inhalación repentina de una gran cantidad de humo de
selenio, óxido de selenio o seleniuro de hidrógeno puede producir edema pulmonar por sus
efectos irritantes locales sobre los alvéolos
ELABORAR UNA LISTA DE LAS NORMAS QUE EMOS VISTO:

CRETIB

CRETIB se refiere a los desechos de carácter corrosivo, reactivo, explosivo,


tóxico, inflamable y biológico-infeccioso. Sin embargo, este último ítem
también es sinónimo de patógeno, referencia que en ciertas ocasiones es
usada dentro de las siglas.

BUSCAR EL CODIGO CRETIB PARA EL MANEJO DE ESTOS DESECHOS

CORROSIVOS (C) Cuando una muestra representativa presenta cualquiera de las


Propiedades: Son aquellas que en estado líquido acuoso y pre – senten un pH menor o igual
a 2.0 o mayor o igual a 12.5. Es un sólido que cuando se mezcla con agua destilada
presenta un pH menor o igual a 2.0 o mayor o igual a 12.5 Es un líquido no acuoso capaz
de corroer el acero al carbón, tipo SAE 1020, a una velocidad de 6.35 mm/año, a una
temperatura de 328 °K (55°C) Tendrá dos características principales: que sea
acuoso y que dicho compuesto sea capaz de corroer (o disolver) a otro, lo
cual dependerá del nivel de pH que posea.

REACTIVOS (R) Cuando una muestra representativa: Es un líquido o sólido que después
de ponerse en contacto con el Aire se inflama en un tiempo menor a 5 min., sin que exista
una fuente externa de ignición. Cuando se pone en contacto con agua reacciona
espontáneamente y genera gases inflamables en una cantidad mayor a 1 lt/kg del residuo
por hora. Posee en su constitución cianuros o sulfuros liberables, cuando se expone a
condiciones ácidas. Para que un residuo sea considerado como reactivo debe
tener algunos rasgos principales: es inestable, reacciona violentamente
aunque sin explotar, genera gases y vapores tóxicos y reacciona con el
agua.

EXPLOSIVOS (E) Cuando tiene una constante de explosividad, mayor o igual al


nitrobenceno. Es capaz de producir una reacción o descomposición detonante o explosiva a
25°C y a 1.03 kg/cm² de presión. Es la capacidad de producir una reacción
violenta e instantánea de gases, presión y temperatura, lo cual es
provocado por un choque repentino de componentes. Esto también genera
la perturbación y/o turbulencia del espacio en que se encuentre.

TÓXICOS (T) Cuando se somete a la prueba de extracción para toxicidad con - forme a la
norma oficial mexicana NOM-053-SEMARNAT-1993, el lixiviado de la muestra
representativa que contenga cualquiera de los constituyentes listados en las tablas 5, 6 y 7
en concentraciones mayores a los límites señalados en dichas tablas por ejemplo: Arsénico
5.0 mg/l, Níquel 5.0 mg/l, Mercurio 0.2 mg/l, Plata 5.0mg/l, Cloroformo 6.0mg/l, Fenol
14.4 mg/l. todo aquel compuesto que dañe, cause lesión o produzca
enfermedades graves e incluso la muerte a cualquier ser vivo que lo inhale,
inhale o esté en contacto con este.
INFLAMABLES (I) En solución acuosa contiene más del 24% de alcohol en volumen. Es
líquido y tiene un punto de inflamación inferior a 60°C. No es líquido pero es capaz de
provocar fuego por fricción, absor – ción de humedad o cambios químicos espontáneos (a
25°C y a -- 1.03 kg/cm²). Se trata de gases comprimidos inflamables o agentes oxidantes --
que estimulan la combustión. Residuos que siendo sólidos, líquidos o gaseosos,
pueden encenderse rápidamente y diseminarse de forma veloz en llamas.
Esto se debe principalmente a los gases que componen este tipo de
residuo.

Biológico-infeccioso: Un residuo de este tipo contiene microorganismos, bacterias

o virus que pueden provocar enfermedades e incluso la muerte. Estos se encuentran

en la sangre (y sus derivados), recipientes con cultivos, cadáveres de animales y

personas, fluidos corporales y secreciones en objetos punzo-penetrantes.

ELABORAR UN INDICE DE LA LGEEPA (REGLAMENTO EN MATERIA DE


EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL Y DEL REGLAMENTO PREVENCION Y
CONTROL DE CONTAMINACION DE LA ATMOSFERA).

TITULO PRIMERO Disposiciones Generales …1

CAPITULO I Normas Preliminares….1

CAPÍTULO II Distribución de Competencias y Coordinación…6

CAPÍTULO III Política Ambiental..14

CAPÍTULO IV Instrumentos de la Política Ambiental ….16

SECCIÓN I Planeación Ambiental…16

SECCIÓN II Ordenamiento Ecológico del Territorio…17

SECCIÓN III Instrumentos Económicos…..21

SECCIÓN IV Regulación Ambiental de los Asentamientos Humanos…22

SECCION V Evaluación del Impacto Ambiental…..23


SECCIÓN VI Normas Oficiales Mexicanas en Materia Ambiental….29

SECCIÓN VII Autorregulación y Auditorías Ambientales ….30

SECCION VIII Investigación y Educación Ecológicas…..31

SECCION IX Información y Vigilancia…32

CAPITULO V Instrumentos de la Política Ecológica…32

TÍTULO SEGUNDO Biodiversidad…32

CAPÍTULO I Áreas Naturales Protegidas….33

SECCIÓN I Disposiciones Generales….33

SECCIÓN II Tipos y Características de las Áreas Naturales Protegidas….34

SECCIÓN III Declaratorias para el Establecimiento, Administración y Vigilancia de Áreas


Naturales Protegidas…41

SECCIÓN IV Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas …46

SECCIÓN V Establecimiento, Administración y Manejo de Áreas Destinadas


Voluntariamente a la Conservación……47

CAPÍTULO II Zonas de Restauración…..48

CAPÍTULO III Flora y Fauna Silvestre….49

TÍTULO TERCERO Aprovechamiento Sustentable de los Elementos Naturales ….53

CAPÍTULO I Aprovechamiento Sustentable del Agua y los Ecosistemas Acuáticos…53

CAPÍTULO II Preservación y Aprovechamiento Sustentable del Suelo y sus Recursos…56

CAPÍTULO III De la Exploración y Explotación de los Recursos no Renovables en el


Equilibrio Ecológico….58

TÍTULO CUARTO Protección al Ambiente ….59

CAPÍTULO I Disposiciones Generales…..59

CAPÍTULO II Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera…59


CAPÍTULO III Prevención y Control de la Contaminación del Agua y de los Ecosistemas
Acuáticos….63

CAPÍTULO IV Prevención y Control de la Contaminación del Suelo….66

CAPÍTULO V Actividades Consideradas como Altamente Riesgosas….69

CAPÍTULO VI Materiales y Residuos Peligrosos….70

CAPÍTULO VII Energía Nuclear ………73

CAPÍTULO VIII Ruido, Vibraciones, Energía Térmica y Lumínica, Olores y


Contaminación Visual ….73

TÍTULO QUINTO Participación Social e Información Ambiental…….74

CAPÍTULO I Participación Social….74

CAPÍTULO II Derecho a la Información Ambiental……..75

TÍTULO SEXTO Medidas de Control y de Seguridad y Sanciones….76

CAPÍTULO I Disposiciones Generales….77

CAPITULO II Inspección y Vigilancia….77

CAPITULO III Medidas de Seguridad….81

CAPITULO IV Sanciones Administrativas….82

CAPÍTULO V Recurso de Revisión….85

CAPITULO VI De los Delitos del Orden Federal…86

CAPITULO VII Denuncia Popular…87


RESUMEN DEL TITULO PRIMERO CAPÍTULO III POLÍTICA AMBIENTAL

ARTÍCULO 15.- Para la formulación y conducción de la política ambiental y la


expedición de normas oficiales mexicanas y demás instrumentos previstos en
esta Ley, en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y
protección al ambiente, el Ejecutivo Federal observará los siguientes
principios:

I.- Los ecosistemas son patrimonio común de la sociedad y de su equilibrio


dependen la vida y las posibilidades productivas del país;

II.- Los ecosistemas y sus elementos deben ser aprovechados de manera que
se asegure una productividad óptima y sostenida, compatible con su
equilibrio e integridad;

III.- Las autoridades y los particulares deben asumir la responsabilidad de la


protección del equilibrio ecológico;

IV.- Quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el


ambiente, está obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause,
así como a asumir los costos que dicha afectación implique. Asimismo, debe
incentivarse a quien proteja el ambiente, promueva o realice acciones de
mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático y aproveche de
manera sustentable los recursos naturales;

V.- La responsabilidad respecto al equilibrio ecológico, comprende tanto las


condiciones presentes como las que determinarán la calidad de la vida de las
futuras generaciones;

VI.- La prevención de las causas que los generan, es el medio más eficaz para
evitar los desequilibrios ecológicos;

VII.- El aprovechamiento de los recursos naturales renovables debe realizarse


de manera que se asegure el mantenimiento de su diversidad y
renovabilidad;

VIII.- Los recursos naturales no renovables deben utilizarse de modo que se


evite el peligro de su agotamiento y la generación de efectos ecológicos
adversos;
IX.- La coordinación entre las dependencias y entidades de la administración
pública y entre los distintos niveles de gobierno y la concertación con la
sociedad, son indispensables para la eficacia de las acciones ecológicas;

X.- El sujeto principal de la concertación ecológica son no solamente los


individuos, sino también los grupos y organizaciones sociales. El propósito de
la concertación de acciones ecológicas es reorientar la relación entre la
sociedad y la naturaleza;

XI.- En el ejercicio de las atribuciones que las leyes confieren al Estado, para
regular, promover, restringir, prohibir, orientar y, en general, inducir las
acciones de los particulares en los campos económico y social, se
considerarán los criterios de preservación y restauración del equilibrio
ecológico;

XII.- Toda persona tiene derecho a disfrutar de un ambiente adecuado para


su desarrollo, salud y bienestar. Las autoridades en los términos de esta y
otras leyes, tomarán las medidas para garantizar ese derecho.

XIII.- Garantizar el derecho de las comunidades, incluyendo a los pueblos


indígenas, a la protección, preservación, uso y aprovechamiento sustentable
de los recursos naturales y la salvaguarda y uso de la biodiversidad, de
acuerdo a lo que determine la presente Ley y otros ordenamientos
aplicables;

XIV.- La erradicación de la pobreza es necesaria para el desarrollo


sustentable;

XV.- Las mujeres cumplen una importante función en la protección,


preservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y en el
desarrollo. Su completa participación es esencial para lograr el desarrollo
sustentable;

XVI.- El control y la prevención de la contaminación ambiental, el adecuado


aprovechamiento de los elementos naturales y el mejoramiento del entorno
natural en los asentamientos humanos, son elementos fundamentales para
elevar la calidad de vida de la población;
XVII.- Es interés de la nación que las actividades que se lleven a cabo dentro
del territorio nacional y en aquellas zonas donde ejerce su soberanía y
jurisdicción, no afecten el equilibrio ecológico de otros países o de zonas de
jurisdicción internacional;

XVIII. Las autoridades competentes en igualdad de circunstancias ante las


demás naciones, promoverán la preservación y restauración del equilibrio de
los ecosistemas regionales y globales;

XIX. A través de la cuantificación del costo de la contaminación del ambiente


y del agotamiento de los recursos naturales provocados por las actividades
económicas en un año determinado, se calculará el Producto Interno Neto
Ecológico. El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
integrará el Producto Interno Neto Ecológico al Sistema de Cuentas
Nacionales, y

XX. La educación es un medio para valorar la vida a través de la prevención


del deterioro ambiental, preservación, restauración y el aprovechamiento
sostenible de los ecosistemas y con ello evitar los desequilibrios ecológicos y
daños ambientales.

ARTÍCULO 16.- Las entidades federativas y los municipios en el ámbito de sus


competencias, observarán y aplicarán los principios a que se refieren las
fracciones I a XV del artículo anterior.
RESUMEN DEL TITULO PRIMERO CAPITULO IV INSTRUMENTOS DE
POLITICA AMBIENTAL

SECCIÓN I

Planeación Ambiental

ARTÍCULO 17.- En la planeación nacional del desarrollo se deberá incorporar


la política ambiental y el ordenamiento ecológico que se establezcan de
conformidad con esta Ley y las demás disposiciones en la materia.

En la planeación y realización de las acciones a cargo de las dependencias y


entidades de la administración pública federal, conforme a sus respectivas
esferas de competencia, así como en el ejercicio de las atribuciones que las
leyes confieran al Gobierno Federal para regular, promover, restringir,
prohibir, orientar y en general inducir las acciones de los particulares en los
campos económico y social, se observarán los lineamientos de política
ambiental que establezcan el Plan Nacional de Desarrollo y los programas
correspondientes. LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA
PROTECCIÓN AL AMBIENTE

y social, se observarán los lineamientos de política ambiental que establezcan


el Plan Nacional de Desarrollo y los programas correspondientes.

ARTÍCULO 17 BIS.- La Administración Pública Federal, el Poder Legislativo


Federal y el Poder Judicial de la Federación, expedirán los manuales de
sistemas de manejo ambiental, que tendrán por objeto la optimización de los
recursos materiales que se emplean para el desarrollo de sus actividades, con
el fin de reducir costos financieros y ambientales.

ARTÍCULO 17 TER.- Las dependencias de la Administración Pública Federal, el


Poder Legislativo Federal y el Poder Judicial de la Federación, instalarán en
los inmuebles a su cargo, un sistema de captación de agua pluvial, debiendo
atender los requerimientos de la zona geográfica en que se encuentren y la
posibilidad física, técnica y financiera que resulte conveniente para cada
caso. Esta se utilizará en los baños, las labores de limpieza de pisos y
ventanas, el riego de jardines y árboles de ornato.
La instalación del sistema de captación de agua pluvial en aquellos inmuebles
a cargo de las dependencias de la Administración Pública Federal, el Poder
Legislativo Federal y el Poder Judicial de la Federación, declarados
monumentos artísticos e históricos en términos de lo dispuesto por la Ley
Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos se
llevará a cabo bajo la rigurosa supervisión de expertos del Instituto Nacional
de Antropología e Historia o del Instituto Nacional de Bellas Artes, según
corresponda, con objeto de evitar afectaciones a dichos inmuebles.

Para efectos de lo dispuesto en el presente artículo, por agua pluvial se


entiende aquella que proviene de la lluvia, el granizo y la nieve.

ARTÍCULO 18.- El Gobierno Federal promoverá la participación de los


distintos grupos sociales en la elaboración de los programas que tengan por
objeto la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección
al ambiente, según lo establecido en esta Ley y las demás aplicables.

RESUMEN TITULO 4: PROTECCION AL AMBIENTE

CAPÍTULO I

Disposiciones Generales

ARTÍCULO 109 BIS. La Secretaría, las entidades federativas, los Municipios y


las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, deberán integrar un
registro de emisiones y transferencia de contaminantes al aire, agua, suelo y
subsuelo, materiales y residuos de su competencia, así como de aquellas
sustancias que determine la autoridad correspondiente. La información del
registro se integrará con los datos y documentos contenidos en las
autorizaciones, cédulas, informes, reportes, licencias, permisos y concesiones
que en materia ambiental se tramiten ante la Secretaría, o autoridad
competente del Gobierno de las entidades federativas y en su caso, de los
Municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México.

Las personas físicas y morales responsables de fuentes contaminantes están


obligadas a proporcionar la información, datos y documentos necesarios para
la integración del registro. La información del registro se integrará con datos
desagregados por sustancia y por fuente, anexando nombre y dirección de
los establecimientos sujetos a registro.
La información registrada será pública y tendrá efectos declarativos. La
Secretaría permitirá el acceso a dicha información en los términos de esta
Ley y demás disposiciones jurídicas aplicables y la difundirá de manera
proactiva.

ARTÍCULO 109 BIS 1.- La Secretaría deberá establecer los mecanismos y


procedimientos necesarios, con el propósito de que los interesados realicen
un solo trámite, en aquellos casos en que para la operación y funcionamiento
de establecimientos industriales, comerciales o de servicios se requiera
obtener diversos permisos, licencias o autorizaciones que deban ser
otorgados por la propia dependencia.

BUSCAR PROTOCOLOS SOBRE PROTECCION AMBIENTAL (PROTOCOLO


KYOTO, MONTREAL, PARIS, ETC.)

Qué son los protocolos ambientales


Los protocolos ambientales establecen acuerdos e iniciativas
orientadas a la regulación de diferentes problemas
ambientales que afectan tanto a la salud de las personas como a la
supervivencia del resto de seres vivos y sus hábitats. Estos protocolos
pueden estar concebidos como acuerdos nacionales e
internacionales, con el objetivo de mejorar las condiciones
ambientales de vida de una región concreta o, por el contrario, a nivel
mundial.
Todos y cada uno de los diferentes protocolos ambientales que los
seres humanos han redactado a lo largo de la historia cuentan con un
respaldo legal, es decir, se basan en la aplicación de diferentes leyes y
normativas que garanticen el correcto cumplimiento de los objetivos
que se hayan detallado en cada protocolo.
Así, diversas organizaciones gubernamentales internacionales, como
la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización
Mundial de Comercio (OMC), se encargan de gestionar y revisar
el cumplimiento legal y obligatorio de los protocolos ambientales,
por parte de todos los países que han participado y se han
comprometido con los objetivos de dichos protocolos ambientales.
Ejemplos de protocolos ambientales
Numerosos y diversos protocolos ambientales han sido
establecidos hasta la actualidad, con el propósito de proteger la vida
en la Tierra y garantizar la supervivencia de las generaciones futuras
de las diferentes especies que habitamos el planeta. Entre estos
protocolos ambientales destacan:
 Protocolo de Madrid (España, 1991) sobre la protección del
Medio Ambiente del Tratado Antártico. En este otro artículo de
EcologíaVerde hablamos acerca del Tratado Antártico: qué es y qué
establece.
 Protocolo de Cartagena (Colombia, 1999) sobre Seguridad
Biotecnológica. Aquí puedes aprender más sobre este: Protocolo de
Cartagena: qué es objetivo y países firmantes.
 Protocolo de Gotemburgo (Alemania, 1999) sobre la reducción
de la acidificación, eutrofización y el ozono en la troposfera.
 Protocolo de Aarhus (Dinamarca, 1998) relativo a los metales
pesados.
 Protocolo de Helsinki (Finlandia, 1985) para la disminución de
las emisiones de azufre.
 Protocolo de Montreal (Canadá, 1989) relativo a las sustancias
que agotan la capa de ozono. Si quieres más información sobre este,
puedes entrar en este otro post sobre Protocolo de Montreal: qué es,
paçises participantes y objetivos.
 Protocolo de Kioto (Japón, 1997) sobre el cambio climático y la
reducción de la emisión de gases de efecto invernadero.

Potrebbero piacerti anche