Sei sulla pagina 1di 2

Informe de Lectura: Ciudadanías Emergentes y Diversas: los otros rostros de las

Ciudadanías en América Latina

En este capítulo, el autor plantea las nuevas formas de ejercer y percibir el poder político en
América Latina, así mismo como las diferentes ciudadanías que se han venido gestando en
este contexto con una visión diferente a la occidental y norteamericana, para esto, expone lo
que llama las ciudadanías resistentes, emergentes y diversas.

En primer lugar, antes de comprender estas nuevas formas de ejercer nuestra ciudadanía, es
necesario saber con claridad que significa ser un ciudadano. Ser ciudadano, es más que la
condición otorgada por ser miembro de una comunidad organizada, significa reconocer que se
tienen deberes y derechos individuales que cumplir, vinculados a una comunidad en
particular, estos derechos como los plantea Marshall, poseen ciertos elementos que abarcan
lo civil, lo político y lo social. En el orden civil, tenemos derechos que van desde nuestras
libertades personales, tales como el derecho de expresión, de pensamiento y religión, derecho
a la propiedad privada, como a la justicia, en donde al ciudadano se le dota de la posibilidad
de defenderse y defender a otros.

En el orden político, estos derechos nos permiten elegir a nuestros gobernantes, poder optar a
cargos políticos e incidir en la toma de decisiones; en el orden social, aborda los temas
económicos y de seguridad social que nos puedan garantizar un mínimo de bienestar, estos
tres elementos son para Marshall los condicionantes para llegar a ser ciudadanos, en donde
somos iguales tanto en derechos como en deberes.

Aunque el Estado es quien debe garantizar el pleno ejercicio de los derechos, este se
convierte en un ente de control para los ciudadanos, quienes tratados como “sujetos de
derechos”, de una forma engañosa contribuyen a mantener solidas las estructuras de poder
político, en donde el ciudadano no es visto como un actor participativo que tiene incidencia en
las decisiones del Estado, sino como un peón que permite la permanencia en el poder de
quienes buscan sólo sus propios intereses.

En este sentido, surgen las ciudadanías emergentes, diversas o en resistencia, como una
manera diferente, en que los actores sociales contribuyen al poder político, es decir, estamos
habituados a gobiernos representativos, en donde siempre nos gobiernan los mismos y las
mismas y las decisiones se toman desde el centro hacia las periferias, de arriba hacia abajo o
desde el Estado a la sociedad; la diferencia de este tipo de ciudadanías, radica en que el
poder es estructurado desde abajo hacia arriba, es decir, desde la sociedad hacia el Estado,
en otras palabras, lo que correspondería a una verdadera democracia participativa.

Este giro radical a la manera de incidir en los procesos políticos, toma en cuenta otras
maneras de conocer el mundo diferente a la visión occidentalizada, un conocimiento que sea
desde y para nuestros contextos, sin perder de vista las especificidades propias de América
Latina y del Caribe, donde se haga reconocimiento de las diversidades culturales, sociales y
políticas, en el que el poder se construya desde sus propios actores políticos, en donde el
pueblo sea quien elija aquellos líderes que conozcan y entiendan sus necesidades para así
visibilizarlas en la agenda pública; es aquí donde se forman organizaciones que buscan
generar procesos de lucha y resistencia, donde se exija el cumplimiento de derechos e
intereses colectivos o al menos se cuente con la constante presión hacia el Estado para la
reivindicación de los mismos.

En conclusión, estas nuevas formas de ciudadanías (emergentes, en resistencia o diversas),


nacen como una alternativa para hacer frente a los gobiernos tradicionales representativos,
caracterizados por la toma de decisiones de arriba hacia abajo. Son una nueva manera de
alzar la voz por quienes han sido invisibilizados y excluidos de los procesos participativos de
los países latinoamericanos, evidenciando realidades que cuentan con poca intervención por
parte del Estado y que la mayoría de las veces pasan inadvertidas por la sociedad.

Bibliografía: Gómez, Esperanza, et al (2014). Diversidades y decolonialidad del saber en las


Ciencias Sociales y el Trabajo Social. Medellín: Pulso & Letra. Recuperado de:
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000047.pdf el 22 de Marzo de 2019.

Potrebbero piacerti anche