Sei sulla pagina 1di 14

. •.

Granados García-Tenorio, Piedad (2003). Diagnóstico pedagógico


(Aprendizajes básicos, factores cognitivos y motivación).
Madrid: Dykinson.

6.
DIAGNÓSTICO DE LAS APTITUDES
Y DE LAS DIFICULTADES DE EsCRITURA

CONTENIDO
1. Introducción
2. El proceso de la escritura.
3. Etapas evolutivas de la capacidad para la escritura.
4. Dificultades en el proceso de la escritura.
4.1. Las disgrafías.
4.2. Las disortografías.
5. Evaluación de la escritura.
6. La intervención en la escritura.
6.1. Tratamiento de las disgrafías.
6.2. Perfeccionamiento de la escritura.
6.3. Tratamiento de la disortografía.
6.4. Perfeccionamiento de la composición escrita.
7. Referencias para consulta.
l. INTRODUCCIÓN

En una primera aproximación, la escritura es una actividad que necesita, por una
parte, un desarrollo madurativo amplio que integra una serie de movimientos musculares
que dependen del Sistema Nervioso Central y por otra, ser transmisible, es decir, reu-
nir las condiciones de legibilidad y de rapidez precisas. Pero, una reflexión más de-
tallada nos lleva a darnos cuenta que también es un medio para la comunicación del
sujeto, que implica unos procesos cognitivos complejos que intervienen, de manera
específica en cada tipo o forma de escritura. La escritura por tanto, además de facili-
tar la permanencia de mensajes en el tiempo, es una representación gráfica de la len-
gua oral y un instrumento de expresión personal y social, que posibilita la interco-
municación de significados.
El aprendizaje de la escritura supone procesos psicológicos y neurológicos di-
ferentes a los de la lectura. Mientras esta última comprende un proceso perceptivo-
cognitivo que comienza con un estímulo visual y finaliza con una interpretación
significativa de este estímulo, en el cortex cerebral, en la escritura productiva co-
mienza con una idea y un inicio de la comunicación, que se origina en el cerebro y
finaliza en un acto psicomotor. En este sentido, Vayer (1977), considera que la es-
critura es un acto en el que intervienen aspectos neurológicos, perceptivos y moto-
res. Los procesos cognitivos juegan también un papel relevante en la calidad·de la
escritura.
La escritura es un instrumento de capital importancia para el registro y comuni-
cación de las ideas. Es una destreza de tipo motor que se va desarrollando de forma
paulatina a medida que el niño va progresando en su vida escolar. Se debe enseñar jun-
to a las otras facultades del lenguaje, hasta conseguir desarrollar una grafía fluida, fá-
cil y legible. La enseñanza de la escritura debe ir encaminada a la consecución de la
automatización del proceso (deforma que el sujeto se concentre en las ideas que quie-
re expresar sin preocuparse del trazo de los signos), al aprendizaje ortográfico y al de-
sarrollo de la composición, o expresión de significados en forma creativa.
206 Diagn6stico pedag6gico Diagn6stico de las aptitudes y de las dificultades de escritura 207

En este tema se van a describir los elementos más relevantes que constituyen los municar bien, derivados de las percepciones que comparte con los futuros lec-
procesos de las distintas fonnas de escritura, las dificultades más importantes en su tores. Estos aspectos retóricos determinan cómo ha de escribir para que el tex-
aprendizaje, algunas de los procedimientos más utilizados para su evaluación y pau- to pueda ser eficaz. Por otr.o lado, el sujeto busca entre sus conocinúentos los
tas eficaces de intervención con carácter preventivo o de reeducación. aspectos de contenido que puedan ser claves para que los lectores activen y uti-
licen los conocimientos de manera coherente a sus características y orientados
hacia los objetivos que persigue el sujeto. Estos últimos aspectos son las cla-
2. EL PROCESO DE LA ESCRITURA ves relativas a qué debe escribirse.
- Ciertas capacidades de apoyo al proceso que el sujeto necesita para escribir,
Hay distintas fonnas de escritura caracterizadas por procesos diferentes: la copia tales como la memoria a largo plazo para almacenar los conocimientos relati-
y el dictado (fonnas reproductivas) y la escritura creativa o de comunicación (forma
vos al tema, la estructura de los géneros discursivos y las características de
productiva). los lectores destinatarios, así como la capacidad de control, de decisión y de
La escritura en copia implica necesariamente la concatenación de secuencias de autorregulación de los subprocesos de la escritura.
lectura y de escritura y puede realizarse siguiendo distintos procesos. El de tipo se-
- Los subprocesos cognitivos implicados en la escritura, tales como la plani-
mántico conlleva la identificación de las letras que constituyen las palabras, la acti- ficación, la textualización y la revisión:
vación de la palabra correspondiente en el léxico visual, la activación del concepto
asociado a la palabra, la activación del léxico ortográfico, el depósito de las palabras • Subproceso de planificación, mediante la representación mental abstracta
en el almacén grafémico y los procesos motores necesarios. Sin embargo, en los es- de la tarea que el escritor pretende realizar, que supone: la generación y la
critores poco expertos, el proceso comúnmente utilizado es otro: identificación visual elaboración de la información necesaria, extrayéndola de la memoria a lar-
de las letras, conversión de los grafemas en fonemas, depósito de los fonemas en el go plazo, la selección y la organización de la que considere que pueda ser
almacén de pronunciación, conversión de fonema en grafema depósito en el almacén de utilidad y la configuración del plan como una respuesta a los estímulos
grafémico y procesos motores. (Este último proceso favorece la disortografía por no generados en el contexto comunicativo. Pueden considerarse diferentes ti-
fonnar parte de él los subprocesos lingüísticos reguladores de ésta). pos de planes:
El dictado puede escribirse siguiendo procesos diferentes. Si se entiende lo que - Procedimentales, que procuran resolver los aspectos retóricos de la fun-
se escribe, se sigue un proceso con contenido semántico: identificación de fonemas, ción del escritor con relación a los lectores y a los objetivos.
identificación de palabras, reconocimiento de conceptos, activación de la forma or- - De contenido, o simplificación a escala del discurso escrito deseado.
tográfica en el léxico, depósito en el almacén grafénúco para ser utilizado y proce-
sos motores. Pero, si las palabras son desconocidas o raras, el proceso seguido es, - De composición, o de linealización y guía del proceso.
fundamentahnente, de tipo fonológico: análisis acústico de los sonidos, conversión del • Subp~oceso de textuali;.ación, o transformación de las ideas generadas y
sonido acústico en fonológico, representación ortográfica, depósito de ésta en el al- organizadas en la planificación, en un discurso escrito correcto. En este sub-
macén grafénúco y procesos motores. (El proceso semántico mejora la corrección proceso intervienen, al menos, tres tipos de estrategias:
ortográfica).
- Retóricas, para procurar conseguir en los lectores, los objetivos y los efec-
La escritura en forma productiva, de expresión de los conocinúentos, sentimien- tos planificados.
tos, deseos e ideas que quiere transmitir el sujeto, tiene, según Rayes y Flower (1980),
- Metagognitivas , para controlar los procesos cognitivos que conlleva la
los elementos principales siguientes: textualización.
- Un contexto comunicativo, al que el sujeto llega mediante reflexión interna - De composición, para procurar ajustar el discurso a la forma literaria se-
sobre cuáles son las claves para lograr sus objetivos mediante una comunica- leccionada, utilizando las categorías informativas propias de esa forma y
ción eficaz. Por un lado, el sujeto reflexiona sobre las perspectivas de los lec- su ordenamiento característico y para adaptar el discurso a la situación
tores a quien va ir dirigido el texto y extrae aspectos retóricos claves para co- comunicativa concreta, teniendo en cuenta las características del contex-
208 Diagn6stico pedag6gico Diagn6stico de las aptitudes y de las dificultades de escritura 209

to, movilizando los modelos discursivos oportunos y operando con las lo importante es que el sujeto descubra una posición lo más confortable posible que
unidades lingüísticas y las funciones psicolingüísticas necesarias. facilite un movimiento suave para pasar de letra a letra y de palabra a palabra.
• Subproceso de revisión: o reevaluación crítica del discurso escrito, parcial (Estas tres etapas constituyen el proceso normal del desarrollo de la escritura en-
o totalmente textualizado, mediante la comparación de alguna parte del tex- tendida como transcripción del lenguaje).
to con la representación mental del escritor, para detectar y corregir la cali- Etapa de comunicación de significados. La escritura se apoya cada vez más en
dad de los significados o los aspectos lingüísticos y para valorar la medida procesos cognitivos de complejidad creciente, hasta conseguir que el sujeto reproce-
en la que está concretándose en una buena aproximación a los objetivos del se hábilmente el conocimiento, en interacción continuada entre el desarrollo del co-
sujeto, conforme a la estructura, coherencia, secuencia y otros aspectos pre- nocimiento y el de la composición escrita. Cuando el sujeto alcanza este nivel, la fun-
vistos en la planificación. ción principal de la escritura ya no es transcribir el lenguaje sino representar el
significado que el sujeto quiere comunicar.

3. ETAPAS EVOLUTIVAS DE LA CAPACIDAD PARA LA ESCRITURA


4. DIFICULTADES EN EL PROCESO DE LA ESCRITURA
El aprendizaje de la escritura se va adquiriendo de forma paulatina a lo largo de
Buena parte de los modelos explicativos de las dificultades de aprendizaje de la
una serie de etapas, hasta alcanzar la madurez y la capacidad de comunicación me-
escritura sitúan sus causas en el sujeto, centrándose en las deficiencias o las discapa-
diante la composición escrita.
cidades intrapersonales de las funciones neurológicas psicomotoras, perceptivas, etc.
La etapa precaligráfica en la que el niño sólo es capaz de realizar curvas mal ce- que comporta la escritura. Además de estas, hay autores que consideran otras, que
rradas o demasiado cerradas y trazos arqueados, temblorosos y a menudo, retocados. radican en la forma de interactuar el alumno, el profesor y los contenidos que son
Las letras tienen inclinaciones y dimensiones diferentes y a veces están agolpadas objeto de enseñanza-aprendizaje.
unas con otras. No establece márgenes o son muy irregulares. Esta etapa comienza con No es apropiado hablar de dificultades de la escritura hasta que el sujeto haya ad-
los garabateos espontáneos del niño, desde los dieciseis meses,. continúa con el tra- quirido los mecanismos básicos que requiere, es decir, haber adquirido una serie de
zo de palotes y curvas, con la elaboración de ideogramas sobre ideas preconcebidas, habilidades básicas, en el sentido de las señaladas por Vayer (1977):
utilización de pictogramas y finalmente , empieza a representar letras, aún sin cono-
cer el código escrito y trata de interpretar su significado. - Capacidades psicomotoras generales (inhibición/control neuromuscular, co-
Etapa caligráfica en la que el sujeto coge y coloca bien el lápiz y el papel, la es- ordinación óculo-manual, independencia segmentaria y organización espacio
temporal),
critura es bastante regular, las letras del mismo tamaño e inclinación y los márgenes
están bastante bien respetados, confirmando el logro de un buen dominio gráfico. En - Coordinaci6nfuncional de la mano (independencia mano/brazo,. independencia
esta etapa los niños comienzan a escribir palabras sencillas, sin enlazar l~s letras, lue- de los dedos, coordinación de la presión y coordinación de la prensión)
go continua con frases simples, después se adaptan con más ~ menos d1fic~ltad a la - Hábitos neuromotrices correctos (visión, transcripción de izquierda a derecha,
escritura cursiva, que progresivamente van perfeccionando al tiempo que meJora algo rotación de los bucles en sentido dextrógiro y sinistrógiro, mantenimiento co-
la calidad, la presentación y se reduce el tamaño de la letra. rrecto del útil escritor).
Etapa poscaligráfica, en la que la escritura se personaliza, mej~r~ la velocidad y
se simplifica el trazado de las letras. En esta fase se reduce el mov11ruento ~e! brazo En este mismo sentido, Rivas y Fernández (1997) señalan que para alcanzar una
y de la cabeza, y el tronco se endereza progresivamente, la ~a~o se estab1hza por ejecución correcta al empezar a escribir, el niño ha de ser capaz de encontrar su equi-
debajo de Ja línea de escritura y hay una optimización de mov1m1entos y mayor sol- librio postura! y la manera menos tensa y fatigosa de sostener el lápiz. También ha de
tura en el trazo, que segúnAjuriaguerra (1973), dependen de un fact~r_m~tor _Y tam- orientar el espacio en el que se va a escribir, así como en la línea donde van a estar
bién de la personalidad del sujeto. El movimiento de la m~o se fac1hta mclmando puestas las letras, de izquierda a derecha, y asociar la imagen de la letra al sonido y
el papel de forma que la base inferior e la hoja quede perpendicular al antebrazo, pero a los gestos rítmicos que le corresponden.
210 Diagn6stico pedag6gico Diagn6stico de las aptitudes y de las dificultades de escritura 211

Pero, cando se considera la escritura en su concepto más amplio (fonna creativa), - Dificultades en generar estrategias que posibiliten, de forma eficaz, organizar
los ámbitos de las dificultades a estudiar aumentan notoriamente. Escoriza y Boj el conocimiento deforma independiente a la continuidad del discurso escrito.
(1997) los clasifican de la manera siguiente:
- Dificultades en generar el contenido del discurso conforme al género dis-
cursivo elegido.
- Dificultades en el conocimiento explícito de los componentes estructurales
superficiales del lenguaje como:
• Las relacionadas con la estructura fonológica o incorrecciones en el cono- 4.1. Las disgrafías
cimiento y en el control fonémico, bastante frecuentes en personas muy de-
pendientes de la ortografía fonética superficial. Suelen presentarse relacio- El ~studio de esta alteración se ha llevado a cabo fundamentalmente, desde dos
nadas con las consonantes oclusivas, líquidas o labiales entre sí. ámbitos: el neurológico, que la considera corno una manifestación de la afasia y el fun-
• Las habidas en la representación a nivel grafémico o disgrafías, que son cional, que la concibe como una alteración de la facultad de escribir que afecta a la
trastornos en la integración visomotora de la infonnación. calidad de los trazos o grafísmos, sin que haya lesión neurológica, ni déficit intelec-
tual, ni falta de estirnulación socioambiental y educativa adecuadas.
• Las que tienen lugar en la construcción sintáctica, en relación con el grado
de aceptación o _el grado de complejidad de las frases elaboradas. Portellano (1983), la define como un trastorno de la escritura que afecta a la for-
ma o al significado y lo considera de tipo funcional. Según este mismo autor, las dis-
• Las dificultades en la utiliwción de los signos de puntuación, como la apli- grafías se clasifican, en función de las causas que las originan, como alteraciones
cación innecesaria o la omisión de comas o el uso incorrecto del punto. asociadas a factores madurativos , caracteriales y pedagógicos.
- Dificultades en la interacción entre el proceso de activación de lo que el Entre las causas de carácter madurativo, se pueden citar las siguientes:
sujeto conoce a cerca del tema y el proceso de activación de las conven-
ciones lingüísticas adecuadas para expresarlo correctamente , que exige - Trastornos de lateralidad, que se manifiestan en lateralidad cruzada, ambi-
el conocimiento de éstas últimas y su aplicación en el proceso de la escri- dextrismo o zurdería contrariada. (A anotar que, aproximadamente, el 8 ó 9 %
tura. de los niños son zurdos y tan sólo un 1 ó 2 % son ambidextros). Conviene se-
- Dificultades para simultanear y coordinar los procesos cognitivos y meta- ñalar también, que la zurdera por sí misma, no produce dificultades en la es-
cognitivos implicados en la transmisión de significad.os mediante la escritura, critura y sí una instrucción no adecuada a las características de estos niños. Se-
es decir, simultanear entre otros, los siguientes procesos: gún Azcoaga (1977), ciertos métodos impuestos a los niños zurdos que les
obligan a utilizar la mano derecha, pueden producir cuadros neuróticos que ori-
• La determinación de los objetivos de la comunicación.
ginan alteraciones de aprendizaje e inversiones en la escritura de letras, deso-
• La generación de información. rientación espacial y confusiones direccionales.
• El conocimiento de los géneros discursivos para organizar el contenido del - Trastornos en el campo de la psicomotricidad, en los que se pueden distin-
discurso. guir dos grupos: la escritura de los sujetos que son inestables e hipercinéticos
(escritura irregular en su dimensión, con trazos imprecisos, rápida y con pre-
• La atención al estilo.
sión elevada), y la escritura de los sujetos con motricidad débil y perturba-
• El control del resultado. ciones ligeras del equilibrio y de la organización cinético-tónica (escritura de
- Dificultades debidas a un conocimiento inadecuado del proceso de la escri- trazado grande, lenta, con presión débil y con grafismo roto).
tura, sea de su planificación, de su textualización o de su revisión. - Trastornos del esquema corporal, que se manifiestan en una escritura lenta y
- Dificultades en conseguir que el significado sea claramente comprensible para fatigosa, producida por una postura corporal inadecuada para escribir, o para
los demás. coger el lápiz.
.t

212 Diagn6stico pedag6gico Diagn6stico de las aptilUdts y de las dificultades de escrir,ua 213

- Trastornos en el campo perceptivo-motriz, que se manifiestan en giros y sión y al ritmo al escribir (o muy lento o excesivamente rápido). Portellano (1986),
en inversiones de grafemas simétricos. Se pueden .citar trastornos en la señala unos síntomas de proyección disléxica, como la omisión de letras, sílabas y pa-
discriminaci6n visual de las características de letras, palabras, números y labras o el agregado de letras y sílabas, la inversión de letras y sílabas, la confusión
otros signos gráficos, la retroalimentaci6n visual lenta, que puede ser un de letras de simetría similar o la distorsión de algunas palabras.
factor que se relaciona con la disgrafía al haber una demora entre el acto Hay varias formas de clasificar las disgrafías, por ejemplo, atendiendo a sus cau-
de escribir y la aparición de la escritura y por último, la dificultad de per- sas o según sus síntomas. Entre las efectuadas siguiendo el primero de estos criterios
cibir las relaciones espaciales, que incluye la dificultad de la discrimina- se puede citar a Portellano (1985), quien distingue entre dos tipos: la disgrafía pri-
ción de derecha e izquierda, produciendo inversiones y rotaciones, entre otros maria, funcional o evolutiva cuyos síntomas en la escritura son producidos por de-
síntomas. fectos funcionales o madurativos y la disgrafía secundaria, sintomática o de proyección
- Trastornos en la estructura y orientación espacial. Este trastorno provoca disléxica, motriz o caligráfica, cuyos síntomas son debidos a causas neurológicas,
dificultades en la dirección y distribución del texto en la página. sensoriales, caracteriales o pedagógicas, que suelen constituir un trastorno más gra-
ve, que conlleva la disgrafía, como una consecuencia secundaria.
Entre las causas caracteriales de las disgrafías, cabe señalar las originadas por de- Algunos autores aluden a las disgrafías adquiridas para referirse a las que pre-
sajustes de la personalidad y de la conducta, tales como la inestabilidad y los conflictos sentan los sujetos que, habiendo escrito rorrectamente, dejan de hacerlo debido a una
emocionales, las reacciones neuróticas, las conductas asociales, la inmadurez psico- lesión cerebral. Entre estas disgrafías adquiridas cabe distinguir distintos tipos, según
afectiva, etc. que se manifiestan en la escritura del sujeto con grafismos defectuosos, el proceso y la función afectados. He aquí algunas de las más citadas:
tensos y desproporcionados, irregularidad en los trazos, espaciamiento deficiente e in-
clinación defectuosa. Este tipo de escritura suele ir asociado con problemas de late- - Cuando la lesión se sitúa en el área de Broca, el sujeto tiene dificultades a la
ralidad, motrices y perceptivos, originados como consecuencia de tensiones psicoló- hora de construir oraciones gramaticales. A este trastorno se le denomina agra-
gicas a las que está sometido el sujeto. matismo.
Entre las causas pedagógicas que pueden originar una disgrafía se pueden citar - Cuando la lesión se sitúa en el área frontal izquierda, el sujeto tiene dificultad
las relacionadas con una metodología inapropiada (una atención no personalizada, para planificar lo que van a escribir. Aeste problema se le denomina afasia mo-
materiales inadecuados, objetivos demasiado generales, etc.) o con la rigidez en el sis- tora central.
tema de enseñanza.
- Si hay alteraciones en los procesos que van desde el almacén grafémico has-
También se pueden considerar/actores mixtos (pedagógicos, neuropsicológicos ta la ejecución motora, se originan trastornos en la escritura y al trastorno se
y caracteriales) cuyo efecto más frecuente es el grafoespasmo que, según Portellano le denomina disgraf'l8 periférica.
(1985), presenta entre otros, los síntomas de crispación del brazo a nivel de dedos y
de hombros, dolores en todo el brazo, coordinación deficiente de los movimientos Las disgrafías evolutivas son alteraciones que se manifiestan en la escritura de
con sacudidas y tirones, sudoración excesiva en las palmas de las manos y variación algunos sujetos , sin que haya ninguna razón aparente. Suelen manifestarse en per-
en la forma de coger.el lápiz. sonas con una inteligencia normal o superior, un desarrollo perceptivo y motor ade-
Las disgrafías se manifiestan con unos síntomas relativamente fáciles de recono- cuado, un ambiente familiar y sociocconómico bueno, una escolarización adecua-
cer. Rivas y Femández (1997), señalan al respecto, el tamaño de las letras (unas ve- da y que suelen tener un rendimiento alto en materias en las que no interviene el
ces muy grandes y otras muy pequeñas), los trazos (o muy fuertes y gniesos o tan sua- lenguaje. Los sujetos con disgrafía fonológica no han conseguido desarrollar bien
ves que se hacen imperceptibles), la forma y la inclinación (distorsión de la forma que la vía fonológica y en consecuencia, presentan dificultades para escribir pscudo-
llega a hacerlas irreconocibles), los enlaces o uniones inapropiados y el espaciado palabras. Las personas con disgrafia ortográfica presentan dificultades en la vía
entre las letras o entre las palabras. Estos mismos autores también aluden a manifes- ortográfica.
taciones secundarias, como son las referentes a la postura gráfica incorrecta, a la for- Entre las clasificaciones de las disgraffas que siguen criterios sintomáticos está
ma inadecuada de coger el útil de la escritura, a deficiencias en la prensión y en la pre- la propuesta por Fernández (1978), que distingue entre la disgrafía, como una pro-

214 Diagnóstico pedagógico Diagnósrico tk las aptitudts y tk las dificuhatks tk tscritura m

yecci6n de la dislexia con síntomas similares a este trastorno y la disgrafía motriz, - Proceso de selección entre referencias optativas y de los criterios que de-
con síntomas específicos en los movimientos gráficos disociados, tonacidad altera- terminan la representación concreta, que además de depender de factores in-
da, signos incorrectos, etc., o según Portellano, la disgrafía disléxica, que afecta al telectuales, están afectadas, según Rodrigucz Jorrln (1993), por factores mo-
contenido de la escritura y la disgrafía caligráfica, que afecta a la calidad de los gra- tivacionales del sujeto.
fismos.
- Automatización de los procesos motóricos desencadenados en la ejecución
Aunque pueda generalizarse a todo trastorno en el aprendizaje, conviene señalar de la escritura, que dependerá de la metodología de aprendizaje que haya re-
que es importante que el diagnóstico de la disgrafía sea orientado hacia las causas cibido el sujeto.
que la originan y que sea lo más completo y precoz posible, para tratar de evitar las
alteraciones que suelen conllevar. Para su realización deberán ser tenidos en cuenta Las deficiencias articulatorias suelen manifiest.arse en síntomas como la sustitu-
las informaciones relevantes de las áreas siguientes: desarrollo madurativo (embarazo, ción de fonemas por otros de articulación próxima o de ejecución semejante (p-b-m,
parto, enfermedades, desarrollo neuromotriz y lenguaje, control de esfmteres, conducta d-t,.r-rr-1-n, k-g-c-1).
afectivo-social del sujeto en la familia y en la escuela, etc.),funciones neuropsicoló-
Las perturbaciones en la memoria visual suelen conllevar la susti1ución de fone-
gicas (nivel mental, dominancia lateral, organización perceptiva, esquema corporal,
mas por otros de forma parecida, la alleración de la disposición secuencial de le1ras
estructuración y orientación espacial, perfil psicomotor, estructuración rítmico-tem-
poral, etc.) ,personalidad (estructura y dinámica familiar), nivel pedagógico (madu- en la cadena gráfica o la poca persistencia eo la retención de formas gráficas.
rez para la lectoescritura, nivel lector y nivel de escritura), calidad de la escritura (a Las perturbaciones en la memoria auditiva pueden dar lugar a omisión de fone-
través de copia, dictado y redacción libre). Si las disgrafías van asociadas a proble- mas, inversión de sonidos que admiten doble grafía o cambian la disposición se-
mas perceptivos, neuromotrices o de hipercinesia es conveniente realizar una explo- cuencial correcta y a adición de fonemas innecesarios.
ración complementaria por el especialista apropiado según el caso, en el campo neu-
Entre los síntomas de disortografia ocasionada por la localiución cspacio-icm-
rológico, auditivo u oftálmico.
poral, cabe señalar la inversión de grafías o de stlabls con una disposición similar (p-
q, u-n) o alterando la disposición de los elemenios en las stlabas y la escmura an:i-
crónica o en espejo.
4.2. La disortografía
Ciertas deficiencias en procesos de CMÍL"tcr 101el«nul poNkfl ocasionar ddcc-
Es un trastorno que se evidencia por una disfunción en el desarrollo de la capa- tos en la síntesis entre el fonem:i y la graf11 y 13 st'p&rrióo mónca en la secuencia
cidad expresiva, por alteración del procedimiento escrito, frecuentemente asociado a gráfica, introduciendo espacios en blanco en lugares lll) ~nentcs, bien por unión
la dislexia o a la disgrafía, si bien estos procesos pueden darse también de forma in- de palabras, bien por unión de sílab:ls de palabns diferente) o por allerxion de la.s
dependiente. Cuando tiene lugar, se interrumpe la comunicación entre el conocimiento separaciones silábicas.
y su representación gráfica, de manera inconsciente para el sujeto.
Entre los sínlomas de disonognfía OC&SJMada por defteiencw motJvacionales M"
Las posibles causas de la disortografia pueden ser clasificadas atendiendo a los pueden sci\alar las cons~ -cioocs morffüin1ác11cas origmadas por una disposición
tres procesos implicados, cuya perturbación la originan: deficien1e del sujeto.
Un 11u1onutismo mo1óri~-o dda.·IC'ntr ~ dar lugar a in5(guridid grafomolón•
- Proceso de evocación de los referentes ortográficos previamente integrados
ca que se manifi~tl en k tn tcmbloroi.a. rm1rr) motón,05 y unu ejecución poco da-
en el léxico mediante habilidades lingüísticas condicionadas, principalmente,
ru o poco armoniosa de la c.dena grá!ka.
según Rivas (1997), por la articulación, la memoria visual y auditiva y la es-
tructuración espacio-temporal del pensamiento. Las perturbaciones en cualquiera Uno Je los cn1erios mb )Cgu1dos pan clasificar lu disortografíu e-~ d ongen Jc
de estos condicionantes pueden dar lugar a dificultades o incorrecciones en la hl disfu nción. Siguiendo ~~te. t:sl c,1mo hoce Luna ( 1980). pockmos i.ell.'llM lus 1ipos
evocación y en consecuencia, a disfunciones ortográficas. siguientes·

216 Diagn6stico pedagógico Diagn6stico de las aptitudes y de las dificultades de escritura 217

- Disortografía de tipo temporal, con deficiencias en la identificación acústica, La observación de los textos debe orientarse hacia el estudio de las habilidades
ocasionadas por lesión de la tercera circunvolución posterosuperior del he- del sujeto para desarrollar los procesos perceptivos, estructurales y de ejecución im-
misferio izquierdo que impide al sujeto percibir claramente la diferencia en- plicados en su comunicación escrita, cuya perturbación de cualquiera de sus condi-
tre fonemas (se manifiesta también en el lenguaje hablado). cionantes haya podido ocasionar la disortografía. La observación debe dirigirse pues,
- Disortografía perceptivo-cinestésica, en la que hay discriminación auditiva hacia:
que permite al sujeto repetir sonidos escuchados, pero, por tener una discri-
minación insuficiente, sustituye o cambia algunos fonemas a pesar de su in- - El análisis sónico de la palabra, fonémico del texto y cinestésico de los soni-
terés y su atención. Es más frecuente que la anterior y puede estar originada dos y a la recuperación mnésica de las formas escritas y de la capacidad para
por lesión neurológica en las áreas inferiores de la región retrocentral del he- relacionar los fonemas con las grafías.
misferio izquierdo. - La capacidad de estructurar textos a nivel sintáctico y semántico.
- Disortografía de tipo cinético en la que el sujeto, inmaduro en sus habilidades - La capacidad de ejecución gráfica del texto.
perceptivas, invierte sílabas o fonemas, los repite o los omite.
- Disortografía visoespacial en la que el alumno invierte o sustituye grafemas, Analizando los textos escritos del sujeto, del pasado y del presente, pueden de-
escribe en espejo debido a su poca capacidad para recordar y retener las for- tectarse las deficiencias más persistentes (que deben ser contrastadas además, me-
mas de las grafías. Este tipo de disortografía puede estar originado por lesio- diante ejercicios escritos, para confirmarlas).
nes en las áreas posteriofrontales de los hemisferios.
- Disortografía de tipo dinámico, en la que el sujeto manifiesta una estructura-
ción de las frases y de la expresión escrita del pensamiento deficiente, a pesar 5. EVALUACIÓN DE LA ESCRITURA
de tener una percepción y una capacidad de expresión correcta.
La evaluación en las primeras etapas del aprendizaje escritor debe ser individual,
- Disortogarfia semántica, en la que el sujeto tiene poca capacidad para reali-
debido a las diferencias de madurez en la coordinación y en el control de los mo-
zar el análisis conceptual y aplicar las reglas semánticas dando lugar a defec-
vimientos que suele haber entre los alumnos en e5,ta etapa, así como las existentes
tos estructurales y expresivos.
entre sus deseos particulares de escribir, en su motivación y en su capacidad para
- Disortografía de tipo cultural, que se manifiesta en una dificultad grave para evocar y configurar grafismos. En etapas posteriores. se podrá acudir a escalas de
utilizar correctamente grafías equivalentes y bivalentes, debido a que el suje- escritura, a ejercicios libres y a dictados para una aplicación colectiva, según pro-
to es poco capaz de asimilar sus normas de uso. (Es bastante frecuente en las ceda.
primeras etapas de lectoescritura).
El diagnóstico de la naturaleza y profundidad de las dificultades escritoras debe
La información básica para diagnosticar las disortografías se obtiene, princi- hacerse apoyándose en:
palmente, mediante observación de los textos, ya que los errores ortográficos se
manifiestan en éstos, sitemáticamente, cada vez que el sujeto plasma su pensa- - La observación de los textos del alumno.
miento. - El análisis de la información relevante obtenida de diversas fuentes.
Esta observación debe ser completada y optimizada con un estudio detallado del - Procedimientos estandarizados.
sujeto que incluya las posibles deficiencias que tuvo al acceder al lenguaje y a la lec-
toescritura, caracteásticas de ambiente comunicativo en su familia, historial acadé- - La aplicación de pruebas especiales.
mico y síntomas observados por los profesores relacionados con el problema. Tam-
bién se deben comprobar experimentalmente las funciones visuales de orden lingilfstico Entre los procedimientos más utilizados para la evaluación de las deficiencias en
y semántico y las relacionadas con la forma gráfica de la escritura. los grafísmos están los siguientes:
218 Diagnóstico pedagógico Diagnóstico de las aptitudes y de las dificultades de escritura 219

Test de Análisis de la Lecto-Escritura. «TALE» (Toro y Cervera): La prueba es de aplicación individual para niños de cinco y medio a ocho años y
comprende las cuatro partes siguientes:
Consta de dos partes diferenciadas. La primera de ellas evalúa la lectura; descri-
ta en el tema anterior y la segunda parte, evalúa la escritura en los tres aspectos si- - Direccionalidad: compuesta por 12 items, tiene como finalidad explorar a tra-
guientes: vés de formas y colores, la correcta direccionalidad.
- Pulsión tónica: compuesta por 10 items que tienen como finalidad medir el con-
- Copia. El niño debe copiar los estímulos que se le presenten. El orientador
trol tónico en el uso del lápiz sobre el papel mediante la realización de deter-
anotará el tiempo utilizado en la copia.
minados trazos.
- Dictado. Se selecciona un texto y se le dicta al niño por frases completas.
- Coordinación visomotora: comprende 12 items que el sujeto tiene que repro-
- Escritura espontánea. El niño deberá escribir lo que se le ocurra sobre el tema ducir. En esta prueba se explora los distintos movimientos de la mano con el
que desee. útil sobre el papel. Se incluyen todas las combinaciones de giros y de alternancia
de tamaño.
Tras un análisis de cada una de las partes que comprende la prueba, el orientador
debe determinar con précisión y claridad las deficiencias que presenta Ylos aspec_tos - Decodificación perceptivo-motriz: comprende 11 items a través de los cuales
se explora los procesos de codificación y descodificación por medio de un có-
que debe corregir, pudiendo a partir de aquí, planificar un programa de recuperación
digo que hace transformar una señal auditiva en una respuesta motora y, des-
específico para el caso.
pués una auditiva en visual.

Algunos autores, como Cecci (1983), y Kirk y Chalfant (1984), consideran que
Escala de escritura de Ajuriaguerra (1983).
la valoración de los trastornos del grafismo conlleva la evaluación de factores como
Con esta prueba se pueden valorar los factores siguientes: la tensión, el asimiento del lápiz, la posición del papel, la rapidez de la escritura, la
preferencia manual y la discriminación derecha e izquierda:
_ La página, que puede presentar aspecto sucio, márgenes irregulares, líneas
torcidas, espacios irregulares entre palabras, etc. - La tensión excesiva sobre el lápiz suele ser consecuencia de problemas de an-
siedad u otro de tipo emocional. Además de fatiga en los dedos y en la mano,
_ La torpeza en el traza, que se manifiesta en letras retocadas, angulación o de- suele manifestarse con roturas frecuentes de la punta del lápiz y de pequeños
sigualdades en los arcos de las letras, letras atrofiadas, etc. orificios en el papel. (Conviene que estos sujetos utilicen un lápiz más blan-
- Errores de formas y proporciones, es decir, letras ~uy grandes ?muy pe- do hasta que se habitúen a ejercer una presión menor).
queñas O muy estrechas, escritura demasiado extendida o demasiado apre- - La prensión incorrecta del lápiz suele indicar que el sujeto tiene dificultades
tada. potenciales de grafismo, si bien, en algunos casos, es sólo consecuencia de no
haber instruido al niño sobre la forma de realizar una prensión adecuada y que
él experimente sus ventajas.
Test de Habilidades Grafomotoras. THG. (García Nuñez YLeón García)
- Aunque se escribe con una sola mano, algunos sujetos no son éonscientes de
. Se trata de una prueba de carácter preventivo que tiene como fi_nalidad a_p~e~iar la conveniencia de utilizar la otra para sujetar el papel de forma que este no
. la actividad perceptivo-motriz que indica el nivel madu~tivo de! su~eto para m1ciar~ se mueva y permanezca perpendicular al antebrazo con el que escribe. Si no
se en el aprendizaje de la escritura y aislar, en un modelo mteracc1001sta, las áreas d~- se hace así, la inclinación y el esparcimiento del texto pueden ser irregulares.
biles de la actividad perceptivo-motriz del sujeto que poclóan dificultar este aprendi- - La velocidad de la escritura puede ser excesivamente lenta. En algunos casos
zaje. esto es debido a que el sujeto necesita centrar su atención de manera excesi-
220 Diagnóstico pedagógico Diagnóstico de las aptitudes y de las dificultades de escritura 221

va, para formar cada letra, posiblemente por carencias de patrones motores tualmente en el cuaderno de trabajo de clase y otras, realizadas cuando se le den ins-
voluntarios. En otros casos puede ser debido a un procesamiento inadecuado trucciones para realizar un escrito, bien en copia o en dictado, que deberá ejecutar lo
del texto que desea escribir o a un deletreo mental de las palabras. mejor posible. Con este análisis se trata de discriminar hasta que punto las prisas, la
impulsividad y la rutina son causas de las disgrafías y no otras dificultades de tipo dis-
- La preferencia manual, del ojo o del pie puede determinarse con pruebas sen- práxico o de un aprendizaje incorrecto de los movimientos básicos de escritura.
cillas ya descritas en un tema anterior, consistentes por ejemplo, en escribir su
nombre, hacer cruces o dar una patada a un objeto o hacerle subir a una silla La disortografía debe ser evaluada fundamentalmente, mediante procedimientos
o a un escalón, u observar a través de un orificio. Se evalúa la habilidad con de observación. Por una parte, la observación docente sobre aspectos como la late-
una u otra mano o pié o la preferencia del sujeto. ralidad, la coordinación óculo-manual, el esquema corporal, los errores de lectura, el
retraso en el área de lenguaje, los trastornos emocionales, etc. y por otra, observar sín-
- Otro de los factores relacionados con la disgrafia es la discriminación derecha- tomas de deficiencias en los niveles perceptivos (como la articulación deficiente de
izquierda, que puede ser evaluada con pruebas como el test de Benton y otras fonemas, sustituciones, omisiones, adiciones, etc.), y la escritura defectuosa en las
ya descritas anteriormente. grafías (sustituciones, omisiones, alteraciones, etc.).
- El esquema corporal, la coordinación entre las manos, la coordinación viso- Otro nivel en el que se debe centrar el análisis es el estructural, observando de-
motora y la organización espacio-temporal son otros de los factores que pue- fectos como la unión incorrecta de palabras, el tamaño irregular de los grafemas, la
den ser evaluados mediante pruebas ya descritas en temas anteriores a éste. construcción morfosintática errónea, etc. También se debe analizar el nivel grafo-
motriz, es decir, observar si su ejecución es temblorosa, si presiona en exceso el ins-
Por otra parte, existen pruebas que aunque no evalúan de forma específica la dis- trumento, si el control de la escritura es escaso, etc.
grafía, valoran factores subyacentes a la misma, como son las que se citan a conti-
nuación. (La mayoría de ellas han sido ya descritas en temas anteriores): Además de las observaciones señaladas, es conveniente evaluar las habilidades más
implicadas en el desarrollo perceptivo, en el procesamiento lógico y en la aplicación
- Test Psicomotor de Ozeretsky, para evaluar aspectos motrices en general. de la grafía, para lo que se deben aplicar pruebas que nos permitan valorar algunos
de los factores más relevantes en estos aspectos.
- Test de la Figura Humana y el Test de Head, a través de los cuales se valo-
ra el conocimiento del esquema corporal, que es importante por la repercusión
6. LA INTERVENCIÓN EN LA ESCRITURA
que ejerce en la calidad y en la fluidez de la escritura.
- Prueba -de dominancia lateral de Zazzo y la Prueba de dominancia late- 'I'..' La intervención educativa en el proceso de la escritura suele tener como objeti-
ral de Vayer, para la evaluación de la lateralidad, que también afecta a la ca- .t vos la automatización de una buena ejecución, la consecución de un buen nivel de co-
lidad y a la fluidez de la escritura. nocimiento ortográfico, la correcta utilización de los componentes fonológicos de
- Test Gestáltico Vasomotor de Bender, para evaluar la coordinación visomotora. lenguaje y ayudar al alumno a internalizar las formas individuales de letras y palabras.
Pero se debe ir más allá. Algunos autores como Graham y Harris (9994), alertan que
- Prueba de Organización &pacial, de Picq y Vayer y la Prueba de Organiza- aprender a escribir suele ser, en las personas que presentan dificultades, un proceso
ción &paciotemporal de Picq y Vayer para medir la organización espacio-tem- que se reduce a ejercicios de transcripción, un aprendizaje incidental excesivo y un
poral. control que enfatiza más la forma que el significado.
- Wisc-R, para evaluar el ámbito cognitivo. Recogiendo las distintas orientaciones de la intervención en la escritura, desde las
- Cuestionario de personalidad de Eysenck (EPQJ), para evaluar la perso- más tradicionales, que se centran prioritariamente en el grafismo y en la ortografía,
hasta las más recientes, que enfatizan la importancia de la composición, vamos a re-
nalidad de niños y adolescentes.
visar brevemente los aspectos más relevantes para el tratamiento de las disgrafías, el
Otro procedimiento de evaluación consiste en analizar las tareas, para ~o que ~s perfeccionamiento de la escritura, el tratamiento de la disortografía y el perfecciona-
conveniente recoger varias muestras: una de la escritura que el alumno realiza hab1- miento de la composición escrita.
1
222 Diagnóstico pedagógico Diagnóstico de las aptitudes y de las dificultades de escritura 223

6.1. Tratamiento de las tÜsgrafías otros, que procuran mejorar el control de las líneas rectas, así como seguir ondas, ha-
cer bucles ascendentes y descendentes, seguir series de bucles entre dos líneas, repa-
La intervención sobre dificultades del grafismo suele ir orientada prioritariamente, sar figuras onduladas, circulares y espirales y otros, para procurar el control de las lí-
a eliminar los posibles trastornos motrices, de lateralidad, espacio-temporales, per- neas onduladas y de las curvas. Como complemento a estos ejercicios, puede ser
ceptivos, de conducta o pedagógicos que pueden estar incidiendo en los síntomas que conveniente calcar dibujos y realizar otros ejercicios similares.
presenta la escritura del sujeto.
En relación a posibles técnicas de recuperación para la formación de letras, Gra-
El tradicional tratamiento de algunas disgrafías, con métodos de ensayo-error, ham y Miller (1980), proponen mejorar su trazado modelando los movimientos para
apoyándose en caligrafías, sigue siendo válido en nuestros días, en casos de dificul- su escritura, comparando sus características con las de las otras letras, dirigiendo fí-
tades ligeras y en sujetos en la fase inicial de la escritura. sicamente la mano del alumno para trazarlas, practicando su trazado, copiándolas,
Los expertos en el tema consideran importante conseguir que el sujeto adquiera autoverbalizándolas, escribiéndolas de memoria, repitiéndolas, corrigiendo las que
a tiempo la competencia necesaria visomotora, grafomotriz, de formación de letras están mal trazadas y reforzando la ejecución correcta con el reconocimiento por par-
y de control de movimientos, para prevenir eficazmente las disgrafías. te del profesor. Si el niño tiene problemas en su escritura, también suele ser eficaz apli-
car el procedimiento VAKT (visual-auditivo-cinestésico-táctil), que consiste en.
La capacidad visomotora puede favorecerse con ejercicios como los recomendados
por Faas (1980), referidos a habilidades de preescritura, habilidades para escribir en - Establecer con el niño metas para formar letras legibles.
letra de imprenta y numerales, transición de la letra de imprenta a la cursiva, traza-
dos de letras mayúsculas y minúsculas en cursiva y práctica de las habilidades de es- - Trazar en el aire la forma de la letra para que el niño la observe, así como los
movimientos.
critura en cursiva.
Johnson y Myklebust (1967), proponen procedimientos de intervención para re- - Nombrar la letra mientras es trazada, pedir al niño que repita su nombre y re-
cuperar las dificultades en el trazo, tales como los siguientes: forzar la respuesta correcta.
- Volver a escribir la letra y analizar su trazado con el niño.
- Entrenamiento de pautas motoras, mediante su repetición y práctica, hasta que
sean automáticas y posibiliten la realización de letras y palabras sin el control - Pedir al sujeto que trace la letra con su dedo y que la nombre, varias veces.
visual. - - Pedir al niño que describa el trazado de la letra que ha realizado.
- Perfeccionamiento de la retroalimentación cutánea y cinestésica, facilitando se- - Escribir la letra con punteado y pedir al niño que la trace con línea continua
ñales sensoriales en las áreas de la superficie de los dedos que están en·con- varias veces.
tacto con los útiles para la escritura.
- Hacer que el niño copie varias veces el modelo de letra que se le presenta.
- Perfeccionamiento de la percepción viso-espacial, enseñando la escritura cur-
- Pedir al niño que la escriba de memoria.
siva a los niños que tienen este tipo de dificultades.
- Ayudarle a comparar la letra que ha escrito con el modelo.
- Perfeccionamiento de la discriminación visual, enseñando a los niños a identi-
ficar semejanzas y diferencias en formas , tamaño, letras, palabras y números. - Cuando el niño escriba correctamente la letra iniciarle en el aprendizaje de
- Perfeccionamiento de la memoria visual para letras y palabras, favoreciendo una nuev~ y cuando haya aprendido ésta, pedirle que escriba la primera y al-
ternar vanas veces.
que el sujeto las represente imaginativamente.
- Reforzar el aprendizaje del niño, siempre que sus respuestas sean correctas.
Para favorecer la capacidad grafomotriz se debe procurar educar los movimien-
tos básicos que intervienen en la escritura, con ejercicios como los propuestos por La relajación del sujeto al escribir es importante: incide muy positivamente en el
Ajuriaguerra, tales como realizar trazos verticales, trazos horizontales de izquierda a control de los movimientos y debe centrarse, particularmente en el extremo superior
derecha, dibujar zigs-zags, rellenar formas con trazos rectos, completar barrotes y del brazo y hombro, en la diferenciación entre la mano, la muñeca y el brazo y en la
224 Diagnóstico pedagógico Diagnóstico de las aptitudes y de las dificultades de escritura 225

precisión dígito-manual. No obstante, su aplicación a niños de corta edad o hiperac- tratamientos más frecuentes, se pueden mencionar los que corresponden a las defi-
tivos puede ser problemática. ciencias ortográficas siguientes:

- Sustitución de fonemas en el punto de articulación, debida al filtro que el ce-


6.2. Peñeccionamiento de la escritura rebro realiza sobre algunos fonemas, sustituyéndolos por otros de mayor pro-
ximidad o de uso más frecuente por el sujeto, habituyalmente, cuando la con-
Para facilitar el perfeccionamiento de la escritura, Getman (1983), recomienda que sonante aparece asociada con otra consonante. (Por ejemplo, sustitución de
se trabaje con papel pautado y con letras de dimensiones grandes hasta que el movi- «lt» por «rt>>. Así, en lugar de «falta», escribe «farta»). La intervención debe
miento del brazo sea preciso y con soltura y aprendiendo letras con grupos con tra- consistir en ayudar al alumno a conseguir un sistema consolidado y bien di-
zados comunes, por ejemplo o, c, a, g, q.Antes de pasar de un grupo de letras a otro, ferenciado de fonemas, mediante un buen entrenamiento articulatorio. Entre
deben revisarse los grupos precedentes. Cuando se domine el trazado de 1~ letra por las sustituciones que merecen más atención están: b/f, p/b, m/p, f/z/d/t, k/g/c/j,
separado se puede empezar a practicar el trazado conjunto de varias letras de un mis- ñ/l/11/ch/y, k/g/j.
mo grupo. El perfeccionamiento de la escritura conlleva la corrección de los posi-
- Sustitución de fonemas en el modo de articulación, por deficiencias de dis-
bles defectos de inclinación, proporción, uniones, esparcimientos y de presión.
criminación auditiva, propiciada por una sonoridad de consonantes poco di-
Las alteraciones de la inclinación de letras, palabras o renglones pueden tratarse ferenciadas. Entre las consonantes de confusión más frecuente por el modo
recortando tiras de papel procurando que guarden un paralelismo, dibujando líneas de articulación, cabe mencionar f/z/s/j y p/t/ch/k, la intervención debe apo-
paralelas al borde de la hoja a pulso, así como ondas y bucles, trazando rectas que yarse en la observación de la manera de articular del sujeto y debe consistir en
unan dos puntos previamente señalados y utilizando hojas de cuadrícula, por ejemplo. estimular su discriminación realizando ejercicios de comparación con fonemas
Los defectos en la proporción requieren que el niño conozca algunas reglas ge- diferentes. Debe completarse con el refuerzo de su integración en su esquema
nerales sobre las dimensiones de las letras, como la proporción entre las letras ma- mnésico.
yúsculas y minúsculas, las bajas, las ascendentes y las descendentes. Las hojas cua- - Sustitución defonemas de forma gráfica parecida, entre las vocales: e/i, o/u,
driculadas o pautadas suelen ser una ayuda eficaz a este fin. e/a, a/o (por ejemplo, mana/mena/mina), o entre consonantes (aguja/abuja).
Los defectos en las uniones en las letras disminuyen la velocidad de la escritura Su corrección debe apoyarse en la sonoridad de las vocales, en ejercicios de
y suelen ser debidos a un conocimiento pobre de los grafemas o de su ejecución, para contraste, en ejercicios de escucha discriminatoria y lenta y de entrenamien-
lo cual conviene reaprender las letras, repasar palabras y frases levantando el lápiz sólo to gráfico, que evidencien las secuencias correctas.
en los puntos estrictamente necesarios y hacer que el niño copie palabras y frases - Inversión de letras, por deficiencias en el control espacial o temporal, bien por
cortas, en papel pautado, uniendo las letras separadas que figuren en las muestras. falta de atención o por deficiencia en la transcripción de la información del ce-
Los defectos de esparcimiento entre palabras pueden ser corregidos con papel rebro a la motricidad manual, que conlleva retrasos de lo que se escribe res-
cuadriculado y dando instrucciones al niño sobre las cuadrículas que debe ?ejar en- pecto al procesamiento del cerebro o la alteración del orden lógico de las gra-
tre las palabras o entre los renglones._También es aconsejable el uso de falsillas. fías. La intervención debe procurar el entrenamiento perceptivo e identificar
las alteraciones para estimular la sensibilidad del sujeto en la discriminación
Los defectos de presión pueden ser tratados utilizando papel carbón, que ayuda
adecuada de la secuencia gráfica. Esta deficiencia suele ser más frecuente en
al niño a diferenciar la presión que realiza sobre el papel.
sílabas inversas, trabadas o mixtas, por lo que Iá intervención debe procurar
grabar firmemente la secuencia trabada o inversa, para facilitar la discrimina-
ción y el uso adecuado por el alumno en su lenguaje escrito.
63. Tratamiento de la disortografía
- Fallos persistentes en discriminación de grafías, de forma anárquica y bas-
La intervención sobre los trastornos de la disortografía debe tener en ·cuenta las tante generalizada, como si el sujeto no tuviera referencias en las que apoyar
causas que la produzcan, según los distintos tipos ya citados anteriormente. Entre los su expresión. Conviene enriquecer las ideas mentales de su léxico para que pue-
llNIVERs10.1.o JA~t1AN11
.\ 91BIIOTECA GfNEI A,
t.
1

226 Diagnóstico pedag6gico Diagn6stico de las aptitudes y de las dificultades de escritura 227

da orientarse mejor a la hora de expresarlas gráficamente. Estas referencias de- olvidar que la raíz del problema es la falta de motivación y de atención. Esta
ben potenciarse·, acompañando a cada palabra con un dibujo, denotando rela- labor debe desarrollarse desde la grafía a la sílaba, luego a la palabra y por úl-
ciones de la grafía con la imagen, automatizando la grafía por repetición de ésta timo a la frase.
(aislada o en frases) o mediante ejercicios de generación de frases que inclu- - La escritura en espejo o anacrónica, se manifiesta en textos con tal anacro-
yan esas palabras.
nismo gráfico que resulta difícil entender lo que el sujeto ha expresado. Se
- Omisión de fonemas , derivada de su no aplicación en el lenguaje oral, que produce por una apreciación tan pobre del sujeto del valor relacional de la es-
acaba por inducir una pérdida de atención sobre ellas y consecuentemente, su critura, que hace que éste tenga asumido cierto grado de incapacidad para co-
ausencia gráfica. Este defecto está potenciado si el sujeto escribe haciendo un municarse por escrito con los demás. La intervención requiere reiniciar el pro-
relato fonético. Un caso particular lo constituye la omisión del acento: cre- ceso escritor, favoreciendo el control manual, la dirección voluntaria del trazo,
yendo que la tilde gráfica es poco importante, se llega a perder atención sobre la composición de las grafías, su refuerzo mental en el contexto de una pala-
ella y es utiliz.ada con poco rigor. Este tipo de defectos debe ser tratado haciendo bra que tenga sentido para él, favorecer la escritura independiente del sujeto
que el sujeto incida en la creación expresiva de su propio pensamiento, sin se- (primero dirigida y luego con creatividad personal), controlar el rigor ejecu-
guir la traza fonética de las palabras y siendo rigurosos en la aplicación de las torio, la dirección y la adecuación gráfica de los textos y por último, la ex-
normas. presión de la espontaneidad y la independencia del sujeto mediante frases, en
- La inversión de sonidos próximos, tales como b/v, c/z, 11/y, c/k, d/z, rn/n, c/q, comunicación interactiva.
suele ser reflejo de la falta de madurez expresiva del sujeto, de falta de aten- - Defectos en la síntesis grafofonémica, que consisten en representaciones gra-
ción cultural o de ambiente social poco cultivado. El defecto se produce por- fémicas que no corresponde a los fonemas propios de algunas palabras, aun-
que la imagen de la palabra no existe o está asociada con otras que suena de que estas le sean familiares. Como en otros casos anteriores, la intervención
manera parecida en su fuente de alimentación léxica. La intervención debe debe enfatizar la atención que el sujeto debe prestar a la adecuación interpre-
basarse en el adiestramiento, rigor en la expresión, atención, cuidado y con- tativa de su interlocutor, para poder expresarse correctamente.
trol hasta arraigar de forma clara la imagen correcta de la palabra, en el léxi- ;

co del sujeto. Esta intervención suele ser poco eficaz si el sujeto no está cons- - Defectos en la separación y los cortes de las secuencias gráficas, que dificultan
cientemente implicado en su reeducación. organizar bien las ideas del contenido del texto. La intervención de este tipo
de defectos requiere afianzar, en el esquema lingüístico del alumno, la fun-
- Adición incorrecta de fo nemas a la palabra escrita, por ejemplo la «h», fre-
ción y el sentido de la frase y sensibilizarle sobre la necesidad de una estruc-
cuentemente por desconocimiento de la función fonémica en la palabra y por
tura textual correcta para que el escrito sea comprensible.
inseguridad gráfica y otras causas contextuales o de defectos en la correspon-
dencia fonémica entre el pensamiento y la escritura. También aquí la inter- - Construcciones morfosintácticas defectuosas,debidas habitualmente al recurso
vención debe basarse en el rigor y en el respeto a las normas de la escritura y de crea<;ión de composiciones morfosintácticas novedosas, ante la carencia de
en facilitar la toma de conciencia, por el alumno, de su necesidad para sus re- recursos léxicos del sujeto. Se tratan de errores frecuentes en el lenguaje po-
laciones con el entorno. pular, sobre los que se debe intervenir identificándolos y haciendo que el alum-
no tome conciencia del defecto, seguido de un apoyo a su atención y a su mo-
- Inversión de grafías o de sílabas, por deficiencias en el alojamiento de las re-
ferencias gráficas en el cerebro del sujeto, que alteran el orden secuencial ló- tivación y del refuerzo de la imagen mental de la palabra correcta, con ejercicios
del tipo de los ya indicados anteriormente.
gico de su escritura. La intervención debe comenzar por una sensibilización
del alumno para que aprecie el valor comunicativo que tiene la escritura y los - Escritura insegura, dubitativa o carente de fuerza expresiva, frecuentemen-
efectos funcionales que tienen estas alteraciones (apoyándose en crucigramas, te debida a una experiencia lectoescritora limitada a las tareas escolares.La in-
juegos de palabras cruzadas, etc.). Las deficiencias específicas que cometa el tervención debe procurar dotar al sujeto de una experiencia funcional de la
sujeto deben ser tratadas con ejercicios de fichas de palabras y frases que in- escritura que llegue a serle útil como recurso expresivo para su relación con
cluyan a la palabra que él deba ordenar, secuenciar y estructurar, pero no se debe el entorno.
228 Diagnóstico pedagógico Diagnóstico de las aptitudes y de las dificultades de escritura 229

6.4. Perfeccionamiento de la composición escrita - Fomentar el diálogo interno como instrumento para controlar el proceso de
escritura.

'1
El desarrollo lingüístico comunicativo mediante la composición escrita es otro
de los campos de la intervención educativa objeto de estudio por numerosos autores: - Promover el empleo de formatos para facilitar el aprendizaje del proceso de
escritura.
Bereitery Scardamalia (1987), consideran que el problema central de la escritu-
ra ~e concreta en alterar la forma en la que los alumnos operan sobre su conocimien- - Tener en cuenta que los procesos del lenguaje oral y de la lecto-escritura tie-
to cuando escriben, es decir, en trasformar la cognición incidental en intencional. nen una naturaleza integrada.

Por su parte, Dolz y Schneuvly (1997), proponen mejorar la competencia lin- - Promover la internalización del conocimiento referido a la estructura de los dis-
güística y comunicativa, fundamentándose en el principio de que aprender una len- tintos géneros discursivos.
gua es aprender a comunicarse dominando los géneros y las situaciones de comuni- - Prestar la ayuda que necesiten los alumnos, adaptada a sus características y ne-
cación necesarias, incluida la escritura. cesidades particulares.
McArthur y otros (1991), señalan la importancia de la intemalización de estrate-
gias para que el sujeto aprenda a ejecutar, de forma independiente, los procesos cog-
nitivos y metacognitivos en los que se fundamenta la escritura real y efectiva. 7. REFERENCIAS PARA CONSULTA

Englert y otros (1991), recomiendan desarrollar la competencia de los alumnos en AGUILEAR, L. A. (1988): «La disgrafía». Albacete. Aguilar.
sus exposiciones escritas, mediante procedimientos o formatos organizativos de la
A.JURIAGUERRA, J. (1983): «La escritura del niño» (2 volúmenes). Laia. Barcelona.
actividad que faciliten su ejecución.
ÁLVARO GORDILLO, M. (1993): «la disgrafía escolar. Esacala disgráfica y tratamiento co-
Camps (1991), considera que se debe fomentar el desarrollo lingüístico comu- rrectivo. Alicante. Disgrafos.
nicativo del alumno como parte de su desarrollo integral como persona, trabajan-
do por proyectos de composición con una finalidad comunicativa y considerando EsTEVE BERNABEU, M.ª J. (1989): La disortografía en el aula. Origen, diagnóstico, trata-
la enseñanaza-aprendizaje de la composición escrita como una secuencia de for- miento. Alicante. Disgrafos
mulación como proyecto-producción del texto en una situación discursuiva-expli- GARCIA MEDIAVILLA, L.y otros (2002): «Dislexias. Diagnóstico, recuperación y preven-
citación de los objetivos-desarrollo del proyecto en las fases de preparación, pro- ción» .Col. aula Abierta. Madrid. UNED.
ducdón y evaluación. GARCIA NUÑEZ, J. A. (1987): «Educar para escribir. Habilidades grafomotoras y preescritu-
Como resumen, Escoriza en Santiuste y otros (2000), propone los criterios de in- ra». Madrid. G. Nuñez.
tervención educativa siguientes: MIRANDA CASAS, A. (1990): «Dificultades en el aprendizaje de la lectura, escritura y cálcu-
lo». Valencia. Promolibro.
- Centrarse en el proceso de la composición escrita más que en el producto.
POIITELLAN0 J. A. (1985): «La disgrafía. Concepto, diagnóstico y tratamiento de los proble-
- Considerar este proceso como una totalidad, incluyendo la planificación, la mas de la escritura». Madrid. CEPE
organización, la textualización y la revisión, que no debe ser segmentada en RIVAS, R. M. y F'ERNÁNDEZ, P. (1997): «Dislexia, disortografía y disgrafía». Madrid. Pirá-
habilidades independientes. mide.
- El proceso de la escritura debe ser considerado en una situación comunicati- RODRÍGUEZ JoRRIN, D. (1993): «La disortografía. Prevención y Corrección». Madrid. CEPE.
va dentro de una comunidad discursiva.
SECADAS, F. y otro: »Escribir es fácil». Método escrit para el aprendizaje de la escritura. TEA.
- La internalización de estrategias para la escritura debe ser potenciada, aunque
VALLÉS ARÁNDIGA,A (1987): Disgrafía. Grafomotricidad. Valencia. Promolibro.
sea en detrimento de la atención a los mecanismos y habilidades implicados
en su ejecución. - (1992): «Ejercicios para corregir las Disgrafías» Escuela Española. Madrid.

Potrebbero piacerti anche