Sei sulla pagina 1di 39

CLASE 8: TERAPIA ANTIVIRAL, ANTIBACTERIANA Y MECANISMOS DE RESISTENCIA A

ANTIBIÓTICOS

1 Nathalie T. 00:00:00 00:09:11

Vamos a terminar la clase del diagnóstico virológico y vamos a ver algunos conceptos de antivirales. Después
el profe Gerardo continua con antimicrobianos, en forma general, porque cuando veamos cada virus, vemos el
tratamiento específico.

El diagnóstico virológico se divide en los métodos: directos e indirectos

● Directos:
Detectan el virus infectante y se hace por cultivo del virus, que no es realmente una metodología eficiente
porque aislar el virus infeccioso se demora 10 días y requiere cultivo celular, por lo que no es útil para manejar
el paciente.

Estos métodos de cultivo viral se han reemplazado por la detección de antígenos, directamente de la muestra
clínica u otras metodologías que utilizan detección de antígenos y cultivo, una mezcla: detección de antígenos
tempranos en cultivo (Shell vials).

Y también la detección de ácidos nucleicos está cobrando mucha importancia y se puede hacer por PCR
(Reacción en cadena de la polimerasa); cuando son virus ARN hay que hacer RT-PCR (Transcripción
Reversa-Reacción en cadena de la polimerasa) para convertir el ARN en un ADN copia y también existe una
metodología que se llama PCR en tiempo real, en la cual podemos cuantificar la cantidad de copias virales
que existen

● Indirectos:
Detección de la respuesta inmune, ¨detectar la huella que deja el virus después de que ya se ha ido¨, (solo
mnemotecnia, NO escribir así en el examen); cuando el virus ya no está se puede detectar la respuesta
inmunológica.

Cuando la IgM se eleva, pocos días después de que el virus ya se ha ido en las infecciones agudas, esta
puede permanecer elevada 2 o 3 meses, por lo que cuando uno detecta en una única muestra IgM, podría
tratarse de una infección anterior que ocurrió hace 2 o 3 meses. Por eso no es totalmente confiable 100% de
que la persona tiene ese virus, puede estar teniendo otros virus u otro microorganismo con manifestaciones
clínicas similares, y la IgM es producto de una infección anterior.

Lo mismo pasa con la IgG, cuando uno detecta IgG de un virus, puede tratarse de la infección reciente o de
una infección que ocurrió meses o años antes, porque la IgG si permanece elevada toda la vida después de
que una persona ha sido infectada por un virus.

Entonces para poder confirmar con la respuesta de anticuerpos, tendríamos que hacer dos muestras, que se
llaman muestras pareadas, una en la fase de síntomas y con una separación de 8 - 10 días a la primera
muestra, tomar otra muestra y si uno ve una elevación de los anticuerpos, hasta 4 veces más altos de lo que
se detectó en la fase de enfermedad, entonces uno confirma que se trataba de ese virus; Pero si los títulos
son iguales (títulos planos) entre la fase aguda de la infección y los 8-10 días después, quiere decir que se
trata de una infección vieja, antigua, y la infección no fue por ese virus.

Por eso decimos que una única prueba de IgM seria un diagnóstico probable (no es seguro), y para poder
confirmar se requiere hacer muestras pareadas (agudo-convaleciente) para hacer la confirmación diagnóstica,
pero eso generalmente no se logra porque si le resuelven el problema al paciente, este ya se va y se mejora y
no regresa a que le tomen otra muestra.
La gráfica resume lo dicho: Si es una infección aguda tenemos la viremia, durante la primera semana de
síntomas que son la fiebre (en rojo) y la IgM se eleva unos días después; al día 15avo la IgM está en su
máximo pico y después empieza a disminuir, y puede durar positiva 2-3 meses. La IgG se eleva unos días
después de la IgM y permanece positiva por el resto de la vida de una persona.

En el caso de las infecciones por Flavivirus e Influenza, cuando hay una infección secundaria (porque son
varios serotipos), cuándo llega un nuevo virus que infecta a una persona que ya ha sido infectada
previamente, por ejemplo por dengue o si tuvo antes dengue y ahora le dio zika (otro flavivirus) entonces en la
fase aguda, la IgG en una infección secundaria se eleva junto con la presencia de viremia.

Entonces en las infecciones secundarias uno encuentra simultáneamente virus e IgG, porque la IgG es como
si la memoria inmunológica del virus anterior se eleva rápidamente y se encuentran títulos de IgG de
reactividad cruzada contra varios serotipos, muy elevados y muy temprano en la infección. Esa es la diferencia
de la respuesta inmune entre infecciones primarias con respecto a infecciones secundarias.

Siempre que la IgG esté elevada, no significa que se trate de una infección actual, puede tratarse de una
infección viral antigua, lo mismo la IgM; para confirmar tendríamos que hacer dos muestras pareadas, lo cual
es difícil.

Recordar siempre: IgM positiva indica una infección reciente o una infección anterior (a 2 meses), por lo tanto
en una única muestra IgM o IgG es solo un diagnostico probable, orienta al médico de que posiblemente si se
trate de ese virus, dependiendo si epidemiológicamente hay brote, etc; Hay que tomar en consideración
muchas cosas, pero siempre la clínica es lo que va a predominar. Si están ante una prueba serológica que les
dice que posiblemente si se trata de ese virus, pero la clínica no indica lo mismo, ustedes se deben ir por la
clínica, la parte de laboratorio es una ayuda.

Prueba de Neutralización
Su sigla es: PRNT, que significa: Reducción de placas de neutralización 90%, es decir, es una prueba que
mide los anticuerpos que son capaces de reducir el 90% de las placas virales que uno coloca en el cultivo.
Consiste en mezclar el suero del paciente, al cual se le va a medir los anticuerpos neutralizantes
(anticuerpos que impiden la unión de la proteína viral, que hace que el virus infecte, con el receptor de la
célula blanco; estos anticuerpos bloquean la infección a una célula. Hay otros anticuerpos fijadores de
complemento, que también son efectivos, pero los que evitan la infección son los anticuerpos neutralizantes).
En el laboratorio tenemos que tener la cepas de virus, el cual vamos a neutralizar, y el virus tiene que
cultivarse in vitro, tiene que ser susceptible de infectar células porque ese es nuestro modelo.

2 Karol A. 00:09:11 00:18:23


● Se hacen diferentes diluciones del suero del paciente, desde bien concentrado hasta lo más
diluido posible para medir los títulos de viremia y lo mezclamos en los diferentes tubos (si son
varias cepas de virus) el suero del paciente a diferentes diluciones con cada una de las cepas del
virus, en las cuales yo he titulado y ya tengo las unidades formadoras de placa, si el suero del
paciente tiene anticuerpos neutralizantes pues va a unirse a la superficie del virus, si no tiene
anticuerpos neutralizantes pues no se va a pegar al virus.

● Posteriormente, esta mezcla la coloco en un cultivo de células para demostrar si el virus es


capaz de infectar o no.

● Entonces, se coloca en un cultivo de células y le coloco una capa de agar para que el virus que
me infecte la célula o un grupo de células, no se salga de allí y no vaya a infectar otras células,
sino que infecte solo en la zona donde cayo el virus.

● Le agrego un medio con agar para inmovilizar al virus allí donde quedo y además le coloco un
colorante vital, este ingresa a las células vivas y se sale de las células muertas, pero ese
colorante lo agrego en unos 4 o 5 días después de que ya hice la infección,

● Y lo que observo son placas, cada una de las partes blancas que se observan son el virus que
entro en ese grupo de células, las destruyo porque las infecto, por lo que ellas no dejan meter el
colorante vital porque están muertas, en cambio todo lo que se ve rojo son células vivas que
incorporaron el colorante vital que está demostrando que están vivas y de esta forma yo puedo
contar las placas de virus.
Yo puedo contar las placas de virus y decir por ejemplo: aquí hay 50 unidades formadoras de virus, entonces,
yo tenía 100 unidades formadoras de placa que fue las que mezcle con el suero del paciente a diferentes
diluciones, a la dilución del suero del paciente en donde el 90% de placa se reduce, si yo puse 100 placas
deben quedar 10 o menos y se lee de la siguiente manera, por ejemplo:

● Tengo diluido 1/50 la que está más concentrada.


● Aca lo tengo diluido 1/500 veces.
● Y aca lo tengo diluido 1/2000 veces.

- Entre más diluida, menos anticuerpos,

Cuando está muy concentrado el suero, NO se observan las placas, es decir, que el paciente tiene
anticuerpos neutralizantes que me bloquearon la efectividad del virus, se redujeron las placas. (FALTA UNA
PARTE DESDE 12:30 a 13:10 EXPLICACIÓN DE LA IMÁGEN DE ARRIBA, DE CÓMO SE INTERPRETA EL
RESULTADO, Att: tu editora)

La prueba de neutralización exige que, se tenga cultivos celulares, que tengan las cepas de virus, que tenga
experiencia; y todo esto se hace en laboratorios de referencia donde tengan esta metodología (ideal) para
probar los anticuerpos, Ej: titular anticuerpos contra las vacunas para saber si alguien quedo bien vacunado o
no, se le miden anticuerpos neutralizantes que son los que verdaderamente lo van a proteger de infectarse en
caso de que este expuesto

También se han logrado hacer equivalencias entre la prueba PRNT90 (prueba) con respecto a ELISA (por
ejm: se determina cuántos títulos de la prueba de ELISA equivalen a la reducción de 90 veces (el 90%) de los
títulos de anticuerpos) para evitar hacer toda la prueba larga de neutralización.

❖ Tiene alta sensibilidad y especificidad


❖ Detecta anticuerpos de larga duración: antiguos
❖ Permite determinar los serotipos de virus infectante, porque sí reduce la neutralización por
ejemplo o neutraliza el virus dengue 2 pero no al 3 quiere decir que esa persona a estado
expuesta al 2 y no al 3.
❖ Requiere de tecnología y tiempo de experiencia.
Otra manera de hacer Dx de virus son las pruebas más inespecificas, ya no directamente:

- Por inmunohistoquímica:

Si uno utiliza anticuerpos monoclonales para detectar el virus que uno quiere detectar pues esto la hace más
específica y generalmente cuando uno quiere detectar virus en tejidos por ejemplo de biopsias o de pacientes
fallecidos, entonces, se utilizan anticuerpos monoclonales contra la proteína del virus que más expresa:
cuando el virus se replica generalmente son las proteínas de la cápside, porque se sintetizan por millones
para conformar las cápsides y entonces uno siempre escoge anticuerpos monoclonales dirigidos contra las
proteínas de la cápside de los virus para hacer inmunohistoquímica.

Finalmente, los patólogos detectan inclusiones intranucleares o citoplasmáticas que dejan los virus, pero, esa
es una manera no específica, porque no estamos detectando los virus con anticuerpos, sino simplemente
observando las inclusiones virales que dejan los virus, que algunas no son específicas, varios virus podrían
tener las mismas inclusiones virales, entonces no se sabría con exactitud cual es, pero, orienta al patólogo en
que se trata de un virus, entonces por ejemplo:

- Las inclusiones intranucleares de herpes en las vesículas, se toma la vesícula y el patólogo o el


médico puede teñir en su consultorio similar a la tinción y mirar al microscopio.

- El papilomavirus también deja esas inclusiones y se puede ya sea en la citología vaginal o en


histología poder ver esas inclusiones intranucleares

- El citomegalovirus tiene dos inclusiones, en ojos de búho

- El herpes tiene inclusiones intranucleares de anticuerpos


Conclusión del Dx:
Las pruebas virológicas directas que detectan el virus, al antígeno, o los ácidos nucleicos son el Gold
estándar, pero recordar que no siempre el virus puede llegar a ser el causante de la enfermedad como en las
infecciones persistentes que si buscamos encontramos el virus, pero no quiere decir que ese sea el causante
de la infección, en las infecciones agudas sí probablemente podemos decir que sí el virus está es porque el
virus está presente mientras está la enfermedad y después se elimina del organismo.

La serología de anticuerpos específicos es solo confirmatoria cuando se hace en sueros pareados agudos y
convalecientes, si se hace con una única muestra solo nos indica que es un dx probable, orienta, pero no nos
está realmente confirmando.

3 Karina V. 00:18:23 00:27:34

ANTIRRETROVIRALES

Muy pocas son las infecciones virales para las cuales tenemos un tratamiento específico, la
mayoría de las veces, se dice "se trata de una virosis", para nombrar a aquello a lo que no se
le encuentra un diagnóstico, ya que los virus no se pueden detectar al microscopio
directamente. Y el tratamiento para estas virosis suele ser acetaminofén y dejar que la
respuesta inmune lo elimine. Pero existen ciertas infecciones virales donde hay que seguir un
tratamiento y este ha impactado la historia natural de estas enfermedades, una de ellas es la
infección VIH/ SIDA.
Los antirretrovirales (nombre de los medicamentos para tratar la infección VIH/SIDA) tienen
como principal propósito: evitar que las personas se enfermen por el virus VIH y lo más
importante que progresen a SIDA, que se inmunosuprimen de forma extrema. Pero NO curan
el VIH, no lo eliminan del organismo, es una infección persistente, que, desafortunadamente
tienen como reservorio los linfocitos T CD4 de memoria que son de larga vida, entonces para
eliminar el VIH tendríamos que eliminar todas las células de memoria y eso sería acabar con
nuestro sistema inmune.

La terapia antirretroviral reduce los niveles del virus, en algunas personas hasta niveles
indetectables, entonces preserva la integridad de las células que no han sido afectadas y
disminuye por lo tanto la transmisión, si una persona tiene una carga viral muy bajita o niveles
indetectables pues está excretando muy poca cantidad de virus y eso disminuye la
transmisión a otros seres humanos y a nuevas células dentro de la misma persona.

¿Por que los antirretrovirales no curan el VIH? porque las celulas que estan latentemente
infectadas son los linfocitos de memoria, el virus infecta los linfocitos T activados y se queda
latente en células quiescentes que son las células de memoria y estas cuando se activan por
antígenos va a sufrir una activación clonal y se divide en otras células cada una de las cuales
va a tener integrado el VIH, y como esta célula ahora esta activa tiene un stock grande de
dNTPs, nucleótidos, polimerasas, factores de transcripción lo que favorece que el virus se
active, se replique y salga millones de partículas y se infecten otras células.

Este es el proceso que está continuamente sucediendo. Por eso, la terapia antirretroviral
busca evitar que haya muchas partículas de virus que vayan a infectar otras células, si esto
ocurre, si el virus se reactiva a partir de una célula de memoria, lo que va a hacer la terapia
antirretroviral es que estas partículas no salgan a infectar a otras células; reducir la cantidad
de virus.

Para recordar: la infección por VIH tiene 2 etapas.


1. Es la entrada de virus por fusión de la bicapa lipídica del virus con la membrana
extracelular mediada a través de receptores y correceptores; el receptor en la célula es la
molécula CD4 y el correceptor es un receptor de quimiocinas, el virus tiene en su superficie
glicoproteínas gp120 y la gp41, que son las que median esta interacción y permiten la fusión
del virus con la membrana citoplásmica.

Ingresa el RNA viral y después, el virus tiene una enzima que se llama la transcriptasa
reversa que convierte el RNA viral en un DNA copia, y este va al núcleo y se integra por la
enzima integrasa del virus, pero además, por enzimas del núcleo de la célula, se integra en
una región del genoma de la célula eucariota.

2. Después (si es una célula de memoria) permanece quiescente allí, porque la célula no está
activada, pero una vez se activa, entonces empieza a transcribir RNAm de la célula pero
también del virus; porque el virus es como si fuera un gen más de la célula. Los RNAm virales
sintetizan una poliproteína precursora que después se corta en varias proteínas por acción de
otra proteína viral que es la proteasa y el virus entonces se ensambla y gema de la membrana
celular donde ha insertado las glicoproteínas de superficie y sale de la célula.

Se han diseñado estrategias para bloquear casi que todos los pasos de la replicación del virus
y son los medicamentos antirretrovirales (ARV)

Los virus de VIH 1 pueden utilizar 2 tipos de correceptores (receptores de quimiocinas):


❖ Molécula CXCR4: aquellos virus que utilizan esta molécula como correceptor se les
llama linfotrópicos, porque esta molécula se encuentra en linfocitos activados y
virgenes. Es decir, que estos virus podría infectar linfocitos vírgenes también. Por eso
se les llama cepas linfotrópicas. Son muy virulentas, son las que predominan en la fase
de SIDA.

❖ Molécula CCR5: las que inicialmente infectan a un individuo son las cepas
monotropicas, porque infectan a través del correceptor CCR5, esta molécula junto al
CD4 le permite al virus ingresar a monocitos y a linfocitos T CD4 activados que son los
únicos que expresan CCR5, los linfocitos T vírgenes no expresan esta molécula.

Hay otras cepas de virus que son duales y pueden utilizar este correceptor (CXCR4) y este
otro correceptor (CCR5).

Existe un medicamento que bloquea a la molécula CCR5 para que el virus no infecte,
entonces cuando se va a usar ese medicamento hay que saber cuales son las cepas que
tiene el paciente, si tiene solamente cepas monotropicas sirve (Danly G-27:34-36:45) pero si
tiene cepas duales o cepas linfotrópicos pues para que se le mandaría ese medicamento.
Entonces existen metodología para determinar cuál cepa tiene el paciente y cuando se va a
utilizar este medicamento.
Entrada del
virus

gráfica muestran los diferentes grupos de medicamentos que miden cada una de las fases de
replicación del virus VIH, la entrada del virus si empezamos por cada una de las etapas de
replicación del virus la entrada del virus puede ser bloqueada por un medicamento que se llama
Enfuvitide (T-20), que lo que hace es bloquear la unión de el virus a través de la molécula CD4 y
el correceptor osea evita la fusión de las dos membranas. Otro medicamento que se llama
Maraviroc, que bloquea la molécula CCR5, solamente van a servir a aquellos pacientes que
tengan el virus monotropicos o sea que utilizan el correceptor CCR5, no sirve para el virus VIH2,
sólo sirve para VIH1, qué etapa se puede bloquear a través de estos dos medicamentos.

Si el virus entra hay que inhibir la siguiente fase qué es la transcripción reversa y se inhibe con
dos tipos de medicamentos unos que se llaman análogos de nucleósidos son medicamentos
que son muy similares a los nucleótidos pero tienen una modificación, entonces compiten con el
nucleótido real y no dejan que la polimerasa sintetiza una cadena de ADN correctamente, porque
al ser análogos de nucleótidos la estructura de ellos no es igual y evitan que haya polimerización
de nuevos nucleótidos o se acortan la cadena de ADN en formación. Entonces constantemente
están surgiendo nuevos, análogos de la adenina de la timina la guanosina,

● Los que están subrayados (Tenofovir A) y (Lamivudina C), se utilizan para tratar Hepatitis
B porque este virus también tiene transcriptasa reversa. Hay alguno de estos se utilizan
para tratar Hepatitis C que no tiene transcriptasa reversa pero es un virus RNA.
● Existen otros que también inhiben la transcripción reversa que se llaman no análogos
de nucleósidos estos actúan directamente sobre la transcriptasa inversa, sobre el sitio
activo de la transcriptasa inversa y la bloquean, no dejan que funcione que son la
Nevitiropine y Efavirenz, estos bloquean la fase de formación del DNA copia viral, pero a
pesar de que el virus haga transcripción reversa.
● Hay otros medicamentos que van a bloquear la integración del virus osea los
inhibidores de integrasa Raltegravir, Elvitegravir y Dolutegravir, que bloquean la
integración de este ADN viral al genoma de la célula hospedera.
● Existen otros medicamentos como los inhibidores de proteasas que bloquean las salidas
del virus, el virus que sale no es infectivo, no es infeccioso, porque en las proteínas virales
(las que forman parte de la estructura del virus) se sintetizan como una poliproteína,
(precursores) y la proteasa del virus lo que hace es cortar esa poliproteína en proteínas
más pequeñita para que la partícula viral sea maduro y puede infectar otras células
entonces lo que hace los inhibidores de proteasa es que bloquea en este paso de la
proteasa, la función de la proteasa entonces las partículas virales que salen son
inmaduras y no son capaces de infectar otras células entonces en cada etapa de la
replicación del virus tienen un medicamento, por eso ese tratamiento ha sido tan efectivo y
ha dado una mejor calidad de vida a las personas bloqueando la infección. El único
inconveniente es que afecta el metabolismo.

La estrategia 90, 90, 90 de la OMS dice que al 2020, el 90% de las personas infectadas con VIH
van a conocen su diagnóstico, eso implica hacer diagnóstico temprano, hacer pruebas rápidas
para poder detectar personas infectadas, personas a riesgo, que el 90% van a recibir tratamiento
antirretroviral, lo cual no ocurre hoy día, y el 90% va a tener carga viral indetectable, esta es la
estrategia 90 90 90 qué pretende la OMS en el caso del VIH, les mencionaba que el único
inconveniente es que la terapias va a tener muchos efectos adversos a nivel del riñón a nivel del
hígado en nivel del perfil lipídico dependiendo del tipo de medicamento porque ellos tienen
interacciones entonces para iniciar la terapia antirretroviral se tiene que tener en cuenta todo esto
hay que hacer controles muy estrictos de la función renal función hepática y perfil lipídico deporsi
la infección VIH sida confiere riesgo cardiovascular, entonces si los medicamentos le van a dar
una dislipidemia, eso es un problema grave. Ese es el único inconveniente cuando una persona lo
está afectando metabólicamente este medicamento, pues se lo cambia por otro que no tenga esas
interacciones Entonces siempre el tratamiento estar muy vigilado para darle una mejor calidad de
vida a las personas,

La terapia antirretroviral entonces es la terapia más efectiva hoy en día se llama terapia TARGA
(terapia retroviral altamente activa) donde se combina medicamentos generalmente se combinan
tres medicamentos 2 inhibidores de la transcriptasa reversa y un inhibidor de proteasa o un

Inhibidor de integrasas

También se llama terapia HAART O TARGA


Otro de los virus para los que afortunadamente tiene tratamiento son los herpes si la terapia
retroviral tiene más o menos 35 años de haberse instaurado.
Maraviroc?
P: … R/ no es común solamente cuando le manda la terapia con Anaviroc, qué es inhibidor de
la molécula CCR5, solamente cuando eso ocurre le mandan la genotipificación de hecho no a
todo el mundo le manda en terapia antirretroviral cuando detectan el virus, pero hoy en día la
tendencia es que así no sea, porque sino el sistema inmune va a tener un deterioro, cuando
veamos VIH sida y veamos la patogénesis nos daremos cuenta que es muy importante
tempranamente empiecen el tratamiento tan pronto se diagnostica
P:.. R/ la prueba que en Colombia me la están haciendo para determinar si es monotrópico o
(Victor G.- 36:45-45:56) linfotrópico creo que no la están haciendo por eso tienen que mandarla
afuera, realmente no sé si esté incluida en el POS, además, creo que maraviroc ni siquiera se
usa en Colombia, no todos los medicamentos antirretrovirales se usan en Colombia. Cuando
hay falla renal hay medicamentos más tóxicos y otros menos tóxicos para el riñón, cuando se
vea VIH y se haga la correlación clínico básica con el profesor Zea van a abordar ese tema.

Pregunta: en la terapia combinada, ¿cuáles son los medicamentos que más se combinan?
Respuesta: los inhibidores de proteasa como monoterapia está dando buen resultado y
también depende si es un individuo naive a la terapia, es decir, nunca ha recibido terapia, o si
es una terapia de rescate, por ejemplo, el paciente está haciendo resistencia y hay que
rescatarlo y esos se hace mediante otro tipo medicamento. Respondiendo la pregunta,
generalmente utilizan un inhibidor de transcriptasa reversa no nucleótido (NNRTI), un inhibidor
de transcriptasa reversa nucleótido (NRTI) y un inhibidor de proteasa, esas como la típica
terapia antirretroviral combinada, antes se llamaba altamente activa o terapia HAART, pero
está tomando mucha fuerza el inhibidor de proteasa como monoterapia, el problema de esa
monoterapia es que aumentan las dislipidemias, etc., y se aumenta el riesgo cardiovascular.
Eso depende del tipo de paciente, es casi como un tratamiento personalizado, tener presente si
es un paciente donde probablemente no tiene tantas resistencias o si es un paciente resistente
que ya no le funciona la terapia y hay que rescatarlo o terapia mantenida.

Desde el año 1974 tenemos un medicamento para los virus herpes, quizás ese sea el primer
medicamento antiviral que se encontró y son también un medicamentos análogos de nucleósidos, son
moléculas similares a nucleósidos que compiten con los nucleótidos normales de la célula y por la
polimerasa, esta enzima en lugar de incorporar el nucleótido que debe incorporar normalmente, termina
incorporando el análogo y la cadena de DNA no sigue creciendo, este crecimiento de la cadena de DNA
se detiene porque no es el nucleótido correcto y de esta forma se logra inhibir la replicación del virus
"engañando" a la DNA polimerasa.
Ese medicamento es el aciclovir, que es uno de los más importantes, este medicamento es un análogo
del nucleósido guanosina. El nucleótido normal de guanosina tiene una desoxirribosa o azúcar (marco
rojo de la imágen) y eso se pierde en el aciclovir, este medicamento no tiene esa desoxirribosa, la cual es
muy importante para hacer el enlace fosfodiéster con el siguiente nucleótido, por lo tanto, cuando se
incorpora el aciclovir en lugar de la guanosina en la cadena que está creciendo de DNA, no se va a poder
realizar en enlace fosfodiéster con el siguiente nucleótido porque no hay desoxirribosa y por eso se
detiene el crecimiento de la cadena y de esta forma se inhibe la replicación del virus.

Para que el medicamento funcione necesita que sea fosforilado, recuerden que los nucleótidos que se
necesitan para que se incorporen a la cadena de DNA deben ser nucleótidos trifosfato y, así, la cadena
de DNA se polimeriza. El primer paso que sufre el aciclovir cuando entra la célula es la necesidad de ser
fosforilado, donde el primer grupo fosfato que se le adiciona, para convertirse en aciclo-guanosin
monofosfato (aciclo GMP), es adicionado por una timidin quinasa viral del herpes, ¿qué significa eso?,
si la célula no está infectada por herpes, el aciclovir no tiene la fosforilación inicial y, por ende, no va a
tener su efecto, es decir, el aciclovir sólamente va a funcionar en una célula infectada por el virus de
herpes que tiene la timidina quinasa viral, las células humanas no tienen esta enzima que es la
encargada de adicionar el primer grupo fosfato al aciclovir, nuevamente, este aciclovir no va a ser
metabólicamente activo en una persona que no esté infectada por herpes.

Luego, la adición de los otros dos grupos fosfato en el aciclovir es realizado por las quinasas celulares y
ahí ya queda listo como aciclo-guanosin trifosfato (aciclo GTP) para que se incorpore en la cadena de
DNA que está creciendo, pero como no tiene desoxirribosa, pues no va a haber interacción con el
siguiente nucleótido y la replicación viral se detiene. Ese es el mecanismo de acción del aciclovir, que
es muy efectivo para el tratamiento de herpes simple y de varicela zóster, que son los virus que tienen
timidin quinasa; los otros herpes como el Epstein-Barr y el citomegalovirus (CMV) no tienen esta enzima y
por eso este medicamento no es efectivo contra esos virus, de hecho, para el virus de Epstein-Barr no
hay ningún medicamento, las personas que tienen una enfermedad por este virus no van a poder recibir
un tratamiento específico porque no lo hay.
CMV

Para herpes simple y varicela zóster

Para el CMV sí existen otros análogos de nucleótidos como ganciclovir que también es un análogo de la
guanosina como el aciclovir, pero no necesita de la timidina quinasa viral para adicionar el grupo fosfato y
tampoco tiene la desoxirribosa, sin embargo, el ganciclovir es bastante tóxico, pero es el único que es
efectivo contra el CMV. Este medicamento se administra por vía endovenosa y se administra en
personas, sobre todo, infectadas por VIH que tienen complicaciones por CMV como la coriorretinitis por
CMV. Por eso se ha diseñado otro medicamento que es un análogo que se llama valganciclovir, que ya
no se administra por vía endovenosa, sino por vía oral y de pronto resulta un poquito menos tóxico.

Existe otro medicamento que no es análogo de nucleósido que se llama foscarnet, este medicamento es
como un ácido y también sirve para tratar CMV. También existen análogos de timina como el sorivudine
y análogos de la adenosina como el vidarabine, que sirve para tratar herpes simple y varicela zóster.

Todos esos análogos de nucleótidos se han ido sintetizando con el tiempo, para los únicos virus que se
tiene tratamiento son para: herpes simple, varicela zóster, citomegalovirus, pero para los otros herpes
como Epstein-Barr o el herpes 6 no tenemos medicamentos. Y recordar que los análogos de
nucleósidos, especialmente los que se usan en el tratamiento de VIH/SIDA, también se utilizan algunos
de ellos para tratar hepatitis B, que es un virus que también tiene transcriptasa reversa y para tratar
hepatitis C, de resto no tenemos más medicamentos antivirales.

En el vidarabine lo que cambia es una (Luis O - 45:56-55:08) desoxirribosa que se convierte en otro tipo de
azúcar, pero este no es un análogo nucleósido es un ácido.

Los antivirales bloquean etapas del ciclo replicativo de los virus basicamente asi funcionan, el
problema grande es que como los virus utilizan la maquinaria celular como los ribosomas, ha sido
difícil que solamente afecte a la replicación del virus porque generalmente estos medicamentos
resultan tóxicos para la misma célula.

CONTINUACIÓN DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO

Recapitulación del tema:

Algunas bacterias pueden ser cultivadas en medio de cultivo o no, para aquellas bacterias
intracelulares que no se puedan cultivar en medio de cultivos, preferimos hacer ensayos indirectos
como ensayos serológicos, como los ELISA, inmunblot, inmunofluorescencia, etc.

Vimos los ejemplos como Clamidia que es un patógeno intracelular obligado y el Treponema
pallidum que es una bacteria que causa la sífilis y no se puede cultivar en laboratorio.

Hablamos también que era muy importante para el diagnóstico bacteriológico las tinciones,
hicimos referencia a la tinción de Gram que es fácil de hacer y en muy corto tiempo se obtienen
resultados y, dependiendo del tipo de muestra del área anatómica donde venía la muestra, la
tinción de Gram tiene una utilidad clínica muy grande. Hablamos de la tinción de Gram de LCR
que tiene elevada utilidad clínica debido a que es una zona anatómicamente estéril, pero también
se dijo que esa tinción no es útil para muestras de áreas contaminadas con microbiota normal, por
ejemplo, faringe o de tracto digestivo .

Hablamos de una tinción importante en medicina como lo es la tinción de Ziehl-Neelsen y que


ustedes la solicitan en un examen como una baciloscopia y que nos ayuda como diagnóstico para
las infecciones como micobacterias.

Hablamos de los cultivos de cómo se podían hacerlos, les explique cómo se hacen esos ensayos
en el laboratorio. Hay que entender que para los cultivos bacterianos requerimos unos tiempos,
generalmente las bacterias requieren que se cultiven a 37º por 24 horas, una vez se aíslan los
microorganismos hacemos pruebas de identificación, la mayoría de laboratorios hacen pruebas
bioquímicas y eso dura 24 horas más, ahí llevamos 48 horas, es decir, si mandamos un cultivo, en
un dia no vamos a estar llamando al laboratorio a pedir resultados el mismo dia porque no nos van
a dar ningún reporte, a menos que ellos nos den una preliminar de la tinción de Gram que, si es el
caso, es importante para iniciar una terapia empírica.

Pregunta: ¿por que es más probable que un hemocultivo salga positivo cuando le toman la
muestra a un paciente en un pico febril?
Respuesta: eso depende del microorganismo, no todas las bacterias hacen bacteriemias
transitorias, pero en el caso que estas mencionando hay bacterias que hacen bacteriemias
transitorias, es decir, el foco infeccioso puede estar en el intestino, pero ellas en unos tiempos
determinados pueden pasar a la sangre y se ha visto que cuando pasan a sangre se correlaciona
con incremento de fiebre y a veces disminución de la temperatura corporal y escalofrio. Si
queremos aislar a esas bacterias, se recomienda tomar las muestras justo cuando los pacientes
estén en ese estado, porque hay mayor probabilidad de encontrarlas en sangre. Esto no aplica
para todas los microorganismos, para el caso de la fiebre tifoidea la concentración de bacterias es
mayor durante los picos febriles.

Generalmente para un hemocultivo, la muestra de sangre la tomamos y colocamos en unos


tubos con medios líquidos.

1. Generalmente las bacterias crecen más rápido en medios líquidos que en los medios
sólidos.
2. Esas botellitas que tenemos para el cultivo van para un equipo que detecta la producción
de CO2 a medida que va creciendo. La detección es por el equipo, no a simple vista.
3. El crecimiento de las bacterias va a generar una cantidad de CO2 medible por el equipo en
unas 6-8 horas.

Si yo tengo un hemocultivo positivo después de 24 horas o 48 horas, se debe evaluar cuál es el


microorganismo, pero en 90 horas es mucho tiempo, y sospecharía que se trata de un
contaminante encontrado en la piel que se inoculó accidentalmente y en una concentración baja,
ya que sólo después de tantas horas de cultivo vino a inducir los cambios en el medio. En estas
condiciones, si se detectó un microorganismo en la piel, no se reporta y se descarta, pero en
general las bacterias que causan bacteriemias si crecen rápidamente en esos medios de cultivo y
90 horas sería demasiado.
Las pruebas de identificación, en algunos casos, los laboratorios hacen pruebas adicionales a las
bioquímicas, sobre todo en los hospitales de nivel IV, se hacen pruebas de espectrometría de
masas, y miramos la técnica y beneficios, ventajas y desventajas de la espectrometría de masas,
que a pesar de los costos, nos permiten realizar una identificación rápida de los microorganismos.

Vimos también que, debido a la problemática que tenemos y veremos en la siguiente clase de
resistencia a antibióticos, es necesario que a los aislados clínicos se les haga un perfil de
susceptibilidad a antimicrobianos. Vimos las técnicas en uso, los métodos en caldos de cultivo
con el reporte de la concentración inhibitoria mínima (MIC), y también los métodos en medios
semisólidos que también aportan una información valiosa. Ojo, si nosotros en tinción de Gram
hemos empezado una terapia empírica, debemos cambiarla a una terapia específica según los
resultados del antibiograma si el paciente no ha hecho mejoría terapéutica. Esto sería con
respecto al antibiograma.

Pregunta: al hablar de la técnica de espectrometría de masas, ¿a qué se refiere con agregar una
proteína como matriz y qué es lo que hace exactamente?
Respuesta: nosotros no le agregamos proteínas, haga de cuenta que estamos haciendo el cultivo
con la muestra que nos llegó, por ejemplo, de materia fecal que cultivamos en medios selectivos,
en agar sangre, y llegamos a la conclusión que creció una bacteria lactosa positiva, se aísla y
quedó pura, pero no sabemos qué bacteria es y (Jessica G.00:55:08-01:04:19) digamos que el
laboratorio está muy bien equipado, tenemos un espectrómetro de masas y nosotros colocamos
es la colonia en el pozo del espectrómetro de masas, es decir que la fuente de proteínas es la
colonia que contiene millones de bacterias y entonces lo que nosotros vamos a hacer a través de
todo este proceso es separar esas bacterias usando un láser, vamos a ionizar las proteínas. Este
proceso permite hacer una disrupción de las bacterias y cuando sucede esto las proteínas que
están dentro de la bacteria van a salir y van a hacer ionizadas y posteriormente ellas van a pasar
a través de este conducto (observado en la imagen) y las proteínas ionizadas van a poder ser
separadas a través de la carga y la masa.

Dependiendo del tipo de microorganismo, nosotros vamos a poder tener unos espectros que son
como una huella dactilar de cada microorganismo y posteriormente vamos a comparar este perfil
proteómico que proviene de los microorganismos; nosotros no le adicionamos nada más, proviene
de la colonia que yo le aislé del paciente. Luego nosotros comparamos ese perfil con unas bases
de datos que me dice, por ejemplo, que E. coli; debe tener ciertos tamaños, posiciones, etc. y así
para cada microorganismo.

El problema es que no todos los microorganismos están caracterizados en esas bases de datos
entonces podemos tener un caso en que aislamos una bacteria pero aquí nos da unos resultados
inconclusos y no se consigue llegar a la identificación y eso es una de las desventajas. Es
importante que ustedes entiendan que esto existe y que además lo estamos aplicando
actualmente para el diagnóstico bacteriológico.

(00:57:20. Aquí el audio se corta y no queda grabada la pregunta del compañero. La siguiente es
la respuesta del profesor ante esta duda):

Cuando apenas llega la muestra, se siembra en caldo nutritivo porque uno no sabe si el paciente
ya inició o no inició terapia antibiótica. Digamos que el paciente ya inició, eso sirve para enriquecer
y poder recuperar aquellas bacterias que están lesionadas y que si yo las siembro también en
medios semisólidos, puede que ese cultivo me dé negativo; pero después de 48 - 72 horas yo
comienzo a percibir que el medio líquido empieza a quedar turbio, entonces lo que yo hago es un
“repique” en medio semisólido. Esto es importante, el medio líquido generalmente se incluye
dentro del protocolo del procesamiento de las muestras previendo esa situación.

Métodos de amplificación de ácidos nucleicos


Otra estrategia que se utiliza para la identificación de bacterias, sobre todo aquellas bacterias que
son difíciles de cultivar llamadas “bacterias fastidiosas”, pueden ser los métodos de amplificación
de ácidos nucleicos.

Si nosotros tenemos sospecha de que un paciente tiene la infección por un determinado


microorganismo y ese microorganismo no es posible aislarlo en medios de cultivo (por ejemplo
Chlamydia trachomatis que es una bacteria intracelular obligada), entonces si tenemos sospecha
porque el paciente presenta una secreción uretral entonces lo que nosotros hacemos es tomar la
muestra de la secreción uretral del paciente y a partir de ella vamos a extraer el DNA. Allí vamos a
tener una mezcla de DNA del paciente, de los posibles microorganismos que hacen parte de la
microbiota normal de la uretra y el DNA del posible patógeno que esté allí, pero hasta ese
momento solamente tenemos una sospecha clínica de que allí posiblemente esté ese
microorganismo, nosotros no sabemos; entonces, ¿cómo hacemos para identificar el
microorganismo?, dentro de esa mezcla de todo ese material genético que hemos extraído,
nosotros vamos a tratar de amplificar un gen que sea específico para el microorganismo y para
ello utilizamos primers o cebadores los cuales uno los manda sintetizar dependiendo de las
pruebas que tenga montadas el laboratorio, usted manda a sintetizar los primers para Chlamydia,
gonococo, S. aureus, etcétera.

¿Qué hago para saber si en realidad allí está el microorganismo? R/ hago una amplificación del
gen que me interesa y para ello hacemos una PCR, que está constituida por tres fases:

1. Primero debemos hacer un proceso de calentamiento para hacer una desnaturalización.


Recordemos que el DNA está unido a través de enlaces de hidrógeno y necesitamos
primero separar esas dos hebras.

2. Fase de annealing o de emparejamiento de los primers específicos diseñados, por


ejemplo, para Chlamydia, y si este DNA de Chlamydia que me interesa amplificar pues los
primers van a unirse en ese sitio y no en otro aunque a veces se unen en específicamente
pero en términos generales eso es lo que uno espera, que los primers que se unen
específicamente en el gen del microorganismo que me interesa amplificar o diagnosticar y
a esto se debe la especificidad del PCR.

3. Fase de extensión: Recordemos que la DNA polimerasa bacteriana no consigue adicionar


nucleótidos sino es a través de unos primers que están previamente ahí puestos. Una vez
que estén organizados, la DNA polimerasa puede comenzar adicionar los nucleótidos y
esto lo hace una vez y luego 2, 3, 30, 40 veces dependiendo de qué tanto yo necesito
amplificar ese DNA, y finalmente yo voy a tener una curva de amplificación, una línea recta
de amplificación.

Ventajas del PCR

Las ventajas de la PCR para el diagnóstico microbiológico incluyen:

● La especificidad de la prueba. Yo utilizando unos primers yo puedo decir que este


microorganismo es Chlamydia trachomatis.
● El microorganismo no necesita que esté vivo para poder diagnosticarlo, pero a la vez esto
también es una desventaja porque si yo ya empecé a darle tratamiento antibiótico al
paciente y yo quiero verificar simplemente a través del PCR si el antibiótico resultó fue
bueno o no para ese paciente, es decir si tuvo éxito en su terapia pues entonces la PCR
después de una o dos semanas si allí hay DNA residual del microorganismo me puede dar
positivo.

PCR convencional

En el caso de la PCR convencional me va a decir presencia o ausencia de un gen. Esto es bueno


porque me sirve saber si el microorganismo estaba o no estaba allí, pero en algunos casos no es
suficiente decir presencia-ausencia, en algunos casos es importante cuantificar los
microorganismos. (Allison E. 01:04:19 - 01:13:30). En esos casos uno utiliza una PCR en tiempo
real o una PCR cuantitativa.

PCR en tiempo real o una PCR cuantitativa


Uno puede utilizar unos fluoróforos, o sea es el mismo principio de la PCR convencional:
extraemos el DNA que nos interesa amplificar, utilizamos una serie de cebadores, pero tambíen la
PCR cuantitativa requiere o incluye unos fluoróforos; a medida que yo voy amplificando, a medida
que voy pasando por cada ciclo de amplificación esos fluoróforos me van emitiendo una
fluorescencia y esa fluorescencia me va a permitir cuando yo hago unas curvas de calibración
cuantificar qué tanto DNA del microorganismo había en la muestra original.

Entonces cuanto más rápido aparezca esa curva de fluorescencia o se eleve la curva de
fluorescencia quiere decir que mayor concentración del DNA del microorganismo que yo estoy
aislando había en la muestra original. Cuanto más tiempo se demore en elevarse esa curva de
fluorescencia quiere decir que había menos cantidad de microorganismo en la muestra original,
por eso se retardó tanto.

Lógicamente yo necesito tener unas curvas de calibración para después cuantificar cuánto DNA
había en cada muestra original. Esa es una de las ventajas de la PCR en tiempo real.

PCR Multiplex o Film Arrays

La otra estrategia que nosotros podemos utilizar se llama PCR MULTIPLEX. Dependiendo de la
casa comercial le han dado algunos nombres (Film Arrays). Tengo un paciente del cual sospecho
tiene una infección del tracto respiratorio, los patógenos del tracto respiratorio son muchos pero
los más importantes son virus y bacterias, entonces como yo puedo tener todas esas posibilidades
de microorganismos entonces lo que yo hago es hacer una PCR MULTIPLEX Tomo una muestra
del tracto respiratorio del paciente, extraigo el material genético y lo que yo hago no es utilizar
solamente un primer para un patógeno sino que utilizo los primers para los diferentes patógenos
que yo quiero amplificar, por ejemplo, de virus respiratorios (virus respiratorio sincitial, influenza,
parainfluenza), adicionalmente quiero hacer diagnóstico de bacterias que pueden causar infección
del tracto respiratorio, entonces vamos a incluir primers para Bordetella pertussis,
Corynebacterium difteria, Neumococo, Streptococcus pyogenes, etc. miren que van 8
microorganismos sin incluir hongos y paraíso porque también la ventaja de esos nuevos sistemas
es que existen estuches que me detectan toda la gama de microorganismos del tracto respiratorio
superior o por ejemplo del tracto intestinal, entonces nosotros podríamos a partir de una sola
muestra tener una idea de los diferentes tipos de microorganismos que puedan estar afectando a
un determinado paciente.

los primer se adiciona dependiendo de la sospecha clínica, por ejemplo, si uds van a solicitar al
laboratorio que les hagan una prueba de PCR uds tienen que especificarle al laboratorio una PCR
para qué, porque hay primers específicos para cada microorganismo, entonces uds tienen que
decir en su orden médica “PCR para Neisseria meningitidis”, porque de lo contrario el laboratorio
no va a saber qué hacer porque uds son los que saben, tienen la sospecha y tienen el pcte allí.

En el FilmArray tengo un estuche en donde coloco la muestra, esta se lisa para dejar libre todo el
material genético, posteriormente se purifica, se le quitan todas las proteínas al material genético
sea DNA o RNA, y hay una cámara donde se hace una primera PCR como para enriquecer la
muestra. Y posteriormente se realiza una segunda PCR. Cada una de esas bolitas de la imagen
nos está indicando que se va a hacer la amplificación de un microorganismo específico, cada uno
de los circulitos nos está mostrando que hay primers para un microorganismo específico, y
posteriormente si amplifican ese material genético aquí va a haber una señal de luz y cada uno de
estos pocitos daría positivo dependiendo el microorganismo que amplificó o no, así uds van a
tener información de que tipo o tipos de microorganismos estaban asociados a esa muestra clínica
y ya uds hacen la correlación clínico patológica.

Pregunta sobre el concepto de retro-PCR (RT-PCR). Respuesta: eso es una PCR con
transcriptasa reversa. En bacteriología lo podríamos hacer no con fines diagnósticos en la
actualidad; en virología sí se hace porque existen virus RNA, entonces allí ud tiene el genoma
RNA del virus si ud necesita primero hacer una transcripción reversa (pasar ese RNA a DNA) y a
partir de allí uds hacen una PCR convencional, eso se llama PCR con transcriptasa reversa.

En bacteriología no llegamos a ese punto porque las bacterias tienen un genoma que es DNA, allí
no tenemos bacterias con genoma RNA, pero si yo quisiera por ejemplo evaluar la expresión de
algunos genes bacterianos de interés ya no para fines diagnósticos sino de investigación yo sí
puedo aplicar una RT PCR Laura O. porque yo quiere amplificar por ej. bajo condición de infección
qué genes o RNAm están expresando en la bacteria, entonces ahí se hace una RT-PCR (Reverse
transcription polymerase chain reaction), pero no para fines diagnósticos.

NOTA: RT-PCR también se usa para PCR en tiempo real y para PCR con transcriptasa reversa (usan el
mismo acrónimo), para determinar a cual se está refiriendo, ver contexto de la prueba.

Se ve en un equipo el cual va a leer la fluorescencia que se va emitiendo una vez se va


amplificando, unas determinadas celdas que corresponden a un determinado patógeno y este es
el ej. de todos los MO que se podría identificar por esta técnica, y que son MO que causan
diarreas; incluyen bacterias, virus y parásitos. Es una técnica bastante ventajosa porque me da
una información de todos los posibles MO; pero a la vez existen desventajas a nivel de costos de
la prueba y la tecnología que se necesita para la misma, muchas veces estos equipos están
ligados a un tipo de reactivos que debe comprar en determinada casa comercial o si se quiere
implementar en el mismo equipo otro tipo de PCR multiplex no lo puede implementar debido a
que son cerrados.

Nota: RT-PCR transcriptasa reversa se utiliza cuando los MO tienen un genoma tipo ARN.
PCR multiplex prueba que identifica presencia o ausencia del MO a estudiar; No, cuantifica.

En la gráfica se observa las diferentes curvas que se obtienen del PCR cuantitativo, donde se
observa que a medida que se amplifica el gen de interés se va implementando la intensidad de la
fluorescencia, cuanto más concentrado se encuentre el genoma de la bacteria que estoy
analizando en la muestra original, más rápido aparece la curva de fluorescencia, esto está
relacionado a una mayor carga bacteriana, y viceversa cuanto menos concentrado este se
necesitan más ciclos para obtener una fluorescencia que supere el umbral de la prueba.

La PCR multiplex es una prueba que identifica presencia o ausencia de un determinado MO, más
adelante vendrán equipos más sofisticados, que nos darán la oportunidad de detectar múltiples
patógenos y además permita cuantificarlos, esta prueba se hace a partir de la muestra clínica,
No, se toma en base a cultivos puros, aunque se puede hacer; pero no tiene utilidad desde el
punto de vista clínico ya que estos retrasan el diagnóstico por lo menos un día con bacterias puras
aisladas.
ANTIBIÓTICOS Y RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS.

Antimicrobiano: compuestos que eliminan o controlan el crecimiento de los MO, empleados para el
tratamiento de enfermedades desde hace mucho tiempo, que ha tomado mucha importancia
debido no solo a los mecanismos que emplean las bacterias para la resistencia, sino a la
importancia que tiene desde del punto de vista económico y de la salud.

La base de la terapia con Anti-microbiano radica en la toxicidad selectiva que deberían tener
estos compuestos para eliminar específicamente el MO de interés y causar la menor toxicidad al
hospedero, esto es lo ideal aunque no ocurre totalmente en la práctica, se clasifican en diferentes
tipos de acuerdo con la estructura química, mecanismo de acción (ej anti-bacterianos que
pueden actuar en la pared celular, membrana o generan vías metabólicas importantes), espectro
de actividad por ej. unos afectan solo a bacterias Gram+ o Gram- (ver siguiente gráfica).
Tabla resumen de los que son los antimicrobianos y como se deben denominar podemos observar
las bacterias en primer lugar, donde las infecciones pueden ser controladas a través de
antibacterianos sintéticos por ej. Tipo quinolonas, sulfonamidas, también se pueden controlar
con antibióticos tipo penicilina, donde la diferencias entre estos es que los sintéticos se hacen
en laboratorio, tienen una molécula que se sabe que es el compuesto activo (les adicionan grupos
químicos para que mejoren la actividad), los antibióticos son compuestos químicos producidos por
MO esa es la diferencia, aunque normalmente no se hace esa distinción, ej. los hongos
Penicillium productor de penicilina, algunas bacterias del género Streptomyces que producen
antibióticos como la Estreptomicina, que en la naturaleza son producidos para su sobrevivencia
del hongo o de la bacteria. Vemos algunos ej. de antivirales para el tratamiento de algunos virus,
para los parásitos se utilizan antiparasitarios y para los hongos los antifúngicos o antimicóticos.

Una de las características de los antimicrobianos es que ellos pueden inhibir específicamente
algunas estructuras que son únicas en los MO.

En las bacterias o células procariotas:

● Pared celular: la mayoría de antibióticos que utilizamos para el control de las infecciones
bacterianas, están inhibiendo la síntesis de la pared celular.

● Ribosomas: Donde se pueden encontrar diferencias entre las bacterias a nivel de esta
estructura. El segundo grupo en importancia de los antibacterianos antibióticos podrían ser
los que actúan a nivel del bloqueo de la síntesis de proteínas bacterianas.

10 Eyder R. 01:22:41 01:31:52

● Núcleo: Podemos obtener antibacterianos sintéticos que inhiben algunas enzimas que son
importantes para la replicación bacteriana. Por ejemplo un antimicrobiano que inhibe la
helicasa. Como el ciprofloxacino que hace parte del grupo de las quinolonas.

Objetivo; es que entiendan los principales mecanismos de acción de los antibióticos que se
usan en medicina.

Contra el flagelo o contra el pili no hay antibióticos, debido a que los antibióticos que se tienen a
disposición actualmente para las infecciones bacterianas están dirigidos a aquellas estructuras
que son esenciales para la viabilidad de los MO, (la pared, los ribosomas, la membrana o vías
biosintéticas). En la actualidad no hay antibióticos contra esos factores de virulencia (flagelo, pili),
sin embargo la tendencia es a generar moléculas que inhiban factores de virulencia.

Los antibióticos están dirigidos contra estructuras esenciales para la viabilidad de la


bacteria. Sin embargo, esto tiene unas desventajas y es que las bacterias en su afán de sobrevivir
se adaptan y adquieren estrategias de evasión de estos antibióticos.

Los antibacterianos pueden ser clasificados en diferentes tipos:

De acuerdo al origen: pueden ser naturales o sintéticos.

De acuerdo al efecto: algunos son bacteriostáticos y otros son bactericidas. Estos últimos matan
la bacteria, inhiben la síntesis de pared celular haciendo que la bacteria se lise, mientras que los
bacteriostáticos como por ejemplo uno que actúe en la subunidad 50S de un ribosoma, inhibe la
división celular, pero se espera que el sistema inmune ayude a remover las bacterias.

Generalmente los bacteriostáticos deben usarse con otros bactericidas para que haya una mayor
acción.

De acuerdo al espectro puede haber antibióticos de amplio espectro o de espectro reducido. Los
primeros pueden actuar sobre bacterias Gram +, Gram –, algunas intracelulares; mientras que los
de espectro reducido actúan sobre un número específico de MO.
De acuerdo a la estructura química podemos clasificarlos en diferentes clases o familias:

● B-lactámicos: Que son los más importantes de todos los antibióticos, son los que más se
producen y más se utilizan en la clínica. Entre estos se encuentran las penicilinas,
cefalosporinas, carbapenémicos.
● Aminoglucósidos: También son utilizados en algunas patologías pero tienen algunos
efectos adversos.
● Quinolonas: Actúan en la inhibición de la helicasa.
● Macrólidos: Actúan inhibiendo la síntesis de proteínas.
Eritromicina, azitromicina, claritromicina
Miren la estructura química de los compuestos. Esto es un b-lactámico la penicilina,
completamente diferente a un aminoglucósido como la amikacina. Tenemos compuestos químicos
muy distintos. Estos dos antibióticos son derivados de microorganismos.

Diferencias en el espectro

Se pueden tener antibióticos como la isoniazida que tienen un espectro súper reducido, actúa
solamente a nivel de micobacterias. De hecho solo se usa para el tratamiento de la TBC, (es uno
de los fármacos de primera línea).

Podemos tener también antibióticos de amplio espectro como la tetraciclina u otros que tienen un
espectro un poco más reducido como la polimixina que actúa solamente sobre bacterias Gram-.

¿Cuál es la implicación de que antibióticos como la tetraciclina se puedan usar para el


tratamiento de diferentes entidades infecciosas es decir que tengan un amplio espectro?
Que este medicamento debido a su amplio espectro se usa en terapia empírica por ello muchas
bacterias entran en contacto con el antibiótico y es más probable que las bacterias adquieran
resistencia contra este tipo de antimicrobianos.

Mecanismos de acción de los principales antibióticos usados en medicina “aprendersela como el


padre nuestro :P”

Antibacterianos que inhiben la síntesis de la pared celular

La mayoría de los antibióticos inhiben la síntesis de la pared celular.

11 Andrés M. 01:31:52 01:41:04


Dentro de este grupo se encuentran los B-lactámicos (penicilinas, cefalosporinas, carbapenémicos). No
los veremos todos pero si revisaremos algunos mecanismos.

Existen otros que son no betalactámicos como la vancomicina.

Tarea: ¿Cómo actúa la vancomicina? ¿Cómo inhibe la síntesis del peptidoglicano?

Antibacterianos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas

Los ribosomas bacterianos tienen dos subunidades, una pequeña 30S y la otra grande 50S.
Algunos antibióticos se unen a la fracción grande (como la eritromicina que es un macrólido) y
otros a la fracción pequeña.

Los antibióticos se unen en regiones específicas, no todos se unen en el mismo sitio. Recuerden
que para la síntesis de proteínas bacterianas no solamente se requiere de esas dos fracciones,
también se requiere un RNAm, además de una cantidad de proteínas accesorias como factores de
iniciación, factores de elongación, etc.

A veces estos antibióticos se unen en los sitios donde entran los factores de iniciación, elongación
o de terminación, o en sitios donde se debe ajustar el RNAm, causando un impedimento estérico
o simplemente altera la estructura normal del ribosoma; generando que no se produzcan las
proteínas bacterianas, o que lo hagan de una manera muy lenta, de tal manera que no se haga un
recambio adecuado durante la vida de la bacteria, y ella simplemente muere.

Las tetraciclinas, que son de amplio espectro, se unen por el contrario a la subunidad 30S del
ribosoma, cada antibiótico se une a sitios específicos.

Antibacterianos que actúan a nivel del DNA bacteriano

Allí encontramos las quinolonas como ciprofloxacino y norfloxacino que inhiben la acción de la
DNA girasa. La DNA girasa causa el super-enrollamiento de la molécula DNA para poderlo
compactar. Las quinolonas actúan inhibiendo el compactamiento del DNA, y al ser una función
esencial para la vida de la bacteria se inhibe la replicación.

Antibacterianos que actúan sobre la RNA polimerasa

Existen otros antibióticos que actúan a otro nivel, como la rifampicina, antibiótico utilizado para el
tto de TBC. Este se une a una región específica de la RNA polimerasa bloqueando la producción
de RNAs mensajeros, y al ser un proceso esencial, la bacteria podría morir.

Antibacterianos que inhiben vías enzimáticas

Algunos antibióticos pueden inhibir vías enzimáticas que son claves para la vida de la bacteria,
como la vía de la síntesis del ácido fólico. Los humanos tomamos el ácido fólico a través de los
alimentos, pero las bacterias no tienen como transportarlo ácido fólico desde el exterior, lo que
hacen ellas es producirlo, lo que lo convierte en esencial para la vida de estas. Las sulfas o el
trimetroprim (generalmente para las infecciones urinarias por E. coli), o el trimetroprim sulfa
inhiben esta vía de síntesis del ácido fólico.

Otros antibióticos como las polimixinas pueden inhibir la estructura de la membrana celular,
alterando la arquitectura y produciendo la muerte bacteriana.

Nota: Estudiar y entender bien los principales grupos antibióticos y cómo actúan.

Antibacterianos sintéticos
Algunos son importantes y se usan actualmente como las sulfas. Fueron los primeros antibióticos
que se descubrieron, a través de campañas de high-throughput screening. Estas inhiben la vía de
la síntesis del ácido fólico.

Miren la estructura química de la sulfonamida, es muy parecido al ácido paraminobenzoico, que


fue el primer sustrato utilizado para la síntesis del ácido fólico.

Muchos de estos antibióticos son inhibidores competitivos de las enzimas que participan en esas
vías metabólicas. El producto de esa inhibición es una disminución o ausencia de ácido fólico que
sabemos es un factor de crecimiento en bacterias, al ser utilizado para la síntesis de proteínas y
ácidos nucleicos, se verán alteradas funciones esenciales en la bacteria.

Las quinolonas también son antibacterianos sintéticos, ej serían ciprofloxacino, norfloxacino;


inhiben la DNA girasa. Cada unos de estos antibióticos cambian de nombre debido a que se le van
haciendo modificaciones químicas a esta estructura, pero miren que la estructura base o
farmacóforo siempre se conserva.

El moxifloxacino se ha utilizado recientemente como tratamiento para las TBC multiresistente.

Antibacterianos naturales

Son producidos por bacterias (Streptomyces) y hongos (Penicillium), en esas bacterias se han
identificado una gran cantidad de antibióticos pero menos del 1% tienen utilidad clínica, debido a
que pueden ser tóxicos para las células eucariotas o tienen baja penetrabilidad y no llegan a
bloquear su blanco farmacológico.

Los antibióticos naturales tienen alto impacto en el tratamiento de las enfermedades bacterianas y
pueden ser modificados artificialmente para aumentar su eficacia, tal es el caso de las
cefalosporinas. Existen cefalosporinas de 1ra generación, 2da generación, etc; todos son
betalactámicos pero han sido modificadas en el laboratorio para evitar ser degradadas por
betalactamasas.

12 Camilo A. 01:41:04 01:50:15


A medida que las bacterias van adquiriendo betalactamasas que dañan los betalactámicos, y los
podemos modificar químicamente para hacerlas más eficientes.

Los betalactámicos son los más importantes, representan la mayor proporción de los antibióticos
producidos y usados en el mundo, aproximadamente el 52%

floroquinolonas 24%

macrólidos, que inhiben la síntesis de proteínas 20%

En el caso específico de los antibióticos betalactámicos son inhibidores de la síntesis de


peptidoglicanos. Dentro de este grupo están las cefalosporinas, penicilinas, carbapenémicos.

Las principal características de estos antibióticos (penicilinas ) es que contienen un anillo beta-
lactámico

Los betalactámicos son naturales, originalmente extraídos de bacterias o de hongos, pero se puede
modificarlos químicamente en el laboratorio, es decir serían semisinteticos.
La pared celular está constituida de peptidoglicano, el cual contiene residuos de azúcar llamados: N-
acetilglucosamina y N-acetilmurámico, los cuales están repetidos y por si solos no le dan fortaleza a la
pared celular, para esto se requieren tetra o penta péptidos que se pueden entrelazar por enlaces
peptídicos.

En la imagen se muestra dos tipos de enzimas encontradas en bacterias, que tienen la función de
producir enlaces peptídicos, como las D-D transpeptidase (azul), tienen la capacidad de formar enlaces
peptídicos de tipo 4,3 es decir, unen el residuo número 4 de aminoácidos con el residuo número 3 del
péptido adyacente, este es un ácido diamino timerico, por eso se llama 4, 3 , la anterior es la función
que cumplen las D-D transpeptidasas o también llamadas PBPs ( proteínas fijadoras de penicilina).
Por esta razón los antibióticos beta-lactámicos del tipo de la penicilina pueden inhibir la función de las
PBB, es decir si el antibiótico betalactámico o la penicilina pueden entrar al sitio activo de la enzima,
ella no va a poder realizar el enlace peptídico de tipo 4, 3; lo que genera debilidad a la pared y la
bacteria puede sufrir un shock osmótico, cuando se alcanzan condiciones óptimas de betalactámico,
estos pueden inhibir la función de las PBPs; de esa manera se debilita la pared porque no van a existir
los enlaces 4,3.

Las enzimas PBPs, contienen un residuo de serina en el sitio activo, el cual es importante para estas.
Los antibióticos betalactámicos como el doripenem, el cual es un carbapenémico que va a ser un
falso sustrato para la enzima y se va a unir formando un enlace covalente en ese residuo de serina que
está en el sitio activo de la enzima, el cual es un enlace covalente, donde la enzima queda anulada o
bloqueada, es decir a medida que más antibiótico se añada a la célula más enzimas van a quedar
bloqueadas o inactivadas.

El mecanismo de acción de los antibióticos betalactámicos, es la inhibición covalente de las


enzimas transpeptidasas.

Para la mayoría de las bacterias, la pared celular están constituidas por peptidoglicanos, pero los
enlaces peptídicos son 4,3; casi todas las bacterias predomina este enlace formado por las PBPs,
pero cuando se observan las micobacterias o algunas cepas de enterococos que tienen resistencia a
los betalactámicos; se observa que los enlaces no son de tipo 4,3 sino de tipo 3,3; a las enzimas que
catalizan este tipo de enlaces (3,3) se les denomina LD transpeptidase, a diferencia de las otras
bacterias, estas son susceptibles a un grupo restringido de betalactámicos; y estas enzimas solo
pueden ser inhibidas por Carbapenémicos, en el caso de las micobacterias por ejemplo, son de su
pared celular tiene enlaces peptídicos de tipo 3,3 entonces no se podrían inhibir la pared por la acción
de amoxicilina o de cefalosporinas, porque las enzimas que producen estos enlaces peptídicos
contribuyen muy poco con la estabilización de la pared, para estos casos se necesitarán otro tipo de
antibióticos que son los carbapenémicos, los cuales actuarían de forma similar, formando enlaces
covalentes e inhibiendo estas enzimas, sin embargo estas enzimas a diferencias de las otras, contienen
residuos de cisteína en el sitio activo, pero el bloqueo se hace a través de la inhibición covalente.

Las LD transpeptidasas no son PBPs, ya que no son proteínas fijadoras de penicilina, es decir si se
le agrega este antibiótico no van a ser inhibidas por este sustrato, estas requieren otro tipo de
betalactámicos, generalmente tipo Carbapenémicos o...

13 Camilo V. 01:50:15 01:59:26


..generalmente son betalactamicos, tipo carbapenémicos o faropenem que es un penémico. En el caso de las
penicilinas, estas fueron aisladas desde 1929 a partir del hongo del genero penicilium y este descubrimiento
se debe a alexander fleming. Inicialmente este antibiotico tiene actividad contra Gram+ y se utilizo
eficientemente en esa epoca para el tratamiento de las neumonias por estafilococus aureus o durante la 2da
guerra mundial, para el tto de las infecciones por Gram+, principalmente estafilococus aureus. Sin embargo, a
medida que paso el timpo, estas cepas adquirieron resistencia al antibiotico y actualmente no se utilza la
penicilina para el tto de esas bacterias Gram+, con excepcion de estreptococus pyogenes que aun presenta
sensibilidad a ese antibiotico. Por ejemplo, un paciente con faringitis bacteriana y se sospecha que es
estreptococus pyogenes, entonces podemos incluir la penicilina como tto de primera opcion.

.
En la grafica se observa la estructura de la penicilina. Lo que esta en rojo, se conoce como “anillo
betalactamico”, que es comun a todos los betalactamicos y que para el caso de la penicilina, tiene un anillo de
5 atomos. La forma natural puede tener ciertas modificaciones a nivel del grupo R.

Una caracteristica de la penicilina es que es susceptible a la accion de las betalactamasas, que son enzimas
que pueden alterar o abrir el anillo y por lo tanto, inactiva el antibiotico. Se tiene a disposicion algunas
penicilinas semisinteticas, como la meticilina o oxacilina que tienen el mismo anillo betalactamico, pero tienen
unas modificaciones en el grupo R. En el caso de la meticilina sería esto, en el caso de la oxacilina sería esto.

En esas simples modificaciones, inducen cambios quimicos en el compuesto, pero algo muy importante es
que las hace resistentes a la accion de las betalactamasas. Mientras que la penicilina es susceptible a la
accion de estas, la meticilina y la oxacilina son resistentes a las betalactamasas.

A continuacion hay otros ejemplos de betalactamicos que han sido modificados quimicamente (son
semisinteticos). El caso de la ampicilina, gracias a esa modificacion quimica aumenta su espectro y ya no es
solamente utilizada para Gram+ sino para Gram- también. Sin embargo, tiene el problema de que es
susceptible a las betalactamasas. Entonces cuando se utiliza este antibiotico, generalmente se usa en
conjunto con acido clavulanico, que es un carbapenemico y es un inhibidor suicida de las betalactamasas.
Pregunta: ¿el acido clavulanico es el mismo sulbactam (usado como ampicilina-sulbactam)? R/. son diferentes
pero tienen la misma funcion (inhibidores suicidas de betalactamasas), mientras que la ampicilina bloquea la
PBP. Si el antibiotico se colocara solo, la betalactamasa va a destruirlo y no se va a tener efecto en la
disminucion de la sintesis de la pared celular.

La carbenicilina, tiene otra estructura quimica y puede tener unos problemas de distribucion en los tejidos.

CEFALOSPORINAS

Son antibioticos producidos por microorganismos, en este caso, son hongos de Cephalosporium sp, sin
embargo, muchas de esas penicilinas han sido modificadas quimicamente, para evitar ser clivadas por
betalactamasas.
Estructuralmente está la ceftriaxona, que es una cefalosporina de 3ra generacion y es utilizada para el tto de
las infecciones por gonococo; ellas conservan el anillo betalactamico (el cuadro en la gráfica), pero a
diferencia de las penicilinas, el anillo que esta al lado, es de 6 miembros y no de 5. Adicionalmente, tienen una
serie de modificaciones quimicas adicionales. Entonces, hay una diferenciacion estructural con respecto a las
penicilinas, pueden ser semisinteticos y dependiendo de este tipo de modificaciones pueden tener distintos
espectros de accion y comparadas con las penicilinas, tienen mayor resistencia a las betalactamasas. Las de
ultima generacion, tienen mayor resistencia a la accion de las betalactamasas.

AMINOGLICOSIDOS
Su mecanismo de acción es ser inhibidores de la subunidad 30s, bloqueando la sintesis de proteinas. Muchos
de estos son producidos o extraidos a traves de bacterias del genero Streptomyces.
Uno de los mas representativos son la Estreptomicina, Kanamicina y Gentamicina. Estos compuestos tienen
una estructura de glucido, de azucar. Contienen residuos de azucares deaminados.

Uno de los principales utilidades de estos antibioticos es que pueden ser utilizados para el tto de infecciones
por Gram-. Sin embargo, una de las deficiencias del uso de los aminoglicosidos, es la toxicidad celular. En el
caso de la Kanamicina, produce ototoxicidad.

Es un campo muy explorado de investigación y es importante estudiar algunas vias de su biosintesis para ver
si se pueden obtener otras estructuras quimicas menos toxicas. Es un area de productos naturales con
bastante auge.

Pregunta: ¿Si estos antibioticos son dirigidos contra la subunidad 30s y los ribosomas de las celulas humanas,
que son 80s, entonces como pueden ser toxicos? R/. Se debe recordar que en las celulas eucarioticas existen
algunas organelas que continen ribosomas similares a las de las bacterias: las mitocondrias, entonces la
toxicidad es mitocondrial es una posible explicacion.

MACROLIDOS
Como se observa en la siguiente grafica, las estructuras quimicas son completamente diferentes. Poseen un
anillo de lactona unido a diferentes fracciones de azucares.
14 Lina Ch. 01:59:26 02:08:38
Es muy complejo llegar a producir estos antibióticos en un laboratorio, son derivados también de
bacterias del género Streptomyces, cada especie se especializa en producir un tipo de antibiótico.

Ejemplos de macrólidos: Claritromicina, Azitromicina, entre otros.

Mecanismo de Acción: Se unen a la subunidad 50s e inhiben la síntesis de proteínas, muchos de ellos
pueden ser bacteriostáticos, pero al final, en conjunto pueden llevar a la disminución de la replicación
bacteriana y finalmente a la muerte celular.

Se pueden usar como segunda opción de tratamiento de sífilis o faringitis bacterianas cuando los
pacientes son alérgicos a los beta-lactámicos.

Nota: cuando se habla de Penicilium se refiere a un hongo. Entonces los antibióticos se pueden extraer
a partir de hongos o bacterias, inclusive ahora se están buscando otras fuentes naturales que los
provean, como los corales.

TETRACICLINAS
Son antibióticos de amplio espectro, son producidos también por especies de Streptomyces, cada uno
tiene una estructura química totalmente diferente, tienen unos grupos R que pueden ser modificados,
dependiendo de la especie de Streptomyces de donde se hayan aislado. La tetraciclina por ejemplo, en
su grupo R1, tiene un grupo H, OH, un grupo metilo y así sucesivamente cada uno de ellos puede tener
diferentes sustituciones y éstas son muy importantes porque van a definir principalmente la
biodisponibilidad o la potencia del antibiótico.

Son ampliamente utilizados en medicina humana y en veterinaria como suplemento nutricional, esto
último es sumamente importante porque este abuso veterinario, sobre todo en la parte de producción
animal es lo que ha incrementado la resistencia antimicrobiana.
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA
Definición: refractariedad total o parcial a la acción del antibiótico para el cual la bacteria previamente
era susceptible.

¿Cómo una bacteria adquiere resistencia? Algunas bacterias poseen una resistencia intrínseca o
cromosomal, otras pueden adquirirla a través de transferencia horizontal de genes, existen estructuras
genéticas móviles como los plásmidos R, que puede transferirle a la bacteria resistencia a uno o a varios
antibióticos o también podemos tener los transposones que también pueden incluir genes de resistencia
a los antibióticos.

Lo importante de los plásmidos es que tienen una región de transferencia, pueden codificar por un pili
que les permite transferirse de una bacteria a otra, de esa manera las bacterias que los adquieren
pueden expresar un nuevo fenotipo, en este caso sería de resistencia a antibióticos. Muchos de esos
plásmidos R codifican para enzimas que inactivan los antibióticos, por ejemplo para el caso de la
Estreptomicina, algunas bacterias adquieren plásmidos que producen enzimas que llevan a la
fosforilación del aminoglucósido, pero también pueden generar metilación o acetilación y de ese modo,
cuando el antibiótico es modificado, ya no puede unirse al sitio blanco y queda inactivado. Este es uno
de los mecanismos por el cual las bacterias que adquieren resistencia, se protegen de los antibióticos.

Otro ejemplo, es la producción de beta-lactamasas. Muchas de estas enzimas son producidas a través
de plásmidos o en el caso de Mycobacterium tuberculosis, se ha encontrado que tiene enzimas
cromosomales, que producen beta-lactamasas de forma constitutiva, lo que les confiere resistencia
innata a los beta-lactámicos. La función de las beta-lactamasas es abrir y degradar el anillo beta-
lactámico, que es el que se iba a unir a la PBP, por lo tanto el antibiótico queda inactivado.

Por ejemplo, el Cloranfenicol, puede ser inhibido a través de acetilación mediada por enzimas acetilasas,
que son transferidas a través de plásmidos de resistencia.

El problema de resistencia es grave a nivel mundial. Se sabe que la resistencia a las bacterias se puede
diseminar rápidamente, debido al amplio uso de antibióticos en diferentes áreas, principalmente en la
medicina veterinaria y la agricultura. Entre más tiempo se expongan las bacterias a esos antibióticos, se
van a seleccionar cepas resistentes y van a adquirir estrategias para sobrevivir en estos ambientes.

El siguiente gráfico, muestra cómo se relaciona, de forma casi directa, el uso de antibióticos en
toneladas (de menor a mayor), con el porcentaje de cepas resistentes que son aisladas a partir de
muestra fecal. Se observan los diferentes tipos de antibióticos, por ejemplo las tetraciclinas de amplio
espectro, utilizadas en terapias empíricas, que generalmente se relacionan con mayor resistencia
bacteriana, porque en presencia de este antibiótico, las bacterias tienden a transferir plásmidos de
resistencia. Ese es el impacto que tiene el uso de antibióticos sobre la aparición de resistencia.
En el siguiente gráfico, se muestra cómo ha sido esa línea del tiempo, 15 David O. 02:08:38
02:17:49 la introducción de los antibióticos y cómo pocos años después de su uso comienzan a
aparecer cepas resistentes a los mismos.

Anteriormente en la era pre antibiótica, estábamos en una era oscura, donde las personas que
estaban expuestas a una determinada infección bacteriana, si el sistema inmune no conseguía
resolverlo, los individuos morían; una vez se descubrió la penicilina, tuvo un gran impacto sobre la
salud humana. Posteriormente en pocos años, se empezaron a observar cepas resistentes a la
Penicilina y esto era mediado por enzimas penicilinasas, las cuales abren el anillo betalactámico e
inactivan completamente el antibiótico.

A medida que aparecía la resistencia, se veía la necesidad de producir nuevos antibióticos, hubo
una edad de oro en la producción de antibióticos y se pensaba que el problema de las
enfermedades infecciosas se había resuelto, sin embargo, lo que sucedió fue lo contrario, ha
habido un incremento paulatino a través del tiempo de los diferentes mecanismos de resistencia,
por lo que actualmente, para algunos microorganismos no se tienen opciones terapéuticas, por
ejemplo, Enterococos, Pseudomona aeruginosa, Acinetobacter baumannii, algunas cepas de
estos microorganismos son intratables actualmente, y esto ha llevado a que se requiera investigar
más y buscar nuevos antibióticos. Sin embargo, esto no va a ser suficiente, porque a medida que
se comienzan a manejar nuevos antibióticos, las bacterias volverán a ser resistentes.

Debido al problema de resistencia es importante que evaluemos la susceptibilidad a los


antibióticos a través de pruebas como el antibiograma o pruebas de MIC.

La terapia empírica solo va a servir por un momento hasta que se obtengan los resultados de los
antibiogramas, después se debe hacer cambios (si es necesario) de acuerdo con los resultados
de laboratorio.

Mecanismos de resistencia a los antibióticos.

1. A través de los plásmidos R, codifican por enzimas que van a inactivar el antibiótico o lo van a
modificar químicamente, de esta manera el antibiótico no va poder unirse, pierde afinidad por el
blanco.

2. La bacteria muta el blanco farmacológico. Nosotros podemos tener algunos aislados de


neumococo que tienen mutaciones en las proteínas fijadoras de penicilina (PBPs) y estas
mutaciones tienen menor afinidad por la penicilina o por el betalactámico, de esta manera se
necesitan mayores concentraciones del antibiótico para poder obtener el efecto terapéutico.

3. Algunas bacterias tipo Pseudomona aeruginosa, pueden producir unas bombas de eflujo, las
cuales atraviesan la membrana celular, que van a estar sacando el antibiótico que penetre en la
bacteria, de tal manera que el antibiótico no va a alcanzar las concentraciones óptimas para su
acción dentro de la célula.

4. El bypass, una ruta biosintética distinta o alterna que pueden utilizar las bacterias, por ejemplo,
un paciente que tiene una infección por E.coli, una infección urinaria, y se le suministra trimetoprim
sulfa (el cual ayuda a inhibir la síntesis de ácido fólico), pero la infección urinaria persiste. Cuando
se hacen estudios adicionales, se observa que la bacteria ha hecho mutaciones que llevan a que
otras enzimas puedan realizar la síntesis de ácido fólico. Estas enzimas nuevas que van a ser el
Bypass son las que van a producir el ácido fólico que la bacteria necesita.

5. Las bacterias pueden tener baja penetrabilidad del antibiótico y por lo tanto no se alcanzaría
concentraciones adecuadas a nivel intracelular.

Respuesta a pregunta de Jéssica que no se escucha

Si, ellos pueden cambiar su estructura, por ejemplo el caso de las micobacterias, com ellas tienen
unas capas de ácidos micolicos y otros componentes en la envoltura celular, ellas naturalmente
pueden tener baja penetrabilidad por cierto grupos de antibióticos que tienen ciertos grupos
químicos, Henry C. 02:17:49 02:27:00 pero al aumentarlo, por ejemplo la expresión de
esas estructuras como el ácido micólico, esa penetrabilidad va a ser menor.

Respuesta a pregunta de Jéssica que no se escucha: la modificación morfológica no sería tan


radical, por ejemplo, si ellas tienen una proteína que es un porina que es por donde entra un
determinado antibiótico, ellas pueden cambiar esa porina para que ya no ingrese, de esta manera
ya no hay penetrabilidad del antibiótico, pero no es que esa bacteria vaya a colocar alguna
estructura adicional como una cápsula o que vaya a sintetizar otro compuesto o estructura más
grande, porque desde el punto de vista evolutivo es poco ventajoso, porque implica un gran gasto
energético, ellas necesitan gastar lo menos posible para lograr tener un determinado efecto y esto
lo podría conseguir con el cambio de una porina, o dejan de expresar la porina, es decir silencian
el gen que codifica por la porina y así la penetrabilidad del antibiótico será disminuida o anulada.

Pregunta Mejía: ¿la presencia o no de cápsula en la bacteria determina si el antibiótico es


bactericida o bacteriostático? No, la cápsula es una estructura que le va a dar ventajas
evolutivas en un determinado nicho ecológico a la bacteria, incluyendo la disminución de la
difusión y penetrabilidad de antibióticos. El antibiótico va tener un mecanismo bactericida o
bacteriostático independientemente de si la bacteria tiene cápsula o no, ya tiene una función
definida. Cuando se está el en contexto de una infección se debe tener en cuenta: si la cápsula
está en un determinado estado de crecimiento, pero cuando se habla de infección, se debe tener
en cuenta que las bacterias no están solas, están dentro de una comunidad, que de alguna
manera se protegen entre sí, si la bacteria no está produciendo cápsula está con otras y está
englobada en una biopelícula. Si la bacteria en determinados momentos no va a expresar genes
de la cápsula, entonces ella está protegida por otras estructuras mayores que van a evitar el
ingreso de antibióticos.

Revisar en las diapositivas el gráfico con los mecanismos de acción, posteriormente hay una
tabla que refuerza esos diferentes mecanismos de acción y tiene algunos ejemplos de los
antibióticos que son evadidos por un determinado mecanismo de resistencia. La tabla dice que
esos mecanismos de resistencia pueden ser cromosómicos o pueden ser plasmidiales, es decir
las bacterias pueden tener resistencia inherente a un determinado antimicrobiano o pueden
adquirirla a través de plásmidos.

Posteriormente observarán un gráfico en donde se muestra una línea del tiempo y cómo han ido
emergiendo diferentes patógenos (el profe dice que no miren el dato de Cándida albicans). Este
gráfico se dividen en bacterias Gram positivas y negativas; donde Estafilococos aureus es una de
las bacterias más importantes que ha adquirido mayor resistencia, se vio cuando se trató lo de las
penicilinas y penicilinasas. Esta bacteria primero adquirió resistencia por betalactamasas,
posteriormente se produjeron la meticilina y oxacilina que eran resistentes a betalactamasas, pero
ellas fueron adquiriendo resistencia a esos otros antibióticos. Actualmente se tienen algunas
cepas que adquirieron resistencia a través de enterococos, como enterococos resistentes o
intermedios a vancomicina.

Dentro de los Gram negativos les mostraba el problema de Pseudomona aeruginosa, donde
algunas de sus cepas actualmente no se pueden tratar con los antibióticos que se tienen a
disposición. Otra bacteria que tendrá el mismo destino es el gonococo, se está llegando al punto
que la infecciones por gonococo sean intratables.

También se tiene el caso de Mycobacterium tuberculosis, que por fortuna en los últimos años se
han desarrollado nuevos fármacos, pero no obstante, es un patógeno complejo de tratar.

Otras bacterias que han emergido en los últimos años, son los Enterococcus faecalis y
Estreptococo pneumonie.

Se habla de multiresistencia cuando una bacteria tiene resistencia a dos o más antibióticos que son
utilizados normalmente como primera línea de tratamiento, estas son las cepas MDR (multidrogorresistentes).
También existen las cepas XDR (extremadamente resistentes) éstas tienen un fenotipo MDR pero además
tienen resistencia adquirida a los fármacos que se utilizan para tratamiento de segunda línea. Existen otras
cepas llamadas panresistentes (PanDR), donde actualmente no existe ningún antibiótico que les sirva.

Potrebbero piacerti anche