Sei sulla pagina 1di 54

CLASE 2.

TEMA 1. GENERALIDADES SOBRE VIRUS Y REPLICACIÓN.

Vamos a ver generalidades de los virus:


● Estructura.
● Cómo se replican.
● Generalidades de patogénesis viral (mecanismo fisiopatológico, cuando se vea cada virus se hace
énfasis en la patogénesis de ese virus).

La palabra virus viene del latín venum que significa veneno; antes como no se conocían los
microorganismos se veía que había epidemias pero no se veía nada (ninguna sintomatología), en
bacterias al menos se puede observar pus, en virus no se ve nada; a veces se tiene fiebre, dolor en
huesos, pero eso no se ve. Las epidemias se transmitían como si fuera un fantasma y se denominaban
“venenos”, que se esparcían, de ahí viene la palabra virus. A todo se le decía “virus”, sin importar qué
microorganismo fuera, así fuese un parásito o bacteria, todo lo que enfermara y que no se viera (como los
microorganismos) se le llamaba veneno.

Los virus nos han acompañado en toda la historia de la humanidad y el registro de que los virus han
estado con nosotros viviendo siempre se traduce en el arte. En una piedra egipcia que data de 1580 A.C
se observa una señora que está asistiendo a un señor que deambula con bastón y en su pierna se puede
observar una considerable atrofia muscular, con una parálisis flácida, causada muy posiblemente por el
virus de a polio. La poliomielitis causa un daño en las neuronas motoras generando parálisis flácida,
debilidad y atrofia muscular. Entonces en esa época ya se conocía que ya había poliomielitis.
Por otra parte, en los tratados de Aristóteles de los años 300 A.C. se mencionaba los perros rábicos que
mordían y ocasionaron la epidemia del virus de la rabia, donde las personas se ponían furiosas por la
enfermedad.

Así mismo, otros filósofos y escritores también reportaban las grandes epidemias de virus. Por ejemplo, un
cuadro famoso de tulipanes (que por lo general son de un sólo color), muestra una variedad con diferentes
colores rayados, que en su época se consideraban muy sofisticados, raros y muy caros. Posteriormente,
se supo que estaban infectados por un virus y lo denominaron Virus del Mosaico del Tulipán.

Aquí vemos tres conceptos:


1. Son especie específicos. Los virus también infectan plantas y son diferentes a los que infectan los
humanos o animales, es decir no nos vamos a infectar nunca con un virus de una planta y
viceversa.

Somos un Planeta de Virus. Este es un libro escrito por Carl Zimmer (recomendación de la profe)
donde se narra cómo los virus han sido causantes de grandes epidemias del mundo que han
matado mucha gente. El virus de la influenza mató a más personas que la Primera Guerra Mundial.
El virus del VIH es una pandemia que se extendido mundialmente y no ha podido controlarse muy
bien. El virus de la Polio afectó hace un tiempo a un niño de cada familia norteamericana, hasta
que se descubrió la vacuna. Desafortunadamente para todos los virus causantes de esas grandes
epidemias anuales no existen vacunas. La mayoría de éstos tienen un genoma tipo RNA.

Los virus se denominaban filtrables debido a su tamaño y porque eran capaces de pasar los filtros
de porcelana que medían 0,2 μm, es decir son mucho más pequeños que las bacterias que miden
entre 0,5 - 1 μm. El virus más grande, que ya no existe, era el virus de la viruela; éste medía casi el
tamaño de una bacteria, no obstante, la mayoría de virus están entre 20 y 300 nm (1 nm equivale a
10-9 m), por lo tanto, no es visible en el microscopio de luz y por esta razón tenemos que usar otros
métodos para poderlos observar.
2. Son intracelulares obligados: Los virus, extracelularmente se inactivan, no pueden hacer nada,
en cambio, internamente se replican dentro de la célula y son activos.

3. Los virus se replican por ensamblaje de cada componente, es decir, en la célula sintetizan las
proteínas que están codificadas en su genoma y posteriormente se ensamblan conformando una
estructura y después son liberados de la célula.

Los virus están conformados solamente por ácidos nucleicos y proteínas (Danly G.00:09:45:00:19:29)
son demasiado simples. Si los comparamos con una bacteria que tiene pared, ribosomas, DNA, etc., los
virus sólo tienen proteínas y ácidos nucleicos que codifican para proteínas.

Historia: fueron descubiertos en el siglo XIX, los primeros virus descubiertos fue el del mosaico del tabaco
(que es de las plantas), virus de enfermedad de manos, pies y boca que afectan animales, o sea, que es
un virus de importancia veterinaria. El primer virus humano fue el de la fiebre amarilla, que es primo
hermano del Dengue y del Zika y fue descubierto el 1901.

● Los virus que infectan humanos y animales es decir aquellos que tienen importancia veterinaria y
médica se llaman virus animales.
● Los virus de plantas se llaman virus de plantas.
● Los virus que infectan bacterias se llaman bacteriófagos o fagos.

Estos son especie específicos, inclusive entre humanos y animales, la mayoría de los virus animales no
infectan humanos y viceversa, pero cuando esto ocurre se llama zoonosis, sin embargo, no tenemos
muchas zoonosis virales tampoco. Hay excepciones como el virus de la Rabia, virus Hanta que causan
una enfermedad hemorrágica.

Gráfica: comparación virus vs. bacterias.

Hay diferentes instrumentos que se utilizan para mirar las diferentes células o moléculas de acuerdo al
tamaño: con microscopia de luz se puede observar hasta bacterias, pero para poder observar los virus o
estructuras más pequeñas necesitamos el microscopio electrónico, que magnifica ~2 millones de veces.
También los podemos ver haciendo cristalografía de rayos X para observar la estructura de las proteínas o
con resonancia magnética.

Tamaños de algunos virus de importancia médica:

● Polio 20nm.
● Virus de la hepatitis B 42 nm.
● Virus del VIH 100nm.
● Virus de la influenza 130 nm.
● Herpes virus (es más grande que hepatitis y poliovirus) 200 nm.
● Los Poxvirus, donde está el virus de la viruela, tiene casi el tamaño del bacteria más pequeña (300
nm).

La estructura de los virus es muy simple, están conformados por proteína y ácidos nucleicos. A la
partícula viral toda ensamblada se le denomina virión (partícula viral o el virus), la parte proteica está
rodeando al ácido nucleico para protegerlo y a esta cubierta que protege el ácido nucleico se le denomina
cápside (se denomina así porque su forma es como si fuera una cápsula) y este nombre se derivó de los
bacteriófagos que se parecen a una cápsula espacial (los virus animales no tienen forma de cápsula
espacial); aún así, se denominó cápside.

Algunos virus además de la cápside, externamente tienen una envoltura nuclear, que se denomina la
envoltura viral; es una bicapa lipídica que está conformada por fosfolípidos que el virus ha adquirido de la
célula, del compartimiento celular donde el virus se replica. Por ejemplo: si es un virus que se replica
dentro del núcleo, cuando sale, se arropa con la bicapa lipídica del núcleo y gema envolviéndose con la
bicapa lipídica del núcleo. Por otra parte, si se ensambla en el citoplasma gema en el retículo
endoplásmico y se envuelve en la membrana del retículo endoplásmico, sigue migrando como vacuolas y
es transportada al aparato de Golgi hasta que se excreta de la célula. Además, tiene proteínas virales
(generalmente se excluyen las de la propia célula y el virus inserta allí las glicoproteínas virales). Cuando
el virus tiene una envoltura, la cápside no se llama cápside sino nucleocápside, porque está en la mitad
protegiendo al ácido nucleico; en los virus que no tienen envoltura se le llama cápside.

Adicionalmente, los virus en su estructura pueden tener enzimas, que le permiten replicarse, otros no las
llevan porque las tienen codificadas en su genoma, pero dependiendo del tipo de genoma llevan o no, en
su estructura, a las polimerasas, que son enzimas que les van a permitir replicar su genoma o sintetizar los
transcritos de RNA.

¿Qué es transcripción? R/. es sintetizar RNA a partir de un DNA; los virus necesitan de algunas enzimas
de las células para poder hacer RNA mensajero.
Entonces a los virus que no tienen envoltura se les llama virus desnudos porque sólo tienen una cápside
proteica y su ácido nucleico.

Los virus que tienen además de esta cápside proteica y su ácido nucleico, una bicapa lipídica en la que
tienen insertadas las proteínas virales (que generalmente son 1,2,3-Glicoproteína), se les llama virus
envueltos y al interior (Camilo A 19:29-29:14) a la cápside se le denomina nucleocápside, ya que se
encuentra en la mitad.

Ejemplos:

La imagen muestra una microscopía electrónica de una cápside viral, en un virus Herpes, el cual es un
virus envuelto con una bicapa lipídica y tiene una nucleocápside. Si le quitamos la bicapa-lipídica, el virus
ya no es infectivo.

Los virus envueltos tienen su infectividad, en la superficie, porque las proteínas de esta zona les permite
interaccionar con la célula que va a infectar, con los receptores de la célula y si le quitamos esta
infectividad, si se desbarata la bicapa lipídica, con detergente por ejemplo, este virus no es infectivo. Los
virus desnudos tienen su infectividad en la cápside, por ende podemos concluir que los virus más
resistentes son los desnudos, ya que la capa lipídica de los envueltos es muy propensa a dañarse (es una
capa delgada de grasa), Mientras los virus desnudos tienen su cápside, son más resistentes a la
desecación, estos se pueden transmitir en verano, en contacto con agua, o alimentos no lavados (en
ventas ambulantes), es decir, son resistentes a las condiciones medioambientales

Los virus envueltos, necesitan mejores condiciones ambientales para poderse transmitir, o resistir en el
ambiente, estos son los que se transmiten en invierno, épocas de lluvia, cuando estamos en espacios
encerrados y alguna persona estornuda, por ejemplo. En cambio en verano por el calor del sol, la
secreción puede secarse y no transmitirse.

Pregunta estudiante: el espacio entre la cápside y la membrana tiene algún nombre?


Respuesta? Generalmente hay una proteína que está uniendo los dos compartimientos, llamada proteína
Matriz, es decir no es un hueco, ni hay espacios ni líquido, ya que hay proteínas, por ende no es una
estructura similar al citosol celular.

GENOMA DE LOS VIRUS


El genoma de los virus tiene diferencias con el de las bacterias

Las bacterias pueden tener 2 tipos de ácidos nucleicos, RNA o DNA, por ejemplo rRNA, mRNA. Por otro
lado los virus sólo tienen un tipo de ácido nucleico, es decir DNA o RNA, pero no los dos simultáneamente,
este es el genoma que es codificado por los genes que van a sintetizar proteínas.

El genoma puede ser de doble cadena, tener dos copias complementarias de DNA etc, se denomina:

● dsDNA (double stranded DNA - DNA de doble cadena)


● ssDNA (single stranded DNA - DNA de cadena sencilla)

El RNA , puede ser de polaridad positiva o negativa

Polaridad Positiva de RNA: RNA listo para ser traducido para sintetizar proteínas, tiene sentido 5´-3´ y
que directamente puede ir al ribosoma, donde este se ensambla y empieza a unir aminoácidos para
sintetizar la cadena polipeptídica.

RNA negativo: Tienen que primero transcribirse a positivo, es decir la copia negativa no se puede leer en
el ribosoma, por ende es necesario que se haga una copia positiva para poder hacer la síntesis de
proteínas. Los virus con esta polaridad se demoran más en hacer esta síntesis, ya que deben hacer la
cadena positiva.
RNA segmentado: Una sola tira de la cual pueden sintetizarse una poliproteína que se corta en proteínas,
esta es la estrategia para poder sintetizar a partir de un sólo RNA varias proteínas hacia un poliproteína y
cortarla en varias subunidades.

Otra estrategia del virus es tener eRNA segmentado, por ejemplo, el virus de Influenza tiene 8
segmentos y en cada segmento codifica una proteína distinta, esta es otra estrategia para poder tener
varias proteínas a partir de esas secuencias.

Importancia que tiene que sea segmentado: Biológicamente es importante, ya que cuando 2 virus que son
segmentados de una misma especie (como el virus de influenza) pueden infectar a una misma célula, por
ejemplo: un virus de influenza de cerdo y un virus de influenza de un ave. Si los dos infectan una misma
célula en el cerdo, que es el que puede aceptar virus de otros animales, los segmentos hacen intercambio
y al final resulta una Quimera de virus distinta, para la cual nadie tenía respuesta inmune, se transmite al
humano y forma una pandemia. Ésta es la importancia de los genomas segmentados.

Pregunta ..R./ los virus no tienen ribosomas, por ende no pueden sintetizar proteínas, y por ello deben usar
los de las células, generalmente la RNA polimerasa II que sirve en la célula para hacer transcritos de
mRNA , es la que los virus usan a su favor.

Los virus no tienen organelas, pero ¿cómo sintetizan los RNA si no tienen nucleótidos?, necesitan
que la célula esté activa y ésta se los dé para poder sintetizar las cadenas de ácidos nucleicos, es decir
necesitan otra célula para estar adentro y poderse replicarse (Nathalie-00:29:14-00:38:58). Los factores
de transcripción también están dentro de la célula.

Pregunta: siempre dos virus infectan una misma célula generan interferencia? Rta/ No siempre, cuando
son de la misma especie y de la misma cepa, pueden hacer intercambio, eso es lo que ocurre en VIH y en
influenza, también pueden hacer recombinación. La interferencia se presenta inmunológicamente en
realidad, tema que se verá después en vacunas.

El genoma de algunos virus RNA puede ser infeccioso, los de cadena RNA positiva, si quitamos las
proteínas y dejamos solo el RNA y por electroporación lo inyectamos dentro de la célula sin ninguna
proteina ese solo genoma puede formar virus, porque sintetiza proteínas y genera partículas virales sin
haber estado ninguna proteína del virus. Los virus de polaridad positiva generalmente no llevan la
polimerasa, sino que la sintetizan adentro y como es un mRNA actúa, entonces se sintetiza una
poliproteína, se corta y una de esas proteínas clivadas es la polimerasa que le va a servir para sintetizar
sus proteínas y para replicar su genoma.

Los virus RNA sufren más mutaciones porque las RNA polimerasas dependientes de RNA, que sintetizan
RNA a partir de un molde de RNA no corrige errores; si en el proceso de replicación se introduce un
nucleótido diferente, errado, la RNA polimerasa del virus no es capaz de quitar ese nucleótido y cambiarlos
por el correcto, no corrige errores. En cambio las DNA polimerasas, tanto de los humanos como de los
virus, si corrige errores, es decir si hay una mutación o se introdujo un nucleótido distinto el DNA
polimerasa reconoce que no es el nucleótido y lo cambia. Esa es la razón por la cual los virus de genoma
RNA sufren más mutaciones, e incluso si miramos los virus para los cuales no se ha podido hacer vacuna
son los virus que tiene una capacidad más alta de mutar y son virus RNA, como los hepatitis C, virus de
influenza que cada año se cambia la vacuna; el virus del VIH. Mientras que los virus DNA son mucho más
estables, tiene menos variabilidad.

Independiente del tipo de genoma, todos deben sintetizar mRNA (RNA mensajero), dentro de las células,
para poder sintetizar las proteínas. Este mRNA en el caso de los virus de DNA es producido por RNA
polimerasa celular II, la de la célula, la cual se encuentra en el núcleo, por esto los virus DNA
necesariamente tienen que entrar a núcleo.
Los virus RNA de polaridad positiva y negativa deben llevar su propia polimerasa o deben codificarla en su
genoma, porque el molde para la RNA polimerasa para producir mRNA es DNA, en la célula no existe una
enzima que haga mRNA a partir de un RNA, al virus le toca llevar su propia polimerasa en su estructura o
tenerla codificada.

Los virus que no llevan en su estructura la polimerasa son virus que tiene RNA de polaridad positiva que
cuando llegan a la célula actúan como un mRNA ellos mismos, y codifican una poliproteína que se
sintetiza y después se corta con proteínas de la célula y proteínas del virus que se doblan sobre sí mismas
y cortan y forman la polimerasa. Ya teniendo la DNA polimerasa dependiente de un molde de DNA
entonces se sintetizan más mRNA.
Los virus de polaridad negativa, como no se pueden traducir directamente a proteína a ellos les toca hacer
un RNA intermediario positivo primero, entonces necesariamente tienen que llevar la RNA polimerasa en
su estructura para sintetizar mRNA.

Pregunta: el RNA negativo al ser en sentido 3’ a 5’ serviría de molde para hacer directamente RNA
positivo?
R: Sí, sirve para hacer mRNA y también tiene un RNA que le va a servir de molde para hacer muchos más
RNA negativos que es el mecanismo de replicación del virus.
Pregunta Arteaga de nuevo: Es decir ese positivo sirve de molde para hacer negativo
R: Si, y el RNA positivo utiliza RNA negativo de intermediario para hacer mas moldes de RNA positivo

Virus de influenza,
se ven los segmentos
de ADN. En la envoltura
las glicoproteínas.

Partículas de
virus gemando.

Como se estudia la estructura de los virus? Se usa la microscopía electrónica, en lugar de usar una luz
(propio de la microscopía óptica) se utiliza un bombardeo de electrones que choca contra la partícula y
produce una difracción sobre una pantalla, generalmente se utilizan tinciones negativas, entonces todo lo
que se observa blanco son las zonas electrodensas, donde estan las proteinas y donde chocan los
electrones y rebotan y se reflejan en la pantalla. Lo que ven negro son los espacios, las zonas que no son
electrodensas. Esto nos da la idea de como es el virus, pero la resolución no es tan buena, pero si se
magnifica hasta 2 millones de veces una estructura microscópica.

Se observa el virus de la influenza bajo microscopía electrónica, lo que ven en la parte exterior son las
glucoproteínas que están insertadas en la envoltura viral y dentro se observan los 8 segmentos de ADn
que tiene el virus que codifica cada uno para una proteína distinta.
Aca se ven muchas partículas de virus gemando, pegadas unas de otras y otras ya se han individualizado.

Otra manera de estudiarlos es usando la técnica que se llama crioelectromicorscopia, que es la


microscopía electrónica para tomar varias fotografías desde varios ángulos, las cuales son utilizadas por
un software para reconstruir una imagen que de una idea de 3D, y se le agrega color (no significa que el
virus sea de colores) para identificar los tipos diferentes de proteínas.

Otra técnica llamada la electrocromatografía es parecida a las resonancias del cerebro, que nos otorgan
imágenes por capas, las cuales reconstruyen internamente la partícula viral .

Lina Ch (00:38:58-00:48:43)

La cápside puede tener una simetría helicoidal. En la imagen, el DNA está representado por la cinta negra
y alrededor se ensamblan las proteínas, en este caso es una sola proteína que se repite cientos de veces,
el DNA se encuentra formando una hélice, como una escalera en caracol.

La interacción que existe entre una proteína y otra son fuerzas no covalentes (fuerzas de Van der Wals,
puentes de hidrógeno), esto es importante para que la cápside se pueda romper cuando el virus penetre
en la célula, pero también es una estructura termodinámicamente estable, de tal manera que lo protege de
las condiciones medioambientales, el ácido nucleico está protegido. La mayoría de virus RNA tiene
cápside helicoidal, aunque existen algunas excepciones.
La otra simetría de la cápside es la que se denomina icosaédrica (figura geométrica con veinte triángulos
equiláteros), se llama simetría porque no todos los virus son icosaedros puros, algunos tienen tantos
triángulos que forman una esfera. Lo que está en la superficie se llama capsómero (forma parte de la
cápside), pueden ser tres o cuatro proteínas iguales o diferentes.

Por ejemplo el virus Polio tiene 180 capsómeros, se trata de cuatro proteínas distintas, que se rearreglan
formando pentámeros o hexámeros que conforman el icosaedro.

Lo mismo sucede con los Adenovirus, pareciera que fueran un icosaedro puro, en cada pentámero tienen
una fibra que le sirve para infectar la célula. Los Flavivirus, entre ellos Dengue virus, tiene una estructura
semi icosaédrica o pseudo icosaédrica.
El Virus del enanismo del tomate también tiene dos proteínas que se repiten formando un icosaedro.

Otros no tienen estructura helicoidal, ni icosaédrica, por ejemplo la cápside del virus VIH tiene forma de
bate, se parece más a un bacteriófago si se observa detenidamente.

Después de que se sintetizan las proteínas del virus, este se autoensambla en la célula, en las partes del
genoma (DNA o RNA) se forman tallos y bucles secundarios, es decir el material genético se dobla sobre
sí mismo, estas estructuras son sitios calientes para que se peguen proteínas, es ahí donde empieza a
ensamblarse la cápside.
Las membranas o envolturas virales pueden ser de la membrana citoplasmática, hay una norma y es que
en la parte donde el virus va a gemar se excluyen las proteínas celulares y solo quedan insertadas
proteínas virales, hay algunas excepciones, pero no se sabe si estas proteínas celulares cumplen una
función en el virus. Generalmente en la envoltura (bicapa lipídica) están las glicoproteínas del virus, son
proteínas con altos contenidos de azúcares, que se adquieren de la célula, una parte en el retículo
endoplásmico y otra en el aparato de Golgi.

Hay una interfase entre la nucleocápside y la envoltura que está conformada por la proteína matriz. En la
imagen se observa la nucleocápside que esta gemando, parte de ella se adquiere de la membrana de la
célula. Del aparato de Golgi sale la cápside ensamblada y gema de la membrana celular, las glicoproteínas
de la envoltura se glicosilan en retículo endoplásmico y aparato de Golgi. También se observa una
microscopía electrónica mostrando como la partícula viral está gemando de la superficie celular.

Inactivación de virus

Los virus envueltos se inactivan congelándolos o descongelándolos, la acidez o alcalinidad también


pueden destruir esa bicapa lipídica, o sea que los virus envueltos por lo general no resisten el pH del
estómago, si se adquieren por contaminación fecal-oral se destruye su infectividad en el estómago. Se
transmiten más por secreciones respiratorias.

En cambio los virus desnudos que están en el agua o alimentos, resisten pH extremos, es decir que
resisten condiciones del estómago, se transmiten por vía fecal-oral. La radiación gamma, UV puede dañar
el ácido nucleico, forma dímeros de timina, eso genera un bulto que es detectado por la polimerasa, esta
se para y no sigue replicando. Entonces con la radiación UV podemos inactivar infectividad de los virus.

Medios químicos: los virus están formados por proteínas y ácidos nucleicos, si utilizo solventes orgánicos
como éter, fenol o cloroformo se disocia la infectividad, desbarato la cápside y daño la envoltura viral. El
hipoclorito de sodio oxida.
Clasificación de virus

No se consideran seres vivos, sin embargo hay que clasificarlos porque cuando encontramos un nuevo
virus, necesitamos encontrar similitud con otros, compararlos y saber si utilizar las mismas vacunas.

Se clasifican como seres vivos: por orden, familia, subfamilia, género y especie. Cada cuatro años se
reúne un comité de taxonomía viral (ICTV) para estudiar o reclasificar a los virus.

Por ejemplo para la familia Flivoviridae, la terminación que se utiliza es viridae, se refiere a la familia del
virus, esa familia tiene géneros, los géneros terminan en virus, a veces tambien a especie, en este caso
los géneros serían Flavivirus, Pestivirus y Hepacivirus.(Karol A.48:43-58:27)

En el género flavivirus, hay serotipos, que nos podemos referir como especies, entonces tenemos la fiebre
amarilla, el dengue, el sika, observamos el árbol filogenético del género flavivirus con esa letra itálica y
cuando esta con ese tipo de letra se está refiriendo al género, vemos el virus de la Encefalitis Japonesa, el
virus del oeste del nilo, el virus de San Luis, los serotipos de virus dengue (que son 4), el virus de la fiebre
amarilla, el virus zika y cada uno de estos puede tener a su vez genotipos, es decir que tienen diferencias
pequeñas en aminoácidos, y pueden tener también diferencias en la virulencia, etc. es decir, pertenecen a
una misma especie o a un mismo serotipo, pero tienen mutaciones y eso se llama genotipos. Por ejemplo
el virus de zika, hay diferentes genotipos, los que predominan en asia, en áfrica, pero es el mismo serotipo
de virus dengue y virus zika.
Del virus dengue tenemos 4 serotipos, por ejemplo: dentro del serotipo 1 tenemos 2 genotipos, con el
dengue 2 tenemos 4 genotipos, es decir mutaciones dentro de ese mismo serotipo, tenemos dengue 3 y
dengue 4. Éstos son ejemplos de cómo se clasifican los virus.
El VIH también tiene una heterogeneidad genética muy grande, ej: tenemos el VIH 1 que lo tenemos en el
grupo M, (el mayor) tiene más cepas que abarcan casi que todas las letras del alfabeto y entre ellos se
pueden recombinar y formar quimeras entre A con la C, B con la G, etc.

Los virus entonces se clasifican de acuerdo a su tipo de genoma, Baltimore los clasificó en 7 genomas de
acuerdo a su estrategia de replicación, de acuerdo a la morfología, de acuerdo a la enfermedad que
causan, tenemos muchas familias de virus RNA: Hepadnavirus, Filoviridae, Orthomyxoviridae,
Coronaviridae etc., que están infectando humanos, algunos son desnudos, otros son envueltos y de
acuerdo al tipo de genoma se clasifican de 1 sola cadena, de dos cadenas, segmentado, etc.
Lo importante de la imagen (de abajo) es entender es que hay varias familias que tienen diferente forma de
la cápside, que algunos son desnudos, otros son envueltos y que tienen diferentes tipos de genoma.

Los virus DNA también pueden ser desnudos, unos pocos son envueltos, la simetría de la cápside puede
ser icosaédrica o no tener una simetría precisa, la polaridad de los genomas puede ser distinto.

¿De dónde vienen los nombres de los virus?


Algunos vienen del latín pero otros son fáciles de aprender porque tienen un sentido.

● De acuerdo a la enfermedad que causan:


- Virus de Hepatitis B causa hepatitis.
- Virus de la Inmunodeficiencia Humana ya está nombrando la enfermedad.
● De acuerdo a la citopatología que causan:
- Virus (RSV) Respiratory syncytial virus, el virus cuando infecta crea sincicios, es decir, fusiona
células infectadas con células no infectadas y forma una masa multinucleada gigante que se llama
sincitio y además es el virus más importante que causa problemas graves respiratorios en niños
menores de 1 año, causa bronquiolitis.

● De acuerdo al sitio donde se aisló:


- Adenovirus: sí se aisló en la adenoides por primera vez.
- Enterovirus: sí se transmite oral-fecal y afecta el tracto respiratorio.
- Rinovirus: Sí causa gripe o algún problema de vías respiratorias altas.

● De acuerdo a la persona que lo descubrió:


- El virus de epstein Barr fue descubierto por el Dr. Epstein y el estudiante Barr.

● De acuerdo al sitio geográfico donde se encuentren:


- Virus del valle del Rift

● De acuerdo a las características bioquímicas:


- Por ejemplo los retrovirus son virus RNA que para poder infectar una célula tienen que sintetizar
DNA, es decir que hacen el proceso al revés, nosotros sabemos que un RNA siempre se sintetiza
de un DNA pero el retrovirus hace lo contrario, sintetiza un DNA a partir de un RNA.
- Los Picornavirus son virus muy pequeños y vienen de RNA.
- Hepadnavirus porque son virus DNA (están las siglas en el nombre) además, integran hepatocitos.
- Filoviridae parecen un filamento y se refiere al virus del ébola, parece un “hilo”.
- Orthomyxoviridae tienen afinidad por el moco, entra por vías respiratorias.
- Coronaviridae tiene forma de corona.

Ver referencias: son libros.


REPLICACIÓN DE LOS VIRUS
Los virus se replican en el núcleo o también en el citoplasma.

La mayoría de virus DNA se replica en el núcleo porque necesitan la RNA polimerasa II de la célula para
poder sintetizar sus RNA mensajeros.

En cambio la mayoría de los virus RNA se replica en el citoplasma porque tienen su propia RNA
polimerasa, entonces no necesitan ir al núcleo, pero independiente en donde se replique (núcleo o
citoplasma) todos deben transportar su RNA mensajero al citoplasma porque allí están los ribosomas,
entonces para poder sintetizar sus proteínas, independiente de donde se están replicando, deben
transportarse al citoplasma los RNA mensajeros y las proteínas deben volver de nuevo al núcleo para que
el virus se ensamble en el núcleo, entonces hay un transporte de RNA viral, de proteínas, desde el núcleo
al citoplasma o viceversa, en los que se replican en el núcleo y los que se replican en el citoplasma pues
no necesitan ir al núcleo, pero muchas veces las proteínas del virus sí van al núcleo y afectan el
funcionamiento del núcleo, interaccionan con proteínas de la célula y la afectan.

Karina V. 00:58:27 01:08:12


Respuesta a pregunta inaudible: la mayoría de virus oncogénicos se replican en el núcleo como por
ejemplo VPH pero tienen que tener un proceso también núcleo - citoplasma, Virus del Epstein Barr
también, y muchas veces cuando están asociados a cáncer (generalmente los virus no se integran, ese es
un concepto que debe quedar claro): los virus se replican independientemente del genoma de la célula,
pero hay excepciones: el VIH que hace una copia de DNA a partir de su RNA para integrarse al genoma
de la célula hospedera; todos los retrovirus como el VIH se integran al genoma para poderse replicar y
persistir en la célula, los demás virus NO se integran y solamente se integran algunos de ellos cuando no
están asociados a cáncer.

Por ejemplo el virus de VPH no se integra pero en aquellos que están asociados con cáncer si se integran,
el Epstein Barr). Los virus se replican generalmente sin integrarse al genoma de la célula.

Cuando hacen latencia (cuando se quedan dentro de la célula infectando) generalmente hacen latencia
extracromosomalmente, se circularizan: el virus del Herpes, el Epstein Barr, se circularizan y quedan
independientes extracromosomalmente, el VIH es el único que se queda latente integrado en el genoma
celular.

Respuesta a pregunta inaudible: El único otro virus que tiene transcriptasa reversa es el virus de Hepatitis
B, tiene esta actividad de transcriptasa reversa y de hecho hay un intermediario RNA para replicarse y de
ahi forma DNA.
Los virus para infectar una célula tienen que interaccionar con receptores en la superficie de la célula y
cualquier proteína de la superficie que tenga afinidad con las proteínas de superficie del virus, hay una
interacción entre los aminoácidos de la proteína del receptor celular con las del virus y eso genera que
haya una adsorción (adherirse) del virus a la superficie celular, mediada a través de un receptor o
correceptor celular y una proteína de superficie viral; si ese virus no tiene un receptor en la célula no es
capaz de infectarla.

No todas las células pueden ser infectadas por virus porque no tienen el receptor para el virus, entonces
por eso hay virus que infectan especialmente ciertos tejidos, por ejemplo: los que causan conjuntivitis no
infectan el hígado, los que infectan este órgano no infectan el cerebro; ya que estas células no tienen en
su superficie el receptor que les sirve al virus para interaccionar y poderla infectar, entonces una vez
ocurre esa adsorción del virus puede penetrar el virus por endocitosis, se forma una vacuola endocítica y
ahora está en el endosoma o el virus envuelto tambien podria fusionar la bicapa lipídica (envoltura) del
virus con la membrana citoplasmica y el virus entra sin formar una vacuola endocítica y pasa al citoplasma.

Ocurre el proceso de decapsidacion, la cápside se desintegra y el genoma queda libre (este es el caso de
virus que se replican el citoplasma no utiliza el núcleo) entonces el genoma del virus que un RNA sirve
para sintetizar de una vez una poliproteína y esta se corta en varias proteínas pequeñas, una de las cuales
es la RNA polimerasa que le sirve al virus para sintetizar genomas negativos, con los cuales va a hacer
muchos positivos que van a hacer el genoma del virus, pero también sirven de RNA mensajeros para
sintetizar proteínas que ahora se ensamblan aquí en el retículo endoplásmico (RE), el virus adquiere su
envoltura de esta organela y empieza a viajar como vacuolas a través de el aparato de Golgi y se excreta
como si fuera cualquier proteína de la célula.

En este caso: la célula no se destruyó, sino que el virus empezó a salir por los mismos compartimentos
que utiliza la célula para excretar sus proteínas, la mayoría de los virus NO explota la célula como se cree.
El virus puede infectar la célula, salir de ésta sin afectar mucho la membrana citoplasmica.

Otros virus hacen gemación pero de la bicapa lipídica, por ejemplo el VIH (video).
Pregunta: ¿Donde el virus vuelve a tener la cápside? imagen superior. El virus se ensambla dentro del RE
y gema, adquiere su envoltura del RE y esa vacuola pasa y se intercambia la membrana y sigue pasando
de un lado a otro en gemación, hasta que gema, se intercambian las membranas.

Por ejemplo, los flavivirus se replican en el RE causan una hiperproliferación de RE que se evidencia
estructuralmente y la poliproteína que sintetiza el virus se inserta en el RE y aqui con enzimas celulares
como purinas ocurre lo que es el clivaje o escisión de la poliproteína en varias proteínas pequeñas que son
las que conforman la estructura del virus.

Aquí está ejemplificado (Imagen superior), la poliproteína del virus que luego se corta gracias a enzimas
del RE. Se observa la luz del RE y la parte citoplasmica. Las proteínas se van cortando en pedacitos: la
proteina C, Proteina E (de la envoltura), varias proteínas no estructurales y la polimerasa (NS5).

¿En todos los virus ocurre? No siempre ocurre esto en todos los virus, dependiendo de la replicación del
virus, pero generalmente ocurre así. Por ejemplo un virus al replicarse en el RE causa una
hiperproliferación de esta organela. Este (imagen superior) es un macrofago en el pulmón infectado con
virus dengue y se tiñó con un anticuerpo monoclonal dirigido contra la proteína E del virus que está en el
RE, se observa una "bola" grande que sería una hiperproliferación del RE qué es lo que está causando el
virus en el macrofago.
Otros virus al replicarse causan inclusiones virales o intranucleares (por ejemplo el VPH causa inclusiones
intranucleares).

Citomegalovirus Herpes simple

Las inclusiones intranucleares (imagen superior) son como restos de proteínas que se quedan allí. El
citomegalovirus causa dos inclusiones intranucleares que forman lo que se llama "el ojo de buho" ó los
cuerpos de Cowdry tipo A que causa el Herpes simple, entonces son como acumulaciones de proteínas
que los patólogos pueden identificar en las células y que sugieren altamente que está infectada por un
virus.

Los virus se replican inicialmente en una fase temprana que se llama: reconocimiento y adsorción que está
mediada por los receptores de la célula para el virus; ocurre la penetración del virus al citoplasma, la
decapsidación, los virus que se replican en el núcleo deben ser transportados al núcleo y ese transporte
mediado a través de proteínas celulares y de proteínas virales en algunas ocasiones Henry C. 01:08:12
01:17:56 ocurre la decapsidación, después viene la transcripción de RNAs mensajeros, síntesis de
proteínas y cuando se han sintetizado ya muchas proteínas viene la parte de replicación del genoma, se
ensambla con esas proteínas y se libera de la célula.

La adsorción depende de un receptor celular específico para una proteína viral de superficie que está en la
envoltura o en la cápside del virus, y a esto se le denomina el tropismo viral, que es la capacidad de un
virus para infectar un tejido.
Hay otros virus, que además de usar el receptor, usan una segunda molécula conocida como correceptor,
el ejemplo típico es el del VIH. Los receptores celulares pueden ser proteínas, carbohidratos, lípidos, etc.

Como ya les había mencionado, el virus se adhiere a la membrana, puede penetrar por fusión de las 2
membranas, y entra el ácido nucleico.

El virus del VIH tiene receptores, uno de ellos es la molécula CD4, también tiene receptores de
quimiocinas como CXCR4 y CCR5, estos dos últimos pueden actuar como moléculas correceptoras,
mientras que CD4 es el receptor.

Hay infinidad de receptores de virus en las células y cada virus tiene un receptor específico,
desafortunadamente muchos de los receptores aún no han sido determinados para los virus. Si se
conocieran todos los receptores los podríamos bloquear con Ac, con medicamentos y además estos
receptores están cumpliendo unas funciones útiles en la célula, así que si los destruimos también
destruimos la célula.
En la figura vemos cómo penetran los virus: pueden penetrar por fusión de las bicapas lipídicas o lo
pueden hacer por endocitosis, y en la vacuola endocítica hay cambios de pH responsable de iniciar la
decapsidación de la partícula viral.

Muestra ejemplos de cómo los virus están penetrando las células, muestra cómo penetra al núcleo,
algunos de ellos dejan la cápside afuera y sólo penetra el ácido nucleico.
Como ya les había mencionado, para transcribir el RNA los virus RNA utilizan las RNA polimerasa virales y
los virus DNA utilizan la RNA polimerasa II de la célula porque están replicándose en el núcleo.

El ensamblaje de los virus puede ocurrir en el núcleo (para los que se replican en el núcleo), en el retículo
endoplásmico, en el aparato de Golgi y salir.

Video de VIH (no está en el audio los comentarios de la profesora).


TEMA 2. GENERALIDADES DE LA FISIOPATOLOGÍA DE LOS VIRUS O PATOGÉNESIS VIRAL
(capacidad de un virus para generar enfermedad)

Los mecanismos por los cuales los virus causan enfermedad dependen de varios factores y no sólo es por
el virus. Conceptos para revisar: tipos de infección viral, etapas de la infección viral en el organismo
(anteriormente se habían visto las etapas en la célula), en la transmisión; se verán conceptos sobre
virulencia y luego la respuesta inmune.

Las infecciones virales de acuerdo con la presencia del virus en el organismo en el cuerpo, se
denominan infecciones agudas o infecciones crónicas.

La gráfica muestra en el eje de las Y la magnitud o tamaño de la replicación del virus, y en el eje de las X
las semanas, meses o años. Se observa la curva de replicación de un virus agudo, donde el virus se
replica en la primera semana de síntomas a un alto título, y luego disminuye la replicación y desaparece y
ya no se vuelve a detectar porque el virus se elimina del organismo, a esto se refiere la infección aguda.
Esto es independiente de la clínica, pues les estoy hablando de tipos de infecciones de acuerdo con la
presencia del virus, al tiempo en que se demora para quedarse en nuestro organismo.

Las infecciones pueden ser agudas, pero además pueden ser crónicas y las crónicas pueden ser latentes
(que está presente pero no está actuando y que en cualquier momento puede aparecer).

Los virus pueden ser latentes o infección crónica persistente (que está ahí siempre manifestándose). Las
infecciones agudas como dengue, influenza, que llegaron y se fueron, que ya el organismo no está
infectando con ellos. En la infección crónica latente el virus se replica en una fase aguda y luego
desaparece, pero no por completo, sino que se quedó escondido en algún órgano donde no puede
replicarse y durante este periodo de latencia no habrá manifestaciones clínicas, pero en cualquier
momento debido a diferentes factores puede reactivarse y generar una recurrencia y vuelve a replicarse.
Aquí en la fase aguda puede generar una enfermedad y en la fase recurrente puede causar otra
enfermedad; esto se parece el virus del herpes. El virus del herpes simple en la primoinfección se asocia a
la gingivoestomatitis herpética, que causa vesículas y úlceras en toda la mucosa oral (lengua, labios,
faringe) y usualmente se presenta en niños pequeños, y es común confundir esta enfermedad cuando le
están saliendo los dientes al niño, piensan que la molestia es por la dentición, pero en realidad es por la
gingivoestomatitis herpética. Es en esta época de la vida donde la mayoría de las personas se infecta con
herpes simple tipo I.
Este virus infecta las terminaciones nerviosas del nervio trigémino (V par craneal) y viaja retrógradamente
hasta el ganglio trigémino y se queda ahí latente en forma circular como un episoma, no se integra, y luego
de cierto tiempo puede reactivar su replicación y viaja de forma anterógrada y se dirige a cualquiera de las
tres ramas del trigémino (oftálmica, maxilar, mandibular) causando una enfermedad diferente como por
ejemplo el herpes labial. En este caso, la recurrencia del herpes que infectó y generó gingivoestomatitis
herpética se llama herpes labial. Si por algún motivo viaja hacia la rama oftálmica podría generar una
queratoconjuntivitis herpética.

Pregunta de Ibargüen que no se escucha muy bien: ¿cuál sería el tropismo o el receptor del virus herpes
simple? La neurona ¿pero se está replicando en la epitelial? Se replica en la epitelial, el epitelio le permite
su replicación productiva, en el ganglio no se replica sino basalmente cuando se ensamblan unas pocas
partículas para poder viajar e infectar el epitelio, pero la neurona no le permite replicarse activamente,
tiene restricciones para la replicación. No se conoce exactamente cuál es el mecanismo de latencia.

Eyder R. 01:17:56 01:27:41

Allí hay un concepto muy importante, y es que no siempre que un virus infecte a una célula se puede
replicar bien en ella. El tropismo incluye tener el receptor, pero también que dentro la célula le permita
replicarse al virus, le ofrezca todas las garantías, es decir, las proteínas para poder replicarse activamente.
Como una especie de ‘politropismo’, pero también replicarse bien en un tejido y no replicarse bien en otro.

Infección persistente
El virus se replica pudiendo causar enfermedad o no, se controla la replicación por muchos años pero se
sigue excretando. O está en sangre, o en saliva, o en la orina. Puede ser infectivo para otros seres
humanos y no estar enfermo. Y cuando ocurre un proceso de inmunosupresión el virus vuelve a
reactivarse y causa enfermedad.

El típico ejemplo es el del virus de VIH, este virus infecta linfocitos T activados, se replica productivamente
produciendo millones de partículas virales, pero está integrado allí. Generalmente el sistema inmune
destruye esta célula o el mismo virus la destruye, pero el virus queda latente sin replicarse en LT CD4 de
memoria.

Si este linfocito se convierte en una célula de memoria, esta célula porta el virus hasta que la célula siga
viva. Cuando este linfocito T de memoria se active ante el antígeno para el cual es específica hace
linfoproliferación, y de esta célula salen varias células hijas y cada una de estas porta el virus del VIH.

Se produce una amplificación de la infección del virus del VIH, y en el momento en que estas células se
activan producen millones de partículas del virus que infectan a otras células. Todos los días en un
individuo infectado los LT CD8 están eliminando células infectadas, pero cada vez que se active una célula
de memoria esta genera nueva infección, es por eso que la infección es persistente, porque a pesar de
que se controla por parte del sistema inmune siempre se están excretando virus y la persona va a estar
infectiva, a menos que la terapia antirretroviral le ponga en cero la carga viral.
Otro ejemplo es el virus de Epstein-Barr, que infecta a linfocitos B y se transmite por saliva. Esos
linfocitos B cuando se convierten en células productoras de anticuerpos producen virus por millones. Y el
virus se queda latente en los linfocitos B de memoria, allí no está activado, está latente. Como un episoma.

Este es el núcleo y aquí está bolita circular es el genoma del virus de Epstein Barr (ver imagen siguiente).
Cuando el linfocito B se convierte en una célula productora de anticuerpos, no solo produce anticuerpos
sino también virus de Epstein Barr.

Afortunadamente nosotros tenemos una gran cantidad de linfocitos T CD8 específicos en nuestro
organismo, en nódulos, en sangre, que están constantemente matando células infectadas por el virus de
Epstein Barr y lo mantienen controlado.

Todos estamos infectados con el virus de Epstein Barr, pero no nos causa enfermedad porque los T CD8
los controlan. Y 5% del total de linfocitos T CD8 son específicos para este virus. Pero cuando una persona
se inmunosuprime se afecta la función de los LT CD4 o CD8, entonces no hay quien evite que el virus se
reactive e infecte a muchas células. Es lo que pasa en el SIDA, que se destruyen los linfocitos T CD4 de
memoria, se afecta la función de los linfocitos T CD8 y el virus toma ventaja, y se replica el virus de
Epstein Barr causando enfermedades linfoproliferativas, linfomas y asociados a Epstein Barr.

Entonces en las infecciones persistentes quienes nos defienden son los LT CD8 y T CD4, cuando se
afectan estos el sistema inmune no es capaz de controlar las infecciones.
¿Cuáles son las etapas en la replicación de los virus?

Los virus necesitan entrar al organismo, infectarlo, diseminarse a los órganos, necesitan excretarse y
transmitirse para que puedan haber procesos de infección, epidemias, etc.

¿Por dónde entran los virus?

Los virus entran por las mucosas, infectan a través del TGI, tracto respiratorio, aparato urogenital,
conjuntiva o, los insectos artrópodos pueden inyectar directamente los virus en los capilares.

Pero no siempre el sitio de entrada es el mismo de la patología, muchos se diseminan a diferentes órganos
para causar la enfermedad:
El virus del polio no causa diarrea, los enterovirus no causan diarrea, causan enfermedades sistémicas
diferentes.

El virus del sarampión infecta a través del tracto respiratorio pero causa es una enfermedad sistémica. La
enfermedad respiratoria se produce es como una complicación en personas a riesgo.

Los virus se diseminan desde el TGI a la sangre o al resto del organismo. Esta diseminación se realiza a
través de sitios inductores en el intestino, como los enterocitos que no tienen capacidad absortiva sino que
cumplen función inmunológica.

Además hay unas células M que traslocan antígenos, y pueden traslocar virus a través de todo el tracto
gastrointestinal llevándolos a través de la lámina propia donde van a encontrar células dendríticas o
células blanco del virus, o células que tienen receptores para el virus, estas son infectadas y de allí es muy
fácil que drenen a nódulos linfáticos y luego a sangre.
¿Cómo viajan los virus en sangre?

Los virus pueden viajar libres en la sangre, adheridos a plaquetas o infectando linfocitos y macrófagos
hasta llegar a los tejidos.

¿Por qué es importante la viremia?

La viremia es la presencia del virus en la sangre, es importante para la virulencia del virus, para que cause
enfermedad.

La siguiente gráfica muestra 4 cepas distintas para el virus del polio y que tienen diferencias en su
virulencia. La más virulenta es la cepa Mahoney. Mientras que la viremia en las otras cepas es transitoria
y bajita.
David O. 01:27:41 01:37:25

El virus que más alta viremia tiene, el que más carga viral (presencia del virus en la sangre) tiene, es el
que más virulento es.

Tenemos tres tipos de viremias en el caso de las infecciones virales.

Pasiva: un pico de virus que aparece en la sangre como resultado de la cantidad de virus que entró. El
inóculo es muy alto, y por difusión a través de linfa se disemina a sangre, pero no quiere decir que el virus
se haya replicado en el sitio de entrada, es producto del virus que entro como tal.

Primaria: Es aquella, que es producto de la replicación del virus en el sitio de entrada, pero el sitio de
entrada no es el tejido blanco, se replica a bajo título en el tracto respiratorio, drena a nódulos linfáticos, a
cervicales que drenan el área, y posteriormente llega a sangre la poca cantidad de virus. Este virus es
producto del virus que se replicó en el sitio de entrada y la viremia es baja.

Secundaria: Importante en la causa de enfermedades. Una vez el virus pasa el sitio de entrada o la
viremia primaria, ahora puede tener acceso a los órganos linforreticulares como bazo, nódulos linfáticos,
hígado, etc. En órganos linforreticulares ocurre más replicación y el virus va a sangre y causa una viremia
secundaria, donde se tienen títulos virales muy altos. Esta viremia es responsable de que el virus invada
todo el cuerpo, se desplaza a todos los tejidos en los cuales hay receptores para el virus y favorecen la
replicación del virus.
Los virus viajan asociados a células o libres. En la sangre, en la viremia secundaria, puede estar libre en
el plasma. Hay ocasiones donde la cantidad de virus libre en el plasma es demasiada, porque se replican
en las células y pasan libres a sangre y se forman muchas partículas virales. Esto tiene mucha importancia
para la trasmisión, ya que una sangre con alta carga viral es muy infectiva.

Existen virus que están muy asociados a las células, casi no hay partículas virales en el plasma. Todo el
virus se replica y se mantiene dentro de la célula, estos son de baja trasmisión, por que las células
infectadas no se encuentran dispersas en plasma.

De la sangre, los virus se transportan a los tejidos, a través de las fenestras de los capilares; los virus
también pueden infectar el endotelio y lo viriones producidos pasan a infectar el tejido; también pueden
pasar a través de monocitos (en inflamación, por diapédesis), los monocitos infectados pueden transportar
los virus hacia el tejido.
Los virus se pueden diseminar al sistema nerviosos por vía sanguínea, el ejemplo típico son los
enterovirus, como el virus de polio, el cual se transmite por contaminación oral-fecal. Estos virus se
replican en nódulos linfáticos cervicales, en placas de Peyer en el intestino y posteriormente pasan a
sangre y luego al sistema nerviosos.

Otro ejemplo es el virus de la rabia, se transmite por la mordedura del animal infectado que tiene el virus
en la saliva, introduciendo las partículas virales en el músculo; el virus puede infectar la placa mioneural e
infectar las neuronas, y así viajar por los axones neuronales desplazándose por sinapsis neuronal hasta
llegar al cerebro. Entre más cerca al cerebro este la mordida del animal infectado, más rápido se va a
diseminar el virus.
Hay virus que tienen más riesgos de transmitirse a través de la placenta que otros. Esto depende del
trimestre de la gestación. En el primer trimestre de la gestación la madre no ha podido pasar los
anticuerpos maternos al feto para protegerlo, porque el traspaso de anticuerpos a la placenta es mediado
por receptores Fc, los cuales se expresan en la placenta después del primer trimestre del embarazo.

Otro factor que influye es que el virus esté libre en el plasma de la madre.

Las infecciones virales de transmisión vertical (de madre a hijo) pueden ser:

● Transplacentaria.
● Perinatal (en el momento del parto).
● Por leche materna.

Virus asociados a Infecciones intrauterinas: Rubéola, citomegalovirus, varicela, VIH, Zika, etc. por la
gran cantidad de contacto con secreciones.

Virus asociados a infecciones perinatales: Herpes, varicela, los enterovirus.

Alison E. 01:37:25 01:47:10

También el virus de VIH, hepatitis B, hepatitis C, por la gran cantidad de secreciones y contacto con
sangre en el momento de atravesar el canal vaginal, el canal del parto.
Los factores virales que influencian la transmisión de Madre-hijo son:
1. La carga plasmática alta en la mamá
2. Si el virus está asociado a células o no, o es muy libre en el plasma
3. La inmunidad materna; si la mamá tiene una infección primaria o una reactivación. Si tiene una
reactivación de un virus latente, ella ya tenía anticuerpos y se los ha transmitido al bebé para que
se proteja y si está en el segundo trimestre del embarazo; en el primer trimestre es más riesgoso
porque no ha empezado a ocurrir la transferencia pasiva de inmunoglobulinas de la mama al feto.

La edad gestacional también es muy importante para el riesgo de que la mamá le transmita o no el virus al
niño si está teniendo una infección primaria o secundaria.

El sistema inmune fetal, a pesar que el feto tiene y el niño cuando nace tiene un sistema inmune completo,
él tiene una producción disminuida de IgG, no es fácil hacer el cambio de isotipo de inmunoglobulina; tiene
reducción en la producción de interferón, entonces está más susceptible de que pueda infectarse más
fácilmente con los virus.

CLASE 4. GENÉTICA BACTERIANA

Como seres vivos, la bacteria tiene que tener información genética, de otra manera no pudiera
reproducirse para originar organismos nuevos. Aquí no hay células hijas, aquí hay células nuevas.
El material genético de las bacterias no es algo inflexible, sino que es algo que puede cambiar.

No todas las bacterias tienen información genética extracromosomal. La mayor parte de información
genética de las bacterias equivale aproximadamente a 4.6 megabases, en comparación con los humanos
que tenemos 3000 megabases en nuestros cromosomas; vamos a encontrar una información genética
repartida en 3500, 3000, 4000 mil genes para codificar muchas de las funciones que las bacterias van a
hacer, que no necesariamente las hacen todas, las hacen cuando las necesitan, por ejemplo un Vibrio
cholerae que produce el cólera, que es una enfermedad que deshidrata y que la persona se puede morir
en 24 horas. El Vibrio cholerae si lo tenemos en estuarios (donde desembocan los ríos al mar); allí hay
muchas posibilidades de tener esa bacteria porque ella está en un ambiente ideal, entonces en ese
momento no produce toxinas, si busca toxina en los estuarios pierde el tiempo porque si la bacteria no
necesita toxinas no los va a producir, entonces la bacteria tiene sus genes, no los tiene apagados como los
tiene Mycobacterium leprae que no le permite crecer in vitro, sino que tiene los genes como reserva, si lo
necesito lo activo, si no lo necesito no lo voy a activar, entonces están muchos genes en esas condiciones,
pero la función metabólica, la que genera la fisión binaria que es la división de la bacteria, esa si van a
estar sus genes activos si las condiciones son buenas, si las condiciones no son buenas: no hay
nutrientes, no hay agua, la bacteria se va a morir. Y si hay escasez de nutrientes y es probable que
esporule pues la bacteria produce la espora y entonces no se muere sino que pasa a la forma de
resistencia que es la forma esporulada.

Entonces, son unas macromoléculas que tienen los azúcares de los ácidos nucleicos y los terminales 3’ 5’
de los carbonos van a estar unidos y el enlace fosfodiéster, entonces eso le va a permitir que sea una
molécula que tenga estabilidad, que tenga unas buenas uniones para tener estabilidad.
Entonces, aparecen los cósmidos que en cierta forma es la manera como podemos manipular la
información genética hacia la ingeniería genética, hacia construir algunas cosas, entonces el cósmido es
pequeñito, es extracromosomal, se puede integrar en el genoma y le podemos incluir algunos fragmentos
de cosas que nos interesan, porque como existen enzimas de restricción, la enzima de restricción corta
específicamente en un determinado sitio del ácido nucleico, entonces sabemos que lo que vamos a
insertar dependiendo de la enzima de restricción que vamos utilizando, entonces bàsicamente el cósmido
es construido; lo pueden tener algunas bacterias, extracromosomal, doble cadena, se integra al
cromosoma, se autoreplica y generalmente puede ser más pequeño que el plásmido pero puede recibir
moléculas grandes de información genética.

Este es el cromosoma bacteriano. El cromosoma tiene diferentes sinónimos como genoma, como
nucleoide (porque no tiene su membrana nuclear, su nucleolo, no tiene los cromosomas separados como
los eucariotes), y tenemos la molécula circular larga con todos sus 3000 - 4000 genes superenrollada para
que puede caber en esa molécula tan pequeña; la bacteria más larga mide 20 micrómetros, entonces tiene
que estar superenrollado para que quepa allì, porque sino seria muy inestable si se expone al ambiente,
sería muy inestable por nucleasas, nosotros tenemos nucleasas en el aliento, en las manos, en todas
partes; por eso es tan sensible la reacción en cadena de la polimerasa, porque hablando mucho están
dañando su DNA, con sus nucleasas lo que hizo fue degradar el DNA y por eso aparece que no amplificó.

Aquí tenemos entonces un plásmido, pueden ser varios, esa información extracromosomal, puede ser
varios plásmidos, se replican autónomamente, no necesitan que la bacteria se divida, ellos se pueden
multiplicar y le dan información interesante a la bacteria que lo vamos a ver ahora cuando miremos lo de la
conjugaciòn.

Generalmente se le echa la culpa de la resistencia a los antibióticos; pero resistencia a los antibióticos hay
muchos factores, hasta el uso de hipoclorito a nivel doméstico y a nivel industrial genera resistencia a los
antibióticos. Siempre que la bacteria está expuesta a una presión para eliminación ella desarrolla un
mecanismo para poder vencer esa presión, para eliminarla, entonces esos mecanismos de resistencia al
hipoclorito son mecanismos iguales a los mecanismos de resistencia a antibióticos, entonces someter a las
bacterias a los antisépticos, a los desinfectantes en el ambiente doméstico y en el ambiente industrial
genera también resistencia a los antibióticos, entonces hay muchas más cosas a parte del plásmido que
genera resistencia a los antibióticos, pero una de las razones es generar resistencia a los antibióticos
principalmente en ambiente hospitalario que es donde hay tanto intercambio y hay tanta presión, donde las
bacterias están sometidas a tantos antibioticos, entonces ellas tratando de vencer esa eliminación
desarrollan mecanismos para intercambiar ciertos genes de resistencia a antibióticos que los intercambian
con ciertas bacterias que no han podido ser resistentes a esos antibióticos.
Producción de bacteriocinas.
Las bacteriocinas son importantes cuando hay competencia, nosotros tenemos las bacterias prácticamente
en nuestras partes expuestas (las mucosas), tracto gastrointestinal expuesto a lo que comemos, etc,
entonces ahí encontramos muchas bacterias y parte de evitar la competencia con la bacteria nueva que
llega que probablemente sea un patógenos es producir unas sustancias que le hagan daño a ella sin ser
un antibiótico, es una bacteriocina, es una toxina para bacterias; entonces ellas a través de las
bacteriocinas no se hace la colonización por unas bacterias, entre otras cosas colonización es crecer en
el sitio de entrada, entonces cuando decimos que un paciente está colonizado, esta una bacteria que no
tenía, que normalmente no està allí, está creciendo en el sitio de entrada, después cuando se establezca
bien; cuando no haya problema con la célula, cuando no haya importante respuesta inmune celular, la
bacteria va a producir una infección.

Secreción de enterotoxinas.

Jessica G. 01:47:10 01:56:54

● Secreción de enterotoxinas.
Una bacteria que nunca producía diarrea empieza a producirla y para poder incriminar a la bacteria
con la diarrea, se deben hacer estudios para saber si tiene los genes que codifican para producir la
enterotoxina. De esta manera se ha encontrado que muchas bacterias que antes no producían
diarrea empiezan a producirla porque han hecho intercambio de plásmidos, por ejemplo en
ambientes hospitalarios. Por lo general éstas son bacterias intrahospitalarias.
● Aumentan la patogenicidad.

● Reducen la sensibilidad a mutágenos.

Cuando desaparece la presión selectiva, es decir cuando ya no hay más antibiótico o más desinfectantes o
algo más que le puede hacer daño, entonces ya no necesitan tener más esos genes por lo que pueden
salir de esa resistencia.

Preguntas:

¿Qué es genoma? R/ cromosoma bacteriano

Plásmido: material genético extracromosomal

Cósmido: Puede estar por fuera o puede estar integrado.

Episoma: cuando se revise uno de los mecanismos de combinación genética, como la transducción, se
verá que el material genético extraño se puede incorporar en el genoma y es a lo que se le llama episoma,
pero es material genético nuevo, no es material que tiene la bacteria.

Transposón: se revisará más adelante como un mecanismo de recombinación.

Recordemos que el material genético de la bacteria es una molécula grande, súper enrollada y el plásmido
tiene lo mismo.

Las bacterias se dividen por fisión binaria. El tiempo en que se demore una bacteria en dar origen a una
nueva se llama tiempo de generación, también llamado tiempo de crecimiento o tiempo de duplicación.

Cuando todas las condiciones están dadas y son favorables para la bacteria, ella activa sus genes para
empezar a hacer la fisión binaria y entonces una célula da origen a dos, las cuales son idénticas a la que
les dio origen.

El cromosoma bacteriano debe abrirse pero no lo hace totalmente, es similar a una “cremallera” que se va
abriendo y va separando sus dos bandas. Sobre la banda de la cremallera que se está separando
empiezan a pegarse los nucleótidos y a formar los genes para formar unas nuevas bandas totalmente
idénticas, obviamente con los nucleótidos homólogos.
El cromosoma se estabiliza (ya que se abre) en un mesosoma, que es una estructura que está pegada a
las paredes de la bacteria

Es muy importante la actuación de una proteína de fisión llamada FtsZ que participa en la formación de
una proteína denominada tubulina. La tubulina es la estructura necesaria para que las dos células se
separen.

Entonces las bacterias tienen toda la información para formar la pared ya que no pueden separarse sin
pared porque eso las haría sensibles a la lisis osmótica y por lo tanto debe tener la pared conformada. Se
va formando la tubulina y van reclutando más proteínas que se necesitan para ir terminando de conformar
todo el septo.

En la imagen se observa que se terminó la replicación de todo el genoma bacteriano y están en los dos
mesosomas que se han conformado con toda la información genética. En algunos casos, es importante
que aparezcan hidrolasas de mureína porque sin ellas la bacteria queda pegada lo cual no debe suceder
porque la bacteria debe seguir haciendo crecimiento y fisión binaria. La bacteria con las hidrolasas de
mureína rompe la unión y aparecen las dos nuevas células.

El tiempo de generación de cada bacteria depende de cada género bacteriano, por ejemplo: 20 minutos
para E. coli, 20 horas para micobacterias y 20 días para Mycobacterium lepra, y esto nos va reflejando la
cronicidad en el proceso infeccioso.

Como les decía, se abre la cremallera y en la imagen se observan los cromosomas sueltos; lo que nos
importa es la parte en la que se observa que se va abriendo la banda del genoma bacteriano y se van
pegando los nucleótidos y se va formando una nueva molécula de doble cadena con todos sus enlaces
fosfodiéster y toda la información necesaria para hacer la división.

[Nota: Hasta ahora se conoce que la bacteria más vieja es la leptospira.]


Las bacterias tal como nacieron son muy diferentes a las bacterias que tenemos en este momento aunque
conservan la esencia de ser Escherichia, Neisseria, Mycobacterium, etc, pero tienen muchas diferencias
porque ellas pueden hacer cambios en el genoma y aparecen nuevos genotipos, tal como sucede con
Helicobacter pylori y con Mycobacterium tuberculosis.
Mutación

La mutación es el mecanismo más inusual para hacer cambios a nivel de la información genética sin
embargo algunas bacterias haces mutación para tener nuevos genotipos. Esto depende de, por ejemplo
Mycobacterium tuberculosis, que la mureína esté cubierta por una capa muy gruesa de grasas (es decir de
ácidos micólicos), y que no tienen porinas como las Gram - (recordemos que las porinas son estructuras
dinámicas, son similares a canales por donde entran moléculas cargadas; generalmente constituidas por
proteínas negativas que permiten la entrada de moléculas marcadas positivamente como iones Mg 2+, o
glucosa por difusión pasiva ya que es una molécula pequeña).

Entonces las micobacterias no tienen porinas, tienen sus mureínas y una capa muy gruesa de ácidos
micólicos, por lo que ella muy difícilmente van a hacer intercambios genéticos como por ejemplo la
adquisición de plásmidos.

Las mutaciones son una de las razones por las cuales el tratamiento de la tuberculosis es combinado ya
que, como se tienen 20 horas para replicarse, tenemos muchas poblaciones que van a generar las
lesiones en el pulmón: bacterias extracelulares, bacterias dentro de los macrófagos, bacterias que están
en división y otras que están pasando por la fase estacionaria o en la fase de muerte. Aunque se esté
dando el tratamiento antibiótico combinado para eliminar la bacteria, hay una presión selectiva para no
dejarse eliminar, entonces la micobacteria muta con lo que aparecen nuevos genotipos y lo hace al igual
que Helicobacter pylori que también lo hace mediante absorción de DNA y no tanto por mutaciones. De
hecho, en un paciente con tuberculosis, no todas las bacterias que tiene en su granuloma son sensibles a
los fármacos antituberculosos y por eso tenemos varios alternativas, por ejemplo son cuatro los fármacos
que conforman la primera línea de tratamiento, y por lo tanto unas poblaciones son atacadas por unos
fármacos y otras poblaciones por otros.
Aproximadamente cada 1012 reproducciones hay una mutación. La mutación puede ser simplemente
porque está creciendo normal o porque la bacteria está expuesta a luz ultravioleta, a químicos
mutagénicos, radiación y demás condiciones que también le pueden generar mutación a la bacteria.
Cuando esto pasa lo que esperamos de la bacteria es que haga reparaciones: supresión, deleción… (Luis
O. 01:56:54 - 02:06:39) adición. Ese daño que probablemente no es un daño tan severo, no hace que nos
demos cuenta que la bacteria ha mutado.
Las mutaciones en tuberculosis se dan más frecuentemente (no tan bajitas), pero se pueden encontrar
mutaciones cada millón de Mycobacterium tuberculosis pero es el mecanismo menos frecuente que se da
para el cambio de genotipo de la bacteria.

TRANSPOSICIÓN
Aparecen en la naturaleza unos genes “saltarines”.
Durante la replicación del genoma el gen puede tener un sitio, y saber que por ejemplo, en unos 20
nanÓmetros más adelante aparece un sitio compatible con él, y se mete ahí. Esto puede generar un
cambio, ya que está en un sitio en el que hay compatibilidad en ambos sitios.

RECOMBINACIÓN
Lo veremos más adelante

VESÍCULAS

Causas de mutación:
● Exposición a sustancias químicas
● Radiación
● Errores de duplicación
● Deleción inserción de DNA , cuando se está haciendo la recombinación genética

Sobre M. tuberculosis, normalmente esas paredes están recibiendo moléculas hidrofílicas.


Las grasas son apolares y no tienen carga, por eso es difícil la entrada de medicamentos, desinfectantes,
etc., y por eso es necesario que la bacteria se divida para que puedan entrar los antibióticos que van a
entrar a dañar la pared y realizar su acción en el mecanismo de crecimiento bacteriano.

Los transposones pueden ser de dos tipos: simples y compuestos.

TRANSPOSONES SIMPLES: un elemento transponible se ubica en una región de inserción, en un


sentido con compatibilidad de los genes, pero al insertarse el gen puede volverse no funcional, porque
queda en la mitad de él. Entonces aparece como un gen no funcional pero se colocó en esse sentido
porque tenia compatibilidad a nivel de los extremos del gen.

TRANSPOSÓN COMPUESTO: donde tenemos un gen específico, con una función específica, que no se
va a alterar, y en los extremos vamos a tener dos transposones insertados allí.

Básicamente en las bacterias hay mutación y hay transposición, como una cosa natural, que se puede
hacer dentro de su desarrollo, y que por presiones externas que no obedece a ningún otro mecanismo que
la bacteria necesite para poder mutar.

Tenemos entonces mecanismos de RECOMBINACIÓN GENÉTICA:


● Transformación
● Transducción
● Conjugación : El que más comúnmente las bacterias emplean.

TRANSFORMACIÓN

Todos en principio quedan transformados: todos los que hagan conjugacion, transduccion, transformación
quedan transformados, pero transformación es un sistema de intercambio genético.
En la transformación necesitamos que haya un DNA libre.
No todas las bacterias van a ser transformadas, ni lo hacen al mismo ritmo.
La bacteria para ser transformada debe entrar en un estado de competencia. Importantísimo para el
estado de competencia el pH del medio donde se encuentre la bacteria que se va a transformar.
Importante también para la competencia el número de bacterias, porque si hay poquitas bacterias, por
ejemplo una lesión con muy poquitas bacterias, NO va a haber transformación; pero en una población
grande de bacterias hay algunas bacterias muy altruistas que dan la vida por ayudar o salvar a la
población, para que la especie no se muera. Esas bacterias se lisan, sacan DNA, y las otras que quedaron
allí empiezan a absorber y a fortalecerse, y hay otras bacterias que por su metabolismo se van muriendo.
Entonces la célula entra en competencia y puede de ese DNA libre que hay de células muertas, células
que se han lisado, de otros orígenes de bacterias, lo absorben lo incluye en su citoplasma y allí esta
molécula puede ser convertida en episoma o puede quedar unida a un plásmido o a otra molécula.

Pregunta compañero: Debe haber un pH específico?


Respuesta profesora: el pH es necesario pero para la población, el pH no tiene nada que ver en el
proceso de transformación sino en el proceso de competencia de la bacteria. La competencia es estar apta
para poderse transformar, entonces eso tiene que ver con el fenómeno pero para la bacteria independiente
la bacteria esta lista puede coger DNA, no necesita para la transformación en sí un pH específico, la
bacteria va a tener un material genético que no lo tenía antes que la vuelve más poderosa, más virulenta,
la vuelve capaz de adherirse a unos tejidos que antes no lo hacia, esas funciones importantes de
patogenicidad.

Pregunta: ese (*2:03:23*) fue donado por otra bacteria?..


Profesora: es una pregunta para el final de la clase, lo ideal es que sea de la misma especie, si es de la
misma especie tiene secuencias, bases que comparte con otras bacterias de la misma especie y
simplemente lo incorpora fácil , es decir no lo reconoce como extraño , eso nos lo podemos comer y no
nos va hacer nada, inclusive no se va a volver patógena por que va a tener genes de la misma especie
pero puede adquirir genes de otras especies inclusive genes de otros, obviamente como estan rodeados
como histonas hay que degradar histonas para tener acceso a las bases, por que si las histonas están allí
no hay acceso a las bases, y lo peor es que muchos animales y algunos insectos y nosotros hemos
adquirido en algún momento genes de bacterias , tenemos incorporados genes metabólicos por ejemplo
las abejas tienen genes de bacterias que producen carotenos y esos carotenos le dejan una propiedad
para protegerse por su coloración. Nosotros podemos tener genes de algunas bacterias.

Entonces DNA libre sale de las bacterias viables, muertas , y lisadas se transforman por DNA libre si están
en estado de competencia (muy importante).

Como se encontró eso de la formación?

Se comió un Neumococo , el cual es una bacteria que produce neumonía, muchas personas son
portadoras de la bacteria en el tracto respiratorio y no hablamos de nasofaringe estamos hablando de
faringe, saliva. Las personas postradas, ancianos, y niños pueden hacer broncoaspiración de secreciones
respiratorias superiores llevarlos a pulmón y producir una neumonía , el Neumococo tiene una cápsula de
polisacáridos entre más prominente sea más virulenta es , un investigador tomó las bacterias que estaban
aisladas de un paciente con neumonía severa, esos Neumococos eran capsulados, los calentó, cuando la
bacteria se calienta una de las formas de eliminar bacterias es a través de calentamiento pero no puede
ser a 60 °C...

Victor G. 02:06:39 02:16:23

... cuando la bacteria se calienta, una de las formas de eliminar las bacterias es a través del calor, pero
tiene que ser temperaturas altas como de 100°C en un tubo en baño María por unos 20 minutos para que
todo se muera, entonces, de ahí, él hizo una siembra en agar y las bacterias no crecieron porque ya están
muertas, luego cogió unas bacterias de otra persona que era portadora no enferma, esas bacterias eran de
baja virulencia, las mezcló junto con las bacterias muertas por calor del neumococo capsulado y luego
inyectó esa mezcla de bacterias a un ratón sano a nivel intraabdominal provocando una ascitis y ah
sorpresa, cuando él cogió el líquido de la ascitis encontró que todas las bacterias viables ahora eran
capsuladas, todas se convirtieron en bacterias capsuladas, es decir, las bacterias que eran saprofitas u
oportunistas, ahora eran capsuladas. Él dijo "bueno, aquí pasó algo", lo que sucedió es que la bacteria
saprofita integró el gen de la cápsula y así se transformó en una bacteria súper virulenta, allí se encontró lo
de la transformación, este no es el mecanismo más común, pero las bacterias lo hacen.

- Transducción
La transducción es otro mecanismo que las bacterias utilizan, este mecanismo implica siempre la
participación de un virus bacteriófago, este virus siempre está donde está su huésped, es decir, si usted
quiere un virus bacteriófago para materia fecal, los puede encontrar ya sea en el intestino o en un
alcantarillado, por ejemplo, un bacteriofago para E. coli, si quieren un bacteriófago de cavidad oral, lo
pueden encontrar en saliva, etc., y así aislan las bacterias y empiezan a mirar si hay presencia del
bacteriófago de interés; donde está la bacteria, está el bacteriófago.

A nosotros ese bacteriófago no nos hace nada, por eso desde hace muchos años, alrededor de 30 años,
en Rusia están manejando el tratamiento de las infecciones bacterianas con virus bacteriófagos; nuestras
células no son sensibles a estos virus, las bacterias sí, pero por la influencia de la escuela norteamericana,
por ahora no tenemos mucha información de esta forma de tratamiento, sin embargo, en Estados Unidos
ya hay algunos investigadores que están empezando a tratar la infecciones bacterianas con estos virus,
aquí en Colombia hay algunos ensayos sobre este tratamiento, pero en animales y después se puede
extrapolar a los humanos.

Como todos los virus, tienen su forma y composición estructural con una capacidad de adherirse a una
célula, en este caso, a una bacteria y lo hace de forma específica, sólo se adhiere a la que es su huésped,
el bacteriófago es selectivo en esa unión. El virus reconoce la bacteria, se adhiere a su pared e inyecta su
material genético, estos virus son virus DNA, pero la bacteria está en fase exponencial, ¿qué pasa con el
genoma del virus si la bacteria está en ese estado?, la bacteria está metabólicamente activa y se degrada
el DNA viral que ingresó por acción de las nucleasas y no hubo ninguna incorporación, esto es interesante
para la bacteria porque tiene un material nuevo que lo puede integrar, por ejemplo, si Streptococcus
pyogenes tiene un genoma de un virus bacteriófago incluido, que casi que sólo acepta los virus
bacteriófagos del mismo género y especie bacteriana, si lo tiene, la bacteria es capaz de producir fiebre
escarlatina, esto se da porque produce la toxina eritrogénica para esta enfermedad, si no tienen el
bacteriófago, la bacteria no va a producir esta toxina, otro ejemplo es Corynebacterium diphtheriae, si esta
bacteria tiene el bacteriófago es capaz de producir difteria, pero si no tiene el fago, sólo produce faringitis,
por lo tanto, esto le da características de virulencia a las bacterias, la inclusión de ese material genético
viral.

El otro escenario es que la bacteria se encuentre en latencia o en un estado estacionario, ahí el virus
tiene la capacidad de producir la infección, hay activación y empieza a replicarse el virus que tiene como
resultado una cantidad del virus que se replica a expensas de la maquinaria de la bacteria, ¿que pasa con
la bacteria?, se lisa y muere, los virus bacteriófagos exitosamente se replicaron a expensas de la bacteria,
eso se da porque las nucleasas, en este caso, ya no degradan el material genético viral. Se integra el DNA
de la misma especie en el genoma y la bacteria permite que el bacteriófago la infecte si tiene DNA de
bacterias de su misma especie, es decir, este proceso es selectivo.
- Conjugación

La conjugación es el otro proceso de recombinación genética, este proceso implica la presencia de dos
bacterias, una bacteria, para ser conjugante, debe tener un plásmido, sabemos que este es un materia
extracromosomal adquirido por conjugación, ese plásmido le da a la bacteria la capacidad de, cuando está
haciendo el crecimiento bacteriano o fase exponencial, generar pili de conjugación, recuerden que hay
otros tipos de pili como pili para formar biopelículas, pili de infección de bacterias como con Neisseria
gonorrhoeae para colonizar el epitelio uretral y producir la blenorragia, este pili es de conjugación, los
genes están en el plásmido; esta bacteria se puede encontrar con otra que puede tener receptores para la
terminal del pili y compartirle, por conjugación, el plásmido que le puede dar la capacidad de ser resistente
a un antibiótico como puede ser la ciprofloxacina.

La bacteria con pili de conjugación atrae a la otra bacteria y se juntan muy estrechamente, tanto que las
paredes se separan, al suceder esto, el cromosoma del plásmido, que ya se ha abierto, una banda de ese
plásmido pasa, a través de esa separación de las paredes, hacia la bacteria de fertilidad negativa o F (-), la
que comparte el plásmido es fertilidad positiva o F(+), ahora esa bacteria, que era F(-), queda con el
plásmido que tiene la información genética para darle resistencia.

Esa bacteria, que era F (-) y ahora tiene el plásmido, ¿puede conjugar con otra que no tiene la capacidad
de resistencia?, no, la bacteria tiene el plásmido, pero todavía no se ha dividido para poder expresar el pili,
cuando ella se divida, activa los genes para el pili y ahora sí los puede expresar; en el momento que
recibió el plásmido todavía no puede hacer conjugación, por el momento sólo quedó resistente al
antibiótico.

Aquí tenemos el plásmido, se puede integrar en el cromosoma, que sería el episoma y hay unión; eso no
es a través del pili, es gracias a la separación de las paredes que esa conjugación se da, y así es como
una bacteria recibe un plásmido que no tenía antes.

Camilo V. 02:16:23 02:26:08

Por eso, M. tuberculosis no tiene plásmidos, tiene una pared con muchos lípidos y no cuenta con pilis. Esta
sería entonces una bacteria para conjugar.

Vesículas

Este es otro de los mecanismos para intercambiar o recibir material genético nuevo. Todas las bacterias
cuando están creciendo, pueden producir vesículas, algunas pueden ser de gas (que no hacen nada) y
otras en las que hay componentes bacterianos, entre los cuales está el DNA.

La siguiente es una fotografía de microscopía electrónica, en la que se observa unas vesículas muy
pequeñas, liberadas en el crecimiento de las bacterias.
Estas estructuras participan en señalización entre bacterias y el huésped, intercambiando proteínas, por lo
que es posible que nosotros podríamos tener en nuestro genoma (cromosomas) genes bacterianos. La
transferencia de genes por este mecanismo se ha observado en E. coli, Acinetobacter baumannii,
Acinetobacter baylyi, Pseudomonas aeruginosa. Acinetobacter baumannii, es una bacteria muy
inofensiva, pero como puede crecer en cualquier parte del ambiente hospitalario (puertas, toallas, sábanas,
el piso, cortinas, etc.), tiene contacto con otras bacterias, haciendo que obtenga plásmidos muy fácilmente,
lo que la ha fortalecido, haciendo que su virulencia sea la resistencia a los antibióticos (AB). Por esto, un
paciente que llega a un proceso quirúrgico o es hospitalizado y se expone a cualquiera de estos
elementos, se le puede generar un proceso patológico por esta bacteria. Por su parte, Pseudomonas
aeruginosa también es una bacteria ubicua, que puede adquirir resistencia en ambientes hospitalarios.

Aquí radica la importancia de un buen lavado (con protocolo) de manos para evitar infecciones
hospitalarias.

Pregunta: ¿cómo hace la bacteria que transfiere el plásmido para saber cuál es la secuencia específica de
la resistencia?
Respuesta: le pasa todo el plásmido y éste contiene mucha información como resistencia a los AB,
utilización de carbohidratos, iones interproteínas, etc.

Por otro lado, E. coli cuenta con unas vesículas que pueden cargar membrana externa, lipoproteínas y
PAMP’s. Así, cuando estas vesículas se unen al co-receptor que las reconoce (receptor 2), no puede
discriminar si es una bacteria, simplemente, hay una afinidad del receptor con el ligando, por lo cual se une
con estas vesículas que tienen los PAMP’s, lo que hace que se activen señales intracelulares que inducen
la formación del inflamasoma en los macrófagos, donde se maduran las citoquinas proinflamatorias (IL-1
e IL-18). Esto hace que exista un esfuerzo por un cambio dentro de los macrófagos, que realmente no
sirve, puesto que no se está reconociendo una bacteria, sino una vesícula solamente. Esto está
relacionado también con la activación de caspasas (serin-proteasas), lo que va a hacer que se degraden
muchas proteínas (sobre todo las que contienen aspartato) y se generen daños en la respuesta inmune.
Entonces, ¿cómo adquieren las bacterias información genética y qué significado tiene? Conjugación,
Transformación, Transducción y por medio de Vesículas. El significado ya lo sabemos, resistencia
microbiana, principalmente.

Aplicaciones en Ingeniería Genética


Una de las primeras manipulaciones que se hizo fue la producción de insulina, pero como no era tan fácil
tomar el páncreas de los bovinos y extraer los genes, además de la generación de muchas reacciones
adversas en las personas que recibieron las inyecciones, se tomaron los genes y se colocaron en
bacterias (tecnología recombinante). No obstante, la información salía con alguna contaminación, por lo
que la insulina obtenida por recombinación genética, se hace en laboratorios de química, construyendo los
genes.

Por otra parte, en cuanto a evolución, se ha observado que las ratas, algunos virus, hongos y Helicobacter
pylori, han co-evolucionado con el humano. H. pylori, por ejemplo, puede infectar a personas desde
cualquier edad. Una persona puede infectarse de bebé y puede producir cáncer de estómago a los 60
años.

Entonces, una población tiene una H. pylori infectante. 80% de la población infectada. Esto da idea de la
migración y las variedades se relacionan con el origen de los humanos y las migraciones prehistóricas. De
esta forma se encuentra que:

De H. pylori, se encuentra algo que se denomina ancestría. Se tiene la ancestría europea, que es una de
las más severas y la más relacionada con cáncer, debido, quizás, a que hace muchos años se realizó
tratamiento con inhibidores de bombas y con antibióticos, lo que hizo que esta bacteria evolucionara y se
volviera más fuerte y resistente.

Existen otros tipos de ancestría:


Como se observa, hay muchos tipos, relacionadas con infecciones por H. pylori y con los resultados de la
infección.

Preguntas
● ¿Una bacteria puede conjugar con otra bacteria de un género diferente?
○ R/. Si.
● ¿Se puede perder el gen de resistencia a una antibiótico cuando se deja de utilizar el
tratamiento?
○ R/. Si, porque desaparece la presión selectiva. Pero esto no significa que si un AB va mal, la
solución simplemente sea cambiarlo por otro, puesto que las bacterias siguen siendo
resistentes hasta que una población muy grande ya no esté expuesta.
● ¿Cómo se llama el tiempo que demora una bacteria en dividirse?
○ R/. Tiempo de generación
● ¿La inserción del transposón puede provocar mutación?
○ R/. Si.
● ¿Una bacteria se puede transformar con DNA de eucariotes?
○ R/. Si.

Potrebbero piacerti anche