Sei sulla pagina 1di 29

Conceptos generales

Primera Parte

Posición anatómica. 

Se emplea como posición de referencia para describir el sitio o la dirección de diversas


estructuras o partes, según se ha establecido en la nomenclatura anatómica oficial.

La posición anatómica es una posición de referencia, que da sentido a los términos direccionales
utilizados para describir partes y regiones del cuerpo. Las discusiones sobre el cuerpo, la forma en
que se mueve, su postura o la relación entre un área y otra suponen que el cuerpo en su conjunto
está en una posición específica, ademas se refieren al objeto de descripción considerando al
individuo como siempre en la posición estándar.

El cuerpo está en una postura erguida (de pie, de pie o bípeda) con las extremidades superiores
extendidas al costado del tronco y las palmas hacia adelante. La cabeza y los pies también
apuntan hacia adelante y la mirada hacia el horizonte.

PLANOS CORPORALES Desde la posición anatómica, podemos trazar tres cortes


o planos anatómicos, a saber: el plano sagital (o anterio-porterior), coronal (o frontal) y transversal
(u horizontal). Estos planos nos permitirá comprender mejor la situación o la dirección que tienen
las estructuras de nuestro cuerpo.

Segmentos corporales Un segmento corporal es una parte del cuerpo que une a dos
articulaciones. El miembro superior esta formado por los segmentos: brazo, antebrazo y mano. El
miembro inferior esta formado por los segmentos: muslo pierna y pie. Una articulación es la unión
de dos segmentos contiguos.

Cavidades Corporales En el organismo hay varias cavidades o espacios, las cuales dan forma al
cuerpo y a sus órganos. Estas son: la craneal (o craneana) con el canal o conducto vertebral,
torácica y la pélvica; las cavidades contienen varios organos.

Localizacion del PulsoEl pulso arterial es la percusión (el latido) que se genera cuando la sangre
que bombea el corazón circula por las arterias y produce su expansión. Cada bombeo, de este
modo, impulsa la circulación sanguínea y ensancha las arterías.

Cómo tomarse el pulso:

1. Coloque las puntas de los dedos índice y medio en la parte interna de la muñeca por
debajo de la base del pulgar.

2. Presione ligeramente. ...

3. Use un reloj de pared o un reloj de pulsera en la otra mano y cuente los latidos que siente
durante un minuto.
TRIAGE

El triage es un sistema de selección y clasificación de pacientes en los servicios de


urgencia, basado en sus necesidades terapéuticas y los recursos disponibles para atenderlo.  La
Resolución 5596 del 24 de diciembre de 2015 del Ministerio de Salud y Protección Social estipuló
cinco categorías de triage, con la salvedad que los tiempos establecidos de atención no aplicarán
en situaciones de emergencia o desastre con múltiples víctimas, que se describen a continuación:

 
Triage I: requiere atención inmediata. La condición clínica del paciente representa un riesgo vital y
necesita maniobras de reanimación por su compromiso ventilatorio, respiratorio, hemodinámico o
neurológico, perdida de miembro u órgano u otras condiciones que por norma exijan atención
inmediata.

Triage II: la condición clínica del paciente puede evolucionar hacia un rá-pido deterioro o a su
muerte, o incrementar el riesgo para la pérdida de un miembro u órgano, por lo tanto, requiere una
atención que no debe superar los treinta (30) minutos. La presencia de un dolor extremo de
acuerdo con el sistema de clasificación usado debe ser considerada como un criterio dentro de
esta categoría.

Triage III: la condición clínica del paciente requiere de medidas diagnósticas y terapéuticas en


urgencias. Son aquellos pacientes que necesitan un examen complementario o un tratamiento
rápido, dado que se encuentran estables desde el punto de vista fisiológico aunque su situación
puede empeorar si no se actúa.

Triage IV: el paciente presenta condiciones médicas que no comprometen su estado general, ni


representan un riesgo evidente para la vida o pérdida de miembro u órgano. No obstante, existen
riesgos de complicación o secuelas de la enfermedad o lesión si no recibe la atención
correspondiente.

Triage V: el paciente presenta una condición clínica relacionada con problemas agudos o crónicos
sin evidencia de deterioro que comprometa el estado general de paciente y no representa un riesgo
evidente para la vida o la funcionalidad de miembro u órgano.

Tener en cuenta

 En ninguna circunstancia el triage podrá ser empleado como un mecanismo para la


negación de la atención de urgencias.

 El proceso de verificación de derechos de los usuarios, será posterior a la realización


del triage y en consecuencia, el triage debe ser realizado a la llegada del paciente al
servicio de urgencias.

 Los prestadores de servicios de salud deberán proporcionar la información adecuada a los


pacientes y acompañantes sobre los recursos iniciales a emplear y los tiempos promedio
en que serán atendidos.

 Para las categorías IV y V del triage, es fundamental que las entidades responsables del
pago de los servicios de salud en conjunto con sus redes de prestadores de servicios de
salud y de forma articulada con las entidades territoriales de salud, adelanten estrategias
que garanticen y mejoren la oportunidad para el acceso a los servicios conexos a la
atención de urgencias, entre ellos, consulta externa, general, especializada y prioritaria, así
como los servicios de apoyo diagnóstico, entre otros. 

Antes de Empezar debemos tener en cuenta: Lo Correspondiente al Cambio de A-B-C a C-A-


B Las Guías de la AHA,  quien recomiendan cambiar la secuencia de los pasos de SVB (vía aérea,
respiración, compresiones torácicas)] a C-A-B (compresiones torácicas, vía aérea, respiración)
en adultos, niños y lactantes; excepto los recién nacidos. Este cambio fundamental en la secuencia
de los pasos precisa una reeducación de todo aquel que haya aprendido alguna vez RCP. 

Motivo: La gran mayoría de los paros cardíacos se producen en adultos, y la mayor tasa de
supervivencia la presentan los pacientes de cualquier edad que tienen testigos del paro y
presentan un ritmo inicial de Fibrilación Ventricular (FV) o una Taquicardia Ventricular (TV) sin
pulso (tema que va ser revisado mas adelante). En estos pacientes, los elementos iniciales
fundamentales del SVB son las compresiones torácicas y una pronta desfibrilación. En la
secuencia de pasos A-B-C, las compresiones torácicas suelen retrasarse mientras quien presta los
auxilios abre la vía aérea para dar ventilaciones. Al cambiar la secuencia a C-A-B, las
compresiones torácicas se inician antes y el retraso de la ventilación es mínimo (sólo el tiempo
necesario para aplicar el primer ciclo de 30 compresiones, alrededor de 18 segundos; cuando
participen dos personas en la reanimación de un lactante o un niño, el retraso será incluso menor) .

TERAPIAS ELÉCTRICAS Las Guías de la AHA para RCP se han actualizado para reflejar la
nueva información sobre la desfibrilación para los trastornos del ritmo cardíaco. La clave para
aumentar la supervivencia de las personas que han sufrido un paro cardíaco súbito es resaltar la
importancia de una desfibrilación inmediata junto con la RCP de alta calidad. 

Resumen de los aspectos clave y los temas principales incluyen: 

 Integración de los DEA en la cadena de supervivencia para lugares públicos 

 Consideración del uso de DEA en hospitales 

 Ahora es posible utilizar un DEA en lactantes si no hay un desfibrilador manual disponible 

 Prioridad de las descargas frente a la RCP ante un paro cardíaco 

Desfibriladores externos automáticos  Para aumentar la tasa de supervivencia tras un paro


cardíaco súbito extrahospitalario, se recomienda que los primeros respondientes encargados de la
seguridad pública practiquen la RCP de alta Calidad y utilicen un DEA. Las Guías de la AHA
recomiendan de nuevo establecer programas de DEA en aquellos lugares públicos en los que haya
una probabilidad relativamente alta de presenciar un paro cardíaco (por ejemplo, aeropuertos,
casinos e instalaciones deportivas). Para aumentar la eficacia de estos programas, la AHA sigue
destacando la importancia de establecer un sistema de organización, planificación, entrenamiento y
conexión con los SEM, así como un proceso de mejora continua de la calidad.

Las habilidades que aprenda en este curso le permitirán reconocer un paro cardíaco, activar el
sistema de respuesta a emergencias de forma temprana y responder con rapidez y seguridad.

A pesar de los importantes avances alcanzados en el ámbito de la prevención, el paro cardíaco


súbito continúa siendo una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. El 70% de los
paros cardíacos extrahospitalarios tienen lugar en el domicilio de la víctima. Casi la mitad de ellos
se producen sin que nadie los presencie. El desenlace clínico de los paros cardíacos
extrahospitalarios continúa siendo desfavorable. Apenas el 10% de los pacientes adultos que
sufren un paro cardíaco no traumático y que son atendidos por los servicios de emergencias
médicas (SEM) sobreviven al alta hospitalaria.

Los conocimientos y las habilidades que adquiera en este curso pueden contribuir a mejorar las
posibilidades de supervivencia de las víctimas
OBJETIVOS DEL CURSO DE SOPORTE VITAL BÁSICO (SVB)

El curso de SVB se centra en los conocimientos que los reanimadores deben poseer para realizar
una Reanimación CardioPulmonar (RCP) de alta calidad en una gran variedad de situaciones.
También aprenderá a responder ante emergencias causadas por obstrucciones a nivel de la vía
aérea. Después de completar correctamente el curso de SVB, debería ser capaz de

 Describir la importancia de la RCP de alta calidad y su repercusión sobre la supervivencia


 Describir todos los pasos de la cadena de supervivencia
 Aplicar los conceptos del SVB pertenecientes a la cadena de supervivencia
 Reconocer las señales de que una persona necesita RCP
 Realizar una RCP de alta calidad a un adulto
 Describir la importancia de usar un desfibrilador externo automático (DEA) sin demora
 Demostrar el uso apropiado de un DEA
 Efectuar ventilaciones eficaces mediante el uso de un dispositivo de barrera
 Realizar una RCP de alta calidad a un niño
 Realizar una RCP de alta calidad a un lactante
 Describir la importancia de los equipos en las reanimaciones donde intervienen varias
personas
 Actuar como un miembro eficaz del equipo durante la RCP con varios reanimadores
 Describir la técnica empleada para eliminar la obstrucción de la vía aérea por cuerpo
extraño en un adulto o un niño
 Describir la técnica empleada para eliminar la obstrucción de la vía aérea por cuerpo
extraño en un lactante

EL SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS (SEM) LOCAL Cadena de recursos y servicios,


unidos en una red para prestar la asistencia continua a una víctima, en el lugar del incidente y
hasta la llegada a un sitio asistencial especializado para este tipo de atenciones.

Se envia el Link, para mirar la Normatividad que regula los SEM a nivel de Colombia

Resolucion 926 de 2017

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resolucion%20No.926%20de%202017.pdf

DEFINICIONES DE EDADES En este Curso se exponen habilidades y secuencias de SVB para


que los reanimadores que se están entrenando puedan atender a un adulto, niño o lactante que no
responde hasta la llegada del siguiente nivel asistencial. En el presente curso de SVB, se emplean
las siguientes definiciones de edades:

Edad                                                            Definición                                        
Adulto: Adolescentes (a partir del comienzo de la pubertad) y mayores

 Niños:  De 1 año hasta la pubertad

Lactantes: Menores de un año (excepto los recién nacidos que se encuentren en la sala de partos)

REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP) DE ALTA CALIDAD

El curso de SVB se centra en preparar a los estudiantes para que pongan en práctica las
habilidades de RCP. La RCP es un procedimiento que permite salvar la vida de una víctima que
presenta signos de paro cardíaco (no responde, no respira con normalidad y no tiene pulso), la
RCP se compone de compresiones torácicas y ventilaciones.

Una RCP de alta calidad mejora las probabilidades de supervivencia de una víctima. Estudie y
practique las características de una RCP de alta calidad para que pueda desempeñar cada
habilidad eficazmente.

REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP) DE ALTA


CALIDAD Y EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP) DE ALTA CALIDAD

•El curso de SVB se centra en preparar a los estudiantes para que pongan en práctica las
habilidades de RCP.
•La RCP es un procedimiento que permite salvar la vida de una víctima que presenta signos de
paro cardíaco (no responde, no respira con normalidad y no tiene pulso), la RCP se compone de
compresiones torácicas y ventilaciones.
•Una RCP de alta calidad mejora las probabilidades de supervivencia de una víctima. Estudie y
practique las características de una RCP de alta calidad para que pueda desempeñar cada
habilidad eficazmente.
•Empezar las compresiones en los diez segundos de identificarse el para cardiaco (no responde,
no respira con normalidad y no tiene pulso).
•Comprimir fuerte y rápido: comprimir a una frecuencia de 100 a 120 Compresiones por
minuto (cpm), con una profundidad de:
• Al menos 5 cm (2 pulgadas) en adultos
•Al menos un tercio de la profundidad del tórax, aproximadamente, 5 cm (2 pulgadas) en niños
•Al menos un tercio de la profundidad del tórax, aproximadamente, 4 cm (1.5 pulgadas) en
lactantes

Tener en cuenta:

•Permitir una extensión torácica completa después de cada compresión.

• Minimizar las interrupciones de las compresiones (tratar de limitar las interrupciones a menos de


10 segundos).
• Realizar ventilaciones eficaces para hacer que el tórax se eleve.
• Evitar una ventilación excesiva.

Profundidad de la compresión torácica

•Las compresiones torácicas casi siempre son demasiado superficiales, más que demasiado
profundas. No obstante, estudios realizados indican que una profundidad de las compresiones
superior a 6 cms. (2,4 pulgadas) en adultos podría causar lesiones. Si dispone de un dispositivo de
retroalimentación de la calidad de la RCP, lo mejor es fijarse una profundidad de las compresiones
de entre 5 y 6 cms. (2 y 2,4 pulgadas).Reproducción Vídeo

EL EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

•El equipo de protección individual (EPI) sirve para proteger al reanimador ante posibles riesgos
para la salud o la seguridad. 
El EPI variará dependiendo de cada situación y protocolo; Puede incluir diversos elementos, a
saber:

•Guantes de uso médico


•Protección ocular
•Un uniforme integral
•Prendas de alta visibilidad
•Calzado de seguridad.
•Cascos de seguridad

El equipo de protección individual (EPI) además de generar protección general son importantes ya
que estos Elementos, son el apoyo de Bioseguridad en los reanimadores y es la forma directa de
prevenir la presencia de:

•Enfermedades Infectocontagiosas: Son las enfermedades de fácil y rápida transmisión,


provocadas por agentes biológicos patógenos (virus, bacterias y otros). los agentes biológicos
patógenos o ser vivo que las produce recibe el nombre de agente etiológico o causal. En otros
casos es necesaria la intervención de un objeto contaminado o de un organismo viviente el llamado
antígeno, vector o  intermediario,  para  que se  produzca  la enfermedad

CADENA DE SUPERVIVENCIA
Cadena de supervivencia en adultos

La AHA ha adoptado, respaldado y ayudado a desarrollar el concepto de sistemas de atención


cardiovascular de emergencia (ACE) durante muchos años. El término cadena de supervivencia
refleja los elementos del concepto de sistema asistencial de ACE.
• Un paro cardiaco se puede producir en cualquier lugar de la calle, en casa o en servicio de
urgencia hospitalario, en la unidad de cuidado intensivo (UCI) o en una cama de hospital. El
sistema asistencial varía dependiendo de si el paro cardíaco se produce dentro o fuera del hospital.

• Las dos cadenas de supervivencia diferenciadas, que reflejan la situación y la disponibilidad de


reanimadores y recursos, son:

Cadena de supervivencia para un paro cardíaco intrahospitalario (PCIH)

PCIH

1. Profesionales de cuidados  Primarios

2. Equipo de intervención de paros cardiacos 

3. Laboratorio de Cateterismo

4. UCI 

Cadena de supervivencia para un paro cardíaco Extrahospitalario (PCEH)


• PCEH

1. Reanimadores legos  

2. SEM  

3. SUH  

4. Laboratorio de Cateterismo

5. UCI

La importancia de cada eslabón de la cadena de supervivencia


Habrá observado que los eslabones de la cadena de supervivencia no están separados, sino
unidos. Cada eslabón describe una acción que tiene lugar durante un intento de reanimación y que
resulta determinante para conseguir el resultado deseado. Si uno de los eslabones se rompe, las
probabilidades de que el desenlace sea bueno disminuyen. Estos eslabones interdependientes
representan las acciones más importantes a la hora de tratar el paro cardíaco.

Cadena de supervivencia para un paro cardíaco intrahospitalario (PCIH)

PCIH

1. Profesionales de cuidados  Primarios

2. Equipo de intervención de paros cardiacos 

3. Laboratorio de Cateterismo
4. UCI 

En el caso de los pacientes adultos hospitalizados, el paro cardíaco se suele producir como
consecuencia de un empeoramiento de cuadros respiratorios o circulatorios graves. Muchos de
estos paros se pueden predecir y evitar por medio de una observación cuidadosa, de la prevención
y de un tratamiento precoz de los cuadros previos al paro cardíaco. Cuando un profesional de
atención primaria identifica el paro cardíaco, es fundamental que se active de inmediato el equipo 
de reanimación, que se practique una RCP temprana y de alta calidad, y que se desfibrile con
rapidez. Los pacientes dependen de una interacción fluida entre las distintas unidades y servicios
del centro de salud, y de un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud que abarca
médicos, personal de enfermería y especialistas en terapia respiratoria, entre otros.
Tras el retorno de la circulación espontánea (RCE), todas las víctimas de paro cardíaco reciben
cuidados posparo cardíaco. De dispensar este nivel de cuidados se encarga un equipo de
especialistas multidisciplinar; para ello, puede utilizar la sala de cateterismo cardíaco y/o la UCI.
Una sala o laboratorio de cateterismo cardíaco (o, sencillamente, "laboratorio de cateterismo") es
un conjunto de dependencias de un hospital o clínica en las que se utilizan equipos especializados
para evaluar el corazón y los vasos sanguíneos que rodean al corazón y los pulmones.

Los eslabones de la cadena de supervivencia para un adulto que sufre un paro cardíaco en
el hospital son

 Vigilancia, prevención y tratamiento de los cuadros clínicos anteriores al paro cardíaco

1. En el caso de los pacientes adultos hospitalizados, el paro cardíaco se suele producir


como consecuencia de un empeoramiento de cuadros respiratorios o circulatorios graves.

2. Muchos paros cardíacos se pueden predecir y evitar por medio de una observación
cuidadosa, de la prevención y de un tratamiento precoz de los cuadros previos al paro
cardíaco.

 Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y activación del sistema de respuesta a


emergencias

1. En primer lugar, se debe reconocer que la víctima está en paro cardíaco, comprobando
que no responde, no respira (o no lo hace con normalidad, o bien si solo jadea/
boquea) y no tiene pulso.

2. Tras confirmar que la víctima sufre un paro cardíaco, active el sistema de respuesta a
emergencias o pida a otra persona que lo haga.

3. Cuanto antes active el sistema de respuesta a emergencias, antes llegará el siguiente nivel
de asistencia.

•RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas

1. Si la víctima se encuentra en paro cardíaco, inicie la RCP de alta calidad sin demora.

2. Iniciar la RCP de alta calidad de inmediato después de un paro cardíaco puede mejorar
enormemente las probabilidades de supervivencia de una víctima.
3. Los testigos presenciales que no estén entrenados en el procedimiento de RCP pueden al
menos realizar compresiones torácicas, Las compresiones torácicas las pueden hacer
personas sin entrenamiento guiadas por un operador telefónico de emergencias.

•Desfibrilación rápida

1. Una desfibrilación rápida, combinada con una RCP de alta calidad, puede duplicar o
triplicar las probabilidades de supervivencia. Lleve a cabo la desfibrilación con un
desfibrilador manual o un DEA en cuanto tenga mano este dispositivo.

2. El DEA es un dispositivo ligero y portátil que puede identificar ritmos cardiacos capaces de
ocasionar la muerte del paciente y que administra una descarga para interrumpir el ritmo
anómalo y hacer que el corazón recupere su ritmo normal.

3. Los DEA son fáciles de usar y permiten tanto a reanimadores legos como a profesionales
de la salud realizar la desfibrilación con seguridad.

•Cuidados posparo cardíaco multidisciplinares

1. Cuando se ha logrado el RCE, el siguiente eslabón de la cadena consiste en administrar al


paciente los cuidados posparo cardíaco.

2. Este nivel de cuidados avanzado lo dispensa un equipo multidisciplinar de profesionales de


la salud. Su labor se centra en evitar que se repita el paro cardíaco y en aplicar
tratamientos específicos personalizados para mejorar la supervivencia a largo plazo.

3. Los cuidados posparo cardíaco se pueden realizar en la sala de cateterismo cardíaco y/o
en la UCI.

Cadena de supervivencia para un paro cardíaco extrahospitalario (PCEH)

PCEH

 Reanimadores legos  
 SEM  
 SUH  
 Laboratorio de Cateterismo

UCILa mayoría de los paros cardíacos extrahospitalarios  en adultos sobrevienen de forma


inesperada y se deben a problemas cardíacos subyacentes. Que el desenlace clínico sea favorable
depende de la realización temprana de una RCP por un testigo presencial y de una desfibrilación
rápida durante los primeros minutos que siguen al paro cardíaco. Los programas comunitarios
organizados que preparan a personas inexpertas para que respondan con rapidez ante un paro
cardíaco son determinantes para mejorar el desenlace clínico del PCEH.

Los reanimadores legos tendrían que identificar las dificultades de la víctima para respirar, pedir
ayuda, iniciar la RCP e iniciar la desfibrilación de acceso público hasta la llegada del SEM.
Seguidamente, los profesionales del SEM se ocupan de las tareas de reanimación. Se pueden
dispensar cuidados avanzados, como la administración de medicamentos. Los profesionales del
SEM trasladan a la víctima de paro cardíaco a un servicio de urgencias hospitalario o a una sala de
cateterismo cardíaco. Los cuidados continuos a cargo de un equipo de especialistas
multidisciplinares prosiguen en la UCI

Los eslabones de la cadena de supervivencia para un adulto que sufre un paro cardíaco
fuera del hospital son

•Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y activación del sistema de respuesta a emergencias

1. En primer lugar se debe reconocer que la víctima está en paro cardíaco, comprobando que
no responde, no respira (o no lo hace con normalidad, o bien sí solo jadea/boquea) y no
tiene pulso.

2. Tras confirmar que la víctima sufre un paro cardíaco, active el sistema de respuesta a
emergencias o pida a otra persona que lo haga.

3. Cuanto antes active el sistema de respuesta a emergencias, antes llegará el siguiente nivel
de asistencia.

•RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas

1. Si la víctima se encuentra en paro cardíaco, inicie la RCP de alta calidad sin demora.

2. Iniciar la RCP de alta calidad de inmediato después de un paro cardíaco puede mejorar
enormemente las probabilidades de supervivencia de una víctima.

3. Los testigos presenciales que no estén entrenados en el procedimiento de RCP pueden al


menos realizar compresiones torácicas. Las compresiones torácicas las pueden hacer
personas sin entrenamiento guiadas por telefónico de emergencias

•Desfibrilación rápida con un DEA

1. Una desfibrilación rápida, combinada con una RCP de alta calidad, puede duplicar o
triplicar las probabilidades de supervivencia. Lleve a cabo la desfibrilación con un
desfibrilador manual o un DEA en cuanto tenga a mano este dispositivo.

2. El DEA es un disppositivo ligero y portátil que puede identificar ritmos cardíacos capaces
de ocasionar la muerte' del paciente y que administra una descarga para interrumpir el
ritmo anómalo y hacer que el corazón recupere su ritmo normal.

3. Los DEA son fáciles de usar y permiten tanto a reanimadores legos como a profesionales
de la salud realizar la desfibrilación con seguridad

•Soporte vital avanzado eficaz (incluida la estabilización y el traslado rápidos a la unidad de


cuidados posparo cardíaco)
1. El soporte vital avanzado (SVA) cubre la transición desde el SVB a unos cuidados más
avanzados. El SVA se puede realizar en cualquier situación (tanto dentro como fuera del
hospital). Los equipos de SVA eficaces pueden dispensar al paciente cuidados adicionales,
como:

Electrocardiogramas de 12 derivaciones o monitorización cardíaca avanzada        


Intervenciones electroterapéuticas (por ejemplo, cardioversión)

Obtener acceso vascular

Administrar los fármacos apropiados.

Colocar un dispositivo avanzado para la vía aérea

•Cuidados posparo cardíaco multidisciplinares

Cuando se ha logrado el RCE, el siguiente eslabón de la cadena consiste en administrar al


paciente los cuidados posparo cardíaco.

Este nivel de cuidados avanzado lo dispensa un equipo multidisciplinar de profesionales de la


salud. Su labor se centra en evitar que se repita el paro cardíaco y en aplicar tratamientos
específicos personalizados para mejorar la supervivencia a largo plazo

Los cuidados posparo cardíaco se pueden realizar en la sala de cateterismo cardíaco y/o en la
UCI.

Cadena de Supervivencia pediátrica: En adultos, el paro cardíaco suele manifestarse de forma


repentina y tiene un origen cardíaco. En niños en cambio, el paro cardíaco está relacionado
muchas veces con Insuficiencia respiratoria y shock.

Resulta esencial identificar a los niños que presentan estos problemas para reducir la probabilidad
de paro cardiaco pediátrico y ampliar al máximo los índices de supervivencia y recuperación. Por
consiguiente, la cadena de supervivencia pediátrica cuenta con un eslabón más de prevención .

•Prevención del paro

•RCP precoz de alta calidad realizada por un testigo presencial

•Activación rápida del sistema de respuesta a emergencias

•Soporte vital avanzado eficaz (incluida la estabilización y el traslado rápidos a la unidad de


cuidados posparo cardíaco)

•Cuidados posparo cardíacos integrados

¿PARO CARDÍACO O ATAQUE CARDÍACO?


El paro cardíaco súbito se produce cuando el corazón desarrolla un ritmo anormal y no es capaz de
bombear sangre.
El paro cardíaco súbito es a menudo un problema de “ritmo”

Un ataque cardíaco se produce cuando el suministro sanguíneo que se dirige a parte del músculo
cardíaco se detiene.

Este ritmo anormal hace que el corazón tiemble y deje de  bombear sangre al cerebro, pulmones y
otros órganos.

Un ataque cardíaco se produce cuando el suministro sanguíneo que se dirige a parte del músculo
cardíaco se detiene.
Un ataque cardíaco sobreviene cuando se forma un coágulo en un vaso sanguíneo que transporta
sangre oxigenada hacia el músculo cardíaco. Si el vaso bloqueado no se desbloquea rápidamente,
el músculo que normalmente es irrigado por dicho vaso comienza a morir.
Un ataque cardíaco es un problema de “coagulo”

¿Qué ocurre? 
Paro cardíaco súbito: Al cabo de unos segundos, la persona no responde, no respira o sólo jadea o
boquea.   Si la víctima no recibe tratamiento inmediato para salvar su vida, fallece en cuestión de
minutos
Ataque cardíaco: Los signos de un ataque cardíaco pueden aparecer de forma inmediata o durar
semanas, o incluso más tiempo, y pueden incluir:

1. Molestias graves en el tórax u otras partes del tronco

2. Respiración entrecortada

3. Sudores fríos

4. Náuseas y vómitos

Generalmente, durante un ataque cardíaco, el corazón continúa bombeando sangre. Cuanto más
tiempo transcurra sin que la persona que sufre un ataque cardíaco reciba tratamiento, mayor es el
posible daño ocasionado al músculo cardíaco.

En ocasiones el músculo cardíaco dañado desencadena un ritmo anormal que puede derivar en un
paro cardíaco súbito.

En las mujeres, los síntomas del ataque cardíaco pueden ser distintos de los de los hombres; las
mujeres tienen más propensión a experimentar

•Dolor en mandíbula, brazos, espalda o cuello


•Aturdimiento
•Náuseas y vómitos

La relacion de Paro cardíaco súbito y Ataque cardíaco


La mayoría de los ataques cardíacos no conducen a un paro cardíaco súbito, si bien un pequeño
porcentaje de personas que sufren un ataque cardíaco desarrollan un paro cardíaco súbito. No
obstante, una causa habitual del paro cardíaco súbito es el ataque cardíaco. Otros trastornos
también pueden cambiar el ritmo del corazón y causan un paro cardíaco.
El paro cardíaco súbito es una de las principales causas de muerte. En Estados Unidos se
producen aproximadamente 360 000 paros cardíacos extrahospitalarios al año. Una rápida
actuación puede salvar vidas

DINAMICA DE EQUIPO
Equipo
Una dinámica de equipo eficaz es fundamental durante un intento de reanimación en el que participen
varios reanimadores, ocurra donde ocurra. Una mala comunicación entre los miembros del equipo puede
afectar negativamente a su rendimiento. Por el contrario, una dinámica de equipo eficaz puede aumentar
las probabilidades de éxito de la reanimación.
 
Tanto si su papel es el de miembro del equipo como el de líder del equipo, es importante que comprenda no
solo que hacer durante un intento de reanimación sino como comunicarse y actuar eficazmente como parte
de un equipo de varios reanimadores.
 

Objetivos de aprendizaje

 Describir la importancia de los equipos en las reanimaciones donde intervienen varias personas

 Actuar como un miembro eficaz del equipo durante la RCP con varios reanimadores

Fracción de las compresiones torácicas


La menor duración de las interrupciones en las compresiones torácicas se asocia a una mayor probabilidad
de retorno de la circulación espontánea, un resultado satisfactorio de la descarga y la supervivencia al alta
hospitalaria. Para conseguirlo, es aconsejable realizar la RCP con una fracción de compresión torácica lo más
alta posible. La fracción de compresión torácica es la proporción de tiempo en el que se realizan
compresiones torácicas durante un paro cardiaco. Se recomienda una fracción de compresión torácica de al
menos el 60%, pudiendo alcanzarse a menudo un 80% con un buen trabajo de equipo

Dinámica efectiva de un equipo


Los miembros de los equipos de varios reanimadores que tienen éxito en ésta tarea no solo se caracterizan
por su experiencia médica y por el dominio de las habilidades de reanimación, sino que también practican
una buena comunicación y una dinámica de equipo eficaz. Esto permite a los reanimadores responder de
forma rápida y efectiva en una situación de emergencia. La dinámica de equipo de varios reanimadores
eficaz contribuye a elevar las probabilidades de supervivencia de la víctima

Elementos de la dinámica de equipo eficaz

 Funciones durante un intento de reanimación

1. Responsabilidades y funciones claras: Durante un intento de reanimación, se deben definir lo antes


posible responsabilidades y funciones claras. La función del líder del equipo es definir claramente y
delegar tareas según el nivel de competencia de cada miembro del equipo. Cuando todos los
miembros del equipo conocen sus tareas y responsabilidades el equipo funciona mejor
2. Conocer las limitaciones: Todos ellos deben conocer sus limitaciones y el líder del equipo debe estar
al tanto de ellas. Cada miembro del equipo debe pedir ayuda y consejo pronto, no esperar a que la
situación comience a agravarse

3. Intervención constructiva: En ocasiones, un miembro del equipo o el líder podría tener que corregir
acciones incorrectas o inapropiadas. Es importante tener tacto, sobre todo si hay que corregir a
alguien que está a punto de cometer un error con un medicamento, dosis o intervención. Cualquier
persona del equipo debería evitar que otro miembro cometa un error, sea cual sea la función de
esa persona dentro del equipo.

 Qué se debe comunicar

1. Compartir el conocimiento: Compartir el conocimiento es importante para que el equipo


rinda eficazmente. Los líderes del equipo deberían preguntar con frecuencia a los otros
miembros para recabar observaciones y comentarios. Esto incluye ideas sobre mejores
tratamientos y observaciones ante posibles descuidos.
2. Resumen y reevaluación: Resumir la información en voz alta resulta útil durante un intento
de reanimación por siguientes motivos:

          a. Permite disponer de un registro del curso del tratamiento.

          b. Sirve para reevaluar el estado de la víctima, las intervenciones realizadas y la progresión del  equipo
con respecto al algoritmo de tratamiento.
     
c. Ayuda a los miembros del equipo a responder a los cambios en el estado de la víctima.

 Cómo se debe comunicar

1. Circuito cerrado de comunicación: El circuito cerrado de comunicación es importante para el líder y


los miembros del equipo. Para practicar el circuito cerrado de comunicación, el líder y los miembros
del equipo deberían hacer lo siguiente:

2. Líder del equipo: Llame a cada miembro del equipo por su nombre y establezca contacto ocular
cuando de una instrucción y No asigne más tareas hasta tener la seguridad de que el miembro del
equipo comprende la instrucción que se le ha dado.

3. Miembros del equipo: Confirme verbalmente que comprende cada tarea que se le haya asignado y
Avise al líder del equipo cuando haya terminado una tarea.

4. Mensajes claros: Los líderes y los miembros de un equipo deben transmitir mensajes claros. Un
lenguaje claro y conciso ayuda a evitar malentendidos. Hablar con un tono de voz alto para oírse
pero calmado y seguro ayuda a los miembros del equipo a concentrarse

5. Respeto mutuo: Todos los miembros del equipo deben presentar respetuo mutuo y actitud
profesional hacia los demás, sea cual sea su nivel profesional o de entrenamiento.

BUSCAR LA CAUSA
Las 5 H y Las 5 T

HIPOVOLEMIA                                                                    NEUMOTORAX A TENSION

HIPOXIA                                                                               TAPONAMIENTO CARDIACO

HIDROGENION (ACIDOSIS)                                                  TOXINAS

HIPO / HIPERPOTASEMIA                                                      TROMBOSIS PULMONAR

HIPOTERMIA                                                                          TROMBOSIS CARDIACA

DESFIBRILACION EXTERNO AUTOMATICO


DEA ADULTOS
Un desfibrilador externo automático (DEA) es un equipo ligero y portátil que puede identificar un
ritmo cardíaco anormal que precisa una descarga. El DEA puede administrar una descarga capaz
de interrumpir el ritmo anormal (fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso) y
restablecer el ritmo normal del corazón. Los DEA son fáciles de usar y permiten, tanto a personas
sin experiencia como a profesionales de la salud, realizar la desfibrilación con seguridad

Objetivos de aprendizaje

 Describir la importancia de usar un DEA para adultos y niños a partir de 8 años de forma
temprana.
 Hacer una demostración del uso correcto de un DEA para adultos y niños a partir de 8
años

LEY 1831 DEL 2 DE MAYO 2017


https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201831%20DEL%2002%20DE
%20MAYO%20DE%202017.pdf

Mantenimiento del DEA y los suministros:Los DEA deben recibir un mantenimiento apropiado
de acuerdo con las instrucciones del fabricante. El mantenimiento puede incluir lo siguiente
 Sustitución de la batería
 Calibración y pruebas de dosis de energía
 Pedidos  y sustitución de suministros    
Sustitución de los parches del DEA, incluidos los parches pediátricos
Material para emergencias adicional, como: Tijeras, Rasuradora (para rasurar el vello
torácico), Paños, Guantes,  Dispositivo de barrera (por ejemplo, mascarilla de bolsillo)

Estos artículos se guardan en ocasiones en un kit de emergencias o un kit de primeros auxilios


aparte

Llegada del DEA:Cuando llegue el DEA, colóquelo a un lado de la víctima, junto al reanimador
que va a manejarlo. Esta posición permite acceder mejor a los mandos del DEA y facilita la
colocación de los parches. Asimismo, permite que un segundo reanimador realice la RCP de alta
calidad desde el lado contrario sin interferir en el funcionamiento del DEA.

Importancia de minimizar el tiempo entre la última compresión y la administración de la descarga

Algunos estudios de investigación han demostrado que, si los reanimadores reducen el intervalo
que transcurre entre la última compresión y la administración de la descarga, esta última tiene
muchas más probabilidades de resultar eficaz (al eliminar la fibrilación ventricular y aumentar las
probabilidades de retorno de la circulación espontánea). Para lograr minimizar este intervalo de
tiempo, se requiere practica y una excelente coordinación del equipo, especialmente entre quien
comprime y el reanimador que utiliza el DEA.

Arritmias potencialmente mortales:Una arritmia es un latido cardíaco irregular o anormal. Las


arritmias se producen cuando los impulsos eléctricos que hacen latir el corazón se suceden de una
forma demasiado rápida, demasiado lenta o errática. Las arritmias pueden poner en riesgo la vida
de la persona que las padece. Dos arritmias con riesgo vital que derivan en paro cardíaco son la
taquicardia ventricular (TV) sin pulso y la fibrilación ventricular (FV).

Taquicardia ventricular sin pulso: Cuando las cámaras inferiores del corazón (ventrículos)
comienzan a contraerse a un ritmo muy rápido, se desarrolla una frecuencia cardíaca rápida que
recibe el nombre de taquicardia ventricular. En casos extremadamente graves los ventrículos
bombean de forma tan rápida e ineficiente que no se detecta ningún pulso (TV sin pulso). Los
tejidos y órganos del cuerpo, sobre todo el corazón y el cerebro, dejan de recibir oxígeno.

Fibrilación ventricular: La FV es un ritmo de paro cardíaco. La actividad eléctrica del corazón se


altera. El músculo cardíaco se agita de una forma rápida y asincrónica por lo que el corazón no
bombea sangre. Es necesario realizar una desfibrilación rápida, una RCP de alta calidad y aplicar
todos los componentes de la cadena de supervivencia para mejorar las probabilidades de
supervivencia de las víctimas de TV sin pulso y FV.

Desfibrilación
Un DEA analiza el ritmo cardíaco para identificar la presencia de un ritmo que responde al
tratamiento con descarga (lo que se denomina ritmo desfibrilable). Si se percibe FV o TV sin pulso,
el dispositivo avisa de la administración de una descarga eléctrica al corazón. La descarga “aturde”
provisionalmente el músculo cardiaco. Este detiene la FV o la TV sin pulso y “restablece” el sistema
eléctrico del corazón para posibilitar el retorno de un ritmo cardíaco normal (regular). Si se
recupera un ritmo regular y se mantiene la RCP de alta calidad, el músculo cardíaco puede
comenzar a contraerse y a bombear sangre eficazmente. Si la circulación regresa, se detectará un
pulso palpable; esto se denomina retorno de la circulación espontánea (RCE)

Ritmos de Paro CardioRespiratorio:Estas las podemos encontrar en pacientes que estan


presentando un colapso subito y puede ser por las siguientes anormalidaddes en el Ritmo y
dividiendolas en 2 grupos:

Las Que requieren Desfibrilacion como son:

1. Taquicardia Ventricular Sin Pulso (TVSP)


2. Fibrilacion Ventricular (FV)

 Las Que No requieren Desfibrilacion como son: Asistolia

Actividad Electrica Sin Pulso (AESP)

Uso del DEA

Familiarícese con el DEA disponible en su entorno

El DEA varía dependiendo del modelo y el fabricante. Hay pequeñas diferencias entre modelos,
pero todos los DEA funcionan básicamente de la misma forma. En este libro, se incluyen los pasos
universales para manejar un DEA durante un intento de reanimación. No obstante, debe estar
familiarizado con el DEA que se utiliza en su entorno concreto. Por ejemplo, algunos DEA se tienen
que encender, mientras que otros se encienden de forma automática al abrir la tapa

Para reducir el tiempo que transcurre hasta la administración de la descarga, sería conveniente
que realizase los dos primeros pasos que se explican a continuación en los 30 segundos siguientes
a la llegada del DEA al lugar donde se encuentra a víctima.

Pasos:

1. Abra el maletín de transporte. Si es necesario, encienda el DEA; Algunos se encienden


automáticamente al abrir la tapa o el maletín, Siga las indicaciones del DEA para guiarse
en los siguientes pasos.

2. Conecte los parches del DEA en el tórax desnudo de la víctima. Elija parches para adultos
(no parches pediátricos ni sistemas pediátricos) para víctimas a partir de 8 años; Retire la
lámina de los parches del DEA, Coloque los parches de DEA adhesivos sobre el tórax
desnudo de la víctima. Siga las indicaciones de los diagramas de colocación que figuran en
el parche. Consulte Conceptos críticos: Opciones de colocación de los parches del DEA
más adelante para conocer las opciones de colocación habituales y Conecte los cables al
equipo DEA (algunos cables de DEA ya están preconectados al dispositivo).

3. Aléjese de la víctima y deje que el DEA analice el ritmo; Cuando el DEA se lo indique, haga
que todos los presentes se aparten de la víctima durante el análisis. Asegúrese de que
nadie toca a la víctima, ni siquiera el reanimador a cargo de las ventilaciones, Algunos DEA
le indicaran que pulse un botón para que el equipo pueda comenzar el análisis del ritmo
cardiaco; otros lo harán automáticamente: El análisis del DEA puede tardar unos segundos
y A continuación, el DEA le indicará si es necesario administrar una descarga.

4. Si el DEA aconseja una descarga, le indicara que se aleje de la víctima y que administre
una descarga seguidamente; Aléjese de la víctima antes de administrar la descarga y
asegúrese de que nadie la toca; Indique en voz alta que todos los presentes se alejen de la
víctima (por ejemplo: “aléjense todos” o simplemente “fuera”), Realiza una comprobación
visual para asegurarse de que nadie está en contacto con la víctima, Pulse el botón de
descarga y La descarga provocara una contracción súbita de los músculos de la víctima.

5. Si no es necesario administrar la descarga, y después de cualquier descarga, reanude


inmediatamente la RCP comenzando por las compresiones torácicas.

6. Al cabo de unos 5 ciclos o 2 minutos de la RCP, el DEA le indicará que repita los pasos 3 y
4.
No demore la RCP de alta calidad después de usar el DEA
Reanude inmediatamente la RCP de alta calidad, comenzando por las compresiones torácicas,
después de Administrar una descarga o Que el DEA indique el mensaje "no se aconseja descarga"
• Al cabo de unos 5 ciclos o 2 minutos de RCP de alta calidad, el DEA le indicará que repita los
pasos 3 y 4. Prosiga hasta que los profesionales de soporte vital avanzado tomen el relevo o la
víctima comience a respirar, a moverse o a reaccionar de alguna forma.

Opciones de colocación de los parches del DEA:Los parches del DEA se deberían colocar
siguiendo el diagrama de los parches. Las dos colocaciones habituales son la anterolateral y la
anteroposterior.

 Colocación anterolateral
•Como se muestra, los dos parches se colocarán en el tórax desnudo de la víctima.
•* Coloque un parche del DEA justo debajo de la clavícula derecha.
•* Coloque el otro parche junto al pezón izquierdo, con el borde superior del parche varios
centímetros por debajo de la axila.
 

Colocación anteroposterior
•Como se muestra, un parche se colocará en el tórax desnudo de la víctima (anterior) y el otro en la
espalda de la víctima (posterior).
•* Coloque un parche del DEA en el lado izquierdo del tórax, entre el lado izquierdo del esternón y
el pezón izquierdo de la víctima.
•* Coloque el otro parche en el lado izquierdo de la espalda de la víctima, junto a la columna

•Circunstancias especiales
Algunas circunstancias especiales pueden requerir que el reanimador realice otras acciones al
colocar los parches del DEA en una víctima que
 

•* Tiene vello torácico


•* Está sumergida en agua o tiene agua cubriéndole el pecho.
•* Tiene implantado un desfibrilador o un marcapasos.
•* Tiene un parche de medicación transdérmica u otro objeto en la superficie de la piel
donde se deberían colocar los parches del DEA.

SVB LACTANTES Y NIÑOS SOPORTE VITAL BASICO EN


LACTANTES Y NIÑOS
En esta sección se describe el SVB para lactantes y niños. En el SVB se emplean las siguientes
definiciones de edades:

  Los lactantes tienen menos de 1 año de edad (en esta categoría no se incluyen los recién
nacidos).
 Los niños tienen una edad comprendida entre 1 año y la pubertad. Los signos de pubertad
incluyen la presencia de vello en el tórax o las axilas en varones y desarrollo mamario en
mujeres.

Objetivos de aprendizaje

 Realizar una RCP de alta calidad a un niño.

 Realizar una RCP de alta calidad a un lactante.

Compruebe la seguridad de la escena, busque respuesta y consiga ayuda


El primer reanimador que llegue al lado de un lactante o un niño que no responde debería seguir
rápidamente los pasos que se indican a continuación:

Paso  Acción

1. Asegúrese de que la escena sea segura para usted y para la víctima. Lo último que desea
es convertirse usted también en víctima.

2. Compruebe si la víctima responde. Toque al niño en el hombro o al lactante en el talón y


exclame ' ¿Estás bien?".

3. Si la víctima no responde, reclame la ayuda de las personas que se encuentren cerca


gritando si es necesario. Active el sistema de respuesta a emergencias a través de un
dispositivo móvil (si es posible).

Evalúe la respiración y el pulso


A continuación, compruebe si el lactante o el niño respira con normalidad y si tiene pulso. De esta
forma, podrá decidir las siguientes acciones apropiadas.

Para reducir al mínimo la demora del inicio de la RCP, puede evaluar la respiración al mismo
tiempo que comprueba el pulso. No debería tardar más de 10 segundos

Para comprobar la respiración, no se tome más de 10 segundos para ver si el tórax de la víctima se
eleva y desciende.

 Si la víctima respira, vigílela hasta que llegue la ayuda.

 Si la víctima no respira o solo jadea/boquea, significa que sufre un paro respiratorio o (si no
hay pulso) un paro cardíaco. (Jadear/boquear no se considera una respiración normal y es
un signo de paro cardiaco.

Comprobación del pulso

 Lactante: para comprobar el pulso en un lactante, palpe sobre la arteria braquial.

Para comprobar el pulso en un lactante, palpe sobre la arteria braquial. Siga los pasos que se
indican a continuación para localizar la arteria braquial y palpar el pulso. Si no detecta ningún pulso
al cabo de 10 segundos, inicie la RCP de alta calidad comenzando por las compresiones torácicas.

Pasos
1. Ponga 2 o 3 dedos en la cara interna de la parte superior del brazo, a media altura entre el
codo y el hombro del lactante

2. A continuación, presione los dedos para tratar de sentir el pulso durante al menos 5
segundos pero no más de 10

Niño: para comprobar el pulso en un niño, palpe sobre la arteria carótida o femoral.

Para comprobar el pulso en un niño, palpe sobre la arteria carótida o femoral. Si no detecta ningún
pulso al cabo de 10 segundos, inicie la RCP de alta calidad comenzando por las compresiones
torácicas.

 Siga estos pasos para localizar el pulso en la arteria femoral:

Pasos:

1. Coloque 2 dedos en la cara interna del muslo, entre el hueso de la cadera y el hueso
púbico y justo debajo de la ingle, donde la pierna se une con el torso.

2. Sienta el pulso durante 5 segundos como mínimo, pero no más de 10. Si no detecta
ningún pulso, inicie la RCP de alta calidad comenzando por las compresiones torácicas.

Los profesionales de la salud que proporcionan SVB pueden tener dificultades para determinar la
presencia o la ausencia de pulso en cualquier víctima, pero especialmente en lactantes o niños. Si
no detecta pulso al cabo de 10 segundos, inicie la RCP, comenzando con las compresiones
torácicas.

Determine las siguientes acciones a realizar en función de la presencia o ausencia de respiración


normal y pulso:

 Si la víctima respira con normalidad y tiene pulso: A continuación, Vigile a la víctima

 Si la víctima no respira con normalidad y pero si hay pulso: A continuación, Realice la


ventilación de rescate  

1. Añada compresiones si el pulso se mantiene < 60 Ipm con signos de mala perfusión


Confirme que el sistema de respuesta a emergencias se ha activado.

2. Continúe con la ventilación de rescate y compruebe el pulso cada 2 minutos


aproximadamente.

3. Prepárese para realizar una RCP de alta calidad si no nota pulso o si detecta una
frecuencia cardiaca  de 60 lpm o menos con signos de mala perfusión.

 Si la víctima no respira normalidad o solo jadea/boquea  y no tiene pulso: A continuación,


Si se encuentra solo y el paro ha sido repentino y en su presencia:

1. Deje a la víctima para activar el sistema de respuesta a emergencias según donde se


encuentre. Por ejemplo, llame al número de emergencias local desde su teléfono, movilice
el equipo de reanimación o avise a soporte vital avanzado.
2. Consiga el DEA y el material para emergencias. Si cuenta con otra persona que pueda
ayudarle, pídale que vaya a buscarlo.

3. Si se encuentra solo y el paro no ha sido repentino y en su presencia:

Continúe con el siguiente paso: Inicie la RCP de alta calidad manténgala durante unos 2 minutos.

El colapso ha sido repentino?  Si la víctima no respira o solo jadea/boquea y no tiene pulso, y
además el colapso ha sido repentino y en presencia de otras personas, deje a la víctima para
activar el sistema de respuesta a emergencias (a menos que ya lo haya hecho con su teléfono
móvil) y vaya a buscar el DEA. Si llegan más personas, pídales que activen el sistema (si no lo ha
hecho ya) y que vayan a buscar el DEA mientras usted permanece al lado del niño para iniciar la
RCP.

 Inicie la RCP de alta calidad comenzando por las compresiones torácicas

 Si la víctima no respira con normalidad o solo jadea/boquea y no tiene pulso, inicie la RCP
de alta calidad, comenzando por las compresiones torácicas (consulte Conceptos críticos:
RCP de alta calidad. Quite o aparte la ropa que cubre el tórax de la víctima para colocar
apropiadamente la mano o los dedos con el fin de realizar las compresiones. Esta
operación también permitirá la colocación de los parches de DEA.

Desfibrile con el DE: Utilice el DEA en cuanto esté disponible y siga las indicaciones y
Reanude la RCP de alta calidad  

 Después de administrar la descarga o si no se aconseja una descarga, reanude de


inmediato la RCP de alta calidad comenzado por las compresiones torácicas cuando se lo
indique el DEA. Continúe realizando la RCP y siga las indicaciones del DEA hasta que los
profesionales de soporte vital avanzado tomen el relevo o el niño comience a respirar, a
moverse o a reaccionar de alguna forma.

Signos de mala perfusión


Evalúe los siguientes aspectos para identificar signos de mala perfusión:

 Temperatura: extremidades frías

 Estado mental alterado: disminución progresiva de la consciencia/respuesta

 Pulsos: pulsos débiles

 Piel: palidez, color marmóreo (de apariencia desigual) y, posteriormente, cianosis (tono
azulado)

Compresiones torácicas en lactantes/niños

Frecuencia de compresión y relación compresión-ventilación

• La frecuencia universal de compresiones en todas las victimas de paro cardiaco es de 100 a120
cpm. La relación compresión-ventilación en el caso de reanimadores que intervienen solos es la
misma (30:2) tanto en adultos como en niños y lactantes.
• Si hay dos personas para realizar el intento de reanimación de un lactante o un niño. Se debe
utilizar una relación compresión-ventilación de 15:2.

Técnica de compresión torácica: Con la mayoría de los niños, se pueden usar 1 o 2 manos para
comprimir el tórax. Por otra parte, la técnica de compresión será la misma que para un adulto: con
2 manos (se aplica el talón de una mano y el talón de la otra se coloca encima de la primera). En el
caso de un niño muy pequeño, puede resultar adecuado realizar compresiones con una sola mano
para lograr la profundidad de compresiones deseada. Comprima el pecho al menos un tercio del
diámetro anteroposterior (AP) del mismo unos 5 cm (dos pulgadas) con cada compresión.

En lactantes, los reanimadores que estén solos deberían emplear la técnica con dos dedos. Si hay
varios reanimadores, es preferible la maniobra con dos pulgares y manos alrededor del tórax.
Estas técnicas se describen más adelante.

 Lactante (1 reanimador): Técnica con dos dedos: La expansión torácica propicia el flujo sanguíneo
hacia el corazón. Una expansión torácica incompleta reduce el llenado del corazón entre
compresiones y el flujo sanguíneo que producen las compresiones torácicas.
 Lactante: maniobra con dos pulgares y manos alrededor del tórax: La maniobra con dos pulgares y
manos alrededor del tórax se recomienda cuando la RCP la realizan dos reanimadores. Esta
maniobra es preferible a la técnica con dos dedos porque

1. Genera un mejor aporte sanguíneo al músculo cardíaco.

2. Contribuye a asegurar una profundidad y una fuerza uniforme de las compresiones


torácicas.

3. Pueden producir presiones arteriales más elevadas.

Por qué las ventilaciones son importantes para lactantes y niños con paro cardíaco

Cuando se produce un paro cardíaco súbito, el contenido de oxígeno de la sangre suele ser
adecuado para abastecer la demanda de oxígeno del organismo durante los primeros minutos
posteriores al paro cardíaco. Por ello, la realización de compresiones torácicas es una forma eficaz
de distribuir el oxígeno al corazón y al cerebro.
 
En cambio, los lactantes y niños que desarrollan un paro cardíaco a menudo presentan una
insuficiencia o paro respiratorio que reduce el contenido de oxígeno en la sangre antes incluso de
que se produzca el paro. Así pues, para la mayoría de los lactantes y niños que sufren un paro
cardíaco, las compresiones torácicas por sí solas no resultan tan eficaces como las compresiones
y ventilaciones para distribuir sangre oxigenada al corazón y al cerebro. Por este motivo, es
sumamente importante realizar tanto compresiones como ventilaciones en lactantes y niños
durante la RCP de alta calidad.

Desfibrilador en Lactantes Y niños Menores de 8 Años


DEA Lactantes y Niños

Objetivos de aprendizaje
 Describir la importancia de usar un DEA para lactantes y niños menores de 8 años.

 Demostrar el uso correcto de un DEA para lactantes y niños menores de 8 años. Reproducción
Vídeo

Familiarizarse con el DEA disponible en su entorno

1. DEA con función pediátrica

2. Administrar energía de descarga para uso pediátrico

3. Seleccionar y colocar los parches de DEA

 Siga las instrucciones de colocación de los parches que ofrece el fabricante del DEA y las
ilustraciones que figuran en los parches del DEA. Algunos DEA requieren la colocación de parches
de desfibrilación pediátricos en el tórax y en la espalda (posición anteroposterior, AP), mientras
que otros requieren que se coloquen en los costados derecho e izquierdo (posición anterolateral).
La colocación AP de los parches se emplea habitualmente en lactantes.

VENTILACION
Dispositivos y Técnicas

Objetivos de aprendizaje

 Describir modificaciones en las compresiones y las ventilaciones con un dispositivo


avanzado para la vía aérea colocado.

 Realizar una ventilación de rescate a víctimas de paro respiratorio.

 Describir técnicas para realizar ventilaciones sin un dispositivo de barrera para adultos,
niños y lactantes

RCP y ventilaciones con un dispositivo avanzado para la vía aérea: En esta sección se explican las
modificaciones que se aplican a las compresiones y las ventilaciones después de colocar un
dispositivo avanzado para la vía aérea durante un intento de reanimación. Los dispositivos
avanzados para la vía aérea evitan la obstrucción de la vía aérea y pueden abrir un canal de
oxigenación y ventilación más eficaz. Algunos ejemplos de dispositivos avanzados para la vía aérea
son la mascarilla laríngea, el dispositivo supraglótico y el tubo endotraqueal.

Los dispositivos supraglóticos son sistemas de ventila- ción que disminuyen el espacio muerto en


relación a la máscara facial, no lesionan las cuerdas vocales, requie- ren de una pequeña apertura
bucal y liberan las manos del anestesiólogo.
CANULA DE GUEDEL O CANULA DE MAYO

La cánula de Guedel es un simple tubo orofaríngeo curvo y semirrígido de material


plástico, que introducido en la boca, mantiene expeditiva la vía aérea, impidiendo que la lengua y
la musculatura faríngea obstruyan el paso del aire. También se denomina tubo de Mayo

Colocacion:  Abrir la boca del paciente, colocar el tubo con la convexidad de la curvatura hacia la
lengua, girar el tubo a lo largo del eje en 180° (la convexidad de la curvatura hacia el paladar),
evaluar la permeabilidad de las vías respiratorias. Retirar la cánula inmediatamente después de
que aparezca el reflejo nauseoso.

CANULA NASOFARINGEA:Inserción de una cánula nasofaríngea. ... La brida o cuello es el


extremo alargado en forma de cucurucho que retiene la cánula e impide que se adentre más en las
vías respiratorias. La sección hueca de la cánula permite que pase el aire a la hipofaringe. La punta
o bisel es la abertura situada en el extremo distal del tubo

Se utiliza para asegurar inicialmente la permeabilidad de las vías aéreas en una persona
inconsciente. A diferencia de la cánula orofaríngea, la cánula nasofaríngea puede emplearse en
pacientes que conservan los reflejos de la pared posterior de la faringe.

MASCARA LARINGEA

La mascarilla laríngea (ML) se utiliza para el manejo de la vía aérea en adultos y niños bajo


anestesia general con el objetivo de evitar la intubación traqueal y su uso se ha extendido para
fibrobroncoscopía bajo anestesia general.

La mascarilla laríngea fue inventada en 1981 e introducida para uso clínico en pacientes adultos en
1988 como una alternativa segura y efectiva a la máscara facial e intubación endotraqueal para
mantener la vía aérea durante anestesia general con respiración espontánea o controlada.

Inserción de la mascarilla laríngea de intubación Fastrach (MLF)

1. Lo primero que debemos hacer es colocar la cabeza de nuestro paciente en posición


neutra para facilitar la inserción.

2. Se abre la boca del enfermo y se introduce la mascarilla lubricada deslizándola por el


paladar mediante un giro sagital.

COMBITUBO
El Combitube, también conocido como vía aérea traqueal esofágica o vía aérea traqueal esofágica
de doble luz, es un dispositivo de vía aérea de inserción ciega (BIAD) utilizado en el entorno
prehospitalario y de emergencia. Está diseñado para proporcionar una vía aérea para facilitar la
ventilación mecánica de un paciente con dificultad respiratoria.

 Descripción y uso:Consiste en un tubo de doble lumen con manguito que se inserta a través de
la boca del paciente para asegurar una vía aérea y permitir la ventilación. Generalmente, el tubo
distal (tubo dos, transparente) ingresa al esófago, donde se infla el manguito y se proporciona
ventilación a través del tubo proximal (tubo uno, azul) que se abre al nivel de la laringe. En el raro
caso en que el tubo distal intuba la tráquea, se proporciona ventilación a través del tubo distal. La
inflación del manguito en el esófago permite un nivel de protección contra la aspiración de
contenido gástrico similar al que se encuentra en la máscara laríngea. 

TUBO OROTRAQUEAL

Intubación endotraqueal. Es un procedimiento médico en el cual se coloca una sonda en la tráquea


a través de la boca o la nariz. En la mayoría de las situaciones de emergencia, se coloca a través
de la boca.

Un tubo endotraqueal es un tipo específico de tubo traqueal que casi siempre se inserta a través


de la boca (orotraqueal) o la nariz (nasotraqueal).

1. Después de la intubación realizar una radiografía del tórax con el fin de confirmar
definitivamente la ubicación del tubo (el extremo debe estar a 2-4 cm sobre la carina).
El tubo traqueal se puede mantener por ~10-14 (21) días.

Un tubo endotraqueal (ET) es un tubo plástico, hueco colocado en la tráquea a través de la boca.


La tráquea es un conducto dentro del cuerpo que va de la garganta a los pulmones. La tráquea
también se conoce como el tubo aéreo o vía aérea. El tubo ET se conecta a una máquina conocida
como un respirador

Emergencia por Opiáceos


Emergencia vital por opiáceos

Objetivos de aprendizaje

 Reconocer una emergencia con riesgo vital asociada al consumo de opiáceos.


 Describir la importancia de administrar naloxona en los casos de emergencia con riesgo
vital asociada al consumo de opiáceos.

 Describir los pasos que componen la secuencia de respuesta a emergencias con riesgo
vital asociadas al consumo de opiáceos.

Que son los opiáceos? Los opiáceos son medicamentos que se utilizan sobre todo como
analgésicos Algunos ejemplos comunes son la hidrocodona v la morfina. La heroína es un ejemplo
de opiáceo ilegal en Estados Unidos. La adicción a los opiáceos es un problema cada vez mayor;
según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en todo el mundo podría haber
hasta 36 millones de personas adictas a los opiáceos.

Efectos adversos :En dosis elevadas, los opiáceos pueden provocar depresión del sistema nervioso
central y respiratoria, que a su vez puede derivar en un paro cardiorrespiratorio. Si los opiáceos se
toman junto con otros depresores del sistema nervioso central, como el alcohol, los
tranquilizantes o las pastillas para dormir, aumenta el riesgo de depresión respiratoria. Esta
combinación puede resultar mortal. En Estados Unidos, las sobredosis por opiáceos se cobran
todos los años la vida de más adultos que las colisiones vehiculares.

Antídoto para la sobredosis de opiáceos:La naloxona es un agente capaz de revertir los efectos de
la depresión respiratoria provocada por los opiáceos. Se debe administrar rápidamente. La
naloxona se puede administrar por vía intramuscular, intranasal e intravenosa.

1. Auto inyector de naloxona:  Los autoinyectores de naloxona pueden usarse en las emergencias
con riesgo vital asociadas al consumo de opiáceos. Este dispositivo administra una sola dosis, que
puede ser en forma de inyección intramuscular.

2. Naloxona intranasal:  La naloxona intranasal es una opción que consiste en administrar el


fármaco a través de la nariz utilizando un atomizador, un tipo de dispensador que introduce el
fármaco por la nariz. No se necesita ninguna aguja. Con este dispositivo se evita el riesgo de lesiones
por las agujas y además es fácil de usar.

Los medicamentos que se administran por la nariz se absorben más rápido en el torrente
sanguíneo: El motivo es que la cavidad nasal presenta una superficie relativamente grande de
membranas mucosas, que presentan una gran densidad de vasos capilares y propician una
absorción rápida.

Desobstrucción de la vía aérea en adultos, niños y


lactantes
Desobstrucción de la vía aérea en adultos, niños y lactantes

Objetivos de aprendizaje

 Describir la técnica empleada para eliminar la obstrucción de la vía aérea por cuerpo
extraño en un adulto o un niño

 Describir la técnica empleada para eliminar la obstrucción de la vía aérea por cuerpo
extraño en un lactante

Signos de obstrucción: El reconocimiento temprano de una obstrucción de la vía aérea por cuerpo
extraño es fundamental para un desenlace feliz. Es importante distinguir esta situación de
emergencia de otras como desvanecimiento, accidente cerebrovascular, ataque cardíaco,
convulsiones, sobredosis de fármacos, etc., que podrían causar una dificultad respiratoria súbita
pero que requieren un tratamiento diferente

Obstrucción leve de la vía aérea

Signos

1. Intercambio adecuado de aire.

2. Se puede presentar tos forzada.

3. Se pueden presentar sibilancias entre accesos de tos

Acciones del reanimador

1. Siempre y cuando se mantenga el intercambio de aire, anime a la víctima a que continúe


tosiendo.

2. No interfiera en los intentos propios de la víctima por eliminar la obstrucción; quédese con
ella y vigile su estado.

3. Si la obstrucción leve de la vía aérea continúa o comienza a presentar signos de


obstrucción grave de la vía aérea, active el sistema de respuesta a emergencias.

Obstrucción grave de la vía aérea

Signos
1. La víctima se sujeta el cuello con el pulgar y las manos, realizando el signo universal de
obstrucción.

2. No puede hablar ni llorar.

3. Intercambio de aire insuficiente o inexistente.

4. Tos efectiva débil o ausencia total de tos.

5. Ruido agudo durante la inhalación o ausencia total de ruido.

6. Dificultad respiratoria creciente.

7. Posible cianosis (la piel adquiere un tono azul).

Acciones del reanimador

1. Si la víctima es un adulto o un niño, pregúntele si sufre una obstrucción. Si la víctima


asiente y no puede hablar, se trata de una obstrucción grave de la vía aérea. (Un lactante
no puede responder a esta pregunta).

2. Actúe de inmediato para eliminar la obstrucción.

3. Si la obstrucción grave de la vía aérea continúa y la víctima deja de responder inicie la RCP.

4. Si no se encuentra solo, pida a alguien que active el sistema de respuesta a emergencias.


Si está solo, tras unos 2 minutos de RCP, deje a la víctima para activar el sistema de
respuesta a emergencias.

Desobstrucción de la vía aérea en un adulto o niño que responde


Compresiones abdominales

 Realice compresiones abdominales (maniobre de Heimlich) para eliminar la obstrucción en


un adulto o niño que no responde. No realice compresiones abdominales para desobstruir
a un lactante.

 Cada una de las compresiones debe efectuarse con el propósito de eliminar la obstrucción.
Podría ser necesario repetir la compresión varias veces hasta despejar la vía aérea.

Compresiones abdominales con la víctima de pie o sentada: Siga esto pasos para realizar
compresiones abdominales en un adulto o niño consciente y que permanece de pie o sentado.

Potrebbero piacerti anche