Sei sulla pagina 1di 114

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

“FACTORES QUE FACILITAN Y DIFICULTAN LAS FUNCIONES


DEL ORIENTADOR EDUCATIVO, EN UNA ESCUELA
SECUNDARIA”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:


LICENCIADO EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

P R E S E N T A:

AVILÉS DOMÍNGUEZ LEIDE.

ASESORA: SANTOS SANTOS MERCEDES MURENA.

MEXICO. D. F. 2009

Página | I
INDICE

Resumen-------------------------------------------------------------------------------------------- IV
Introducción ---------------------------------------------------------------------------------------- V

Justificación ---------------------------------------------------------------------------------------- VII

Objetivos General y específicos -------------------------------------------------------------- IX

CAPITULO 1

1. Orientación Educativa

1.1 Definición de Orientación------------------------------------------------------------------- 1


1.2 Origen y Evolución de la Orientación Educativa ------------------------------------- 3
1.3 Funciones de la orientación educativa-------------------------------------------------- 8
1.4 Funciones de acuerdo a la Reforma de la Educación Secundaria (RES).----- 13

CAPITULO 2

2. Investigaciones de campo funciones del orientador educativo


2. Investigaciones de campo sobre las funciones del orientador educativo. --- 16

CAPITULO 3 METODO ------------------------------------------------------------------------- 38

3.1 Pregunta de investigación ------------------------------------------------------------------ 38


3. 2 Objetivos ------------------------------------------------------------------------------------- 38
3.3 Tipo de investigación ------------------------------------------------------------------------ 38
3. 4 Tipo de estudio ----------------------------------------------------------------------------- 39
3.5. Sujetos y Muestra---------------------------------------------------------------------------- 39
3. 6 Escenario ------------------------------------------------------------------------------------ 39
3.7 Procedimiento --------------------------------------------------------------------------------- 39
3. 8 Instrumento ----------------------------------------------------------------------------------- 40

CAPITULO 4 ANÁLISIS DE RESULTADOS ---------------------------------------------- 44

CAPITULO 5 CONCLUCIONES ------------------------------------------------------------- 55

5.1 Alcances y límites de la investigación -------------------------------------------------- 60

Página | II
5.2 Sugerencias para futuras investigaciones--------------------------------------------- 61
Referencias bibliográfica------------------------------------------------------------------------ 62

ANEXOS

Anexo 1
Análisis de variables ----------------------------------------------------------------------------- 65
Anexo 2
Análisis Matriz FODA de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas 66
Anexo 3
Registro observacional -------------------------------------------------------------------------- 67
Anexo 4
Manual del FODA--------------------------------------------------------------------------------- 69
Anexo 5
Planeación de sesiones ------------------------------------------------------------------------- 78
Anexo 6
Cuadro comparativo de la situación de la práctica institucional----------------------- 92
Anexo 7
Soluciones ante la situación real del orientador educativo ----------------------------- 93
Anexo 8
Presentación de Power Point ------------------------------------------------------------------ 94

Página | III
RESUMEN

El objetivo de la investigación fue identificar cuáles son los factores que


facilitan y dificultan las Funciones del Orientador Educativo.

Para obtener la información se realizó un diagnóstico y evaluación a


través del modelo de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
(FODA) y el Registro Observacional. Fue aplicada a 6 orientadores de una
escuela secundaria pública del Estado de México.

En general los resultados obtenidos muestran que los orientadores


cuentan con factores que les facilitan su labor, sin embargo es necesario
aumentar los apoyos para mejorar las funciones del orientador. La dificultad
más relevante es la falta de apoyo por parte del director de la institución.
Situación que desfavorece las acciones del orientador educativo, ocasionando
bloqueos en la realización de sus funciones. Se encontró que de las 16
funciones que contempla la RES sólo cuatro son llevadas a cabo por el
orientador.

Las principales conclusiones a las que se llega a este trabajo acerca de


los factores que facilitan la labor del orientador son: el conocimiento del
contexto, convicción de su trabajo, conocimiento de pruebas psicológicas entre
otros, por lo que la herramienta utilizada si ayudó a conocer los factores que
facilitan y dificultan la labor del orientador.

Página | IV
INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como finalidad Identificar factores que facilitan y


dificultan las funciones del orientador educativo dentro de una Institución de
nivel secundaria. La intención es mejorar el servicio y la labor del orientador
educativo dentro del contexto escolar, a través de las propuestas realizadas por
el grupo de orientadores participantes.

El Marco Conceptual de éste trabajo aborda los siguientes temas:


“Definición y concepto de orientación educativa”, donde se define la historia de
la orientación, además se describe el origen de la orientación educativa;
“Funciones de la orientación educativa”, describe las diferentes funciones del
orientador educativo; “Investigaciones de campo de la orientación”, describe las
diferentes investigaciones del orientador educativo que se han realizado
durante los años 2000.-2008.

El Método hace referencia de manera detallada el planteamiento del


problema refiriéndose al proceso de investigación que se siguió (objetivos), tipo
de investigación, tipo de estudio, sujetos y muestra, escenario, procedimiento
y los instrumentos que se utilizaron para el desarrollo de la investigación

Los resultados del FODA y el Registro Observacional representan los


datos obtenidos del diagnóstico de los orientadores educativos.

Las conclusiones, sugerencias y limitaciones contienen algunas


recomendaciones emanadas de esta investigación. Así como la Bibliografía
que sustenta este trabajo.

Como Anexos se incluyen, Análisis de cada variable (Anexo I), Análisis


Matriz FODA de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. (Anexo
II), Registro observacional (Anexo III), Manual del FODA (Anexo IV), Plan de
sesiones (Anexo V), Cuadro comparativo de la situación de la práctica
institucional (Anexo VI), Soluciones ante la situación real del orientador
educativo (Anexo VII), Presentación de Power Point (Anexo VIII)

Página | V
Este trabajo está dirigido, principalmente a los orientadores educativos
del área Metropolitana, con el deseo de ayudar en sus procesos de mejora
profesional.

Página | VI
JUSTIFICACIÓN.

Es bien sabido que la orientación educativa se encarga del estudio de


los fenómenos que intervienen en el proceso de formación del individuo dentro
de un contexto social, educativo y laboral, donde existe un proceso de
comunicación entre orientador-orientado.

Al hablar de la práctica o la función del orientador educativo es necesario


conocer realmente como se encuentra desarrollando su práctica en un
contexto educativo en este caso en la secundaria ya que desde 1952, Luis
Herrera y Montes mencionan que el orientador, asume una triple función: “la de
ser docente de diversas asignaturas, ser docente de orientación educativa o
ser asistente del servicio de orientación educativa”.

La Reforma de la Educación Secundaria (RES) 2006, tiene como


objetivo “enriquecer la labor de gabinete que los orientadores educativos han
desarrollado”, al mismo tiempo mantener una relación estrecha con los
docentes que trabajan directamente con los alumnos, a fin de que cuenten con
las condiciones necesarias para enfocar su tarea hacia dos dimensiones de la
vida escolar: la atención individual a los alumnos y el trabajo con el entorno
social. Para llevar a cabo estas dos dimensiones es necesaria la mención de
las 16 actividades que deberían realizar los orientadores educativos, según la
Reforma.

Pareciera que como dice Nava (1994) la práctica orientadora se está


reduciendo hoy más a una función docente, que a un servicio, por tanto será
importante armonizar sus recursos (Humanos, materiales y financieros), para
lograr dicha armonización se requiere apoyo de los directivos, los padres de
familia y de los propios afectados.

Sin embargo, Meneses (2002) menciona que en la práctica el orientador


es: “inscribir alumnos, revisar en la entrada el uniforme, vigilar el descanso,
concentrar calificaciones, sancionar alumnos, diseñar gráficas de
aprovechamiento, realizar reuniones de análisis con profesores, convocar a

Página | VII
padres para firmar boletas, dar terapia individual, organizar ferias de
orientación profesiográfica, realizar campañas contra las adicciones o
promover la elaboración de proyectos de vida con sus alumnos”.

Esto pareciera mostrar que la teoría y la práctica no son coherentes,


dado que no se corresponde lo mencionado en la Reforma con las actividades
reales de los orientadores.

Habiendo contemplado la parte práctica que reportan algunas


investigaciones sobre lo que hacen los orientadores educativos y la parte
normativa que debieran realizar, es importante conocer ¿a qué se enfrenta
realmente el orientador en su práctica?, ¿cuáles son los factores que les
facilitan su trabajo? y ¿Con qué dificultades se enfrentan?; es por eso la
importancia de esta investigación ya que radica en un diagnóstico y evaluación
a través del modelo de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y amenazas
(FODA); que es un instrumento que provee de los insumos necesarios al
proceso de planeación estratégica y que ayuda al análisis de la información
para la implementación de acciones, medidas correctivas y la generación de
nuevos o mejores proyectos de mejora continua, dicho instrumento utiliza el
análisis de grupos de discusión para conocer: “Los Factores que facilitan y
dificultan las funciones del orientador educativo, en una escuela
secundaria”.

Pregunta de investigación: ¿Cuáles son las fortalezas, oportunidades,


debilidades y amenazas que presenta el orientador educativo en una escuela
secundaria del Estado de México?

Página | VIII
OBJETIVO GENERAL:

Identificar cuáles son los factores que facilitan y dificultan las Funciones
del Orientador Educativo, en la Escuela Secundaria del Edo., de México.

OBJETIVOS PARTICULARES

9 Detectar las Fortalezas de las funciones de la orientación educativa.


9 Detectar las Oportunidades de las funciones de la orientación
educativa.
9 Detectar las Debilidades de las funciones de la orientación
educativa.
9 Detectar las Amenazas de las funciones de la orientación educativa.
9 Comparar los resultados con los documentos Institucionales Reforma
de la educación secundaria (RES).
9 Determinar la situación real de la orientación educativa en la escuela
secundaria pública.

Página | IX
CAPÍTULO 1

1. ORIENTACIÓN EDUCATIVA

1.1 Definición y concepto de orientación educativa

En el tiempo actual, han surgido exigencias políticas, educativas y sociales


ponderando la necesidad de evidenciar avances y limitaciones del servicio que brinda la
orientación educativa, especialmente en la educación básica (secundaria).

Al respecto del origen del concepto de orientación educativa Gordillo (1988) nos
menciona que el concepto de orientación educativa fue utilizado por primera vez por
Kelly en 1914, quien lo utiliza para describir la ayuda que se proporciona al estudiante
con problemas de adaptación escolar o de elección a diversas alternativas académicas.

Brewer (1932), con su obra “Education as guiance” (orientar es educar), se retoma


este concepto de la orientación como elemento fundamental del proceso educativo, no
restringido, por tanto, únicamente al ámbito especifico de lo vocacional. El concepto que
considera para orientar, es sinónimo de educar cuando se dice que “La orientación no es
ni adaptar, ni sugerir, ni condicionar, ni controlar, ni dirigir, ni exigir responsabilidades a
nadie, la labor que se debe realizar dentro de la institución puede ser aquella ayuda que
se brinda a los alumnos para comprender, organizar y propiciar actividades de
cooperación e individuales”. (Citado en Rodríguez, 1991).

Esto significa que la orientación es un proceso permanente y que se encuentra


presente en el proceso educativo que integra el aprovechar experiencias de los alumnos
en todas la materias para que mediante la reflexión, se promuevan diversas técnicas, y se
llegue a descubrir intereses y aptitudes que se encuentran presentes y las aprovechen
para encausarlas en su propio beneficio y posteriormente a la sociedad.

El concepto de orientación educativa tiene una larga historia tanto en México


como en otros países. Herrera y Montes (1960), define la orientación como “aquella fase

Página | 1
del proceso educativo que tiene por objetivo ayudar a cada individuo a desenvolverse a
través de la realización de actividades y experiencias que le permitan resolver problemas
y adquirir un mejor conocimiento de sí mismo”.

Bohoslavsky (1971) concibe a la orientación educativa como la “colaboración no


directiva con el consultante que atiende para restituirle una identidad no distorsionada y/o
promueve el establecimiento de una imagen no conflictiva de su identidad y en algunos
casos se requiere del trabajo interdisciplinario, con otros profesionales especialmente de
la educación”.

Según Nava (1993) opina que la orientación educativa es”la disciplina que estudia
y promueve durante la vida, las capacidades pedagógicas, psicológicas y
socioeconómicas del ser humano, con el propósito de vincular armónicamente su
desarrollo personal y el desarrollo social del país”

Tyler (1999) menciona que a pesar de que se acepta, que la orientación es


conveniente y que debe ofrecerse cada vez en mayor grado, hay cierto desacuerdo
acerca del significado de la palabra “orientación”. Esta palabra forma parte de nuestro
lenguaje común, y cada persona se siente en libertad de emplearlo según su criterio.
Entre los orientadores profesionales, se pueden distinguir dos interpretaciones, las más
importantes de la función esencial de la orientación Cuyo objetivo fundamental es facilitar
decisiones y elecciones, y como propósito primordial es promover en la medida de lo
posible la adaptación y la buena salud mental.

Si bien los diferentes autores nos presentan su definición de orientación educativa,


para fines de esta investigación, se retomará la mencionada por Nava (1993), dado que a
diferencia del resto de los autores, la considera una disciplina que está presente durante
todas las etapas de la vida, y estudia y promueve capacidades psicológicas, pedagógicas
y socioeconómicas, para vincular en forma armónica el desarrollo personal y el desarrollo
del país.

Página | 2
1.2 Origen y Evolución de la Orientación Educativa

A través de la historia la orientación ha pasado por tres etapas que se diferencian


por los cambios en sus funciones: consejo profesional, orientación vocacional y
orientación educativa. Cabe mencionar la complementariedad de los tres campos,
teniendo como objetivo contribuir a la adaptación de los alumnos al medio social en que
se desenvuelven (SEP, 1996)

La función principal del consejo profesional consistía en proporcionar atención


especial a los alumnos que presentan poco éxito en su rendimiento escolar, y se ofrecía
asesoría de manera individual en cubículo y hasta finalizar el ciclo escolar.

Algunos autores sitúan los orígenes de la orientación en 1908 en los Estados


Unidos donde se establece la primera oficina de Orientación Vocacional creada por el
economista Frank Parsons, quien acuñó este concepto con el fin de ayudar a los jóvenes
que acudían a él en busca de preparación para desempeñar su trabajo adecuadamente. A
Parsons le preocupaba la necesidad que tenía la juventud de encontrar puestos
apropiados en el ámbito laboral, él consideraba que para que la persona hiciera una
elección adecuada necesitaba estar bien informado sobre las características de los
diversos empleos y de sus propias aptitudes y limitaciones, por lo que estableció tres
tareas básicas en el proceso de asesoramiento y de ayuda a los individuos que buscaban
solución a su porvenir:

• Conocer cómo son las personas a las que se va a asesorar, explorando así,
su personalidad.
• Conocer las diversas tareas o trabajos que se ofrecen en el panorama
laboral y ocupacional.
• Controlar el proceso de ajuste e integración de las personas con su opción,
es decir, entre el ser y su quehacer, aplicando en cada caso las medidas
correctivas y de apoyo pertinentes.

El proceso orientador propuesto por Parsons se fundamentaba en realizar una


comparación de las características de las personas que aspiraban a una profesión con los
requisitos y demandas de ésta. Individuos y sociedad se verían favorecidos si la

Página | 3
acomodación de ambos era adecuada o se acercaba mucho a la correlación positiva de
rasgos; por lo que la tarea de los orientadores vocacionales consistía en ofrecer a los
alumnos este tipo de información, ayudarlos a entenderla y ponerla en práctica, mediante
la aplicación de la psicometría (SEP, 1996)

La asesoría en los planteles educativos se brindaba únicamente a los alumnos que


se encontraban en el último grado escolar, antecedente al siguiente nivel educativo.
Posteriormente se caracterizó como un proceso de desarrollo que buscaba proveer a los
alumnos de conceptos e información que les permitiera tomar decisiones sobre su vida
profesional futura con la finalidad de facilitar elecciones y decisiones prudentes.

El primer intento de integrar la orientación a los programas educativos se debe a


Davis, quien como administrador escolar en Detroit introdujo en 1900 un programa de
“Orientación vocacional y moral” en las escuelas secundarias. Posteriormente, en 1914,
Kelly y Bloomfield (citados en Rodríguez, 1991) utilizan el calificativo educativo referido a
la orientación para describir el apoyo que se proporcionaba a las personas que tenían
problemas de adaptación escolar o de elección de carrera ante las diversas alternativas
académicas, siendo su principal propósito promover la adaptación y la salud mental. Mas
tarde, se lleva a cabo a través de las instituciones docentes como una ayuda ante las
necesidades que presentaban los estudiantes.

Bizquerra (1996) señala 14 factores pedagógicos y psicológicos que influyeron en


el surgimiento y desarrollo de la orientación educativa, a saber:
1. Los cambios sociales
2. La investigación psicopedagógica
3. La educación especial
4. La investigación sobre lectura
5. La psicología evolutiva
6. La psicología de la educación
7. El estudio de las diferencias individuales
8. La psicometría y las técnicas de medición
9. El movimiento de higiene mental
10. El psicoanálisis
11. El conductismo

Página | 4
12. Las teorías del aprendizaje
13. La psicología humanista
14. los movimientos de renovación pedagógica

En 1950, Luis Herrera y Montes, junto con sus colaboradores lograron que la
Secretaría de Educación Pública (SEP), les diera la autorización, para establecer la
oficina de Orientación Educativa y Vocacional en la escuela secundaria anexa a la Normal
Superior. (Nava, 1993)

En México en el año de 1954, se estableció el Servicio de Orientación en las


escuelas secundarias generales del Distrito Federal y ayuda para los alumnos con
problemas escolares, familiares, de conducta y vocacionales, con la finalidad de disminuir
la reprobación y deserción que en ese momento se presentaba, atendiéndose no sólo a
los alumnos, sino también a los profesores y padres de familia para descubrir, entender y
atender las diferencias de los estudiantes.

Fue en los años sesentas, cuando el campo de la orientación educativa se inicia


en la Escuela Normal Superior; pues es en las escuelas secundarias, donde el alumno se
da cuenta de ciertas preferencias de estudio y competencias intelectuales que van a
reconocer formas de incorporarse al campo de laboral.

En 1966 se estableció el Servicio Nacional de Orientación Vocacional (SNOV), el


cual elabora y difunde el material necesario con un enfoque psicopedagógico y
psicométrico para auxiliar a los alumnos en su elección vocacional, durando este
planteamiento solo cuatro años.

En 1974, la SEP establece un plan de estudios que suprime la hora semanal


obligatoria de orientación para el tercer año que se tenía desde 1960, ofreciendo dos
estructuras programáticas para su desarrollo: por área de aprendizaje y por asignaturas o
materias. La orientación educativa y vocacional no figuraban en el mapa curricular de la
escuela secundaria, siendo su papel eminentemente de apoyo, servicio y remedio
disciplinario para los adolescentes.

Página | 5
En 1984 se establece el Servicio Nacional de Orientación Educativa (SNOE) que
tiene por objetivo dar apoyo a los estudiantes inscritos en una currícula formal para elegir
adecuadamente las diversas opciones educativas y laborales hacia su futuro, la cual se
llevará a cabo a través de la coordinación y difusión de los diversos aspectos que influyen
en las decisiones. Y considera a la orientación como un proceso continuo que debe estar
presente desde la educación básica hasta las etapas más avanzadas del nivel superior,
jugando un papel muy importante la influencia de los padres de familia y de los maestros,
en los servicios de orientación vocacional existentes, quienes coordinados
adecuadamente podrían incrementar su eficiencia. (Meully, 1999)

Durante el periodo de gobierno de 1988-1994 se plantea el Programa para la


Modernización Educativa (PME), en donde la educación secundaria que consta de tres
años, después de los seis de primaria empieza a considerarse parte de la educación
básica, aumentándose la escolaridad básica obligatoria a 9 años (primaria y secundaria).
Se argumenta que el proceso de modernización tanto mundial como del país exige elevar
los niveles de productividad y por lo tanto, demanda una población más escolarizada.

Para la consolidación de este ciclo de nueve grados, además de la legislación se


impuso un trabajo tendiente a dar consistencia académica a tal objetivo. Como un primer
paso se reformularon el plan y los programas de estudio con un enfoque que buscaba la
articulación entre los niveles educativos primario y secundario, al sustituir las áreas de
estudio por asignaturas y poner énfasis en la orientación educativa. Dando apertura para
reencauzar el servicio de orientación, ampliando su campo de acción, que estaba
restringido a la orientación vocacional.

Se establece como asignatura curricular en el tercer grado la orientación Educativa


impartiéndose tres horas a la semana, aunque ya existía como servicio en las escuelas.
De esta manera los alumnos eran informados y podían reflexionar y discutir en forma
grupal sobre temas de conversación de salud, prevención de enfermedades
principalmente las relacionadas con las adicciones, el desarrollo de la sexualidad y la
formación profesional y laboral que les permiten ir acrecentando sus potencialidades y
preferencias; además existía ayuda de manera individual en problemas que influían sobre
su vida personal, logrando la intervención del orientador o la comunicación con los padres
o tutores, es decir, la asignatura no sustituí al servicio individualizado, sino que se

Página | 6
complementaba y permitía al orientador localizar los casos y asuntos en los que la
intervención pudiera ser oportuna y positiva.

Para el año de 1993, la orientación fue estructurada con un marco de reforma en


educación básica. En el proceso hubo dos productos para la orientación educativa: la
Guía Pragmática de Orientación Educativa y el Programa de Orientación para el tercer
grado de educación secundaria, 1994-1995. Así, la orientación educativa se constituye en
una labor de equipo que incluye a todos los docentes, directivos el plantel y a los padres
de familia, presenta un enfoque formativo-preventivo al atender oportunamente a los
educandos en sus necesidades y propiciar actitudes y hábitos para una actuación
eficiente en la vida cotidiana. Aunque el principal enfoque de la orientación educativa es el
formativo, no se descuidaba el orientar a los alumnos en la solución de problemas. (SEP,
1996)

EL programa del Desarrollo Educativo 1995-2000 propone una formación


pedagógica que permite la aceptación de los propósitos formativos buscando un
desarrollo en la calidad educativa que atienda no sólo la preparación académica en la
adquisición de conocimientos, sino también la creación de experiencias para desarrollar
actitudes propias de una personalidad sana y creadora, fomentando relaciones sociales
basadas en el respeto, el apoyo mutuo y la legalidad, en donde “se hace necesario
brindar al alumno información y orientación sobre su maduración personal y su
desenvolvimiento social, en el que existen factores que amenazan la integración física y
emocional, la salud y la seguridad de las personas, dando prioridad al establecimiento de
una mejor educación social”

Durante los ciclos escolares 1999 y 2001 las asignaturas de Civismo y Orientación
Educativa cambian por la asignatura denominada Formación Cívica y Ética, teniendo
como propósito proporcionar a los alumnos elementos para formar su propio juicio acerca
de las situaciones psicosociales que se le presentan en su interacción con los demás
(SEP, 1999).

Página | 7
1.3 Funciones de la orientación educativa

En 1992. La Asociación Mexicana de Profesionales de la Orientación (AMPO)


define a las funciones como “las acciones que lleva a cabo la Orientación Educativa para
ejercer su profesión. Tales actos o acciones están previamente planificados en un
documento llamado plan, manual, guía, carta descriptiva, proyecto o programa;
documentos que pueden ser de carácter general y normativo porque establecen los
objetivos, acciones y metas derivadas de aquel, para una dependencia en particular”.

De acuerdo a (AMPO) de 1992 La Guía Programática de Orientación Educativa


propone tres funciones: pedagógica, psicológica y socioeconómica, las cuales se
fundamentan en experiencias institucionales.

Pedagógica.- Se refiere al apoyo que debe brindar el orientador, en relación a la


enseñanza y aprendizaje, por medio de talleres que promueven el pensamiento
crítico y reflexivo para contribuir a un mejor desarrollo.
Psicológica.- Pretende equilibrar el desarrollo físico, social y espiritual del
orientado, creando actitudes y valores de responsabilidad, respeto por el logro de
la superación y de su comunidad.
Socioeconómica.- Ayuda al orientado a conocer sus intereses, aptitudes,
habilidades, destrezas, valores y la relación que guardan con las diferentes
carreras técnicas, y de postgrado con el propósito de vincular su desarrollo
personal, social, económico y político del país.

Las funciones del orientador, tomando en cuenta los trabajos de la AMPO durante
1991 y 1992, y los trabajos de Rodríguez es:

Recolectar datos.- El orientador se encarga de recopilar datos para dar a conocer


alguna problemática que presente el alumno, tanto fisiológico, psicológico,
sociocultural o educacional. Se requiere de una buena observación por parte del
investigador que al final de cada una de estas observaciones, permiten ver qué es
y qué le está pasando al individuo.

Página | 8
Asesoramiento y diagnóstico.- Aquí el orientador al haberse encargado de hacer la
recopilación de datos, tiene la tarea de pensar que tanto conoce acerca de la
problemática que tiene el alumno para actuar ante la situación de desequilibrio,
dando lugar al análisis detenido de tareas e instrumentos que apoyan la realización
del orientador educativo.

Ayuda.- El orientador busca que el alumno consiga adaptarse al medio que lo


rodea, en cualquier momento o etapa de su vida, con la única finalidad de prevenir
desajustes emocionales, buscando medidas correctivas en caso de que se
requieran.

Educativa.- Pretende dar a los individuos todas las herramientas para buscar
diversas alternativas de solución a problemas y tener confianza de sí mismos. Se
busca una integración de esfuerzos entre los maestros, orientadores y padres de
familia, para lograr mejores resultados del trabajo en equipo.

Informativa.- Facilita datos sobre situación personal y del entrono social, informa
sobre las instituciones educativas, carreras y profesiones que deben de conocer,
de acuerdo al área que desean estudiar.

El campo de orientación educativa en secundarias ofrece atención no sólo a las


necesidades del proceso de enseñanza-aprendizaje y a las derivadas de la identificación
y afirmación de la personalidad, la relación maestro-alumno y adultos con quien convive,
sino también a la ubicación en materias e información vocacional más acordes con su
realidad personal y social. La finalidad de la orientación educativa según Arciga y Guerra
(1996) se puede resumir en lo siguiente:

a) Optimizar el proceso educativo desarrollando las capacidades


intelectuales, afectivas y sociales de los actores del proceso educativo,
esto con una clara finalidad preventiva.
b) Dirigir la orientación a las jerarquías implicadas en la educación como la
comunidad y la institución escolar, optimizando el proceso educativo,
desarrollando las capacidades intelectuales, afectivas y sociales de los
profesores, compañeros y alumnos.

Página | 9
c) Evaluar la institución escolar realizando trabajos de investigación y
evaluación continua.
d) Utilizar modelos cualitativos de diagnóstico e intervención escolar.
e) Incidir en los diferentes niveles educativos, analizando las situaciones
escolares que sirven de soporte a la programación educativa.

Para abarcar el campo de la orientación educativa se han considerado tres áreas


de trabajo: pedagógico, afectivo psicosocial y vocacional.

Pedagógico.- Atiende las necesidades académicas respecto a los hábitos, técnicas


de estudio, problemas de motivación y bajo rendimiento escolar.
Afectivo psicosocial.- Atiende las necesidades de identidad, autoestima, afirmación
de la personalidad, así como el establecimiento de las relaciones positivas con los demás
para colaborar en la superación propia y de la comunidad.
Vocacional.- Lleva a los alumnos al conocimiento de sus intereses, aptitudes y
otras cualidades personales que tienen como fin la ubicación de los mismos en las
carreras y ocupaciones ante los perfiles profesionales para decidir su futuro ocupacional
inmediato, siendo ésta la culminación de un proceso completo de orientación educativa.

Como se puede observar, la orientación educativa ha ido adquiriendo gran


relevancia y un valor de gran peso en aquellos alumnos con problemas específicos en el
ámbito escolar. Problemas que van desde la reprobación, deserción y ausentismo, hasta
situaciones de riesgo como drogadicción, depresión y alcoholismo.

Diversas investigaciones realizadas en México acerca de la función de los


orientadores concluyen que al orientador se le considera como:

a) El orientador es sancionador, consejero, regañón y con quien se pierde el


tiempo. (Mayorga, 1998 y Grimaldi, 1997)
b) El orientador no es reconocido como académico, ya que se le da poca
importancia a su trabajo. (Anzaldúa, 2000)
c) Además se observa que los directores tienen control de las actividades
de los orientadores, que algunos de ellos ignoran sus funciones y las

Página | 10
nuevas concepciones de la orientación educativa.(Gutiérrez y Muñoz,
1997)

Estudios recientes de Hernández y Cárdenas (1997), mencionan que la


orientación en México y en América Latina, se caracteriza por: a) desarrollo asistemático,
b) énfasis en la orientación profesional y psicopedagógica, c) descuido del área personal,
d) tendencias al empleo de enfoques preventivos y formativos, e) restringido trato a
problemáticas sociales (sexualidad, familia, fármaco dependencia), f) poca atención en la
transmisión, clasificación y discusión de valores. (AMPO, 2001).

De acuerdo a Tyler (op.cit) los orientadores deben considerar lo siguiente en las


estrategias de intervención que utilicen:
• Contar con elementos teóricos,
• Estar preparados para reflexionar sobre la información que le dicen los
estudiantes.
• Mantener una actitud de aceptación hacia diversas personas y situaciones a
las que se enfrentan.
• Relacionar lo que oyen con un sistema suficientemente amplio como para
abarcar todos los tipos nuevos de material.

Rodríguez (1991), propone algunas técnicas que pueden emplearse para llevar a
cabo la labor orientadora:
• Pruebas estandarizadas.
• Entrevistas con los padres.
• Experiencias exploratorias.
• Técnicas de discusión.
• Experiencias en el aula.
• Rolle playing.
• Técnicas de tratamiento terapéutico.
• Estudio de casos.

En 1997 Alonso Tapia, menciona que existen diversas problemáticas que los
alumnos presentan en el ámbito educativo, por ello es importante que el orientador
educativo tenga presente las coordenadas dentro de las cuales se enmarca la acción

Página | 11
educativa que define el contexto en el que el alumno ha de aprender, de esta manera el
orientador conocerá como actuar ante las diversas problemáticas que presentan los
alumnos.

En el siguiente cuadro se describen 6 coordenadas dentro de las cuales se


menciona la acción educativa del orientador que le permitirá actuar según las
necesidades de la comunidad educativa.

Coordenadas de la orientación educativa


Nombre del Acciones del orientador educativo.
Eje.
Eje 1. 1. Delimitar el problema o deficiencia del alumno.
Diversidad de 1.1 Analizar las condiciones de progreso del alumno y los recursos que debe
los alumnos. recibir.
Eje 2. 2.1.Desarrollo de capacidades psicomotrices:
Objetivos 2.1.1Analizar con los profesores los criterios de avaluación del alumno.
generales de la
actividad 2.2 Aprender a pensar:
educativa. 2.2.1Evaluar las tareas escolares.
2.2.2 Evaluar las competencias y dificultades de los alumnos.
2.2.3 Evaluar las características del contexto en el que prende el alumno.
2.3 Conseguir un equilibrio emocional estable:
2.3.1Evaluar para identificar las representaciones, procesos de pensamiento
y estrategias de control emocional.
2.3.2 Describir los patrones de interacción contexto-alumno.
2.4 Aprender a relacionarse socialmente:
2.4.1 Analizar los procesos de interacción para determinar las ayudas al
alumno.
2.5 Adquirir las capacidades necesarias para la inserción y la actuación
social:
2.5.1 Analizar el origen de las dificultadlos alumnos, en la toma de sus
decisiones.
2.5.2 Examinar las condiciones de partida con las que progresa el alumno.
2.5.3Examinar los factores contextuales que ayudan al alumno a afrontar la
construcción de sus conocimientos.
2.5.4 evaluar con frecuencia individualmente los alumnos que no progresan.
Eje 3. Papel 3.1 El orientador debe organizar sus actividades según las ayudas para el
activo del progreso de los alumnos de acuerdo a los objetivos educativos.
alumno en el 3.2 Buscar ayudas y determinar qué es lo que al alumno sabe y no sabe.
aprendizaje. 3.3 El orientador debe asumir que la evaluación es una acción educativa.
Eje 4. 4.1 El orientador debe analizar y modificar los aspectos del currículo si es
Características necesario modificar contenidos y objetivos.
del currículo.
Eje 5. 5.1 El orientador debe plantear cambios en el modo de actuar dentro del
Características centro educativo.
de la 5.2 Debe ayudar a la comunidad educativa en su trabajo.

Página | 12
comunidad 5.3Debe conocer las competencias curriculares del aprendizaje el alumno.
educativa.
Eje 6. 6.1 Se debe tener un marco legal como referencia para organizar las
Existencia de actividades y cumplir con sus funciones como orientador.
un marco legal. 6.2 Debe reflexionar sobre su contenido y ayudas para el desarrollo de las
actividades.
6.3 Apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje, la orientación académica,
profesional y la acción tutoría.
6.4 Elaborar propuestas de prevención par ajustar objetivos, contenidos y
actividades concretas según la zona.
6.5 Necesita articular de forma operativa los procesos de evaluación,
asesoramiento, orientación educativa y profesional.
6.6 Conocer modelos que orienten su actividad, procedimientos e instrumento
que le permitan llevarlos a la práctica.

Al contrastar las funciones y acciones específicas de orientador con la percepción


que se tiene de ellos, es notoria la distancia que media entre el deber ser y el hacer.
Aquí se marca una problemática en las funciones del orientador, y es evidente la
necesidad de involucrar a todos los actores que participan en el proceso educativo. De
esta forma es deseable que padres de familia, autoridades, docentes y estudiantes
trabajen en forma conjunta para asegurar el desarrollo integral del estudiante. Y por otro
lado, también es indispensable separar en forma clara las funciones de Orientación:
educativa, vocacional y psicosocial dado que cada una de ellas utilizan métodos, teorías,
herramientas y estrategias especificas.

1.4 Funciones de acuerdo a la Reforma de la Educación Secundaria


(RES).

La RES es la consideración de los aprendizajes de los adolescentes como el centro


de toda la actividad que tenga lugar en la escuela, a fin de orientar y potenciar el esfuerzo
de los profesionales que laboran en las escuelas secundarias y convertirlas en espacios
propicios para el aprendizaje. Se han considerado algunos lineamientos generales para la
organización del trabajo en las escuelas secundarias.

La propuesta curricular de la RES contempla un espacio denominado orientación y


tutoría con el coordinador del grupo, al cual corresponde una hora semanal durante los
tres años. El trabajo de orientación y tutoría tiene como propósito: brindar a cada grupo de
alumnos un acompañamiento que favorezca su inserción en la dinámica de la escuela
secundaria en diversos momentos. La RES marca dos dimensiones fundamentales:
Atención individual a los alumnos y el trabajo con los padres de familia.

Página | 13
La primera dimensión, Atención individual a los alumnos, contempla la necesidad
de conocer la diversidad de situaciones que enfrentan los alumnos para asistir a la
escuela, relacionadas con sus antecedentes familiares, sociales y culturales, así como la
identificación de sus capacidades y aptitudes para el estudio.

La información relativa a esta dimensión individual será de gran utilidad para el


alumno en la formulación de itinerarios académicos y profesionales de índole personal;
aquí el orientador educativo desarrolla una importante labor relacionada con el diagnóstico
de situaciones que representan riesgos para el trabajo escolar además de vincularlas a
las necesidades y prioridades de los alumnos.

La segunda dimensión, trabajo con los padres de familia, es parte del trabajo del
orientador educativo, se dirige al diseño de estrategias que promuevan la comunicación,
se busca obtener información de los padres de familia sobre cómo ha sido la trayectoria
educativa y las experiencias de vida de sus hijos durante la infancia, esto ayudará a que
el orientador pueda identificar aspectos que son significativos en el trabajo escolar,
particularmente en atención a las inquietudes. Esta información contribuirá a que el
orientador defina, junto con los tutores y docentes, acciones específicas para enriquecer
el desempeño de los alumnos y determinar qué tipo de colaboración se requiere. El
orientador establecerá comunicación periódica con los padres de familia para informarles
sobre las acciones que la escuela emprenderá con la única finalidad de impulsar el
desarrollo integral de sus hijos.

Fundamentalmente el orientador debe brindar apoyo a los docentes y alumnos,


para poder mejorar el desempeño del orientado, por ello es preciso considerar algunos
indicadores para mejorar la atención del alumno y para atender las dimensiones
comentadas con anterioridad, la RES especifica las siguientes funciones:

1. Proporcionar un trato afable, equitativo y neutral que favorezca los procesos


de autoafirmación y maduración de los alumnos en su esfera personal y en
la adaptación al ambiente escolar y social.
2. Promover acciones que coadyuven a la preservación de la salud física y
mental de los educandos.

Página | 14
3. Coadyuvar al mejoramiento constante de las relaciones interpersonales al
interior de la comunidad escolar.
4. Coordinar la realización de sus actividades con las del resto del colectivo
escolar, especialmente con los maestros y tutores del plantel.
5. Presentar iniciativas que contribuyan al logro de los propósitos educativos.
6. Realizar entrevistas a los alumnos que son canalizados por el tutor y los
maestros para recabar información que sustente las estrategias de
Interacción que plantee.
7. Impulsar procesos y estrategias que contribuyan a la consolidación de una
sana autoestima en los alumnos.
8. Atender con oportunidad las necesidades de los alumnos a través de la
vinculación con instituciones que ofrecen atención a los adolescentes.
9. Colaborar con el personal directivo y docente para la realización de los
proyectos de la escuela.
10. Actualizar la información sobre los alumnos y reportar oportunamente
cambios cualitativos y cuantitativos.
11. Evaluar los resultados de sus actividades en forma organizada continúa y
objetiva.
12. Sostener una permanente comunicación con los tutores a fin de analizar
conjuntamente las necesidades individuales y grupales de los alumnos.
13. Orientar individualmente a los alumnos en asuntos que afectan su desarrollo
y bienestar como integrantes de la comunidad escolar.
14. Convocar a los docentes del grupo cuyos alumnos requieren apoyos
específicos, para proponerles acciones que favorezcan su desarrollo
integral.
15. Acudir a instancias institucionales extraescolares que coadyuven a la
permanencia de los alumnos en la educación básica y a que concluyan con
éxito la misma.
16. Proponer ante las autoridades de la escuela iniciativas que mejoren la
atención de los alumnos.

Página | 15
CAPÍTULO 2

2. Investigaciones de campo sobre las funciones del orientador educativo.

Las investigaciones que se presentan a continuación tienen como objetivo


describir las funciones del orientador educativo obtenidos entre los años 2000 y 2008,
estás son investigaciones nacionales e internacionales.

Investigación 1

Bernal & Navarro (2000). El desempeño de las funciones del orientador educativo
en las escuelas secundarias técnicas industriales y comerciales en la zona 2 de Ecatepec,
Estado de México. Tesis de Licenciatura de Psicología, México. D.F. Universidad
Pedagógica Nacional.
Objetivo: Conocer y describir el desempeño de las funciones del orientador educativo que
labora en las escuelas secundarias técnicas.
Lugar: Tres (3) escuelas secundarias Técnicas
Muestra: 1144 alumnos, 72 docentes, 46 orientadores y 12 directivos de la zona.
Instrumentos utilizados: Entrevista y cuestionario.
Resultados Positivos:

• El orientador es una ayuda, instrucción, dirección, encauzamiento.

• Apoya al desarrollo óptimo en el ámbito escolar, personal, familiar y social.


• Realiza planes de trabajo según las necesidades de los alumnos,

• Se realizan juntas de gran beneficio a la labor orientadora ya que permite detectar


fallas del servicio de orientación.

• Apoya al desarrollo óptimo en el ámbito escolar, personal, familiar y social.

Resultados Negativos:

• El rol del orientador educativo es asignado de acuerdo con la normativa vigente, lo


asume en base en sus propias representaciones y es percibido por la autoridad
escolar, maestros y alumnos en función de las demandas y expectativas de éstos.

• Las actividades del orientador educativo en estas escuelas técnicas son: el


conjunto de actividades administrativas, pedagógicas y psicológicas.

Página | 16
• Este rol de orientador educativo es ocupado por personal que no cuenta con el
conocimiento o la licenciatura que debe cubrir para realizar el rol de orientador
educativo.

• Falta de material de oficina.

• No existe un trabajo en conjunto con todos los actores inmersos en la educación de


los alumnos, ya que no asumen, ni se comprometen a llevar a cabo su rol para
que realmente eduquen.

• Los directivos conocen muy poco acerca de algunos documentos normativos de


las actividades o funciones del orientador, ello lleva a que no puedan demandar
las acciones o funciones que debe realizar el orientador educativo.

• Los orientadores desconocen qué deben desempeñar a nivel básico, según el


Manual de organización de la escuela secundaria.

• Existen actividades administrativas que los orientadores no están de acuerdo en


realizarlas.

• No puede aplicar el programa o su planeación al 100% por falta de material.

• Carencias en cuanto al material y espacios para el desarrollo óptimo del alumno.

• Obstáculos que presentan los orientadores para no realizar sus funciones:

1. Falta de tiempo.

2. Falta de comunicación entre padres de familia.

3. Altas membresía de alumnos para ser atendida.


4. Apatía del orientador.

Investigación 2

González & López (2000). Las funciones reales del orientador educativo en tres
C.E.T.I.S, en el D.F. Tesis de Licenciatura en Pedagogía, México. D.F. Universidad
Pedagógica Nacional.

Objetivo: Conocer las funciones reales del orientador educativo en tres C.E.T.I.S, en el
D.F.
Lugar: Tres: (3) (C.E.T.I.S)
Muestra: 450 alumnos-5 orientadores.

Página | 17
Instrumentos utilizados: Cuestionario mixto.
Resultados Positivos:

ƒ Orientación educativa es un servicio educativo.

ƒ Apoyo el proceso de aprendizaje.

ƒ Apoya en las tres áreas de trabajo de la orientación y estas son: pedagógica,


psicológica y vocacional.
ƒ El orientador coadyuva en los aspectos relacionados con el desarrollo psicosocial
de los estudiantes, implicando el desarrollo de la personalidad como el proceso de
socialización y la integración de los diversos grupos sociales.

Resultados Negativos:

ƒ Existen carencias en relación a las actividades a desempeñar dentro de sus


funciones.

ƒ Poco apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

ƒ Falta de tiempo y material para cumplir con sus funciones.

ƒ Falta de un espacio para realizar sus actividades.

ƒ Falta de personal pertinente a la licenciatura.

ƒ El servicio de orientación educativa es poco indispensable e insuficiente según la


visión del alumno.

ƒ No existe horarios específicos para atender las necesidades

ƒ Existe personal poco capacitado y actualizado.

Investigación 3

Estebaranz & Mingorance (2000). La construcción de la función orientadora en los


centros de educación secundaria.
Objetivo: El análisis de las funciones que desarrollan los Departamentos de Orientación y
su posible impacto en la mejora de los proyectos y procesos curriculares y valoración que
los centros hacen de la tarea de orientación

Lugar: 8 Departamentos de Orientación de Sevilla (5) y Huelva (3)

Página | 18
Muestra: 7 directores de los centros- 7 orientadores de los Departamentos de Sevilla y
Huelva.
Instrumentos utilizados: Entrevista
Resultados Positivos:

ƒ La orientación educativa es vista en los centros como algo novedoso que empiezan
a conocer y valorar.

ƒ Los profesores reconocen la importancia de la función asesora del orientador,


especialmente en el plan de acción tutorial.

ƒ Los orientadores reclaman el apoyo de los equipos directivos y de la propia


administración para promocionar el auténtico perfil que tienen asignado y así
adoptar una postura prudente en el centro, haciendo visibles sus intervenciones
progresivas en torno a aquellas funciones más educativas y más olvidas en la
enseñanza secundaria.
ƒ Los orientadores van construyendo socialmente sus roles en cada contexto, en
función a las necesidades que perciben y su concepción de las tareas del
orientador.

Resultados Negativos:

ƒ Según la visión de los directores la orientación es vista como parte de la


administración educativa que se dice o la imponen.
ƒ Hay una falta de cultura de planificación conjunta.

Investigación 4

Cano (2000). Los departamentos de orientación en los IES: estudio de las


disociaciones entre percepciones reales y normativa legal.
Objetivo: .- Evaluar la posible conjunción o disociación del binomio, teoría-práctica,
mediante un análisis comparativo entre lo prescrito en la normativa legal promulgada por
la administración pública y lo descrito y percibido a través de las experiencias de
orientación que se vienen desarrollando en los institutos de enseñanza secundaria de
Valladolid y provincia.
Lugar: 31 departamentos de orientación de los IES de Valladolid y provincia.

Muestra: 31 orientadores. (20 orientadores de la ciudad y 11 de la provincia)

Página | 19
Instrumentos utilizados: Cuestionario-entrevista oral

Resultados Positivos:

ƒ El orientador realiza un plan de trabajo y un proyecto curricular.

ƒ El orientador debe evaluara a los alumnos

ƒ El orientador tiene actividades de prevención y detección de problemas de sus


alumnos.

Resultados Negativos:

ƒ El orientador no trabaja en equipo para realizar planes y proyectos curriculares.

ƒ El orientador no evalúa a los alumnos tomando en cuenta la diversidad de cada


alumno.

ƒ El orientador conoce muy poco acerca de métodos de enseñanza-aprendizaje.

ƒ El orientador mantiene poca comunicación con el equipo de trabajo de docentes.


ƒ Al orientador le falta participar en seminarios y cursos para obtener aprendizajes
didácticos, metodológicos y psicopedagógicos.

Investigación 5

Argueta (2001). Visión critica de las funciones del orientador educativo en las
escuelas secundarias: estudio realizado en seis escuelas secundarias públicas en la
delegación de Coyoacán. Tesis de Licenciatura en Pedagogía, México. D.F. Universidad
Pedagógica Nacional.

Objetivos: Proporcionar información objetiva sobre la función orientadora en el momento


actual. Analizar los datos obtenidos, comparándolos con enfoques políticos y teóricos.
Aportar datos al debate de la función orientadora, todavía vigente.
Lugar: Seis (6) escuelas secundarias Técnicas.

Muestra: 8 orientadores-140 alumnos. (90 hombres y 40 mujeres)


Instrumentos utilizados: Cuestionario

Resultados Positivos:

ƒ El orientador es apoyo afectivo.

Página | 20
ƒ El orientador apoyo pedagógico.

ƒ El orientador apoyo vocacional.

Resultados Negativos:
ƒ El orientador realiza actividades que no le corresponden.

ƒ No existe apoyo de autoridades.


ƒ Poca economía para contar con el material didáctico para realizar sus funciones.
ƒ Falta capacitación y actualización para los orientadores

Investigación 6

Pantoja & Campoy (2001). El orientador ante las nuevas tecnologías.

Objetivo: Conocer las opiniones de los orientadores en relación con las NTIC aplicadas a
la orientación. Tomar conciencia de la realidad existente en los Departamentos de
orientación de los Institutos de educación secundaria y favorecer propuestas de mejora
consecuentes con la realidad de los centros.
Lugar: Una (1) comunidad Autónoma de Andalucía.
Muestra: Orientadores de la provincia de Jaén.
Instrumentos utilizados: Cuestionario Construido ad hoc de escala.

Resultados Positivos:

ƒ El internet es un medio eficaz para mejorar la orientación del futuro y lograr la

auto-orientación del alumnado.


ƒ Los orientadores se dedican y dan consultas y apoyo a los estudiantes.

Resultados Negativos:

ƒ El orientador educativo tiene una preparación precaria en nueva tecnología de la


información y comunicación (NTIC).

ƒ El conocer el uso de NTIC no mejorar las relaciones interpersonales.

ƒ La orientación mejorará si existen programas interactivos relacionados con la


orientación educativa.

ƒ No hay tiempo para dedicar a tareas.

Página | 21
ƒ Faltan recursos informáticos en los centros.

ƒ El orientador debe adaptarse al telé trabajo.

ƒ Es necesario crear materiales sobre acción tutorial, educación en valores,


coeducación., etc.

ƒ La figura del orientador, su rol y sus funciones sufren una reestructuración al utilizar
un modelo de trabajo basado en el uso de las NTIC.

Investigación 7

Lázaro & Mudarrra (2001). Estilo de orientación de 4 equipos psicopedagógicos.


Objetivo: Describir objetivamente y desde una perspectiva comparativa, los modos de
“acción orientadora” o “estilos de orientación” de 4 equipos psicopedagógicos, a partir de
las percepciones, valoraciones e interpretaciones dentro de la cultura de sus miembros.
Lugar: Una (1) Universidad de Madrid.
Muestra: 4 equipos psicopedagógicos.
Instrumentos utilizados: Entrevista.

Resultados Positivos:

ƒ El estilo de actividades de orientación es el modelo de servicios.

ƒ Se basan en la planeación según las necesidades que surgen durante la actividad


institucional o administrativa.

ƒ Las tareas de orientación se centran en el diagnóstico, la evaluación, el segmento


y elaboración de documentos con el carácter de remediar los problemas.

Resultados Negativos:

ƒ Existe ausencia de un modelo teórico de la orientación en los 4 equipos


pedagógicos.

ƒ Dificultad para conceptualizar la expresión de “programas de orientación”,


confusión con programación o planeación de actividades, respondiendo con la
demanda de los profesores-tutores.

ƒ No se toma en cuenta la especialización profesional de cada miembro de equipo


para la programación de orientación.

ƒ Esperan que los equipos psicopedagógicos resuelvan problemas de los alumnos.

Página | 22
Investigación 8

Ponce & Zamora (2005). La función de la orientación educativa con los alumnos de
1er grado de secundaria que presentan problemas de autoestima. Una propuesta de taller
de Autoestima para adolescentes. Tesis de Licenciatura en Pedagogía, México. D.F.
Universidad Pedagógica Nacional.

Objetivo: Conocer cuál es la función de la orientación educativa para ayudar a los


alumnos con problemas de autoestima.

Lugar: Una (1) escuela secundaria

Muestra: 42 alumnos-2 orientadoras-2 Trabajadoras sociales.

Instrumentos utilizados: La observación no participante; la entrevista; cuestionario de


Rosenberg.

Resultados Positivos:

ƒ El Orientador conoce sus funciones.

ƒ Identifica y orienta las necesidades.

ƒ Elabora programas de desarrollo individual.

ƒ Colabora en la planificación de actividades enfocadas a resolver problemas de


autoestima.

ƒ Prepara y coordina las sesiones de evaluación.

ƒ Colabora con el profesorado en tareas de programación, estudio y experimentación


de nuevas técnicas para la autoestima.

ƒ Trabaja conjuntamente con otros miembros de la comunidad educativa en planificar


y desarrollar programas formativos en la familia.

ƒ Conoce y utiliza técnicas de observación sistemática, sociométrica, etc.

ƒ Colabora en las funciones de diagnóstico de alumnos que presenten dificultades de


autoestima.

Página | 23
ƒ Da una propuesta de trabajo para el orientador que solo se basa en temas del
adolescente para mejorar su autoestima, pero no es aplicado.

Resultados Negativos:
ƒ Falta de tiempo y material para cumplir con sus funciones.

Investigación 9

Molina (2007). La orientación en la educación básica venezolana: acercamiento y


análisis etnográfico de la realidad.

Objetivos: Constatar la formación y capacitación del docente en orientación. Analizar el


significado de currículo y docencia en los centros escolares. Determinar el concepto de
formación y capacitación de los docentes en orientación educativa. Analizar el significado
de la orientación que tienen los docentes, alumnos, padres y representantes. Analizar la
práctica de la orientación en los centros escolares y el aula.
Lugar: Una (1) Escuela Básica Venezolana

Muestra: 5 directores-40 docentes-120 alumnos-20 padres-20 pasantes de prácticas


pedagógicas del curso orientación educativa.

Instrumentos utilizados: Cuestionario; observación participante; informes, documentos y


producciones; diario de campo y relatos de vida.

Resultados Positivos:

ƒ Los alumnos y agentes educativos, precisan que la orientación es un proceso


dirigido a la resolución y atención a la persona con problemas y los que consideran
la orientación como un proceso integrado al acto de enseñar y aprender.

ƒ Los alumnos y agentes educativos tienen un concepto claro de programa, ya que lo


visualizan como un medio de enseñanza, más no, como medio para promover
experiencias de intervención en orientación educativa en los centros escolares y el
aula.

ƒ El profesorado opina que recibe una formación, a todas luces suficientes, para
ejercer su rol de orientador-tutor y platea la marcada divergencia entre la formación
teórica generaliza.

Página | 24
ƒ La idea de integración familia-escuela-comunidad, implica toda la dimensión de la
orientación-personal-social, academia y vocacional es demandada por los
profesores, padres y alumnos.
ƒ

Resultados Negativos:

ƒ La orientación es tratada de manera muy superficial en los documentos, órdenes


ministeriales y reformas educativas del estado venezolano.

ƒ Los profesores estiman que es necesario conseguir la incorporación de líneas de


orientación y tutoría en los nuevos campos abordados en la reforma curricular
venezolana.
ƒ La relación familia-escuela está marcada por una limitada e intermitente
participación de los padres y representantes en las actividades escolares.

Investigación 10

Aguilar & Hernández (2008). Las funciones del orientador educativo y su impacto
en los adolescentes de tercer grado de secundaria. Tesis de Licenciatura en Pedagogía,
México. D.F. Universidad Pedagógica Nacional.
Objetivo: Investigar el desempeño de funciones de los equipos de orientación de tercer
grado en las escuelas secundarias oficiales No. 519 Lic. “Isidro Fabela” y No. 231 “José
María Liceaga” y su impacto en los estudiantes a su cargo.
Lugar: Dos (2) Escuelas Secundarias.

Muestra: 40 alumnos-6 orientadores.

Instrumentos utilizados: El diario de campo-cuestionario.

Resultados Positivos:

ƒ El orientador asesora.
ƒ Dan apoyo pedagógico, afectivo y vocacional.

Resultados Negativos:

ƒ El perfil de preparación de los orientadores es variada.(No existe relación con sus


licenciaturas)

ƒ El orientador asesora pero no trasciende en los alumnos.

Página | 25
ƒ Desconoce la membresía que debe atender.

ƒ Falta de tiempo para trabajar.

ƒ Atención elevada a la membresía de alumnos.

ƒ Juega el papel de todologo.

ƒ Falta de actualización y capacitación.

ƒ Falta de esclarecimiento de funciones del orientador educativo.

ƒ Poca coordinación con docentes en enseñanza-aprendizaje.

ƒ Falta de espacio para realizar sus funciones.

ƒ Carecen de una programación general en el área de orientación educativa.


ƒ Los orientadores desconocen lo que es orientación educativa.

Investigación 11

Instituto Politécnico Nacional. Secretaría Técnica. (2002).Conocer el quehacer


interno y externo del IPN a través del FODA considerando los factores económicos,
políticos, sociales y culturales y así identificar lo que favorece o pone en riesgo el
cumplimiento de la misión institucional.

Objetivo: Analizar el quehacer institucional que debe cumplir el IPN en apego a su marco
jurídico y a los compromisos establecidos en las políticas públicas. Realizar un
diagnostico para la construcción de estrategias que permitan reorientar el rumbo
institucional, al identificar la posición actual y la capacidad de respuesta de nuestra
institución. Identificar la congruencia entre la asignación del gasto público y su quehacer
institucional.

Lugar: Instituto Politécnico Nacional.

Muestra: Docentes del IPN.

Instrumentos utilizados: Análisis FODA.

Resultados Fortalezas:

ƒ El Instituto tiene una tendencia positiva en la inscripción, se encuentra por arriba


(76%) del índice de eficiencia terminal de nivel superior en el país, que es del
orden de 50%, y rebasa los parámetros de la ANUIES en los indicadores de

Página | 26
alumno por docente, en el nivel medio superior es de 10 alumnos por docente,
ligeramente arriba de lo establecido, así como la distribución de la matrícula por
área de conocimiento y posee más de 1,000 alumnos de licenciatura y 100 de
postgrado.

ƒ Se cuenta con un grupo de criterios y estándares nacionales para establecer el


nivel de calidad, competitividad e impacto social que tiene la educación tecnológica
del IPN.

ƒ En el nivel superior el 100% de profesores posee como mínimo el nivel de


licenciatura, y el 100% de los profesores de postgrado poseen este nivel
académico.

ƒ Se cuenta con programas eficientes como el de Regularización que permite


absorber a un número mayor de alumnos, así como de Orientación Juvenil,
Recuperación y Becas que permitieron el incremento en el índice de egreso.

ƒ El IPN se encuentra en segundo lugar en titulación, con un 8% de los alumnos de


licenciatura del país.

ƒ El NMS cuenta con un sistema bivalente en donde los alumnos tienen la opción de
continuar sus estudios superiores u obtener un título que acredite sus estudios.

ƒ Existen 4 computadoras por cada docente de tiempo completo en los niveles de


licenciatura y postgrado.

Resultados Oportunidades:

ƒ Aprovechar las recomendaciones de la ANUIES como es el caso del Sistema de


Evaluación.

ƒ El Sistema de Educación Superior ha tenido un importante crecimiento y se ha


diversificado con la aparición de nuevas modalidades educativas y la oferta de una
variedad de programas de técnico superior universitario, licenciatura y postgrado.

ƒ En el nivel de postgrado existe una alta concentración geográfica; más del 70% de
la matrícula se localiza en el Distrito Federal y en los estados de Nuevo León,
Jalisco, Puebla y México.

ƒ La oferta de programas educativos en instituciones particulares de educación


superior se ha expandido notablemente en los últimos años, contribuyendo con ello
a la formación profesional de los mexicanos.

Página | 27
ƒ Actualmente la educación superior es considerada como un factor determinante del
nivel de inteligencia nacional y la punta de lanza del esfuerzo nacional contra la
pobreza y la iniquidad, por lo que en el Programa de Educación Sectorial se
plantea la necesidad de incrementar la matrícula en este nivel.

ƒ Los avances más importantes de los últimos años que merecen resaltarse, son la
actualización de los contenidos de los planes y programas de estudio que imparten
las instituciones y la mejora de los procesos educativos.

Resultados Debilidades:

ƒ La oferta de actualización de profesores es insuficiente para atender los


requerimientos pedagógicos, didácticos y tecnológicos de la educación y los
criterios y estándares de evaluación son limitados, impidiendo contar con
información confiable sobre la calidad del servicio de los docentes.

ƒ Para cubrir el acelerado crecimiento de la matrícula del nivel medio superior, se ha


contratado personal docente sin el perfil idóneo para impartir programas de alta
calidad, donde el 17% de la planta docente (2 386) no cuenta con una licenciatura
terminada, y por otra parte, lo que denota que la contratación y promoción de la
planta docente es discrecional y con reminiscencia de criterios aplicados hace años

ƒ El Instituto no cubre el parámetro mínimo establecido por la ANUIES para el nivel


superior del 60% de la planta docente con nivel de postgrado y el número de
profesores de tiempo completo es bajo (50.38%) comparado con universidades de
EE.UU. y Canadá (90 y 100%).

ƒ Los sistemas educativos a distancia y virtual no son todavía una alternativa real a
la educación presencial tradicional y el Sistema Abierto de Enseñanza en sus dos
niveles representa poca matrícula y tendencia a la baja.

ƒ Los espacios educativos dedicados a la enseñanza presencial se encuentran en su


máxima capacidad por el crecimiento de la matrícula, lo cual puede afectar en lo
futuro la calidad académica de los egresados.

ƒ La educación impartida por el Instituto muestra un gran desfase frente a las


demandas y necesidades de los jóvenes, de la producción y de la sociedad lo que
ocasiona que algunas carreras no se apeguen a lo que demanda la planta
productiva, impidiendo la incorporación fluida de los egresados.

Página | 28
ƒ Es necesario consolidar convenios de evaluación académica.

Resultados Amenazas:

ƒ Falta de estudios y de una metodología rigurosa, consistente y compartida entre las


IES para el seguimiento de egresados, son escasos y heterogéneos.

ƒ La participación de los jóvenes entre 16 y 18 años en este tipo de educación es


baja, 47.2%, y se compara desfavorablemente con la de nuestros socios
comerciales y los países de la OCDE que es de alrededor del 80%.

ƒ La principal causa de interrupción de estudios en este nivel es la situación


económica y en el caso de los estudiantes de áreas rurales, es la dificultad de la
transportación y la lejanía de las escuelas.

ƒ En el nivel medio superior no existen procedimientos de evaluación diagnóstica


confiables del desempeño institucional.

ƒ Gran parte de los jóvenes que ingresan al nivel medio superior no tienen la
orientación vocacional adecuada ni conocimientos precisos de las opciones
educativas que en ella se ofrecen.

ƒ Entre las instituciones de grandes dimensiones, se presentan múltiples obstáculos


para la obtención de consensos académicos, es decir, existe resistencia a las
innovaciones organizativas, educativas y didácticas.

ƒ Existe gran heterogeneidad en la calidad de los servicios en las instituciones,


existen de alta calidad, mediocres y deficientes.

ƒ La heterogeneidad para calificar a los profesores se aúna a la dispersión de


criterios para impartir y evaluar materias.

ƒ No se da seguimiento a los resultados del trabajo docente en el desempeño de los


estudiantes.

ƒ La SEP en el Programa Educativo Sectorial afirma que el esfuerzo por incrementar


la cobertura no se acompañó de las medidas necesarias para garantizar la calidad
en la oferta educativa. (Infraestructura).

ƒ Las instituciones educativas del nivel superior no cuentan con políticas precisas de
adecuación de esquemas organizacionales para atender problemas y retos reales
como lo es el incremento de la matrícula.

Página | 29
ƒ Los planes de estudio y los estilos docentes en el nivel medio superior presentan
rigidez, pues tienen una fuerte tradición disciplinaria en donde domina un enfoque
de formación profesional demasiado especializado lo que desemboca en
dogmatismo en torno a los contenidos, empobreciendo la riqueza del
conocimiento científico y humanístico. Se continúa con una educación
excesivamente teórica en donde tiene mayor peso la enseñanza sobre el
aprendizaje con métodos tradicionales centrados en la cátedra que privilegia lo
memorístico y la reproducción de saberes, propiciando la pasividad de los
estudiantes.

ƒ Existe una importante ausencia de programas de formación de profesores en las


licenciaturas, ya que el perfil predominante es el de corte tradicional, centrado en la
figura del docente frente a grupo.

ƒ La educación en el nivel superior no es personalizada, ya que no existe el interés


de los profesores por atender problemas personales de los estudiantes, como
pudiera ser: violencia intrafamiliar, falta de recursos económicos etc.,

ƒ Existe poca participación de los profesores en la conducción académica de las


instituciones y de los estudiantes en los proyectos institucionales; excesiva cultura
burocrática; centralismo en la toma de decisiones y debilidad de la vida colegiada.

ƒ Los salarios de los profesores se han rezagado y no corresponden a la relevancia


del trabajo académico que realizan.

ƒ Los programas de estímulo al desempeño del personal académico de las


instituciones públicas presentan serios problemas como son: los mecanismos de
dictaminación y sistemas de evaluación deficientes, así como una marcada
heterogeneidad en su implementación.

Investigación 11

Universidad de Chile. (2006). Recreación programa de magíster en antropología y


desarrollo.

Objetivo: Modificar la modalidad semi-presencial del MAD.

Lugar: Universidad de Chile.

Muestra: Personal de la Facultad de Ciencias sociales.

Página | 30
Instrumentos utilizados: Análisis FODA.

Resultados Fortalezas:

ƒ Cuenta con un plan de estudios viable para cumplir con la misión.

ƒ Cuenta con el apoyo de una comunidad académica y de investigación.

ƒ Existe interrelación entre alumnos y profesores logrando proyectos de


investigación.

ƒ Existe apoyo para los alumnos a través del programa logrando así un 41% de
alumnos graduados.

ƒ El MAD es un programa novedoso con una orientación teórica y metodología.

ƒ Cuenta con un plan de estudios solidó adecuado a las necesidades de la realidad


social latinoamericana y chilena.

ƒ Docentes capacitados con un grado de doctor.

ƒ Alumnos y profesores disciplinados.

ƒ La comunidad MAD apoya y atiende las dudas de sus alumnos egresados.

Resultados Oportunidades:

ƒ El magíster no cuanta con su identidad, ligada con la orientación teórica, y su


capacidad para realizar temáticas vinculadas con la relación social y cultural.

ƒ Poca participación de profesores para dirigir proyectos de investigación asociadas


al MAD.

ƒ El programa no cuenta con una estrategia de comunicación para extenderse a los


países latinoamericanos,

ƒ El programa no tiene seguimiento en sus egresados y así conocer la temática de


investigación de éstos.

ƒ Hace falta tener relación con otros programas de universidades.

Resultados Debilidades:

ƒ Los alumnos tienen becas de las fuentes nacionales e internacionales.

Página | 31
ƒ Existe una propuesta en la planeación para el 2010 de crear un instituto de
investigación en desarrollo y modernización, consolidando el proyecto de
vinculación entre docente e investigación.

ƒ Mantener una pagina Web del programa con una completa información y
ofreciendo asignaturas en línea en un plan de estudios flexible a estudiantes
internacionales y regionales.

ƒ El programa debe continuar en sus esfuerzos de invitar a academias


internacionales que se relacionen con los temas de desarrollo.

Resultados Amenazas:

ƒ Requiere de una mayor de flexibilidad y la posibilidad de entregar especialidades o


menciones para así enfrentar de mejor manera los desafíos modernos.

ƒ Falta de vínculos externos del programa, asociado a los centros que se distinguen
en programas de antropología aplicada.

ƒ El programa no cuenta con recursos para otorgar sus propias becas.

Investigación 12

Carlos & Vidal (2008).Plan Operativo Institucional.

Objetivo: Análisis FODA que describe la situación real y actual de las dependencias
académicas y administrativas, mediante la formulación de objetivos, metas y actividades
en concordancia al programa presupuestal programático.

Lugar: Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

Muestra: Docentes-estudiantes-trabajadores administrativos.

Instrumentos utilizados: Análisis FODA.

Resultados Fortalezas:

Docentes:

ƒ Docentes con grado de Maestría y Doctorado.

Página | 32
ƒ Aprovechamiento de la tecnología de punta, en el proceso orientación –
aprendizaje.

ƒ Convenios de intercambio con universidades de prestigio.

ƒ Tradición de la Universidad por su antigüedad y prestigio.

ƒ Captación de recursos directamente recaudados, mediante la formulación y


ejecución de proyectos diversos, implementación y operativización de centros de
producción.

ƒ Al interior de la Universidad, existen capacidades y habilidades para desarrollar


vínculos académicos y empresariales.

ƒ Mayormente la universidad está modificando su organización, currículos de


acuerdo al avance científico, tecnológico y demandas del mercado laboral.

ƒ Existe motivación para la capacitación permanente, de parte de los docentes.

Estudiantes:

ƒ Deseo de superación y ánimo de concluir sus estudios en tiempo previsto. Ingreso


con notas aprobatorias.

ƒ Población estudiantil multicultural, con habilidad y potencial.

ƒ Estudiantes con vocación, interés de superación personal y buen nivel actitudinal


para el aprendizaje académico.

ƒ Captación de estudiantes de diversos estratos sociales, cuyas experiencias son


más diversificadas.

Trabajadores administrativos:

ƒ Alto porcentaje de profesionales susceptibles al cambio.

ƒ Soporte en la elaboración e implantación gradual de planes estratégicos, como


instrumento de gestión y de toma de decisiones.

Resultados Oportunidades:

ƒ Recursos económicos provenientes del Cañón Gasífero y otros.

ƒ Riqueza histórica, cultural y biodiversidad

Página | 33
ƒ Alto nivel de avance científico y técnico.

ƒ Demanda de población estudiantil urbana y rural

ƒ Cusco, una de las 6 civilizaciones importantes de la humanidad.

ƒ Presencia de mega proyectos en marcha.

ƒ Predisposición de Instituciones y personas naturales a la inversión.

ƒ Proceso de regionalización y descentralización.

ƒ Demanda de nuevas especialidades en el sector industrial, comercial, turismo y


minería.

ƒ Demanda insatisfecha regional y nacional para modernizar tecnologías


empresariales, de procesamiento de información simplificando la gestión y la toma
de decisiones.

ƒ Becas para capacitación e investigación a nivel nacional e internacional.

ƒ Implantación del sistema nacional de evaluación, acreditación, y certificación de la


calidad educativa.

Resultados Debilidades:

ƒ Pérdida de valores éticos y morales en docentes y estudiantes.

ƒ Falta de identificación con la institución.

ƒ Falta de actitudes positivas frente al estudiante.

ƒ Desventajas de los estudiantes del medio rural frente a los del medio urbano.

ƒ Desinterés por conocer normas estatutarias y reglamentos de la institución.

ƒ Baja formación académica del nivel secundario.

ƒ Excesiva burocracia.

ƒ Ineficiencia en la producción de trabajo.

ƒ Incoherencia entre formación profesional universitaria y perfil profesional.

ƒ Sistema de evaluación no permite el desarrollo de competencias

ƒ Bajos sueldos y multi -empleo

ƒ Inadecuada relación docente – estudiante

Página | 34
ƒ Desarticulación entre egresados y universidad.

ƒ Infraestructura no equipada, no moderna.

ƒ Bibliotecas desactualizadas

ƒ Falta de aulas virtuales

ƒ Laboratorios y gabinetes obsoletos

ƒ Falta de viabilización de convenios para prácticas profesionales.

ƒ Proyectos de tesis no resuelven los problemas regionales.

ƒ En Post Grado carencia de plana docente, maestrías no responde a las


necesidades, no cuentan con autonomía, constantes cambios de reglamentos, falta
de infraestructura y equipamiento.

ƒ En investigación, escaso incentivo económico, inadecuada difusión de trabajos,


insuficiente utilización de software, falta de rigor científico, débil evaluación de los
proyectos, ausencia de plan de investigación.

ƒ El órgano de control muestra desconocimiento de normas, no cuenta con personal


técnico, aulas destinadas a negocios.

Resultados Amenazas:

ƒ Privatización de las universidades públicas.

ƒ Inestabilidad política y económica del país, región y universidad.

ƒ Políticas educativas nacionales priorizan la educación básica, no la educación


superior.

ƒ Rol pasivo de la Asamblea Nacional de Rectores que gradualmente pierde


liderazgo como entidad coordinadora y orientadora de las universidades.

ƒ Competencia de universidades extranjeras presenciales y virtuales, que imparten


estudios de pre-grado, post grado y diplomados de calidad.

ƒ Formación de consorcios y sociedades anónimas privadas, que como estrategias


permiten mejor viabilidad y uso racional de recursos.

ƒ Oferta de mejores remuneraciones para los docentes competitivos, de parte de


empresas y universidades privadas.

Página | 35
ƒ Deterioro de la imagen institucional en el entorno social, por la inadecuada gestión
y corrupción administrativa- académica.
Las investigaciones de campo antes presentadas permiten conocer cuáles son las
funciones reales que realizan los orientadores y las diferentes problemáticas que dificultan
su quehacer educativo, las cuales se sintetizan en el siguiente cuadro.

DIAGNOSTICO
Funciones reales del orientador educativo. Problemáticas del orientadora para realizara sus funciones.
*Apoya al proceso de aprendizaje. *Falta de tiempo.
*Apoya en las tres áreas de trabajo de la *Falta de material para cumplir con sus funciones.
orientación y estas son: pedagógica, *No se toma en cuenta la especialización profesional de cada
psicológica y vocacional. miembro de equipo para la programación de orientación.
*Realiza planes de trabajo según las *El rol del orientador educativo es asignado de acuerdo con la
necesidades de los alumnos. normativa vigente, lo asume en base en sus propias
*Apoya al desarrollo óptimo en el ámbito representaciones y es percibido por la autoridad escolar, maestros
escolar, personal, familiar y social. y alumnos en función de las demandas expectativas de estos.
*Conoce y utiliza técnicas de observación *El rol de orientador educativo es ocupado por personal que no
sistemática, sociométrica, etc. cuenta con el conocimiento o formación profesional que debe
*Colabora en las funciones de diagnóstico de cubrir para realizar el rol de orientador educativo.
alumnos que presenten dificultades de *No existe un trabajo en conjunto con todos los actores inmersos
autoestima. en la educación de los alumnos, ya que no asumen, ni se
*Identifica y orienta las necesidades. comprometen a llevar acabo su rol para que realmente eduquen.
* Colabora en la planificación de actividades *No puede aplicar el programa.
enfocadas a resolver problemas de *Carecen de una programación general en el área de orientación
autoestima. educativa.
* Prepara y coordina las sesiones de *Carencias de espacios ayudar el desarrollo optimo del alumno.
evaluación. *Falta de comunicación entre padres de familia.
*Colabora con el profesorado en tareas de *Altas membresía de alumnos para atender.
programación, estudio y Experimentación de *Apatía del orientador.
nuevas técnicas parta la autoestima. *No existe horarios específicos para atender las necesidades.
*Trabaja conjuntamente con otros miembros *El orientador educativo tiene una preparación precaria en Nueva
de la comunidad educativa en planificar y tecnología de la información y comunicación (NTIC).
desarrollar programas formativos en la *El orientador asesora pero no trascienden los alumnos.
familia. *Desconoce la membresía que debe atender.
Juega el papel de todo-logó.

El observar las investigaciones referentes a funciones del orientador tanto a nivel


nacional como internacional, permite detectar que independientemente del país, la
problemática es similar, en donde la función del orientador no se logra cristalizar en la
práctica debido a una serie de condiciones que son similares en los diferentes estudios.

Página | 36
Por otro lado, también es importante resaltar que los instrumentos utilizados en la
mayoría de las investigaciones son: cuestionario, entrevistas, encuestas, registro de
datos, observaciones y diario de campo, y en todos ellos el alcance que tuvieron fue un
diagnostico del estatus que guarda la función del orientador educativo. Mientras que en
las tres investigaciones que trabajaron con el instrumento FODA, no solamente se
diagnosticó la situación, sino que se propusieron soluciones a los problemas detectados.
Por esta razón, se seleccionó este instrumento, ya que éste permite que se involucren en
las soluciones los orientadores, dado que al analizar su propia situación, se hacen
concientes de aquellos factores en las que depende de ellos, el que se mejore, se corrijan
o se modifiquen.

Página | 37
CAPÍTULO 3

M É T O D O

3.1 Pregunta de investigación

¿Cuáles son las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que presenta


el orientador educativo en una escuela secundaria del Estado de México?

3.2 Objetivos

Objetivo General

• Identificar cuáles son los factores que facilitan y dificultan las Funciones del
Orientador Educativo, en la Escuela Secundaria del Edo., de México.

Objetivos Particulares

• Detectar las Fortalezas de las funciones de la orientación educativa.


• Detectar las Oportunidades de las funciones de la orientación educativa.
• Detectar las Debilidades de las funciones de la orientación educativa.
• Detectar las Amenazas de las funciones de la orientación educativa.
• Comparar los resultados con el documento Institucional Reforma de la
educación secundaria (RES).

3.3 Tipo De Investigación.

La presente investigación es tipo cualitativo, dado que “es aquella que se encarga
de recolectar datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de
investigación y puede o no probar hipótesis en su proceso de interpretación” (Hernández y
Sampieri, 1998); porque se evaluaron y diagnosticaron los factores que facilitan y
dificultan las funciones de los orientadores educativos de una escuela secundaria,
utilizando el análisis FODA como instrumento.

Página | 38
3.4 Tipo De Estudio

El tipo de estudio es exploratorio-descriptivo, “es exploratorio ya que el objetivo es


examinar un tema poco estudiado; y es descriptivo porque busca especificar propiedades,
características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analicé” (Hernández,
Sampieri, 1998); es exploratorio porque en la revisión bibliográfica se localizaron tres
estudios que utilizan el FODA aplicado al ámbito educativo y es descriptivo, porque al
aplicar el FODA se obtienen descripciones de las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas del orientador educativo

3.5 Sujetos-Muestra

La muestra utilizada fue no probabilística, que se refiere a “ un subgrupo de la


población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de
las características de la investigación” ; y es tipo del expertos, “ ya que es necesaria la
participación de expertos en un tema… pues se considera que los sujetos son ideales
para hablar de un tema específico” , (Hernández Sampieri, 1998) es este caso,
únicamente participaron aquellas personas que estuvieran desempeñándose como
orientadores educativos. Los sujetos que participaron fueron seis (6) orientadores, tres
mujeres y tres hombres, con edades comprendidas entre los 25 y 45 años de edad.

3.6 Escenario
Se trabajó en las instalaciones de una escuela secundaria ubicada en el Edo.,
México.

3.7 Procedimiento
El presente trabajo tuvo como fin conocer ¿cuáles son las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas que presenta el orientador educativo en una
escuela secundaria del Estado de México?

ƒ La primera acción fue solicitar permiso en la escuela secundaria para realizar la


investigación. El director del plantel accedió y proporcionó las facilidades tanto de
utilizar las instalaciones como de convocar a los orientadores para que
participaran. Se le presentó al director un cronograma y carta descriptiva de las
actividades que se iban a realizar.

Página | 39
ƒ El director me presentó al grupo de orientadores y les comentó sobre la
importancia de la investigación, ya que los resultados obtenidos podrían ayudar la
práctica de la orientación educativa en ese plantel.
ƒ La investigación se realizó en 7 sesiones de tres horas cada una, haciendo un total
de 21 horas. Cada sesión se llevó a cabo los viernes de cada semana, en un
horario de 8:00 a 11:00 horas, en una sala de juntas.
ƒ La primera sesión consistió en presentarnos, presentar el objetivo de la
investigación, conocer sus expectativas, e informarles acerca de la forma en que se
iba a trabajar.
ƒ De la segunda a la séptima sesión se fueron analizando cada una de las categorías
del instrumento, utilizando grupos de discusión.
ƒ En una sesión extraordinaria, se invitó al director del plantel para que observara los
resultados del análisis, escuchara los comentarios de los orientadores acerca de la
utilidad del instrumento y también para que le entregaran sus propuestas de
acciones de mejora que elaboraron ellos mismo. Dichas propuestas fueron
asumidas como compromisos individuales y grupales. Por su parte el director,
también se comprometió, en lo que a él le competía, apoyar las acciones para que
se llevaran a cabo. Los compromisos, tanto de los orientadores como del director
quedaron escritas en una minuta, para realizar un seguimiento de ellas
posteriormente.
ƒ Se realizó el análisis de resultados

3.8 Instrumentos
Para la recolección de los datos, se utilizó el Análisis FODA y un registro
observacional.

3.8.1Descripción de los instrumentos

El FODA consiste en una matriz de doble entrada de 2X2, con cuatro categorías de
análisis: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, (Ver Anexo 1), como se
describen a continuación:
• Fortalezas.- Se refiere a todas aquellas situaciones internas que presenta la
persona a la que se les está aplicando el instrumento y que contribuyen a que una
actividad se logre exitosamente. Por ejemplo, en el caso de los orientadores serían:

Página | 40
formación profesional, experiencia, actualización, capacidad de escuchar,
capacidad de observación y reflexión, entre otras.
• Oportunidades.- Se refiere a todas aquellas situaciones que se encuentran en el
entorno de la persona a la que se le está aplicando el instrumento y que
favorecen el logro de una actividad. Por ejemplo, en el caso de los orientadores
serían: evaluaciones, capacitación formal, la estructura administrativa, padres de
familia y tecnología.
• Debilidades.- Se refiere a todas aquellas situaciones internas que presenta la
persona a la que se les está aplicando el instrumento y que obstaculizan el logro de
una actividad. Por ejemplo, no contar con la formación profesional adecuada a la
actividad, no estar actualizado, baja capacidad de colaboración, poca iniciativa y
baja autoestima, entre otras.
• Amenazas.- Se refiere a todas aquellas situaciones que se encuentran en el
entorno de la persona que está siendo evaluada y que ponen en riesgo el logro
exitoso de una actividad. Por ejemplo, la economía nacional e internacional,
cambios bruscos en la sociedad, etc.

3.8.2 Cómo se aplica

El FODA se aplica en varias sesiones (entre 7 y 10) de aproximadamente 3 horas


cada una. El facilitador debe sensibilizar al grupo de participantes acerca del uso y
aplicaciones del instrumento. Les muestra en qué consiste, cómo se utiliza, y los
beneficios que reporta.

El propósito es que los participantes (en este caso el grupo de orientadores),


analicen poco a poco cada una de las categorías del instrumento, utilizando grupos de
discusión, dado que es indispensable que los participantes se involucren en la temática a
revisar. El instructor funge como facilitador de las sesiones.

3.8.3 Cómo se interpreta

Una vez que las cuatro categorías (fortalezas, oportunidades, debilidades y


amenazas) han sido identificadas por los participantes, se vacían los datos en un formato
de máximos y mínimos (Ver anexo 2). Este formato permite visualizar en forma conjunta

Página | 41
tanto los factores internos, como los externos, de tal manera que es posible identificar la
combinación de: Fortalezas y Oportunidades (Maxi-Maxi), Debilidades y Oportunidades
(Mini-Maxi), Fortalezas y Amenazas (Maxi.Mini) y Debilidades y Amenazas (Mini-Mini).
• En la combinación de Fortalezas y Oportunidades se busca que el grupo encuentre
las estrategias para maximizar tanto las fortalezas como las oportunidades.
• En la combinación de Debilidades y Oportunidades se busca que el grupo
encuentre estrategias para minimizar las debilidades y maximizar las
oportunidades.
• En la combinación Fortalezas y Amenazas se busca que el grupo encuentre
estrategias para maximizar las fortalezas y minimizar las amenazas.
• Y en la combinación de Debilidades y Amenazas se busca que el grupo encuentre
las estrategias para minimizar tanto las Amenazas como las Debilidades.

3.8.4 Descripción de registro observacional

El registro observacional es “la técnica de recolección de datos que tiene como


propósito explorar y describir el ambiente” (Hernández y Sampieri, 1998) Consiste en
una matriz de doble entrada, donde en las columnas se encuentran tres categorías:
Actitudes (positiva, negativa o neutral), Participación (positiva o negativa), Información
(correcta, incorrecta) y Observaciones. Y en las filas se encuentran el número de sujetos
participantes: del Orientador 1 al Orientador 6. (Ver Anexo 3)

3.8.5. Cómo se aplica

El registro observacional se utilizó en cada una de las 7 sesiones. El objetivo fue


registrar las participaciones, respuestas y actitudes de cada uno de los orientadores,
mientras se realizaba el análisis FODA, y hacer anotaciones que describieran cómo se
iba desarrollando la sesión.

3.8.6 Cómo se interpreta

Para interpretar el registro es necesario definir cada una de las categorías:

• Actitud positiva.- se refiere a que el sujeto presenta disposición para comunicarse


con el grupo (ideas, información, sentimientos), es puntual y asiste a las sesiones,

Página | 42
muestra entusiasmo y disposición para participar en forma espontánea en las
actividades propuestas.

• Actitud negativa.- se refiere a que el sujeto no muestra disposición para


comunicarse, participar, no asiste a las sesiones o llegar tarde a ellas. Muestra
apatía y falta de interés.

• Actitud neutral.- se refiere a que el sujeto realiza las actividades, se comunica con
el grupo y asiste únicamente lo necesario para cumplir con un compromiso.

• Participación positiva.- el sujeto comunica ideas, información y sentimientos en


forma espontánea y entusiasta, buscando soluciones, proponiendo alternativas,
dando ejemplos, aceptando ideas de otros.

• Participación negativa.- el sujeto comunica ideas, información y sentimientos


enfocándose en áreas problemáticas. No da soluciones y no encuentra la utilidad
de las actividades para su labor como orientador.

• Información correcta.- se refiere a que el sujeto proporciona información


encaminada a buscar soluciones, encontrar alternativas y enriquecer el panorama,
utilizando diversas fuentes de información (teóricas, empíricas, personales).

• Información negativa.- se refiere a que el sujeto proporciona información


encaminada a generar confusión y conflicto; sin aportar ideas para el buen
desarrollo de las sesiones, ni especificar sus fuentes.

La interpretación se realiza utilizando los registros, las observaciones y las


evidencias de los resultados obtenidos en cada una de las sesiones. De manera que una
actitud que fue calificada como “negativa” en el registro, con una observación de que esa
conducta generó conflicto en el grupo, pero el resultado fue una sesión productiva; puede
ser interpretada como que para esa sesión, la conducta negativa impulsó al resto del
grupo a ser más analíticos y exigentes con su rendimiento.

Página | 43
CAPITULO 4
ANÁLISIS DE RESULTADOS
A continuación se presenta los resultados de la primera etapa (Ver tablas 1, 2,3 y
4), que se basó en el diagnóstico FODA y las observaciones realizadas durante cada una
de las sesiones y durante sus actividades laborales.
Tabla 1

Categoría Resultados Observación

Fortalezas ƒ Control de grupo. La mayoría de los orientadores (4) mostraron una actitud
• Solución a problemas positiva ante el tema. También se observó que al realizar
individuales y de grupo. sus actividades laborales lo hacían como una buena actitud
• Comunicación con padres de hacia el alumno. Solo 2 de ellos se mostraron apáticos y
familia y alumnos con poco interés (1 neutral y 1 negativo)
• Saber escuchar a los alumnos. Se observó que la participación positiva de uno de ellos,
• Atención a la comunidad hacía que el resto del grupo participara de la misma
escolar manera.

• Ayudar a los alumnos a La información que se obtuvo acerca de las fortalezas fue

descubrir y a describir sus enriquecedora y positiva. Se observó que uno de los

habilidades y capacidades. orientadores conoce la reforma RES, otro de ellos toma el

• Existe unión entre los curso de ésta y 4 de ellos solamente tienen noción de que

orientadores, tanto para el existe una reforma.

trabajo administrativo como en La información de los 6 orientadores fue enriquecedora ya

circunstancias adversas. que el objetivo era tomar conciencia de su realidad y de su

• Existe liderazgo. quehacer educativo.

• Manejo de temas de diferentes


Al observar la forma en que realizaban sus actividades
asignaturas.
laborales, se evidenció que las llevaban a cabo con agrado
• Aprecio al trabajo.
y buscando solucionar problemas, aunque con pocas
• Saber diseñar un plan de herramientas
trabajo.
• Manejo de estrategias y
dinámicas.
• Saber tomar decisiones en un
momento adecuado.
Saber orientar a los alumnos en
el área vocacional.

La percepción de las fortalezas (Ver tabla 1) que tienen los orientadores, es muy
cercana a lo que teóricamente es recomendable; por ejemplo, Brewer (1932) menciona

Página | 44
que la labor del orientador dentro de las instituciones es ayudar a los alumnos, en donde
es importante la implementación de técnicas como: entrevistas, técnicas de discusión,
experiencias de aula y exploratorias, que ayuden a realizar diagnósticos de acuerdo a las
necesidades de los alumnos. Como podemos ver existe liderazgo, conocimiento del
contexto, solución a problemas individuales y de grupo, evaluación de habilidades y
aptitudes, aprecio por su trabajo (Rodríguez ,1991). Sin embargo, en las observaciones
realizadas, se puede identificar con mayor precisión cómo es que actúan la mayoría de
los orientadores en la práctica y estas observaciones coinciden más con lo que algunos
autores han reportado sobre las funciones del orientador, como: “El orientador es
sancionador, consejero, regañón y con quien se pierde el tiempo. (Mayorga, 1998 y
Grimaldi, 1997). Aunque hay una orientadora que conoce y maneja el Inventario de
Aptitudes de Kuder y una prueba de habilidades motoras, concentración y atención.
Cuando se requiere, le solicitan que ella las aplique.

Página | 45
Tabla 2

Categoría Resultados Observación

Oportunidades • Asistencia a capacitaciones de Se observó una actitud neutral de los 6 orientadores ya


parte de la SEP. que hicieron mención que tenían mucho trabajo y que solo
• Seguir aprendiendo asistían por que fue una orden del director.
contenidos (educativos, Al inicio su participación fue negativa, no querían
sociales, culturales, etc.) participar, sin embargo se continuó con el tema y 1
• Actualización. orientador ayudó a que los demás participaran y sobre
• Alumnos muy inteligentes, todo a la realización de su análisis personal y grupal.
responsables y trabajadores. La información fue positiva ya que ellos mismos

• Tener la confianza de los concientizaron que era importante asistir a las reuniones

alumnos y de los padres de de los orientadores que se llevaban a cabo cada 2 meses y

familia. que era otra manera de analizar sus quehaceres con otros

• Conocimiento del contexto orientadores de la misma zona. Compartieron lo que

social. realizaban cada vez que se reunían.

• Que los directores conozcan Al final se observó una actitud positiva en su labor ya que

las funciones del orientador muestran deseos de continuar aprendiendo y

educativo. actualizándose, ya sea a través de literatura o asistiendo a


diferentes eventos académicos.
• Que exista el apoyo y el
respeto del trabajo del
orientador.

Como se pude ver en la tabla 2, en las oportunidades se percibió que una


minoría de los orientadores están realmente interesados por aprender contenidos nuevos,
actualizarse e involucrarse con el contexto que rodea a los alumnos (educativos, sociales,
culturales, etc.) para tener herramientas y estrategias de trabajo que debe tener para
ayudar a los alumnos. De acuerdo a Tyler (1999) los orientadores deben contar con
elementos teóricos, estar preparados para reflexionar sobre la información que dicen los
estudiantes, relacionar lo que oyen con un sistema suficientemente amplio como para
abarcar todos los tipos nuevos de material, es por eso la importancia del conocimiento del
contexto.

Página | 46
Tabla 3

Categoría Resultados Observación

Debilidades • La intolerancia con algunos La actitud fue positiva ya que presentaron una mejor
alumnos. disposición para analizar el tema, además de que se notó
• No trabajar los seis orientadores mejoría en su puntualidad para las sesiones.
en equipo. En cuanto a su participación, ésta fue positiva en general.
• Sentirse omnipotentes. Aunque al inicio de este tema, cuatro de los orientadores
• Poco interés por la lectura. mostraron dificultad para reconocer sus debilidades tanto

• No conocer a los alumnos a individuales, como grupales; pero al final, lograron ubicarlas y

fondo. aceptarlas.

• No hacer uso de pruebas La información que se obtuvo en la sesión permitió

psicológicas. concientizar a los orientadores sobre las áreas débiles de sus

• Ser viceral. funciones, ya que se argumentaba el por qué se consideraba


una debilidad; de manera que los orientadores que
• La percepción que el orientador
presentaban dificultad para reconocer las debilidades, fueron
tienen de los grupos “mala” o
enfocándolas de manera que no lo sintieran como una
“buena”
agresión personal.
• La no aplicación de los
Su labor se observó positiva ya que a pesar de los múltiples
conocimientos.
trabajos que realizan o les exigían, lo realizaban con gusto.
• No compaginar con algunos
También se observó que dos de ellos son poco tolerantes
grupos.
ante las problemáticas o dificultades de algunos alumnos, por
• No aplicar entrevistas a alumnos
ejemplo ante la queja de una profesora por el comportamiento
• No aplicar las decisiones que se
de un alumno, un orientador se mostró impaciente ante el
toman.
problema, reportó al alumno y le dijo que si sus padres no
• Existe trabajo multifuncional.
iban al día siguiente, lo suspendía.
• El excesivo trabajo por el alto
índice de inasistencia de los
profesores de horas clase.

Como se puede ver en la tabla 3, en las debilidades pareciera que las principales
se refieren a actitudes negativas hacia los estudiantes y a las herramientas para la
atención de ellos. Lo cual según Tyler (1999) es muy importante contar con una actitud
de aceptación de otras personas, ya que esto ayudará a que una de las debilidades se
convierta en fortaleza de trabajo al dar temas a los alumnos. Es importante también que el
orientador cuente con técnicas, como lo indica Rodríguez (1991), para la aplicación de
pruebas y entrevistas a los alumnos para fortalecer una de las funciones del orientador.

Página | 47
Tabla 4

Categoría Resultados Observación

Amenazas • Trabajar con profesores prepotentes, autoritarios, Ante el tema, los orientadores mostraron
intolerantes ante la problemática académica del una actitud participativa y abierta.
alumno. Con relación a la participación, fueron más
• La falta de respeto al trabajo de parte de la espontáneos, opinaban con más libertad y
administración y docencia. lograron integrar los comentarios de sus
• Desconocimiento y no actualización de planes y compañeros. Para este momento los
proyectos a corto plazo por la subdirección. orientadores se encontraban más
• Desconocimiento por parte administrativa de la integrados como equipo.
función del orientador educativo. La información fue positiva. La mayoría de

• Grupos altamente numerosos. los orientadores contaba con información

• Falta de instituciones para atención a las diferentes de su entorno que permitió identificar con

problemáticas de los alumnos. claridad las amenazas, aunque su

• Falta de centros para maestros en el municipio. percepción de factores externos es limitada,


porque no cuentan con información política,
• Contar con familias disfuncionales.
económica, social y cultural a nivel nacional
• Trabajar con profesores con un alto índice de
e internacional. Su información se refiere a
inasistencia.
su entorno inmediato; por lo que su análisis
• No saber realizar horarios o hacerlos a
no alcanza a vislumbrar por completo las
conveniencia del docente sin tomar en cuenta las
amenazas.
necesidades del alumno.
• No participación del alumno.
• Inscripción de alumnos con problemas de
conducta y nivel académico (reprobados).
• Padres agresivos y sobréprotectores.
• Falta de atención de padres a hijos.
• Alumnos con deficiencia intelectual y la falta de
hábitos de manera general.
• Falta de tiempo y económica para asistir a cursos
de actualización o preparación profesional.
• Poner dos o tres horas con el mismo maestro

Finalmente, en las amenazas se pueden ver en la tabla 4, básicamente falta de


participación de los profesores y alumnos, los primeros por su alto índice de inasistencias,
y los segundos por su falta de interés, así como falta de atención de padres a hijos. Según
AMPO durante 1991 y 1992, se busca una integración de esfuerzos entre los maestros,

Página | 48
orientadores y padres de familia, para lograr mejores resultados del trabajo en equipo.
Visto como parte primordial para disminuir algunas de las tantas amenazas que perciben
los orientadores, la participación de todos los actores puede lograr un avance fructífero en
el quehacer del orientador. De la misma manera, se menciona la importancia de contar
con un programa.

Los resultados de la segunda etapa, se refieren a la información obtenida del


análisis de la Matriz FODA (Ver tabla 5), que contiene la combinación de los cuatro
cuadrantes de FODA, de manera que se sintetizan fortalezas y oportunidades (Maxi-
Maxi); debilidades y oportunidades (Mini- Maxi); fortalezas y amenazas (Maxi-Mini) y
debilidades y amenazas (Mini-Mini)

Tabla 5 Matriz FODA

Fortalezas Debilidades
Oportunidades ¿Cuáles son las actividades más ¿Qué se debe aprovechar para superar las
exitosas? debilidades?
ƒ Evaluación de habilidades y ƒ Deseo de continuar aprendiendo y
aptitudes. actividades en diferentes temas.
ƒ Atención a la comunidad ƒ Conocimiento del contexto.
estudiantil. ƒ La confianza con los alumnos, así como el
ƒ Conocimiento del contexto. tipo de alumnos que tienen (inteligentes,
ƒ Aprecio al trabajo. responsables y trabajadores)
ƒ Solución a problemas
individuales y de grupo.

Amenazas ¿Qué fortalezas ayudan a superar las ¿Qué se va a hacer para continuar el orientador
amenazas? educativo?
ƒ Control de grupo. ƒ Elaborar plan de trabajo para cuando
ƒ Solución a problemas faltan maestros.
individuales y grupos. ƒ Horarios de atención padres/alumnos.
ƒ Comunicación con padres de ƒ Mayor comunicación con padres.
familia y alumnos. ƒ Pedir apoyo a la dirección.
ƒ Atención a la comunidad ƒ Trabajar en colectivo para suplir
estudiantil. dificultades.
ƒ Manejo de temas de diferentes ƒ Manejar metas y objetivos en común.
asignaturas.
ƒ Aprecio al trabajo.

La combinación de fortalezas y oportunidades en la tabla 5, responde a la


pregunta ¿Cuáles son las actividades más exitosas? Y los orientadores concluyeron que

Página | 49
sus actividades más exitosas son:
a. Evaluación de habilidades y aptitudes.
b. Atención a la comunidad estudiantil.
c. Conocimiento del contexto.
d. Aprecio al trabajo.
e. Solución a problemas individuales y de grupo

Para este análisis se retomará a Arciga y Guerra (1996) utilizando su clasificación


de las tres áreas de trabajo de la orientación educativa: pedagógico, afectivo psicosocial y
vocacional, en donde:

Pedagógico.- Atiende las necesidades académicas respecto a los hábitos, técnicas


de estudio, problemas de motivación y bajo rendimiento escolar.
Afectivo psicosocial.- Atiende las necesidades de identidad, autoestima, afirmación
de la personalidad, así como el establecimiento de las relaciones positivas con los demás
para colaborar en la superación propia y de la comunidad.
Vocacional.- Lleva a los alumnos al conocimiento de sus intereses, aptitudes y
otras cualidades personales que tienen como fin la ubicación de los mismos en las
carreras y ocupaciones ante los perfiles profesionales para decidir su futuro ocupacional
inmediato, siendo ésta la culminación de un proceso completo de orientación educativa.

De manera que se puede observar que la primera actividad de éxito, _ Evaluación


de habilidades y aptitudes_, está dentro del área vocacional; mientras que el resto de las
actividades de están dentro del área afectivo psicosocial. Con estos resultados queda
claro que su principal preocupación y actividad la enfocan a situaciones afectivas y
psicosociales, presentando poca actividad en el área vocacional y nula intervención el
área pedagógica.

Lo anterior lo podemos afirmar dado que se observó que los orientadores evalúan
las habilidades y aptitudes solamente a una minoría de los alumnos (alumnos exitosos y
alumnos con problemas); la atención a la comunidad estudiantil como a la solución de
problemas los orientadores atienden a los alumnos que los buscan. En relación al
conocimiento del contexto, los orientadores buscan conocer en que ambiente se

Página | 50
encuentra inmersa la institución y los alumnos. Finalmente los orientadores realizan su
quehacer por convicción.

La combinación de oportunidades y debilidades, en la tabla 5 responde a la


pregunta ¿Qué se debe aprovechar para superar las debilidades?, los orientadores
encontraron lo siguiente:
a. Deseo de continuar aprendiendo y participar en diferentes temas.
b. Conocimiento del contexto.
c. La confianza con los alumnos, considerando el tipo de alumnos que tienen
(inteligentes, responsables y trabajadores)

Con el deseo de continuar aprendiendo, los orientadores pretenden superar la no


aplicación de técnicas e instrumentos, mejorar la aplicación de conocimientos,
relacionarse adecuadamente con los grupos y mejorar su actitud ante los alumnos. El
hecho de que conozcan el contexto escolar les permitirá mejorar la toma de decisiones
con respecto a los alumnos, ser más tolerantes y trabajar en forma más cercana con los
padres de familia. Finalmente la confianza que logran despertar en algunos de sus
alumnos les puede favorecer para mejorar su relación con los grupos, conocer mejor a los
alumnos y tomar mejores decisiones.

Las acciones que identificaron los orientadores para superar sus debilidades,
coinciden con lo que Tyler (1999) propone acerca de las estrategias de intervención y con
las coordenadas 1, 5 y 6.6 de Alonso Tapia (1997), que se refieren a: Coordenada 1,
Diversidad de los alumnos, en donde se considera que el conocimiento y confianza que
se tiene con los alumnos puede ayudar a mejorar su trabajo de orientación; Coordenada
5, Características de la comunidad educativa, se aplica a su conocimiento del contexto
escolar y finalmente la coordenada 6.6, conocer modelos que orienten su actividad, se
aplica a su interés por continuar aprendiendo y actualizándose.
Se puede confirmar que los orientadores tienen oportunidad de continuar
actualizándose. En cuanto al conocimiento del contexto tienen información sobre
instituciones que puedan apoyar a la solución de los problemas de los estudiantes.

Página | 51
La combinación de fortalezas y amenazas, en la tabla 5 responde a la pregunta
¿Qué fortalezas ayudan a superar las amenazas?, los orientadores encontraron lo
siguiente:

a. Control de grupo.
b. Solución a problemas individuales y grupos.
c. Comunicación con padres de familia y alumnos.
d. Atención a la comunidad estudiantil.
e. Manejo de temas de diferentes asignaturas.
f. Aprecio al trabajo

Se puede decir que los orientadores vislumbraron que tienen como objetivos
atender a alumnos de manera que ayuden a dar soluciones ante sus problemáticas,
además de mantener comunicación con los padres de familia.

Dicho lo anterior concuerda con lo que la RES (2006), menciona acerca de las dos
dimensiones del trabajo del orientador educativo; La primera dimensión, Atención
individual a los alumnos, contempla la necesidad de conocer la diversidad de situaciones
que enfrentan los alumnos para asistir a la escuela, relacionadas con sus antecedentes
familiares, sociales y culturales, así como la identificación de sus capacidades y aptitudes
para el estudio. En tanto que la segunda dimensión consiste en el “trabajo con los padres
de familia, es parte del trabajo del orientador educativo, establecer comunicación
periódica con los padres de familia para informarles sobre las acciones que la escuela
emprenderá con la única finalidad de impulsar el desarrollo integral de sus hijos, tomando
en cuenta la trayectoria educativa y las experiencias del alumnos durante su infancia,
logrando con esto identificar aspectos que son significativos en el trabajo escolar,
particularmente en atención a las inquietudes del alumno.

Alonso Tapia (1997), menciona en una de sus Coordenadas, que el orientador


debe ayudar a la comunidad educativa en su trabajo.

Se puede observar que los orientadores están realizando dichas funciones según
las necesidades que requieren los alumnos, aun con la poca comunicación que existe con
los padres de familia, esto se ha logrado gracias al aprecio del trabajo de los orientadores.

Página | 52
Dicho lo anterior se confirma que los orientadores tienen el criterio que para poder
controlar al grupo deben ser autoritarios y tradicionalistas como: gritar, mantener al grupo
callado y sin moverse.
Los orientadores visualizan la solución de problemas y la atención a estudiantes
como la ayuda y la orientación a los alumnos. En el manejo de temas lo ven como el poco
dominio de algunos temas, aunque algunos si les es posible abordarlos. Con relación a al
aprecio del trabajo la mayoría lo ven como parte de su aprendizaje para mejorar sus
funciones.

La combinación de debilidades y amenazas, en la tabla 5, responde a la pregunta


¿Qué se va a hacer para mejorar el quehacer del orientador educativo?, los orientadores
encontraron lo siguiente:

a. Elaborar plan de trabajo para cuando faltan maestros.


b. Horarios de atención padres/alumnos.
c. Mayor comunicación con padres.
d. Pedir apoyo a la dirección.
e. Trabajar en colectivo para suplir dificultades.
f. Manejar metas y objetivos en común.

El trabajo colectivo se relaciona con lo que la SEP, (1996) menciona que, la


orientación educativa se constituye en una labor de equipo que incluye a todos los
docentes, directivos del plantel y a los padres de familia, presenta un enfoque formativo-
preventivo al atender oportunamente a los educandos en sus necesidades y propiciar
actitudes y hábitos para una actuación eficiente en la vida cotidiana.
Elaborar plan de trabajo y el manejo de metas y objetivos en común, concuerdan
con lo que la Asociación Mexicana de Profesionales de la Orientación (AMPO; 1992),
que menciona las funciones como “las acciones que lleva a cabo la Orientación Educativa
para ejercer su profesión están previamente planificados en un documento llamado plan,
manual, guía, carta descriptiva, proyecto o programa; documentos que pueden ser de
carácter general y normativo porque establecen los objetivos, acciones y metas derivadas
de aquel, para una dependencia en particular”

Página | 53
Se observa que los orientadores no cuentan con un programa o plan de trabajo que
desafortunadamente esto ha imposibilitado la relación que debe existir entre el docente-
orientador y que de está manera se logrará el apoyo y el trabajo colectivo, además de que
éste facilitará un orden de trabajo en tanto a los horarios que puede realizar el ante las
necesidades que tengan alumnos y sobre todo lograr la comunicación con padres de
familia. Sin embargo al terminar las sesiones los orientadores elaboraron un plan de
trabajo, que contemplaba la realización de un FODA cada 6 meses a fin de mejorarlo
aunque el plan era idéntico al que ya tenían, por lo cual el director se mostró renuente a
apoyarlos. No fue posible recuperar ese plan.

Página | 54
CAPÍTULO 5

C O N C L U S I O N E S

La pregunta de investigación de este trabajo fue ¿Cuáles son las fortalezas,


oportunidades, debilidades y amenazas que presenta el orientador educativo en una
escuela secundaria del Estado de México?, con base en ella si se logró contestar la
pregunta de forma afirmativa dado que si se supo cuales eran sus fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas en una escuela secundaria del estado de México.

Los objetivos que se plantearon fueron: Identificar cuáles son los factores que
facilitan y dificultan las Funciones del Orientador Educativo, en la Escuela Secundaria del
Edo., de México; así como comparar los resultados con el documento Institucional
Reforma de la educación secundaria (RES,2006).

La exploración se hizo a través de la herramienta FODA la cual fue de utilidad ya


que se pudo observar que los orientadores presentan fortalezas importantes sobre la
evaluación de habilidades y aptitudes de los estudiantes, conocimiento de su contexto,
atención a la comunidad estudiantil y solución a problemas tanto a individuales como de
grupo.- En este sentido podemos concluir que estas fortalezas constituyen factores que
facilitan su labor como orientadores. Lo cual esta de acuerdo con Alonso Tapia (1997) en
el sentido de que el orientador ayuda a la comunidad educativa en su trabajo y plantea
cambios en el modo de actuar dentro de un centro educativo. Se puede precisar que la
mayoría de los orientadores aprecian su labor de orientador educativo. Sin embargo el
análisis FODA realizado nos ofrece las dificultades con las que se enfrenta el orientador
en su labor que se identifican, a través del análisis de las debilidades y amenazas con las
que se enfrenta el orientador educativo, que casualmente corresponden también a la
atención a la comunidad estudiantil y a la solución de problemas individuales y de grupo,
una posible explicación es que si bien atienden a la comunidad, la atención no es
suficiente dada la cantidad de estudiantes y el tiempo con el que cuentan para realizar sus
actividades, así como el poco apoyo que tienen para realizarlas. Resultando lo que dice
Mayorga (1998) y Grimaldi (1997), el orientador se convierte en sancionador, consejero,
regañón y con quien se pierde el tiempo.

Página | 55
Po otro lado una de las mayores dificultades que aparece en este análisis es la
percepción que se tienen de los estudiantes y de los profesores en cuanto a sus
habilidades para el estudio y en cuanto a la inasistencia de los segundos; los estudiantes
usualmente son catalogados como problemáticos, flojos, inteligentes, responsables, etc. Y
los maestros como faltistas e irresponsables. Esta percepción de los orientadores, en
algunos casos actúa como una dificultad para realizar sus actividades. Lo anterior se
combina con la percepción del director acerca de la labor de los orientadores la cual está
de acuerdo con la que menciona Anzaldúa (2000) cuando dice que el orientador no es
reconocido como académico y que se le da poca importancia a su trabajo.- También está
de acuerdo con Muñoz (1997) cuando observa que los directores tienen el control de las
actividades de los orientadores.

Con respecto a las 16 funciones que menciona la RES, se encontró que


parcialmente se cumplen las 6, 8, 10 y 13.- La 6 de refiere a realizar entrevistas a los
alumnos que son canalizados por el tutor y los maestros para recabar información que
sustente las estrategias de intervención pertinentes. En este sentido estos orientadores si
realizan entrevistas a los alumnos a fin de buscar solución a sus problemáticas.-La
número 8 se refiere a atender con oportunidad las necesidades de los alumnos a través
de la vinculación con las instituciones que ofrecen atención a los adolescentes. Esto los
orientadores lo hacen a través de un directorio de algunas instituciones de la zona a
donde derivan a los estudiantes.-La número 10 se refiere a la actualización de
información de los alumnos y reportar oportunamente cambios cualitativos y
cuantitativos.- Los orientadores si bien actualizan la información de los alumnos no se
puede decir que sean reportados oportunamente los cambios y el seguimiento y
actualización está dirigido básicamente a través del rendimiento escolar. Finalmente, la
función número 13 que se refiere a la orientación individual de los alumnos en asuntos
que afectan su desarrollo y bienestar como integrantes de la comunidad escolar, los
orientadores de esta escuela si lo llevan a cabo aunque no con toda la comunidad.

Se puede concluir que los orientadores cuentan con habilidades y capacidades que
desafortunadamente faltan explotarlas para realizar su quehacer educativo, ya que son
muy pocos los orientadores dentro de las instituciones que en verdad se comprometen en
su labor educativa.

Página | 56
Las oportunidades que los orientadores visualizan son pobres ya que han dejado
de un lado la posibilidad de un crecimiento como profesionales rechazando cursos,
reuniones y todo aquello que pueda convertirse en una fortaleza para el desarrollo de su
actividad. Dicho lo anterior se contrapone con lo que Tyler (1999) menciona acerca de
que los orientadores deben contar con elementos teóricos; estar preparados para
reflexionar sobre la información que le dicen los estudiantes; mantener una actitud de
aceptación hacia diversas personas y situaciones a las que se enfrentan; relacionar lo que
oyen con un sistema suficientemente amplio como para abarcar todos los tipos nuevos de
material. Sin embargo, el conocimiento del contexto es de gran ayuda ya que de esta
manera permite que el orientador visualice el ambiente donde se desarrolla el alumno
logrando cubrir las necesidades de ellos. Esto concuerda con lo que la AMPO (1991-
1992), menciona “que el orientador educativo debe buscar que los alumnos logren
adaptarse al medio que lo rodea, en cualquier momento o etapa de su vida, con la única
finalidad de prevenir desajustes emocionales, buscando medidas correctivas en caso de
que se requieran. Esto es visto de manera muy significativa para los orientadores en tanto
que el conocimiento del contexto, que es una fortaleza, al mismo tiempo se presenta
como una oportunidad que ayuda a los orientadores a desarrollar su función en la
institución.

La relación con otras instituciones de ayuda para la prevención o solución de


problemas que presentan los alumnos es también parte de sus oportunidades ya que de
está manera los orientadores tienen herramientas de apoyo para los alumnos.
Desafortunadamente sólo cuentan con un directorio que incluye sólo 6 instituciones.
Aunque es visto esto como oportunidad y fortaleza hacia la labor del orientador, también
se puede ver como una amenaza ya que el apoyo de 6 instituciones es muy poco. Esto se
contrapone con una de las 16 funciones que marca la RES (2006), en donde dice que el
orientador debe vincularse con instituciones que ofrecen atención a los adolescentes.

En cuanto a las debilidades que se pudieron observar que existen, encontramos


que hay una falta de aceptación acerca de sus errores, ya que aunque tienen la intención
de crecer no se esfuerzan para ello. También quieren aprender, pero sin buscar; desean
ayudar pero sin conocer a fondo la problemática y sobre todo, tienen poca valoración de
su labor dentro de la institución, dado que existe un excesivo trabajo por el alto índice de
inasistencia de los profesores y su multifuncionalidad, aunque si aprecian su trabajo. No

Página | 57
ejercen la crítica constructiva ni en sí mismos, ni en su entorno. Esto se contrapone con lo
que menciona Alonso Tapia (1997), quien dice que los orientadores deben contar con un
marco de existencia legal, en donde el orientador debe ser reflexivo ante el contenido y
ayudas para el desarrollo de las actividades, además que deben conocer modelos que
orienten su actividad, procedimientos e instrumentos que le permitan llevarlos a la
práctica.

Entre las amenazas más fuertes que se tienen en dicha institución es que los
directivos no conocen las funciones de los orientadores e imponen múltiples actividades
que no les corresponderían. No toman en cuenta las funciones que deberían realizar los
orientadores según la RES (2006), en donde muy claramente se especifica cada función
ayudado por un tutor de apoyo. Sin embargo, esto no ocurre. Finalmente, se puede
concluir que el orientador no tan solo tiene tropiezos o barreras con los directores, sino
también la falta de respeto al trabajo de parte de la administración y de los docentes.

Por último, podemos concluir que el instrumento si nos permitió conocer los
factores que facilitan y dificultan la función del orientador, a través del FODA. En resumen
las que facilitan son:

™ Conocimiento del contexto.


™ Convicción de trabajo por parte de los orientadores.
™ Conocimiento de pruebas psicológicas y su aplicación.
™ Atención a los alumnos.
™ Nuevas alternativas para cambiar su forma de trabajo como, es revisar cada seis
meses sus funciones.
™ Contar con instituciones de apoyo preventivo a la comunidad estudiantil.
™ Cursos y capacitaciones en relación a las funciones del orientador educativo.

Y las que dificultan son:


™ Poco tiempo de atención hacia la comunidad docente y alumnado.
™ Las decisiones y poco apoyo por parte del director.
™ No contar con las pruebas psicológicas en el plantel y poder evaluar a la mayoría
del alumnado, dado que es material personal de los orientadores.
™ Poco apoyo por parte de la comunidad docente.

Página | 58
™ Pocas instituciones de apoyo dentro de la comunidad.
™ Poca disposición por parte de los orientadores para asistir a capacitaciones.

Como podemos ver si bien se cuenta con factores que facilitan, al mismo tiempo
éstos son limitados y se necesitaría expandir los apoyos.

Página | 59
5. 1 Alcances y límites de la investigación

¾ Fue posible comprobar que el orientador educativo presente dificultades como


facilidades al tener que realizar sus funciones, además que se confirma que existen
muy pocas investigaciones acerca de las funciones reales que deberían llevar
acabo los orientadores.

¾ La disposición de los orientadores al inició fue un poco complicada,


afortunadamente la continuación de sesiones permitió la reflexión y la
concientización de la importancia de los orientadores dentro de la institución a
través del diagnostico del FODA.

¾ El instrumento fue de mucha ayuda ya que se tuvo como objetivo el análisis del
orientador de manera individual como grupal, propiciando la valoración de sus
funciones y la aplicación de éstas, ante las exigencias de la institución.

¾ La revisión de sus funciones y el intento de hacer una planeación acorde a la


Reforma Educativa (2006).

¾ Las experiencias de los orientadores ayudaron a que se genera un cambio de


trabajo, visualizando nuevas estrategias, tomando en cuenta a la comunidad
estudiantil, docente y directivo.

¾ Entre las limitantes fue el tiempo con que se trabajo dicho análisis ya que hubo
algunas sesiones que se pospusieron.

¾ El director tiene poca apertura para escuchar las necesidades y apoyos que
requiere el orientador para realizar sus funciones educativas.

¾ La negativa del director a entregarnos el plan desarrollado por los orientadores.

Página | 60
5.2 Sugerencias para futuras investigaciones.

 Aplicar el FODA como instrumento de análisis en otras investigaciones,


visualizándolo como diagnóstico y herramienta para hacer conciencia en los
investigados.

 Contar con tiempo suficiente en el desarrollo de las sesiones que permita obtener
mayores resultados.

 Aplicar de manera constante evaluaciones acerca de las funciones del orientador


educativo (individual, grupal, administrativa, docente, directiva) con un grupo mayor
de orientadores.

 Realizar unas investigaciones contrastando las funciones del orientador entre dos
instituciones (pública y privada).

 Obtener el plan diseñado por los orientadores para poder refutar la realidad con lo
escrito.

Página | 61
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Aguilar M. Ma. L. & Hernández G. F. (2008). Las funciones del orientador


educativo y su impacto en los adolescentes de tercer grado de secundaria. Tesis
de Licenciatura en Pedagogía, México. D.F. Universidad Pedagógica Nacional.
• Alonso T. J. (1997). Orientación educativa teoría, evaluación e intervención. Ed.
Síntesis, España, pp. 17-55; 400.

• Anzaldúa Arce, Raúl E, “La orientación educativa en Secundaria” en: Ramírez


Grejada, Beatriz (coord.), La orientación educativa en el fin de Siglo, Alcances y
limitaciones de la práctica, UPN, México 16-21

• Arciga, S. & Guerra, M. (1996). Orientación educativa. Programa de orientaqción


educativa. México: UPN

• Argueta S. C. (2001). Visión critica de las funciones del orientador educativo en las
escuelas secundarias: estudio realizado en seis escuelas secundarias públicas en
la delegación de Coyoacán. Tesis de Licenciatura en Pedagogía, México. D.F.
Universidad Pedagógica Nacional.

• Bernal G. A. & Navarro T. L. (2000). El desempeño de las funciones del orientador


educativo en las escuelas secundarias técnicas industriales y comerciales en la
zona 2 de Ecatepec, Estado de México. Tesis de Licenciatura de Psicología,
México. D.F. Universidad Pedagógica Nacional.

• Bohoslavasky. R. (1984). Orientacional Vocacional, la estrategia clínica. Buenos


Aires. Nueva Visión

• Cano G. R. (2000). Los departamentos de orientación en los IES: estudio de las


disociaciones entre percepciones reales y normativa legal.

• Bisquerra Alzina, R. (1996).Orígenes y desarrollo de la orientación


psicopedagógica. Madrid: Narcea.

• Babino Enrique, (2003), Análisis de Escenarios: Matriz FODA, Guía de estudio.

• Baumgarten G. Gabriela y Pablo Picardi M. (1992). La modalidad clínica social de


la orientación vocacional, ED: AMPO, México.

• Briceño R, J. (1997) “La función de la orientación educativa en la eficacia


Terminal”, en: García Cortés Roberto. Memoria del 4º Congreso nacional de
orientación Educativa AMPO 2001.- México.

• Estebaranz A. & Mingorance P. (2000). La construcción de la función orientadora


en los centros de educación secundaria.

Página | 62
• García Cortés Roberto (2001). La función de la orientación educativa en la eficacia
Terminal”, en Memoria del 4º Congreso nacional de orientación Educativa AMPO-
SEP- México.

• Grimaldi P, V. (1997), El Servicio de Orientación Educativa en Secundarias


Diurnas: un Proceso en Construcción”, Memoria 2º Congreso Nacional de
orientación Educativa, AMPO”97, México. p. p: 311-316.

• González A. L. & López L. Ma. T. (2000). Las funciones reales del orientador
educativo en tres C.E.T.I.S, en el D.F. Tesis de Licenciatura en Pedagogía, México.
D.F. Universidad Pedagógica Nacional.

• Gordillo, Ma. V. (1988). Manual de orientación educativa. Madrid: Alianza.


Universidad Textos.

• Herrera y Montes, Luís, (1969). La orientación educativa y vocacional en la


segunda enseñanza, Ed: SEP, México 7-11

• Instituto Politécnico Nacional. Secretaría Técnica. (2002).Conocer el quehacer


interno y externo del IPN a través del FODA considerando los factores económicos,
políticos, sociales y culturales y así identificar lo que favorece o pone en riesgo el
cumplimiento de la misión institucional.

• Kenneth Delgado S, (1997) El Método del trabajo en Grupos. Educación


Participativa. Ed: Magisterio, Colombia pp. 78-80.

• Lázaro M. J.*Mudarrra S. Ma. J. (2001). Estilo de orientación de 4 equipos


psicopedagógicos.

• Krueger (1966) El Grupo de Discusión, en Ibáñez, J. (1986) Más allá de la


Sociología, Técnica y Crítica, Ed: Siglo XXI, Madrid.

• Memoria 4° Congreso Nacional de Orientación Educativa, ampo (2001); Situación y


Perspectiva de la orientación educativa en México-SEP-AMPO.

• Meneses, D. G. (compilador) (2002). Nuevas aportaciones al discurso y el sentido


de la orientación educativa. Editorial Lucerna Diógenis. México.

• Meuly, R. R (1999) Historia, conceptualización y caracterización de la orientación


educativa en las escuelas secundarias generales de México. La practica del
orientador en dos escuelas secundarias diurnas oficiales ubicadas en la delegación
coyoacano del Distrito Federal. Tesis de Maestría en Pedagogía México: UPN.

• Molina C. D. L. (2007). La orientación en la educación básica venezolana:


acercamiento y análisis etnográfico de la realidad.

• Muñoz Riverohl, B (1997)”Hacia la construcción de los fundamentos de la


orientación educativa”, Memoria 2º Congreso Nacional de Orientación Educativa,
AMPO”97, México, pp.: 77-85

Página | 63
• Nava, O. J (1993). Orientación Educativa en México. Documento Base, Ed: AMPO
pp.: 40-44

• Pantoja V. A. & Campoy A. T. J. (2001). El orientador ante las nuevas tecnologías.

• Ponce H. V. & Zamora H. H. (2005). La función de la orientación educativa con los


alumnos de 1er grado de secundaria que presentan problemas de autoestima. Una
propuesta de taller de Autoestima para adolescentes. Tesis de Licenciatura en
Pedagogía, México. D.F. Universidad Pedagógica Nacional

• Ponce Talancón, H. (2006). “La matriz FODA: una alternativa para realizar
diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones
productivas y sociales" en Contribuciones a la Economía, Buenos Aires pp. 18-30.

• Rodríguez, Ma. Luisa (1991) Orientación Educativa, Ed, CEAC, Barcelona.

• Secretaria de Educación Pública, (1992), Dirección General de Educación


Secundaria. Guía programática de orientación Educativa, México.

• Secretaria de Educación Pública. (1996) Programa de Desarrollo Educativo 1995-


2000, ed. Diario oficial, México.

• Secretaria de Educación Pública. (1999) Subsecretaria de Educación Básica. Plan


y Programas de estudio 1999.. Educación Básica Secundaria. México<. Autor.

• Secretaria de Educación Pública. (2005). Documento de orientaciones para la


formación y atención de los adolescentes en las escuelas secundarias: En:
Dirección General del Desarrollo Curricular de la subsecretaria de Educación
Básica de la SEP. México pp.1-35.

• Tyler, L. (1999) La Función del Orientador, México. Ed: Trillas pp. 15-41.

• Universidad de Chile. (2006). Recreación programa de magíster en antropología y


desarrollo.

• S. A. Carlos & Vidal L. T. (2008).Plan Operativo Institucional.

• Thompson et. al. (1998), Dirección y administración estratégicas, Conceptos,


casos y lecturas, "Análisis SWOT. Qué es necesario buscar para medir los puntos
fuertes, débiles, las oportunidades y las amenazas de una compañía", Editorial Mc
Graw Hill, primera edición en español, México, p. 98.

• www.uventas.com/ebooks/Analisis_foda.pdf

• www.mad.uchile.cl/documentos/foda_mad_2006.pdf

Página | 64
Anexo 1
Análisis de cada variable (FODA)
Indicaciones: Escribe en el inciso a) las fortalezas (capacidades, habilidades) que tiene el orientador educativo, de manera individual, grupal e institucional; b) Escribe las
Debilidades (necesidades, carencias, desventajas) que existen para realizar funciones del Orientador educativo, se analizará de manera individual, grupal e institucional; c)
Escribe las debilidades (factores positivos que hay en el entorno y favorecen) en su quehacer educativo, se analizará de manera individual, grupal e institucional; d) Escribe las
amenazas(situaciones negativas y/o adversas que hay en el entorno y no permiten realizar) las funciones del orientador educativo de manera individual, grupal e institucional

V a)Fortalezas b)Debilidades
a
r
i
a
b
l
e
s

I
n
t
e
r
n
a
s
V c)Oportunidades d) Amenazas
a
r
i
a
b
l
e
s

E
x
t
e
r
n
a
s

Página | 65
Anexo 2
Análisis de Matriz FODA

Instrucciones: En el siguiente cuadrante describe: a) ¿Cuáles son las actividades más exitosas?; b) ¿Qué se debe aprovechar para superar las debilidades?;
c) ¿Qué fortalezas ayudan a superar las amenazas?; d) ¿Qué se va a hacer para mejorar el quehacer del orientador educativo?.

Fortalezas Debilidades
Oportunidades a) Maximax b) Minimax
¿Cuáles son las actividades más exitosas? ¿Qué se debe aprovechar para superar las debilidades?

Amenazas c) Maximin d) Minimin


¿Qué fortalezas ayudan a superar las amenazas? ¿Qué se va a hacer para mejorar el quehacer del orientador
educativo?

Página | 66
Anexo 3
Registro observacional.
Instrucciones: En el siguiente registro observación, se realizará durante los 3 horas de cada sesión, marca con tache(X) según el comportamiento de cada uno de los orientadores
tomando en cuenta cada una de las categorías, y en la parte de descripción indica que realizó según la acción que realizó. Tomando en cuenta las categorías que se te presentan en
la parte inferior de la hoja:

Actitud Participación Información Observaciones


Sujetos Positiva Negativa Neutral positiva Negativa Correcta Incorrecta

Orientador 1

Orientador 2

Orientador 3

Orientador 4

Orientador 5

Orientador 6

Página | 67
Categorías:

• Actitud positiva.- se refiere a que el sujeto presenta disposición para comunicarse con el grupo (ideas, información, sentimientos), es puntual y asiste a las sesiones, muestra
entusiasmo y disposición para participar en forma espontánea en las actividades propuestas.

• Actitud negativa.- se refiere a que el sujeto no muestra disposición para comunicarse, participar, no asiste a las sesiones o llegar tarde a ellas. Muestra apatía y falta de interés.

• Actitud neutral.- se refiere a que el sujeto realiza las actividades, se comunica con el grupo y asiste únicamente lo necesario para cumplir con un compromiso.

• Participación positiva.- el sujeto comunica ideas, información y sentimientos en forma espontánea y entusiasta, buscando soluciones, proponiendo alternativas, dando ejemplos,
aceptando ideas de otros.

• Participación negativa.- el sujeto comunica ideas, información y sentimientos enfocándose en áreas problemáticas. No da soluciones y no encuentra la utilidad de las actividades para
su labor como orientador.

• Información correcta.- se refiere a que el sujeto proporciona información encaminada a buscar soluciones, encontrar alternativas y enriquecer el panorama, utilizando diversas fuentes
de información (teóricas, empíricas, personales).

• Información negativa.- se refiere a que el sujeto proporciona información encaminada a generar confusión y conflicto; sin aportar ideas para el buen desarrollo de las sesiones, ni
especificar sus fuentes.

Página | 68
Anexo 4

• El presente Manual tiene por objetivo dar a conocer la herramienta del FODA, que

Thompson (1998), hace mención, el cual tiene la finalidad de realizar un

diagnóstico que proporcionará información para la mejora de estrategias y acciones

para el quehacer del orientador.

• Se describen las variables que conforman el FODA, además de describir los 4

pasos para realizar el análisis del quehacer del orientador, a través de la Matriz

FODA.

• OBJETIVOS:

• Definir el concepto del FODA.

• Identificar los pasos del FODA

• Analizar las funciones del orientador educativo.

Página | 69
FODA

El análisis FODA, fue provisto por Albert Humphrey, uno de los padres fundadores
del mismo. El FODA surgió de la investigación conducida por el Stanford Research
Institute entre 1960 y 1970. Sus orígenes nacen de la necesidad descubrir por qué falla la
planificación corporativa.

El análisis de esta herramienta servirá como guía, para realizar un diagnóstico


acerca de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, logrando así precisar
cuales son las facilidades y dificultades que presenta el orientador educativo para realizar
sus funciones en las instituciones educativas.

Para iniciar con el análisis de cada una de estas variables es necesario tomar en
cuenta lo siguiente:

Análisis de variables Internas

La parte interna tiene que ver con las Fortalezas y las Debilidades de la función del
orientador educativo, aspectos sobre los cuales el orientador tiene y debe tener.

Para descubrir las fortalezas que presentan los orientadores educativos, se define
como: “conocer los recursos, capacidades, habilidades y/o ventajas que posee el
orientador, el área de orientación y la propia institución”. Se trata de analizar aquellos
aspectos destacables que caracterizan y distinguen a la función del orientador.

Ejemplos para analizar la función del orientador educativo:

• El orientador es responsable.• El orientador es paciente.


• El orientador interactúa con sus alumnos.
• El orientador convive con los docentes.
• El orientador conoce las estrategias de enseñanza-aprendizaje.
• El orientador tiene dominio de temas de adicciones.
ƒ Existe un equipo de trabajo.
ƒ Existe un espacio de trabajo
ƒ Preparación del orientador.
ƒ Existe compromiso por parte de la institución y de los orientadores.

Página | 70
La variable debilidad se define como: “las necesidades, carencias o desventajas que
posee el orientador en su quehacer educativo, en el área de orientación y la propia
institución”.

Ejemplos:
• El orientador es impaciente.
• El orientador no domina las estrategias de enseñanza aprendizaje.
• El orientador, presenta dificultad para expresarse con sus alumnos.
• El orientador presenta una actitud indiferente hacia sus alumnos.
ƒ El orientador no dialogo con los docentes.
ƒ Existe poco trabajo de equipo.
ƒ No hay inadecuado espacio de trabajo
ƒ Los orientadores se preparan cada 10 años.
ƒ No hay compromiso por parte de la institución y de los orientadores
ƒ Falta de material didáctico en la institución.
ƒ Falta de currículo.

Análisis de Variables Externas

Esta parte se refiere a las Oportunidades que tiene el orientador educativo y las
Amenazas que pueda tener y que debe enfrentar para permanecer en su quehacer. Aquí
el orientador tendrá que desarrollar toda su capacidad y habilidad para aprovechar esas
oportunidades y minimizar o anular esas amenazas, circunstancias sobre las cuales por lo
general se tiene poco o ningún control directo.

Las oportunidades se definen como “los factores positivos, favorables, explotables,


que se debe descubrir en el entorno en el que actúa el orientador y que permitirán obtener
ventajas competitivas”.

Ejemplo:

ƒ Cursos cada fin de ciclo.


ƒ Cursos al inicio de cursos.
ƒ Evaluaciones por parte de la SEP.

Página | 71
ƒ Mantener comunicación con diferentes instituciones de la misma comunidad.
ƒ Capacitación de la RES

Las amenazas son definidas como “aquellas situaciones negativas y/o adversas que
provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la
función del orientador.

Ejemplos:
ƒ Aumento de matricula de alumnos por año.
ƒ Implementación del plan de trabajo de la institución.
ƒ Demanda de actividades para formar a los alumnos.
Tanto en el análisis interno y externo se recomienda tomar en cuenta los siguientes
aspectos:

Análisis Interno

a) Analizar los recursos:

¾ Recursos humanos
¾ Recursos materiales
¾ Recursos financieros

b) Analizar las actividades de dos maneras como:


1.
¾ Diarias.
¾ Bimestrales.
¾ Semestrales.
2.
¾ Cotidianas.
¾ Eventuales.
¾ Periódicas.

c) Analizar los recursos que tienen los orientadores para cumplir con las actividades que
necesite la institución educativa.

d) Analizar el alance de los objetivos.

Página | 72
El programa académico (Eventos culturales, deportivos o cívicos)

¾ Programa de Becas.
¾ Documentación.

En la investigación se podrán utilizar preguntas como:

1. ¿Cuáles son los aspectos positivos que me permiten realizar mi quehacer como
orientador?

2. ¿Cuáles con los aspectos negativos que no me permiten realizar mi quehacer


como orientador?

Análisis Externo

a) Entorno: En este aspecto se busca conocer como es la organización vs. lo similar


¿Cómo estoy en relación el quehacer del educativo con otros orientadores de otras
instituciones a nivel secundaria

Ejemplo:
• ¿Cuántos orientadores existen?
• ¿Qué demanda tiene la institución?
• ¿Cuántos alumnos hay en comparación con otras instituciones?
• ¿Qué lugar ocupamos en promedio según la zona?

b) Grupos de interés: se analizará el gobierno instituciones públicas y comunidad.

Se analiza que relación existe entre la escuela y las delegaciones, centros del salud,
Asociaciones de protección a la mujer, Centros culturales (museos, etc.) entre otras
más.

Ejemplo:

• Se cuenta con un directorio de instituciones de protección.


• Se cuenta con ayudas emocionales.

c) El entorno visto en forma más amplia: Se analizara los aspectos socioeconómicos y


demográficos, como por ejemplo:

Página | 73
• Servicios que cuenta la comunidad
• Matricula de alumnos.
• Contexto del espacio o entorno de la institución.

En el análisis de la parte externa será necesario preguntarse lo siguiente:

1. ¿Cuáles son realmente las mayores amenazas que enfrento en la escuela y


que obstaculizan mi quehacer como orientador?

¿Cuáles son las mejores oportunidades que tengo para realizar mis funciones?

La matriz FODA es un cuadro de doble entrada que relaciona variables internas y


externas tanto en lo positivo como en lo negativo.

Variables internas

FORTALEZAS DEBILIDADES
Variables OPORTUNIDADES
Externas
AMENAZAS

Para completar la matriz es sencillo y resulta apropiada para talleres y reuniones de


tormenta de ideas. Puede ser utilizada para planificación de la organización, planificación
estratégica, evalúa al orientador educativo, observa el desarrollo de la función del
orientador educativo y la formación del equipo de trabajo de los orientadores.

Para obtener información precisa acerca de las necesidades y decisiones que se


deben implementar, es conveniente hacer uso de la matriz FODA, ya que esta proveerá
un marco de referencia para realizar el análisis de las funciones del orientador educativo.

Página | 74
El análisis matriz FODA de esta investigación básicamente intenta construir un
“Balance Estratégico” de las funciones del orientador educativo, donde los puntos fuertes
que facilitan y los puntos débiles que presentan los orientadores.

Paso 1. Describir las variables internas.

FORTALEZAS DEBILIDADES

F1 D1

F2 D2

F N… DN…

Paso 2. Fortalezas vs. Debilidades

Es necesario determinar la variable que tiene mayor peso relativo. Para ello
debemos responder a la siguiente pregunta: ¿El quehacer del orientador es fuerte o
débil?; obviamente, es una pregunta que requiere un análisis global y exhaustivo de
todas las variables internas descriptas. El análisis no se agota contando cuantas
fortalezas existen y comparándolas con la cantidad de debilidades, orientador puede
tener muchas fortalezas y una sola debilidad y sin embargo ser débil.

Paso 3. Describir las variables externas.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
O1 A1
O2 A2
O N… AN…

Paso 4. Oportunidades vs. Amenazas

Del mismo modo que con las variables internas, es necesario analizar y comparar
el peso relativo de las oportunidades y amenazas para responder a la pregunta: ¿Qué
amenazas u oportunidades existen en el quehacer del Orientador?

Página | 75
Paso 5. Posicionamiento de la organización en la matriz

Una vez concluidos los análisis previos se debe identificar los cambios que se
pueden hacer, considerando las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del
quehacer del Orientador en el siguiente cuadro de doble entrada.

FORTALEZAS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES a- Maximax b- Minimax
¿Cuáles son las actividades ¿Qué se debe aprovechar para
más exitosas? superar las debilidades?

AMENAZAS c- Maximin d- Minimin


¿Qué fortalezas ayudan a ¿Qué se va a hacer para mejorar el
superar las amenazas? quehacer del orientador educativo?

Si el quehacer del orientador está en el cuadrante A. Es fuerte y con un futuro


optimista. Esto significa que las estratégicas / acciones que debe realizar tendrán que
orientarse a poder captar las oportunidades a través de sus fortalezas.

Cuando posicionamos el quehacer del orientador en el cuadrante B. Significa que


si bien el orientador, es débil su futuro puede ser optimista. En este caso se deben
generar estrategias que nos ayuden a neutralizar las debilidades para poder captar las
oportunidades que se podrán presentar en el futuro.

Si se encuentra en el cuadrante C. El Orientador es fuerte pero su futuro está


comprometido. Esto significa que se deberán utilizar todas sus fuerzas y habilidades para
neutralizar el contexto agresivo que podría presentarse.

Por último si esta en el cuadrante D. El orientador tendrá una situación interna y


externa adversa. Deberá analizar el grado de gravedad y determinar la estrategia a
desarrollar.

Página | 76
La aplicación de soluciones y compromisos de orientadores ayuda a determinar las
acciones y la mejora que tienen que realizar los orientadores educativos, con la finalidad
de comprometerse en su quehacer cotidiano.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Babino Enrique, (2003), Análisis de escenarios: Matriz FODA, Guía de


estudio.

 Thompson et. al. (1998), Dirección y administración estratégicas, conceptos,


casos y lecturas, "Análisis SWOT. Qué es necesario buscar para medir los
puntos fuertes, débiles, las oportunidades y las amenazas de una compañía",
Editorial Mc Graw Hill, primera edición en español, México, p. 98.

Página | 77
Anexo 5
PLANEACION DE SESIONES

PRIMERA SESIÓN

CONTENIDOS OBJETIVOS ACTIVIDAD MATERIAL EVALUACION TIEMPO


/ESTRATEGIA
Presentación *Identificar y “Mi dibujo y Yo” *Hojas En esta sesión se evaluará que 40min
1. Bienvenida conocer a los 1. El facilitadora dará una hoja a cada blancas recuerden los datos de por lo menos
Participantes. participante. *Crayolas de 2 participantes.
*Cada 2. La facilitadora dará la siguiente instrucción: *Música
participante “Todos teniendo una hoja y crayones, Clásica.
conocerá como vamos a iniciar a dibujar los objetos o *Grabadora
mínimo a 2 cosas, con los cuales nos identificamos. *Marcadores
participantes 3. Se inicia a dibujar en un tiempo de 20 min. *Hojas de
más. 4. Terminado el dibujo, la facilitadora iniciará rotafolio.
a describir el significado de sus propios
dibujos según con los que se identificó; se
continuará con los participantes. Aquí se
dirá: su nombre, edad, ocupación, etc.
cada uno tendrá 5 a 10 min.
5. Se continuará con la dinámica de “Pelotita
preguntona”, la facilitadora preguntará:
¿cuál creen ellos que fue la importancia
del ejercicio? Y después lanzará la pelotita
a un participante.
6. Terminado esta actividad la facilitadora
dirá que se necesita la participación de un
secretario para ir anotando las
actividades, claro que cada sesión ira
siendo diferente y las hojas que se
requieran llenar las entregará al término de
cada actividad o sesión según sea
necesario, además indicará que ella jugará
el papel de facilitadora para cualquier
duda.
Página | 78
CONTENIDOS OBJETIVOS ACTIVIDAD MATERIAL EVALUACIÓN TIEMPO
/ESTRATEGIA
2. Objetivos y *Describir 7. La Facilitadora conocerá las expectativas de los *Marcadore En una hoja de rotafolio se anotarán 40min.
Expectativas. los objetivos participantes durante la sesión, por medio de una s. las respuestas que realicen los
de las mesa redonda, se realizará esta actividad. *Hojas de participantes acerca de las
sesiones. 8. La facilitadora preguntará : rotafolio. expectativas, respondiendo las
*Conocer 1.- ¿Qué expectativas tienen del taller? preguntas antes mencionadas.
Expectativas 2.- ¿Qué esperan obtener? (se entregará por el secretario)
. 3.- ¿Qué esperan de la facilitadora?
4.- ¿Qué esperan de sus compañeros?
5.- ¿Qué están dispuestos a dar?
6.- ¿Qué saben acerca del FODA?
Las preguntas serán contestadas en un primer
momento en forma individual, con un tiempo de 10
min. Se continuará después con el trabajo en
equipo, es aquí donde el secretario anotará las
respuestas producidas en equipo durante 20 min.
Se concluirá esta actividad.
9. La facilitadora, dará a conocer los objetivos que
se llevarán a cabo durante las seis sesiones, que
se trabajará. Se busca especificar y ajustar los
objetivos junto con las expectativas que
presentan los participantes y las que se desea
realizar a lo largo del taller.

Página | 79
CONTENIDOS OBJETIVOS ACTIVIDAD MATERIAL EVALUACION TIEMPO
/ESTRATEGIA
3. Descripción *Reflexionar *Hoja de rotafolio El secretario entregará el cuadro 40min.
de la práctica en sobre la 10.- Se les entregará el formato SPI. (Anexo 5) con SPI (Anexo comparativo con el análisis de los
el área de situación de su (Situación de la práctica institucional para que 6) participantes.
Orientación práctica dentro analicen y contrasten las funciones que *Marcadores.
Educativa. de la institución. determinan la RES y la teoría; e identifiquen *Masking
aquellas funciones que realizan actualmente.
Primero de forma individual y después en
grupal. Aquí se puede preguntar lo siguiente :
1.- ¿Qué es un orientador educativo?
2.- ¿Cómo veo mi práctica como orientador
educativo?
3.- ¿Funciones que realizó en la institución?

Página | 80
SEGUNDA SESIÓN.

CONTENIDOS OBJETIVOS ACTIVIDAD MATERIAL EVALUACIÓN TIEMPO


/ESTRATEGIA
1. Bienvenida *Repasar e 1. La facilitadora hará un repaso de los *Hojas de “Mi 10min.
Retroalimentaci identificar los conceptos más relevantes de la sesión dibujo”.
ón puntos más anterior. *Hoja de
importantes de rotafolio SPI.
la sesión (Anexo 6)
anterior.

2.- *Definir el 2.-A través de técnica expositiva, se explica *Hojas de Los participantes definirán los conceptos 90 min.
Contextualizaci concepto de que es el FODA, utilizando una presentación Rotafolio. del FODA, es aquí donde se observará si
ón FODA. en power point, donde se revisará *Marcadores. los participantes entendieron los
FODA. *Conocer la *Definición. *Presentación conceptos ya que en una Hoja de
2.1 Definición importancia del *Antecedentes en Power rotafolio se pegaran dichas definiciones
de FODA. FODA para el *Proceso de análisis. Point. (Anexo correctas por ellos mismos.
2.2 Análisis del análisis de las *Importancia y ventajas. Se iniciará por 7) (lo entregará el secretario)
FODA. funciones del presentar el tema de FODA, con ayuda de la
Orientador presentación de las diapositivas.
Educativo. 3.- Se continuará con un juego de memorama,
se formaran equipos según el numero de
participantes, se les entregará un cierto
numero de definiciones y siglas del FODA y
ellos y tendrán que descubrir las definiciones
según lo que anteriormente les explico la
facilitadora, cuando tengan la respuesta la
pegaran en una hoja de rotafolio, cada equipo
rotafolio.
3. Análisis de *Analizar cómo 4.- La facilitadora repartirá el formato (Anexo 1) *Hojas de *Hoja de rotafolio de (Anexo 1) 90min.
funciones de se realizan las en donde se describirán, de que manera rotafolio con
acuerdo a la funciones. realizan cada una de las funciones según la (Anexo 1)
RES RES. Y otras actividades *Marcadores.

Página | 81
4. Tiempo de *Aclarar dudas 5. La facilitadora preguntará si existen dudas y *Marcadores *Las dudas serán anotadas en una hoja 20min.
preguntas y acerca del se aclaran en un tiempo preciso. *Hojas de de rotafolio y serán esclarecidas en ese
dudas. tema. rotafolio. momento.

TERCERA SESIÓN
CONTENIDOS OBJETIVOS ACTIVIDAD MATERIAL EVALUACION TIEMPO
/ESTRATEGIA
1. Bienvenida *Repasar e 1. La facilitadora hará un repaso de los *Hojas de “Mi 15 min.
Retroalimentación identificar los conceptos más relevantes de la sesión dibujo”.
puntos más anterior. *Hoja de
importantes de la rotafolio
sesión anterior. (Anexo 6)
*Hojas de
rotafolio con
(Anexo 1)
*Marcadores.
*Hojas de
rotafolio.
*Presentació
n en Power
Point. (Anexo
7)

Página | 82
2. Conocer las *Definir las 2.-La facilitadora iniciará preguntando si *Hojas de Los participantes llenarán el formato 130 min.
Fortalezas del fortalezas del recuerdan que es una fortaleza. Dará rotafolio. (Anexo 1) en donde se observará sus
orientador orientador tiempo a que los participantes *Marcadores. fortalezas, de manera individual, grupal
educativo. educativo de respondan. *Formato e institucional. (Será entregado al
manera: 3.-Continuará mencionando algunos (Anexo 1) termino de la sesión)
-Individual ejemplos de las fortalezas que pueden
-Grupal tener los orientadores y la importancia
-Institucional que tienen al realizarlas.
4.-Se proseguirá con reflexión individual,
los participantes, describirán y conocerán
las fortalezas que tienen como
orientadores educativos; terminando este
momento se reunirán en equipos de 3
personas, para discutir de manera grupal
las funciones que tiene el equipo de
orientación educativa y finalmente
realizará un análisis de manera
institucional que les permiten tener
ventaja ante otras instituciones dentro del
ámbito de orientación educativa. Al
terminar está la facilitadora dará pauta
reconocer que ellos cuentan con las
capacidades para cubrir en esta área y
que tan importantes son en las
instituciones.
3.- Tiempo de *Aclarar dudas 5. La facilitadora preguntará si existen *Marcadores *Las dudas serán anotadas en una hoja 15min.
preguntas y dudas. acerca del tema. dudas y se aclaran en un tiempo preciso. *Hojas de de rotafolio y serán esclarecidas en
rotafolio. ese momento.

Página | 83
CUARTA SESIÓN

CONTENIDOS OBJETIVOS ACTIVIDAD MATERIAL EVALUACION TIEMPO


/ESTRATEGIA
1. Bienvenida *Repasar e 1. La facilitadora hará un repaso de los *Hojas de “Mi 15min.
Retroalimentación identificar los conceptos más relevantes de la sesión dibujo”.
puntos más anterior. *Hoja de
importantes de la rotafolio SPI
sesión anterior. (Anexo 6)
*Hojas de
rotafolio con
(Anexo 1)
*Marcadores.
*Presentació
n en Power
Point. (Anexo
7)

2. Conocer las * Definir las 2. El facilitadora iniciará preguntando que *Marcadores. Los participantes llenarán el formato 130min
Oportunidades del oportunidades del definan Oportunidad. Dará pauta a los *Hojas de (Anexo 1) en donde se observará sus
orientador orientador participantes poder responder. Se rotafolio del oportunidades, de manera individual,
educativo. educativo de Proseguirá describiendo y definiendo que (Anexo 1) grupal e institucional. (Será entregado
manera: son las Oportunidades tomando en al termino de la sesión)
-Individual cuenta la definición del FODA; se
-Grupal continuará con ejemplificar las
-Institucional. Oportunidades que tiene la orientación
educativa.
3.- Se proseguirá con reflexión, para
iniciar la reflexión, los participantes
realizarán la siguiente pregunta ¿Cuáles
son los factores positivos, favorables, que
tenemos en nuestro entorno, que nos
ayuden a obtener ventajas competitivas

Página | 84
en nuestra práctica educativa? para dar
inicio a la reflexión individual, los
participantes, describirán y conocerán las
oportunidades que tienen; se continuará
con la discusión grupal para definir las
oportunidades que tiene el equipo de
orientación educativa y finalmente
realizarán un análisis de manera .
institucional que les permiten tener
ventaja ante otras instituciones dentro del
ámbito de orientación educativa.
3.- Tiempo de *Aclarar dudas 5. La facilitadora preguntará si existen *Marcadores *Las dudas serán anotadas en una hoja 15min.
preguntas y dudas. acerca del tema. dudas y se aclaran en un tiempo preciso. *Hojas de de rotafolio y serán esclarecidas en ese
rotafolio. momento.

Página | 85
QUINTA SESIÓN

CONTENIDOS OBJETIVOS ACTIVIDAD MATERIAL EVALUACION TIEMP


/ESTRATEGIA O

1. Bienvenida *Repasar e 1. La facilitadora hará un repaso de los *Hojas de 15min.


Retroalimentación identificar los conceptos más relevantes de la sesión “Mi dibujo”.
puntos más anterior. *Hoja de
importantes de la rotafolio SPI
sesión anterior. *Hojas de
rotafolio con
(Anexo 1)
*Marcadores
*Presentació
n en Power
Point.
(Anexo 7)

2. Conocer las * Definir las 2.- El facilitadora iniciará preguntando *Marcadores Los participantes llenarán el formato 130
debilidades del debilidades del que definan debilidades. Dará pauta a . (Anexo 1), en donde se observará sus min.
orientador orientador los participantes poder responder. Se *Hojas de debilidades, de manera individual,
educativo. educativo de Proseguirá describiendo y definiendo rotafolio del grupal e institucional. (Será entregado
manera: que son las debilidades tomando en (Anexo 1) al termino de la sesión)
-Individual cuenta la definición del FODA; se
-Grupal continuará con ejemplificar las
-Institucional. debilidades que tiene la orientación
educativa.
3.- Se proseguirá con reflexión, para
iniciar la reflexión los participantes
realizarán la siguiente pregunta ¿Cuáles
son las necesidades, carencias o
desventajas que posee en su quehacer
como orientador? para dar inicio a la
reflexión individual, los participantes,
describirán y conocerán las debilidades
que tienen; se continuará con la
discusión grupal para definir las
Página | 86
debilidades que tiene el equipo de
orientación educativa y finalmente
realizarán un análisis de manera
institucional que les permiten tener
ventaja ante otras instituciones dentro
del ámbito de orientación educativa.

3.- Tiempo de *Aclarar dudas 5. La facilitadora preguntará si existen *Marcadores *Las dudas serán anotadas en una 15min.
preguntas y dudas. acerca del tema. dudas y se aclaran en un tiempo *Hojas de hoja de rotafolio y serán esclarecidas
preciso. rotafolio. en ese momento.

Página | 87
SEXTA SESIÓN

CONTENIDOS OBJETIVOS ACTIVIDAD MATERIAL EVALUACION TIEMPO


/ESTRATEGIA
1. Bienvenida *Repasar e 1. La facilitadora hará un repaso de los *Hojas de 15min.
Retroalimentación identificar los conceptos más relevantes de la sesión “Mi dibujo”.
puntos más anterior. *Hoja de
importantes de la rotafolio SPI
sesión anterior. *Hojas de
rotafolio con.
(Anexo 1)
*Presentació
n en Power
Point.
(Anexo 7)

2. Conocer las * Definir las 2.- El facilitadora iniciará preguntando *Marcadores. Los participantes llenarán el formato 130 min.
Amenazas del amenazas del que definan Amenazas. Dará pauta a los *Hojas de (Anexo 1), en donde se observará sus
orientador orientador participantes poder responder. Se rotafolio del Amenazas, de manera individual,
educativo. educativo de Proseguirá describiendo y definiendo (Anexo 1) grupal e institucional. (Será entregado
manera: que son las Amenazas tomando en al termino de la sesión)
-Individual cuenta la definición del FODA; se
-Grupal continuará con ejemplificar las
-Institucional. amenazas que tiene la orientación
educativa.
3.- Se proseguirá con reflexión, para
iniciar la reflexión los participantes
realizarán la siguiente pregunta ¿Cuáles
son las situaciones negativas y/o
adversas que provienen del entorno y
que pueden llegar a atentar incluso
contra la permanencia del quehacer del
Orientador? para dar inicio a la reflexión
individual, los participantes, describirán y
conocerán las amenazas que tienen; se
continuará con la discusión grupal para
definir las amenazas que tiene el equipo
Página | 88
de orientación educativa y finalmente
realizarán un análisis de manera
institucional que les permiten tener
ventaja ante otras instituciones dentro
del ámbito de orientación educativa.

3.- Tiempo de *Aclarar dudas 5. La facilitadora preguntará si existen *Marcadores *Las dudas serán anotadas en una 15min.
preguntas y dudas. acerca del tema. dudas y se aclaran en un tiempo *Hojas de hoja de rotafolio y serán esclarecidas
preciso. rotafolio. en ese momento.

Página | 89
SEPTIMA SESIÓN

CONTENIDO OBJETIVO ACTIVIDAD/ESTRATEGIA MATERIAL EVALUACION TIEMPO

1. Bienvenida *Repasar e 1. La facilitadora hará un repaso de los


*Hojas de “Mi
Retroalimentación identificar los conceptos más relevantes de la sesión dibujo”. 15min
puntos más anterior. *Hoja de
importantes de la rotafolio SPI
sesión anterior. *Hojas de
rotafolio con
(Anexo 1)
*Marcadores
*Presentación
en Power
Point. (Anexo
7).
2. Análisis “FODA” *Analizar la 2. Se Iniciará la discusión cada una de *Hojas de Los participantes llenarán el formato 120 min.
de las funciones de problemática las variables del Modelo FODA para rotafolio del (Anexo 2), en donde se observará el
la orientación principal que identificar la problemática principal, (Anexo 2) análisis FODA de las funciones de la
educativa. presenta el dando a conocer cuales son sus orientación educativa de manera
orientador fortalezas, debilidades, amenazas y grupal se realizará dicha discusión.
educativo en la oportunidades, que presentan los (Será entregado al termino de la
acción de sus orientadores para realizar sus función. sesión)
funciones.

Página | 90
3. Soluciones / *Conocer las 3. Se iniciará la reflexión, acerca de las *Hoja de Los participantes llenarán el formato 40min.
Compromisos. soluciones y soluciones para realizar las funciones del rotafolio del S.C.O.E (Anexo 6), en donde se
compromisos de orientador, Anexo 6 observarán las soluciones y
los orientadores 4. Se proseguirá con definir los compromisos de manera individual,
para realizar sus compromisos que los Orientadores se grupal e institucional. (Será entregado
funciones. determinen para realizar su función. Se al termino de la sesión)
pueden realizar las siguientes preguntas
como guía de grupos de discusión con
los participantes.
1. ¿Qué voy hacer al ser conciente de
mi realidad y al conocer la funciones
según la RES?
2. ¿A que me comprometo para
continuar y mejorar mi práctica
educativa?
5. La facilitadora dirá que, regresara en 3
meses mas tarde para conocer el
avance del compromiso que realizaron
los participantes para continuar con sus
funciones.

4. * Dar gracias a los 10min.


Agradecimientos. Orientadores. 6. La facilitadora terminará dando las
gracias a los orientadores y la
participación que tuvieron para realizar
dicha investigación.

Página | 91
Anexo 6
(Cuadro comparativo de la situación de la práctica institucional)
Indicaciones: En el siguiente cuadro comparativo escribe cuales son las funciones que realizan los orientadores, tomando en cuenta la visión que tiene la teoría
(RES y el Autor Nava, 1993) puedes utilizar las siguientes preguntas como ayuda:

1.- ¿Qué es un orientador educativo?

2.- ¿Cómo veo mi práctica como orientador educativo?

3.- ¿Funciones que realizó en la institución?

Autor Normativa Funciones que realiza el orientador educativo


Nava O. J. (1993) RES

Nava, (1993) define que “la orientación RES: describe que la orientación
educativa es la disciplina que estudia y educativa impulsa el
promueve durante la vida, las aprovechamiento escolar, la
capacidades pedagógicas, atención psicológica y social, así
psicológicas y socioeconómicas del ser como la orientación vocacional
humano, con el propósito de vincular
armónicamente su desarrollo personal
con el desarrollo social del país.

Página | 92
Anexo 7
(Soluciones ante la situación real del orientador educativo)
Instrucciones: En el siguiente cuadro describe las soluciones ante la problemática que hay en realizar la función del orientador educativo y se continuará con
describir los compromisos para dar solución a tal problemática.

SOLUCION ANTE LA COMPROMISO DEL ORIENTADOR EDUCATIVO


PROBLEMÁTICA QUE HAY EN
LAS FUNCIONES DEL INDIVIDUAL GRUPAL INSTITUCIONAL
ORIENTADOR EDUCATIVO

Página | 93
Anexo 8
(Presentación de Power Point)

Primera diapositiva Segunda Dispositiva

PRIMERA SESION

„ 1. DINAMICA DE: “Mi dibujo y Yo”


Yo” y la
FUNCIONES DE LA “Pelotita Preguntona”
Preguntona”
ORIENTACION EDUCATIVA
„ Describir los objetivos de las sesiones.

FACILITADORA:
LEIDEAVILES DOMINGUEZ

Página | 94
Tercera Diapositiva Cuarta diapositiva

Reflexionar sobre la situació


situación de su
prá
práctica dentro de la institució
institución.
*Conocer Expectativas.
Autor Normativa Funciones que realiza el
Nava O. J. (1993) RES orientador educativo

„ 1.- ¿Qué expectativas tienen del taller?


„ 2.- ¿Qué esperan obtener? Nava, (1993) define que “la RES: describe que la
orientació
orientación educativa es la orientació
orientación educativa

„ 3.- ¿Qué esperan de la facilitadora?


disciplina que estudia y impulsa el
promueve durante la vida, las aprovechamiento escolar,
capacidades pedagó
pedagógicas, la atenció
atención psicoló
psicológica y

„ 4.- ¿Qué esperan de sus compañeros?


psicoló
psicológicas y socioeconó
socioeconómicas social, así
así como la
del ser humano, con el propó
propósito orientació
orientación vocacional
de vincular armó
armónicamente su
„ 5.- ¿Qué están dispuestos a dar? desarrollo personal con el
desarrollo social del paí
país.

„ 6.- ¿Qué saben acerca del FODA?

Página | 95
Quinta Diapositiva Séptima Diapositiva

Elementos de análisis
Segunda Sesión

„ Bienvenida
„ Repaso F O D A
„ Definir el concepto de FODA.
„ Conocer la importancia del FODA para
el aná
análisis de las funciones del Ámbitos internos
Ámbitos externos
de la institución
Orientador Educativo.
„ Analizar có
cómo se realizan las
funciones segú
según la RES.

Página | 96
Sexta Diapositiva Octava Diapositiva

FODA
Definición de elementos

Herramienta de Análisis

Información
Planear estrategias
Fortalezas Debilidades

Implementación de acciones

Amenazas
Oportunidades

Mejoras en la orientación educativa

Página | 97
Novena Diapositiva Décima Primera Diapositiva

Tercera Sesión Descripción de fortalezas.

„ Bienvenida Fortalezas Debilidades


„ Repaso 1.
„ Definir las fortalezas del orientador 2.
educativo de manera: 3.etc.
Oportunidades Amenazas
„ -Individual

„ -Grupal

„ -Institucional

Página | 98
Décima Diapositiva Décima Segunda Diapositiva

Fortalezas Cuarta Sesión


Son “ los recursos, capacidades, habilidades y/o ventajas
„
que posee el orientador, el área de orientación y la propia „ Bienvenida
institución”
„ Repaso
Ejemplo: „ Definir las oportunidades del
• El orientador es responsable.
• El orientador es paciente. orientador educativo de manera:+
• El orientador interactúa con sus alumnos.
• El orientador convive con los docentes. „ -Individual
• El orientador conoce las estrategias de enseñanza-aprendizaje.
• El orientador tiene dominio de temas de adicciones. „ -Grupal
„ -Institucional.

Página | 99
Décima Tercera Diapositiva Décima Quinta Diapositiva

Oportunidades Quinta Sesión


Las oportunidades son" los factores positivos, favorables,
„
explotables, que se debe descubrir en el entorno en el que „ Bienvenida
actú
actúa el orientador y que permitirá
permitirán obtener ventajas
competitivas”
competitivas”. „ Repaso

Ejemplo: „ Definir las debilidades del orientador

o Cursos cada fin de ciclo.


educativo de manera:
o Cursos al inicio de cursos. „ -Individual
o Evaluaciones por parte de la SEP.
o Mantener comunicació
comunicación con diferentes instituciones de la „ -Grupal
misma comunidad.
o Capacitació
Capacitación de la RES „ -Institucional.

Página | 100
Décima Cuarta Diapositiva Décima Sexta Diapositiva

Descripción de Debilidades
Oportunidades.
Son “las necesidades, carencias o desventajas que posee el
Fortalezas Debilidades
„
orientador en su quehacer educativo, en el área de orientació
orientación y la
propia institució
institución”.
1.
Ejemplos:
2.
El orientador es impaciente.
3.etc.
‰
‰ El orientador no domina las estrategias de enseñ
enseñanza aprendizaje.
El orientador, presenta dificultad para expresarse con sus alumnos.
alumnos.
Oportunidades Amenazas ‰
‰ El orientador presenta una actitud indiferente hacia sus alumnos.
alumnos.
El orientador no dialogo con los docentes.
1. ‰
‰ Existe poco trabajo de equipo.
2. ‰ Los orientadores se preparan cada 10 añ años.

3.etc.

Página | 101
Décima Séptima Diapositiva Décima Novena Diapositiva

Descripción de Debilidades. Amenazas

Fortalezas Debilidades „ Son “aquellas situaciones negativas y/o adversas


que provienen del entorno y que pueden llegar a
1. 1. atentar incluso contra la permanencia de la función
2. 2. del orientador.
Ejemplos:
3.etc. 3.etc.
Oportunidades Amenazas ∗ Aumento de matricula de alumnos por añaño.
1. ∗ Implementación del plan de trabajo de la
institució
institución.
2. ∗ Demanda de actividades para formar a los
3.etc. alumnos.

Página | 102
Décima Octava Diapositiva Vigésima Diapositiva

Sexta Sesión Descripción de Amenazas.

„ Bienvenida Fortalezas Debilidades


„ Repaso
1. 1.
2. 2.
„ Definir las amenazas del orientador
3.etc. 3.etc.
educativo de manera:
Oportunidades Amenazas
„ -Individual
1. 1.
„ -Grupal
2. 2.
„ -Institucional. 3.etc. 3.etc.

Página | 103
Vigésima Primera Diapositiva Vigésima Tercera Diapositiva

Séptima Sesión Matriz FODA

„ Bienvenida FORTALEZAS DEBILIDADES

„ Repaso
OPORTUNIDADES a- Maximax b- Minimax
„ Analizar la problemá
problemática principal que ¿Cuáles son las ¿Qué se debe aprovechar

presenta el orientador educativo en la actividades más


exitosas?
para superar las
debilidades?
acció
acción de sus funciones.
„ Conocer las soluciones y compromisos de
los orientadores para realizar sus funciones. AMENAZAS c- Maximin
¿Qué fortalezas ayudan
d- Minimin
¿Qué se va a hacer para

„ Presentació
Presentación de resultados
a superar las
amenazas?
mejorar el quehacer del
orientador educativo?

„ Agradecimientos.

Página | 104
Vigésima Segunda Diapositiva

Matriz FODA

„ El aná
análisis matriz FODA de esta
investigació
investigación bá
básicamente intenta
construir un “Balance Estraté
Estratégico”
gico” de
las funciones del orientador educativo,
donde los puntos fuertes que facilitan
y los puntos dé
débiles que presentan los
orientadores.

Página | 105

Potrebbero piacerti anche