Sei sulla pagina 1di 13

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

“ANÁLISIS DEL IV CONGRESO INTERNACIONAL DE


PSICOLOGÍA
AVANCES DE LA PSICOLOGÍA PARA AFRONTAR UNA
SOCIEDAD CAÓTICA”

AUTOR:
Fernández , Hellen

DOCENTE:

HUARAZ- PERÚ

2019

VIVIENDO CON MI ASESINO “FEMINICIDIO”


El feminicidio es un crimen que afecta únicamente la vida de las mujeres de
todo el mundo; nuevo término que está buscando un lugar en el discurso
criminalístico y busca a su vez visualizar una situación de violencia sistemática
y silenciada por muchos siglos por la indiferencia y tolerancia social. El
feminicidio, es una categoría que debe abordarse como una modalidad de
violencia directa hacia las mujeres, como una alternativa a la neutralidad del
término homicidio visibilizando un trasfondo no reconocido: la misoginia en la
muerte diaria de mujeres. Es un problema social, político, cultural y es un
problema de Estado.

El feminicidio es el genocidio contra mujeres y sucede cuando las condiciones


históricas generan prácticas sociales que permiten atentados contra la
integridad, la salud, las libertades y la vida de las mujeres. En el feminicidio
concurren en tiempo y espacio, daños contra mujeres realizados por conocidos
y desconocidos, por violentos, violadores y asesinos individuales y grupales,
ocasionales o profesionales, que conducen a la muerte cruel de algunas de las
víctimas. No todos los crímenes son concertados o realizados por asesinos
seriales: los hay seriales e individuales, algunos son cometidos por conocidos:
parejas, parientes, novios, esposos, acompañantes, familiares, visitas, colegas y
compañeros de trabajo; también son perpetrados por desconocidos y anónimos,
y por grupos mafiosos de delincuentes ligados a modos de vida violentos y
criminales. Sin embargo, todos tienen en común que las mujeres son usables,
prescindibles, maltratables y deshechables. Y, desde luego, todos coinciden en
su infinita crueldad y son, de hecho, crímenes de odio contra las mujeres.

El feminicidio muestra el real contexto de violencia y discriminación hacia la


mujer; de este modo se convierte en uno de los principales problemas sociales
que tenemos que enfrentar, pues es evidente que las construcciones sociales de
nuestra sociedad toleran la violencia basada en la discriminación de género.

La violencia contra las mujeres representa una violación a los derechos


humanos y constituye uno de los principales obstáculos para lograr una
sociedad igualitaria y plenamente democrática.
Diane Russell fue la primera feminista en utilizar el término femicidio durante
su intervención en el Tribunal Internacional sobre Crímenes en Bruselas, en
1976. Sin embargo, no fue hasta 1992 en que, con la publicación de Femicide:
The politics of women killing”, propuso con Jill Radford el concepto de
femicidio como el referido al asesinato de las mujeres a manos de los hombres,
por el solo hecho de ser mujeres.

Las autoras explican, además, cómo estos asesinatos se convierten en el último


capítulo en un continuum de violencia y terror contra las mujeres, presentes a lo
largo de toda su historia, bajo diversas manifestaciones: violación sexual,
tortura, trata, hostigamiento sexual, mutilación genital, esterilización o
maternidad forzadas.

Por otra parte se coincide en señalar que la construcción del término


feminicidio responde, a su vez, a la necesidad de diferenciar estos crímenes del
concepto de homicidio, el cual corresponde a los asesinatos que se cometen
contra cualquier persona. Es decir, mientras se considera que homicidio es un
término neutral, el femicidio o el feminicidio logran evidenciar las
características que subyacen a estos crímenes, donde las mujeres que, de alguna
manera, cuestionan las relaciones de poder que las mantienen subordinadas a la
dominación masculina, terminan siendo asesinadas.

Tipologías del feminicidio

Ahora bien, el feminicidio es uno de los términos más utilizados para describir
los asesinatos de mujeres a manos de hombres, asesinatos que tienen como base
la discriminación de género. No obstante, durante el desarrollo de estos
términos también se han establecido tipologías que responden principalmente a
la relación que existía entre el agresor y la víctima, como Femicidio/feminicidio
íntimo, Femicidio/feminicidio no íntimo, Femicidio/feminicidio por conexión.
De esta manera, En el Perú, al parecer, el feminicidio íntimo es el más
frecuente. A diario, los medios de comunicación informan sobre nuevos casos
en que mujeres son cruelmente asesinadas por sus parejas, convivientes o
esposos, o por hombres con quienes sostuvieron alguna relación. Estas noticias
presentadas como “crímenes pasionales” son un reflejo de los estereotipos que
colocan a las mujeres en una posición de subordinación y desvalorización con
respecto a los varones.

Por otra parte, Los primeros datos registrados en el Perú dan cuenta de una
característica de los homicidios de mujeres: en su mayoría, son perpetrados por
las parejas, exparejas o familiares cercanos. Se señala que “más del 64% de
víctimas en el momento de la agresión mantenía una relación sentimental,
afectiva o íntima con su agresor”.

Es realmente triste como mujer vivir en un mundo , país, sociedad y cultura


lleno de ideas erróneas a cerca del poder y dominio , como mujer me da miedo
salir sola a la calle a altas horas de la noches , tener que temer para vivir , solo
queremos ser libres y respetadas , de caminar sin miedo, de gritar si algo nos
duele , de decir lo que sentimos , sin miedo , mi fe está en que algún día
mujeres y varones logremos una convivencia basada en respeto uno por el otro,
como seres consientes y educados a la no violencia de ningún tipo , trabajar
tanto en mujeres como varones las ideas erróneas que nos ciegan de quien es
mejor; ayudar a las mujeres para que logren salir de situaciones de extrema
violencia , ayudarlas a reconocer y afrontar este tipo de situaciones , así
prevendremos el incremento de feminicidios en nombre del amor.
CARACTERIZACIÓN DE ESTEREOTIPOS DE GÉNERO

De lo comprendido, Los estereotipos de genero son aquellas creencias


culturales a cerca de los rasgos que poseen hombres y mujeres que influyen en
la forma de actuar de las personas y sus relaciones con los demás, así también
sirven para definir metas y expectativas para ambos sexos, marcando una
evolución diferente para hombres y mujeres y justificando, muchas veces, una
discriminación hacia estas últimas. La socialización de género es el proceso por
el cual aprendemos a pensar, sentir y comportarnos como hombres y mujeres
según las normas, creencias y valores que cada cultura dicta para cada sexo.
Entonces encontramos a nuestros primeros agentes socializadores, la familia
juega un papel fundamental a lo largo de nuestro desarrollo ya que serán los
pilares responsables sobre los que se sostiene el bienestar personal y social, la
escuela, el lenguaje y los medios de comunicación. Considero importante
diferenciar sexo; que serían todas aquellas características cromosómicas,
biológicas y el género es una construcción histórica psicológica , cultural y
social.

La caracterización de los estereotipos de genero pueden flexionarse con el


transcurso del tiempo pero muchos de ellos continúan arraigados en los jóvenes,
si bien es cierto al paso de los años las creencias se van flexionando y con ellas
las concepción de los roles tradicionales de genero , los estereotipos de genero
se van desarrollando a los largo de la adolescencia , Siendo el problema cuando
estas diferencias culturales, expresadas en normas, patrones y conductas pasan a
constituir desigualdades.

Desde muy niños estamos atados a restricciones de genero que pueden tener
graves consecuencias en la vida, siendo peores en las niñas. “Los estereotipos
femeninos basados en “protegerlas” las hacen más vulnerables, enfatizando el
afán de vigilarlas y sancionándolas físicamente cuando rompen las normas”, y
todo lo contrario con los niños, es necesario repensar el trabajo que se está
desarrollando como sociedad, con los jóvenes incluso menores de 15 años , Los
riesgos en la salud de los adolescentes están influidos muchas veces por roles
de género establecidos ya a los 11 años, roles que han sido implantados desde
que somos niños , no se debería inculcar mitos sobre la diferencia de genero a
una edad temprana ya que puede llevar a padecer problemas dañinos en el
futuro.

Mujeres y varones son conscientes de esta discriminación. Sin embargo, esta


percepción de que existe desigualdad no afecta a sus comportamientos ni a las
bases de la comprensión del problema. Tal vez porque desde el ámbito social e
institucional se ha trabajado un discurso superficial políticamente correcto que
se ha incorporado acríticamente sin tratar en profundidad qué es lo que hace que
esa desigualdad perviva.

ESTRÉS Vs RESILIENCIA EN LOS TIEMPOS DE HOY

De lo comprendido , el estrés es un estado de tensión física y emocional que


puede surgir de alguna situación o pensamiento que cause frustración , ira o
nervios,, si bien es cierto el estrés es una de una enfermedad que se produce a
consecuencia de la sociedad y el estilo de vida que llevamos, en el que
presiones de la vida cotidiana y diferentes condiciones repercuten de manera
negativa sobre la salud y que va de forma progresiva cualquier persona puede
padecer esta sin importar la edad, el género, condición económica o raza.

Algunos tipos de estrés son normales e incluso útiles, puede ayudar si se


necesita trabajar intensamente o se necesita reaccionar con rapidez, sin
embargo, todo en excesos hace daño.

Cuando estamos pasando por estrés se muestran síntomas como , ansiedad o


ataques de pánico , presión , confusión y apresuramiento , también irritabilidad ,
melancolía, en los síntomas físicos serian problemas estomacales , dolores de
cabeza, alergias, etc.

Desarrollar la resiliencia ayuda a potenciar lo personal y social , es una


habilidad que ayuda a surgir de la adversidad , adaptarse , recuperarse y acceder
a una vida significativa y productiva , se encontró que la habilidad para
exitosamente afrontar el estrés y los adversos momentos a lo largo de la vida es
una capacidad para recuperarse y mantener la conducta adaptativa después del
abandono o la incapacidad inicial al iniciarse un evento estresante. La
resiliencia no es un rasgo extraordinario, sino que está presente de manera
natural en las personas comunes. La tristeza y las emociones negativas son
normales en personas que se enfrentan a adversidades y traumas, y son uno de
los ingredientes necesarios para desarrollar una personalidad resiliente. Por otra
parte, no es un rasgo de personalidad innato, sino que implica comportamientos,
pensamientos y conductas que pueden ser aprendidos y desarrollados por
cualquiera.

Pasos a seguir , incrementar la apreciación de la vida , sentido de que la vida


brinda nuevas oportunidades , desarrollo de la fortaleza personal,
fortalecimiento de la relaciones personales, buscar alternativas de relajación ,
tener en mente “yo tengo” como factor de soporte externo, “ yo soy” fuentes
internas personales, “ yo puedo” habilidades sociales , “yo estoy” disposición
para el cambio.

Considero que el estrés esta tomando mas fuerza en la actualidad por como la
sociedad se encuentra , el incremento de acciones dañinas a la sociedad, la
competitividad, etc. no dejan respirar , pero por otra parta la resiliencia es una
arma muy poderosa que cada uno de nosotros podemos desarrollar o potenciar
para afrontar estas situaciones y salir airosos, y mentalmente sanos.

LA EVALUACION DEL MINDFULNESS

Desde hace ya dos mil quinientos años o más, miles de personas vienen
practicando diversas técnicas meditativas, transmitidas por religiones y
tradiciones espirituales . La meditación se define como el proceso a través del
cual, la persona observa y se hace consciente de lo que está sucediendo a cada
instante en su cuerpo y en su mente, aceptando las experiencias que se van
presentando tal y como éstas son. Esta práctica, enseñada por Buda, tiene como
fin la eliminación del sufrimiento y demás emociones destructivas, ya que
desde el punto de vista budista, tanto la felicidad como el sufrimiento no
dependen fundamentalmente de las circunstancias externas, sino de la propia
mente. Mindfulness es el denominador común que se encuentra en la base de
diferentes corrientes de meditación derivadas de la tradición budista y que
actualmente se han incorporado a diversos modelos de tratamiento en
psicoterapia .

Mindfulness es la traducción al inglés del término pali "sati", que implica


conciencia, atención y recuerdo . La traducción al castellano de mindfulness no
tiene un estándar, ha sido traducido indistintamente como atención plena o
conciencia plena, muchos autores optan por eso por el vocablo inglés
mindfulness. Las publicaciones sobre mindfulness comenzaron a aparecer en la
década del setenta y desde entonces su número no ha dejado de aumentar. El
crecimiento se aceleró notablemente en los años noventa y en la actualidad nos
encontramos con un crecimiento casi exponencial de dichas publicaciones . El
interés del mindfulness no se limita la campo de la psicoterapia, también está
despertando enorme interés en la investigación básica, especialmente en
neurofisiología, y también en la educación, ya que la práctica del mindfulness
se perfila como una poderosa herramienta educativa .

En salud , Jon Kabat-Zinn es profesor de Medicina emérito en la Massachusetts


University Medical School y creador de la técnica de Reducción del estrés a
través de la Atención Plena.

Desde 1979 ha centrado sus estudios y su trabajo en investigar la relación que


existe entre cuerpo y mente y los efectos que esta relación causa en nuestra
salud. Ha trabajado también en el estudio de las aplicaciones clínicas del
entrenamiento en meditación de atención plena en personas que sufrían dolor
crónico en sus vidas y en personas con problemas de estrés, y ha podido
respaldar con datos científicos el éxito de este tipo de meditación.

En su clínica los pacientes consiguen paliar los efectos del cáncer y de las
enfermedades del corazón, controlar la ansiedad y el estrés e incluso controlar
los dolores crónicos gracias a meditar para la plena atención.
En la sociedad , que en la sociedad actual existe demasiado ruido en la vida de
las personas, demasiado ajetreo que impide tomarse las cosas con calma. Lo
cierto es que en muchas razones esto es así, dirigiendo las conductas y hábitos
diarios hacia un estilo de vida que a largo plazo puede terminar perjudicando a
la persona de una u otra manera. Esto se puede deber a muchos factores:
preocupaciones en el ámbito personal, agobio por una tarea pendiente, prisa por
cumplir determinados plazos o, simplemente, por la interacción diaria con el
resto de las personas, tanto físicamente como en redes sociales o por internet.

Ante estas situaciones, y para combatir el constante bombardeo de información


del día a día, hay una técnica que gana adeptos de manera exponencial. Se trata
del mindfulness, una vía de escape que se basa en ser consciente de uno mismo
a través de diferentes técnicas y trabajos corporales o ejercicios mentales para
conseguirlo. Guarda algunas diferencias con la meditación tradicional y está
consiguiendo calar muy hondo en un momento donde muchas veces las
personas se olvidan de la necesidad de pararse a pensar y no dejarse llevar por
el estrés o el agobio de la rutina.

En cuanto a beneficios y avances psicológicos, físicos encontramos menores


niveles de distrés psicológico, incluyendo menor ansiedad, depresión, ira y
preocupación. Mayor sentido de bienestar, Se reduce la rumiación, que es la
aparición constante de pensamientos sobre un tema o problemática, sin poder
evitar que aparezcan, aumenta la capacidad de memoria a corto plazo, mayor
flexibilidad cognitiva, además también reduce la hipertensión , el cáncer,
dolores crónicos, diabetes tipo 1 , asma, cefaleas, etc.

En conjunto parece indicar que la meditación mindfulness puede reformular las


formas de pensamiento que producen distrés psicológico mejorando el bienestar
mental y emocional.

Componentes del mindfulness

Los componentes del mindfulness, que provienen del zen son los siguientes:
Atención al momento presente: Centrarse en el momento presente en lugar de
estar pendiente de otras cosas. Mientras se medita, se puede atender los propios
procesos internos y, en la vida cotidiana, centrarse en la tarea que se está
realizando. Apertura a la experiencia: Capacidad de observar la experiencia
sin interponer el filtro de las propias creencias implica apertura a la experiencia
negativa y observar lo que ocurre con curiosidad. Aceptación: Se puede definir
aceptación como, experimentar los eventos plenamente y sin defensas, tal y
como son. Dejar pasar: Consiste en desprenderse, desapegarse de algo a lo que
nos aferrábamos. Una de las características de nuestro yo es procurar atesorar
cosas, relaciones, poder, dinero. Nada en el mundo material es estable durante
mucho tiempo, todo persiste un cierto tiempo y luego desaparece. Intención:
Es lo que cada persona persigue cuando practica mindfulness. Esto podría sonar
contradictorio con una de las actitudes del mindfulness que es el no esforzarse
por conseguir ningún propósito. Cuando se está meditando no se debe tratar de
conseguir ningún propósito inmediato, simplemente hay que participar con
conciencia plena de lo que se está haciendo. Sin embargo, también hay que
tener un propósito, un objetivo personal para movernos hacia ese propósito.

La relevancia del mindfulness como procedimiento de la psicoterapia se


encuentra en el desarrollo de las nuevas terapias cognitivas conductuales, que
surgen al considerar el contexto como un elemento principal en la explicación
de la intervención. Estas terapias llamadas de tercera generación incluyen,
además del mindfulness, procesos de aceptación, compromiso y cambios de
conducta (Hayes et. al. 2006). La primera generación caracterizada por su
carácter empírico y centrado en el cambio de la conducta directamente; la
segunda por el aporte de los modelos cognitivos, y esta tercera con la
característica principal de que adopta una perspectiva más experiencial y con
estrategias de cambio indirectas, suponiendo un ámbito de acercamiento más
amplio del cambio, no limitado a aspectos y elementos concretos, sino sobre
otras conductas que también tienen funciones similares a las que ocasionan el
motivo de consulta, pero no están implicadas concretamente con el problema
objeto de la consulta.. Procede de esta manera ya que toma como relevante el
contexto y las funciones de las conductas, mas que a su forma (topografía en el
análisis funcional clásico). El mindfulness, propone una aceptación de las
situaciones y sensaciones tal como ocurren, optando por experimentar
conductas funcionalmente distintas de aquellas que pueden estar generando el
problema por el que la persona pide ayuda, en lugar de la evitación de los
sucesos, experimentarlos. Esta perspectiva amplia es mas comprensiva y
adaptativa que la que se centra en controlar los elementos de manera
descontextualizada, lo que las hace terapias más eficaces en problemas menos
definidos. El objetivo es que el sujeto sea capaz de observar y sentir su
comportamiento, comprometiéndose con la actividad del mindfulness, estando
abierto a la propia actividad, y explorando para recabar datos que le permitan
una posterior evaluación, esta flexibilidad en el comportamiento es esencial
para trabajar la adaptabilidad (Robins, Schmidt, & Linehan, 2004). Desde la
Psicología Positiva, entendiéndose como un movimiento de la psicología que
busca ampliar el foco de las investigaciones tradicionales, incluyendo el estudio
de los aspectos humanos saludables y positivos. Se trata de una concepción
actual, alrededor del año 2000, con contribuciones de Seligman. Se trabaja con
diferentes constructos, como resiliencia, autoeficacia, y entre ellos mindfulness.

TÉCNICA DE LIBERTAD EMOCIONAL PARA EL ABORDAJE DE LA


FOBIA SOCIAL EN ADOLCENTES

La fobia social es un trastorno de ansiedad basado en un miedo irracional ante


situaciones sociales que involucran el escrutinio ajeno, ante las cuales, el
paciente se comporta de forma tímida y ansiosa y le dificultan o impiden la
interacción con otras personas, algo que puede influir en su vida cotidiana.

Se habla de una fobia cuando la intensidad con la que se experimenta un


determinado miedo frente a distintos peligros es injustificado, inoportuno,
desmesurado e interfiere en la vida normal, reduciendo la capacidad de acción y
de comodidad.

Los elementos más importantes de la fobia social son: Preocupación por


convertirse en el centro de atención, Temor a ser observados o comer y beber en
público, Temor a dirigirse al público en general o, incluso, a hablar con amigos,
Dificultad para enfrentar determinadas situaciones laborales que impliquen
realizar reclamaciones a otras personas, Tendencia a rehuir espacios cerrados
donde haya gente, Miedo a sufrir situaciones que resulten vergonzantes en
público.

En la adolescencia se constituye una etapa crucial en el desarrollo de las


personas, ya que se trata de un período evolutivo con cambios notables en las
relaciones interpersonales. Aunque no debe restarse importancia a los cambios
físicos y cognitivos, la necesidad de ser aceptado y de sentirse integrado
socialmente resulta más importante para la consolidación de la identidad
personal. A ello debe añadirse una «prolongación artificial de la infancia» tras
el comienzo de la pubertad [véase «El mito del cerebro adolescente», por
Robert fruto de una tendencia sociocultural de las sociedades occidentales. Los
rápidos y notables cambios en las relaciones interpersonales y el consiguiente
riesgo de dificultades y malestar explican, en parte, que la ansiedad y los
miedos ante las relaciones sociales se incrementen a esas edades, sobre todo
entre los 12 y los 18 años. Además, entre los 9 y los 17 años se produce un
incremento del malestar y de la evitación de situaciones sociales de interacción
(iniciar una conversación con otro chico poco conocido y de actuación social
(exponer un tema en clase). Aparecen dos factores de riesgo relacionados con la
ansiedad social: por un lado, el incremento de las demandas sociales para
insertarse en la vida del adulto; por otro, el mayor desarrollo cognitivo
(operaciones formales) que posibilita la toma de conciencia de la discrepancia
entre la propia perspectiva y la de los demás. A ello se suman dos cuestiones
más. Primera, la ansiedad social suele pasar desapercibida a padres y
profesores; segunda, resulta difícil en numerosos casos diferenciar un temor
social extremo y desproporcionado, incapacitante y molesto, de una ansiedad no
patológica y transitoria (menos de seis meses) como respuesta adaptativa a
nuevos desafíos o roles sociales (entrar en el instituto, inicio de la pubertad,
primeras experiencias afectivo-sexuales...), o incluso de una personalidad
tímida e introvertida que no presenta malestar intenso ni interferencias en la
vida del joven.

La idea básica tras la EFT es que, cuando un ser humano afronta cualquier tipo
de situación negativa, hay todo un conjunto de emociones que afloran y
desequilibran el sistema nervioso. Estas emociones, en cierto sentido, quedan
grabadas en nuestro cerebro (y afectando a ciertos órganos y puntos del
cuerpo), por lo que, si no somos capaces de procesar y asimilar correctamente
lo sucedido, estaremos ante una emoción que se reproducirá periódicamente y
que nos causará daño a nivel físico, mental y emocional. En cuanto a la
aplicación práctica, la EFT es parecida a la acupuntura, aunque se utiliza el
conocido como Tapping, en lugar de las agujas. El tapping son golpecitos que
se dan en los mismos puntos en los que se clavan las agujas de la acupuntura.
Mediante estos golpecitos, podremos conseguir un equilibrio energético e ir
liberando, paulatinamente, toda esa emoción que nos está bloqueando y nos
está impidiendo vivir dando el 100%. Lo mejor de esta técnica es que, en
algunos casos, la mejoría se nota tan pronto como termina la primera sesión.
Por supuesto, dependiendo de la gravedad de cada caso, puede ser necesaria una
mayor cantidad de sesiones para liberar esas emociones.

Gracias a la EFT podremos liberar los flujos de energía de nuestro organismo,


logrando que ésta circule de una forma más eficaz y consiguiendo que se
equilibren, mejorando sustancialmente nuestra calidad de vida.

Así mismo, cabe acotar que como terapia alternativa, no pretende competir con
ningún tipo de tratamiento médico, por el contrario, proporciona un apoyo
alternativo que facilita la sanación y el equilibrio cuerpo- mente tan anhelada en
los períodos de recuperación.-

Potrebbero piacerti anche