Sei sulla pagina 1di 11

OTORRINOLARINGOLOGÍA:

 Nariz:
a. Anatomía:
 Receso esfenoidal
 Meato superior:
 Meato medio: desembocan los senos
paranasales maxilar, frontal, bulla
etmoidal (abertura de etmoidales medias),
hiato semilunar con aberturas de celdas
etmoidales anteriores. La abertura más
grande es el seno maxilar.
 Meato inferior: abertura del conducto
nasolagrimal
 El tubo de eustaquio conecta con el oido medio

b. Irrigación:
 Carótida interna: arteria oftálmica: arterias etmoidales (IE)
 Carótida externa: arterias esfenopalatina y palatina menor (EPE)
 Plexo de Kiesselbatchas
c. Signos y síntomas nasales:
 Dolor nasal
 Secreción nasal (mucoso, serosa, sangre (Epistaxis), exudativos, costras, LCR
 Dificultad respiratoria nasal (obstrucción, congestión tupidez)
 Prurito, estornudos: mecanismos de defensa
 Trastornos del olfato: cacosmia (recepción imaginaria de un olor desagradan), parosmia
(sentido torcido drl olfato), hiposmía (reducción parcial del olfato), anosmia(ausencia del
sentido del olfato; causas más comunes son trauma
de cabeza con daño del nervio olfatorio,
enfermedad de senos paranasales, infección de vías
respiratorias superiores).
d. Semiología de nariz:
 Sífilis: hundimiento de la silla de montar:
 Hipotiroidismo: ancha e infiltrada
 Mogolismo: nariz corta, chica y redondeada
 Rosácea: eritematosa, telangiectasia, pápulas y
pustulas.

 Nariz del alcohólico: tumefacta, telangiectasias y


enrojecida.
 Lupus eritematoso sistémico: mácula eritematosa extendida a mejillas.
 Rinitis aguda: mucosa enrojecida y tumefacta.
 Rinitis alérgica: engrosada, pálida, grisácea.
 Pólipos nasales pueden ubicarse en el meato medio, apariencia gelatinosa, blanda, grisácea
y móvil.

 Senos paranasales:
a. Patologías:
 Procesos expansivos: mucocele, neoplasias
 Traumatismos: fracturas
 Neuralgia: Sluder (lesión del ganglio esfenopalatino, mitad inferor de la cara con congestión
nasal y rinorrea), Charlin (neuro-oftálmico unilateral debido a una neuritis de la rama nasal
del nervio trigémino (n. nasociliar)), Mandibular, glosofaríngeo.
 Sinusitis: infección de los senos paranasales por más de 12 semanas por Streptococcus
pneumoniae, Haemophilus influenzae, fúngico.
- Puede ocurrir con asma o infección de las paranasales respiratorias superiores.
- Síntomas: rinorrea purulenta, dolor facial, fiebre, sensibilidad, migraña
- Complicaciones:
a. Orbitarias: celulitis preorbitaria u orbitaria, abcesos orbitarios.
b. Intracraneanos: meningitis, abscesos cerebrales, trombosis del seno
cavernoso.
c. Osteomielitis
b. Signos:
 Dolor de los senos paranasales:
- Fiebre, malestar, dolor de cabeza, dolor de ojo, dolor de muela maxilar.
- Congestión nasal, descarga nasal con cambio de color
- Sensibilidad y presión sobre senos
- Transluminación opaca es indica que está lleno de secreciones o nunca se desarrollo

 Oído: encargado de la audición y equilibrio


a. Anatomía:
 Oído externo: su función es conducir y captar las ondas sonoras.
 Oído medio: transforma las ondas sonoras en ondas mecánicas. Inicia con la membrana
timpánica que está conformada por una capa cutánea, fibrosa y mucosa.
 Oído interno: produce impulsos eléctricos a partir de las vibraciones.

b. Audición:
 Ondas sonoras entran al
conducto auditivo y
mueven a membrana
timpánica. El movimiento
de la base del estribo
genera cambios de la
presión del oído interno,
ya que este está lleno de
líquido generándose una
onda. Los esterocilias de
las células ciliadas están
en contacto con la
membrana timpánica y se
desplazan y se deforma
por la forma cómo se
desplaza; las ondas de alta
frecuencia causan desplazamiento máximo a la base coclear, mientras que las ondas de baja
frecuencia causan un desplazamiento máximo al vértice coclear. Inervación aferente a las
células ciliares internas, inervación eferente por las células ciliares externas.
c. Trastornos de la audición:
 Oído externo: : causa hipoacusia conductiva. Traumas, otitis externa, impactación del
cerumen, carcinoma de células escamosas, crecimiento óseo benigno como exostosis y
osteomas.
 Oído medio: causa hipoacusia conductiva. Otitis media, condiciones congénitas,
colesteroma, otosclerosis, tumor y perforación de la membrana timpánica.
 Oído interno: único que provoca hipoacusia neurosensorial; Condiciones hereditareas y
congénitas, presbiacusia (pérdida progresiva de la capacidad para oír altas frecuencias),
Infecciones virales por citomeglaovirus y rubéola, Exposicción al ruido, droga ototóxica,
neuroma cústico, enfermedad de Meniere.
d. Técnicas de examinación y síntomas:
 Prueba del tirón:
- Otitis externa: produce dolor por la inflamación del canal auditivo.
- Otitis media: no produce dolor, solo hay sensibilidad detrás de la oreja.
 Otitis externa aguda: inflamado, estrechado, húmedo, pálido, sensible
 Otitis externa crónica: canal engrosado, rojo y con picazón.
 Hipoacusia: disminución de la sensibilidad auditiva
 Otodinia: dolor de oído por causas no óticas (Síndrome de articulación temporomandibular)
 Otalgia: dolor de oído por causas óticas
 Tinnitus: zumbido de oído
 Otorrea: secreción purulenta por el conducto auditivo externo
 Otorragia: hemorragia de oído
 Otorraquia: salida de LCR por el oído
 Vértigo: sentir que todo lo demás se mueve
OJO: EN CASO DE SORDERA SÚBITA SOLO DEBER SER ATENDIDO ANTES DE LOS 3 DÍAS PARA RECUPERAR LA
AUDICIÓN.

 Acumetría, RINNE:
o Positivo, cuando la conducción aérea es
mejor escuchada que la ósea; lo que puede
significar: audición normal o pérdida
neurosensorial.
o Negativo, cuando la conducción ósea se
escucha mejor que la conducción aérea; lo
que puede significar un problema
conducivo.
 Acumetría, Webber:
o Indiferente: audición normal
o Derivado para el oído enfermo: problema conductivo del oído enfermo.
o Derivado al oído sano: problema neurosensorial.

 Audiometría: Medida de la sensibilidad de los


órganos del oído en las diferentes frecuencias del
sonido.
o Normal entre 0 – 20
o Hipoacusia leve entre 20 – 40
o Hipoacusia moderada entre 40 – 60
o Hipoacusia severa entre 60 – 80
o Hipoacusia profunda <90
o Cruces: oído izquierdo
o Círculos oído derecho

 Timpanometría: evalua la movilidad timpánica


durante la variación de la presión del aire.

 Impedanciometría: mide la resistencia que pone la


membrana timpánica

 LARINGE:
a. Evaluación:
 Laringoscopía
 Nasofaringolaringofibroscopía
 Telangoscopía rígida
 Laringoscopía directa
b. Métodos de exploración funcional:
 Estroboscopía: movimiento de las cuerdas vocales
 Electroglotografía
 Análisis acústico de la voz o laboratorio de la voz
c. Signos y síntomas:
 Tos
 Disnea: ahogo o dificultad en la respiración
 Afonía: Pérdida total o parcial por incapacidad o dificultad de uso de la voz
 Disfonía: Cuando se altera la calidad de la voz
d. Patología frecuente:
 Pólipo: unilateral, tumoración frecuente, usual en varones, causas son traumatismos y
pacientes fumadores.
 Nódulos de cuerdas vocales: bilaterales, simétricos; en niños y mujeres (18 – 40 años) es
usual entre madres, maestras y cantantes; debido a mal uso o abuso de la voz
 Edema de Reinke: exposición a irritantes; edemas submucosos y gelatinosos; tratamiento
quirúrgico: decorticación y cordotomía.
 Examen oftalmológico:
a. Historia clínica oftalmológica:
 Motivo de consulta:
- Alteraciones de la visión:
a. Visión borrosa
b. Disminución de la visión
c. Diplopía: visión doble
d. Fotopsias: luces
e. Flotantes: moscas volantes, son pequeños puntos, máculas, manchas y
"telarañas" que flotan a la deriva en el campo visual.
f. Nictalopia: Disminución o anulación casi total de la capacidad de visión
durante la noche o cuando hay poca luz o claridad.
g. Oscilopsia: Sensación de oscilación de pequeña amplitud del entorno o del
propio cuerpo. Puede presentarse durante episodios vertiginosos.
h. Discromatopsia: discapacidad de la visión de los colores que puede ser
congénita, como en el daltonismo, o adquirida.
i. Ceguera
- Disconfort o dolor ocular:
a. Sensación del cuerpo extraño
b. Fotofobia
c. Cefalea
d. Sequedad
e. Astenopia: esfuerzo ocular es una condición oftalmológica que se manifiesta
a través de síntomas inespecíficos como fatiga, dolor en o alrededor de los
ojos, visión borrosa, dolor de cabeza y, ocasionalmente, visión doble.
- Apariencia anormal:
a. Ptosis: caída de párpado
b. Proptosis: exoftalmia
c. Enoftalmos: Desplazamiento del globo ocular hacia la parte psterior de la
órbita, provocando un aspecto de ojo hundido.
d. Blefaritis: inflamación del borde palpebral
e. Estrabismo
f. Ojo rojo
g. Opacidades
h. Masas
i. Anisocoria: asimetría del tamaño de las pupilas
j. Distiquiasis (más de dos líneas de pestañas)
k. Triquiasis (pestaña se orienta mal, se pueda dañar una cornea, produciendo
queratitis)
- Secreciones oculares:
a. Epífora: rebosamiento de lágrimas por obstrucción de la vía lagrimal.
b. Lagrimeo: puede ser por un cuerpo extraño.
c. Sequedad
d. Secreción (purulenta: amarillo verdosa, acuosa, mucoide, serosa)
 Enfermedad actual
 Antecedentes oculares y generales
 Medicación ocular y sistémica
 Alergias y mascotas
 Historia social
 Historia familiar
b. Determinación de la agudeza visual:
c. Desarrollo visual del niño:
d. Patologías curables antes de los 5 años:
 Estrabismo
 Diplopía
 Supresión
 Ambliopía
e. Medición del campo
visual:

Confrontación: Goldmann, computarizado y test de Amsler


 Topografía corneal: cámara ant
 OCT: ve daño del nervio óptico y mácula
 Recuento endotelial
 Ecografía ocular
f. Examen externo del ojo:
 Biomicroscopia, examen con linterna (párpados, pestañas, conjuntiva, cornea, cámara
anterior, iris, cristalinos)
 Posición:
- Ptosis
- Ectropion: eversión del borde palpebral
- Entropión: inversipon del borde palpebral
 Configuración:
- Epicanto: pliegue del párpado en la esquina int
- Blefarofinosis: párpados estrechos en sentido horizontal
- Dermatocalasia: exceso de piel en el párpado superior
- Bleferocalasia: inflamación y edema de párpados
 Movimientos palpebrales
 Apariencia:
- Masa
- Inflamación
- Infección
- Edema
- Posición de las pestañas
- Chalaceo: Inflamación granulomatosa de la glándula de Gregorio.
- Orzuelo: Infección por staphylococcus en glándula de Gregorio
 Órbita:
- Dolor
- Proptosis
- Progresión
- Palpación
- Pulsación
- Cambios periorbitales
 Sistema lacrimal:
- Menisco lacrimal
- Puntos lacrimales
- Glándula lacrimal
- Vía lacrimal
 Pupilas:
- Reflejos: Acomodativo, fotomotor, consensual
- Alteraciones:
a. Anisocoria: Grande (trauma, farmacología, tercer nervio craneal, tónica),
pequeña (Horner, farmacología).
b. Defecto pupilar: aferente, eferente
c. Movimiento ocular: Test de Hirschberg(Alineamiento),
i. Tropias(desviación ocular manifiesta): exoforia (ojo desviado hacia
afuera), esoforia (ojo desviado hacia dentro), hiperforia(ojo
desviado hacia arriba), hipoforia(Desviado hacia abajo).
g. Examen con linterna e iconografía del segmento anterior:
 Conjuntiva:
- Pterigion: Neoplasia que comienza en el tejido transparente del ojo y puede
extenderse hasta la córnea.
- Pinguécula: mancha o abultamiento de color amarillo en la conjuntiva.
- Pigmentación
- Hiperemia
- Secreción

 Córnea:
- Alteraciones epiteliales: queratitis punctata (queratitis punteada, más frecuente y se
caracteriza por pequeñas lesiones dispersas diseminadas por la superficie de la
córnea ); queratitis: inflamación que afecta la córnea.
- Opacidades
- Gerontoxon (halo senil, es una opacidad anular que aparece situada en la periferia
corneal; surge en la tercera edad y se manifiesta por un color amarillo-grisáceo; se
debe al depósito de sustancias lipoides en el estroma corneal)
- Cuerpos extraños
 Cámara anterior:
- Estimación de su profundidad
 Iris:
- Heterocromía: los iris son de diferente color.
- Nódulos
- Atrofia
- Neovasos
 Cristalino:
- Catarata
- Afaquia: ausencia del cristalino.
- Pseudofaquia: extirpación del cristalino y se ha sustituido por una lente intraocular.

Glaucoma: conjunto de enfermedades causando neuropatía óptica

Madarosis: ausencia parcial o total de pestañas; ej: lepra o radioterapia

Punto lacrimal inferior es el más importante; ya que drena la mayor cantidad de lágrimas.

Debilidad de músculos oculares: Pacientes con diplopía binocular, los diagnósticos finales comunes son neuropatía
craneal (III, IV o VI; 39% a 67% de los pacientes), enfermedad del músculo ocular (oftalmopatía de la tiroides,
miastenia gravis; 13% de los pacientes), traumatismo (12% ), causas supranucleares (oftalmoplejía internuclear
[INO], desviación de sesgo, 5%), otras causas (4% a 16%) y desconocidas (4% a 11%)

 Debilidad del músculo recto superior: El clínico debe considerar la miastenia gravis. La mayoría de los
pacientes con miastenia gravis presentan síntomas oculares, generalmente diplopía y ptosis, aunque las
pupilas son siempre normales.
 Debilidad del músculo recto inferior: El médico debe considerar la miopatía tiroidea y la fractura del piso
orbital.
a. MIOPATÍA DE TIROIDES: los pacientes pueden tener proptosis asociada, retraso de la tapa,
retracción de la tapa, quemosis e hiperemia en las inserciones de los músculos rectos.
b. FRACTURA ORBITAL. La diplopía es una complicación del 58% de las fracturas por estallido de la
órbita y el 20% de todas las fracturas de la mitad de la cara. La heterotropia se produce debido a la
hinchazón o el atrapamiento de uno de los músculos del ojo, con mayor frecuencia el IR.
 Debilidad del recto medial: El clínico debe considerar INO y miastenia gravis.
a. OFTALMOPLEGIA INTERNUCLEAR. Las lesiones en el fascículo longitudinal medial (la vía
periacueductal en el tronco cerebral que une los núcleos de los nervios craneales III, IV y VI y las
coordenadas de los movimientos oculares conjugados) causan INO.
b. Miastenia gravis
 Debilidad del recto lateral:
a. La debilidad de este músculo casi siempre indica daño en el sexto nervio craneal, aunque las mímicas
incluyen miastenia gravis y miopatía tiroidea.
 Debilidad del oblicuo superior: Daño del cuarto nervio craneal.
 Debilidad del oblicuo inferior: Síndrome de Brown

Potrebbero piacerti anche