Sei sulla pagina 1di 15

TRABAJO EXTRA CLASE 1

Responda a las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo se relaciona la variedad de productos y la cantidad de producción?

La cantidad de productos elaborados por una fábrica tiene una influencia importante en la manera en
que están organizados su personal, sus instalaciones y sus procedimientos. Las cantidades de
producción anual se clasifican en tres categorías: 1) producción baja, en el rango de 1 a 100 unidades
por año; 2) producción media, de 100 a 10 000 unidades anuales; y 3) producción alta, de 10 000 a
varios millones de unidades. Los límites de los tres rangos son algo arbitrarias (son a juicio del
autor). En función de las clases de productos pueden cambiar su orden de magnitud.
La cantidad de producción se refiere al número de unidades de cierto tipo de producto que se
producen en un año. Algunas plantas producen una variedad de productos distintos, cada uno de los
cuales se hace en cantidades bajas o medias. Otras plantas se especializan en la producción alta de un
solo tipo de producto. Es instructivo identificar la variedad de productos como parámetro distintivo
de la cantidad de producción. La variedad de productos se refiere a los diseños o tipos distintos de
productos que se producen en la planta. Productos diferentes tienen formas y tamaños diferentes;
desempeñan funciones distintas; se destinan a mercados distintos; algunos tienen más componentes
que otros; y así sucesivamente. Es posible contar el número de tipos distintos de productos fabricados
cada año. Cuando el número de tipos de productos de la fábrica es elevado, eso indica una variedad
de productos alta.
Existe una correlación inversa entre la variedad de productos y la cantidad de producción, en
términos de las operaciones de la fábrica. Si la variedad de los productos de una fábrica es elevada,
entonces es probable que su cantidad de producción sea baja; pero si la cantidad de producción es
alta, entonces la variedad de productos será baja, como se ilustra con la banda diagonal en la Figura
1.
Aunque se ha identificado la variedad de productos como un parámetro cuantitativo (número de tipos
diferentes de productos que hace la planta o la compañía), éste es mucho menos exacto que la
cantidad de producción ya que los detalles en que difieren los diseños no se capturan sólo con el
número de diseños distintos. Las diferencias entre un automóvil y un acondicionador de aire son
mucho mayores que entre este último y una bomba de calor. Y dentro de cada tipo de producto
existen diferencias entre modelos específicos.

Figura 1: Relación entre la variedad de productos y la cantidad de producción en la manufactura de


productos discretos.
El grado de las diferencias del producto puede ser pequeño o grande, como se manifiesta en la
industria automotriz. Cada una de las compañías automotrices de Estados Unidos. produce dos o tres
modelos de automóvil distintos en la misma planta de ensamblado, aunque los estilos de la carrocería
y otras características del diseño son virtualmente las mismas. En plantas distintas, la compañía
construye camiones pesados. Para describir dichas diferencias de la variedad de productos, se utilizan
los términos “suave” y “dura”. La variedad suave de productos ocurre cuando sólo existen diferencias
pequeñas en la variedad de productos, como aquellas entre autos fabricados en la misma línea de
producción. En un producto ensamblado, la variedad de productos se caracteriza por una proporción
elevada de piezas comunes entre los modelos. La variedad dura de productos sucede cuando éstos
varían en forma sustancial, y hay pocas piezas en común, o ninguna. La diferencia entre un
automóvil y un camión es dura.
Referencia: Groover, Mikell P., Fundamentos de manufactura moderna, Mc Graw-Hill, 3ª Edición, 2007.
2. Defina la capacidad de manufactura.

La capacidad de manufactura se refiere a las limitaciones técnicas y físicas de una empresa de


manufactura y cada una de sus plantas. Es posible identificar varias dimensiones de dicha capacidad: 1)
capacidad tecnológica de proceso, 2) tamaño físico y peso del producto, y 3) capacidad de producción.

La capacidad tecnológica de proceso de una planta (o compañía) es el conjunto de procesos de


manufactura con que dispone. Ciertas plantas realizan operaciones de maquinado, otras convierten
lingotes de acero en lámina, y unas más construyen automóviles. Una planta de maquinado no puede
laminar acero, y una planta de laminación no puede fabricar autos. La característica subyacente que
distingue a esas plantas son los procesos que pueden ejecutar. La capacidad de procesamiento tecnológico
se relaciona de cerca con el tipo de material. Ciertos procesos de manufactura se ajustan a ciertos
materiales, mientras que otros se adaptan a unos distintos. Al especializarse en determinado proceso o
grupo de procesos, la planta se especializa en forma simultánea en ciertos tipos de materiales. Las
capacidades tecnológicas de proceso incluyen no sólo los procesos físicos, sino también la experiencia
que tiene el personal de la planta en dichas tecnologías. Las compañías deben concentrarse en el diseño y
la manufactura de productos que son compatibles con su capacidad tecnológica de proceso.

Un segundo aspecto de la capacidad de manufactura lo impone el producto físico. Una planta con un
conjunto dado de procesos está limitada en los términos del tamaño y el peso de los productos que pueden
alojarse. Los productos grandes y pesados son difíciles de mover. Para hacerlo, la planta debe equiparse
con grúas con la capacidad de carga requerida. Piezas y productos pequeños que se fabrican en cantidades
grandes se trasladan por medio de bandas u otros medios. La limitante del tamaño y peso de un producto
también se extiende a la capacidad física del equipo de manufactura. Las máquinas de producción tienen
tamaños distintos. Las más grandes deben utilizarse para procesar piezas grandes. El conjunto del equipo
de producción, manejo de materiales, capacidad de almacenamiento y tamaño de planta, debe planearse
para los productos que están dentro de cierto rango de tamaño y peso.

Una tercera limitante de la capacidad de una planta de manufactura, es la cantidad de producción que
puede obtenerse en un periodo de tiempo dado (por ejemplo, mes o año). Es común llamar a dicha
limitante de cantidad capacidad de planta, o capacidad de producción, y se define como la tasa máxima de
producción que una planta puede alcanzar en condiciones dadas de operación. Estas condiciones se
refieren al número de turnos por semana, horas por turno, niveles de la mano de obra directa, entre otros.
Esos factores representan entradas de la planta. Dadas estas entradas, ¿cuál es la salida que puede generar
la empresa?

Por lo general, la capacidad de planta se mide en términos de las unidades producidas, tales como las
toneladas de acero que produce al año una fundición, o el número de automóviles producido por una
planta de ensamblado final. En estos casos, las producciones son homogéneas. En los casos en que las
unidades de producción no son homogéneas, otros factores más apropiados de medición, son las horas
hombre de capacidad productiva en un taller de maquinado que produce piezas varias.

Referencia: Groover, Mikell P., Fundamentos de manufactura moderna, Mc Graw-Hill, 3ª Edición, 2007.

3. Defina las siguientes categorías básicas de materiales (metales, cerámicos, plásticos y


compuestos).
- Metales:
Los metales que se emplean en la manufactura, por lo general son aleaciones, que están
compuestos de dos o más elementos, con al menos uno en forma metálica. Los metales se
dividen en dos grupos básicos: 1) ferrosos y 2) no ferrosos.
Metales ferrosos Los metales ferrosos se basan en el hierro: el grupo incluye acero y hierro
colado. Dichos metales constituyen el grupo comercial más importante, más de las tres cuartas
partes del peso total de los metales de todo el mundo. El hierro puro tiene un uso comercial
limitado, pero cuando se mezcla con carbono tiene más usos y mayor valor comercial que
cualquier otro metal. Las aleaciones de hierro y carbono forman acero y hierro colado.
El acero se define como una aleación de hierro-carbono que contiene 0.02%-2.11% de carbono.
Es la categoría más importante dentro del grupo de metales ferrosos. Es frecuente que su
composición incluya otros elementos de la aleación, tales como manganeso, cromo, níquel y
molibdeno, para mejorar las propiedades del metal. Las aplicaciones del acero incluyen la
construcción (por ejemplo: puentes, vigas tipo I, y clavos), transporte (camiones, rieles y equipo
rodante para vía férrea), y productos de consumo (automóviles y aparatos).
El hierro colado es una aleación de fierro y carbono (2%-4%) que se utiliza en el moldeado
(sobre todo en el moldeado en arena verde). El silicio también está presente en la aleación (en
cantidades que van de 0.5% a 3%), y es frecuente que también se agreguen otros elementos para
obtener propiedades deseables en el elemento fundido. El hierro colado se encuentra disponible
en distintas formas, de las que la más común es el hierro colado gris; sus aplicaciones incluyen
bloques y cabezas para motores de combustión interna.
Metales no ferrosos Los metales no ferrosos incluyen los demás elementos metálicos y sus
aleaciones. En casi todos los casos, las aleaciones tienen más importancia comercial que los
metales puros. Los metales no ferrosos incluyen los metales puros y aleaciones de aluminio,
cobre, oro, magnesio, níquel, plata, estaño, titanio, zinc y otros metales.
- Cerámicos
Un cerámico se define como un compuesto que contiene elementos metálicos (o semimetálicos)
y no metálicos. Los elementos no metálicos comunes son oxígeno, nitrógeno y carbono. Los
cerámicos incluyen una variedad de materiales tradicionales y modernos. Los productos
cerámicos tradicionales, algunos de los cuales se han utilizado durante miles de años, incluyen:
arcilla (se dispone de ella en abundancia, consiste en partículas finas de silicatos de aluminio
hidratados y otros minerales que se utilizan en la fabricación de ladrillos, baldosas y vajillas);
sílice (es la base para casi todos los productos de vidrio); y alúmina y carburo de silicón (dos
materiales abrasivos que se emplean en el rectificado). Los cerámicos modernos incluyen
algunos de los materiales anteriores, tales como la alúmina, cuyas propiedades se mejoran en
varios modos a través de métodos modernos de procesamiento. Los más nuevos incluyen
carburos —los carburos metálicos tales como el carburo de tungsteno y el de titanio, se emplean
mucho como materiales para herramientas de corte—, y los nitruros —los nitruros metálicos y
semimetálicos como el nitruro de titanio y el de boro, se utilizan como herramientas de corte y
abrasivos para rectificar.
Con fines de procesamiento, los cerámicos se dividen en 1) cerámicos cristalinos y 2) vidrios.
Para cada tipo se requieren diferentes métodos de manufactura. Los cerámicos cristalinos se
forman de distintos modos a partir de polvos que después se calientan (a una temperatura inferior
del punto de fusión a fin de lograr la unión entre los polvos). Los cerámicos vidriados (vidrio,
sobre todo) se mezclan y funden para después formarse en procesos tales como el vidrio soplado
tradicional.
- Polímeros
Un polímero es un compuesto formado por unidades estructurales repetidas denominadas meros,
cuyos átomos comparten electrones que forman moléculas muy grandes. Por lo general, los
polímeros consisten en carbono más uno o más elementos tales como hidrógeno, nitrógeno,
oxígeno y cloro. Los polímeros se dividen en tres categorías: 1) polímeros termoplásticos o
termovariables, 2) polímeros termoestables o termofijos, y 3) elastómeros.
Los polímeros termoplásticos pueden sujetarse a ciclos múltiples de calentamiento y
enfriamiento sin que se altere en forma sustancial la estructura molecular del polímero. Los
termoplásticos comunes incluyen polietileno, poliestireno, cloruro de polivinilo y nailon. Los
polímeros termoestables sufren una transformación química (curado) hacia una estructura rígida
después de haberse enfriado a partir de una condición plástica calentada; de ahí el nombre de
“termoestables”. Los miembros de este tipo incluyen los fenoles, resinas amino y epóxicas.
Aunque se emplea el nombre “termoestable”, algunos de dichos polímeros se curan por medio de
mecanismos distintos del calentamiento. Los elastómeros son polímeros que muestran un
comportamiento muy elástico; de ahí el nombre de elastómeros. Incluyen el caucho natural,
neopreno, silicón y poliuretano.
- Compuestos
Los compuestos no constituyen en realidad una categoría separada de materiales; son mezclas de
los otros tres tipos. Un compuesto es un material que consiste en dos o más fases que se procesan
por separado y luego se unen para lograr propiedades superiores a las de sus constituyentes. El
término fase se refiere a una masa homogénea de material, tal como la agregación de granos de
estructura celular idéntica y unitaria en un metal sólido. La estructura usual de un compuesto
consiste en partículas o fibras de una fase mezclada en una segunda que se llama la matriz.
Los compuestos se encuentran en la naturaleza (por ejemplo, madera), y se pueden producir en
forma sintética. El tipo sintetizado es de mayor interés aquí, e incluye fibras de vidrio en una
matriz de polímero, por ejemplo fibra reforzada de plástico; fibras de polímero de un tipo en una
matriz de un segundo polímero, tal como un compuesto epóxico de Kevlar; y un cerámico en una
matriz metálica, tal como carburo de tungsteno en una sustancia aglutinante de cobalto para
formar una herramienta de corte a base de carburo cementado.
Las propiedades de un compuesto dependen de sus componentes, las formas físicas de éstos, y la
manera en que se combinan para formar el material final. Algunos compuestos combinan una
resistencia elevada con el poco peso, y son apropiadas para aplicarlos en componentes
aeronáuticos, carrocerías de automóviles, cascos de barcos, raquetas de tenis, y cañas de pescar.
Otros compuestos son fuertes, duros y capaces de conservar dichas propiedades a temperaturas
elevadas, por ejemplo, las herramientas cortadoras de carburo cementado.

Referencia: Groover, Mikell P., Fundamentos de manufactura moderna, Mc Graw-Hill, 3ª Edición, 2007

4. Indique en que secciones del proceso industrial interviene el control de calidad y métodos de
control de calidad.

El control de calidad se lleva a cabo en todas las secciones del proceso de fabricación mediante las
inspecciones. Según los métodos usados por nuestra fábrica estos controles se podrán llevar a cabo
durante cada proceso o al final de los mismos permitiendo procesos de retroalimentación para corregir las
posibles fallas.

Los métodos de control de calidad más comunes son la inspección por dimensiones; no obstante, pueden
tenerse en cuenta el aspecto visual.

Como ejemplo en las cadenas de montaje, tiende a rotarse al personal que actúa en cada sección para que
todo el mundo conozca cómo funciona la fábrica y pueda saber cuales son los estándares de calidad
exigidos en el siguiente proceso. Este conocimiento permite asegurar que la pieza está preparada para
llegar al siguiente proceso en las condiciones óptimas.

5. En los siguientes procesos industriales clasifique cada una de las operaciones unitarias:
a. Diagrama de flujo de proceso de elaboración de galletas
b. Diagrama de flujo de proceso de elaboración de jabones
c. Diagrama de flujo de proceso de elaboración del papel
d. Diagrama de flujo de proceso de elaboración de cerveza

6. Elaborar el diagrama de flujo para los siguientes casos:


a. Elaboración de zapatos

b. Fabricación de mermelada

c. Fabricación de una mesa de 4 patas


d. Conservas cárnicas

TRABAJO EXTRA CLASE 2

1. Defina tipos de medición: Directa, Indirecta, Reproducible y Estadística.


 Medición directa: Podemos obtener este tipo de medida al utilizar un instrumento de medición que sea
capaz de comparar la variable que se va a medir con un determinado patrón. En este tipo de medición se
deben comparar dos objetos que posean la misma característica. Es decir, si utilizamos un calibrador, se
calculará la longitud de un objeto en comparación a la longitud establecida en el mismo. Otro claro
ejemplo de esto es si medimos la frecuencia de un objeto con la frecuencia de un estroboscopio.
 Medidas reproducibles: Son aquellas en las que se puede obtener siempre el mismo resultado si es que
se logran efectuar una serie de comparaciones entre la misma variable y el aparato para medir utilizado.
Son procedimientos que no destruyen ni producen ninguna alteración importante en el sujeto que se
encuentra en medición. Por ejemplo, si se mide varias veces el mismo lado de una cama, los resultados
serán siempre iguales.
 Medición estadística: Ocurre cuando se obtienen distintos resultados a la vez aunque se realicen varias
comparaciones entre la misma variable y el mismo aparato de medida seleccionado. Si se desea comparar
la cantidad de personas que leen un determinado periódico, a pesar de que cada día el número sea distinto,
igualmente se podrá alcanzar un resultado que será el valor medio o anual.
 Medición indirecta: No siempre se pueden calcular las medidas entre variables de manera directa, ya sea
por su tamaño, naturaleza o por otros posibles obstáculos. Es por esta razón que la medición indirecta
ocurre cuando se calcula la medición deseada calculando una o más magnitudes diferentes para luego
poder calcular la magnitud deseada al calcular la magnitud o magnitudes calculadas de manera directa.
Referencia: https://concepto.de/medicion/

2. Exponga 3 ejemplos donde distinga los conceptos de Precisión y Exactitud.


- Temperatura de un radiador
- Cincha métrica
- Soga para medir profundidad
3. Defina error sistemático y error aleatorio.
Los errores sistemáticos son desviaciones positivas o negativas del valor verdadero que son consistentes
de una medición a la siguiente
Los errores aleatorios son errores que no se repiten entre una medida y otra ya sea por error humano o
del máquina que no van a repetirse entre medidas. Estos obedecen a una distribución estadística normal
cuya media es cero y cuya desviación estándar está dada por:
𝑛 (𝑥 −𝜇 )2
𝑖=1 𝑖
𝜎= , donde σ es la desviación estándar de la población, xi es la variable de interés, μ es la
𝑛

media de la población y n es el número de miembros de la población. La idea es reducir su aparición al


mínimo porcentaje posible.
Referencia: Groover, Mikell P., Fundamentos de manufactura moderna, Mc Graw-Hill, 3ª Edición, 2007.
4. Describa la regla del 10 utilizada para medir la precisión de un equipo de medida.
La regla de 10 establece que un dispositivo de medición debe ser 10 veces más preciso que la tolerancia
especificada. Por lo tanto, si la tolerancia que se medirá es ±0.25 mm, entonces el dispositivo de medición
debe tener una precisión de ±0.025 mm.
Referencia: Groover, Mikell P., Fundamentos de manufactura moderna, Mc Graw-Hill, 3ª Edición, 2007.
5. Exponga 3 ejemplos de inspección por atributos e inspección por variables.
Inspección por variables:
Medir la longitud de una pieza
Medir el diámetro de un tornillo
Medir el ángulo de un chaflán
Inspección por atributos:
Ver si encaja una tapa
Ver si gira la rueda de una carriola
Ver si una llave abre una puerta
6. Exponga tres ejemplos de ensayo destructivo y ensayo no destructivo.
Ensayo destructivo:
Ensayo de compresión
Ensayo de tracción
Ensayo de flexión
Ensayo no destructivo:
Inspección por Rayos X
Ensayo por líquidos penetrantes
Inspección visual
7. Defina los instrumentos de medición para dimensiones lineales.
Los instrumentos de medición se dividen en dos puntos: graduados y no graduados. Los dispositivos de
medición graduados incluyen un conjunto de marcadores (llamados graduaciones) sobre una escala lineal
o angular, contra la cual puede compararse la característica de interés del objeto. Los dispositivos de
medición no graduados no poseen tal escala y se usan para hacer comparaciones entre las dimensiones o
para transferir una dimensión y efectuar su medición mediante un dispositivo graduado. El más básico de
los dispositivos de medición graduados es la regla (hecha de acero y con frecuencia llamada una regla de
acero), que se usa para medir dimensiones lineales. Las reglas están disponibles en diversas longitudes.
Las longitudes métricas incluyen 150, 300, 600 y 1000 mm, con graduaciones de 1 o 0.5 mm, los tamaños
comunes en Estados Unidos son 6, 12 y 24 in, con graduaciones de 1/32, 1/64 o 1/100 in.
Existen calibradores en estilo graduado y no graduado. Un calibrador no graduado (que se conoce
simplemente como calibrador) consta de dos patas unidas mediante un mecanismo articulado, como se
muestra en la Figura 1. Los extremos de las patas están hechos para entrar en contacto con las superficies
del objeto que se mide y la articulación está diseñada para sostener las patas en posición durante el uso.
Los contactos apuntan hacia adentro o hacia afuera. Cuando apuntan hacia adentro, como en la Figura 1,
el instrumento se denomina un calibrador externo y se usa para medir dimensiones externas como un
diámetro. Cuando los contactos apuntan hacia afuera, se denomina un calibrador interno, el cual se usa
para medir la distancia entre dos superficies internas. Un instrumento similar a la configuración del
calibrador es el compás divisor, excepto que ambas piernas son rectas y terminan en contactos duros con
puntas agudas. Los divisores se usan para establecer distancias en escala entre dos puntos o líneas sobre
una superficie y para inscribir círculos o arcos sobre una superficie.
Existen diversos calibradores graduados para diferentes propósitos de medición. El más simple es el
calibrador deslizable, una regla de acero a la cual se le añaden dos quijadas, una fija en un extremo de la
regla y la otra móvil, como se muestra en la Figura 2. Los calibradores deslizables se usan para
mediciones internas o externas, dependiendo si se usan las caras internas o externas de la quijada. Para
usarlo, las quijadas se ponen en contacto con las superficies de las piezas que se van a medir y la posición
de la quijada móvil indica la dimensión de interés. Los calibradores deslizables permiten mediciones más
precisas y exactas que las reglas simples. Un refinamiento del calibrador deslizable es el calibrador
vernier, que se muestra en la Figura 3. En este dispositivo, la quijada móvil incluye una escala de vernier,
llamada así en honor de P. Vernier (1580-1637), el matemático francés que la inventó. El vernier
proporciona graduaciones de 0.01 mm en el SI (y 0.001 pulgadas en la escala de uso común en Estados
Unidos), mucho más preciso que el calibrador deslizable.
Las variaciones del calibrador vernier incluyen el calibrador vernier de altura, usado para medir la altura
de un objeto en relación con una superficie plana, como una placa: y el calibrador vernier de profundidad,
para medir la profundidad de un agujero, ranura u otra cavidad en relación con una superficie superior.

Figura 1: Dos tamaños de calibradores externos (cortesía de L. S. Starrett Co.).

Figura 2: Calibrador deslizable; se muestran ambos lados del instrumento. (Cortesía de L. S. Starrett Co.)
Figura 3: Calibrador vernier (cortesía de L. S. Starrett Co.).
El micrómetro se usa ampliamente y es un dispositivo de medición muy exacto, su forma más común
consiste en un husillo y en un yunque en forma de C, como se muestra en la Figura 4. El mango se mueve
en relación con el yunque fijo mediante una rosca de tornillo exacta. En un micrómetro común en USCS
cada rotación del mango proporciona 0.025 pulgadas de viaje lineal. A cada eje se conecta un manguito
graduado con 25 marcas alrededor de su circunferencia; cada marca corresponde a 0.001 in. Por lo
general, la manga del micrómetro está equipada con un vernier, el cual permite resoluciones tan estrechas
como 0.001 in. En un micrómetro con una escala métrica, las graduaciones son de 0.01 mm. Los
micrómetros (y calibradores graduados) modernos están disponibles con dispositivos electrónicos que
despliegan una lectura digital de la medición (como en la figura). Estos instrumentos son más fáciles de
leer y eliminan mucho del error humano asociado con la lectura en los dispositivos graduados
convencionales.

Figura 4: Micrómetro externo, tamaño estándar de una pulgada con lectura digital. (Cortesía de L. S.
Starrett Co.)
Los tipos de micrómetro más comunes son: 1) el micrómetro externo, Figura 4, también llamado
micrómetro exterior, que se fabrica con diversos tamaños estándar de yunque; 2) el micrómetro interno, o
micrómetro interior, que consiste en un ensamble de cabeza y un conjunto de varillas de diferentes
longitudes para medir dimensiones exteriores que pudieran encontrarse; y 3) micrómetro de profundidad,
similar a un micrómetro interno pero adaptado para medir profundidades de orificios.
Referencia: Groover, Mikell P., Fundamentos de manufactura moderna, Mc Graw-Hill, 3ª Edición, 2007.
TRABAJO EXTRA CLASE 3

1. Defina los atributos geométricos de las piezas


Longitud: Dimensión de una pieza en una dirección.
Angularidad: Grado en que un rasgo de una pieza, como una superficie o un eje, se encuentra con un
ángulo especificado respecto de una superficie de referencia. Si el ángulo es de 90º, entonces el atributo
se llama perpendicularidad o cuadratura.
Circularidad: Para una superficie de revolución como un cilindro, agujero o cono, la circularidad es el
grado en que todos los puntos sobre la intersección de la superficie y un plano perpendicular al eje de
revolución, se encuentran equidistantes al eje. Para una esfera, la circularidad es el grado en que todos los
puntos sobre la intersección de la superficie y un plano que pasa por el centro están equidistantes de éste.
Concentricidad: Grado en que dos (o más) rasgos de una pieza, como una superficie cilíndrica y un
agujero circular, tienen un eje común.
Cilindricidad: Grado en que todos los puntos sobre una superficie de revolución, como un cilindro, están
equidistantes del eje de revolución.
Planicidad: Grado en que todos los puntos de una superficie se encuentran en un plano único.
Paralelismo: Grado en que todos los puntos de un rasgo de una pieza, como una superficie, una línea o un
eje, están equidistantes de un plano, línea o eje de referencia.
Perpendicularidad: Grado en que todos los puntos de un rasgo de una pieza, como una superficie, una
línea o un eje, están a 90° de un plano o línea o eje de referencia.
Redondez: Igual que circularidad.
Cuadratura: Igual que perpendicularidad.
Rectitud: Grado en que un rango de una pieza, como una línea o un eje, es una línea recta.
Referencia: Groover, Mikell P., Fundamentos de manufactura moderna, Mc Graw-Hill, 3ª Edición, 2007.
2. Represente la curva Tolerancia frente a Costo.

Esta Figura nos permite entender que cuanto menor es la tolerancia; es decir, cuanto más próximos al
valor nominal queremos estar más costoso es el proceso a llevar a cabo. Mayor precisión y exactitud de
las herramientas es requerida. Generalmente, la mayor precisión de construcción se busca en el área
aeroespacial e investigación.
Referencia: http://www3.fi.mdp.edu.ar/tecnologia/archivos/TecFab/11.pdf

3. Describa como se representa según la norma ISO las tolerancias y ajustes en las acotaciones.
En la norma ISO, el valor de la tolerancia que se incluye tras el valor nominal se representa mediante una
letra y un número. Ejemplo: 45f7, 8H1, etc.
En esta definición, los números en la denominación de tolerancias indican la Calidad o Grado de
Acabado. En los sistemas de normas se consideran 18 calidades de trabajo, como podemos ver en la
siguiente tabla:
En la tabla podemos ver varios valores que se encuentran encerrados con color. Veamos cómo
analizarlos.
Antes de comenzar con el análisis de los ejemplos, debemos decir que los valores de calidad que van del
0.1 al 16 indicarán la cantidad de micrones de tolerancia que tiene una pieza. Además, estos valores, a
medida que suben, significa que la calidad disminuye. Es decir, por ejemplo, 12 es peor calidad que 3.
Ahora sí, comencemos con el análisis.
Observemos, primeramente, los cuadros en color gris. Para las medidas nominales que están entre 30 mm
hasta 50 mm, elegimos 47 mm. Y esta medida con calidad 7 vemos que tiene 25 micrones de tolerancia.
En cambio, si 47 mm tuviera calidad 5, entonces su tolerancia sería de 11 micrones. Y, finalmente, si 47
mm tuviera calidad 10, tendría 100 micrones de tolerancia.
De estos ejemplos podemos deducir que, a medida que baja la calidad (el número de la calidad sube, 10 es
peor calidad que 5), la cantidad de tolerancia sube.
Observemos ahora los recuadros en azul. Si dejamos fija una calidad, por ejemplo la calidad 12, a medida
que las dimensiones nominales suben, también suben las tolerancias en micrones. Por ejemplo, 8 mm con
calidad 12 tiene 150 micrones de tolerancia, 330 mm con calidad 12 tiene 570 micrones de tolerancia.
Por último, la letra es la encargada de ubicar el campo de tolerancia con respecto a la medida nominal.
Quiere decir que, de acuerdo a qué letra tenga la medida, esto determina cómo estarán ubicadas las
tolerancias, y qué medidas máxima y mínima pueden resultar para esa medida nominal.
En las siguientes figuras, vemos como cada letra, ya sea mayúscula (agujeros o piezas hembras) o
minúscula, ubica el campo de tolerancia con respecto a la medida nominal.

Referencia: Ternium, Manual de Contenido del Participante, Tolerancias y Ajustes (TX-TMP-0003)

Potrebbero piacerti anche