Sei sulla pagina 1di 103

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE CUENCA

CARRERA:
GESTIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE
Tesis previa a la obtención del título
de Licenciado en Gestión para el
Desarrollo Local Sostenible.

“PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE POLÍTICAS

PÚBLICAS, QUE SIRVAN PARA APUNTALAR AL DESARROLLO


SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE DE LA MICROCUENCA DEL RÍO VIVAR,

UBICADO EN LA ZONA BAJA DEL CANTÓN PUCARÁ”

AUTORES:
Alexandra Elizabeth Berrezueta Berrezueta
Jesús Marcelo Uguña Barzallo

DIRECTOR:
Lcdo. Juan Cuvi

CUENCA – ECUADOR

2013
Lcdo. Juan Cuvi

CERTIFICA:

Haber dirigido y revisado el proyecto de Tesis titulado "PROPUESTA METODOLÓGICA


PARA LA ELABORACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS, QUE SIRVAN PARA
APUNTALAR AL DESARROLLO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO VIVAR, UBICADO EN LA ZONA BAJA DEL CANTON
PUCARÁ", realizado por los señores estudiantes: Alexandra Elizabeth Berrezueta
Berrezueta y Jesús Marcelo Uguña Barzallo, por haber cumplido con todos los requisitos
autorizando su presentación.

Cuenca, 8 de enero del 2013

DIRECTOR DE TESIS
I
DECLARATORIA:

Los conceptos desarrollados, análisis realizados y las conclusiones del presente trabajo, son
exclusivamente de responsabilidad de los autores. Y autorizo a la Universidad Politécnica
Salesiana el uso de la misma con fines académicos.

Cuenca, 08 Enero del 2013

Alexandra Elizabeth Berrezueta Berrezueta

Jesús Marcelo Uguña Barzallo


II
AGRADECIMIENTO

Agradecemos primeramente a Dios ya que nos ha permito culminar con gran satisfacción
nuestra carrera, también un agradecimiento especial a nuestros padres, hermanas,
hermanos, demás familiares, a nuestros amigos y a nuestros compañeros de estudio, por el
apoyo incondicional que nos brindaron en toda nuestra etapa estudiantil.

Al Consorcio de la Cuenca del Río Jubones y por su intermedio a todos los Gobiernos
Provinciales, Cantonales y Parroquiales, por brindarnos la oportunidad de adquirir nuevos e
innovadores conocimientos para a la postre trabajar por nuestras comunidades locales.

A la Universidad Politécnica Salesiana por habernos permitido realizar nuestros estudios


en tan prestigiosa Universidad.

También queremos agradecer a nuestro Director de Tesis el Lcdo. Juan Cuvi, quién nos
guío en nuestro trabajo investigativo.

Y por último a todos nuestros amigos, conocidos, compañeros de trabajo y compañeros de


la universidad por cada granito de arena que pusieron para que nuestra meta, hoy sea una
realidad.

III
DEDICATORIA

Dedico mi proyecto de tesis a mis padres Rosario Alegría y José Saúl, en especial a mi
madre que fue el pilar fundamental en la culminación de cada una de las etapas educativas
y siempre ha estado en los momentos alegres y prósperos conmigo, pero también y sobre
todo en los momentos más difíciles de mi carrera y mi vida.

A mi esposo Marcelo Uguña y compañero de tesis, quién también ha estado apoyándome,


acompañándome y cuidándome en cada instante de la vida y juntos cumpliendo una más
de nuestras metas de ser Licenciados.

A mis hijos, que son la razón de mi existir y el motivo fundamental para seguir
preparándome y aportar con mis conocimiento adquiridos a la sociedad para que sea mas
justa y equitativa.

También dedico este proyecto a mis hermanas y hermanos que me han mostrado su apoyo
incondicional en el transcurso de mi carrera y gracias a ellos también culmino con éxito mis
estudios.

ALEXANDRA ELIZABETH
IV
DEDICATORIA

Dedico este proyecto de tesis a mi esposa y compañera de tesis Alexandra Berrezueta,


porque es el pilar fundamental de mi vida, quién con paciencia y sobre todo amor a sabido
apoyarme en todo momento y estar conmigo en los momentos más difíciles y juntos lo
hemos logrado, sobre todo el sueño de ser Licenciados.

A mis hijos que son mi mayor riqueza a Marcelo, Marcela y Jesús por estar junto a mí en
todo momento y con su sonrisa darme la fuerza necesaria para superar todos los obstáculos
que se presentan en cualquier instante de la vida.

A mis padres Brígida Yolanda y Jesús por darme la vida y enseñarme valores que han sido
parte fundamental tanto para mi desarrollo como estudiante y en la vida diaria.

A mis hermanas Carmen y Cecilia, a mis hermanos Modesto, Job, Luis por estar conmigo
en todo momento.

JESÚS MARCELO
V
INDICE

INDICE GENERAL

CERTIFICACIÓN…………………………………………………………………………...I
DECLARATORIA………………………………………………..………………………...II
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………...III
DEDICATORIA………………………………………………………………………...…IV
INDICE GENERAL…………………………………………….......................................VI

INTROUCCIÓN………………………………………………….........................................1
CAPITULO 1
POLÍTICAS PÚBLICAS
1.1. INTRODUCCIÓN…………………………………………….......................................3
1.2. TIPOS………………………………………………………….......................................9
1.3. DIVERSAS METODOLOGÍAS DE APLICACIÓN…………………………….…...13

CAPITULO 2
POLÍTICAS EN LA MICROCUENCA DEL RÍO VIVAR
2.1 INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..20
2.2 POLÍTICAS IMPLEMENTADAS……………………………………………….……29
2.3 FORMAS DE APLICACIÓN………………………………………………………….29
2.4 INSIDENCIA DE LAS POLÍTICAS…………………………………………………..29
2.5 NIVEL DE ACEPTACIÓN EN LA POBLACIÓN……………………………………30

CAPITULO 3
DIAGNÓSTICO
VI

3.1 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN……………………………………………….31


3.1.1 DIVERSAS TÉCNICAS……………………………………………………………..31
3.1.2 DISEÑO……………………………………………………………………………...32
3.1.3 VALIDACIÓN……………………………………………………………………….34
3.1.4 APLICACIÓN………………………………………………………………………..34
3.1.5 RESULTADOS………………………………………………………………………35
3.1.6 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS………………………………………………..45

CAPITULO 4
LA PROPUESTA
4.1 DISEÑO………………………………………………………………………………..50
4.2 PROPUESTA METODÓLOGICA…………………………………………………….56
4.3 FORMAS DE PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN……………………………..78
4.4 ALCANCES DE LA PROPUESTA…………………………………………………...84
4.5 CONCLUSIONES……………………………………………………………………..85
4.6 REC011ENDACIONES……………………………………………………………….86
ANEXOS…………………………………………………………………………………...91
VII
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de tesis de grado, tiene como finalidad poder presentar los resultados y
conclusiones obtenidos por los tesistas de un estudio que permite exponer los mecanismos
y acciones que consideraron de importancia y necesarias para poder implementar nuestra
propuesta metodológica de políticas públicas, que sirvan para apuntalar al desarrollo
sustentable y sostenible de la microcuenca del río Vivar, ubicado en la zona baja del Cantón
Pucará. Para lo cual fue indispensable considerar la actualidad política, social del cantón
con la finalidad de entregar una propuesta que sea viable tanto técnica como económica,
haciendo énfasis en los recursos disponibles para lograr resultados reales, confiables,
efectivos, eficientes que sean sustentables y sostenibles.

Indudablemente, estamos ante una de las más grandes problemáticas actuales ocasionada
por la pérdida del respeto hacia los recursos proporcionados por la naturaleza; no
comprendemos en qué momento algo que teníamos a plena disposición comienza a escasear
y a tener costos elevados, de manera fácil dejamos las soluciones a cargo de nuestros
gobiernos, quienes en sus apretadas agendas manejan estos problemas desde perspectivas
económicas y políticas dependiendo las repercusiones que se quieran obtener. Sin embargo
facilitaría en gran manera crear la conciencia necesaria para abordar este tema con la
suficiente responsabilidad, por tal razón sería de gran ayuda una participación más activa de
las universidades y entes de investigación estatales y privados, no solamente vistos desde
su aporte académico sino ahora informativo-persuasivo buscando con ello un cambio en la
sociedad. Este sería un primer paso que permitiría que desde la misma sociedad se
generaran soluciones o propuestas hacia sus gobiernos los que indudablemente buscarían
los mecanismos y recursos para trabajar de manera mancomunada con otros países que de
acuerdo a intereses comunes les permita darle un manejo más acorde con la situación
actual, económicamente viable, optimización en la utilización de los recursos necesarios
para el desarrollo de proyectos que permitan el sostenimiento de la microcuenca,
1

incorporando nuevas tecnologías que les permitan desarrollar el potencial económico dando
a su vez un impulso para la reactivación económica, social de las regiones comprometidas.

Son muchos los desafíos, pero uno de los más importantes es la unificación de criterios en
la elaboración de las políticas públicas de cada una de las instituciones involucradas y uno
de esos elementos se debe determinar mediante el impulso de una metodología específica
impulsada e impuesta por un ente que aglutine, la cual fije parámetros uniformes sobre la
materia. Otro inconveniente es el concienciar a los gobernantes para que adopten las
medidas necesarias que garanticen la utilización de dicha metodología y que ésta permita
que a los pueblos se les garantice la utilización racionada de los recursos.

Los impactos de las políticas y estrategias implementadas por parte de los diferentes niveles
de gobierno, en el manejo y conservación de los recursos naturales en los últimos años, no
han logrado resultados significativos para la gran parte de las poblaciones, dando como
resultado la disminución en el nivel de empoderamiento de la población en la gestión
pública, debido a la falta de claridad en la implementación de las leyes, que lejos de ser
construidas en forma participativa; son elaboradas con visión particular y sesgo político.

Es por eso que esta investigación puede ser tomada en cuenta por parte de los diferentes
niveles de gobierno, para ser implementados como resoluciones u ordenanzas, ya que
cuenta con toda la norma jurídica existente en nuestro país acorde a las competencias de
cada organismo legislativo.
2

CAPITULO
I
POLÍTICAS PÚBLICAS.

1.1. Introducción.

Según el filósofo griego Aristóteles manifiesta el hombre es por naturaleza un animal


político: entendemos que con esta frase hace referencia a que el hombre es por sí
mismo político y no precisamente por pertenecer a un partido político determinado o
que tenga un puesto o cargo dentro de la administración gubernamental; en cambio su
maestro Platón consideraba “que todo político debería conocer las ciencias políticas”
Aristóteles manifestaba que todos los seres humanos nacemos con la capacidad y el
debido conocimiento de la ciencia política.

A menudo escuchamos hablar a la gente de política, unos manifiestan su criterio que la


política es el medio para ejercer el control social sobre la población, otros en cambio
manifiestan o se refieren a los políticos como personas que se sirven del pueblo, es
decir políticos manipuladores de la sociedad. Sin embargo el político es la persona
encargada de normar, verificar y garantizar el bien común de los ciudadanos y
ciudadanas para el verdadero fortalecimiento de la democracia.

Pero hagamos un breve análisis de la historia de las Políticas Públicas: Se entiende que
desde finales del siglo XIX esta en auge las Ciencias Políticas. Se considera un
movimiento positivo a favor del reconocimiento de esta ciencia, a la entrada a las
instituciones públicas y algunos acontecimientos importantes que explican el desarrollo
de esta tendencia.
 El origen del estudio de las políticas públicas da sus inicios en los Estados
Unidos, tras la reforma propuesta por el profesor y posteriormente Presidente de
ese país, Wilson quien sustentó la necesidad de desarrollar una doctrina
científica destinada a la administración. Además defendió el alejamiento de la
decisión política de la ejecución burocrática.

 Otro elemento es el desarrollo de este nuevo modelo que está influenciado por
los gigantescos mercados fordistas y los principios de taylorismo, con lo que
después de la segunda guerra mundial, facilitará la aparición de estudios que
parten del principio la necesidad de la aplicación de la racionalidad científico-
técnica a la solución de problemas oficiales.

Las ciencias de la política florecen inmediatamente luego de la segunda Guerra Mundial.


En esta coyuntura se dieron tres factores importantes que configuraron la modalidad para
este campo del conocimiento. Primordialmente existía escases y déficit fiscal en la que
predominaba el uso racional de los recursos, del mismo modo el sector académico había
difundido el interés de examinar grandes dificultades con herramientas innovadoras. Así
mismo, varias disciplinas de las ciencias sociales coincidieron en adquirir información
orientada a determinar problemas que impactaran negativamente sobre el buen vivir de la
colectividad y a la vez acompañada de posibles soluciones.

Por lo general, se reconoce que los estudios concernientes a las ciencias de las políticas
deben ser divididos en dos categorías, las mismas que están etiquetadas como
“conocimiento de las políticas” y “conocimiento en las políticas” (Lasswell, 1992: 1551).
Los estudios que realizan el “conocimiento de las políticas” se centralizan en causas y
efectos, los procesos contenidos. Buscan producir representaciones, ilustraciones,
clasificaciones y definiciones del proceso por el cual un gobierno toma decisiones
referentes a la solución de problemas públicos. El estudio de las políticas abstrajo el
conocimiento de operación e instrumentación de la esfera estatal. Analiza las herramientas
y aspectos sobresalientes por el gobierno, primordialmente agentes conocidos como los
operadores de las políticas.

Las políticas, a más de las distenciones que les caracteriza, las ciencias de las políticas
comparten mínimo tres atribuciones: contextualizada, orientación hacia problemas,
diversidad en el uso y aplicación de métodos.

Las ciencias de las políticas tienen como objeto la atención de problemas y de sus
decisiones, las políticas públicas adquieren identidad disciplinaria al desplazar la
orientación hacia las políticas en si mismas, de esta manera el conocimiento científico es
aplicado al propio proceso de las decisiones, obviamente sin perder el contenido
substancialmente social de las ciencias sociales y políticas públicas sean parte esencial del
amplio campo de las ciencias sociales.

Eso es recordar un poco la historia, pero acerquémonos más y veamos las políticas
públicas en América Latina.

Existió una tardía incorporación del debate sobre las políticas públicas, y se comenzó a
analizar a finales de la década de los 80”, cuando la base de legitimidad de los gobiernos
dictadores tras la crisis económica se vino abajo (Morris,199: 83) por ende se impuso la
necesidad de rescatar el área pública, cambiando los modelos sobre la toma de decisiones y
dar soluciones acertadas a los crecientes problemas económicos y sociales
(Valentín y Bauzá, 1993:38). Posteriormente el boom de las políticas públicas comenzó a
manifestarse en los discursos políticos y esto produjo una gran confusión entre políticas
públicas y políticas gubernamentales, incluso el abuso en su uso de discurso a ocasionado
gran daño a su cuidado metodológico.

Lamentablemente se puede decir, el campo de los estudios de las políticas públicas no ha


tenido un desarrollo profundo y amplio en América Latina, a pesar que en los últimos años
se va poco a poco visualizando el verdadero sentir de las políticas públicas, especialmente
en nuestro país, y se lo esta realizando de abajo hacia arriba, mediante la toma de
decisiones de los verdaderos actores del desarrollo, tomando en cuenta no solo lo
económico y lo social si no también a nuestra madre naturaleza, dictando políticas
amigables al medio ambiente.

Sin embargo el camino aún esta por recorrer y la política debe estar en función del esquema
de elementos eficientes, es decir la racionalidad adecuada para que deba funcionar una
política pública radica en gran medida en el diseño de incentivos para la población, el
mismo que motive a la gente a realizar acciones acertadas y eficientes que tengan
connotación en el espacio público.

"Política significa para nosotros exaltación hacia la participación en el poder o en la


influencia sobre su división, sea entre Estados, sea en el interior de un Estado entre los
grupos humanos que encierran" (Max Weber, 1912:123).

"Política es el estudio de las relaciones de autoridad entre los individuos y los grupos, de la
jerarquía de poderes que se establece en el interior de todas las comunidades numerosas y
complejas". (Raymond Aron).
‘Si se puede definir brevemente la ciencia política es por el poder. [Tiene por objeto] el
estudio de los fenómenos nacidos del poder, es decir, los fenómenos de mando que se
manifiestan en una sociedad’. (Georges Vedel).

“El objeto de la ciencia política no presenta grandes dificultades: ciencia de la autoridad, de


los gobernantes, del poder". (Maurice duverger).

Las políticas públicas orientan el progreso de una sociedad, el Estado declara elementos
sobre un tema o temática, de esta manera visualiza y plantea resolver la problemática,
alineando de forma segura, normas y regulaciones con orientaciones del contexto
internacional, tanto con lineamientos territoriales tales como: nacionales, regionales y
locales, como también lineamientos sectoriales como: culturales, técnicos, políticos,
sociales, ambientales, económicos.

Las políticas públicas se las realiza a través de consensos, implementación, seguimiento,


evaluación; de esta manera el Estado actúa de manera prospectiva para solucionar los
problemas que se generan en el entorno de un Estado. El proceso niega todo carácter
reactivo a las políticas públicas, en el proceso social de planificación de las propuestas en
base a las necesidades que el gobierno manifiesta, no cabe un ejercicio puro, académico o
técnico de formulación de políticas, las mismas que son una construcción social de
soluciones concretas acogidas e implementadas en el ejercicio del poder y autoridad de la
cual esta revestido el gobierno, el mismo que orienta la actuación de los agentes privados y
da orden a los organismos y funcionarios públicos, con el objetivo de captar y asignar
recursos públicos para el alcance de sus objetivos, metas y estrategias.
Las políticas públicas son legítimas cuando el ejercicio del poder está encaminado por los
intereses de la sociedad, el número de actores sociales que participen en su formulación y el
nivel de apoyo a las iniciativas planteadas.

El desarrollo sostenible se fundamenta en el manejo y conservación de los recursos


naturales en la orientación del cambio tecnológico e institucional, de esta manera se busca
asegurar la continua satisfacción de las necesidades del ser humano para las presentes y
futuras generaciones, mientras que el desarrollo sustentable nos indica la manera de
mejorar la capacidad para convertir en un nivel constante el uso de los recursos físicos para
mejorar el nivel de vida satisfaciendo las necesidades humanas.

Se ha convertido en un proceso de cambios en la que la explotación de los recursos, las


inversiones del desarrollo tecnológico y el cambio institucional están en armonía,
mejorando el nivel de vida de la población.

El desarrollo sustentable y sostenible se encuentra actualmente en boga, esto nos lleva a un


control intencional y consciente de la relación entre el mundo social y natural, puesto que el
ser humano busca siempre establecer una relación mucho más armónica entre la sociedad y
la naturaleza.

Estamos gobernados no tanto por el crecimiento en sí, sino por varios conjuntos de
crecimientos estructurales tanto económicos como sociales, capaces de generar en
determinado momento sistemas inestables con el cual se podría poner en riesgo el
desarrollo de políticas amigables con el medio ambiente y el ser humano.
La sustentabilidad ambiental de los procesos de desarrollo de una sociedad es una
condición en que se logra con la coexistencia armónica del ser humano con su entorno,
equilibrando los sistemas transformados, existentes y sobre manera evitando su deterioro.

El desarrollo sostenible es el sostenimiento de la producción en el tiempo, evitando la


degradación de los recursos naturales de la cual dicha producción es dependiente y para que
se entienda mejor:

 Sostenibilidad = Productividad + conservación de los recursos


 Conservación de los recursos = mantenimiento de la productividad de los mismos
en el tiempo.

Lo entendemos como una reconciliación de los factores económicos y sociales con los
aspectos ambientales en la proyección y ejecución del desarrollo económico y social,
mediante la aplicación de principios en el uso adecuado y responsable de los recursos
naturales o de sistemas ecológicos por parte de las sociedades.

La sostenibilidad y sustentabilidad como modelos de desarrollo no son mágicas, no se las


puede hacer de la noche a la mañana, si no más bien es un proceso en la que se debe
implementar, adecuar y aplicar estrategias acorde a las necesidades de la localidad.

1.2. Tipos.

A pesar de que sabemos que muchas de las clasificaciones suelen ser arbitrarias, también
suelen ser necesarias ya que facilitan el orden, la sistematización y el debido estudio. Para
algunas ramas de la ciencia es importante e imprescindible la definición de una política
pública como unidad de análisis y para el desarrollo de su formulación, es indispensable
contar una clasificación que sea beneficiosa en la toma de decisiones, para que las mismas
se ajusten a las necesidades de la población y respetando el marco jurídico vigente, acorde
con cada nivel de gobierno.

No existe una sola clasificación, la misma varia de autor en autor y se la implementa de


acuerdo a las necesidades y requerimientos de cada sociedad. Existen diversas
clasificaciones y tipologías de políticas públicas, según Theodore Lowi nos presenta desde
un enfoque politológico cuatro tipos:

Las Políticas Públicas de Regulatorias


cuatro tipos Distributivas
Redistributivas
Políticas Constituyentes

 Regulatorias.- Son aquellas que están orientadas a obtener la realización de


conductas deseadas o no deseadas. El énfasis esta aquí en un enfoque conductual de
las decisiones de las personas. Por ejemplo las políticas de tránsito terrestre. La
reciente Ley de transito no sólo plantea alternativas para los problemas de transito
que tenemos, si no también promoviendo y sancionado conductas de los
conductores como de los peatones.

 Distributivas.- Son aquellas que están destinadas a prestar bienes o servicios a los
ciudadanos tales como: salud, educación, seguridad entre otros.
 Redistributivas.- Se refiere a las políticas que se recaudan a algunas personas para
entregar a otros, especialmente por su condición de pobreza y vulnerabilidad. Los
programas sociales son parte de las políticas redistributivas.

 Constituyente.- Son aquellas en las que el soberano modifica o cambia la


organización misma del Estado. En nuestro país el ejemplo mas claro es la
Constitución de Montecristi del año 98.

Es conveniente tener una clasificación de este tipo con el fin de obtener una buena
metodología, pero en la realidad no todas las políticas son identificables con una sola
categoría, tomemos una de ejemplo: la política minera es difícil de identificar en una sola
categoría, posiblemente debido a su transversalidad.

Buscando una clasificación que sea necesaria para los hacedores de las políticas y para
quienes están involucrados en la toma de decisiones, revisamos algunas normas del país
para ir realizando los tipos y esto nos llevó a elaborar esta clasificación con su margen de
errores.

Tipología de Políticas Públicas a partir del Marco

Normativo Nacional Ecuatoriano

Políticas de Estado
Proyección Temporal
Políticas de Gobierno
Políticas sectoriales
Nivel de Coordinación Políticas multisectoriales
Políticas transectoriales
Nivel de Gobierno Políticas Nacionales
Políticas Regionales
Políticas Locales

 Políticas de Estado.- Son aquellos que rigen la labor del Estado, es decir va más
allá del gobierno de turno, son decisiones que transcienden varios gobiernos de
turno.

 Políticas de gobierno.- Estas son las que se deben a un plan de gobierno y a la


ideología del partido de gobierno y por lo general duran el periodo de mandato,
como por ejemplo para un gobierno que brinda ayuda en salud, vivienda y
educación para un amplio sector que son las personas con capacidades especiales, es
una política pública, mientras que para otros pueden trabajar en diferentes sectores,
ello dependerá del tipo de gobierno que llegue al poder.

 Políticas sectoriales.- Son las que se atribuyen concretamente a una cartera y


afectan su contorno particular. Es el subconjunto de políticas nacionales que
afectan una actividad económica y social, tanto pública como privada.

 Políticas multisectoriales.- Estas están influenciadas por varios sectores, cada uno
en su ámbito de aplicación. Como por ejemplo el “Sida” comprende al Ministerio de
Salud y Minera al Ministerio de Recursos no Renovables etc.

 Políticas transectoriales.- Son aquellas que se encuentran transversalmente en los


diferentes secciones del gobierno, como es el caso de la política ambiental y minera
que actualmente se le ha prestado mayor atención.

 Políticas nacionales.- Son las normativas que se dictan a nivel nacional, como las
políticas de defensa, salud, comercio y un sinnúmero de políticas que definen los
lineamientos y la provisión de servicios que deben ser alcanzados y supervisados
para asegurar el normal desarrollo de las actividades públicas y privadas, estas
políticas conforman la política general de gobierno las mismas que son aprobadas
por Decreto Supremo.

 Políticas Regionales.- Están son las que se aplican a nivel de la jurisdicción,


actualmente tenemos las provincias pero en nuestra constitución actual manifiesta
las regiones por eso la pusimos como política regional, podría ser políticas que
vayan con la defensa del agua, minería artesanal entre otras.

 Políticas Locales.- Estas políticas son las que corresponden a los Gobiernos
Autónomos descentralizados, como es el caso de las políticas de dotación de
servicios básicos, como agua, alcantarillado, etc.

Estos tipos de políticas públicas son las que hemos investigado, sin embargo es una
guía, la misma SEMPLADES nos podría dar una clasificación mas completa,
constitucional y sin duda alguna operativa, útil para la toma de decisiones tanto como
para el análisis.

1.3 Diversas metodologías de aplicación.

La ciencia como ciencia social que es, tiene varios instrumentos conceptuales para
alcanzar el conocimiento de los fenómenos que estudia. Manifiestan “Dusan y
Sidjanski que la ciencia política utiliza todas las metodologías de las ciencias sociales
que va desde el método histórico y la encuesta psicológica al método estadístico”.

En las diferentes funciones que tiene la Ciencia Política, se hacen presentes diferentes
métodos en la Políticas Públicas acorde con las necesidades de la población, los
métodos utilizados en América del Norte no serán los mismos que se requieran en
América del Sur, sin embargo vamos a citar algunos que son necesarios e importantes
para la aplicación de las políticas públicas.

 La observación se convierte en el primer instrumento o guías en uno de los mas


importantes para entrar en contacto con la realidad política, esa nos ayuda a
observar de las formas que no son, más bien entidades intelectuales derivadas de
la observación.

 Formulación de teorías que pretende explicar las relaciones entre varios


fenómenos observados, el mismo que parte de un procedimiento al cual lo
llamamos creación de hipótesis, las cuales no sólo son las suposiciones que hace
el observador a la posible relación entre varios hechos observados.

Para efectuar las elaboraciones de carácter teórico que tienen como objeto central la
comprensión de la naturaleza y funcionamiento de los fenómenos políticos, podemos
recurrir a una gran variedad de métodos dependiendo de la situación concreta que se
pretende analizar.

 Método Inductivo. Consiste precisamente en extraer, mediante un proceso de


abstracción, varias ideologías comunes a los fenómenos estudiados y mediante ellas
proporcionar conceptos generales que nos ayuden a definirlos y clasificarlos.

 Método Deductivo.- Parte de estas generalidades ya obtenidas para producir


inferencias realmente necesarias que luego podrían ponerse a prueba mediante la
práctica.

 Método comparativo o análogo.- Se lo emplea para localizar semejanzas y


diferencias entre los hechos, funciones o instituciones que se analiza.
 Método histórico.- Consiste en el estudio de los antecedentes de las cuestiones que
se ocupan con respecto a un tema especifico y frecuentemente permiten explicar las
tipologías de las mismas.

 Método Lineal.- Es una herramienta de gran beneficio, la utilización de modelos


estadísticos comprende formular patrones de comportamientos capaces de detallar
las variaciones de los datos. En la actualidad la información en la que el uso de
bases de datos y paquetes estadísticos han transformado directa y profundamente la
forma de comprender y examinar las políticas, los modelos estadísticos
multivariados, que permiten una producción y aplicación de conocimientos
científicos que representan un factor estratégico.

El problema del método en nuestra ciencia, como en cualquier otra ciencia, plantea
también las cuestiones relativas a la verificación de los conocimientos; de esta manera
al establecer criterios que permitan aceptar un conocimiento como verdadero,
constituye uno quizás de los problemas mas arduos en la ciencias y a dado paso a una
variedad de discusiones entre los diversas teorías de los estudiosos.

 Normativa.

Con el propósito de recuperar la rectoría del Estado en la gestión de los recursos


hídricos a nivel de todo el país, por tal motivo se crea la Secretaria Nacional del Agua
SENAGUA, como la autoridad única del agua, y su función es conducir los procesos de
gestión de los recursos hídricos de manera integrada y sustentable en los ámbitos de
cuencas, subcuencas, micro cuencas o demarcaciones hidrográficas e hidrogeológicas,
de acuerdo a la Ley de Aguas, sus Reglamento y demás normas conexas vigentes
relacionadas con los recursos hidrológicos superficiales y acuíferos del País, y entre sus
políticas establece que será la responsable de garantizar el acceso justo y equitativo al
uso, aprovechamiento y conservación de fuentes de agua.

En relación a los recursos hídricos el cambio de institucional del Estado se refleja sobre
todo en reconocimiento del derecho humano al agua y la creación de la Autoridad
Única del Agua. La Constitución del Ecuador del 2008, reconoce en el Art. 12 que “el
derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable”. El goce de este derecho según
Art. 3 es uno de los “deberes primordiales del Estado”: “Garantizar sin discriminación
alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución….”. Para
garantizar este derecho se crea en base a la Constitución una Autoridad Única del Agua:
Art. 318. Inciso 4: “El Estado, a través de la autoridad única del agua, será responsable
directo de la planificación y gestión de los recursos hídricos que se destinarán a
consumo humano, riego que garantice la soberanía alimentaria, caudal ecológico y
actividades productivas, en este orden de prelación”. El mismo artículo establece que el
agua es patrimonio nacional estratégico de uso público, por lo tanto, se prohíbe toda
forma de privatización y la gestión del agua sólo será pública o comunitaria.

La Constitución establece también el régimen de competencias exclusivas y


concurrentes entre los diferentes niveles de gobierno. Cada nivel de Gobierno cuenta
con algunas competencias exclusivas: El nivel de gobierno regional tiene la
competencia de ordenamiento de cuencas (Art. 262), el nivel provincial tiene la
competencia de la gestión ambiental y de planificar, construir, operar y mantener
sistemas de riego (Art. 263), los municipios, entre otras competencias, prestan los
servicios públicos de agua potable y saneamiento ambiental (Art. 264) y, los gobiernos
parroquiales son responsables de promover la organización social, el fomento
productivo comunitario, la preservación de la biodiversidad y la protección del
ambiente (Art. 267).
A cada nivel de gobierno le fue atribuida sus competencias específicas, el cual deberá
obligatoriamente coordinar con cada nivel de gobierno que utilizan el agua de la misma
cuenca y en el mismo territorio. El Código Orgánico de Ordenamiento Territorial,
Autonomías y Descentralización (COOTAD) define que todas las competencias se
gestionarán como un sistema integral que articula los diferentes niveles de gobierno
(Art. 128) y precisa el ejercicio de las competencias constitucionales, como por
ejemplo: gestión de cuencas (Art. 132), riego (Art. 133), gestión ambiental (Art. 136),
prestación de servicios públicos (Art. 137) o gestión de riesgos (Art. 140).

Lo anteriormente se detalla en el siguiente gráfico:

Fa c u lt a d e s y C o m p e t e n c ia s p o r n iv e l e s d e
G o b ie r n o :
S is t e m a In t e g r a l A r t .1 2 8 C O O T A D
G O B . C
• P O L I T I C A A M B I E N T A L
E N T R A
L M A E
• R E C T O R I A : P O L Í T I C A P Ú B L I C A D E G O B . C E
R E C U R S O S H I D R I C O S
P N T R A L
• R E G U L A C I Ó N T É C N I C A S : N O R M A S ,
C S E N A G
L E S T A N D A R E S , P R O C E S O S Y

O P R O C E D I M E I N T O S D E R E C U R S O S H I D R I C O S G OU B
A . C
A • C O N T R O L : A P L I C A C I Ó N D E L A S N O R M A S
O E N T R A
D E R E G U L A C I Ó N Y C A L I D A D V I G E N T E S D E
G O B . C
N R E C U R S O S H I D R I C O S L
R E N T R A
• P L A N N A C I O N A L D E L O S R E C U R S O S E J E C
M A G A P
I
L
PROCEDIMIENTOS DE DEFENSA DE LOS CONSUMIDOR@S

D H I D R I C O S U -

F
MECANISMOS DE CONTROL DE CALIDAD Y

• E J E C U C I Ó N D E P R O Y E C T O S H I D R I C O SC I Ó N M I D U V
I M U L T I P R O P O S I T O S Y E S T R A T E G I C O S S U B S
I • G E S T I Ó N . D E O R D E N A M I E N T O I
• A U T O R I Z A C I O N E S P A R A L O S D I F E R E N T IE- S
N D E
U S O S
C U E N
D E
C A S
A G U
H I D
A
R O G R Á F I C A S
G O B .
• A R T I C U
C • SI S T E M A
L A C I Ó
D E
N
IN F O
D E
R M
O T S
A C I Ó N D E R E C U
D I A
R S O
R
S
A • P R O P I C I A R L A C R E A C I Ó N Y I A R E G I O
A H I D R I C O
L I D E R A R
S
D E C O N S E J O S D E Y
C • P L A N E S N A C I O N A L E S D E RI E G O Y D E A G U A N A L
C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S
R E C
C P O T A B L E
• I M P L E M E N T A N P L A N D E
I U -
M A N E J O E N D I F E R E N T E S N I V E L E S
I • O B R A S D E I N F R A E S T R U C T U R A R R E
D E Z O N A S H I D R I C A S G O B .
Ó E N C U E N C A S Y M I C R O C U E N C A S N T E
Ó • RI E G O + P R O V I N
N
• SI S T E M A D E IN F O R M A C I Ó N C O N
N C I A L
V E -
• P L A N I F I C A N Y O P E R A N L A P R E S T A C I Ó N D E SE R V I C I O S
N I O S G O B .
D E A G U A P O T A B L E , A L C A N T A R I L L A D O ,
D E P U R A C I Ó N D E A G U A S RE S I D U A L E S C A N T O
• C O O R D I N A N M A N T E N I M I E N T O D E C U E N C A S C O N G R Y G P
N A L
• SI S T E M A D E IN F O R M A C I Ó N JP R -
• C O O R D I N A C I Ó N P A R A P R E S T A C I Ó N D E S E R V I C IJ OU SN T
P Ú AB LS I C O S D E

A G U A P O T A B L E , A L C A N T A R I L L A D O , D E P U R A C I Ó N D E A G U A S R E S I D U A L E S
D E
• RI E G O C O M U N I T A R I O
P a r t i c i p a t i v a co n Ju n t a s
• G E S T I Ó N D E L O Q U E L E S E A D E L E G A D O – A G U A A GP OU T A
A B L OE Y A L C A N T A E R I L
d e A g u a y R e g a n t e s
• V I G I L A N C I A D E C A L I D A D D E S E R V I C I O S P Ú B L I C RO ES G A N
T E S .

Fuente (Consorcio de la Cuenca del Río Jubones, 2012: 112).


Las implicaciones a nivel de prestación de productos y servicios de estas competencias que
establece el COOTAD se detallan en una tabla de productos y servicios según
competencias de los diferentes niveles de gobierno y las facultades (rectoría, regulación,
control, planificación y gestión). En el anexo de este documento presentamos la
sistematización completa del marco normativo en torno a la GIRH, mientras a continuación
solamente resaltamos algunos aspectos claves e innovadores (en paréntesis la institución
responsable).

 Mecanismos de articulación permanente con los GAD para que las políticas
territoriales sean armónicas con las nacionales (SENAGUA).

 Mecanismos de coordinación con otros sectores afines a la prestación de servicios


relacionados con el uso del recurso hídrico (SENAGUA).

 Resolución legal sobre el derecho de uso y aprovechamiento de agua para los


distintos fines (Consumo Humano, Riego, Abrevadero, Industrial, Hidroeléctrico,
Transporte, y otros. (SENAGUA).

 Reconocimiento legal de organizaciones sociales vinculadas al riego (SENAGUA).

 Reconocimiento legal de las Juntas Administradoras de agua para consumo humano


(MIDUVI).

 Normativa sobre la prestación de servicios de riego (MAGAP).

 Normativa sobre la prestación de servicio de agua potable, alcantarillado y


depuración de aguas servidas (MIDUVI).

 Proyecciones de uso de agua y determinación de la demanda de agua para los


diferentes usos (SENAGUA).
 Manejo de información territorial e hidrológica (SENAGUA, GAD).

 Plan de ordenamiento de Cuencas (GAD regional).

 Implementación de planes de manejo de cuencas (GAD regional).

 Elaboración e implementación de plan provincial de riego y drenaje (en articulación


con el respectivo Plan Nacional) (GAD provincial).

 Elaboración e implementación de plan municipal de agua potable, alcantarillado y


depuración de aguas servidas (en articulación con el respectivo Plan Nacional) (GAD
municipal).
 Ejecución de programas de (re) forestación protectora (MAE).

 Fortalecimiento de organizaciones de usuarios de agua potable a través de alianzas


público-comunitarias (GAD municipal).

 Gestión e implementación de proyectos de agua potable, alcantarillado y


saneamiento ambiental (GAD municipal).

 Administración, operación y mantenimiento de canales de riego público (GAD


provincial).

 Administración, operación y mantenimiento de infraestructura para el servicio de


agua potable, alcantarillado y depuración de agua residuales (GAD municipal).

 Veeduría de prestación de servicios relacionados al uso de recursos hídricos (GAD


parroquial).
CAPÍTULO
II
POLÍTICAS EN LA MICROCUENCA DEL RÍO VIVAR.

2.1 Introducción.

El cantón Pucará se encuentra situado en la cuenca del Río Jubones, tiene una extensión de
749 km2, su población actual según el censo del 2010 es de 10.052 habitantes y representa
una reducción frente al último censo, esto fundamentalmente tendría su explicación en los
procesos migratorios que se dan a las grandes provincias como Azuay, El Oro y Guayas y
al extranjero en países como Estados Unidos, España e Italia entre otros.

DIVISION POLITICO - ADMINISTRATIVA N

640000 660000 680000 700000 720000 740000 760000 780000


W E
9720000
9720000

GUACHAPALA
9700000
9700000

EL
#

PAUTE SEVILLA DE ORO


PAN
CUENCA GUALACEO
9680000
9680000

CAMILO
PONCE ENRIQUEZ #

CHORDELEG
9660000
9660000

SAN SIGSIG
FERNANDO LEYENDA

Provincia del Azuay


GIRON
PUCARA Límites cantonales
Cabeceras cantonales
9640000
9640000

Cantón Pucará
#

SANTA ISABEL
NABON

San Rafael de Sharug


9620000
9620000

OÑA

PLAN DE DESARROLLO LOCAL


DE LA ZONA BAJA DEL CANTON PUCARA
9600000
9600000

Elaborado: Rikcharina

Revisado: Ing. Helder Solís

Escala: 1:280000
DIVISION POLITICO - ADMINISTRATIVA
Fuente: UDA - IERSE
640000 660000 680000 700000 720000 740000 760000 780000
Fecha: Septiembre/2003
10 0 10 20 30 Kilometers
Lámina Nº: 1

Fuente: Plan Cantonal de Desarrollo del cantón Pucará,

Limita al norte con la parroquia El Carmen de Pijilí del cantón Santa Isabel; al este con las
parroquias de Shaglli y Santa Isabel; al sur con las parroquias Abañín del Cantón Zaruma y
Uzhcurrumi del Cantón Pasaje, y al oeste con la parroquia El Progreso del Cantón Pasaje y
el Cantón Ponce Enríquez.
En su mayor extensión está integrado dentro de la Cuenca Hidrográfica del Río Jubones, y
definido por la Subcuenca de los ríos San Francisco, Río Vivar y el Rio Mollepongo que
deja a su interior valles estrechos en las riberas bordeadas por laderas de pendientes
escarpadas.

Ubicado en la zona sur occidental de la provincia del Azuay, Pucará es uno de los
cantones del Azuay con importantes yacimientos de oro, los cuales reconocen su
explotación desde finales del siglo XIX.

En la actualidad encontramos un Cantón dentro de una modernidad con agricultores/as y


ganaderos/as asentados en tierras erosionadas y casi áridas, una modernidad de mineros,
emigrantes con disposición para asimilar nuevas experiencias y trabajadores urbanos con
referentes en sus propias tradiciones.

Los recursos naturales han sido usados y manejados de forma inadecuada, volviéndolo muy
frágil al medio ambiente, a lo que se suma la tala de bosques naturales, el acelerado proceso
de erosión de los suelos, el mal uso del agua a nivel parcelario y la falta de riego.

El Cantón tiene como principal centro urbano a Pucará. La mayoría de la población es


eminentemente rural. El Cantón Pucará esta constituido por: una parroquia rural, San
Rafael de Sharug, la cabecera cantonal donde se concentra el Gobierno Local y 69
comunidades rurales. Fuente( PDL 1995 y GAD Pucará 2011).

La cuenca del río Jubones se encuentra ubicada políticamente al sur-occidente del país
dentro de las provincias de Loja, Azuay y El Oro. La cuenca tiene una superficie de
4353.96 km², de acuerdo al total del área el 55% se encuentra dentro de la provincia del
Azuay, 24.1% en Loja y el 20.9% se encuentra dentro de la provincia del Oro, ver figura.
Con respecto a la ubicación geográfica se encuentra entre las siguientes coordenadas
planas:

609705 m – 733958 m E
9585540 m – 9666788 m N
AZUAY

55.0%

EL ORO
20.9%

LOJA
24.1%

Ubicación de la zona de estudio

Fuente: Consorcio de la Cuenca del Jubones

Subcuenca del río Vivar.- Se trata de una subcuenca que ocupa gran parte del cantón
Pucará en la cuenca del rio Jubones. Se encuentra al Oeste de la cuenca del rio San
Francisco.

Según la clasificación de las cuencas hidrográficas del CNRH, o el SENAGUA en la


actualidad, la cuenca del rio Vivar se considera como una microcuenca de los drenajes
menos del rio Jubones. Sin embargo en este estudio se considera la cuenca del rio Vivar
como subcuenca del sistema hidrográfico del rio Jubones, que a su vez se divide en 4
microcuencas , lo cual se puede apreciar en la Figura siguiente:
Las microcuencas de la subcuenca del rio Vivar

Fuente: Cartografía básica, IGM


Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

La subcuenca del rio Vivar se encuentra localizada en el cantón Pucará; el 83,4% del
territorio pertenece a la parroquia Pucará y el 16,6% de la subcuenca pertenece a la
parroquia San Rafael de Sharug.

Relación de superficie de cubierta vegetal de las subcuencas identificadas respecto a la


superficie total de la cuenca del río Jubones.

Superficie total de la C. Superficie de cubierta vegetal en hectareas por subcuencas en la


del río Jubones C. del río Jubones
Subcuenca del río Uchucay

Tipo Cobertura vegetal Area/ha


S. del río San Francisco (ha)

de Total Total
S. del río Chillayacu (ha)

Sistema de Jubones (ha)


S. del río Ganacay (ha)

S. del río Casacay (ha)

S. del Río Minas (ha)

paisaje
S. del río Rircay (ha)

S. del río Vivar (ha)


S. del río León (ha)

(ha)
Asociación 3383,39 0 0 0 0 356,75 224,58 0 0 0 2802,03
bosque/cultivos
mixtos
Asociación 11307,67 0 0 0 0 0 4,46 0 2986,6 0 8309,73
cacao/bosque
Asociación 8459,03 4077,36 2287,55 437,52 404,82 54,39 43,88 135,52 0,54 110,17 906,73
cultivo/pastizal
Asociación 92326,61 24863,67 16163,3 7338,98 5087,41 8005,91 4137,83 4263,83 4395,5 3996,16 14050,4
pastizal/cultivo
Asociación 1086,05 0 7,23 1078,38 0 0 0 0 0 0 0
pastizal/cultivo de
altura
Asociación 4374,45 4374,44 0 0 0 0 0 0 0 0 0
pastizal/cultivo en
areas degradadas
Camaroneras 2772,97 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2764,8
Cultivo de caña 1681,49 0 1664,39 9,91 0 0 0 0 0 0 7,19
Cultivos de banano 12885,79 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12867

Cultivos temporales 2268,66 1474,98 172,14 0 248,32 0 0 0 0 129,93 243,27


Frutales 865,42 6,41 681,41 0 74,21 0 0 67,44 0 5,03 30,84
Pasto cultivado 10044,34 750,91 8243,12 0 0 0 0 0 0 0 1046,47
Plantación de pino 4276,23 1784,14 1456,24 162,68 650 17,9 41,68 23,4 99,17 32,81 3,05
Cultivado

Plantaciones de 1289,46 695,68 562,46 3,12 19,16 1,71 0 4,04 0,06 0,3 2,76
eucalipto
Matorral denso alto 28754,77 8754,62 8530,43 4919,86 1177,37 949,46 1853,66 281,34 11,1 756,28 1518,3

Matorral denso bajo 34579,53 18640,29 6091,24 1886,5 2609,28 1128,81 32,63 2326,09 221,28 1079,04 561,38

Matorral muy ralo 6430,09 4190,92 1246,65 0 4,54 0 0 0 0 164,09 823,34


bajo
Matorral ralo alto 3946,01 903,53 2186,31 65,96 20,63 0 0 55,05 0 423,63 290,89
Matorral ralo bajo 20580,91 6310,96 2164,21 550,85 5074,22 10,21 0,7 799,51 9,46 1307,18 4352,28
Manejado

Pasto natural 19055,65 8898,22 4577,01 139,95 844,75 781,14 2,95 1193,82 547,98 316,92 1750,05
Páramo arbustivo 811,04 809,56 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Área erosionada 17226,57 8200,53 614,4 141,97 1236,94 0 0 644,19 0 566,11 5821,99
Bosque denso 17861,32 0 0 1875,34 0,88 2871,8 5523,66 236,38 1754,4 123,33 5473,41
Bosque muy denso 27587,86 10835,85 5905,5 4822,59 684,32 2383,19 0,07 1349,12 3,01 1464,34 132,43
Espinar 328,19 0 0 9,95 0 0 0 48,13 0 0 270,08
Manglar 715,2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 662,31
Suburbano Natural

Páramo herbáceo 82241,87 41389,09 17904,1 11554,9 6767,63 1336,8 1076,97 907,02 773,04 79,9 294,25
Asociación 2794,78 2426,31 154,33 0 39,18 32,72 0 136,89 0 0 5,33
poblado/cultivos
Urb

Centros poblados 3058,47 270,28 404,26 7,37 16,33 4,25 0,52 34,93 5,23 5,8 2298,71
ano
Vialidad/actividades 6583,78 1877,46 1160,34 339,83 188,72 186,01 109,81 143,96 22,21 184,43 2359,41
civiles
Bancos de arena 189,88 4,42 0,71 0,11 4,15 0,07 0,07 0 0,5 1,04 177,61
Canteras 84,57 64,5 13,34 0 0 0 0,22 5,96 0 0 0,55
Embalse 160,49 69,5 72,93 2 0,23 0 0 0 2,02 6,99 6,81
Lagunas 73,58 35,64 11,92 24,99 0,77 0 0 0 0 0 0
Nubes 2430,82 98,93 10,51 399,21 1,5 2,78 224,45 1,89 1187,5 0,42 502,11
Otras coberturas

Ríos 1920,62 644,77 263,5 117,83 147,75 48,52 110,05 0 37,16 0,02 549,77
Sombras 923,53 71,37 46,87 161,32 11,49 2,06 295,75 1,66 86,35 12,16 234,26
Suelo desnudo 35,66 17,2 14,32 0 2,92 0 0 0 0 0 1,21
Total 435396,75 152541,5 82610,7 36051,1 25317,5 18174,5 13683,9 12660,2 12143 10766,1 71120,7

En el cuadro anterior se presentan las nueve subcuencas identificadas y ordenadas de


acuerdo a su superficie en forma descendente y al final el sistema/interfluvio de la cuenca
del río Jubones. Se ha resaltado de color los cinco tipos de cubierta vegetal más importantes
de mayor superficie en cada subcuenca. Como se puede observar, la mayoría de las
subcuencas aún mantienen vegetación protectora en la zona alto andina y de páramo y
concentra mayor superficie sobre vegetación natural y seminatural (secundaria) aunque en
menor proporción sobre vegetación cultural.

Esta cobertura vegetal está representada en su mayoría por páramos, bosque muy denso
dentro de la categoría de paisaje natural, por matorral denso alto, matorral denso bajo y
pasto natural en la categoría de paisaje manejado y, finalmente por asociación pasto/cultivo
(en todas las subcuencas), cultivo de banano y asociación cacao/bosque dentro de la
categoría de paisaje cultivado; éstos son los tipos de cobertura vegetal mejor representados
en las subcuencas y distribuidos a lo largo de toda la cuenca. Sin embargo hay que
considerar algunas diferencias en cuanto a tamaño de subcuenca, tamaño poblacional,
estado de conservación y ubicación entre subcuencas.
Si observamos detenidamente, los tipos de cobertura vegetal más importantes de cada
subcuenca tienen una relación directa de superficie con los tipos de cobertura vegetal más
importantes a escala de cuenca.

En el siguiente cuadro se presenta la superficie ordenada de mayor a menor de cada


subcuenca y a su vez distribuida de acuerdo a cada tipo de paisaje respecto a la superficie
total (ha) y porcentual de la cuenca.
En este caso, tomamos en cuenta a la subcuenca del Río Vivar, que es la que estamos
enfocados.

Superficie de tipos de paisaje por subcuenca respecto a la superficie total de la cuenca.

Superficie total de la cuenca por Superficie en hectáreas por tipo de paisaje de las subcuencas del río Jubones
tipo de paisaje
Subcuenca del río Uchucay (ha)

Superficie Superficie
S. del río San Francisco (ha)
Tipo de paisaje

S. del río Chillayacu (ha)

Sistema de Jubones (ha)


de de

S. del río Ganacay (ha)

S. del río Casacay (ha)

S. del Río Minas (ha)


S. del río Rircay (ha)

S. del río Vivar (ha)


S. del río León (ha)

Cobertura Cobertura
vegetal vegetal
por tipo de por tipo
paisaje de paisaje
(ha) (%)

157021,56 36,06 38027,6 31237,85 9030,59 6483,9 8436,7 4452,4 4494,2 7481,9 4274,4 43034,2
Suburbano Natural Manejado Cultivado

114158 26,22 48508,1 24795,85 7563,12 9730,8 2869,6 1889,9 4655,8 789,82 4047,1 9296,24

145961,01 33,52 60425,5 24424,00 18404,73 8689,8 6591,8 6600,7 3184,8 2530,4 2233,7 12654,5

2794,78 0,64 2426,31 154,33 0,00 39,18 32,72 0 136,89 0 0 5,33


9642,25 2,21 2147,74 1564,60 347,20 205,05 190,26 110,33 178,89 27,44 190,23 4658,12

Otras coberturas Urbano


5819,15 1,34 1006,33 434,10 705,46 168,81 53,43 630,54 9,51 1313,5 20,63 1472,32

TOTAL 435396,75 100,00 152542 82610,73 36051,10 25318 18174 13684 12660 12143 10766 71120,7

Superficie en % de las subcuencas 35,035 18,9737 8,28006 5,815 4,174 3,143 2,908 2,789 2,473 16,335
respecto a la cuenca total

Superficies mayores a 10000 ha a nivel de cuenca

Superficies entre 5001 - 9999 ha a nivel de cuenca

Superficies entre 1000 - 5000 ha a nivel de cuenca

Fuente: Consorcio de la cuenca del Jubones.

El cuadro anterior presenta un análisis de la importancia de cada subcuenca por la calidad


de cobertura vegetal en relación a la superficie que representa a nivel de cuenca, este
análisis puede visualizarse simplemente por las diferencias de color que indican la
superficie existente por tipo de paisaje en cada subcuenca y en el caso especifico nuestro en
la subcuenca del Río Vivar.

2.2. Políticas implementadas.

Haciendo una revisión a la documentación existente en los archivos del GAD de Pucará, se
encuentra que nunca se han implementado políticas para la microcuenca del Río Vivar,
sólo se han llevado a cabo proyectos con diferentes organismos.
2.3. Formas de aplicación.

Al no haber habido políticas públicas implementadas en la microcuenca del rio Vivar, se


desconoce o más bien no existe ninguna forma de aplicación.

2.4. Incidencia de las políticas.

No existe incidencia alguna por que no han existido políticas públicas.

2.5. Nivel de aceptación en la población.

No hay aceptación ya que no existe ninguna política pública implementada.


CAPÍTULO
III
DIAGNÓSTICO

3.1. Recopilación de Información

La investigación se realizó utilizando metodología cualitativa, en base de una combinación


de entrevistas, métodos de observación directa y la revisión de documentos. Mediante
entrevistas externas, testimonios y encuestas se aplicaron directamente a los moradores que
forman parte de las comunidades por donde pasa la microcuenca, tanto de forma directa e
indirecta.

3.1.1. Diversas Técnicas

 Revisión de Documentos.

Se revisó documentación que posee el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón


Pucará, el Consorcio de la Cuenca del Río Jubones, Plan de Ordenamiento Territorial y el
Plan de Desarrollo Local del Cantón Pucará, entre otros para sustentar información
cuantitativa.

 Observación Directa.

Se realizó visitas a las actividades cotidianas de los moradores tanto en sus trabajos
agrícolas, ganaderos; como en las formas de recolección de agua, tratamiento de los
desechos sólidos, educación, políticas públicas, entre otros.
Adicionalmente se realizaron algunos contactos personales con varios dirigentes de las
comunidades de la zona de involucramiento de la microcuenca.

 Encuesta.

Al tener toda la información permitente del tema de estudio, se procedió a visitar las zonas
afectadas y observar, lo cual nos ayudó a realizar las preguntas adecuadas para la entrevista,
a las personas que viven la zona de la microcuenca del Río Vivar, con las preguntas
adecuadas para desarrollar nuestro proyecto de tesis.

3.1.2. Diseño.

La encuesta es una herramienta que nos permite recoger una variada cantidad de
información. Está técnica de investigación que sirve para obtener información específica
sobre un tema determinado mediante la utilización de cuestionarios, para conseguir datos
precisos de la población encuestada. Existen cuatro tipos de encuestas mas utilizadas en la
actualidad y son:

 Encuesta de entrevista cara a cara o de profundidad. Nos permiten entrevistar a


la población de forma directa y permiten ser contraladas y ordenadas por el
encuestador. Nos permite recabar mas información que otros tipos de encuesta y su
desventaja es el costo.
 Encuesta telefónica.- Consiste en una entrevista vía telefónica que se realiza a cada
encuestado, su desventaja es que se debe realizar en un corto tiempo para no
incomodar a los encuestado; sus ventajas es el costo que es bajo, el número de
entrevistas que se realiza al día es mucho mayor que la anterior.
 Encuestas Postales.- Consiste en enviar el cuestionario a los encuestados
predeterminados y que luego de llenarlos los envíen de retorno la encuesta a una
casilla de correo, a pesar que actualmente gracias a la innovación de la tecnología lo
pueden hacer mediante el correo electrónico. La ventaja es que responden con
sinceridad las preguntas ya que no están directamente con el encuestador.
 Encuestas por internet.- Esto consiste en poner el cuestionario en una página web
o enviarlo a los correos electrónicos a un grupo de personas predeterminadas. La
ventaja es el ahorro de tiempo, dinero y recurso humano, la desventaja es que no se
tiene contacto directo con el entrevistado.

Luego de poseer toda la información necesaria procedimos a diseñar la encuesta que vaya
acorde con nuestras necesidades de obtener información importante para el proyecto de
nuestra tesis y tomamos las siguientes preguntas para realizarlas posteriormente a la
población. Sobre la microcuenca del río Vivar, ¿Cuál es la opinión del cuidado y manejo de
la misma?; si la población le da algún tipo de importancia a temas como la contaminación y
que tipos de contaminación existen, sobre la vegetación si es suficiente o no, si consideran
que la minería contamina, si la vialidad contribuye a la contaminación; ¿Qué acciones
realiza la población en bien de la calidad del agua?; ¿Qué parte de la población realiza
quemas para realizar sus sembríos?; si de la población sabe si existen o no políticas
públicas de protección y cuidado de la microcuenca, de protección de las fuentes hídricas,
o a disminuir los niveles de deforestación de la misma; a quién le corresponde dictar
políticas públicas para la protección de las fuentes hídricas, cree que la población tiene
acceso a todos los niveles de educación; considera si la población tiene acceso al agua y
que tipo y por último considera que existe diferencias en los niveles de conciencia
ciudadana según la edad, el género y el nivel socio-económico. Ponemos el ejemplo de la
encuesta diseñada.
3.1.3. Validación

3.1.4. Aplicación.

Se diseñó una encuesta específica para realizar el diagnóstico, basados en las temáticas y
problemáticas que poseen las comunidades de la microcuenca del río Vivar sobre el terma
de las políticas públicas.

Las encuestas se realizaron a personas de las comunidades que forman parte de la


microcuenca de forma directa e indirecta desde lo 18 años hasta los 65 años de edad.

3.1.5 Resultados.

 Sobre el cuidado y manejo de la microcuenca del río Vivar, la gente a manifestado


que el 75% de la población piensa que el cuidado y manejo de la microcuenca es
regular y mientras que el 25% de la población es mala.

 Las prácticas ambientales que prevalecen en estas comunidades son: según los
pobladores el 30% queman el chaparro, el 20% quema la basura y 40% utilizan
para su producción de pesticida.

 La importancia que dan la mayoría de los habitantes al tema de contaminación:


manifiestan que el 85% es media y el 15% es baja.

 La proporción de la población que realiza acciones en bien de la calidad del agua:


según sus pobladores es del 90% media y un 10% es baja.
 Con respecto, si la población sabe, si existe o no políticas públicas de protección y
cuidado de la microcuenca del río Vivar: el 100% manifiestan que es baja.

 La población sabe si existe o no políticas públicas en protección de las fuentes


hídricas: el 80% dicen que es media y el 20% dicen que es baja.

 A quién corresponde dictar políticas públicas para la protección de las fuentes


hídricas: según el30% de la población cree que es el municipio y el 70% los
ciudadanos y el Municipio.

 Con respecto a quiénes son las instituciones encargadas de las políticas públicas en
el Cantón y la microcuenca: los pobladores manifestaron que el 80% cree que debe
ser el Municipio y el 20% creen que les corresponde a otros.

 Se formula la pregunta de que tipo de contaminación existe: el 100% de la


ciudadanía responde que si existe contaminación, de los cuales el 80% manifiesta
que la contaminación prevalente es minera, mientras que un 20% dice que es
agrícola-ganadera.

 Al hacer la pregunta de si cree que existe suficiente o insuficiente vegetación: el


100% de la población manifiesta que es suficiente.

 Al preguntar que porcentaje de la población conoce si existen o no políticas


públicas encaminadas para evitar o disminuir los niveles de deforestación: el 20%
manifiesta que es baja y el 80% que es media.
 Se pregunta si consideran que la minería ocasiona contaminación al sector: el 100%
de la población dice que la minería si ocasiona contaminación.

 Existe vialidad, de que tipo es, y si contribuye a la contaminación: el 10% de la


población manifiestan que la vialidad que poseen es de primer orden y su
contaminación es baja, mientras que para el 90%, la vialidad es de cuarto orden y
su contaminación es alta.

 Al consultar, si la población tiene acceso a la educación: para el 100% de la


ciudadanía el nivel básico es alto (hasta séptimo año); y que para el bachillerato el
nivel es medio, mientras que el acceso a la educación universitaria o superior es
sumamente bajo.

 Al preguntar si la población tiene acceso al agua: el 100% manifiesta que si.

 Con respecto a como se eliminan los desechos sólidos e inorgánicos en la


comunidad: para el 50% lo realizan en un botadero local, el 15% queman y el 35%
entierran.

 Al consultar que tipo de servicio higiénico o batería sanitaria poseen: su respuesta


fue que el 75% posee pozo séptico y el 25% letrinización.

 Al formular la pregunta, de dónde proviene el agua que recibe la comunidad: el


95% manifiesta que el agua proviene del río y un 5 % de yacimiento o vertiente de
agua.
3.1.6. Análisis de los resultados.

Pucará es un cantón que se caracteriza por ser extenso y disperso, y las comunidades que
forman parte de la microcuenca tanto directa como indirecta no tienen acceso a telefonía
celular, e internet, la señal de televisión es baja, es decir canales de televisión no hay, y por
lo disperso no salen muy frecuente a la cabecera cantonal y por ende a las reuniones o
asambleas que se realiza por parte del Gobierno Cantonal y todo lo expuesto parece
también influir sobre el desconocimiento de las políticas públicas.

La población sobre el cuidado y manejo de la microcuenca un porcentaje alto de la


población considera que es buena, ya que de alguna manera ancestral se viene protegiendo
la microcuenca; además el Consorcio de la Cuenca del Río Jubones viene trabajando en el
proyecto agua y gobernanza, el cual da charlas de como proteger estas fuentes e incluso da
los insumos necesarios para que la población pueda de mejor manera y fácil llevar este
proceso. El otro porcentaje dice que es malo ya que de donde nace la microcuenca existe
una mina de oro llamada las Tres Chorreras, donde se realiza la extracción de este material,
también donde se lava en canalones y se utiliza mercurio entre otros que son perjudiciales
tanto para los animales, como para los sembríos y por ende para la población.

Las practicas agrícolas que prevalecen son en alto porcentaje la utilización de pesticidas
para la producción, lamentablemente es una realidad; la población sigue manteniendo este
estilo de sembrar ya que según ellos mejora su producto para la venta, según la encuesta y
las conversaciones con los dirigentes y en observación directa se pudo verificar esta
situación, pero las comunidades no se concientizan de los efectos perjudiciales que puede
ocasionar a la salud de las personas. La quema de charro es otra cruel realidad y esto es
una practica ancestral que bajo capacitación que se da a la población disminuye pero muy
lentamente, la población esta reacia a cambiar con sus formas de cultivos tradicionales.
Con respecto a la contaminación la población no ha tomado aún una debida importancia
sobre los alcances que puede tener la contaminación, en sus diferentes formas y niveles.
Realmente se vive un poco apartado de esta realidad, sin embargo poca población le dan
algo de importancia, mientras que para otra parte muy poco o nada de importancia sobre
este tema.

Según los pobladores un porcentaje medio realiza acciones en bien de la calidad del agua,
es decir recién están tomando conciencia de la importancia que tiene el poseer una buena
calidad de agua, ya que esto es muy importante para la salud, por que han comprobado que
el 80% de las enfermedades diarreicas son de origen hídrico y afecta principalmente a
niños, el consumir agua de buena calidad es fundamental para evitar mayores problemas en
la salud de las comunidades.

Es un poco alarmante al saber según las encuestas, entrevistas y mediante la observación


directa que el 100% de la población manifiesta que es baja la respuesta al saber si existen o
no las políticas públicas de protección y cuidado de la microcuenca del Río Vivar, y
obviamente desconocen cuáles son los instrumentos de acción en que ellos y el gobierno
deben actuar ante las problemáticas de la localidad. Al ser baja la respuesta es decir que una
mínima parte de la población conoce algo y esto da a entender que los procesos no se los ha
hecho participativos, consensuados con los actores que serán estos favorecidos o afectados
por las políticas públicas.

Igualmente un gran porcentaje manifiesta que es media la respuesta al saber si existen o no


políticas públicas de protección de las fuentes hídricas, y en menor proporción dice que es
baja,
La población sabe si existe o no políticas públicas en protección de las fuentes hídricas, la
respuesta es el 80% dicen que es media y el 20% dicen que es baja. Pero conversando con
la ciudadanía hay como una confusión con los programas o proyectos que se realizan en la
zona, es decir políticas públicas según las entrevistas no existen, por eso el nivel de
conocimiento es medio y bajo.

El 70% cree que los ciudadanos y el municipio deben dictar políticas públicas y el restante
sólo le corresponde al municipio, en todo caso la constitución le permite también a la
ciudadanía presentar sus proyectos de ley al concejo, por tal motivo la mayor respuesta es
conjuntamente entre el municipio y los ciudadanos.

Con respecto a quién le corresponde dictar políticas públicas en el cantón y la microcuenca


le pertenece al municipio en su mayoría respondieron, mientras que a otros el restante, esta
claro en la ciudadanía, que el gobierno municipal le compete mediante ordenanza dictar
estas políticas en el cantón y para cuidado y protección de la microcuenca del río Vivar.

Sobre la contaminación, la población es clara y conoce mucho la problemática, como las


minas de oro Tres Chorreas, la misma que es una vertiente de agua, que está ubicada en la
zona alta, zona media y zona baja, por estar con trabajos de minería y tienden a utilizar
químicos que son dañinos para la flora, fauna y sin duda alguna para las personas, es por
ello que identifican a la minería como la mayor fuente de contaminación.

Existe mucha vegetación en estas áreas, ya que son zonas húmedas y los matorrales y toda
la vegetación nativa e incluso en menor proporción la vegetación virgen, aún nuestro
cantón no es un problema.
La vialidad es un mediano problema de contaminación ya que el cantón entero no cuenta
con vías de primer orden, si más bien desde tercero en adelante y esto ocasiona graves
problemas con el polvo y trae incluso problemas de salud para las poblaciones que se
encuentran cercanas a las vías.

La educación es un grave problema, ya que nuestro cantón se encuentra distante de la


ciudad, el acceso vial es de tercer orden y esto lo aleja mas, hablando de la distancia, y otro
problema es que las comunidades son también muy dispersas y ello dificulta que todos
tengan acceso a la educación. En lo que respecta a la educación escolar todos tienen acceso,
pero el problema es cuando tienen que asistir al Colegio; Pucará cuenta con tres colegios
presenciales uno en el centro cantonal, otro en el centro parroquial de San Rafael de Sharug
y finalmente el tercero que esta en la zona baja en la comunidad de Sarayunga, y estos
establecimientos se encuentra alejados de las comunidades, es por ello que un bajo
porcentaje asiste a la educación de bachillerato, cabe aclarar que también cuenta con
extensiones de la Unidad Educativa “Monseñor Leónidas Proaño” pero sólo se permite el
ingreso a este establecimiento a estudiantes que tengan de 15 años en adelante, entonces
limitan aún mas, ya que la lejanía es un grave problema. Con lo que respecta a la
Universidad son unos cuantos, contados los que tienen acceso, y por general son los que
tienen buenos recursos económicos para que asistan a las ciudades grandes y puedan
acceder a este nivel de educación; ya que en nuestro cantón no tenemos universidad.

Toda la población del cantón tiene acceso al agua, el problema es que en las comunidades
la mayoría tiene acceso al agua entubada, al agua de los ríos, y un mínimo porcentaje tiene
acceso al agua potable, por lo tanto existe una gran preocupación por los pobladores ya que
al no tener acceso al agua potable sufren de enfermedades causadas por este recurso
hídrico.
Al encontrase las comunidades muy dispersas del centro cantonal ocasiona que no tengan
acceso a un recolector de basura por lo que la mayoría de los habitantes, depositan los
desechos sólidos en los botaderos locales, otros queman y algunos los entierran, y esto
causa un gran foco de contaminación ya que estos botaderos no son tecnificados,
simplemente los depositan hay sin ningún tratamiento. La mala disposición de los residuos
sólidos, los mismos que son arrojados al botadero, los cuales emiten gases tóxicos, además
de la producción de lixiviados, conduciendo a la liberación de contaminantes peligrosos,
esto contribuye un grave problema sanitario, causante de efectos adversos al ambiente y a
la salud de la población.

La mayor parte de la población de la microcuenca del Río Vivar, tiene acceso a los pozos
sépticos y otros a la letrinización, ya que no cuenta con alcantarillado.
CAPITULO
IV
LA PROPUESTA

4.1 Diseño

Las políticas públicas no son estáticas, se mantienen en continuo movimiento ya sea


cambiando o combinando con otras. Incluso algunas cumplen su propósito específico y
tienden a desaparecer. Son heterogéneas cuando la discusión social, la propuesta de las
políticas y el proceso político contienen distintas dinámicas, también existen efectos
recíprocos, aunque asimétricos.

En cualquier momento de la dinámica de los temas de interés público es dable la aceptación


de una política, su rediseño o su extinción, aquí es donde debe coincidir la inquietud
ciudadana, solución técnica y obviamente el apoyo político, ya que sólo así se podrá dar
inicio inmediato a las políticas públicas en el proceso que desde la agenda al programa y a
las mismas políticas.

Un requisito para el desarrollo es que los procesos que se realicen tanto políticos como
sociales tengan un enfoque de gobernabilidad, de tal manera tengan una dirección
preestablecida para la articulación de proyectos y sobre todo la solución de conflictos de
cualquier índole. La policía pública debe representar a un conjunto de los sistemas sociales
y no como suele suceder que toman importancia sólo al sector productivo.

Cuando la gobernabilidad es sesgada o mantiene su interés sólo a un sector, tiende a ser


inconsistente e inestable y tiende a ser excluyente. La democracia en cambio es todo lo
contrario, es un sistema que permite una gobernabilidad equitativa, incluyente, justa y sobre
todo permite que sea estable, para ello es importante tener en cuenta a los principales
actores en la política pública.

Debido a que el diseño de la política pública es importante para obtener buenos resultados
para el desarrollo de nuestros sectores locales, como estudiantes de Desarrollo Local
sumergidos en un nuevo o primer modelo de diseño de política pública
Local, la cual será un conjunto integrado de políticas destinados a mantener un mejor nivel
de vida de los pobladores de la subcuenca del río Vivar, en concordancia con el Plan
Nacional de Desarrollo ( PND ); quién establece lo siguiente: “ El Plan Nacional de
Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos
públicos; la programación y ejecución y la asignación de los recursos públicos; y
coordinar las competencias exclusivas entre el Estado Central y los Gobiernos Autónomos
Descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e
indicativo para los demás sectores”. (Art. 280).También enfocados al Plan Nacional del
Buen Vivir, en el objetivo 3 “mejorar la calidad de vida” y el objetivo 4 “garantizar los
derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable. Y la Constitución de
la República del Ecuador que en su Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e
irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público,
inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.
Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a
alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en
correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales. El Estado
ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria.
Art. 14 que dice: “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.
Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los
ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la
prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.”
Son transcendentales algunos criterios de calidad que son imprescindibles en el diseño de
una política pública, consideramos que deben ser las siguientes: Capacidad de resolución y
ejecución, Estabilidad, Adaptabilidad, Coherencia y Coordinación.

 Capacidad de Resolución y ejecución.

Los gobiernos locales o actores adquieren varios compromisos propuestos con antelación
mediante sus campañas y lo que establece la ley, los mismos que deben ser plasmados
dentro de sus políticas públicas, tales compromisos tienen que guardar concordancia con el
Plan Nacional del Buen Vivir, la Constitución de la República del Ecuador, Secretaria
Nacional de Planificación y Desarrollo “SEMPLADES”, además el Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización “COOTAD” y la participación
Ciudadana entre otros.

La capacidad de resolución, no es otra cosa que la capacidad que tiene el gobierno local o
actor de poder cumplir con dichos compromisos programáticos, mediante la
implementación de las políticas públicas. El problema de fondo no es la definición de
políticas públicas adecuadas a la realidad de la localidad, sino más bien en su capacidad de
ponerla en ejecución y sobre todo que sea sostenible. Es decir, la implementación de una
política pública no garantiza en lo absoluto el que sea puesto en marcha y mucho menos
que tenga sustentabilidad y sostenibilidad que es lo que debería ser.

Sin embargo, el no poder ponerla en ejecución podría ser por varias razones, una de las
cuales tendría que ver con la viabilidad, ésta es algo que siempre se deber tomar en cuenta
al momento del diseño de una política pública, se necesita analizar sobre un determinado
tema o idea para determinar si es posible realizarlo satisfactoriamente acorde con la
tecnología disponible, verificando algunos factores como resistencia estructural,
durabilidad, operatividad, mecanismos de control, criterios políticos y sobre todos sociales,
que exista una verdadera participación ciudadana y esto conduce a un empoderamiento de
la política pública y ofrece o permite que tengan éxito, entre otros.

Por eso es importante poner especial atención a la capacidad de resolución y ejecución, ya


que una política pública puede estar muy bien defina y diseñada, pero ser completamente
ineficaz, si no tiene el ímpetu necesario para hacerla respetar y si la misma no se ejecuta
adecuadamente pues tendría graves problemas como los anteriormente mencionados.

 Estabilidad

La estabilidad de las políticas públicas se asocia con la capacidad que tienen los actores
políticos de interactuar con los diferentes tipos de actores de la sociedad civil, entre otros,
para que de esta manera sean sustentables y sostenibles que vayan más allá del tiempo de
mandato de funcionarios políticos.

Es importante aclarar que se requiere de un tiempo determinado de implementación de la


política para poder observar los resultados y por ende el éxito o no de la política pública.

Otro parámetro importante es la realización de la política creada conjuntamente con los


actores, es decir desde la realidad local, hacia arriba, de esta manera se lograría tener éxito
en la política.

La noción de estabilidad de las políticas públicas está directamente vinculada a la noción de


credibilidad de las mismas.
Una manera de que esté en riesgo la estabilidad de una política podría ser cuando no este
totalmente consensuada con la colectividad o cuando un funcionario público termine sus
funciones y al entrar otro mandante puede no seguir el mismo lineamiento.
 Adaptabilidad

Es imprescindible que las políticas sean adaptadas en respuesta a cambios en las


condiciones económicas, sociales, culturales, ambientales, etc. Y que puedan ser
cambiadas o adaptadas a las nuevas situaciones que se vayan presentando o modificarlas
cuando sea evidente que no esta dando los resultados anhelados.
Las políticas públicas deben obedecer a una determinada capacidad de adaptabilidad lo
suficientemente necesaria para que le permita solucionar posibles situaciones antes
descritas.

En definitiva, la adaptabilidad es para saber hasta qué punto pueden o deben ajustarse las
políticas públicas cuando no están dando el resultado esperado: ya sea porque falló la
política o cambiaron las circunstancias por las que se basó su planificación.

El seguimiento de la política pública en los diferentes periodos de su aplicación y ejecución


es sumamente importante; para poder realizar los cambios necesarios que nos lleven a los
nuevos contextos o situaciones que al inicio de la propuesta no habían sido contempladas.
De tal manera se evita complicar la viabilidad o eficiencia de la política. Entre mayor sea la
capacidad de incorporar y/o responder frente a las nuevas situaciones que en el camino de
pueden ir encontrando, mayor será el grado de flexibilidad de la política pública.
 Coherencia y Coordinación

Las políticas públicas son el resultado de acciones conjuntas con múltiples actores de la
localidad, los mismos que actúan en el mismo ámbito y deberían coordinar sus acciones
para crear políticas encaminadas al desarrollo sustentable y sostenible de cada localidad, sin
embargo no siempre esto ocurre así, la falta de coordinación y de participación incluyente
de todos los sectores refleja la naturaleza poco cooperativa de las interacciones políticas.

Las políticas públicas deben tener apropiada conexión interna y externa. Esta conexión
interna con la coyuntura de los objetivos, los mecanismos de intervención y los problemas
que se intentan solucionar. La conexión externa en cambio se refiere al grado de
compatibilidad que puede alcanzar una política pública.

Con una adecuada coordinación se pretende tener una coherencia necesaria entre la
política pública y otras intervenciones locales, regionales o nacionales de modo que vayan
de la mano para evitar que se presenten contradicciones o incoherencias entre sí frente a
problemas comunes que se intenten resolver, de esta manera se trata de trabajar con todos
los organismos competentes para evitar duplicaciones en los proyectos y planes, en una
visión estratégica conjunta para buscar siempre el desarrollo de la localidad a mediano y
largo plazo..

4.2 Propuestas metodológicas

Para la realización de la agenda de un gobierno local se pone andar, cuando hay


problemáticas que no han sido escuchadas y que tienden a ser posibles políticas públicas
por su importancia, a pesar que no todas las problemáticas que existen pueden llamar la
atención para la creación de la política.
Para un nivel de gobierno o un actor, una de las decisiones más importantes es justamente
priorizar el más relevante a tratar y las prioridades que se pueden dar solución
inmediatamente, esto es la formación de su agenda. ¿Cómo determinar o saber cuáles son
las problemáticas mas importantes a solucionar?, esto es una actividad estratégica decisiva
para el buen gobierno.Para esta etapa son las siguientes fases:

FASES

ELABORACIÓN DE LA AGENDA
PÚBLICA

Marco de Referencia
Identificación de la situación, potencia-
lidad o problema a intervenir: valora-
ción, factores críticos.

FORMULACIÓN

Selección de alternativas posibles


Decisión de La política
Plan de Acción

ADOPCIÓN DE LA DECISIÓN

IMPLEMENTACIÓN
EVALUACIÓN

FUENTE: JONES (1970), THOENING Y ROTH (1992))

A continuación se va describiendo cada una de las fases: con las herramientas adecuadas
mínimas, que deben de suministrarse en el desarrollo de la política pública, de tal manera
que sea efectivo incorporar otras acciones que sean necesarias e importantes para garantizar
una buena estabilidad en el proceso.

Esta fase es importante ya que constituye la participación de los lineamientos y reflexiones


que se van realizando para el desarrollo de la política durante todo el proceso; de esta
manera se van estableciendo cuáles son las prioridades sobre la realidad que define al
territorio y ala población, tomando en cuenta las siguientes acciones estratégicas.

FASE ACCIONES ESTRATÉGICAS

Identificación del Marco de Identificación del problema, situación


Referencia prioritaria o potencialidad

ACCIONES ESPECÍFICAS ACCIONES ESPECÍFICAS


ELABORACIÓN DE
1 LA AGENDA Revisión previa de marcos y contextos
PÚBLICA *Delimitación temática, poblacional y Determinación de las causas del problema

espacial - Valoración de factores críticos a enfrentar

*Elaboración de Diagnóstico participativo

Fuente: Gobierno de BOGOTÁ – COLOMBIA

 Identificación del Marco de Referencia.

Tiene que realizarse una revisión previa de los marcos normativos, conceptuales,
ético político y metodológico, de planificación tanto nacional como local.
 Una delimitación del tema, de la población y del espacio. De esta manera se
obtiene la problemática colectiva de las situaciones que identifican la dinámica
social del porqué de una política pública. Y son necesarias las siguientes preguntas
¿Qué?, ¿Porqué? Y ¿Para qué? y ¿Cuáles son los actores involucrados?

 ¿Qué?: Cuáles son las situaciones y problemáticas que tiene la colectividad


y que requieren ser tomadas en cuenta para solucionar sus necesidades.

 ¿Por qué?: El motivo por el cual se decide realizar la política pública,


encaminada a solucionar un problema específico.

 ¿Para qué?: El proyecto busca alcanzar un mejor nivel de vida de la


población mediante las acciones de la política pública.

 Actores involucrados: Se requiere de la participación de todos los actores


para la construcción de una política sustentable y sostenible de la política
para ello mostramos en un recuadro a los actores:
Principales actores en las políticas públicas

POLÍTICA PÚBLICA
ONG´S E INST. FINANCIERAS
EJECUTIVO LOCAL Y LEGISLATIVO

MEDIOS DECOMUNICACIÓN

ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
COMUNIDADES LOCALES
PARTIDOS POLÍTICOS
JEFATURA POLÍTICA

SECTOR PRIVADO
SOCIEDAD CIVIL

Fuente: Propia y de Edgar Ortegón Quiñones


Ejercicio 1. Para obtener una buena elaboración de un diagnóstico es importante que nos
permita o nos facilite la lectura de los factores, de los determinantes y otros mecanismos
necesarios identificados como parte principal de unapolítica, mediante la cual se pueda
realizar sus posibles soluciones.

Es importante que en este ejercicio, se crea o se obtenga la construcción de un registro de


datos del contexto de la problemática inicial a partir de toda la información y líneas de base
inicial, esto constituye un instrumento de gestión y evaluación.

Ejercicio 2. En el avance de las actividades del desarrollo de la construcción del Marco de


referencia, esto contiene actividades de participación que involucre a los principales actores
sociales. Con este aspecto se puede lograr mayor objetividad en la descripción misma de
cada situación o problema que es la expectativa a solucionar, y también existe una
participación decisoria durante el proceso.

A partir de este ejercicio y en las demás, el hacedor de la política pública debe tomar en
cuenta de los actos normativos que contiene la Constitución del Ecuador, El COOTAD,
PND, SEMPLADES, La ley de Participación ciudadana entre otros.

4.2.2.- Identificación del problema

A la hora de analizar a fondo el término problema es necesario primeramente conocer el


origen etimológico del mismo. En este sentido podemos decir que se encuentra en latín y
concretamente en la palabra problema. No obstante, también hay que determinar que la
misma también procede de término griego.Un problema es un asunto o una cuestión
determinada que requiere de una inmediata solución.
Al partir desde una problemática que afecta a la colectividad permite identificar aquello que
se desea solucionar de forma inmediata y las Autoridades Públicas puedan tomar las
decisiones en el marco de sus competencias legales y constitucionales. De esta manera el
ejercicio comienza con el inicio del proyecto con la caracterización del problema que se
pretende solucionar.

Para ello, una vez puntualizada la demarcación temática, poblacional y espacial, con
soporte de datos y evidencia medible, se sigue el proceso hacia la identificación y
caracterización de los factores, es decir el objeto del análisis.

Para tener mecanismos que nos faciliten identificar el problema o situación, es importante
considerar los siguientes pasos:

 La información debe describir y delimitar las condiciones, potencialidades,


situaciones, necesidades o problemáticas de la colectividad en sus territorios; que de
alguna manera pueden estar dificultando o potencializando el ejercicio pleno de sus
derechos. Esto se refiere al diseño o identificación de condiciones que permiten
tanto a la fuente de información, como desde el inicio se de el seguimiento a través
del tiempo.

 Tener los espacios legitimados por los diferentes tipos de actores en los que se
pueda efectuar un debate público, con participantes de la población y del nivel de
gobierno correspondiente.

 Otro paso trascendental es el ejercicio de análisis de la situación actual de la


problemática y los riesgos que podrían correr en términos sociales y sobre todo la
capacidad del nivel de gobierno, al no solucionar las problemáticas identificadas.
Existen varias metodologías cuantitativas y cualitativas para la recopilación de información
que permiten identificar y de esta manera priorizar las problemáticas a solucionar y las
actividades a desarrollar. Algunas metodologías utilizan: sondeos, censos, encuestas,
investigación documental para la contextualización histórica, social y económica de la
Población, realización de foros de discusión, grupos focales, entre otros.

Por último, para obtener la identificación del problema, es importante que todos los tipos de
actores formen parte activa en los debates, comprensión y resoluciones con respecto al tema
de acción de la política pública, claro esta que habría que diferenciar a que sector de la
población se orientan sus acciones, cuál es la situación actual y cuál es la brecha frente a lo
esperado; y de trascendental importancia tener en cuenta la competencia del nivel de
gobierno, del sector privado y la ciudadanía para su implementación.

 Características del Problema

Existen tres características como cuestiones definitivas en cualquier tipo de problema


público.

a) Interdependencia de los problemas. Estos problemas no se revelan aisladamente del


resto de situaciones que pone en conflicto y descontento del territorio. Los
problemas que se identifican como tales tienen su origen en la desigualdad y la falta
de equidad en la redistribución de la riqueza, es decir como ejemplo, en educación
los sectores rurales, desde décadas atrás han sufrido de exclusión y por ende vienen
las problemáticas en dicho territorio.

b) Existe cierta subjetividad en la identificación de los problemas. Tenemos una gran


variedad de situaciones problemáticas en cada uno de los territorios, sin embargo
forman parte de la agenda aquellos que coinciden con las visiones e interés de los
actores y hacedores de la política pública, a partir de lo expuesto se puede aportar
elementos centrales, evolución y alcances del problema.
c) Los problemas suelen ser dinámicos. Van evolucionando por los cambios tanto en el
conocimiento como en la tecnología y se van adaptando a la cultura de cada
localidad.

 Formulación de la Política

Esta fase se construye sobre los resultados obtenidos en el análisis del problema, la
situación o realidad necesaria de transformar, los cuales determinaron la agenda pública o
el horizonte de sentido. El propósito de la fase de formulación, es identificar con precisión
respuestas integrales a los factores o determinantes de las situaciones, condiciones,
problemáticas o potencialidades identificadas.

FASE ACCIONES ESTRATÉGICAS

Selección de
Definición y desarrollo Elaboración del
alternativas
de la estructura de la documento técnico de
posibles
política la política

ACCIONES ACCIONES *Marcos de la política


ESPECÍFICAS ESPECÍFICAS pública: ético,
2 FORMULACIÓN normativo, conceptual,
*Identificación de *Finalidad analítico.
las alternativas de *Objetivo general *Objetivos y fines de la
transformación de *Objetivos específicos política.
las situaciones, *Ejes o líneas de política *Estructura de la
condiciones, *Metas política pública (según
problemáticas o *Acciones o actividades se determine) donde se
potencialidades *Seguimiento, monitoreo Identifican las acciones
identificadas. y evaluación estratégicas
*Responsables *dimensiones, ejes,
*Valoración *Financiación líneas de acción.
técnico -política *Orientaciones para la
de las estrategias implementación de la
de acción política.
(recursos, tiempo,
riesgos, efectos
generados, etc.)
Fuente: Gobierno de Bogotá – Colombia

 Alternativas posibles

Después de realizar la valoración de cada una de las problemáticas o potencialidades


identificadas en el territorio importantes para buscar la solución, deberá constituirse una
respuesta que abarque las estrategias participativas que sean relevantes, considerando sobre
todo el sentir de la población afecta o beneficiaria de las respuestas de los actores
involucrados, incorpora un mecanismo importante para garantizar la solidez política-técnica
de las alternativas de solución a diseñar.

CONTEXTO –
CONCLUCIONES
Y PROBLEMAS A
SOLUCIONAR

OPCIONES DE
RESPUESTA
Para obtener una valoración y poder observar la consistencia política – técnica de cada
opción de la repuesta y tener una exitosa selección, para ello es importante al menos seguir
con los siguientes pasos ya que son muy variadas y se recomienda algunos de forma
general:

Recurso humano, físico y presupuesto

Determianr tiempo para el logro de los objetivos que se estiman

Ordenar las prioridades de todo lo referente al proceso

Riesgos identificados de cada alternativa de solución de los objetivos

Aportar con alternativas para conseguir los objetivos trazados de carácter general

Tener los posibles efectos por la obtención de los objetivos

Relacionar las diferentes opciones y los actores empoderados de la política

Que cada una de las alternativas tenga la viabilidad esperada


Para valorar estratégicamente cada opción o alternativa de respuesta, se recomienda tomar
en cuenta lo siguiente:

1. Primeramente se deberá identificar a los actores involucrados o a las personas


interesadas en la formulación de la política pública, considerando el conocimiento
absoluto de la problemática o potencialidad identificada en el territorio.

2. Una vez determinados los actores participantes en la propuesta o proyecto, se irá


identificando cual es su postura frente a la solución de alternativas de respuesta
antes mencionadas, lo que facilitará establecer adecuadas estrategias de
implementación en las dificultades que se pueden presentar de conflictos entre
actores participantes en el desarrollo de la política pública, y de esta manera se
buscaría orientar las experiencias y potencialidades.

Una vez realizada la valoración técnico-política de las posibles alternativas de respuesta, es


importante fortalecer el producto obtenido del ejercicio para culminar esta fase de
formulación de la política pública, y esto nos guiará a la siguiente fase.

Para desarrollar este paso, se tiene que realizar un análisis muy puntual que permita la
identificación del porqué de la formulación o diseño de la política pública, cuál es su
objetivo general, cuál es su alcance y finalmente su estructura.

 Definición y Desarrollo de la Estructura de la política.

Es importante recordar que el proceso en la toma de decisiones deber ser entendido y


tomado por las instancias implicadas, ya que es indispensable para el éxito de la política
pública.
En el desarrollo de esta fase se toma en cuenta la construcción de la estructura de la política
ya que permitirá lograr el propósito de la misma, para lo cual es trascendental definir al
menos algunos aspectos:

a) Finalidad de la Política Pública. Es el objetivo central del proyecto de la política,


tomando en cuenta que es importante tener los siguientes términos ¿Para qué?
¿Cuál es el fin? ¿Qué se quiere solucionar o contribuir a la solución del problema?,
el motivo por el cual la política contribuye con los logros de los objetivos para
solucionar la problemática o impulsar las potenciales que tiene el territorio.

b) Objetivo general de la Política Pública. Es el origen por el cual se toma en cuenta


la acción pública que se convierte en el eje principal de todo el ejercicio; se
puntualiza como el enunciado que permite de forma global el diseño de una política.
La determinación del objetivo general admite articular medios y fines para el logro
de lo planteado.

c) Objetivos específicos. Esto define la manera precisa de lo que se desea alcanzar


para obtener la acción válida que logre solucionar la problemática identificada en el
territorio. Cada objetivo específico debe definir un resultado esperado.

Para orientar de mejor manera la fase de implementación de la política pública, es necesario


definir lo siguiente:

 Estructura de la política. Se refiere a las áreas que articulan la política diseñada


y facilitan la organización de la estructura de la acción pública como inicio para su
ejecución. Esta estructura puede conformarse de ejes, metas, líneas de acción, entre
otros.
 Seguimiento, monitoreo y evaluación. Es un bosque que se utiliza para validar en
diferentes momentos o instancias lo que se obtiene de la política. Para lo cual,
podrán precisar indicadores como representación cuantitativa, que sea
objetivamente verificable, mediante la cual se registra, procesa y se presenta la
información necesaria para medir el progreso o el retroceso de un determinado
objetivo.

 Responsables. Los diferentes tipos de actores que están involucrados ya sea directa
o indirectamente en la formulación de la política. Deberá identificarse a los actores
que coordinarán la implementación de la política.

 Financiación: Definir los costos que se estiman de la política y cuales son sus
fuentes de financiación. (Con ayuda del nivel de gobierno correspondiente).

Una vez identificados los aspectos antes enunciados, se deberá fortalecer está fase de la
formulación de la política pública, con el diseño del documento técnico de la política que
consigne los resultados de las demás fases hasta el momento actual. El documento debe
constar los siguientes elementos:

a) Marco de la política Pública: normativo, ético, analítico entre otros.

b) Diagnóstico.

c) Descripción analítica del proceso de construcción de la política pública, con todas


las especificaciones, acciones realizadas garantizando la participación de la
ciudadanía.

d) Finalidad, objetivos y los principios de la política pública.


e) Estructura de la política pública (según se hayan planteado). Esto corresponde a las
líneas de acción, dimensiones, entre otros.

f) Orientaciones para la implementación de la política pública.

 Adopción de la Decisión.

Esto hace referencia a los diferentes niveles de gobierno hacedores de la política pública o
que recogen las iniciativas ciudadanas y las impulsan mediante acuerdos, resoluciones u
ordenanzas de manera precisa y dan paso a la fase de ejecución.

En está fase se elabora y se presenta para su trámite oportuno, el respectivo proyecto que
luego el nivel de gobierno correspondiente adoptará la política formulada, con la
documentación que sustente el debido proceso de la construcción de la misma.
ADOPCIÓN DE LA DECISIÓN

ACCIONES ESTRATÉGICAS

ELABORACIÓN Y TRÁMITE DEL PROYECTO DE POLÍTICA PÚBLICA

ACCIONES ESPECÍFICAS
Elaboración del proyecto de política pública y presentanción a los organismos
correspondientes con la debida documentación que sustente el proceso de
construcción.

Fuente: Propia y del Gobierno de Bogotá – Colombia

 Proceso en la Toma de Decisiones.

El proceso en la toma de decisiones es fundamental ya que nos llevaría a establecer que


cada política obedezca a un proceso específico y fundamental en la toma de decisiones, que
atraviesa la totalidad de la estructura institucional de un servicio desde los niveles
estratégicos o decisionales hasta los niveles operativos y de ejecución.

El interés por las decisiones y los procesos repercuten de ellas, es una característica de las
ciencias políticas, está temática inicia desde los años 40 del siglo XX, ya que cada política
pública compromete desde su diseño, proceso, e implementación, mas todos los actores
para que las decisiones que allí se vayan adaptando a los cambios durante su diseño y
aplicación.
Aquí son importantes las preguntas de investigación y su respuesta nos da información
pertinente para comprender la lógica sistemática que preside un sistema administrativo y
político determinado.

¿Quién o quiénes son los que toman las decisiones en las etapas de las proceso de un
apolítica pública? ¿Quiénes o qué instituciones participan en el diagnóstico, diseño e
implementación de una política? ¿Cuáles fueron los lineamientos que se hizo el diagnóstico
que permite la formulación de una política? ¿Es sólo un individuo el que decide la creación
de una política pública, o se trata de procesos participativos y sistematizados? ¿Qué son y
como se podría definir un proceso en la toma de decisiones?

Existen varios métodos o mecanismos de decisión, inclusive se podría decir que realmente
no ocurre un proceso de toma de decisiones, si no más bien es el conjunto de procesos
decisionales resultantes por las diferentes dinámicas y diversos ritmos de resolución.
Todas las políticas públicas generan efectos y toda política pública encubre una teoría de
cambio social, ya que existe una relación de causa a efecto en las acciones públicas. Y esto
conlleva obligaciones, beneficios e inconvenientes, costes para los sujetos que se ven
afectados, y según la experiencia se demuestra que se considera los costes y beneficios que
benefician a la colectividad.

Todo análisis de los procesos de la toma de decisiones de las políticas públicas, puede
realizarse desde la perspectiva de la intervención de los diferentes niveles de gobierno y la
administración en un aspecto específico de la realidad, con el objetivo de modificarla. Una
parte fundamental de las políticas públicas radica en la transformación de impactos o
efectos deseados, ya que toda intervención pública crea una alteración del estado natural en
la sociedad. Las políticas públicas se sirven de la identificación de la realidad, generados
por las actividades administrativas que difieren o están contrarias a los resultados deseados
y pueden por diferentes circunstancias que no eran adecuadas, eran insuficientes o las
circunstancias del momento no eras las previstas.
Por lo tanto las políticas públicas constituyen una metodología que permite que las metas
generen los resultados esperados, reduciendo de alguna manera algún tiempo de error o
desviaciones.

 Enfoques del Proceso Decisional.

La dimensión del proceso es el punto de partida conceptual y teórica para analizar las
decisiones en torno a la política pública. El diseño y la implementación de una política
pública en la actualidad conlleva una secuencia de eventos, actos políticos, normativos –
jurídicos, competencias acorde con cada nivel de gobierno, financieros y organizacionales.

Es importante tomar en cuenta aspectos del proceso: primeramente las acciones no siempre
son lineales y segundo cada momento del proceso se desarrolla de diferentes maneras. El
enfoque que se puede dar al análisis de los procesos decisorios varía según el interés o las
necesidades del hacedor de la política:
a) Enfoque organizacional intenta comprender porque y bajo qué condiciones
una política pública pasa a través de los diferentes niveles de gobierno e
involucra a distintas instituciones según sus competencias, desde su diseño
hasta la aplicación, lo que sería la “espiral fáctica de una política”.
b) Enfoque organizacional pone énfasis en el comportamiento de los actores y
todas las instancias pertinentes en el momento de aplicar el proceso de
diseño e implementación.

 Implementación.

Es un momento muy importante y crucial la decisión del nivel de gobierno de implementar


esta política, ya permite materializarla para transformar la problemática o potencialidad del
territorio considerado como objeto de la política pública.
La implementación inicia mediante el proceso de discusión del diseño de la política, los
programas, proyectos, planes entro otros que materializan los objetivos y las estrategias
planteadas en la fase de formulación, en la es imprescindible contar y proporcionar espacios
de participación ciudadana.

IMPLEMENTACIÓN DE
LA POLÍTICA PÚBLICA

PASOS DEFINIDOS

* Involucrar y *Diseño del


coordianar con los
plan de
actores involucrados
las estrategias a estrategias a
ejecutar. realizar.

Para realizar la ejecución de lo planteado, se tiene que identificar y promover los entes de
coordinación entre el nivel de gobierno, los actores políticos, sociedad civil, comunidades
locales entre otros, que faciliten articular y concretar el desarrollo de la fase de una manera
eficaz, solidaria y responsable.
El nivel de gobierno es el coordinador de la ejecución de política pública y la implementará
acorde con el diseño de una matriz o un plan de estrategias que facilite el proyecto con base
en todos los aspectos definidos.

En esta etapa del proyecto de política pública, es viable que se identifiquen programas,
planes, entre otros ya existentes que acorde con su importancia deberían implementarse en
el proceso y que aportarían mecanismos necesarios para lograr la meta. Al ser así, tiene que
realizarse un proceso de concertación que permita la integración y promueva los esfuerzos
de cada uno de los actores para la óptima evaluación acorde con el nivel de gobierno del
territorio correspondiente.

•Es un conjunto de programas que sirven para conseguir las metas de los
objetivos generales.
PLAN

•Conjunto de planes que son precisos y suficientes para obtener el


cumplimiento de los objetivos específicos.
PROGRAMA

•Mecanismo importante de la planificación, formada por un conjunto de


estrategías, acciones y actividades específicas coordinadas que interactuan
entre sí, limitadas con respecto a tiempo, sector, recursos, metas y actores
PROYECTO involucrados con el objeto de plasmar los objetivos trazados al inico de la
propuesta.

 Instrumentos de Intervención

Una vez realizada la propuesta; la pregunta clave es ¿Cómo intervenir? Son los
instrumentos que están al alcance o disponibles que cuentan los diseñadores o actores para
intervenir con la finalidad de modificar conductas para lograr resolver la problemática del
territorio y alcanzar metas en el diseño de la política. Varios han concluido que las
herramientas son usadas acorde con las capacidades organizacionales o institucionales o del
organismo público que implementará la intervención, los instrumentos de más usados o
recurrentes para la implementación de una política pública pueden ser:

a) Gestión Directa de los diferentes niveles de Gobierno. El Gobierno puede


utilizar su propia estructura o su aparato administrativo acorde con las
competencias de cada nivel de gobierno para resolver la problemática del
territorio. Los instrumentos concretos pueden ser:

 Provisión directa a través de agencias públicas.

 Empresas mixtas de los diferentes niveles de gobierno.

b) Regulaciones: La Regulación de las leyes, ordenanzas, reglamentos y actos


normativos de la ley central y de cada uno de los niveles de gobierno. La
misión de esos organismos es hacer un seguimiento para de esta manera
asegurar que las leyes y normas se cumplan.

 Indicadores en las Públicas.

Los indicadores son muy útiles en las distintas fases de las políticas públicas. Un indicador
permite valorar periódicamente las actividades relacionadas en todas las etapas de las
políticas públicas. Las funciones de los indicadores son aportar información sobre una
situación específica y la evolución de la misma en el tiempo y apreciar los efectos
provocados por una situación.

Para que un indicador sea eficaz debe presentar las siguientes características: coyuntura,
rectitud, sensibilidad, precisión, constancia y accesibilidad. Los indicadores mas
recomendados son los que expresan un valor numérico, sin embargo no es fácil construir
indicadores acorde a las necesidades, para ello debe seguirse una secuencia:
a) Primeramente saber que es lo que se quiere medir.
b) Establecer la información necesaria.
c) Una vez establecidos los dos anteriores, hay que seleccionar los indicadores
adecuados.
d) Definir los estándares.
e) Plantear el debido procedimiento para la recolección de datos y
f) Realizar la comparación de los mismos.

Los indicadores en la identificación y definición de problemas. Estos indicadores permiten


medir el acontecimiento del problema a solucionar: Ej., el nivel de contaminación, esto
mide el porcentaje de contaminación y el las causas mas probables.

Los indicadores en la implementación de las políticas públicas, durante esta fase una
autoridad dependiendo el nivel de gobierno y sus competencias proporciona recursos para
solucionar la problemática planteada, que seria por el cual se materializa la política
mencionada. Consiste en la transformación de medios o recursos humanos, económicos,
materiales y técnicos esto comprende.

4.3 Formas de participación de la población

En las últimas décadas la ciudadanía se ha ido empoderando de su realidad y por sus


necesidades insatisfechas que no han sido tomados en cuenta, han surgido cada día más
movimientos sociales solicitando que se les reivindique sus derechos, y la Constitución de
la República mediante normativa jurídica en la ley de participación ciudadana en su Art. 1.-
Objeto.- La presente Ley tiene por objeto propiciar, fomentar y garantizar el ejercicio de los
derechos de participación de las ciudadanas y los ciudadanos, colectivos, comunas,
comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afro ecuatorianos y montubio, y
demás formas de organización lícitas, de manera protagónica, en la toma de decisiones que
corresponda, la organización colectiva, autónoma y la vigencia de las formas de gestión
pública con el concurso de la ciudadanía; instituir instancias, mecanismos, instrumentos y
procedimientos de deliberación pública entre el Estado, en sus diferentes niveles de
gobierno, y la sociedad, para el seguimiento de las políticas públicas y la prestación de
servicios públicos; fortalecer el poder ciudadano y sus formas de expresión y sentar las
bases para el funcionamiento de la democracia participativa, así como, de las iniciativas de
rendición de cuentas y control social. De esta manera a fomentado la inclusión en
diferentes temáticas de realidad política, sin embargo a pesar de todos los cambios que se
han venido dando a favor de la participación de la ciudadanía aún en nuestro país y sobre
todo en los cantones pequeños la participación ciudadana es todavía insuficiente.

En nuestro contexto entendemos que la participación ciudadana como el involucramiento


de la sociedad en los procesos de toma de decisiones, en temas y actividades que se
relacionan al desarrollo económico, social y político, así también en el involucramiento en
la implementación de dichas decisiones, para de esta manera promover juntamente con
todos los tipos de actores las acciones y planificaciones hacia el Estado. En su Art. 3.-
Objetivos.- Esta Ley incentiva el conjunto de dinámicas de organización, participación y
control social que la sociedad emprenda por su libre iniciativa para resolver sus problemas
e incidir en la gestión de las cuestiones que atañen al interés común para, de esta forma,
procurar la vigencia de sus derechos y el ejercicio de la soberanía popular. Los objetivos de
la presente Ley son:

1. Garantizar la democratización de las relaciones entre la ciudadanía y el Estado en


sus diferentes niveles de gobierno; la igualdad de oportunidades de participación de las
ciudadanas y los ciudadanos, colectivos, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades
indígenas, pueblos afro ecuatoriano y montubio, y demás formas de organización lícita, en
los diversos espacios e instancias creados para la interlocución entre la sociedad y el
Estado; el acceso de la ciudadanía a la información necesaria para encaminar procesos
dirigidos a la exigibilidad de los derechos y deberes, el control social y la rendición de
cuentas en la gestión de lo público y lo privado cuando se manejen fondos públicos;
2. Establecer las formas y procedimientos que permitan a la ciudadanía hacer uso
efectivo de los mecanismos de democracia directa determinados en la Constitución y la ley;
así como, los procesos de elaboración, ejecución y control de las políticas y servicios
públicos;

3. Instituir mecanismos y procedimientos para la aplicación e implementación de


medidas de acción afirmativas que promuevan la participación igualitaria a favor de
titulares de derechos que se encuentren en situaciones de desigualdad;

4. Fijar los criterios generales con los cuales se seleccionarán a las ciudadanas y los
ciudadanos que formen parte de las instancias y espacios de participación establecidos por
esta Ley;

5. Promover la formación en deberes, derechos y una ética de interés por lo público


que haga sostenible los procesos de participación y la consolidación de la democracia;

6. Proteger la expresión de las diversas formas de disenso y diferencias entre las


personas y los colectivos en el marco de la Constitución y la ley; y,

7. Respaldar las diversas iniciativas de participación, organización, gestión y control


social impulsadas de forma autónoma por la ciudadanía y las distintas formas organizativas
de las ciudadanas y los ciudadanos, colectivos, comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades indígenas, pueblo afroecuatoriano y montubio, y demás formas de
organización lícita.

La hipótesis planteada por Cunill, se sustentaría en el supuesto de que la participación


ciudadana constituye un potencia democratizador, capaz de producir cambios en las
asimetrías de la representación política y pública y social. También se puede admitir que
los mecanismos de participación pueden satisfacer las necesidades insatisfechas de la
sociedad, generando condiciones para legitimar el modelo de desarrollo sobre cada
territorio, para ello la Ley de Participación Ciudadana, contiene algunos principios
importantes para una participación incluyente:
PRINCIPIOS DE PARTICIPACIÓN

IGUALDAD
INTERCULTURALIDAD
AUTONOMIA
DELIBERACIÓN PÚBLICA
RESPETO A LA DIFERENCIA
PARTIDAD DE GÉNERO
RESPONSABILIDAD
PLURISMO
SOLIDARIDAD

Para poder abordar los temas de la institucionalización de la relación entre el Estado y la


sociedad civil por mecanismos de participación ciudadana en las políticas y la gestión
pública es necesario considerar a los diferentes tipos o sujetos de participación social
como lo antes expuesto, además cuales son los mecanismos de participación y la Ley de
Participación Ciudadana en su Art. 5.- Mecanismos de democracia directa.- El Estado
garantiza el ejercicio ciudadano de los mecanismos de democracia directa, tales como: la
iniciativa popular normativa, el referéndum, la consulta popular y la revocatoria del
mandato; impulsa, además, la configuración progresiva de nuevos espacios que posibiliten
el ejercicio directo del poder ciudadano de acuerdo con la Constitución y la ley.

En general los sujetos de participación con los que actúa el Estado tienen un acceso
diferenciado a las distintas instancias y según los intereses sociales con respecto a la oferta
estatal. En lo que se refiere a los ámbitos de participación ciudadana en el marco de la
descentralización, favoreciendo al ámbito local, sin embargo existen limitaciones y falta de
concienciación en la población para ser uso de sus derechos, no obstante en la Ley de
Participación ciudadana en su Art. 64.- La participación local.- En todos los niveles de
gobierno existirán instancias de participación con la finalidad de:

Elaborar planes y políticas locales y sectoriales entre los gobiernos y la


ciudadanía;
Mejorar la calidad de la inversión pública y definir agendas de desarrollo;
Elaborar presupuestos participativos de los gobiernos autónomos
descentralizados;
Fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia,
rendición de cuentas y control social;
Promover la formación ciudadana e impulsar procesos de comunicación.

La denominación de estas instancias se definirá en cada nivel de gobierno. Para el


cumplimiento de estos fines, se implementará un conjunto articulado y continuo de
mecanismos, procedimientos e instancias.

Para apoderarnos de la participación ciudadana en nuestros territorios la Ley garantiza lo


siguiente:
Instancia de participación
habilitada por la autoridad
responsable, sea por iniciativa
AUDIENCIAS o pedido de la ciudadanía, para
PÚBLICAS
atender peticiones ciudadanas
y fundamentar acciones de
gobierno.

MECANISMOS DE Participación cantonal para realizar


PARTICIPACIÓN
CABILDO POPULAR sesiones públicas de convocatoria con el
CIUDADANA EN LA fin de discutir asuntos específicos
GESTIÓN PÚBLICA vinculados a la gestión municipal.

será ocupada por uno o varios


representantes de la ciudadanía, en
SILLA VACIA función de los temas que se van a tratar,
con el propósito de participar en el debate
y en la toma de decisiones.

Con lo antes expuesto el Gobierno Nacional da las instancias necesarias según lo manifiesta
la ley, a que la población tenga las garantías necesarias para tener acceso a la participación
en la toma de decisiones en todos los ámbitos políticos, sociales, culturales, económicos
entre otros. Sin embargo esto no necesariamente estimula la organización social, sino que
puede acontecer en desarticulación social y/o fortalecimiento de asimetrías en la
representación social, causando el debilitamiento de la sociedad civil.

Por lo tanto el Estado durante muchas décadas no ha contribuido a una verdadera


participación y esto a ocasionado grandes brechas de desigualdad y descontento en la
población lo que ha motivo a que aumente la capacidad de representación e influencia,
particularmente de los actores tradicionalmente excluidos, para que puedan acceder y
expresarse frente a los diferentes niveles de gobierno. Actualmente a pesar que la
constitución garantiza espacios de participación persisten aún las inequidades.

Por lo que existe un reto de crear oportunidades dirigidas a tales actores, mediante la
información y concientización de los derechos que le establece la ley a ser partícipe activo
en la toma de decisiones para de esta manera mejorar el nivel de vida de su entorno. La Ley
de Participación ciudadana en su Art. 29.- La participación y la construcción del poder
ciudadano.- El poder ciudadano es el resultado del proceso de la participación individual y
colectiva de las ciudadanas y ciudadanos de una comunidad, quienes, de manera
protagónica participan en la toma de decisiones, planificación y gestión de asuntos
públicos; así como, en el control social de todos los niveles de gobierno, las funciones e
instituciones del Estado, y de las personas naturales o jurídicas del sector privado que
manejan fondos públicos, prestan servicios o desarrollan actividades de interés público,
tanto en el territorio nacional como en el exterior.

4.4 Alcances de la propuesta

Mediante la implementación de la política pública se pretende realizar un sistema de


información integrado en todo el Cantón Pucará, de tal manera que permita simular los
efectos potenciales y las problemáticas que existan en el territorio, de tal manera que se
pueda mejorar el nivel de vida de población, mediante estas políticas públicas que se
realizaran de forma participativa, involucrando a todos los actores tanto políticos como
sociales, se pretende empoderar a la población en la toma de decisiones para el diseño y
también el seguimiento de la política.
4.5 Conclusiones

 La razón de existir de las políticas públicas es el bien común de la colectividad.


Desde de ese punto de vista, se las define como proyectos, programas o planes y
actividades que la población como dice la Constitución de la República del Ecuador
puede presentar proyectos de ley y el nivel de gobierno según su territorio diseña y
gestiona con el fin de satisfacer las necesidades de la sociedad y la probación
ciudadana. A nuestro criterio las políticas públicas reivindica un estado presente y
una ciudadanía participe en la toma de decisiones y en el seguimiento del mismo.

 El Estado es el responsable primordial pero no exclusivo ni excluyente de las


políticas públicas. El modelo de relación conoce la doble tendencia a la integración
y descentralización de competencias y recursos. La ley permite que la sociedad sea
la primera destinataria pero también la partícipe en el diseño y la gestión de la
política pública. El modelo racional reconoce al Estado y el mercado como
instrumentos de la sociedad y que el ser humano es el principio y el fin de las
políticas públicas.

 Al diseñar y gestionar las políticas públicas, primeramente se deben analizar y


evaluar, las ya existentes o las pre existentes. Los estudios de determinación e
impacto nos dará a conocer la realidad y de esta manera poder construir políticas
públicas. El diseño anticipa y establece la gestión planificándola, a su vez la gestión
ejecuta y corrige el diseño durante el proceso implementándolo, de esta manera el
diseño alimenta a la gestión y la gestión retroalimenta al diseño.

 El análisis supone establecer cuáles son los proyectos o programas existentes y los
no existentes, haciendo críticas sobre la conveniencia o no de las políticas públicas
analizadas y recomendadas, y a precisar cuáles son los efectos deseados sobre las
necesidades a satisfacer y las problemáticas que se piensan solucionar.
 Las políticas públicas pueden ser consideradas como un proceso de satisfacción
social y aprobación ciudadana. Las fases primarias de este paso según el modelo
racional son: diagnóstico, decisión, dirección y difusión. El diagnóstico y la
decisión integran el diseño, mientras que la dirección y la difusión completan la
gestión.

 Para que las políticas públicas no fallen en el bien común, se requiere un diseño
participativo y con representación importante de todos los tipos de actores basados
en el marco jurídico y en la sociedad, en la identificación de las necesidades
insatisfechas y los problemas que no sean resueltos y en la formulación de las
alternativas posibles.

4.6 Recomendaciones

 Que los diferentes niveles de gobierno realicen políticas públicas consensuadas con
la población, que se tomen las decisiones desde la realidad local, con la
participación de la ciudadanía, ya que sólo de esta manera se podrá lograr que la
política pública sea sostenible y sustentable.

 Obedecer los que estipula el Plan de Ordenamiento Territorial ya que este les
permite ordenar el uso de sus recursos de manera sostenible.

 Fortalecer las organizaciones de primer y segundo grado de las comunidades al


grado de convertirlas en decisoras de su propio desarrollo y que tengan la capacidad
de hacer propuestas de proyectos que vayan acorde con las necesidades prioritarias
del territorio.

 Promover capacitaciones acorde a las nuevas tecnologías en los sectores agrícolas,


ganaderos, agroindustriales y de la pequeña industria.
 Cuando hablamos de buen vivir, también nos referimos a lo ambiental, para ello es
indispensable masificar, expandir programas de educación ambiental a las
comunidades desde educación primaria al resto de la población para sensibilizar a la
población en general, la responsabilidad del deterioro ambiental que causa a corto y
a largo plazo grandes daños para la humanidad, el principal que es el agua.

 Promover la coordinación entre diferentes Instituciones tanto Estatales como


privadas para el planteamiento de políticas públicas que vayan en beneficio de la
colectividad con un desarrollo sustentable y sostenible, de esta manera evitar la
duplicidad de esfuerzos y recursos.

 Las Instituciones deben analizar cuál es la mejor manera de hacer transferencia de


tecnología, considerando la problemática de los territorios y las diversas culturas,
para que de tal manera toda la población sea parte en la toma de decisiones que
sean beneficiosas para su desarrollo.

 Los diferentes niveles de gobierno deben buscar alternativas urgentes para que la
población tenga mayor participación en la toma de decisiones, principalmente el
sector femenino, que aún no participa activamente en las decisiones para mejorar el
nivel de vida de sus localidades y que forman parte del desarrollo.
ANEXO 1.1

ENCUESTA

POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA MICUENCA DEL RÍO VIVAR


EN LA ZONA BAJA DEL CANTÓN PUCARÁ

1) ¿Cuál considera Ud. que es la opinión sobre el cuidado y manejo de la microcuenca. del
Río Vivar.
Bueno Regular Malo

2) ¿Qué parte de la población realiza quemas para realizar sus siembras?

Alta Media Baja

3) ¿Qué importancia le dan la mayoría de los habitantes sobre la contaminación?

Alta Media Baja

4) ¿Podría estimar que proporción de esta población realiza acciones en bien de la calidad
del agua?

Alta Media Baja

5) ¿Qué parte de la población estima Ud. que sabe, si existen o no, políticas públicas de
protección y cuidado de la microcuenca del Río Vivar?

Alta Media Baja

6) ¿Qué parte de la población estima Ud. que sabe, si existen o no, políticas públicas de
protección de las fuentes hídricas?
Alta Media Baja

7) ¿A su juicio, y para la mayoría de los habitantes, a quién corresponde dictar políticas


públicas para la protección de las fuentes hídricas?

Al municipio Al municipio y a los ciudadanos

8) ¿Considera que existen diferencias en los niveles de conciencia ciudadana según las
siguientes variables?

Edad Género Nivel socio-económico

9) ¿Conoce qué tipo de contaminación existe?

Si No Qué tipo………………………….

10) ¿Cree usted que existe vegetación?

Suficiente Insuficiente
11) ¿Qué porcentaje de la población conoce si existen políticas públicas encaminadas para
evitar o disminuir los niveles de deforestación?

Alta Media Baja

12) Usted considera que la minería ocasiona contaminación a su sector.

Si No Tal vez
13) Existe vialidad y considera usted que contribuye a la contaminación.

………………………………………………………………………………………………………………………………

14) Usted cree que la población tiene acceso a la educación

Básica Bachillerato Universitaria


Alto Alto Alto
Medio Medio Medio
Bajo Bajo Bajo

15) Considera usted que la población tiene acceso al agua.

Potable Entubada
Alto Alto
Medio Medio
Bajo Bajo
ANEXO 2
ENCUESTA VALIDADA

POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA MICROCUENCA DEL RÍO VIVAR EN LA


ZONA BAJA DEL CANTÓN PUCARÁ

1) ¿Cuál considera Ud. que es la opinión sobre el cuidado y manejo de la microcuenca del
Río Vivar.
Bueno Regular Malo

2) ¿Qué prácticas ambientales son prevalentes en su comunidad?

Quema de Quema de basura Uso de pesticidas


Chaparro para la producción

3) ¿Qué importancia le dan la mayoría de los habitantes sobre la contaminación?

Alta Media Baja

4) ¿Podría estimar que proporción de esta población realiza acciones en bien de la calidad
del agua?

Alta Media Baja

5) ¿Qué parte de la población estima Ud. que sabe, si existen o no, políticas públicas de
protección y cuidado de la microcuenca del Río Vivar?

Alta Media Baja

6) ¿Qué parte de la población estima Ud. que sabe, si existen o no, políticas públicas de
protección de las fuentes hídricas?
Alta Media Baja

7) ¿A su juicio, y para la mayoría de los habitantes, a quién corresponde dictar políticas


públicas para la protección de las fuentes hídricas?

Al municipio Al municipio y a los ciudadanos

8) ¿Cuáles son las instituciones encargadas de las políticas públicas en el Cantón y de la


Microcuenca?

Gobierno Municipal Otros

9) ¿Conoce si existe contaminación y de que tipo?

Si No Qué tipo………………………….

10) ¿Cree usted que existe vegetación?

Suficiente Insuficiente

11) ¿Qué porcentaje de la población conoce si existen políticas públicas encaminadas para
evitar o disminuir los niveles de deforestación?

Alta Media Baja

12) Existe minería de qué tipo y considera usted que contribuye a la contaminación.

Si No Tal vez
13) Existe vialidad y considera usted que contribuye a la contaminación.

Su
Vialidad contaminación es
Primer Ord. Alto
Tercer Ord. Medio
Cuarto Ord. Bajo

14) Usted cree que la población tiene acceso a la educación.

Básica Bachillerato Universitaria


Alto Alto Alto
Medio Medio Medio
Bajo Bajo Bajo

15) Considera usted que la población tiene acceso al agua.

Si No

16) ¿Cómo se eliminan los desechos inorgánicos (plásticos, etc.) en su


comunidad?

Carro Recolector Botadero Local

Se quema Se entierra

17) ¿Qué tipo se servicio higiénico o batería sanitaria poseen en su comunidad?


Pozo
Alcantarillado Pozo Séptico ciego

Letrina No tiene servicio higiénico

18) De dónde proviene el agua que recibe su comunidad?

Red pública, agua potable Red pública, agua entubada

Pozo Río
ANEXO 3

Concesión Minera en el río Vivar

Esta subcuenca cuenta con 136.83 km² de los cuales el 18.4% del total esta asignado a la
tema minero explícitamente sobre bosque natural y matorrales ubicados en la parte alta de
la subcuenca que sería de tener en consideración para futuras planificaciones.

Esta subcuenca posee una superficie de 13683,89 ha que representa el 3,15% del total de la
cuenca. En la figura siguiente se presenta el mapa de distribución de la cobertura vegetal en
esta subcuenca:
ANEXO 4
FALTA TITULO

LEYENDA
As oc iac ión bos q ue/ cu lt iv os mix tos
As oc iac ión c ac ao/ bos q ue
As oc iac ión c ult iv o /pa st iz al
As oc iac ión pas tiz al/c ultivo
Pa st o n atu ral
Bo sq ue den s o
Bo sq ue mu y den s o
Mat orral de ns o alto
Mat orral de ns o bajo
Mat orral ralo b ajo
Plan tac ión de pino
Pá ra mo he rbac e o
Cen tros p oblad os
Can teras
Nub es
Ríos
So mb ra s
Ba nc os d e a re na
Vialid ad/ ac tiv id ade s c iv ile s

Mapa de cobertura vegetal de la subcuenca del río Vivar

Aunque es una subcuenca considerada de tamaño pequeño, la mayor parte de la cobertura


vegetal es nativa y está representada de la siguiente manera: bosque denso 40,37%, le sigue
la asociación pasto/cultivo con 30,24%, matorral denso alto con 13,55%,y páramo
herbáceo con 7,87%. Esto implica incorporar criterios de conservación biológica bajo
sistemas de ordenamiento territorial a nivel de fincas que permita un mejor uso del suelo.
Áreas totales y porcentuales de tipos de cobertura y uso de la subcuenca del río Vivar

Cobertura vegetal Área/ha %


Bosque denso 5523,66 40,37
Asociación
pastizal/cultivo 4137,83 30,24
Matorral denso alto 1853,66 13,55
Páramo herbáceo 1076,97 7,87
Sombras 295,75 2,16
Asociación
bosque/cultivos mixtos 224,58 1,64
Nubes 224,45 1,64
Ríos 110,05 0,80
Vialidad/actividades
civiles 109,81 0,80
Asociación
cultivo/pastizal 43,88 0,32
Plantación de pino 41,68 0,30
Matorral denso bajo 32,63 0,24
Asociación
cacao/bosque 4,46 0,03
Pasto natural 2,95 0,02
Matorral ralo bajo 0,70 0,01
Centros poblados 0,52 0,00
Canteras 0,22 0,00
Bosque muy denso 0,07 0,00
Bancos de arena 0,02 0,00
TOTAL 13683,89 100,00
Fuente: Consorcio de la cuenca del Río Jubones.
Bibliografía.

 BROOKS B. David, “Agua Manejo a Nivel Local”, 1ra. Edición, Editorial


Alfaomega Colombia S.A., Colombia, 2002.
 CERNEA M. Michael “El conocimiento de las Ciencias Sociales y las políticas
y los proyectos de Desarrollo”. 1ra. Edición, Editorial Brasil, Argentina, 1998.
 Consorcio de la Cuenca del Río Jubones, Proyecto Agua y gobernanza, Cuenca
23 de junio de 2012, p. 25.
 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización,
Quito, febrero del 2011.
 Constitución Política de la República del Ecuador, 2008.
 EDWIN Jarrín, “Manual para Participación Participativa y Gestión de
Proyectos”. 1ra. Edición, Editorial Juan Montevelle, Colombia, 1997.
 Gobierno autónomo Descentralizado Municipal del Pucará, Plan de Desarrollo
Cantonal y Ordenamiento Territorial 2011.
 Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Azuay, Plan Quinquenal
2010 – 2014, 2010
 INEC; VI Censo de Población y V de Vivienda, 2011.
 JOBERT, Bruno, “Estado, Sociedad, Políticas Públicas, 1ra. Edición,
Editorial LOM, Chile 2004.
 LAHERA Eugenio, “Políticas y Políticas Públicas”, 1ra. Edición, Editorial
Fondo de Cultura Económica, México, 2004.
 LINDBLON Charles, “El Proceso de elaboración de Políticas Públicas”,
1ra. Edición, Editorial Miguel Angel Purrúa, España 1991.
 RAMON, Galo y TORRES, Víctor H., El Desarrollo Local en el Ecuador,
Producciones digitales Abya-Yala, Quito – Ecuador, 2004.
 ROSERO, Fernando, y otros, Formación de líderes y Movimientos Sociales,
1ra. Edición, Editorial Abya – Yala, Ecuador, 2002.
 Ruíz S. Carlos, “Manual para la Elaboración de Políticas Públicas”, 1ra.
Edición, Editorial Plaza Valdéz S.A., México, 1996.
 SEMPLADES, Plan Nacional del Buen Vivir, 1ra Edición, Quito. 2009.
 SUBIRATS, Joon, y otros, Análisis y Gestión de Políticas Públicas, 1ra.
Edición, Editorial Ariel S.A., Barcelona-España, 2008.
 WAYNE Parsons, “Políticas Públicas. Una introducción a la teoría y la
práctica del análisis de las Políticas Públicas, 1ra. Edición, Editorial Arme,
Argentina, 2007.

Potrebbero piacerti anche