Sei sulla pagina 1di 18

1.

RESUMEN

La práctica realizada abarcó el tema de la constate de equilibrio. Dichas


operaciones y procedimientos realizados, están íntimamente ligados con los
objetivos planteados en este reporte, junto con las reglas y pasos que se tuvieron
que realizar para poder llegar a completar la práctica. Se tabulo el pH del Ácido
Acético obtenido, al respecto de las corridas generadas por la titulación.

Se siguieron los pasos planteados, para realizar la titulación de neutralización.


Donde se experimentó la reacción de neutralización, entre un ácido y una base que
dieron como producto agua y una sal. Tomando como ácido (analito) el Ácido Acético
(CH3OOH) y como base (titulante) Hidróxido de Sodio (NaOH), para ambos reactivos
se realizaron disoluciones de 0.1 M en 50 mL de agua. Además se utilizó como
indicador la Fenolftaleína, que fue mezclado en el analito. De igual forma, por cada
corrida de 1mL de NaOH se calculaba el pH, por medio de pHmetro de CH 3OOH.

Al finalizar la práctica, que se realizó la anotación de los datos obtenidos, en


relación con el volumen de la corrida y el pH. En base a los datos, se determinó la
constante de equilibrio. Así mismo se aplicaron los métodos gráficos de la curva
volumétrica, primera derivada, segunda derivada y círculos concéntricos para
calcular el punto de equivalencia. Por otro lado se obtuvo un porcentaje de error
entre el pH teórico del CH3OOH, con el experimentado por el pHmetro.
3. MARCO TEORICO

3.1 Teorías de Equilibrio Acido Base

Teoría de Arrhenius

En 1887, Arrhenius observó que cuando el HCI se disuelve en el agua (aq)


sus moléculas se disocian en la forma:

La existencia de iones H + libres en la disolución, llevó a Arrhenius a postular que


el carácter ácido está relacionado con la capacidad de una sustancia para dar iones
H+ en disolución acuosa y una base como toda sustancia que en medio acuoso se
disocia para producir iones hidroxilo OH-

Las definiciones de Arrhenius se refieren únicamente a sustancias en disolución


acuosa, ignorando la posibilidad de que existan ácidos y bases en diferentes
condiciones por lo que se puede decir que su teoría posee una validez limitada.
(Gutiérrez, s.f.)

Teoría Bronsted Lowry

De acuerdo con Pilar Ruiz, 2011, Johanes Bronsted y Thomas Lowry un ácido es
toda sustancia capaz de ceder uno o más protones a otra molécula y una base como
una sustancia capaz de aceptar uno o más protones de otra molécula.
Bronsted y Lowry también propusieron que a todo ácido le corresponde una base
conjugada y toda base tiene su ácido conjugado. Por lo que, para que un ácido
pueda transformarse en su base conjugada cediendo un protón tiene que existir una
base de otro sistema ácido-base, que acepte los protones volviéndose en su ácido
conjugado. Por ejemplo:

Ilustración 1 Fuente: http://fresno.pntic.mec.es/~fgutie6/quimica2/ArchivosPDF/04AcidoBase.pdf

Teoría de Lewis

La teoría de Brönsted - Lowry también tiene sus limitaciones, ya que hay


sustancias con un comportamiento ácido y que no poseen átomos de hidrógeno. Por
lo que Lewis aportó una teoría que engloba las definiciones de ácido y base hasta
para sus casos especiales. Por tanto, Lewis definió:

Acido: cualquier sustancia portadora de un orbital atómico o molecular vacío que


pueda aceptar un par electrónico.

Base: Cualquier sustancia portadora de un átomo capaz de ceder un par solitario de


electrones.

Neutralización: formación de un enlace coordinado dativo.


Ilustración 2 Fuente: https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/4071/mod_resource/content/1/TEMA_8._ACIDO-
BASE/Tema_8_Acido-base.pdf

Ilustración 3 Fuente: http://fresno.pntic.mec.es/~fgutie6/quimica2/ArchivosPDF/04AcidoBase.pdf

3.2 Neutralización

De acuerdo con Arrhenius, la neutralización es la unión de los protones


cedidos por el ácido con los hidroxilos cedidos por la base para dar agua.

Si la concentración de base es suficiente, todos los iones H+ procedentes del ácido


serán neutralizados por los OH- procedentes de la base. Un exceso de base otorgará
a la disolución resultante un carácter básico. Por el contrario, la existencia de iones
H+ no neutralizados, debido a un exceso de ácido, dará lugar a que la disolución
tenga carácter ácido. (Universidad de los Andes, 2003)

3.3 Volumetría de neutralización

Según Fernández (2015), la volumetría acido base es un tipo de técnica


utilizada para realizar análisis de tipo cuantitativo para hallar la concentración de una
disolución en la cual hay una sustancia acida y una básica. La volumetría se refiere
al volumen que se usa de las disoluciones utilizadas que nos permite conocer la
concentración.

3.3.1 Valoraciones ácido base

De acuerdo con la Universidad de Salamanca (2016), La valoración o


titulación acido base se utiliza cuando se desea determinar la concentración de un
ácido o una base en una disolución. En el punto de equivalencia se produce un
cambio brusco de pH que se puede determinar empleando un indicador o un
potenciómetro. Cuando la reacción se produce entre un ácido y una base fuerte el pH
correspondiente al punto correspondiente

Ilustración 4 Fuente https://previa.uclm.es/profesorado/pablofernandez/QG-05-equilibrio%20acido%20base/equilibrio


%20acido%20base.pdf

3.3.2 Producto iónico del agua.

La reacción de la disociación del agua

que resumidamente se expresa como

Esta reacción pone de manifiesto que el agua puede actuar como una base
ganando protones para convertirse en H3O+ y, simultáneamente puede actuar como
un ácido cediendo protones a otra molécula de agua para convertirse en OH- es
decir, el agua, es una sustancia anfolita. Su constante de equilibrio
Como H2O es constante por tratarse de un líquido, por lo que su constante
estará dada por

Conocido como producto iónico del agua. En disoluciones diluidas el producto


iónico del agua Kw es constante, por lo que un aumento de [H+] supondrá una
disminución de [OH-] por lo que la presencia de un ácido en disolución dará lugar a
un aumento de la concentración de iones H+, mientras que la presencia de una base
dará lugar a su disminución. (Ruiz, 2011)

En el caso del agua pura: [H3O+] = [OH–] = (10 -14 M2) ½= 10-7 M. Se denomina pH

De acuerdo con la Universidad de los Andes, Sorensen introdujo en 1909 el


concepto de pH con el objetivo de simplificar el manejo de concentraciones de
protones. Así, definió el pH como el logaritmo de base 10 cambiado de signo de la
concentración de protones:

Para calificar las disoluciones atendiendo a esta relación se emplean los términos:

 Ácidas: [H+] > 10-7 M ⇒ pH < 7


 Básicas: [H+] < 10-7 M ⇒ pH > 7
 Neutras: [H+] = 10-7 M ⇒ pH = 7
Ilustración 5 Fuente: http://www.qfa.uam.es/labqui/presentaciones/Tema8.pdf

Ácidos fuertes: Se disocian completamente cuando se disuelven en agua

pH=−log ¿ ¿

Ácidos débiles: No se disocian completamente. Entre más pequeña K a mas débil la


acidez.

p K a−log [ A ]
pH=
2

Bases fuertes: Se disocian al 100% por lo que donan todos sus iones OH-

pH=14 +log ¿

Bases débiles: No se disocian completamente.

1 1
pH=7+ p K a + log [ B ]
2 2

3.3.3 Concepto de pK, pKa, pKb

Es posible extender la idea de la definición de pH al caso de otros valores. El pK para


una reacción de equilibrio:

pK=−log [ K ]

En equilibrio acido base la constante de acidez está dada por:


Por lo que la constante de acidez de por ejemplo ácido acético es K a= 1.8X10-5 a 25
C por lo que pKa = -log (1.8X10-5) = 4.75. Cuanto mayor es el valor de Ka o Kb mayor
es la fuerza del ácido o de la base y viceversa.

3.4 Métodos gráficos para el punto de equivalencia

3.4.1 Curvas volumétricas de titulación

Ilustración 6 Fuente: https://es.slideshare.net/CvH94/titulacin-potenciomtrica-de-un-cido-dbil-con-una-base-fuerte

3.4.2 Método de la primera derivada

Descrito de acuerdo a la Universidad Politécnica de Valencia (s.f.) este


método implica calcular el cambio de potencial por unidad de volumen de titulante
(∆pH/∆V). El grafico de estos datos en función del volumen promedio V produce una
curva con un máximo que corresponde al punto de inflexión. Si la curva es simetría,
el punto máximo de la pendiente coincide con el de equivalencia. Las curvas
asimétricas dan un pequeño error de titulación si el punto máximo se toma como el
final.
Ilustración 7 Fuente: https://es.slideshare.net/CvH94/titulacin-potenciomtrica-de-un-cido-dbil-con-una-base-fuerte

3.4.3 Método de la segunda derivada

pH 2
Se grafica de la figura puede verse que la segunda derivada de los datos
V2
cambia de signo en el punto de inflexión. Este cambio de signo es tomado en
algunos casos como punto final. El punto final de la titulación se toma en el punto de
intersección de la segunda derivada con cero. Este punto puede ser ubicado con
mucha precisión. (Universidad Politécnica de Valencia)

Ilustración 8 Fuente: https://es.slideshare.net/CvH94/titulacin-potenciomtrica-de-un-cido-dbil-con-una-base-fuerte

3.4.4 Método de círculos concéntricos

La técnica implica la utilización de una lámina de plástico delgada marcada


con círculos. Se identifican los círculos cuyas curvaturas de circunferencia
correspondan a las secciones anteriores y posteriores al punto de equivalencia y se
marcan sus centros. Estos se unen mediante una recta: (Dick,1979)
Ilustración 9 Fuente: Libro de Química Analítica de James Gardiner Dick

3.5 Indicador acido base

Un indicador acido-base es un ácido débil o una base débil que presenta


colores diferentes en su forma disociada y sin disociar. Los indicadores tienen un
carácter más débil que los que intervienen en la valoración por lo que no reaccionan
con el agente valorante ni con el analito valorado hasta que un proceso de
neutralización ha concluido. Una vez se alcanza el punto de equivalencia el indicador
reacciona por lo general cambiando de color. El punto final se logra detectar como el
primer cambio neto de color distinguible que permanezca por al menos 30 segundos.
(Ruiz, 2011)

El empleo correcto del indicador requiere que el intervalo de viraje de color del
indicador contenga al punto de equivalencia y el final los más cercanos posibles. Uno
de los indicadores más utilizados es la fenolftaelína cuya forma ácida es incolora y la
forma básica rosa fucsia, y cuyo intervalo de viraje se encuentra entre 8 y 10 de pH.
( Ruiz, 2011)
Ilustración 10 Fuente: http://fresno.pntic.mec.es/~fgutie6/quimica2/ArchivosPDF/04AcidoBase.pdf

4. MARCO METODOLOGICO
a. Reactivos, Cristalería y Equipo
i. Reactivos
 Ácido Acético
 Hidróxido de Sodio (NaOH)
 Hidroxido de Amonio
 Vinagre comercial
 HCL estándar
 Fenolftaleína

ii. Cristalería

 Erlenmeyer 250 mL
 Beaker de 250mL
 Balon Aforado 50mL
 Bureta 25 mL
 Vidrio de Reloj
 Varilla de Agitación

iii. Equipo
 Soporte
 Pinzas
 Potenciómetro

b. Algoritmo
i. Valoración de reacción acido base

1. Preparar 50 mL de solución de NaOH a 0.1 M


2. Preparar 50 mL de solución de ácido acético a 0.1 M
3. Verter 20 mL de la solución estándar de ácido acético en un
beacker y medir el pH
4. Verter a la solución de ácido acético, las cantidades de NaOH
estipuladas.
5. Observar el volumen al que vira la fenolftaleína.
c. Diagrama de Flujo

 Preparación de disoluciones de NaOH y HCl


INICIO

Solucion de NaOH y
CH3OOH a 0.1M de
50mL

Estandariza NaOH

NO
Tomar 20mL de
CH3OOH
+
Medir pH

¿Se midio el pH de
CH3OOH?

SI
Usar NaOH
+
Tabla 1
+
Medir pH de
CH3OOH

Observar el volumen
de Fenolftaleina

FIN
5. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Al realizar la interpretación de resultados se tiene como finalidad determinar la


constante de acidez Ka, a partir de los métodos gráficos desarrollados como lo es
la curva volumétrica, círculos concéntricos, primera y segunda derivada. Dicha
constante se determinó por el cálculo del punto de equivalencia de los métodos
mencionados.

En la Grafica 1. Curva Volumétrica, se observa el comportamiento de la


disolución del Ácido Acético, teniendo en el eje de las ordenadas el pH calculado
por medio del potenciómetro, mientras que en el eje de las abscisas se localiza el
volumen (mL) de NaOH, que fue utilizado como titulante.

Al inicio de la gráfica, teniendo como punto inicial (0,2.83), el cual es el pH


teórico de CH3OOH, se observa que los puntos de pH crecen conforme el
Volumen, sin embargo la diferencia que pH no es muy significativa.

Según la teoría Fernández (2015) “…antes del punto de equivalencia el medio


de valoración es alcalino, y es ácido tras el punto de equivalencia. El pH es igual
a 7 en el punto de equivalencia”. Este hecho es evidenciado en la gráfica, dado
que se empieza a generar un punto de inflexión que corresponde al punto de
semineutralización. Conforme se observa la gráfica, se define un comportamiento
de una curva sigmoidal y se presenta un salto de pH desde 5.45 hasta 8.83.
Indicando de esta manera el pH del punto de equivalencia, siendo el valor de
pH>7 y teniendo como punto de equivalencia (10.6, 7.6) o pH de 7.6 a 10.86 mL,
gráficamente.

Así mismo, por medio del punto de equivalencia y la concentración (Ca) que
tiene como valor 0.1M, se empleó la ecuación. Para determinar pKa de CH 3OOH,
cuyo resultado obtenido fue 6.7, localizado en la tabla 5. Sin embargo al comparar
este último resultado con el dato teórico de 4.8, se obtuvo un porcentaje de error
de 39.6% (tabla 6). Esta magnitud de error, puede ser explicada por medio de
Dick (1979) “Los métodos gráficos y el análisis de las curvas relacionadas pueden
o no ser capaces de proporcionar una localización exacta del volumen en el punto
de equivalencia”.

Por lo que pudo a ver existido un margen de error al localizar el pH exacto de


donde ocurrió dicho punto, afectado de esta manera la concentración real de
iones hidronio [H+], que posteriormente afectaran la determinación de pKa
experimental.

Al respecto de la gráfica 2. Círculos Concéntricos, se logra evidenciar de igual


manera que la en la Grafica 1. Un comportamiento de curva senoidal, sin
embargo, la aplicación de dicho método definida Dick (1979) “Los centros de los
círculos, se unen mediante una recta, la cual intersectan la gráfica pR VT en
función de VT en el punto de equivalencia de la titulación, sin tomar en cuenta si
este punto coincide o no con el punto de inflexión”. Al respecto de este concepto
se determina que el punto de equivalencia se da en 10mL con un pH de 8.5, el
último dato obtenido se dio por medio de la ecuación

El resultado de pKa, dado en la tabla 5, es de 7.5 con un margen de error de


56.2%. La diferencia notable de pKa experimental con el pKa teórico, se puede
explicar al respecto de no haber realizado adecuadamente el método grafico para
la determinación del punto de equivalencia.

La Grafica 3. Primera derivada, se realizó por medio de los datos obtenidos en


la tabla 1 de datos originales y posteriormente utilizando la ecuación. Dick (1979)
“ La primera derivada (dpR VT/dVT) pasa por un valor máximo en el punto de
equivalencia indica que una gráfica de valores finitos de dpR VT/dVT, con respecto
de VT o Δ dpRVT/dVT en función de VT, deberá aumentar hasta alcanzar un valor
máximo para luego disminuir”. Este fenómeno se evidencia en la gráfica, dado
que en el punto de equivalencia se da a 10.5 mL con un pH de 7.4 y alcanza un
valor máximo al resto de los ejes determinados. A su vez, este define el punto
donde la Fenolftalina, indica el nivel de acidez de CH 3OOH. Sin embargo en la
gráfica obtenida, se logra observar otro máximo.

A partir del pH del punto de equivalencia, se determinó pKa experimental,


donde se obtuvo un resultado de 6.4, comparando esta misma con el pKa teórico.
Se calculó el margen de error, que fue de 33.33%.

La variación de estos últimos datos, se pudo a ver generado dado que estos
métodos gráficos, como según indica Dick (1979) pueden no proporcionar la
localización exacta del punto de equivalencia. Sin embargo, no se descarta el
hecho de no haber empleado adecuadamente dicho método. Por lo tanto, estos
errores afectan significativamente el resultado de pKa de CH 3OOH.

Por ultimo en la Grafica 4, Segunda Deriva. Según Dick (1979) “la gráfica debe
aumentar hasta alcanzar un valor máximo, pasar por un valor nulo en el punto de
equivalencia, alcanzar un mínimo inmediatamente después, para luego aumentar
nuevamente con los sucesivos excesos de titulante.”. En la gráfica 4, se evidencia
este concepto, dado que el punto de equivalencia (valor nulo) fue en 10.6 mL con
un pH de 7.6. A pesar de ello, se logra visualizar otro valor nulo y un mínimo,
posterior al del punto de equivalencia.

Asi mismo de determino para este método gráfico, pKa que fue de 6.7 con la
ecuación , con un margen de error al respecto del pKa teórico de 39.6%. Esta
variación se pudo a ver generado por el mal uso del método gráfico de la
Segunda Derivada.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
7.
1. Universidad de los Andes. Prácticas de electroanalítica. [En línea] 2003. [Citado el:
15 de 02 de 2020.] http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/ymartin/index_archivos/Guia-
%20de%20 instrumental.pdf

2. Universidad Politecnica de Valencia. Método de la primera derivada para la


determinación del punto final en valoraciones potenciométricas. [En línea] s.f. [Citado el:
15 de 02 de 2020.] https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/52388/M%E9todo%20de-
%20la%20primera%20derivada%20para%20la%20determinaci%F3n%20del%20punto
%20de%20final%20en%20valoraciones%20potenciom%E9tricas.pdf?sequence=1.

3. Pilar Ruiz Ojeda. ÁCIDOS, BASES Y SALES. [En línea] 2011. [Citado el: 15 de 02 de
2020.] https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/4071/mod_resource/content/1/TEMA_8._-
ACIDOBASE/Tema_8_Acido-base.pdf

4. Javier Gutiérrez Rodríguez. Equilibrio Ácido-Base . [En línea] s.f. [Citado el: 15 de 02
de 2020.] http://fresno.pntic.mec.es/~fgutie6/quimica2/ArchivosPDF/04AcidoBase.pdf
5. Pablo Fernandez. Especies ácidas y básicas. [En línea] 2015. [Citado el: 15 de 02 de
2020.] https://previa.uclm.es/profesorado/pablofernandez/QG-05-equilibrio-%20acido
%20base-/equilibrio%20acido%20base.pdf

6. Universidad de Salamanca. Curvas de titulación de ácidos y bases. [En línea] 2016.


[Citado el: 15 de 02 de 2020.] http://diarium.usal.es/vgnunez/files/2012/11/2.-Curvas-de-
titulaci%C3%B3n-de-%C3%A1cidos-bases.pdf

Potrebbero piacerti anche