Sei sulla pagina 1di 190

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO

CARRERA ARQUITECTURA

PRO ECTO DE GRADO


INTERVENCION INTEGRAL DEL PALACIO DE GOBIERNO

Postulante: AMO OSE P A EL PE A A A


Asesor: Arq. SA A VAS
La Paz

200
INDICE

INTRODUCCION

ANALISIS URBANO
MARCO TEORICO GENERAL

1. EVOLUCION URBANA DE LA PAZ


Fundación
Razones para elegir el sitio
Para efectivizar la fundación
Levantamiento indígena de 1781
La independencia de 1825
A partir de la guerra del Pacifico 1879
Guerra Federal 1900, desarrollo urbano de La Paz
La Paz se divide en dos ciudades
Características socio urbanas de la ciudad de La Paz “ dualidad “
Hecho beneficioso para el centro histórico.

2. ANALISIS URBANO DEL CENTRO HISTORICO DELA CIUDAD DE LA PAZ


Delimitación del área
Uso de suelo
Vocación de la zona
Administración
Comercio
Cultural religioso
Vivienda
Usos y funciones
Uso del suelo permitido
Vivienda
Actividad productiva no contaminante para el medio ambiente
Administración y comercio
Cultural
Educación
Vialidad
Regulación de alturas
Identificación de nodos
Componentes
Esculturas en la plaza
Nombres de calles y plazas
Paisaje
Fachadas
Avisaje
Balcones
Comercio informal
Fiestas tradicionales
Espacios libres
Pavimento
Vegetación de menor escala
Edificación
Instalaciones públicas
Mobiliario urbano (Casetas telefónicas, grifos, iluminación artificial, artefactos)
Conclusiones
Valoración y normas
Valoración de preservación monumental
Valoración de preservación
Valoración de integración
Patrones de asentamiento
Para los de preservación A
Para los de preservación C
2.10 Normas de presentación de proyectos.

3. ANALISIS DEL INVENTARIO Y CATALOGO DE LOS BIENES INMUEBLES DEL


CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DE LA PAZ 2000
3.1 Antecedentes
3.2 Análisis
3.3 Causas
3.4 Análisis de cada estudio de catalogación
3.4.1 Instituto de Estudios Bolivianos de la UMSA
3.4.2 Estudio de nueva visión
3.4.3 Estudio del Instituto Boliviano de Cultura
3.5 Conclusiones y recomendaciones.

4 LOS ESTILOS
4.1 Siglo XVII (1600 – 1700 )
4.1.1 Época virreinal
4.2 Siglo XVIII (1700 – 1800)
4.2.1 Barroco mestizo
4.3 Siglo XIX ( 1800 – 1900)
4.3.1 Neoclásico
4.4 Siglo XX ( 1900 – 2000 )
4.4.1 Neogótico
4.4.2 Revival
4.4.3 Académico y ecléctico
4.4.4 Historisismo regional
4.4.5 Estilo californiano
4.4.6 Neotiahuanacota
4.4.7 Art Noveau
4.4.8 Art Deco
4.4.9 Racionalismo
4.4.10 Década de los 50
4.4.11 Década de los 60
4.4.12 Década de los 70
4.4.13 Arquitectura del desarrollo
4.4.14 Década de los 80 y 90
4.4.15 Lenguajes propios
4.4.16 Organicismo
4.4.17 Organicismo “ pre a porter “
4.4.18 Formalismos
4.4.19 Pos modernismo
4.4.20 Respetando la memoria
4.4.21 Destruyendo la memoria
4.4.22 El neorregionalismo
4.4.23 Nueva arquitectura neotiahuanacota
4.4.24 Modernidad apropiada
4.5 Siglo XXI ( 2000 – 2010 )
4.4.25 Arquitectura contemporanea
4.4.26 Arquitectura comercial
4.4.27 Arquitectura popular
4.4.28 Periferia
4.4.29 Arquitectura neobernacular
4.6 Conclusiones
PROYECTO DE RESTAURACION Y REFUNCIONALIZACION
DEL PALACIO DE GOBIERNO
MARCO TEORICO GENERAL

1.- JUSTIFICACION
Importancia del tema.

2.- HISTORIA
Antecedentes coloniales del inmueble
Sedes de gobierno
El cabildo durante la República
Autor del proyecto Arq. José Núñez del Prado
Ampliaciones y modificaciones.

3.- EVALUACION HISTORICA, CAUSAS Y DETERIOROS, ALTERACIONES Y


MODIFICACIONES , PROPUESTA DEL PALACIO DE GOBIERNO EN RELACION
A TRES NIVELES DE ANALISIS FACHADA, CUBIERTA E INTERIORES
3.1 Fachada
3.1.1 Evaluación histórica
3.1.2 Causas y deterioros
3.1.3 Alteraciones y modificaciones
3.1.4 Propuesta.
3.2 Cubierta
3.2.1 Evaluación histórica
3.2.2 Causas y deterioros
3.2.3 Alteraciones y modificaciones
3.2.4 Propuesta.
3.3 Interiores
3.3.1 Planta baja – primer nivel
3.3.1.1 Estado actual
3.3.1.2 Causas y deterioros
3.3.1.3 Alteraciones y modificaciones
3.3.1.4 Propuesta.
3.3.2 Segundo nivel
3.3.2.1 Estado actual
3.3.2.2 Causas y deterioros
3.3.2.3 Alteraciones y modificaciones
3.3.2.4 Propuesta.
3.3.3 Tercer nivel
3.3.3.1 Estado actual
3.3.3.2 Causas y deterioros
3.3.3.3 Alteraciones y modificaciones
3.3.3.4 Propuesta.
3.3.4 Planta sótano
3.3.4.1 Estado actual
3.3.4.2 Causas y deterioros
3.3.4.3 Alteraciones y modificaciones
3.3.4.4 Propuesta.

2 SISTEMA DE EVALUACION

3 PROGRAMACION
Determinación de áreas
Planta baja primer nivel
Segundo nivel
Tercer nivel
Planta sótano.
PROYECTO DE INTEGRACION MINISTERIO DE LA
PRESIDENCIA
MARCO TEORICO GENERAL

1.- JUSTIFICACION
1.1 Importancia del tema
1.2 Justificación
1.3 Emplazamiento del sitio.

2 .- CONSIDERACIONES GENERALES PARA UN PROYECTO DE INTEGRACION


DENTRO EL CENTRO HISTORICO
2.1 Diagnóstico
2.2 Contraste
2.3 Entorno
2.4 Enlace
2.5 Elementos que armonizan
2.6 Imaginario colectivo
2.7 Conceptos
2.8 Método
2.9 Propuesta.

3 .- DESCRIPCION FUNCIONAL INTERNA DE LA PROPUESTA


3.1 Planta baja
3.2 Primer nivel
3.3 Segundo nivel
3.4 Tercer nivel
3.5 Cuarto nivel
3.6 Tres niveles de sótano

4 .- PROGRAMACION
4.1 Determinación de áreas
4.1.1 Planta baja
4.1.2 Primer nivel
4.1.3 Segundo nivel
4.1.4 Cuarto nivel
4.1.5 Primer nivel de sótano
4.1.6 Segundo nivel de sótano
4.1.7 Tercer nivel de sótano.

PROYECTO DE RESTAURACION DE LAS CUATRO


FACHADAS DE LA CATEDRAL METROPOLITANA DE LA
PAZ
MARCO TEORICO GENERAL

1.- JUSTIFICACION
1.2 Importancia del tema

2 .- GRADO DE VALORACION
1.4 Valoración de preservación monumental

3.- HISTORIA Y ETAPAS DE LA CONSTRUCCION


3.1 Edificio antiguo de la catedral
3.2 Iniciativa
3.3 Continuación de la obra
3.4 Segundo periodo de la obra
3.5 Nuevo impulso
3.6 Ultimo periodo.

4.- DESCRIPCION DEL MONUMENTO

5.- EVALUACION DE LAS CUATRO FACHADAS


5.1 Fachada Socabaya
5.1.1 Estado actual
5.1.2 Causas y deterioros
5.1.3 Alteraciones y modificaciones
5.1.4 Propuesta.
5.2 Fachada Potosí
5.2.1 Estado actual
5.2.2 Causas y deterioros
5.2.3 Alteraciones y modificaciones
5.2.4 Propuesta.
5.3 Fachada Ayacucho
5.3.1 Estado actual
5.3.2 Causas y deterioros
5.3.3 Alteraciones y modificaciones
5.3.4 Propuesta.
5.4 Fachada plaza Murillo
5.4.1 Estado actual
5.4.2 Causas y deterioros
5.4.3 Alteraciones y modificaciones
5.4.4 Propuesta.
PROYECTO DE RESTAURACION Y REFUNCONALIZACION
DELA CASA “ ALENCASTRE “
MARCO TEORICO GENERAL

1.- CONSIDERACIONES GENERALES


1.1. La restauración y sus fundamentos.

2.- IMPORTANCIA DEL INMUEBLE

3.- GRADO DE VALORACION

4.- ANALISIS ARQUITECTONICO

5.- RESTAURACION DEL INMUEBLE


5.1.- definición de la metodología de trabajo
5.2. Ambientes interiores
5.2.1. Ambientes primer nivel calle Potosí y segundo nivel calle Ayacucho
5.2.1.1. Estado actual
5.2.1.2..Causas y deterioros
5.2.1.3 Alteraciones y modificaciones
5.2.1.4 Propuesta.
5.2.2 Ambientes segundo nivel de acceso directo por la calle Ayacucho
5.2.2.1. Estado actual
5.2.2.2..Causas y deterioros
5.2.2.3 Alteraciones y modificaciones
5.2.2.4 Propuesta.
5.2.3. Ambientes tercer nivel
5.2.3.1. Estado actual
5.2.3.2..Causas y deterioros
5.2.3.3 Alteraciones y modificaciones
5.2.3.4 Propuesta.
5.3. Cuadro de evaluación
5.4. Patios
5..4.1. Estado actual
5. 4.2..Causas y deterioros
5.4.3 Alteraciones y modificaciones
5.4.4 Propuesta.
5.5. Cuadro y cortes de evaluación
5.6. Cubiertas
5..6.1. Estado actual
5. 6.2..Causas y deterioros
5.6.3 Alteraciones y modificaciones
5.6.4 Propuesta.

5.7. Fachadas
5..7.1. Estado actual
5. 7.2..Causas y deterioros
5.7.3 Alteraciones y modificaciones
5.7.4 Propuesta.
6.- MUSEO

6,1 Concepto introducción y fundamentación


6.2 Identificación gráfica de los museos
6.3. Cuadro de evaluación de cada uno de los museos
6.4. Resumen y conclusiones del cuadro de evaluación.
6.4.1. Inmueble
6.4.2 Ubicación
6.4.3.Alcance nacional o departamental
6.4.4.Dependencia
6.4.5 Fecha de fundación
6.4.6 Afiliación de los museos
6.4.7.Horarios de museos
6.4.8.Recursos humanos
6.4.9 Salarios
6,4,10 Museos por especialidades
6.4.11 Numero de piezas que posee el museo
6.4.12 Programa de adquisiciones
6.4.13 Posibilidad de intercambio
6.4.14 Registro y catalogación
6.4.15 Servicio de apoyo en los museos
6.4.16 Museos que cuentan con depósitos
6.4.17 Investigación en museos
6.4.18 Conservación y restauración
6.4.19 Porcentaje de piezas que requieren conservación
6.4.20 Museos que cuentan con laboratorio
6.4.21 Museos con control ambiental
6.4.22 Exhibición
6.4.23 Tipo de exposición
6.4.24 Montaje reexposiciones
6.4.25 Tipo de iluminación
6.4.26 Difusión cultural
6.4.27 Programa de visitas guiadas
6.4.28 Programa de conferencias
6.4.29 Programa de grupos
6.4.30 Programa de recepción de publicaciones
6.4.31 Material de venta al publico
6.4.32 Autorización para fotografiar
6.4.33 Registro de impresiones al público
6.4.34 Visita a los museos
6.4.35 Tarifas de ingreso
6.4.36 Propiedad del edificio
6.4.37 Numero de salas para exposición temporal y permanente
6.4.38 Otras áreas
6.4.39 Medidas de seguridad.
6.5 Consideraciones generales para organizar un museo
6.6.1 Conservación
6.6.1 Investigación
6.6.2 Personal
6.6.3 Sostenimiento de museos
6.6.4 Exhibición
6.6.5 Colecciones.
6.6. Proyección de visitantes al museo
6.7 Aspectos técnicos
6,8 Iluminancias máximas
6.9 Temperatura y humedad.

7. PROGRAMACION
1

INTRODUCCION

El Proyecto de grado se desarrolla en función a cuatro áreas:

1.- PROYECTO DE INTEGRACION


Edificio contemporáneo que cumplirá funciones del Ministerio de la Presidencia, respondiendo
a las necesidades actuales y futuras para lo cual el proyecto será establecido de acuerdo con el
reordenamiento total de sus funciones administrativas internas y requerimientos de la
ciudadanía en general.

2.- RESTAURACION Y REFUNCIONALIZACION DEL PALACIO DE GOBIERNO


Obra del Arq. José Núñez del Prado actualmente con modificaciones realizadas por algunos
gobiernos de turno, pese a ello aún conserva sus rasgos principales, con el traslado del
Ministerio de la Presidencia al terreno adjunto, se garantiza al inmueble del Palacio de
Gobierno su preservación, restauración y puesta en valor, asignándole funciones exclusivas del
Presidente de la República.
La función asignada estará condicionada en primera instancia a recuperar la originalidad del
inmueble considerando además las modificaciones de épocas posteriores que se las defina a
través de una investigación como significativas por constituirse en parte de su evolución
histórica y se integren al inmueble original, se eliminarán los agregados sin valor para el
edificio, la recuperación de sus espacios, proporciones, detalles constructivos y decorativos
serán evaluados a nivel general y particular en el transcurso del proyecto.

3.- RESTAURACION Y REFUNCIONALIZACION DE LA CASA ALENCASTRE


Importante como ejemplo de arquitectura civil privada por sus características de estilo,
constructivas y estar inmersa en el tejido urbano histórico, ubicado en la esquina de la calle
Ayacucho y Potosí y emplazado en el manzano que constituye la primera célula del tejido
urbano virreinal, se trata de uno de los inmuebles del patrimonio histórico mas representativos
del siglo XVIII y de la época de transición, a pesar de las inclusiones posteriores en patios y
ambientes interiores aun se las puede considerar como reversibles, ésto nos indica que puede
ser recuperado en su integridad con un trabajo de restauración asignandole nuevas funciones
acordes con la edificación, el inmueble tendrá una nueva función cultural de museo histórico
relacionado a las gestiones presidenciales .

4.- RESTAURACION DELAS CUATRO FACHADAS DE LA CATEDRAL


Pese a intervenir parte de un inmueble monumental que debe presentar mayores daños en su
estructura y revestimientos, la propuesta se limitara a intervenir en las cuatro fachadas de la
Catedrl, las mismas que tienen diferentes niveles de deterioros, alteraciones y modificaciones,
en un estado de abandono y actitud negligente de autoridades, Instituciones, profesionales y
ciudadanía en general, que no podía quedar exenta del proyecto integral.

Por todo lo citado las cuatro intervenciones guardarían independencia y relación entre sus
espacios con un proyecto integral del manzano, el Palacio de Gobierno, el Ministerio de la
Presidencia, la casa Alencastre y la Catedral .
ANALISIS URBANO
1
MARCO TEORICO GENERAL

1.- EVOLUCION URBANA DE LA PAZ

Antes de iniciar el estudio urbano en todos sus niveles o por lo menos en los más importantes
de la ciudad de La Paz, es imprescindible conocer inicialmente el desarrollo urbano de la ciudad
desde sus orígenes y cuales fueron los cambios políticos y económicos que influyeron en su
desarrollo.

La información que se describe si bien expresa fielmente la investigación de historiadores de


reconocida experiencia por sus publicaciones en este campo, el aporte se limita a ordenar esta
información en base a una secuencia de planos y fotografías relacionada a momentos históricos
que de alguna manera cambiaron la mancha urbana, con aciertos y desaciertos que se dieron en
la ciudad de la Paz.

El análisis se dividió en dos partes que marcan definitivamente el cambio en la estructura


urbana de la ciudad de La Paz, la primera tiene que ver con el antes del traslado de la sede de
gobierno a la ciudad de La Paz y la segunda, después del traslado de los poderes.

1.1.- FUNDACION

En la ciudad de Charcas hoy Sucre, los conquistadores después de pactar con Coysaca
cacique de los Charcas y Aymoro cacique de los Yamparaes, obtuvieron de éste que les cediera
el pueblo de Chuquisaca para fundar la capital, el descubrimiento de Potosí reafirmó esta
elección.

La ciudad de La Paz fue fundada en 1548 por Alonso de Mendoza acatando disposiciones del
visitador La Gasca quien le ordenó fundar la ciudad que conmemorará la pacificación lograda
después de que las tropas del Rey vencieran a las huestes de Gonzalo Pizarro. Antes de la
llegada de los españoles los caciques indígenas habían conquistado estas tierras. En 1543 el
Márquez Francisco Pizarro se adjudicó estas minas, pero no fue la codicia del oro lo que indujo
a su fundación ya que en 1548 las vetas ya estaban agotadas, mas aún la ciudad se fundó
jurídicamente en el pueblo de Laja sin asiento fijo.

1.2.- RAZONES PARA ELEGIR EL SITIO

Existieron seguramente una serie de razones para elegir y no elegir el sitio, según
versiones de la época, los viajeros encontraban dificultades para ingresar con sus animales de
carga a la hoyada, sin embargo citaremos las razones mas importantes que motivaron a los
conquistadores elegir el sitio :

La ciudad debía ubicarse en un punto que hiciera posible el control ecológico de


los productos tanto de los yungas, la altiplanicie y el lago.

4 Preservación del Centro Histórico de La Paz – Consultora encomendada por la HAM – p… 12 al 16


5 Teresa Gisbert - Revista de Arquitectura, Diseño y Construcción ARKINKA – Museos Pácenos en edificios del siglo XVIII – p… 85 – 86
2
Estaba situado en el límite étnico y punto de encuentro entre cuatro
corregimientos indios : Larecaja al nor – este, Sica Sica al sur , Omasuyus al
norte y Pacajes al Oeste.

Debía estar sobre el camino principal de Orcosuyo que era el paso obligado para
ir de Cuzco a Potosí.

El Collao era la zona de mayor población indígena

Elegido el sitio se bajo el tambo a la hoyada a fin de obligar a los viajeros a entrar a la ciudad.

1.3.- PARA EFECTIVISAR LA FUNDACION

La ciudad se fundó sobre un poblado indígena que contaba con un gobierno dual regido
por los caciques Quirquincho y Otorongo, si fue dual el gobierno anterior a los españoles,
también fue dual la estructura de la ciudad Virreynal que tenía un centro habitado por criollos,
españoles y mestizos, trazado a cordel de forma regular en las dos primeras manzanas o solares
en torno a la plaza Mayor (hoy plaza Murillo) continúa su crecimiento influenciado por este
trazado, una periferia indígena limitada por el rio Coqueyapu y Mejahuira en la que se
levantaron tres barrios de indios: San Sebastián , Santa Bárbara y San Pedro que fueron polos
de crecimiento de ese entonces, con un crecimiento irregular adaptado a topografía y las
quebradas de las laderas

PLANO DE LA CIUDAD DE LA PAZ SIGLO XVI PLANO DE LA CIUDAD DE LA PAZ SIGLO XVII

1.5- LEVANTAMIENTO INDIGENA DE 1781

La ciudad de La Paz en 1781 soportó un levantamiento indígena que la cercaron por nueve
meses. Los criollos se pertrecharon militarmente para evitar el paso de los indios, volaron los
puentes en el sector donde no había rió (actual calle Catacora ), se levantó una muralla de
adobe de dos metros de espesor y cuatro de altura, construyeron bastiones en el templo de Las
Concebidas y La Merced . Por su parte los indígenas intentaron construir una represa para
inundar la ciudad que reventó antes de concluirla.

4 Preservación del Centro Histórico de La Paz – Consultora encomendada por la HAM – p… 12 al 16


5 Teresa Gisbert - Revista de Arquitectura, Diseño y Construcción ARKINKA – Museos Pácenos en edificios del siglo XVIII – p… 85 – 86
3
Este levantamiento marca una primera reacción de los indígenas ante las condiciones de
explotación y discriminación a la que eran sometidos por criollos mestizos y españoles,
condiciones de exclusión que se mantuvieron por varias décadas mas.

CUADRO DE FLORENTINO OLIVARES PLANO DE LA CIUDAD DE LA PAZ SIGLO XVIII


“ EL CERCO DE LA PAZ “ ( 24 de julio de 1791 )
SIGLO XVIII - 1781

PLANO DE LA CIUDAD DE LA PAZ SIGLO XVIII PLANO DE LA CIUDAD DE LA PAZ SICHO XVIII
( Año de 1792 ) ( Año de 1796 )

PLANO DE LA CIUDAD DE LA PAZ SIGLO XIX PLANO DE LA CIUDAD DE LA PAZ SIGLO XIX
( Año de 1850 ) ( Año de 1876 )

4 Preservación del Centro Histórico de La Paz – Consultora encomendada por la HAM


6 Planos de la ciudad de Nuestra Señora de La Paz del siglo XVI – Honorable Gobierno ;Municipal de La Paz – Edición 1998
1.6- LA INDEPENDENCIA 1825
4

A partir de la independencia cambia el eje político y económico del país, la presidencia


se convierte en un poder traumante, porque buena parte de los presidentes y sus ministros tiene
que trasladarse de una ciudad a otra.

1.7- A PARTIR DE LA GUERRA DEL PACIFICO 1879

La guerra del Pacífico pone a Bolivia de cara al occidente de Chile y Perú obligando al
gobierno a pasar largas temporadas en La Paz, es entonces que el Congreso dicta una ley de
radicatoria por la cual el Presidente no puede moverse de la Capital Chuquisaca sin permiso del
Congreso, este hecho produce la llamada “guerra federal “, enfrenta a paceños y
chuquisaqueños, al norte y al sur, a conservadores y liberales.

1.8- GUERRA FEDERAL 1900, DESARROLLO URBANO DE LA PAZ

El triunfo de los Liberales hace que desde 1900, el gobierno se traslade definitivamente
a La Paz, ésto ocasiona la construcción de edificios destinados a la administración pública no
previstos para la red urbana primitiva, la cual correspondía a una ciudad de tránsito entre
Cuzco y Potosí, también dio lugar a que la población se densifique en forma no prevista . Se
entuba el rió Choqueyapu , se traza la avenida Montes , la Av. Mariscal Santa Cruz , el Prado ,
se construye el palacio legislativo, la estación de Guaqui ( hoy Terminal de buses) y otra serie
de cambios motivados por la nueva función que tendría la ciudad.

PLANO DE LA CIUDAD DE LA PAZ SIGLO XX PLANO DELA CIUDAD DELA PAZ SIGLO XX
( Año de 1902 ) ( Año de 1903)

4 Preservación del Centro Histórico de La Paz – Consultora encomendada por la HAM


6 Planos de la ciudad de Nuestra Señora de La Paz del siglo XVI – Honorable Gobierno ;Municipal de La Paz – Edición 1998
5

PLANO DE LA CIUDAD DE LA PAZ SIGLO XX PLANO DE LA CIUDAD DE LA PAZ SIGLO XX


( Año de 1909 )

PLANO DE LA CIUDAD DE LA PAZ SIGLO XX PLANO DE LA CIUDAD DE LA PAZ SIGLO XX


( Año de 1948 ) ( Año de 1948 )

PLANO DE LA CIUDAD DE LA PAZ SIGLO XX PLANO DE LA CIUDAD DE LA PAZ SIGLO XX


( Año de 1973 ) ( Año de 1986 )

5 Teresa Gisbert - Revista de Arquitectura, Diseño y Construcción ARKINKA – Museos Pacénos en edificios del siglo XVIII – p… 85 – 86
6 Planos de la ciudad de Nuestra Señora de La Paz del siglo XVI – Honorable Gobierno ;Municipal de La Paz – Edición 1998
1.9- LA PAZ SE DIVIDE EN DOS CIUDADES
6
Entre 1950 a 1980 La Paz creció hasta el límite de su capacidad geográfica y lo hizo a
partir de la ceja del Alto en proporción de 9 a 1 con relación a la denominada hoyada. En
1985, un grupo de parlamentarios propusieron y aprobaron la creación de una ciudad
jurídicamente separada y distinta a La Paz con el nombre de El Alto, que carecía inicialmente
de la capacidad económica y administrativa para superar la pobreza y recibir la migración
campesina y minera de origen aymara , se creó la ciudad mas pobre y con mayor crecimiento
demográfico que no está ni físicamente ni laboralmente separada , tan solo hay ciertas
diferencias ecológicas.

1.10- CARACTERISTICAS SOCIO URBANAS DE LA CIUDAD DE LA PAZ


“ DUALIDAD “

Como en sus orígenes actualmente también se dualisa el centro cívico . La Plaza Murillo
concentra las actividades cívicas oficiales del poder constituido que con la nueva gestión
gubernamental se han sumado a este espacio, las reuniones indígenas mestizas de carácter
político populares que era de uso exclusivo de la explanada de San Francisco, en tierra que fue
de indios.

1.11 – HECHO BENEFICIOSO PARA EL CENTRO HISTORICO

En la ciudad de La Paz no se produce el fenómeno de abandono del centro histórico en


beneficio de las zonas periféricas, sino que se conserva como centro administrativo, comercial,
cultural y religioso , este hecho en si, es beneficioso al convertirlo en un centro activo pero si
requiere de un control.

CRECIMIENTO DE LA MANCHA URBANA

CRECIMIENT O SIGLO XVI ( RIO CHOQUEYAPU DIVIDE AMBOS FRENTES )

CRECIMIENT O SIGLO XVII

CRECIMIENT O SIGLO XVIII AÑO DE 1781 " EL CERCO DE LA PAZ "

CRECIMIENT O SIGLO XVIII AÑO DE 1791

CRECIMIENT O SIGLO XVIII AÑO DE 1792

CRECIMIENT O SIGLO XVIII AÑO DE 1796

CRECIMIENT O SIGLO XIX AÑO DE 1850

CRECIMIENT O SIGLO X X AÑO DE 1902

ENBOVEDADO DE LA AVENIDA MARISCAL


SANT A CRU Z SIGLO X X AÑO DE 1903

CRECIMIENT O SIGLO X X AÑO DE 1909

2.- ANALISIS URBANO DEL CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DE LA PAZ


7
2. 1.- DELIMITACION DEL AREA

PLANO DE DELIMITACION DEL AREA PLANO DEL AREA DE ESTUDIO

Desde 1976 se promulgaron una serie de ordenanzas municipales relacionadas a la delimitación


del área de preservación, el presente estudio asume el límite definido por el USPA, en 1988 por
estar dentro del área de los cuatro proyectos a intervenir ( Palacio de Gobierno, Casa
Alencastre , Catedral Metropolitana y Proyecto de Integración ) . Actualmente toda el área
histórica está bajo la tuición del municipio a través de la unidad de patrimonio de la Alcaldía
Municipal, y con relación a lo citado anteriormente el Concejo Municipal aprobó la ordenanza
0,53/2001 que declara patrimonio monumental y arquitectónico a 36 inmuebles de la Av.Arce
y San Jorge, esta iniciativa amplia el área de preservación que incluye otras zonas con valor
patrimonial, no consideradas inicialmente.

2. 2.- USO DEL SUELO

PLANO DE USO DEL SUELO

4 Preservación del Centro Histórico de La Paz – Consultora encomendada por la HAM - 1994

2.2.1.- VOCACION DE LA ZONA


8
El casco urbano central se caracteriza por ser un área que concentrada actividades de
administración, comercio, cultura , religión y en menor porcentaje vivienda, el área cuenta con
103 manzanos con una población estable de 95.000 habitantes y la flotante de 30.000
habitantes (comercial, financiera , administrativa ) con un flujo diario de 5% de la población de
La Paz .

2.2.1.1.- ADMINISTRACION .- El área circundante a la plaza Murillo, concentra a un


40% con función administrativa y la Av. Camacho y la Av. Mariscal Santa Cruz concentra a un
80%.

2.2.1.2.- COMERCIO .- El comercio está ubicado en el perímetro de las fachadas.

2.2.1.3.- CULTURAL RELIGIOSO .- El centro se ha caracterizado desde sus orígenes por


concentrar un número considerable de iglesias. Los colegios deberían ser trasladados a sectores
menos comprometidos con la dinámica urbana.

2.2.1.3. VIVIENDA .- Si dividimos por el eje de la Mariscal Santa Cruz, la zona


circundante a la Plaza Murillo tiene una ocupación habitacional del 30%, y la zona entre la calle
Murillo y la calle Illampu, tiene una ocupación habitacional del 80% combinada con comercio,
ambas tienen malas condiciones de habitabilidad ( alcantarillado, provisión de agua potable y
estado de conservación de la estructura ).

2.2.2.- USOS Y FUNCIONES CRITERIOS GENERALES

Para mantener un sentido de equilibrio en la zona monumental, debe haber predominio


del uso residencial y artesanal que no causen molestias, en la actualidad la concentración
desordenada de funciones como vivienda , trabajo y equipamiento urbano que si bien son parte
de la dinámica urbana, deben estar condicionadas a un sentido de escala, equilibrio, control y
restricciones. No debe existir uso y funciones centralizadoras de alcance regional y
metropolitana que genere gran afluencia de publico y conflictos con la estructura urbana sobre
pasando los límites permisibles.

2.2.3.- USO DEL SUELO PERMITIDO

VIVIENDA. - Se debe mejorar las condiciones de habitabilidad , evitar el desalojo de la


población residente en el casco urbano central, con proyectos integrales de vivienda y
equipamiento urbano comunitario, organizados a partir de corazones de manzano, evitar el
deterioro y la demolición de estructuras de preservación que por lo general se convierten en
terrenos baldíos de estacionamiento vehicular para lucro personal de los dueños. La vivienda
garantiza la vitalidad de los centros urbanos.

ACTIVIDAD PRODUCTIVA NO CONTAMINANTE PARA EL MEDIO AMBIENTE .- Garantizar la


actividad económica que permita mantener un razonable estándar de vida.

4 Preservación del Centro Histórico de La Paz – Consultora encomendada por la HAM - 1994

ADMINISTRACION Y COMERCIO.- Todos los usos tienen que estar reglamentados si se


quiere lograr un sentido de equilibrio en toda el área central, prohibir el comercio callejero que
9
en los últimos años ha crecido de manera alarmante y han invadido prácticamente las aceras,
espacio que era de uso exclusivo de los transeúntes. La Alcaldía está construyendo nuevos
mercados a fin de concentrar en estos espacios a los comerciantes legalmente constituidos que
siempre ocupaban el mercado y a los que forman parte de la economía informal, este
reordenamiento urbano cumpliría su objetivo si no se permiten nuevos asentamientos de
puestos callejeros alrededor del los nuevos mercados.

CULTURAL .- Promocionar el uso cultural, con el proyecto se estaría incentivando aun


más el apoyo a la cultura.

EDUCACION .- Se debe reglamentar su funcionamiento, deben ser trasladados a zonas


menos comprometidas con la dinámica urbana.

2. 3.- VIALIDAD

PLANO DE RED VIAL


( Reinterpretación plano PADUM )

Existen tres vías o canales vehiculares principales en base a los cuales se estructura ambos
sectores del área central : Av Mariscal Santa Cruz , Illampu y Sucre. También existe una serie
de propuestas de reordenamiento del tráfico vehicular que generalmente cambian con cada
gestión municipal y la mayoría se presentan como parcialmente efectivas, por ejemplo en una
época se propuso la construcción de teleféricos que no prosperó porque desvirtuaría el estudio
de alturas del centro histórico y por ser un medio de transporte que traslada un reducido
número de pasajeros, también se pensó en instalar funiculares sobre las pendientes de la
periferia que concentra mayor cantidad de pasajeros y en el trayecto tendría paradas
intermedias para atender a la población que reside en las pendientes, pero no solo se tiene que
pensar en atender un sector, debe ser una propuesta integral, el área central actualmente
continúa con el caos vehicular porque aún concentra la administración y los servicios y las
líneas de transporte público y privado ingresan al centro, debería tener un reglamento interno
supervisado por el transito que las ordene mejor y presten un mejor servicio a la población, a
10
ésto se suma las marchas de protesta diarias en horas pico sobre las vías principales y la
población en general no cumple las normas ni las leyes, de instituciones que supuestamente
deberían hacerlas cumplir.

Existe una sugerencia de la UNESCO, de crear un sistema que traslade a los vehículos de la
periferia hacia el centro sin cruzarlo dejando todo el sector como área peatonal, cambio que
sería progresivo, estará en función al ordenamiento del tráfico así como a la valoración de los
nodos que debería facilitar la interrelación de éstos, la propuesta consideraría a la Av. Mariscal
Santa Cruz , Sucre e Illampu como vías principales de primer orden, y conectarían a cada
sector vías transversales Loayza Colón , Colombia, Almirante Grau., los parqueos deben ser
reubicados a las vías prioritarias de transporte .

2. 4.- REGULACION DE ALTURAS

PLANO DE ALTURAS ESTADO ACTUAL PLANO DE REGULACION DE ALTURAS

PLANO DE REGULACION DE ALTURAS CON


EDIFICACIONES QUE SUPERAN
LAS ALTURAS PROPUESTAS

El plano de regulación de alturas, muestra tres planos de evaluación una relacionada a la


propuesta de zonas homogéneas en base a los inmuebles significativos o directrices de cada
sector, la altura regula la escala , el espacio y el asoleamiento este último valorado como un
bien común y de necesidad pública.
La propuesta considera cuatro alturas limite de acuerdo a cada sector de 12 m. 16 m, 20 m y 24
m todas admiten al interior un crecimiento del 25% .
11

El plano que superan las alturas propuestas, nos da la posibilidad de dar un diagnóstico
aproximado de la afección , el 84, 36 % conserva las alturas dando la escala ambiental y
asoleamiento adecuado que caracteriza el casco urbano central , las edificaciones que pasan lo
permitido están aisladas a pesar de ello no dejan de causar perjuicios, sofoca la calle y al propio
manzano .

2. 4.- IDENTIFICACION DE NODOS

PLANO DE NODOS ( PLAZAS Y CALLES ) PLANO DE AREAS VERDES ( VERDES Y DURAS )

En base a recomendaciones del simposio organizado por la HAM de La Paz en 1994 se


identificaron los siguientes nodos :

Plaza Murillo y su entorno


Calle Jaén, parque Rioshiño , calle Catacora y su entorno
Plaza del Teatro Municipal y su entorno
Escalinata Pichincha , Av. Montes y su entorno
Plaza Alonso de Mendoza y su entorno
Plaza San Francisco y su entorno
Mercado de brujos y su entorno
Plaza Sucre y su entorno
Paseo el Prado y su entorno
Av . Camacho y su entorno

Se deben hacer estudios especiales para cada uno de los nodos con el fin de lograr una
conservación en base a tratamiento de conjunto y no como generalmente se los interviene con
propuestas aisladas.

4 Preservación del Centro Histórico de La Paz – Consultora encomendada por la HAM - 1994

2. 4.1.- COMPONENTES
12
ESCULTURAS EN LA PLAZA

Deberá racionalizarse el colocado de las esculturas que debe tener concordancia con el
nombre de la plaza, calle o avenida. Por el valor del material esculpido muchas fueron robadas
actualmente se las está restituyendo con otro material moldeado con arcilla y vaciado de
cemento con patina color bronce, sin valor en el mercado de metales.

NOMBRES DE LAS CALLES Y PLAZAS

En la actualidad hay una serie de fallas en este sistema de información, hay nombres de
plazas que no se relacionan con los que la ciudadanía los identifica como la plaza Sucre y la San
Martín. Un buen porcentaje no cuenta con una señalización adecuada en las esquinas con el
nombre de la calle y la numeración correlativa de las edificaciones.

PAISAJE

Preservar los entornos que nos proyectan hacia visuales naturales de importancia como la
Av. Camacho que es importante no solo por su coherencia arquitectónica sino por la vista hacia
el Illimani.

Otro valor de importancia en La Paz es su topografía que permite crear miradores y mejorar los
barrios en función a estos espacios públicos, actualmente el municipio está en esta labor con su
programa Barrios de Verdad.

Los estudios de consultorÍa también sugieren que las terrazas de los edificios mas altos se
conviertan en miradores públicos .

Actualmente se está trabajando por fases el área verde mas importante del centro de La Paz
como es el Parque Urbano Central, espacio que concentraría varias actividades de
esparcimiento y recreacionales para la ciudadanía.

FACHADAS
Continua el criterio errado de profesionales e instituciones que consideran a la fachada
como parte de un inmueble que no pierde el valor al demolerse el interior.

AVISAJE
Estos elementos presentan un desorden total, daría la impresión de estar en competencia,
que letrero es el mas luminoso, multicolor y de mayores dimensiones. Ninguno se ajusta a las
normas del municipio.

BALCONES
La recuperación y restauración de estas piezas, forman parte necesariamente de una
intervención integral de toda la fachada, no se los puede considerar como un elemento aislado.
COMERCIO INFORMAL
Es uno de los principales desordenes urbanos y de infracción a las normas municipales, el
transeúnte prácticamente ha perdido su espacio que le da seguridad y libre circulación, los
vendedores ambulantes han invadido las aceras y otros espacios públicos. La alcaldía municipal
esta reorganizando los espacios en base a la construcción de nuevos mercados demoliendo los
antiguos en relación a los cuales se organizaba el comercio informal, este trabajo será muy
13
importante y efectivo si se relocaliza a ambos grupos, los que utilizaban el mercado legalmente
y los del comercio informal, de esta manera recuperar el uso original de las calles y no permitir
nuevos asentamientos.

FIESTAS TRADICIONALES
La ciudad es receptora de una serie de actividades en el centro urbano que deben ser
estudiadas a fin de tener un espacio adecuado para su realización, que no obstruya el trafico
vehicular, dentro de estas actividades están: Las alasitas, entradas folclóricas ( Gran Poder,
universitaria ), desfiles cívicos , verbenas populares, ferias transitorias ( libro y navidad ) .

EPACIOS LIBRES
Los espacios libres pueden tener un acabado de área verde o duro , las áreas libres en el centro
de la ciudad son escasas, hay varios espacios que deben ser nuevamente estudiados para el
respiro del centro sobre todo en tres núcleos : Plaza San Francisco, plaza Sucre ampliada y
remodelada con la demolición del panóptico, en este espacio se hicieron una serie de proyectos
de grado en la facultad de arquitectura, sin embargo creo que el mas adecuado seria estudiar un
gran espacio de área verde, finalmente el mercado Camacho con el paseo Kantutani que se ha
iniciado un reordenamiento importante para ese espacio. Planificar las jardineras de graderías
que conectan diferentes vías.

PAVIMENTO
Aunque se prohíba utilizar asfalto porque contribuye a la perdida del carácter monumental de la
zona y se recomiende el uso de la piedra y el adoquín, el asfalto en el casco urbano central ya es
utilizado en un buen porcentaje por el uso vehicular que tiene toda el área, el uso condiciona el
material a usar . Solo la calle Jáen conserva el piso de piedra por el valor de los inmuebles, la
coherencia arquitectónica y de uso exclusivo del peatón.

VEGETACION DE MENOR ESCALA


Debe estar debidamente seleccionada y ubicada a fin que no obstruya la visibilidad de las
edificaciones y por el contrario contribuya al mejoramiento del medio ambiente y se adapte a
las condiciones climáticas que en última instancia incidirá en su mantenimiento y costo.

EDIFICACION
Se prohíbe la construcción de kioscos y casetas en aceras por dificultar la circulación del
transeúnte norma que desde luego no se cumple.

INSTALACIONES PUBLICAS
Los cables de alumbrado público, teléfonos, agua potable alcantarillado y gas natural deban ser
instalaciones subterráneas por la seguridad del transeúnte y por recuperar la fisonomía de la
zona monumental.

MOBILIARIO URBANO
Todo mobiliario urbano debe ser homogéneo y conservar el carácter de la vida comunitaria de
la zona monumental .

4 Preservación del Centro Histórico de La Paz – Consultora encomendada por la HAM - 1994
Los materiales , colores , textura y volumétrica deben integrarse al contexto donde se ubiquen
14
Casetas telefónicas.- Deberían estar ubicadas en ambientes urbanos amplios a fin de evitar
dificultades en la circulación y cerca de locales públicos ( hospitales, comercio , hoteles)
Grifos.- En todo ambiente urbano debe existir grifos contra incendios sin dificultar la
circulación de peatones y vehículos .
Iluminación artificial.- La iluminación debería lograr un equilibrio lumínico recomendable el
color ámbar por adecuarse mejor a los contrastes .
Los artefactos de iluminación bancas , basureros , elementos conmemorativos , fuentes ,
paraderos intermedios de transporte público.- Deben diseñarse acordes con la expresión formal
dominante del ambiente urbano resistentes a la depredación y los efectos de la intemperie , la
volumétrica no debe obstruir la visibilidad de los inmuebles, los basureros deberán poseer
sistemas que faciliten su limpieza y retiro. Los paraderos intermedios de transporte publico de
la Av. Camacho se construyeron de madera y cubierta de teja, propuesta que no se integra a la
expresión formal dominante de estilo racionalista del entorno.

2. 5.- VALORACION Y NORMAS


Los grados de valoración del área patrimonial, según el estudio y reglamento para la
preservación del casco urbano central de la ciudad de La Paz , realizado en 1994 – 1995 por el
gobierno municipal, se los divide en cuatro categorías

A VALORACION DE PRESERVACION MONUMENTAL

B VALORACION DE PRESERVACION

C VALORACION DE INTEGRACION

Del los inmuebles que forman parte del proyecto integral, tres están catalogados con
valor de preservación monumental y uno de valor de integración de acuerdo al siguiente orden
de identificación ( manzano , distrito, lote ) .

MANZANO 4 - 1
4 – 2 – 1 PALACIO DE GOBIERNO – PLAZA MURILLO ESQ. AYACUCHO
4 - 2 – 3 CASA DE 1821 O ALENCASTRE - CALLE AYACUCHO ESQ. POTOSI
4 – 2 – 4 CLATEDRAL METROPOLITANA – PLAZA MURILLO ESQ. SOCABAYA Y POTOSI

MANZANO 4 - 1
4 – 2 – 2 PROYECTO DE INTEGRACION – CALLE AYACUCHO

GRADO DE VALORACION - A

“ Está dirigido a los monumentos que tengan un valor testimonial para la ciudad e incluye
aquellos edificios a conservar íntegramente y donde las intervenciones solo pueden hacerse con
métodos de restauración de acuerdo a lo establecido en la carta de Venecia y normas de Quito,
la intervención debe tender a la devolución de la forma original incluyendo en ella las
modificaciones significativas que son testimonio de su evolución histórica solo deben admitir la
conservación y adaptaciones a nuevo uso, estos edificios por ninguna causa pueden ser
demolidos total ni parcialmente, salvo elementos que hayan sido agregados sin valor para el
edificio ni puede dividirse físicamente “.

4 Preservación del Centro Histórico de La Paz – Consultora encomendada por la HAM - 1994
15

PLANO DE VALOR A y B

GRADO DE VALORACION - C
“ Considerando que en el área de estudio existe un porcentaje elevado de terrenos baldíos y
edificaciones sin valor patrimonial y de características constructivas de mala calidad se
establece esta categoría .
En lotes baldíos la intervención es libre, con la única condición de mantener la línea y nivel y la
altura del área monumental, la fachada estará sujeta a la aprobación de la institución encargada
de evaluarla , admite la sustitución de edificios sin valor patrimonial por otros nuevos, pero
deben mantenerse los vínculos con los valores formales circundantes , la organización
tipológica del tejido arquitectónico y urbanístico existente, condiciona las características
principales como altura, color, volumen etc. “.

PLANO DE SECTORES SIN INTERES HISTORICO PLANO DE EDIFICIOS DUROS Y LOTES BALDIOS

Ninguno de los inmuebles intervenidos está dentro el grado de valoración B , sin embargo su
definición tiende a una interpretación un tanto subjetiva, muchas veces a conveniencia de los
interesados, esta categoría les da dos opciones una de preservar lo que queda de valor y otra de
incluir nuevas intervenciones que les permita el mejor aprovechamiento del área construida
hasta una altura máxima admitida en el sector y respetar las primeras crujías y sus fachadas.

4 Preservación del Centro Histórico de La Paz – Consultora encomendada por la HAM - 1994
16
Los dueños de casa y arquitectos al tener esa opción y la seguridad que las inspecciones por
parte de las instituciones encargadas de proteger el área patrimonial de la ciudad, solo las hacen
a solicitud de los interesados o cuando éstas están en peligro de desplomarse , con esas ventajas
muchos se inclinan por el lado que mas les conviene, generalmente tienden a descuidar la parte
de la edificación antigua de fondo , hasta que por el deterioro se derrumba por si sola y
conservan el área construida que mejor les sirva para sus propósitos y ésta generalmente se
concentra en las primeras crujias que ya les da la altura del entorno y ganan los metros
cuadrados del retiro frontal que una obra nueva les exigiría retroceder , al darles la posibilidad
que su propuesta les permita el mejor aprovechamiento del área construida , dividen en dos la
altura de los ambientes interiores que corresponden a la primera crujía , distorsionando el
espacio original o demuelen todo y dejan solo la fachada, generalmente la altura definida para
cada sector sobrepasa las construcciones mas antiguas, por esta razón las nuevas propuestas
triplican la altura de la fachada conservada .

PLANO DE EVALUACION CRONOLOGIA PLANO SUMATORIA DE PRESERVACION, MAS


EDIFICIOS DUROS Y SECTORES
SUSCEPTIBLES DE RENOVACION

PLANO DE MONUMENTOS DEL SIGLO XVIII PLANO DE MONUMENTOS DEL SIGLO XIX
1700 - 1800 1800 - 1900

4 Preservación del Centro Histórico de La Paz – Consultora encomendada por la HAM - 1994
17

PLANO DE MONUMENTOS DEL SIGLO XX PLANO SUMATORIA DE PRESERVACION


1900 – 2000 SIGLOS : XVIII, XIX y XX

PLANO DE AMPLIACION DEL AREA PARIMONIAL


HACIA LA AV. ARCE , SANJORGE , SOPOCAHI Y MIRAFLORES

2. 6.- PATRONES DE ASENTAMIENTO


Según la valoración del inmueble o predio a ser intervenido ya sea con proyectos de
restauración categoría A, B o nuevas intervenciones con categorías B , C, para éllo se fijan los
parámetros técnicos siguientes:

2. 6. 1 .- PARA LOS DE PRESERVACION A


Los parámetros técnicos están en función a conservar y recuperar la edificación original
con los cambios de importancia que son parte de su evolución histórica.

2. 6. 2 .- PARA LOS DE PRESERVACION C

Área mínima de lote edificable.- Se prohíbe la sub. division de los lotes en el área de
preservación, el proyecto está emplazado en un lote que tiene un área total de 959, 02
m2.

Área máxima a cubrirse con edificación.- Es el 70 % del área mínima de lote edificable,
el proyecto tiene 670,93 m2 que corresponde a 69,95 %, el mismo que va
disminuyendo a medida que aumenta en altura hasta 405 ,57 m2.
4 Preservación del Centro Histórico de La Paz – Consultora encomendada por la HAM - 1994
18
Área máxima a edificarse .- Está en función a la superficie del área máxima a cubrirse
con edificación determinada por el 70% del área mínima de lote edificable y la plantas
que cubrirá el edificio de integración calculadas por la altura máxima de la edificación
que estará en función al sector que está emplazado el lote , cada planta deberá tener un
mínimo de 2,70 m de altura .El proyecto tiene cuatro plantas que sobrepuestas no
sobrepasan la altura máxima definida para el sector que es de 16 m.
Altura máxima de la edificación .- Este definida por la ubicación del lote según el sector
al que corresponda , el proyecto esta emplazado en un área que admite una altura
máxima de 16 m, la propuesta esta dentro de ese margen.
Retiros mínimos de la edificación.- Las anteriores normas exigían de retiro frontal dos
metros como mínimo, las normas actuales indica que se debe ir a nivel de las fachadas
adjuntas de valor patrimonial, sin sobrepasar este limite. El retiro del proyecto se ajusta
mas a la solución compositiva de la propuesta que presenta quiebres en la fachada para
lograr que el balcón de cajón salga en volado, dentro de los límites permitidos.
Superficie mínima dentro del lote para estacionamientos.- Cuando es subterránea puede
cubrir el área total del terreno, la propuesta tiene tres niveles subterráneos uno de
acceso al auditorio y salas de reunión y los otros dos para estacionamientos. la norma
indica utilizar 30 m2, por cada 150 m2 de oficina, el proyecto cuenta con 1657, 30 m2
para oficina a los cuales correspondería un mínimo de 331,46 m2 de parqueo, en cada
nivel de estacionamiento entran 15 espacios para parqueo cada espacio tiene ( 12, 50
m2 ) por los que suman un total de 375 m2 esta dentro de los límites permitidos.

2. 7.- NORMAS DE PRESENTACION DE PROYECTOS


Para los de preservación A por ser trabajos de especialidad se exige mayor investigación
de análisis .

Para los de preservación C por estar inmersos dentro del área de preservación les exige análisis
de valuación principalmente relacionada al entorno.
19
3.- ANALISIS DEL INVENTARIO Y CATALOGO DE LOS BIENES INMUEBLES DEL
CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DE LA PAZ DEL AÑO 2000

DE UN TOTAL DE 1441 PREDIOS O INMUEBLES


FUERO N REGISTRADOS 211 100 %
90
80 64,45%
100 %
85,56%
90 70
80 60
70
60
50 35,54%
50 40
40 30
30 14,64% 20
20
10 10
0 0
NO
RE GISTRADOS RE GISTRADOS I. B . C UMSA / N .Vision
n / S. Lopez

SI TOMAMOS COMO EJE CENTRAL LA AV.


MA RISCAL SANTA CRUZ , DE LOS 211 PREDIOS
SE REGISTRARON

100 %
80%
90
80
70
60
50
40
20%
30
20
10
0
LADO LADO
SUR - OESTE NO R - ESTE

Gráficos y resumen de análisis del perfil de propuesta para el inventario y catalogación, del patrimonio urbano
arquitectónico de la ciudad de La Paz, realizado por el Arq, Freddy Riveros Rueda el año 2000. funcionario del
Viceministerio de Cultura.
20

3.1. – ANTECEDENTES

En 1970 se hizo la primera catalogación y clasificación sistematizada del patrimonio


arquitectónico edificado en la ciudad de La Paz, realizado por el Instituto de Estudios
Bolivianos de la universidad Mayor de San Andrés .

En 1976 se encarga una consultoría al centro de estudios y proyectos de Nueva Visión para el
estudio del Casco Urbano Central .

En 1990 – 1991 el Instituto Boliviano de Cultura realiza una clasificación oficial del patrimonio
urbano arquitectónico del Centro Histórico de la ciudad de La Paz .

3.2 .- ANALISIS

En función a la delimitación del centro histórico de la ciudad de La Paz, definida por el


Instituto Boliviano de Cultura el año de 1991 determinó un total de 92 manzanas y 1441
predios o inmuebles de éstos fueron registrados 211 inmuebles que fueron catalogados de valor
patrimonial y monumental , distribuidos en 92 manzanas, datos estadísticos que nos indican que
solo el 14,64 % estaba inventariado frente al 85,36 % no inventariado.

De los 211 predios registrados hasta esa fecha el 35, 54 % lo realizó el Instituto Boliviano de
Cultura, el 64, 45% el Centro de Estudios Bolivianos de la UMSA, Nueva Visión y un
funcionario del IBC .

Si dividimos toda el área preservable del casco urbano central en dos, tomando como eje
central la Av. Mariscal Santa Cruz , el lado nor – este, registró la mayor cantidad de fichas, de
un total de 211 inmuebles se registraron 169 que corresponden al 80% del total registrado, el
lado sur – oeste, de un total de 211 inmuebles, se registraron 42 que corresponde al 20 % ésto
en parte tiene relación con la distribución de manzanas, el lado nor – este tiene 51 manzanas
que representan el 54,43 % y el lado sur – oeste 44 manzanas que representan el 44, 57%. Se
dice en parte porque en esa época había una visión monumentalista de preservar el patrimonio.

3.3 .- CAUSAS

La falta de normativa legal y regulación del crecimiento urbano fomentada por las ideas del
desarrollo sobre todo en los años 60 y 70 ocasionaron daños en el tejido urbano
transformándolo, provocando rupturas y contrastes en la continuidad de la estructura .

En la década de los 70 se inicia el inventario y clasificación del patrimonio arquitectónico ante


la amenaza desarrollista de las ciudades alentada por una favorable situación económica y el
fomento del capital extranjero con programas como el de “ Alianza para el Progreso “
impulsado por los Estados Unidos de Norte América creados para fortalecer los gobiernos de
América Latina ante la amenaza de expansión del “ comunismo “.
21
Gráficos y resumen de análisis del perfil de propuesta para el inventario y catalogación, del patrimonio urbano
arquitectónico de la ciudad de La Paz, realizado por el Arq, Freddy Riveros Rueda el año 2000. funcionario del
Viceministerio de Cultura

3.4 .- ANALISIS DE CADA ESTUDIO DE CATALOGACION

3.4.1 .- INSTITUTO DE ESTUDIOS BOLIVIANOS DE LA UMSA


En la ficha de inventario no hay un espacio destinado al grado de protección, que es el
resultado del grado de valoración , mas bien se da una intención de clasificar por su tipología y
cronología, lo rescatable es que la mayoría de las fichas cuenta con planos de referencia aunque
estos no estén a escala.

3.4.2 .- ESTUDIO DE NUEVA VISION


Divide en seis categorías el grado de valoración, indica ciertas características que deben
reunir los inmuebles analizados, los cuales están sujetos a una apreciación subjetiva del
profesional, no hay una clasificación con valores absolutos que puedan ser interpretados
objetivamente y esto a causa del elevado numero de categorías a la que es sometido cada
inmueble que generalmente da mayor margen a confusiones y ventajas para los que no tienen
interés en preservar el patrimonio.

3.3.3 .- ESTUDIO DEL INSTITUTO BOLIVIANO DE CULTURA


La ficha da mayor énfasis a la fachada y a cada uno de sus elementos y mucho menos o nada a
la topología arquitectónica del tejido urbano

3.2 .- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


El inventario hasta el 2000 no tiene un registro completo y adecuadamente catalogado, refleja
una diferencia de apreciación del patrimonio en ambos lados nor – este y sud – oeste .

La menor importancia que se dio al sector sud – oeste, fue por una visión monumentalita del
patrimonio, que estuvo dirigida a la protección de grandes ejemplos de la arquitectura religiosa
y civil, esta política si bien propició la preservación de los monumentos con un alto valor
simbólico y estético, también relegó a los que conforman el tejido urbano, estas construcciones
deben visualizarse a través de un concepto mas amplio que tienda a su reutilización y puesta en
valor readaptándolas con un sentido mas global que particular, bajo una perspectiva diferente
principalmente relacionadas a un desarrollo social y económico.

En el sector nort – este se presentan ejemplos de un nivel histórico y monumental importante y


los del sector sud- oeste tienen mayor valor en el contexto, en la forma de la ciudad y su
morfología arquitectónica, en ambos sectores se tiene ejemplos de los siglos XVII, XVIII, XIX
y XX . que en definitiva forman una sola unidad dentro el casco urbano central.
CONSIDERENDO EL ROL PARA ASEGURAR LA
SEGUN EL VITALIDAD DE UN
Viceministerio de Cultura

QUE EJERCEN LOS INMUEBLE MONUMENTAL,


PORCENTAJE DE EL USO ORIGINAL O NUEVO
LOS ELEMENTOS INMUEBLES QUE SE LE ASIGNE NO
POR SU VALORACION MONUMENTALES
TIPOLOGIA EPOCAS DEBE MENOSCABAR LOS
CULTURAL PRIMIGENIOS QUE VALORES CULT URALES TIPOS DE INTERVENCION
DENTRO DE ESTA ZONA QUE LE SON INHERENTES ,
CONSERVAN LOS
Y SU ESPE CIFICA COMPATIB LE CON SU
INMUEBL E INMUEBLES TIPOLOGIA
INMUEBL E N O ESTRUCTURACION
MONUMEN TAL MONUMENTALES ARQUIETCTONICA Y NO
MONUMEN TAL FUNCIONAL SE ALTERE SU
ES DE EPOCA CONT EM PORANEA Q UE CLASIFICAN EN: ORGANIZACION ESPACIAL
NO POSEE LOS VALORES SEÑALADOS, LOS INTEREC ES QUE
PERO PUEDE PERTENECER A LOS
SIGUIENT ES G RUPOS DEBEN PRIMAR

REPUBL IC ANA
INMUEBLE POL ADIZ ADOR INMUEBLE RESIDENCIAL

PRINC IPIOS D E
SIGL O XX
CONTEMPORANEA

VIR REINAL
ES AQUEL QUE SE IDENTIFICA COM O ES AQUEL CON FUN CION
POL O DE ATRACC IO N, ELEM ENTO PREDO MINANTEM ENTE PRIVADA
URBAN O DOM INANTE Y/O SIM BOL ICO

SIMPLE COMPLEJO CASA PAT IO

RELIGIOSA
INSTITUC IONAL
ESTA CONFO RMADO POR POR

RESIDENC IAL
DE SERVICIOS
ESTA SU OR GANIZACION ESPACIAL
CO NFO RMAD O VARIAS ESTRUCTURAS FISICAS ES EN TORNO AU NO O M AS
POR U N SOL O ADM ITEN VAR IAS FUNC IO NES PATIOS Y OTROS ESPACIO S
OR GANISMO SIMU LTANEAS PUEDEN SER ABIERTOS, SE DEBE MANTEN ER
ESPECIFICO CO N INDEPEND IEN TES SIEM PRE QUE EL USO DE L ASAR EASD E

154 8 - 1 82 5
182 5 - 1 90 0
190 0 - 1 92 9
193 0 - 2 00 8
LO UT ILIT ARIO SO BRE
LO ESTETI CO
ANEXION

FUNCION U NICA NO SE DESVIRTUEN SU S CIRCUL ACIO N

INTEGRO
ES AQUEL QUE CO NSERVA
GR AN PORCENTAJ E DE SU
OR GANIZACION ESPACIAL Y
EL EMENTO SPR IM IGENIOS,
PUEDE HABER SU FR ID O
MINIM AS ALTERAC IO NES
REVERSIBL ES
PARCIAL
FRACMENTADO
LO COM UNAL SOBRE
LO ART IST ICO
LO PUBLICO SOBRE L O
PRIVADO
CONSERVACIO N Y
REST AURACION
SUBDIVICION
EXCAVACION

VAL OR ART ISTICO


ES AQUEL QUE CO NSERVA
ME NOR POR CENTAJE DE SU
OR GANIZACION ESPACIAL Y
EL EMENTO SPR IM IGENIOS,
PUEDE HABER SU FR ID O
AL TERACIONES IRREVERSIBL ES
ES AQUEL QUE CO NSERVA UN
MINIM O POR CENTAJE DE SUS
EL EMENTO SPR IM IGENIOS
UBICADO S DE MANERA AISL ADA
, GENERAL M ENTEH ASU FR ID O
UN G RAN PORCEN TAJ E DE
AL TERACIONES IRREVERSIBL ES
MANTENIMIENT O
REVIT ALIZACION
DEMOLICION
OBRA NUEVA
INTEGRACION

PROYECTOS

VAL OR HIST ORICO


ARTISTICO
EL QUE SE INT EG RA POR
SU EXPRESION F ORMAL
Y VO LUMETRICA
OBRAS DE EMERG ENCIA
AMPLIACION
RETROSPECTI VA
ARQUITECTONICA

ESPACIOS

VAL OR HIST ORICO


EL QUE NO SE I NT EGRA
POR SU EXPRESION
FO RM AL Y
VOLUMETRICA, ES
DISCORDANTE Y
PERT URBA EL
EQUILIBRIO DEL MEDIO
EN QUE SE HALLA
OBRAS PROVISIO NALES
REMODELACIO N

LA CATEDRAL
METROPOLITANA

CASA
ALENCASTR
E

PALACIO DE
GOBIERNO

PROYECT O DE
INTEGRACION
Gráficos y resumen de análisis del perfil de propuesta para el inventario y catalogación, del patrimonio urbano
arquitectónico de la ciudad de La Paz, realizado por el Arq, Freddy Riveros Rueda el año 2000. funcionario del
22
23

4.- LOS ESTILOS

Los parámetros de evaluación fueron ordenados de acuerdo a cada siglo, estilo , gráfico,
antecedentes, influencia y descripción de cada uno de los ejemplos, ésto permitió tener un
panorama global y actualizado del desarrollo arquitectónico de ciudad de la Paz que fueron
investigados en base a una serie de artículos y libros publicados por reconocidos escritores en
este campo e investigaciones personales.

4.1.- SIGLO XVII ( 1600 – 1700 )

EPOCA VIRREYNAL

Son muy pocos los ejemplos que todavía quedan en la Paz de los XVI y XVII , de esta época
es la iglesia de San Agustín con su crucería gótica y su fachada manierista de 1668, las iglesias
del siglo XVII son en líneas generales parecidas a las del siglo XVI, de esta época aun quedan
en área rural del altiplano algunos ejemplos importantes, los sistemas constructivos se
adaptaron al clima del altiplano y valles como el uso del adobe para los muros, paja y madera
de rollizos en par y nudillo para la cubierta y portadas de ladrillo o piedra.

Uno de los ejemplos mas importantes de esta época es la iglesia de Callapa que aun conserva
entre sus espacios y edificaciones primigenias, el amplio atrio para adoctrinar a los indígenas, la
iglesia de una sola nave y ábside ochavado, la capilla miserere para el culto a los muertos según
la tradición aymará y quechua, las capillas posas como espacios de estación para las
procesiones, y la torre exenta adosada al muro atrial.
24

José Luís Costa – Panorama de la arquitectura en La Paz - IV Bienal de Arquitectura – 199


Colegio de Arquitectos y Comisión encarga de de l audición – La Arquitectura Contemporánea en Bolivia – 1997 –
Cooperación Española.
4.2.- SIGLO XVIII ( 1700 – 1800 )

BARROCO MESTIZO

En la primera mitad del siglo XVIII hay dos momentos : El primero con el barroco mestizo y
sus dos centros mas importante la Villa Imperial y orillas del lago y el neoclásico también con
sus dos centros Chuquisaca y Cochabamba, en forma independiente y personal se desarrolla en
las misiones jesuíticas del Móxos y Chiquitos con el barroco en madera .
En la ciudad de La Paz, el barroco mestizo esta representado principalmente en dos Iglesias de
importancia, San francisco y Santo Domingo y como ejemplos de uso residencial el Palacio de
Villa Verde, hoy museo de etnográfica y folclore y la residencia de Diez de Medina, hoy Museo
Nacional de Arte, en todas el detalle se caracteriza por las columnas salomónicas en las
portadas talladas en piedra y decoradas con motivos de flora, fauna y monstruos.

4.3 .- SIGLO XIX ( 1800 – 1900 )

NEOCLASICO
25
José Luís Costa – Panorama de la arquitectura en La Paz - IV Bienal de Arquitectura – 1996
Colegio de Arquitectos y Comisión encarga de de l audición – La Arquitectura Contemporánea en Bolivia – 1997 –
Cooperación Española.
La arquitectura entre la fundación de la republica 1825 y 1870 esta claramente marcada por el
Neoclásico prolongación del periodo virreynal, la pacificación del País después de la
independencia supuso la reconstrucción de muchos edificios dañados y la edificación de
nuevos, en lo civil la obra mas importante de la época fue el Palacio de Gobierno, obra de José
Núñez del Prado, de estilo neoclásico con superposición de ordenes dórico, jónico y corintio,
incendiado en 1875, reconstruido en el gobierno de Narciso Campero, mejorado en la
presidencia de Montes, remodelado interiormente en el gobierno de Baptista Saavedra, Jaime
Paz Zamora y Quiroga.

Otro de los monumentos importantes del siglo XIX, es la Catedral Metropolitana de 1834
diseñada por el arquitecto franciscano Manuel Sanahuja, originalmente la diseño de tres naves y
contrafuertes que fueron modificadas a cinco naves, a la muerte de Sanahuja, se hicieron cargo
de la continuación de las obras una serie arquitectos e ingenieros, entre los mas importantes:
Felipe Bertres, José Nuñez del Prado, Eulalio Morales, Antonio Camponovo y Ernesto
Vespignani .
Pese al apoyo importante que algunas gestiones de gobierno dieron al monumento histórico
desde su inauguración, quedo inconclusa y descuidada en su mantenimiento .

4.4.- SIGLO XX ( 1900 – 2000 )

NEOGOTICO

La línea que va desde el neoclásico del siglo XIX al academicismo de principios del siglo XX
queda interrumpida por dos tendencias diferentes, la que incluye estructuras de fierro, y la de
los “ revival “ que revalorizan los estilos no clásicos como el neogótico y el neoárabe, el
primero es utilizado por la iglesia católica como La Recoleta y el colegio Sagrados Corazones,
el introductor del estilo gótico en Bolivia, es el Padre Eulalio Morales autor de las obras
mencionadas.
26

José Luís Costa – Panorama de la arquitectura en La Paz - IV Bienal de Arquitectura – 1996


Colegio de Arquitectos y Comisión encarga de de l audición – La Arquitectura Contemporánea en Bolivia – 1997 –
Cooperación Española.
REVIVAL

Se tiene pocos ejemplos del estilo neoárabe en la ciudad de La Paz, los que quedan están en
algunas residencias en la zona de Sopocachi como la casa de Saenz, de la Av. 6 de agosto que
fue prácticamente cortada por un edificio contemporáneo, la Alcaldía Municipal de Emilio
Villanueva, también se la puede considerar entre los revival, en esta época hay una nueva
tendencia que introduce estructuras de fierro en las cubiertas, el ejemplo mas importante es la
actual Terminal de buses de 1925, las estructuras de fierro también fueron utilizadas para cubrir
patios interiores de algunas residencias coloniales o republicanas, luego el fierro toma la línea
de la decoración, como la casa Machicado.

ACADEMICO Y ECLECTICO

El estilo ecléctico y académico aparece en las postrimerías del sigo XIX y principios del siglo
XX con el gobierno Liberal, la transformación que se da en la economía del País con la
elevación de los precios internacionales de la plata da lugar al surgimiento de un grupo de
magnates, quienes crean una economía de desarrollo que genera nuevas tipologías
arquitectónicas como el academicismo, la característica de este estilo son las manzardas en la
cubierta como en la casa Goitia, cuerpos circulares en las esquinas rematados en cúpula como
en el Teatro Princesa y avitolado en las fachadas como el Palacio de Justicia.
27

José Luís Costa – Panorama de la arquitectura en La Paz - IV Bienal de Arquitectura – 1996


Colegio de Arquitectos y Comisión encarga de de l audición – La Arquitectura Contemporánea en Bolivia – 1997 –
Cooperación Española.
HISTORICISMO REGIONAL

Los arquitectos nacionales que habían estudiado en el exterior, formados bajo los cánones del
academicismo, empiezan a conocer la realidad nacional traduciéndose en la búsqueda de
elementos de su propia identidad , la búsqueda no es casual deriva de un cambio ideológico
hacia un nacionalismo que se inicia en la guerra del chaco, con tendencia a dos propuestas, una
de inspiración en un pasado virreynal y la otra en base a modelos prehispánicos ( tiahuanacotas
), inicialmente lo virreynal tiene mayor fuerza con sus primeros ejemplos en el edificio de
CNSS de Mario del Carpio y la residencia de Emilio Villanueva en la Av. Arce con balcón de
madera ubicado en una de las esquinas y arco trilobulado similar a la iglesia de San Francisco
de La Paz que jerarquiza el ingreso principal.

ESTILO CALIFORNIANO

El estilo californiano es de influencia norteamericana de la arquitectura misional del oeste de


Estados Unidos, se puso de moda en los años 20 y 30 , uno de sus principales exponentes de
este estilo fue el Arq. Alfredo Sánchez García quien en la residencia Sainz hoy colegio Loretto
lo expresa claramente .
28

José Luís Costa – Panorama de la arquitectura en La Paz - IV Bienal de Arquitectura – 1996


Colegio de Arquitectos y Comisión encarga de de l audición – La Arquitectura Contemporánea en Bolivia – 1997 –
Cooperación Española.

NEOTIAHUANACOTA

Continua la búsqueda de una identidad propia regional, esta vez de inspiración prehispánica
(tiahuanacota ), se da principalmente en dos propuestas de raíces comunes y expresión formal y
conceptual diferente, el introductor de esta corriente es Arturo Posnanski, que plasma el estilo
en su residencia construida en piedra y de profusa ornamentación .
El último período del Arq. Villanueva y con el que mas se lo identifica es a través del
Monoblok Central de la UMSA que es la obra mejor lograda de este estilo, porque logra
reproducir tanto a nivel de la volumétrica, espacio (atrio de ingreso), detalles escalonados
representados a nivel del remate del edificio, carpintería de aluminio en puertas, enrejado
exterior y lámparas de mármol .

ART NOVEAU
29

José Luís Costa – Panorama de la arquitectura en La Paz - IV Bienal de Arquitectura – 1996


Colegio de Arquitectos y Comisión encarga de de l audición – La Arquitectura Contemporánea en Bolivia – 1997 –
Cooperación Española.
Este estilo tiene pocos ejemplos en la ciudad de La Paz, los pocos que quedan están
representados en algunos edificios de estilo academicista por ejemplo en la fachada del Centro
sinfónico de La Paz, los valores que manejan están identificados con el predominio del arte
sobre la industria, una arquitectura decorativa sobre sistemas constructivos tradicionales .

ART DECO

La arquitectura de esta época está claramente marcada por dos corrientes la del racionalismo
representada por los hermanos Iturralde y el Art Deco representada por Saenz García, las
características formales de Art Deco se basan en formas geométricas marcadas , colores vivos y
nitidez gráfica se hacen evidentes en el edificio Saenz de la Av. Camacho y la iglesia de Maria
Auxiliadora de Vitorio Aloisio .

RACIONALISMO

La formación de los arquitectos en Europa, la influencia de las revistas de la época y el


impulso de las elites que desean ser progresistas permiten la importación de la arquitectura
30
racionalista, con este periodo y estilo se identifican una serie de arquitectos como los hermanos
Iturralde con trabajos como el edificio Villazón el primero de corte racionalista, el

José Luís Costa – Panorama de la arquitectura en La Paz - IV Bienal de Arquitectura – 1996


Colegio de Arquitectos y Comisión encarga de de l audición – La Arquitectura Contemporánea en Bolivia – 1997 –
Cooperación Española.
Hotel Sucre y edificio la Urbana por citar algunos. El Arq. Alfredo Saenz García presenta una
variante de corte racionalista y expresionista como la residencia Saenz y el edificio Stephan . El
Arq. Luís Villanueva diseña el edificio Mendieta. El constructor Ivica Krsul el Ministerio de
Defensa y el edificio Krsul que ocupa toda una cuadra de la Av. Camacho, y por último la
residencia López de José Manuel Villavicencio de notable armonía compositiva.

La característica común de estos edificios es el tratamiento de antepecho y ventanas corridas.


En la década de los treinta que es cuando se inicia este estilo todavía se empleaban materiales
tradicionales en las construcciones como el adobe, la madera y el yeso, pues el cemento era
importado de Europa y Argentina.

DECADA DE LOS 50

La radical transformación del 52 exige que la arquitectura sea tratada desde la vida política y
social, genera ciertas tipologías de edificios creados para dar respuesta a las necesidades de la
sociedad, en este contexto los arquitectos se identifican con los contenidos programáticos del
nacionalismo de crear proyectos de mayor impacto social, no así en los aspectos formales que
se mezclaron entre el racionalismo europeo de Lecoubusier, norteamericano de Richard Neutra
y brasilero de Niemeyer y Lucio Costa.
Los fondos estatales están dirigidos para dar respuesta a las necesidades de la sociedad, la
inversión privada es mínima debido al desplazamiento de la oligarquía y la formación de una
nueva burguesía .
31
Las obras de importancia de esta década son el edificio de YPFB, el hospital Obrero de los
hermanos Iturralde, la iglesia de Cristo Rey de Rene Paz Prado de influencia Niemeyer y la
única muestra que dejo el proceso revolucionario del 52 fue el Monumento a la Revolución de
Hugo Almaraz .

José Luís Costa – Panorama de la arquitectura en La Paz - IV Bienal de Arquitectura – 1996Colegio de Arquitectos y
Comisión encarga de de l audición – La Arquitectura Contemporánea en Bolivia – 1997 – Cooperación Española.
DECADA DE LOS 60

Con Barrientos se inician los gobiernos militares y el auge de la construcción estimulado por el
estado y la empresa privada a través de inmobiliarias como SOCONAL de propiedad de los
hermanos Iturralde que construyen edificios de departamentos de influencia norteamericana de
Mies Van de Robe, el trabajo de los hermanos Iturralde se caracteriza por el bloque prismático
regular, limitados por la tecnología de los países influyentes es remplazado ingeniosamente
con un sistema constructivo tradicional en el tratamiento de las fachadas. Entre estos ejemplos
están los edificios Alameda y Bolívar de los hermanos Iturralde , el Petrolero de Luís
Villanueva y la Papelera de Luís Perrín.

DECADA DE LOS 70
32

La década de los 70 se inicia con el gobierno de Banzer que coincide con los elevados precios
del estaño en el mercado internacional y la inyección de capitales extranjeros que incide en la

José Luís Costa – Panorama de la arquitectura en La Paz - IV Bienal de Arquitectura – 1996Colegio de Arquitectos y
Comisión encarga de de l audición – La Arquitectura Contemporánea en Bolivia – 1997 – Cooperación Española.

transformación de la imagen urbana de La Paz, incentiva la construcción y la creación de


empresas inmobiliarias como SOCONAL, BARTOS Y CINAL En la arquitectura se da algunas
modificaciones formales del estilo internacional . Los hermanos Iturralde trabajan en forma
separada, Luís Iturralde diseña la Torre de las Américas, de forma cilíndrica, el bloque
prismático queda atrás . En esta década se destacan e inician su trabajo dos arquitectos que
continúan vigentes hasta hoy, Juan Carlos Calderón con la vivienda Soria y Gustavo Medeiros
con su residencia marcan el inicio de una serie de propuestas importantes de expresión formal y
conceptual diferente.

ARQUITECTURA DEL DESARROLLO

La actitud desarrollista del gobierno central fomenta la construcción como actividad


dinamizadora de la actividad económica y como fuente de ocupación de mano de obra masiva,
el material preferido en la construcción es el Ho A que da la posibilidad del crecimiento en
altura de los edificios. Los proyectos de magnitud son ejecutados por el estado, la empresa
privada no esta al margen de esta iniciativa, la influencia es funcionalista y organicista, las obras
mas destacas de ese entonces fueron la diseñadas por el Arquitecto Calderón entre las que
sobresalen están el Palacio de Comunicaciones que la diseño con el Arq. Juan Carlos Barrientos
logrando una relación armónica entre la plaza, el auditorio y la torre, otros ejemplos de la
década fueron la piscina Olímpica del Arq. Rolando Carrazana y el hotel Radisson del Arq.
Alberto Iturralde Levy . SEPRA .

En esta década es importante dejar en constancia y subrayar la iniciativa del Arq. Gustavo
Medeiros asoc. Carrazana, Medrano, Terrazas, que participó y propuso alternativas coherentes
con el desarrollo urbano de la ciudad, con proyectos como el Plan Urbano Laikakota de alta
densidad, diseñado en 1973, con el fin de canalizar el desarrollo de la ciudad y frenar las
inversiones inmobiliarias que se venia sin control con el fin de evitar la destrucción del tejido
urbano y la preservación del centro histórico, del cual presentó un estudio de consultoría el año
de 1976 de preservación y rehabilitación del área patrimonial que frenó en parte una masiva
acción destructora de las inmobiliarias.
33

DECADA DE LOS 80 Y 90

El recurso mas utilizado en la ciudad, es la deformación del bloque prismático con volúmenes
adosados, desplazados y escalonados, la tecnología favorece a esta nueva iniciativa ya que se
encuentra en el mercado un mayor desarrollo de la carpintería de aluminio y pieles de vidrio
adheridas con silicona estructural en obras como el edificio San Pablo e Inchauste, otras
cambian la imagen externa de sus obras y proponen un nuevo revestimiento de ladrillo visto
como el edificio Handal del Arq. Rolando Carrazana asociado con J. Handal.

La década de los 80 se inicia con una grave crisis económica y la consolidación del proceso
democrático, los gobiernos no hacen mayores inversiones en construcción y arquitectura, no
existe un proceso de revisión y critica hacia el movimiento moderno , ya en la década de los 90
la prularidad de ideas en democracia abre caminos a lo múltiple, variado y complejo, el
panorama conceptual se amplia, se promueven edificios de mediana altura que rescatan
proporción y escala urbana, se incorpora tardíamente al medio tendencias arquitectónicas que
aportan conceptos como contexto, historia, integración los ejemplos rescatables son pocos y las
agresiones al patrimonio suman y siguen .

LENGUAJES PROPIOS
34

José Luís Costa – Panorama de la arquitectura en La Paz - IV Bienal de Arquitectura – 1996


Colegio de Arquitectos y Comisión encarga de de l audición – La Arquitectura Contemporánea en Bolivia – 1997 –
Cooperación Española.
ARKINKA Revista de Arquitectura Diseño y Construcción – AÑO 7 – N° 75 – Febrero 2002
TECTURA Arquitectura y Urbanismo – N° 2
Algunos arquitectos están dentro el movimiento moderno y tienden a reelaborarlo en base a
conceptos propios como Carlos Aranibar y Cecilia Scholz de influencia racionalista y
expresionista, manejan el espacio interior con plantas libres y claras al contrario de las fachadas
que las trabajan con mayor libertad morfológica.
El trabajo del Arq. Carlos Villagomez fue depurándose con el paso del tiempo hasta lograr
limpieza de volúmenes y pulcritud en sus detalles y recorridos interiores, algunos la definen
como racionalista altiplánica

ORGANICISMO

El prestigio del arquitecto Calderón que se inicia en 1972, continúa vigente y le proporciona
importantes encargos, es uno de los pocos arquitectos que maneja muy bien el detalle y la
proporción a cualquier escala, dentro del estilo que lo identifica, que el prefiere no denominarlo
como estilo sino como un concepto básico de diseño relacionado a la naturaleza, los últimos
trabajos son de mediana magnitud y rescata la proporción y escala urbana, como la Alianza
Francesa y el edificio Gisbert este ultimo sobresale en un entorno que empieza a deteriorarse
por las inversiones inmobiliarias .

ORGANICISMO “ PRE A PORTER “


35

José Luís Costa – Panorama de la arquitectura en La Paz - IV Bienal de Arquitectura – 1996

Así define el Arq. José Luís Costa Benavides en su texto Panorama de la Arquitectura en La
Paz , a un grupo de viviendas principalmente construidas en Irpavi, que utilizan los mismos
detalles, manejos de espacio y materiales, favorecido por lo comercial del producto, parecería
que tras unos pocos ajustes la vivienda se adecua a diferentes terrenos, las fachadas tienen buen
acabado, chimenea revestida de piedra tarija, aleros de madera, cubierta de teja a dos aguas,
dintel plano de color blanco que rodea toda la edificación y ventanales amplios ubicados en las
esquinas.

FORMALISMOS

Hay obras en las cuales el impacto formal predomina a otras consideraciones como función,
servicio , costo, contexto y tecnología.
El Arq. Miguel Angel Roca diseña una serie de centros distritales en diferentes zonas populares
de la ciudad de La Paz en las que destaca en primera instancia el manejo de la forma, en Villa
San Antonio los volúmenes (cilindro y cuadrado ) están distribuidos bajo una sola cubierta de
Ho A, la ubicación de cada bloque crea espacios intermedios sin utilidad y la forma cilíndrica de
uno de los bloque obliga a diseñar mobiliario especial para ese espacio.

POSMODERNO
36

José Luís Costa – Panorama de la arquitectura en La Paz - IV Bienal de Arquitectura – 1996


La arquitectura posmoderna no es ejecutada de una manera seria y meditada, llega a través de
las revistas norteamericanas y el deseo de actualizarse, seduce a universitarios y ha
profesionales de la generación de los 80 y 90, los gobiernos hacen mayores inversiones en la
oferta de servicios e infraestructura urbana que en arquitectura y construcción, lo posmoderno
pretende crear un estilo con una serie de elementos estilizados de la arquitectura neoclásica
como frontones, columnas exentas y molduras.

RESPETANDO LA MEMORIA

La democracia abre caminos hacia nuevos conceptos importantes para una relación armónica y
de respeto con el entorno y la historia, que aun no logra una expresión arquitectónica adecuada
, los ejemplos rescatables son muy pocos entre los que podemos citar el anexo al Palacio
Legislativo, la oficina de turismo de la HAM y la Mutual La Paz, estas propuestas son
importantes porque marcan una diferencia de época con el uso de los materiales como el Ho
visto y el vidrio, y utilizan algunos elementos característicos de composición del inmueble de
referencia como pilastras, platabandas , avitolados y manzardas, respetan la imagen urbana sin
comprometer la originalidad de su propia obra.

DESTRUYENDO LA MEMORIA
37
Este tipo de intervenciones no es reciente se presenta en décadas anteriores y su práctica
continua en la actualidad como consecuencia de los altos costos de los terrenos y la poca
disponibilidad de los mimos en áreas convenientes , las intervenciones en este campo tienen

Colegio de Arquitectos y Comisión encarga de de l audición – La Arquitectura Contemporánea en Bolivia – 1997 –


Cooperación Española.

diferentes resultados, algunos edifican varios pisos dentro de una casa de valor patrimonial de
las que conservan solo la primera crujía, el resultado se manifiesta en dos edificios de diferentes
características uno del otro, dos partes no integradas con funciones diversas. Otros utilizan
vidrio espejado para reflejar el entorno antiguo y disimular la nueva edificación, tampoco es una
solución satisfactoria ya que la imagen de un edificio sobre otro sobrevive, además que la
volumétrica a veces confunde lo que se quiere lograr con el reflejo.

Otros mantienen la altura de la edificación de valor patrimonial y realizan interiormente todas


las modificaciones que les exige los nuevos programas destruyendo el espacio interior en su
integridad con la cual pierde automáticamente el valor que tenia cuando fue catalogada .
Todos estos experimentos en el área patrimonial tienen el mismo fin, sacar el mayor beneficio al
valor que tiene ese espacio, se tiene la idea que al conservar la fachada o una primera crujía, se
conserva el valor histórico y artístico del inmueble intervenido, el primer engaño esta
manifestado en el retiro frontal que la alcaldía exigiría si se tratase de una edificación nueva, así
ganan algunos metros cuadrados mas con la primera crujía, otros se ajustan parcialmente a las
normas conservando la fachada original, sin embargo al interior dividen los ambientes con losas
intermedias cortando la altura de los vanos originales y peor aún seria ingenuo pensar que todo
queda ahí , por el contrario la estructura de estas nuevas edificaciones desde luego que las
calcularán para que soporte el doble o triple de la altura de la fachada conservada que en
algunos años mas las edificaran, es una destrucción disimulada del patrimonio en el que están
involucradas también las autoridades municipales que las aprueban y para demostrar con
hechos que estas agresiones siguen vigentes, citaremos dos ejemplos Ismar y una de las
esquinas que colinda con el atrio de San Francisco que lleva cúpula circular en esquina y
manzarda, catalogada de preservación monumental.

El valor histórico o artístico de una edificación esta relacionada a todos los espacios interiores
que la conforman y materiales constructivos que la soportan, todo esto junto a los detalles de
acabado, estilo y la época, le dan un valor integral al inmueble, que al destruir parte de ellos
incide desde luego en el valor que le fue asignado cuando estaba completa.

Otra de las causas son las normas de valoración, sujetos a apreciación subjetiva no hay una
clasificación con valores absolutos que puedan ser interpretadas objetivamente por los
profesionales, El daño en muchos casos es irreversible y pensar en una reconstrucción seria
crear un falso histórico.

EL NEORREGIONALISMO
38

En este caso surge la pregunta, si la posmodernidad plantea un retorno a las imágenes del
pasado, porque no inspirarse en un pasado mas cercano al nuestro, esta inquietud es respondida
por un grupo de arquitectos que presentan en sus obras ciertas tendencias que va desde lo
neobernacular como la casa de Rónal Fernández en la que reproduce la vivienda rural de
construcciones aisladas en torno a un patio construida de adobe y techo de paja. Lo neocolonial
como la vivienda Inchauste de la Arq. Teresa Gisbert que copia una serie de elementos
característicos de esta época como los balcones de cajón y el color en los paramentos, creando
un falso histórico, no es la uniformidad de estilo ni que ciertas características del entorno se
mantengan constantes, se puede respetar el paisaje urbano sin comprometer la originalidad de la
obra que debe estar identificada con la época actual. Finalmente lo neotiahuanacota con el
Shopinng Norte del Arq. Ramiro Muñoz que presenta una serie de códigos con motivos
andinos donde también copia una serie de elementos de este estilo tal cual se los representaba
originalmente. De todos creo que el trabajo estilizado neotiahuanacota del Arq. Calderón tiene
un mejor resultado porque logra identificarse con el estilo abstrayendo las formas originales
dentro de un diseño contemporáneo.

NUEVA ARQUITECTURA NEOTIAHUANACOTA

Desde los años 40, con intervalos de tiempo surge el afán de algunos arquitectos de
identificarse o tratar de descubrir una arquitectura nacional o regional, en base a esta inquietud
surgen algunas propuestas de edificaciones que pretenden combinar el lenguaje moderno con la
cultura regional que en la mayoría de los casos resulta discutible , como en el Hotel Gloria que
utiliza como remate en la azotea dibujos tiahuanacotas que además de no apreciarlos por el
ancho de la vía parecería ser inspiración de ultimo momento. Los edificios Amadeus y Espinal
utilizan a nivel de platabandas y dinteles dentículos de dimensiones mayores a las normales
pintados en una variedad de colores que insinúan estar identificados con los tejidos andinos, el
concepto de color en los tejidos andinos tiene otras connotaciones mucho mas profundas que el
39
solo hecho de crear una serie de colores a libre albedrío, el concepto de color se basa en el
Wairuru que expresa luz y sombra, simetría etc. Retomando con la descripción el edificio
Amadeus utiliza los remates con gárgolas zoomorfas ( cabezas de llamas ) de grandes
proporciones haciendo compleja su lectura.
Varios arquitectos han incluido en sus propuestas, detalles de reminiscencias tiahuanacotas o
andinas con diferentes resultados desde Ponsnanski , Villanueva , Juan Carlos Calderón,
Medeiros y Ramiro Muñoz , el mejor logrado sin duda es el de Villanueva por la relación
integral que lo expresa en el espacio, la forma, detalles y color .

MODERNIDAD APROPIADA

El Arquitecto José Luís Costa los define así a los inmuebles que a su juicio cumplen con lo que
a la letra dice ...” donde la actitud común fundamental es el respeto a cada realidad , realidades
geográficas, climáticas , de idiosincrasia, de tradiciones , de ventajas comparativas, de
contenidos programáticos, de situaciones socio económicas, de técnicas disponibles de
sustratos valóricos y de contextos formales “. Dentro de estos conceptos considera como
ejemplos rescatables, la Chiwiña y la Embajada de España de Gustavo Medeiros, la residencia
del Arq. Alfonso Salinas y la residencia de Mac Lean del Arq. Alcides Torrez .

ARQUITECTURA CONTEMPORANEA – CONSTRUCCION Y ARQUITECTURA

Especialmente en la zona sur de Calacoto esta desarrollándose una arquitectura en altura que
tiene variantes respecto al resto, el trabajo de detalle, escala, proporción, juego volumétrico y
uso de materiales, plantea una relación interesante de. conjunto, sin embargo no dejan de ser
proyectos que carecen de un diseño ambiental urbano por la individualidad de sus propuestas.
40

ARQUITECTURA COMERCIAL

Como en los años 70 con la diferencia de no estar dentro un área de preservación histórica ,
nuevamente se expande el negocio inmobiliario y la Av, Busch en este momento es el espacio
ideal para este tipo de construcciones, sus gestores son constructoras y grupos financieros que
construyen sin arquitectura, carecen de un diseño ambiental urbano y crea un desequilibrio
entre el oficio de arquitecto y la arquitectura del consumismo.

ARQUITECTURA POPULAR

Este tipo de arquitectura se esta desarrollando en la zona popular y comercial de la Plaza


Eguino y sus alrededores, que sale del entusiasmo de sus arquitectos y el exhibicionismo de sus
propietarios que exteriormente decoran sus fachadas con degradación de colores en los detalles
41
ornamentales y vidrios reflejantes que no tiene un orden establecido, el interior es utilizado
principalmente como centros comerciales y salón de fiestas, no escatiman gastos en los
materiales de revestimiento y detalles de acabado. No merece mayor comentario sino la llamada
de atención a las autoridades municipales que son en última instancia las que preparan los
reglamentos y las normas que debe regir en los inmuebles.

PERIFERIA Y EJEMPLOS RESCATABLES RELACIONADOS A LA VIVIENDA

El área urbana de la periferia llegó al límite de su capacidad geográfica creció


desordenadamente adaptada a la topografía sin inversiones de infraestructura planificada ni
dirección técnico urbanística, es como alguien la definió la arquitectura sin arquitectos que el
Gobierno Municipal de esta gestión las incluyo en el programa de los llamados Barrios de
Verdad mejorando los espacios de uso común en las laderas, que debería ampliarse esta
iniciativa a mejorar también las condiciones de habitabilidad de las viviendas en pendiente con
instituciones del estado que trabajan con este tipo de programas .

Nuevamente el Arq. Gustavo Medeiros que se ha caracterizado desde los años setenta por
presentar propuestas que vayan con el bien común, esta vez no puede quedar al margen de este
análisis un grupo de viviendas para mineros relocalizados ubicados en La Huachaca entre La
Paz y Oruro, se plantea una arquitectura neobernacular porque utiliza el adobe en muros y
cubierta, energía solar pasiva y otros elementos, que además de integrarse al clima y la región
los costos de la vivienda oscilan entre $us 17,00 en m2 por autoconstrucción y $us 45,00 por
sistema delegado. Una propuesta coherente con la región y las disponibilidades económicas de
sus habitantes que puede aplicarse a nivel urbano o rural y plantea además una solución estética
de formas y colores atractiva a nivel individual y de conjunto.

CONCLUSIONES RELACIONADAS AL CASCO URBANO CENTRAL


Poseer un inmueble de valor patrimonial significa una pesada carga para sus propietarios
porque ni el Municipio ni el Gobierno central colaboran en su mantenimiento además que
representan un alto costo impositivo pese a que con los años se deprecia una edificación, no se
tiene incentivos para mejorarlos o refaccionarlos, la zona central es la mejor atendida con los
servicios básicos, por tanto los impuestos son mas altos, la tasa es de Bs. 2.542 el metro
cuadrado por año, para los propietarios cubrir este costo y el de conservación les resulta
imposible prefieren que las casas se derrumben poco a poco, el Gobierno central solo se limita a
bríndales asistencia técnica a los propietarios que vayan a realizar alguna refacción.

En el año 2006 la política municipal planteo tres ejes para la conservación de estos inmuebles:
42
El primero tiene que ver con la catalogación del patrimonio con el fin de completar esta
información de importancia que protege el área preservable

El segundo eje fue el tramite que hizo la comuna al Congreso para dar un trato preferencial a
los propietarios a través de los tributos, quienes preserven un bien patrimonial deberían pagar
menos impuestos y inversa quien no lo hagan deberían pagar mas.

El tercer eje se refiere a las acciones que asume de madera directa el municipio en los espacios
y edificaciones que pertenecen a la comuna como museos y otros monumentos.

Las autoridades asumen que en la medida que exista una catalogación respaldada por una
ordenanza se podrá fiscalizar y paralizar obras, se necesita una autorización del Concejo para
invertir recursos públicos en inmuebles de propiedad privada, desde luego que debe haber una
normativa que las proteja.

El año 2002 el Concejo Municipal aprobó la ordenanza 0,53 /2002 que declara Patrimonio de
la ciudad a 36 inmuebles clasificados en dos tipos de valoración. A de preservación
Monumental y B de preservación 13 están en la avenida Arce y 23 en la zona de San Jorge se
los identifico con placas nominativas a los 36 inmuebles así como fichas de catalogación y
perfiles urbanos.

De todo lo señalado una buena parte corresponde a estudios de consultoría realizadas por
profesionales, son estudios que en su mayoría solo llegan a un nivel de sugerencias, o cuando se
los interviene son puntuales para ciertos sectores no forman parte de proyectos integrales que
se los pueda ejecutar por fases y tengan continuidad sea cual sea la autoridad municipal del
momento .

Como ejemplo el año 2001, el Gobierno Municipal de La Paz lanzó un concurso de


Anteproyectos dirigido a la recuperación y valorización de la calle Comercio en vista del
avanzado deterioro y perdida del patrimonio arquitectónico y urbanístico de este sector, las
bases localizaban a la calle Comercio en el tramo definido entre las calles Pichincha y Socabaya
( en ambos frentes ) y a nivel de ideas una articulación con la plaza Pérez Velasco, dentro de
sus objetivos generales estaba promover la imagen de la ciudad como un espacio atractivo para
el desarrollo del turismo cultural y recuperar el patrimonio tangible a través de sus registros
históricos e imaginarios urbanos y entre los objetivos específicos estaban plantear alternativas
integrales del espacio público y su relación con sus fachadas, además del mobiliario urbano,
propuesta de iluminación y diseño de elementos publicitarios de acuerdo a la jerarquía de la
calle, recuperar para el habitante el paseo peatonal, eliminar los agentes de contaminación
visual, acústica y ambiental, incorporar color como un componente fundamental para la
valoración de la imagen urbana.

Desde luego que se constituye en una primera iniciativa de mejorar uno de los nodos de mayor
importancia la ciudad de La Paz que suponemos serán trabajos o irán a continuación del puente
peatonal que actualmente conecta la plaza Pérez Velasco con la esquina Pichincha y Comercio
ya edificado y cuestionado por el Colegio de Arquitectos.
43
Otro de los ejemplos que se identifica con algunas acciones improvisadas y falta de prevención
por las Instituciones encargadas de preservar el patrimonio arquitectónico de la ciudad, fue el
19 de febrero del 2002, fecha que estuvo fuera de toda lógica, una tormenta de granizo de 40
mililitros por cada metro cuadrado en 55 minutos y un brusco descenso de la temperatura de
14 a 3 grados centígrados causo una serie de desastres, como referencia histórica relacionada a
este hecho en febrero de 1965 cayo 42 mililitros por m2 en 24 horas . La Paz es una ciudad
única y complicada por su topografía, los ríos se forman inmediatamente por la pendiente hasta
de 40 grados contribuye a que los ríos bajen con mucha violencia y en esta ocasión uno de los
lugares de mayor conflicto fue la calle honda donde prácticamente se formo una laguna
taponeada por el granizo, este hecho causo el desplome de una serie de edificaciones de valor
patrimonial de los que quedaban solo las primeras crujías y algunos restos de su estructura
original, la Alcaldía solicito al Viceministerio de Cultura una evaluación e informe de lo
acontecido que fue expuesta en una reunión en la que participo un grupo de arquitectos que
tiene el monopolio de la cultura, que sin tener un diagnostico real del estado de las
edificaciones instruyeron que debían conservarse en el estado que se encontraban y preparar las
bases de una consultaría para elaborar un proyecto de recuperación de las fachadas, la
inspección en sitio me permitió sugerir que las edificaciones estaban seriamente dañadas y
tenían una perdida del 80 % aproximadamente de su estructura, no tenia sentido conservar
restos dañados de un patrimonio que se fue deteriorando mucho antes que suceda este
fenómeno natural que en muchos casos los mismos propietarios van creando situaciones de
deterioro en sus viviendas a falta de incentivos del municipio para preservarlas, los elevados
impuestos y el beneficio que las proporcionaría el espacio en caso de construir una nueva
edificación o estacionamiento vehicular hace que la defensa del patrimonio no tenga el
resultado deseado, desde luego que la negativa del grupo de peso a lo argumentado fue total, a
la fecha todas las casas afectadas fueron demolidas y el proyecto elaborado quedo en archivo.

Lo integral de una intervención urbana va mas allá que solo considerar espacios públicos y
fachadas con los que inicialmente se identifica el transeúnte deben ser estudiados e intervenidos
dentro de un Plan Maestro de Rehabilitación, como en el caso de Potosí que parte de un
concepto integral de asumir que la conservación, rehabilitación y revitalización del patrimonio
urbano arquitectónico y artístico exige no solo conservar un edificio o un conjunto
arquitectónico, sino que necesita también de herramientas de gestión urbana, que contemple los
planes generales del municipio , programas y proyectos destinados a regularizar el uso del
suelo, trafico y vialidad, equipamiento, infraestructura , redes de servicio , medio ambiente,
educación, salud, vivienda y otros además de fortalecer estrategias turísticas y de desarrollo
social y económico.

El objetivo general del Plan Maestro de Potosí “lucha contra la pobreza mediante la generación
de empleo para mejorar las condiciones de vida de su población contribuyendo a la calidad y
dignidad de las condiciones de habitabilidad, buscando la equidad de genero, además de aportar
a la preservación del medio ambiente, tomando en cuenta a la ciudadanía plena con inclusión
social , a través de la puesta e valor del patrimonio cultural de las áreas históricas
prioritariamente de la revitalización integral del centro histórico”.

El Plan maestro esta dividido en cinco programas :


44
1.- Coordinación con todas las instituciones publicas, cívico laborales, descentralizadas o de
servicio, entidades federativas y colegiadas y un comité interinstitucional de preservación del
centro histórico, dirigida hacia un desarrollo económico local y municipal

2.- Tratamiento urbano integral de redes de servicios trafico y vialidad, espacios públicos e
imagen urbana .

3 .- Conservación y rehabilitación del Patrimonio cultural inmueble jerarquizado ( proyectos de


impacto y equipamientos) .

4.- Rehabilitación de viviendas para la mejora de las condiciones e habitabilidad y creación en


las mismas de espacios complementarios productivos o de servicios.

5.- Sensibilización socialización y consenso del plan maestro para su adecuada apropiación y
participación activa de la población en su implementación.

Todas estas consideraciones de importancia, las registre de una conferencia que dio el Arq.
Luís Prado sobre el Plan Maestro de Potosí, que es la síntesis de cómo debería intervenirse los
centros históricos de cada región de acuerdo a cada realidad.
PROYECTO DE RESTAURACION
Y REFUNCIONALIZACION DEL
PALACIO DE GOBIERNO
1

MARCO TEORICO GENERAL

1.- JUSTIFICACION

1.1 IMPORTANCIA DEL TEMA


Como se explicó en el capitulo de introducción, esta parte del proyecto tiene
estrecha relación con el proyecto integral intervenido a nivel de todo el manzano:

La Catedral
El Palacio de Gobierno
La Casa Alencastre
El proyecto de Integración

El Palacio de Gobierno representa para la Nación, el monumento de su vida histórica,


que guarda entre sus muros el recuerdo de casi todos los sucesos culminantes a veces
con tragedia y otras con gloria, es un edificio que parece tener vida propia, Alfonso
Crespo lo describe como alguien que mira de soslayo, parece rechazar a quienes se
allegan a él y cobra venganza de aquellos que osan poseerlo, hostil y huraño. Fabián
Vaca Chavez indica que se tiene elementos suficientes para escribir sobre él Palacio,
que fue a través de su historia morada presidencial , retiro de asuetas, cárcel, cuartel,
asiento de tiranos, lugar de diversión y hasta prostíbulo. Mariano Baptista Gumúcio que
tiene mayores argumentos para poder escribir sobre el, por haber publicado un libro
relacionado al inmueble y haber trabajado en el Palacio, indica que pocas casas de
gobierno deben existir en el mundo con una historia tan dramática como el Palacio de
Gobierno con hechos trágicos y periodos de relativa calma, asaltada, saqueada ,
incendiada y reconstruida es la síntesis de la historia misma del País, entre sus paredes
se dio forma a la República y se atentó contra ella, dependiendo de sus ocupantes de
turno, es una mezcla de temor y fascinación la que ejerce el edificio sobre el común de
los ciudadanos, se siente una atmósfera sobrecogedora y agobiante de peligro
inminente, en otros países los palacios tienen nombre de colores, de conquistadores, de
próceres, de bienes y el de Bolivia tiene mas bien un sobrenombre de “ Palacio
Quemado “ por el hecho trágico que sucedió en 1875.

En mi deseo de preparar un proyecto completo medí en varias ocasiones el mismo


ambiente sin razón alguna y mientras mas investigaba mayor era el nivel de
complejidad, en fin no se si deba relacionarlo a lo misterioso del edificio o al deseo de
preparar un trabajo completo que considere todos los aspectos, pero que se trata de un
inmueble único en si mismo es verdad.

Esta primera parte dramática y misteriosa del edificio no podía dejar de mencionarse
antes de justificar las razones teóricas, constructivas y funcionales que me llevaron a
preparar un proyecto de restauración y refuncionalizacion. Según datos históricos
funcionaba originalmente en el edificio cuatro ministerios del gabinete, así como la
Comisaría de Guerra, la Oficina de Limites Internacionales y el Tesoro Nacional, esta
concentración de funciones importantes del estado representaba en los hechos el control
del gobierno cuando algún levantamiento armado tomaba posesión del palacio.

Todas las funciones que concentraba originalmente el Palacio de Gobierno fueron


ampliándose hasta descentralizarse quedando en la actualidad solo el Ministerio de la
Presidencia que tiene relación directa con las funciones del Poder Ejecutivo, sin
2

embargo el creciente dinamismo de la vida publica determinó una serie de ampliaciones


y modificaciones administrativas al interior del inmueble relacionadas principalmente a
este Ministerio que serán descritas posteriormente, sin embargo a pesar de estas
intervenciones el inmueble aun conserva sus rasgos principales que pueden ser
recuperados como eran originalmente, considerando además las modificaciones
significativas que son parte de su evolución histórica, cada gestión de gobierno por lo
general realiza cambios en el inmueble si bien en los últimos años estos fueron
coordinados con el Viceministerio de Cultura y los Custodios no faltan autoridades de
gobierno que imponen sus criterios que les da su temporal envestidura así no sean los
adecuados, lidiar entre lo correcto y lo que se impone lleva en ocasiones a realizar
intervenciones desasertadas al interior del inmueble.
En base a todo lo descrito y observado en sitio creí necesario iniciar un trabajo de
investigación del inmueble mas importante del país que merece ser intervenido de
manera integral a fin de considerar todos los aspectos relacionados a su restauración y
puesta en valor.

Ya en 1982 en base a una entrevista realizada por el Sr. Mariano Baptista Gumucio al
Dr. Victor Paz Estensoro a cerca de sus impresiones sobre el Palacio y las reformas que
se introdujeron en el inmueble, le manifestó que ya en la década de los 60 se compro el
edificio de lado donde funcionaba televisión boliviana con la idea de poder construir allí
oficinas para el Palacio a fin de que hubiera mayor comodidad para los funcionarios por
una parte, y por otra seguir adquiriendo otros sitios aledaños de modo que toda la
manzana fuera solamente de propiedad del Estado Boliviano y de la Catedral, a fin de
que en el terreno que restara pudiera construirse un edificio para el Ministerio del
Interior el cual pueda tener una relación estrecha con la Presidencia de la Republica, que
fue el objetivo principal del proyecto. Posteriormente en la gestión presidencial de
Jaime Paz Zamora se demolió la edificación adjunta que quedo en un terreno baldío
para estacionamiento vehicular hasta el día de hoy, la demolición del inmueble donde
funcionaba las oficinas de Televisión Boliviana motivo erróneamente a funcionarios del
estado a pensar que también podían demoler la Casa Alencastre medida que fue
rechazada por Instituto Nacional de Cultura en ese entonces. El inmueble, presenta
valores importantes a nivel del tejido urbano histórico de uso residencial, materiales
constructivos artesanales y distribución espacial que lo identifican con un momento
histórico importante del país.

Esta primera idea del Dr. Victor Paz Estensoro la leí mucho después de haber iniciado el
proyecto, sin embargo me permitió ampliar y mejorar la propuesta, con la recuperación
de la Casa Alencastre para un museo histórico relacionado a todas las gestiones
presidenciales e integrarlo interiormente al nuevo edificio del Ministerio de la
Presidencia y a su vez al Palacio de Gobierno.

Trasladar el Ministerio de la Presidencia al terreno adjunto permitirá realizar una


intervención integral del Palacio de Gobierno, recuperar todos los espacios interiores y
exteriores como eran originalmente y darle una función acorde con la restauración del
inmueble que estará destinado exclusivamente al Presidente de la Republica y las
oficinas con las que trabaja directamente.

Mariano Baptista Gumusio – Biografía del Palacio Quemado – 1984 – Empresa editora SIGLO LTDA
Tríptico del Palacio de Gobierno - Presidencia de la Republica – Instituto Boliviano de Cultura – 1991
3

2.- HISTORIA

2.1 ANTECEDENTES COLONIALES DEL INMUEBLE


En el lugar de fundación de la ciudad denominada en ese entonces la Plaza Mayor o
Plaza de Armas, originalmente se erigieron, los símbolos del poder real y espiritual: el
Cabildo y la Catedral.

El Cabildo se erigió en el solar (así se denominada al espacio de lote) que originalmente


perteneció al fundador de la ciudad , Capitán Alonso de Mandoza, la edificación estaba
situada en la misma esquina que actualmente funciona el Palacio de Gobierno.

El Cabildo cumplía cuatro funciones : Sede del Cabildo, residencia de la autoridad,


cárcel y mercado, sin embargo de acuerdo a la descripción de algunos historiadores el
antiguo Cabildo además de cumplir las cuatro funciones señaladas también fue hospital,
fortaleza, fosa y cementerio, las condiciones que vivían los reclusos eran deplorables.
Durante la sublevación de Tupac Katari, su compañera Bartolina Sisa, fue encarcelada
así como don Pedro Domingo Murillo, en las celdas denominadas “El infiernillo”.

2.2 SEDES DE GOBIERNO


Las historia de la sedes de gobierno y de los edificios presidenciales en Bolivia
es compleja y turbulenta, tuvo que ver con el proceso de formación de la Nación y con
el desplazamiento de los centros de poder económico.

Durante las primeras décadas del siglo XIX los presidentes se caracterizaron por
tener gobiernos itinerantes conforme se trasladaban por el territorio Boliviano y fuera de
él, ésto determinó que el lugar de residencia del ejecutivo desde comienzos de la
república no tenga un lugar definido, los gobernantes alternaban sus gestiones en ambas
ciudades Sucre y La Paz esta ultima tenia mayor preferencia por la proximidad al Perú .

Simón Bolívar paso la mayor parte del tiempo viajando por todo el territorio
nacional y esporádicamente utilizaba como sede la ciudad de Potosí, Andrés de Santa
Cruz paso largas temporadas en el Perú como protector y principal impulsor de la
Confederación Perú – Boliviana, sin embargo cuando estaba en Bolivia permanecía mas
tiempo en La Paz que en Sucre , Agreda y Calvo residieron en Cochabamba , Belzu que
fue victima de varios levantamientos, paso su gestión en campañas antisuversivas por
diferentes zonas del país, su gobierno estrenó el Palacio de Gobierno de La Paz , Achá
paso mas tiempo en Cochabamba, Melgarejo pese a que su sede principal la tenia en La
Paz, pasó mucho mas tiempo en campañas militares, Daza pasó casi todo el año de 1879
en el Perú y el Litoral como jefe de campaña del ejercito aliado por la Guerra del
Pacifico, Los conservadores como Campero a acepción de Arce le dan continuidad al
ejecutivo en la capital, al punto que Baptista encarga la construcción de un gran palacio
de gobierno en Sucre donde actualmente funciona la Prefectura Departamental, Severo
Fernández Alonso irónicamente el ultimo presidente que tendría como sede oficial
Sucre.

Entre 1826 a 1894 el Palacio Arzobispal de Sucre fue usado como primer Palacio de
Gobierno en el País, el inmueble se hallaba vació por no haber arzobispo en Carchas,
ocupaba el costado derecho colindante a la catedral, esta edificación fue demolida en
1894.

Carlos D. Mesa Gisbert – Presidentes de Bolivia Entre Urnas y Fusiles – Segunda Edicion – Editorial Gisbert – 1990
4

2.3 EL CABILDO DURANTE LA REPUBLICA


La Batalla de Ingavi (Noviembre, 18 de 1841), consolidó la Nación, la
Autonomía Boliviana, selló su independencia, significó la separación definitiva de
Bolivia y Perú . El gobierno del Gral. José Ballivián tuvo los mejores deseos de
consolidar el País y darle adecuadas leyes para su progreso y bienestar.

La histórica nos permite ubicarnos dentro de esa gestión presidencial que nos
identifica directamente con el inmueble del Palacio de Gobierno, porque fue el Gral.
Ballivián quien decidió la demolición del Cabildo y la elaboración de planos y
construcción de la nueva casa de Gobierno, esta determinación fue singular, pues aun no
se decidía oficialmente el traslado de la sede de Gobierno a la ciudad de La Paz, aunque
ésto sucedió posteriormente, la calidad de capital de la república núnca fue quitada a la
ciudad de Sucre, algunas versiones indican que el hecho insólito de construir el Palacio
de Gobierno fuera de la capital oficial, fue por la frecuencia con que el Poder ejecutivo
se ausentaba a La Paz para ejercitar sus funciones, o porque buena parte de los actos
gubernamentales se desarrollaban en esta ciudad, sin embargo la versión mas acertada
indica que la guerra del Pacifico pone a Bolivia de cara al occidente de Chile y Perú ,
obligando al gobierno a pasar largas temporadas en La Paz debido a esta situación el
congreso dicta una ley de radicatoria, determinando que el presidente no puede moverse
de la Capital sin permiso del Congreso, esta decisión ocasiona la llamada Revolución
Federal en la que se enfrentan el Norte y el Sur, los Conservadores con los Liberales
Chuquisaca con La Paz, venciendo los Liberales que en definitiva trasladan la sede de
gobierno a La Paz.

2.4 AUTOR DEL PROYECTO JOSE NUÑEZ DEL PRADO


Como mencionamos anteriormente, las gestiones de gobierno eran itinerantes, y
cuando les tocaba radicar en La Paz utilizaban el Cabildo como casa de gobierno hasta
1845 fecha que decide la administración de José Ballivián demoler la edificación del
Cabildo que fue conservada por trescientos años y en el mismo predio construir una
nueva edificación.

Se encomendó el proyecto al arquitecto José Núñez del Prado, que además fue el
primer graduado en esa carrera en el País, entre sus proyectos está el Teatro Municipal
de La Paz durante la administración del Mariscal Andrés de Santa Cruz, el mercado de
la calle Sucre, una fuente en la Plaza Mayor, participó en una de las etapas que duró la
obra de la Catedral, intervino también en la construcción del cuartel Sucre y otra serie
de obras privadas.

A su vuelta de Europa, tras realizar un curso de especialización, enviado por el


Presidente Ballivián, inició las obras del inmueble que sustituiría al Cabildo, el tiempo
que llevó concluir la obra fue de siete años entre 1846 al 25 de marzo de 1853, fecha
que coincide con la gestión del Presidente Belzu .

El arquitecto que edificó el inmueble mas cargado de historia del País, quedó de alguna
manera relegado al olvido como los artistas europeos del siglo XV, que trabajaban en el
anonimato para la iglesia a cambio de indulgencias y para la gloria de Dios, Jose Nuñez
del Prado no figura en ninguna historia oficial, hay muy pocas referencias de su vida y
las circunstancias de su muerte.

Mariano Baptista Gumusio – Biografia del Palacio Quemado – 1984 – Empresa editora SIGLO LTDA
5

2.5 AMPLIACIONES Y MODIFICACIONES


La dinámica del sector público y el aumento de los requerimientos de espacio
por el incremento de sus funciones, determinó una serie de ampliaciones y
modificaciones administrativas desde las mas significativas hasta las mas desacertadas,
sin embargo y afortunadamente para el bien patrimonial, estas intervenciones no son
irreversibles es decir que se las puede recuperar como era originalmente.

Las modificaciones necesariamente están en función a cada gestión presidencial y se las


describirá y relacionara en ese sentido.

El Gobierno de Aniceto Arce en 1890, cambió los tres balcones individuales del
segundo piso por uno solo de mayor extensión que una los tres vanos centrales y
permita que los presidentes junto a su comitiva se presente ante la ciudadanía.

La estructura de está edificación está soportada por rieles de fierro empotradas al muro a
pesar del trnscurrir de los años no presenta daños visibles, sin embargo debe ser
revisada la estructura por dos situaciones : La primera por que continúa siendo utilizada
para acontecimientos públicos del Presidente de la República que generalmente va
acompañado por un buen número de autoridades que en estas ocasiones llega a
sobrecargar la estructura en volado, la segunda es, que antes de cambiar el revestimiento
de piso presentaba problemas de filtración que debieron oxidar la estructura de fierro.
6

Según el tríptico elaborado en la gestión de Paz Zamora relacionado al inmueble indica


que el primer gobierno de Ismael Montes hizo una modificación de importancia al
interior del inmueble, cambió el revestimiento de losetas de piedra del patio principal
por madera y que posteriormente en la gestión de Bautista Saavedra se incluyo la
cubierta de vidrio y estructura de fierro sobre el hall principal, sin embargo por lógica
constructiva para instalar el piso de madera tuvo que pensarse primero en cómo proteger
este material, eso nos lleva a definir que ambas intervenciones fueron hechas
simultáneamente.

Ambas fotografías corresponden al Presidente Ismael Montes , la ubicada en el sector


lateral derecho muestra al presidente bajando la escalera imperial junto a su comitiva ,
un día de 1909 para dirigirse a un acto oficial, la segunda fotografía ubicada en el sector
lateral izquierdo muestra el carruaje de uso presidencial tirado por cuatro caballos y tres
jinetes de escolta, en espera del mandatario. Nótese las baldosas de piedra sobre el piso,
el barandado de pasamanos de madera y varillas de fierro fundido que sube los tramos
laterales de la escalera imperial y la fachada de fondo con dos ventanas que
correspondían al salón de los espejos. En fotografías posteriores se mostrara los
cambios que tuvo esta parte del muro que forma parte de la escalera imperial.

Durante la segunda gestión presidencial de Montes de 1913 a 1917, le tocó renovar el


mobiliario del Palacio, principalmente el “ Salón de los Espejos “ con muebles
importados de Francia .

Triptico del Palacio de Gobierno - Presidencia de la Republica – Instituto Boliviano de Cultura – 1991
Mariano Baptista Gumusio – Biografia del Palacio Quemado – 1984 – Empresa editora SIGLO LTDA
7

Bautista Saavedra en vísperas a conmemorarse el primer centenario de la República


encargó dos trabajos de importancia, uno a nivel de la fachada y otro a nivel del patio
principal, con el primero incluyó el ático de pináculos sobre pedestales, balaustres y el
escudo nacional enmarcado en un frontón triangular partido y representado en alto
relieve sobre plancha de zinc. El segundo trabajo consistió en cubrir el patio principal
con estructura de fierro y vidrio así como el vitral del escudo de Bolivia realizado por
los pincelistas Demetrio y Manuel Murguía ( 1924 – 1925 ).

En la primera gestión presidencial de Víctor Paz Estensoro de 1952 se restauró la


fachada y se instaló revestimiento de mármol sobre el piso del zaguán que corresponde
al ingreso principal y sobre el zócalo del muro que forma parte de la escalera imperial.
El Salón Dorado fue decorado con cortinajes importados de España . y uno de los
encargos a mi juicio mas importantes por su valor artístico fue el encomendado al
muralista Miguel Alandia Pantoja que en base a la técnica de la pirocsilina plasma el rol
histórico que vivía Bolivia en ese entonces relacionado según el artista a tres momentos
cruciales: La conquista española , los barones del estaño y los propietarios de los
latifundios titulándolo “ Historia de la Mina “
8

Esta obra de arte fue destruida durante el régimen militar del Gral. Barrientos en 1964,
la idea era no dejar rastro de los testimonios del período del 1952 que con sus aciertos y
errores lograron transformaciones sociales en el País.

Similar barbarie estuvo a punto de suceder con los murales del mismo autor plasmados
en la Central Obrera Boliviana durante el régimen militar de García Meza,
afortunadamente cedieron al pedido de defensores del arte y la cultura para que estas
obras sean remocionadas y puestas a buen recaudo antes de demoler el edificio.

Con relación al tema de los murales personalmente tuve una experiencia similar, en
1996, ya iniciadas las obras de restauración del Palacio Prefectural de La Paz, el
prefecto de entonces Lic. German Quiroga Gomez de un alto sentido de respeto a la
preservación del patrimonio, comunico a los técnicos de la Secretaria Nacional de
Cultura a través del Centro Nacional de Conservación de Bienes Inmuebles, evaluar los
murales de Solón Romero que se encontraban pintados en los muros de la vivienda de la
Sra. Maria Teresa Jáuregui sobre la Av, Busch, vivienda que estaba a punto de
demolerse, los técnicos realizaron un trabajo minucioso de remoción, traslado,
restauración e instalado de los murales en el Salón (negro) de la Prefectura, uno
relacionado a la mitología andina “Tunupa” y el otro relacionado a la literatura española
“ El quijote “, fue muy importante para todos que el mismo artista sea testigo de la
recuperación y puesta en valor de sus trabajos, que se constituyen en las primeras
expresiones del movimiento muralista iniciado en Sucre en1950 a iniciativa de Solón
Romero. Estos dos importantes artistas, eran enemigos ideológicos Alandia “troskista”
y Solón Romero “progresista e independiente”, el primero cuestionaba que mientras él
luchaba en la revolución, Solón pintaba en Sucre para la burguesía, que por ironías de la
vida se ven obligados a trabajar juntos en el salón principal del Museo de la Revolución,
hasta el final de sus días fueron adversarios.

Durante la primera gestión presidencial del Gral Hugo Banzer Suarez se realizó una de
las intervenciones mas agresivas que tuvo el Palacio de Gobierno, pese a ello
aparentemente no afecto la estructura original, sin embargo no guarda relación alguna
con el conjunto arquitectónico, ni a nivel de espacios, menos en los materiales, utilizo
hormigón armado en todos los niveles, cubriendo totalmente el segundo patio y
anulando prácticamente toda posibilidad de iluminación y ventilación hacia la crujía
central.
9

Los periódos militares se caracterizaron por la negligencia con la que se trató al edificio,
irracionalidad en las intervenciones, incluso la perdida de sus bienes que eran parte de
su patrimonio. Está claro que este atentado no es exclusivo de los gobiernos militares,
los civiles también realizaron intervenciones a gusto personal de alguna autoridad de
gobierno que en la mayoría de los casos solo se limitaba a reorganizar los espacios de
acuerdo a necesidades funcionales del momento.

En la gestión de Paz Zamora, la remodelación empezó por el departamento privado, en


el tercer piso y se ubicó el despacho presidencial en la ultima habitación de la crujía que
da sobre la catedral. Se rescató los colores originales de la fachada, ambientes, “ hall “
principal, corredores y los salones del segundo y tercer piso . También se recuperó la
piedra y el mármol de las portadas y columnas que se hallaban cubiertas de estuco y se
restauró el vitral colocado en 1925.

La gestión de Tuto Quiroga restauró y recuperó los espacios del Salón que actualmente
se utiliza como sala de reuniones y galería de presidentes , así como la planta sótano de
la crujía central. El primer espacio presentaba una serie de ambientes y divisiones que
cortaba en ambos sentidos el espacio original, se demolieron y remocionaron todas los
agregados sin valor para el edificio hasta recuperar la totalidad del espacio, la crujía
central de planta baja también presentaba divisiones en ambos sentidos y un cielo falso
que cubría la bóveda de cañón corrido original, al quitar todos estos elementos de
inclusión posterior se recuperó cada uno de estos espacios en su totalidad, Otra de las
intervenciones de importancia fue gerarquizar los ingresos, el principal de uso exclusivo
del Presidente de la República por la Plaza Murillo y el otro de uso exclusivo del
personal administrativo por la calle Ayacucho.
10

3 EVALUACION HISTORICA, CAUSAS Y DETERIOROS Y PROPUESTA DEL


PALACIO DE GOBIERNO EN RELACION A TRES NIVELES DE
INTERVENCION – FACHADA , CUBIERTA E INTERIORES.

3.1.- FACHADA

3.1.1.- EVALUACION HISTORICA

Vista panorámica de la Revista de Comisario en la Plaza Mayor

Foto original del Palacio de Gobierno, antes del incendio (1853 – 1874)

Estas fotografías son muy importantes porque muestran al Palacio de Gobierno en su


estado original con los elementos primigenios de la fachada, estos documentos
históricos se constituyen en fuentes importantes de información para que la propuesta
de restauración cuente con documentos científicos de investigación.

En relación a los materiales constructivos de la época, la fachada original tenía cubierta


de teja sobre estructura de madera en rollizos de par y nudillo, similar a las que todavía
utilizan las viviendas rurales del altiplano, la pendiente de la cubierta se extendía hacia
el alero que protegía la fachada del tercer cuerpo, sobre una de las pendientes de la
cubierta estaban distribuidas simétricamente con relación a la fachada, tres chimeneas
dos hacia la Plaza Mayor y una hacia la calle Ayacucho. Con relación a la división de
cada cuerpo los tres llevaban entablamentos de arquitrabe, friso y cornisa, la diferencia
estaba marcada en los frisos el de planta baja con metopas y triglifos y los del nivel
intermedio y superior sin detalle alguno, las pilastras agrupadas en pares y en tres piezas
11

sobre los paramentos todas distribuidas al eje de los tres cuerpos, los vanos en general
remarcados por fajones y tímpanos de forma triangular, mixtilínea y simple (horizontal),
los barandados forman parte de los balcones que sobresalen en volado con pasamanos
de madera y balustres de fierro fundido, otro elemento importante a destacar fueron los
balcones de cajón en madera ubicados en los extremos laterales del segundo cuerpo con
dirección a la calle Ayacuho y a la catedral, soportado por modillones en madera, la
ubicación de estos balcones también tenia relación con la simetría de la fachada.

Las fotografias muestran el durante y después del incendio del Palacio de Gobierno, la
fotografia lateral derecha pertenece al estudio Cordero, el de la izquieda de autor
anonimo que dejo para la posteridad un documento historico importante de los sucesos
tragicos de ese momento.

Ninguno inmueble de Gobierno de otros paises, posee un sobrenombre que lo relacione


con un hecho trágico como Palacio Quemado, nombre que fue bautizado en la segunda
presidencia constitucional del Dr. Tomas Frias, los motivos para que se diera el
enfrentamiento se debió a que los perdedores de las elecciones de 1873 el Gral Quintin
Quevedo y el Dr. Casimiro Corral inconformes por no haber llegado al cargo
presidencial, se aliaron en un contubernio de constantes brotes subversivos contra el
mandatario, dependian de Hilarion Daza que en ese entonces comandaba el Batallon “
Colorados” y luego de muchas deliberaciones, Frias decidió incorporarlo como Ministro
de Guerra al presunto ejecutor, sin embargo partidarios leales al Presidente, le hicieron
conocer la peligrosa inconveniencia de la medida, la suversión se inició en Cobija donde
fue enviado Daza mientras que el Presidente Firas se dirigía a Cochabamba, La Paz se
hallaba desguarnecida, la posesión del inmueble representaba en los hechos el control
del gobierno.
12

El 20 de marzo de 1875 los rumores se concretaron y una turba comandada por Carlos
Ressini y Modesto Moscoso produjo el incendio del Palacio, el combate duro ocho
horas, de 10 de la mañana a 6 de la tarde, hasta que llegó el auxilio oportuno de Viacha
evitando la toma y masacre de los pocos sobrevivientes.El tercer cuerpo del inmueble
fue el mas afectado, desaparecio la cubierta y los entrepisos de los ambientes interiores
de la primera crujía ni que decir de las puertas ventana de madera y balcones de cajon
que como se observa en la fotografia estaban ubicados sobre las fachadas laterales de la
calle Ayacucho y la Catedral , quedaron en pie las chimeneas y la estructura portante del
inmueble.

Inmueble Restaurado en 1880 seis años después del incendio

Mariano Baptista Gumusio – Biografia del Palacio Quemado – 1984 – Empresa editora SIGLO LTDA
13

Posterior al incendio y en vista de que las condiciones de habitabilidad dentro el Palacio


eran prácticamente nulas, las oficinas de gobierno se dispersaron a distintos sitios, el
inmueble que fue utilizado como casa de Gobierno fue el que colinda con las calles
Ayacucho y Potosí que hoy es utilizado por el Viceministerio de Cultura y en relación a
que el inmueble cumplió temporalmente esas funciones se lo denomino “ Palacio Chico
“ cuando fue restaurado en la gestión gubernamental de Paz Zamora y del Sr. Mario
Bedoya como director ejecutivo del Instituto Boliviano de Cultura de ese
entonces.Retomando con la relación histórica de las fachadas, el Palacio permaneció en
ese estado de abandono por seis años, hasta 1880 cuando el Palacio de Gobierno fue
nuevamente habilitado para su uso en el gobierno de Narciso Campero.

Obsérvese la primera fotografía, luego de ser restaurado el inmueble a raíz del incendio,
Cambien la cubierta a teja pero conserva la misma caída de pendientes, las chimeneas,
los balcones de cajón laterales, la distribución de los vanos, barandados, detalles de
moldura y revestimientos que el original.

La plaza Mayor aún tenía el aspecto de un campo abierto con faroles dispuestos a
distancias relacionadas con la fuente central.

La segunda fotografía es similar a la anterior, con la única diferencia de haber cambiado


los balcones de cajón laterales por el mismo detalle y proporción de los vanos
correspondiente a ese nivel (recuadro, fajón y tímpano mixtilíneo), la diferencia está en
el barandado, la nueva inclusión cierra el vano con rejas para darle seguridad al
ambiente interior, por el nivel de piso de la nueva catedral que estará mas elevada que
la acera de ingreso al Palacio.

La tercera fotografía fue tomada antes de que fuera demolida la iglesia de Loreto, data
de 1990 durante el gobierno de Aniceto Arce, la fachada del Palacio presenta una nueva
modificación, los tres vanos centrales del segundo cuerpo dan a un solo balcón de
mayor extensión con barandado de madera y fierro forjado, la modificación es
importante porque conserva el concepto básico de composición de la fachada que es la
simetría.

El espacio de la Plaza Mayor ya tiene sus primeros árboles distribuidos en relación a la


fuente de berengüela.
14

La cuarta fotografía de la fachada del Palacio de Gobierno es similar a la anterior sin


modificación alguna, el cambio se da en el espacio de la plaza Mayor que ya se
encuentra consolidada con todos sus elementos de mobiliario urbano y vegetación.

Estas fotografías de la segunda década de siglo XX (1910 – 1920) se constituyen en la


referencia mas importante de la propuesta de restauración de la fachada, que tuvo la
última modificación de importancia sobre la cubierta, anula el alero y se incluye el ático
y escudo Nacional, enmarcado en un frontón triangular partido, la propuesta respeta la
composición simétrica de la fachada original al ubicar al eje del ingreso principal el
escudo como uno de los elementos simbólicos mas importantes del País y distribuye los
pedestales y pináculos del ático al eje de cada una de las pilastras, finalmente conserva
la cubierta de teja y las tres chimeneas .

La Plaza Mayor organizada en base a dos ejes cruzados con relación a las esquinas y al
espacio central del monumento a Murillo, en base a este diseño se organiza la
vegetación a diferentes escalas, kioscos, banquetas de madera, faroles sobre postes de
fierro fundido y estatuas de mármol blanco circundantes a la estatua de Murillo.

La fotografías muestran además un mobiliario urbano que no puede dejar de


mencionarse y que formaron parte importante del transporte urbano de esos tiempos, los
TRANVIAS que se inauguraron en conmemoración al Centenario de la Revolución del
16 de julio de 1809 . En marzo de 1908 la Bolivian Rubber y el Concejo Municipal
firmaron un contrato para instalar un nuevo servicio de transporte urbano con tranvías
eléctricos, concediéndoles el libre uso de la calles, plazas y avenidas a condición de
apropiarlas adecuadamente al servicio de tranvías, autorizó el instalado de rieles y
postes para los conductores aéreos de energía eléctrica. El 12 de abril de 1909 se
inauguraron los trabajos comprometiéndose la empresa a concluirlos para las fiestas del
Centenario del 16 de julio.

El 8 de julio del presente año se realizó la primera prueba, con un primer accidente de
choque de tranvías que se la atribuyó a la falta de experiencia de los conductores.

En vísperas de la inauguración se conoció un resultado adverso a Bolivia del laudo


arbitral en nuestro problema de límites con el Perú, este hecho postergó los actos al 18
de julio de 1909, ese día un novedoso y rápido medio de transporte entró en servicio de
15

un solo trayecto entre dos estaciones tranviarias desde Challapampa hasta el Ovalo de
San Jorge hoy plaza Isabel la Católica.
El servicio de tranvías tenia sus reglamentos internos, que el trayecto debía hacerse en
30 minutos como máximo, la velocidad no debía exceder los 8 kilómetros por hora,
debía haber dos coches de primera, dos de segunda y dos mixtos con precios
diferenciados, el conductor debía tocar la campana para dar aviso a su paso, debía
respetar las paradas de pasajeros, los empleados de los coches debían estar
correctamente uniformados y les estaba prohibido proferir palabras indecentes, a los
pasajeros les estaba prohibido bajar o subir a los coches estando éstos en movimiento,
en las estaciones debían ser limpiados y desinfectados, la infracción a estas
disposiciones eran multadas según la gravedad del caso.

La curiosidad de viajar en un tranvía, desorganizó inicialmente a pasajeros y personal ,


que pese a tenerlos clasificados, se dieron algunos casos que a los de primera clase
subían los indígenas, ésto molesto a la clase acomodada de la época, obligando a la
empresa a que destine carros especiales para los indígenas prohibiéndoles el acceso a la
primera clase porque no podían compartir según ellos con gente reñida con la cultura y
la higiene.

La fotografía corresponde a la década de los noventa, sin embargo las últimas


modificaciones vienen desde los años setenta y están relacionadas a dos sectores, la
primera a nivel del frontón triangular partido, detalle que jerarquiza el escudo nacional,
los ángulos del frontón que originalmente llegaban hasta el nivel de la cornisa fueron
cortados en sus extremos laterales y unidos a dos remates piramidales en pedestal. Esta
modificación no respetó la composición simétrica de la fachada porque la ubicación de
cada pedestal está descentrado con relación al eje de las pilastras, la forma del frontón
no responde a los órdenes de la arquitectura clásica en los que no se presenta ningún
ejemplo de este tipo.

La segunda modificación que en realidad se la hizo en la primera gestión del Dr. Víctor
Paz Estensoro corresponde a uno de los vanos del primer cuerpo que da a la Plaza
Murillo, que fue cambiado en dimensiones y detalle, para habilitar el espacio interior
como garaje que permitiera la entrada del automóvil blindado directamente desde la
Plaza..
16

En la gestión presidencial de Jorge Quiroga Ramírez, se recuperó el vano de la fachada


que servia como garaje, en base a las dimensiones y detalles originales, la intervención
tuvo dos partes una recuperar la dimensión original del muro con rebaje de 20 cm. hacia
el exterior y chaflán simétrico hacia el interior del ambiente que también fue restaurado
y recuperado como era originalmente, sin embargo de alguna manera se tiene que lidiar
entre lo que uno a conciencia debe hacer y las instrucciones de autoridades que imponen
sus criterios, el muro intermedio del espacio de garaje fue recuperado en sus
dimensiones originales que además se lo quería restituir con el material original de cal
y canto a fin de trabarlo adecuadamente, sin embargo se instruyo que se lo restituya con
ladrillo a fin de dejar hueco el interior que permitiera habilitar un baño de uso privado
de la oficina colindante .

La segunda intervención consistió en tallar e instalar del revestimiento de piedra de cada


uno de los detalles que rodea el vano que corresponde a la fachada del primer cuerpo,
marcando la diferencia entre el material antiguo y el nuevo que se logró con el cambio
sutil en el tono de la piedra. Con relación a esta parte del trabajo se descubrió a ultimo
momento, cuando el trabajo prácticamente ya estaba concluido, y aquí va mi
recomendación para los que inician un trabajo de restauración, en darle el mismo nivel
de importancia a la observación de todo espacio y detalle que se presente. En uno de los
pasillos principales del Palacio de Gobierno donde uno que otro detalle pasa
desapercibido por el trajín constante del personal y sus visitantes, me percaté
tardíamente que las piezas originales del vano recientemente intervenido de la fachada
se encontraban en una de las ventanas del patio principal, que el gobierno de Carlos
Mesa en relación a este construyó otro similar para pintar dos murales (caprichos
estéticos de nuestros personajes que temporalmente asumen el poder)

La última intervención de la fachada de la que alcancé a revisar sus especificaciones


técnicas, consistía en corregir las rajaduras de las pilastras que fueron caladas sobre
estas aberturas con hileras de plastoformo para que funcionen como junta de dilatación,
ésto a la larga no da el resultado deseado por que la rajadura se produjo cuando el
material ya estaba fraguado y aparecerá las veces que sea en el mismo lugar como
actualmente sucede en la fachada del Palacio Legislativo, esta propuesta sería eficaz si
al momento de restituir las estrías de la pilastra en cemento y cal se instalarán estas
juntas de dilatación, entonces toda rajadura que podría presentarse durante el fraguado
y que en muchos casos es normal, absorbería estas juntas, el resto de las intervenciones
considero el arreglo de los barandados, protección de aleros, limpieza de piedra pero no
a un nivel integral de cada pieza y área, finalmente el pintado general del muro en color
ocre, molduras de color hueso y carpintería de color verde ingles.

A la misma gestión corresponde la intervención del ático sobre la fachada de la calle


Ayacucho, utilizando similar procedimiento constructivo de una primera intervención
que se la hizo en la segunda gestión presidencial de Banzer, sobre los sectores que dan
hacia la plaza Murillo y la Catedral, en esa ocasión todo el ático presentaba desplome
hacia el exterior de riesgo para los transeúntes, la causa del desplome fue porque
ninguna de las piezas que compone el ático o remate superior de la fachada estaban
unidas estructuralmente entre si, solo tenían pletinas muy delgadas dentro el vaciado de
hormigón, la intervención recupero en lo posible las piezas originales (pináculos y
balaustres) que se encontraban en buen estado, el resto fue restituido con el mismo
material de Ho A a diferencia de los pedestales con ladrillo gambote de 21 huecos para
instalar varillas de fierro en cada esquina, unidas a los pináculos y barandado de Ho A
17

con el fin de que todos los elementos constructivos utilizados, funcionen como una sola
pieza estructural.

3.1.2 CAUSAS Y DETERIOROS


La fachada fue intervenida en varias oportunidades y en ninguna se tuvo un
trabajo completo tal vez por falta de presupuesto o de un proyecto que considere todos
los aspectos .

Aún el entablamento del primer cuerpo presenta deterioros de consideración por la


acumulación de humedad sobre el alero de la cornisa que filtra a través de las juntas
hacia los detalles del friso, a causa de esto, varios tramos de la cornisa presenta pérdida
de volumen, la base también absorbe humedad por capilaridad y la mezcla que cubre las
juntas del paramento también deben estar pulverizadas por el escurrimiento del agua en
época de lluvias .

Los balaustres de fierro fundido y barandado de fierro forjado, no se les ha quitado


todas las capas de pintura que cubren los detalles en alto relieve, que si bien no causa un
deterioro directo sobre el material, se pierde el trabajo de detalle, además que cada
cierto tiempo es recomendable intervenir estas piezas originales con productos que la
protejan de la intemperie.

La carpintería de madera de las puertas cristaleras en doble hoja , a nivel de los tableros
presenta rajaduras, desgaste y blanqueado del material por estar constantemente
expuesta a los rayos solares y la lluvia, el vidrio de las puertas que actualmente llevan
grabado el escudo de Bolivia, es muy probable que hubieran tenido soguillos que fueron
cortados posteriormente para instalar este detalle estético.

La fachada adjunta al Palacio de Gobierno que da sobre la calle Ayacucho, fue


intervenida recientemente, del cual conocí los alcances proyecto, si bien se hará mejoras
en detalles y revestimientos, no consideró a mi juicio uno de los aspectos mas
importantes en base al cual debería haberse propuesto la restauración , me refiero a
recuperar la composición simétrica de la fachada original, que se modificaron dos de los
vanos del primer cuerpo en función a los espacios interiores, y que mejor oportunidad
de recuperarlos en esta ocasión.

3.1.3 PROPUESTA
18

La propuesta de la fachada principal recuperará la forma original del frontón triangular


partido uniendo el ángulo de las cornisas con el entablamento del tercer cuerpo, el
barandado del ático continuará hasta unirse con cada pendiente del frontón.

El revestimiento de piedra del primer cuerpo, también deberá ser intervenido en base a
un relevamiento y mapeo litigo del estado de deterioro en todas sus afecciones
(presencia de sales, pérdida de volumen, elementos sueltos de las juntas ) para dar a
cada caso una intervención adecuada que consolide toda el área intervenida .

La intervención sobre la cornisa consistirá en restituir cada una de las piezas dañadas en
aquellas secciones de muro que la perdida por disgregación sea avanzada y amerite una
intervención de este tipo, previo estudios petrográficos y compatibles con la estructura
mineralógica de los elementos líticos a sustituirse que si bien deben ser de similar tono ,
textura y granulometría que los originales, deberán también marcar una cierta diferencia
entre las piezas nuevas y las originales para no restituir un falso histórico.

Las puertas cristaleras se las intervendrá en base a la siguiente secuencia: Quitar todas
las capas repintura sobrepuestas hasta llegar a la madera pino, con el calor emanado del
soplete, rasqueteado y lijado de la superficie de madera, luego se corregirá con masilla
las imperfecciones de la superficie para finalmente en base a un estudio estratigráfico
determinar el acabado de la pieza.

La intervención sobre las barandas metálicas y rejas consistirá primero en el decapado


de cada uno de sus detalles para eliminar el óxido mal adherido y las costras de
laminación compuestas por mezclas de óxido de hierro superpuestas en capas, este
procedimiento se lo hace a través del calor emanado del soplete, lija y espátula, para
finalmente aplicar una primera mano de pintura anticorrosiva y una segunda del color
definitivo.

La intervención en los pasamanos de madera tiene mas de restitución que restauración


por los daños que presenta el material, en caso de piezas a ser restauradas se preparara
previamente la superficie de madera de acuerdo a la siguiente secuencia : Tratamiento
protector durante un período de almacenamiento mediante compuestos con sales
organometálicas, desengrase mediante solución alcalina y lavado final con agua
abundante o derivados clorados del fenol, flaneado y rellenado de los nudos, pintado de
las zonas fuertemente coloreadas mediante pinturas especiales poliuretánicas o
nitrocelulosas, lijado de la superficie mediante abrasivos de grano apropiado a la dureza
de la madera y el acabado que se desee, una ves preparada y tratada adecuadamente la
madera se procede al pintado

3.2 .- CUBIERTA

3.2.1.- EVALUACION HISTORICA

Las fotografías de la fachada, también nos permitieron analizar los cambios que
se dieron a nivel de la cubierta.

La edificación construida entre 1843 a 1853 originalmente tenía cubierta de paja


sobre una estructura de madera en par y nudillo, travesaños también de este mismo
material de menor sección y carrizo, cada una de estas piezas van sujetas con tiento
19

(cuero de vaca) y como material impermeable y de adherencia a la paja va tres capas de


barro y paja . Este sistema constructivo aún se emplea en el área rural.

Posterior al incendio, la cubierta fue cambiada a teja conservando el mismo


sistema constructivo de par y nudillo y otra serie de elementos citados anteriormente,
aun conservan las chimeneas y las pendientes originales.

En vísperas a conmemorarse el primer centenario de la República, 1925 se anula


el alero de la cubierta para construir el ático y el escudo sobre la fachada, pese a esta
modificación aun se conserva la cubierta de teja y las chimeneas. Una fotografía área de
la época nos muestra objetivamente que hasta esa fecha, no fue incluida sobre el primer
patio la estructura de fierro y vidrio, con seguridad que este trabajo tiene relación con la
estructura de la terminal de buses que fue construida para la estación de Guaqui en 1925
y por lo novedoso del material que también fueron utilizadas para cubrir los patios de
algunas residencias republicanas a fin de lograr un microclima hacia el interior, ideal
para el clima de la ciudad de La Paz.

No se cuenta con el dato exacto en qué momento es remocionada la cubierta de


teja mas la estructura de rollizo, demolidas las chimeneas y cambiada por cubierta de
calamina y madera de escuadría apoyada sobre machones de ladrillo gambote,
seguramente que con la importación de fierros llegaron también las calaminas que eran
fabricadas con una plancha gruesa que hasta hoy se conservan en buen estado, no como
las actuales calaminas que a la primera pisada se abollan.
20

Estas fotografías corresponden a la década los noventa, nótese que la estructura de


hormigón levantada en la década de los setenta, complicó aún mas la distribución de
cubiertas y desagües. Las planchas de calamina a pesar de estar oxidadas todavía se
encontraban en buen estado, al contrario de la cubierta de vidrio que presentaba
deterioros de consideración, los ingeniosos experimentos del personal de mantenimiento
la conservaban aun en condiciones de soportar algunas lluvias, sellaron tantas veces la
junta de los vidrios con alquitrán, que se transformaron en franjas gruesas que
parcialmente cumplan su objetivo de evitar el ingreso de agua hacia el interior, en otros
sectores se duplicaba o triplicaba la cantidad de vidrio sobre un mismo recuadro y para
completar estas ingeniosas intervenciones se instalaron canaletas dentro de la estructura,
debajo de cada junta de vidrio para que el agua en caso que filtre se escurra a través de
ellas, desde luego que estas intervenciones precarias, increíbles de ser aplicadas en un
inmueble de la importancia del Palacio de Gobierno, se presentan al no tener un plan
integral de trabajo que se lo puede ejecutar por fases y en distintas gestiones
presidenciales, Cada autoridad llega con una idea diferente y mientras menos se parezca
a la anterior mejor, la mayoría de las intervenciones salen del entusiasmo de alguna
autoridad o se solucionan cuando los daños son evidentes.

Las siguientes fotografías corresponden a la intervención que se hizo en la presidencia


de Carlos Mesa, a nivel de la cubierta de vidrio que cubre el hall principal del Palacio de
Gobierno, como se observa en las fotografías, las condiciones de conservación del área
que corresponde al vidrio eran pésimas, a raíz de esto preparé un par de paneles con la
propuesta de restauración de la estructura de fierro y cubierta de calamina así como la
restitución de la cubierta de vidrio en coordinación con el Ing. Juan Fernández.

Antes de iniciar los trabajos se tomaron todas las precauciones de protección hacia dos
sectores principalmente, la bóveda perimetral de entranquillado y estuco y el área que
cubre el vitral, luego se procedió a quitar por partes cada una de las piezas que no se las
volvería a recuperar por las condiciones de deterioro que se encontraban (franjas de
alquitrán, vidrio y largueros de fierro en “ T “ invertida completamente oxidados )
debido a la variación de escuadra con relación a cada una de las cerchas originales de
fierro, se tomó la cumbrera como referencia de nivelación para la nueva estructura de
fierro que soportaría el vidrio, la cuadrícula definida fue de 0.80 x 0.80 x 2 cm. para los
pares y de 40 x 40 x 1,5 cm para los travesaños pintados con anticorrosivo acrílico,
sobre esta nueva estructura se utilizó cinta de 3mm. de doble contacto para apoyar el
vidrio templado de 6 mm. sellado con silicona estructural. La estructura de madera pino
que soporta la calamina también recibió un trabajo de conservación con cera y
antitermitas, se mejoraron los sistemas de desagüe circundantes a la estructura y la
calamina antigua fue restaurada con cepillo de acero, lija y acido muriático para
finalmente protegerlas con pintura anticorrosiva acrílica.

Finalmente el interior de la estructura presentaba riesgos de seguridad para el personal


de limpieza que cada cierto tiempo realizaban estas tareas sobre el vitral área que
constantemente acumulaba polvo. Se cuenta en los pasillos que, en una ocasión de
muchas que presenciaron los muros mudos del Palacio, un soldado fue instruido
irresponsablemente por la autoridad militar a limpiar el vitral y el descuido le ocasionó
la caída al vació y su muerte, otra versión cuenta que el soldado subió por cuenta propia
a la cubierta de vidrio para secar su ropa el sobrepeso sobre el vidrio ocasionó las
misma situación de tragedia.
21

Ante esta situación se propuso instalar carritos de limpieza sobre la estructura del vitral
que cumpla los siguientes requisitos :
Su ubicación no refleje sombra sobre el vitral
Que pueda desplazarse sin dificultad a través de toda el área del vitral.
Proporcionarle seguridad y facilidad de limpieza al operario.

En base a estos tres requisitos se presentó un diseño que consistía en instalar costaneras
entre cada cercha original, que sirvieran de guía a cada uno de los carritos, cada carrito
estaría reforzado por una estructura base que debía ser resistente y liviana, para ese fin
se utilizó fierro angular perimetral a la plancha, costillas de refuerzo centrales y espigas
en los cuatro lados donde se instalen los rodamientos y éstos a su vez se apoyen en las
costaneras, sobre esta estructura base, va la plancha antideslizante y el barandado
perimetral, la dimensión de cada carrito permitía ocultarlo dentro la bóveda que rodea al
vitral y de esta manera no producir sombra al mismo.

3.2.2.- CAUSAS , DETERIOROS , ALTERACIONES Y MONIFICACIONES


22

La última fotografía muestra el estado que actual de la cubierta del Palacio de Gobierno,
si bien se observa una imagen ordenada y restaurada, el laberinto de techos de
inclusiones posteriores continua y condiciona a crear direccionamiento de aguas
pluviales intermedias, que en fuertes precipitaciones pluviales por la longitud y los
cambios de dirección que tienen los desagües causan taponamientos y rebalses, otra de
las afecciones que presenta es el sobrepeso de nuevas estructuras que fueron incluidas
sobre los muros portantes, como se observa parcialmente en la fotografía sobre la crujía
que colinda con la catedral, se construyó losa de Ho A para instalar lavanderías
manuales en la década de los 70 , en la gestión de Carlos Mesa se amplio esta terraza y
en la actual gestión se construyo una caseta de ladrillo sobre este espacio. La estructura
portante de los muros, además de haber cumplido su vida útil y soportar su propio peso
desde 1853, el incluir nuevas estructuras sobre la original sin calcularlas previamente
puede ocasionar daños estructurales que a corto o mediano plazo puedan manifestarse
por el contrario se deberían crear condiciones de refuerzo y estabilidad en el inmueble
liberando del sobrepeso a la estructura portante de apoyo .
23

3.2.3.- PROPUESTA

La propuesta de techos desde luego está en función a la recuperación del inmueble


como era originalmente, incluyendo en ella las modificaciones significativas de épocas
posteriores que son testimonio de su evolución histórica.

La estructura de techos en esta tipología de casas, siempre estuvo organizada en función


a los patios interiores y es así como fue planteada la propuesta.

Con relación a la estructura de madera de escuadría que soporta actualmente la cubierta


surgió la duda, si ésta debía recuperar la estructura original de par y nudillo aunque sea
cambiada con madera de escuadría como se intervino la iglesia de Callapa y de Sica
Sica, que por la forma de su estructura y la distribución de cargas hacia los muros
portantes funcionaba de manera integral, o conservar la actual estructura de cerchas en
madera de escuadría, las cuales trasmiten las cargas en forma repartida conformada por
pares, tirante, tornapunta, montante y pendolón, las actuales se encuentran en buen
estado de conservación y está apoyada sobre machones de ladrillo gambote ya
consolidados con la estructura original de adobe, la cubierta de calamina fue restaurada
y es de muy buena calidad, y sobre todo el nivel de muro de adobe original sobre el cual
se apoyaba la estructura de par y nudillo original está a 1,08 cm. mas bajo, este cambio
se dio en la primera década del siglo XX, cuando se incluyo el ático y el escudo
nacional sobre el remate de la fachada, también se modificó el entablamento del tercer
cuerpo que originalmente partía del vértice de los tímpanos hacia el alero de la cubierta
de teja, la modificación eleva el arquitrabe del entablamento a 0,24 cm. del vértice del
tímpano, el espacio del friso permite incluir cartelas y moldura de dentículos para
finalmente completar el detalle con la cornisa en volado y quiebres sobre cada par de
pilastras, para que funcione adecuadamente una estructura de par y nudillo, debe estar
unida al muro original que forma parte de toda la estructura portante de los muros que
disminuye el espesor a medida que aumenta la altura de cada piso.

Por todos los argumentos analizados se opto por la segunda alternativa, de conservar la
cercha actual, reforzándola con cerchas y machones intermedios debido al peso de la
nueva cubierta, reutilizar la calamina antigua como impermeabilizante instalada a la
mitad de cada par para permitir que el material tenga un espacio de ventilación y no se
oxide a pesar de prever pintura anticorrosiva acrílica a aplicar por ambos lados de la
calamina, finalmente sobre cada par se distribuye los listones que servirán de apoyo y
armado de la teja industrial sujeta con alambre galvanizado. Este sistema constructivo
es el resultado de una serie de intervenciones en inmuebles de valor patrimonial a través
del Viceministerio de cultura con diversos resultados, el primero se lo aplico en la
cubierta del mismo Viceministerio de Cultura en 1990 , que consistió en armar la
estructura de madera de escuadría, alambre tejido y plástico de polietileno de 300
micrones y sobre esta capa impermeable los listones y teja industrial, en el museo de
arte se cambio la capa impermeable por planchas de zinc, en ambas el resultado al
transcurrir el tiempo fue parcialmente efectivo, finalmente en 1994 se restauro el
inmueble del Centro de Productores de Artesanías Populares de la calle Sagarraga
cubierta que se intervino con el mismo sistema constructivo que se propone aplicar en el
Palacio de Gobierno con buenos resultados hasta el día de hoy, que consistió en una
estructura de madera de escuadría, calamina ondulada No 33 como impermeabilizante a
nivel intermedio de cada par, listones y teja industrial de estilo colonial, la gran ventaja
fue que la filtración de agua que pudiera presentarse por rotura de teja la reciba la capa
24

impermeable direccionada hacia la canaleta de desagüe y de esta manera proteja el cielo


raso que en casos de tener puntura mural resulta cien por ciento efectiva.

Sobre los patios recuperados, se propone cubrirlos con una estructura liviana de fierro y
vidrio de seguridad, que principalmente se constituyen en receptores de energía solar
ideal para el clima de La Paz además se los puede utilizar para una serie de actividades
culturales adaptable a cualquier estación del año.

3.3.- SISTEMA DE EVALUACION GENERAL

La investigación que se elaboró para cada nivel partió de una primera


planimetría de zonificación funcional actual en relación al mobiliario de cada uno de los
ambientes, luego se identificaron las épocas en que fueron levantadas las estructuras y
los espacios para determinar la ubicación de los originales y los de inserción posterior
sin valor para el edificio.

Posteriormente se zonificaron los espacios en función a tres características de


evaluación : los consolidados por conservar sus proporciones y detalles originales, aún
si éstos hayan tenido mejoras posteriores que se integren y adecuen a las originales, los
espacios que deben ser demolidos porque no guardar relación con el conjunto
arquitectónico, la demolición de la circulación vertical ( cajas de escaleras) que fueron
habilitados en función a modificaciones internas que no se integran a los espacios
recuperados y espacios originales que fueron parcialmente modificados y deben ser
intervenidos a través de un trabajo de restauración

Plano general de evaluación de cada uno de los materiales a nivel de muros, pisos y
cielos rasos, analizados en relación a tres condicionantes: causas y deterioros,
alteraciones, modificaciones e intervenciones.

Planimetría original documento histórico importante de comparación que permitió


acercarnos a una propuesta que vaya con lo establecido en la carta de Venecia y normas
de Quito y el grado de valoración del inmueble que debe tender a la devolución de la
forma original incluyendo las modificaciones significativas que son testimonio de su
evolución histórica, salvo elementos que hayan sido agregados sin valor para el edificio.
En base a ese concepto se identificaron los espacios libres, los de comunicación entre
estos espacios, las gradas originales, los muros portantes e intermedios y la delimitación
de cada uno de los ambientes y corredores .

En base a cada uno de estos análisis se planteó la propuesta de materiales en muros ,


pisos, cielos rasos y gradas, para posteriormente zonificar cada uno de los ambientes y
espacios libres en relación a la nueva función que tendrá el edificio de uso exclusivo del
Presidente de la República .

En base al plano que identifica las áreas que serán restauradas, se codifica cada uno de
los ambiente que pasaran a un cuadro de análisis, evaluación y propuesta.

Finalmente se tendrá el plano de propuesta en zonificación y mobiliario.


25

3.4.- INTERIORES

3.4.1.- PLANTA BAJA

3.4.1.1 ESTADO ACTUAL

Se ingresa a través de un zaguán a un patio rectangular que se constituye en el espacio


distribuidor de los ambientes, el chiflón ubicado en el sector lateral derecho, nos
comunica a través de las gradas hacia la planta sótano ( que correspondía al segundo
patio o caballerizas ), estos dos últimos espacios fueron distorsionados totalmente por
construcciones posteriores, originalmente el lugar donde están las gradas eran las
rampas para que suban los caballos hacia el patio principal, los ambientes de planta
sótano aun conservan los bebederos de los caballos.

Patio rodeado claustramente por superposición de órdenes, el tema de mayor


importancia es la escalera de alabastro tipo imperial que se ubica en el lado este del
patio; arco cuya distribución de jambas y dovelas se hallan despiezadas
alternativamente en mármol crema y negro, es el motivo mas sobresaliente de la
composición .

En cielo raso de los ambientes de planta baja que dan al primer patio están cubiertos por
bóveda de arista y cañón corrido, los muros portantes de ese nivel, son de cal y canto de
mayor espesor que los muros de los niveles superiores, que van escalonados y
proporcionalmente reducidos en el espesor a medida que sube al siguiente nivel, el
quiebre de cada muro da hacia el interior de los ambientes, no así cuando este colinda
con un patio o fachada que mantiene un solo nivel vertical.

Con relación a los patios interiores, el primero fue refaccionado para el primer
centenario de la República y el otro cubierto por una construcción de Ho A en la década
de los setenta.
26

3.4.1.2.- CAUSAS, DETERIOROS

La estructura portante de base en si no presenta daños estructurales al menos que


sean visibles sin embargo, es natural por el tiempo transcurrido que la estructura
original no tenga la misma consistencia para soportar mayores cargas, toda estructura
tiene vida útil y para conservarla en buenas condiciones se debe liberar paulatinamente
de sobrepesos en vez de incrementarlos.

3.4.1.3.- ALTERACIONES Y MODIFICACION

Las crujías que dan al segundo patio han quedado prácticamente clausuradas con
relación a la iluminación natural y ventilación que tenían estos espacios originalmente y
ésto a raíz de una de las intervenciones mas osadas que se hizo en el Palacio de
Gobierno en los años setenta con una estructura de Ho A que cubre por completo el
espacio que correspondía al segundo patio, intervención que se afecta a todos los
niveles.

Esta afección también se presenta en la edificación adjunta al Palacio de Gobierno de


fines del siglo XIX y principios del XX , que se integra funcionalmente al Palacio y
sirve de ingreso al personal administrativo y público en general. Si bien no fue con
estructura de Ho A como se clausuró este espacio, sino con entrepisos de madera a nivel
de los originales con el fin de ampliar las habitaciones circundantes al espacio central.

3.4.1.5.- PROPUESTA

Al trasladar el Ministerio de la Presidencia al terreno adjunto y una vez restaurados los


patios y cada uno de los ambientes interiores del Palacio de Gobierno, se deberá
organizar nuevamente los espacios en relación a la nueva función de uso exclusivo del
Presidente de la República y personal de apoyo.

Funcionalmente este nivel estará distribuido de la siguiente manera: La planta baja al


tener comunicación directa con el ingreso principal tendrá funciones relacionadas a
extensión, difusión y seguridad , los primeros ambientes que colindan con la plaza
estarán destinados al área de registro, comandancia de guardia y control al personal
ajeno al Palacio de Gobierno, las crujías laterales estarán destinadas a las oficinas de
prensa, la crujía central el área de seguridad, la crujía que colinda con el chiflón y
segundo patio al área de servicio de cocina, comedor y baños, los ambientes de la
edificación adjunta que colinda con la calle Ayacucho estará destinada a la sala de
reuniones y la oficina de protocolo.

3.4.2.- PRIMER NIVEL

3.4.2.1.- ESTADO ACTUAL

Este nivel actualmente está destinado a los salones de ceremonias oficiales entre los que
se destaca el salón rojo, salón de los espejos, el despacho del ministro de la presidencia
y la sala de gabinete, las oficinas que se relacionan con estos espacios son las del
viceministro de coordinación gubernamental, de movimientos sociales y la casa militar .
27

Se accede a este segundo nivel a través de la escalera imperial que comunica a los
corredores, que a su vez se relacionan con cada uno de los ambientes, perimetral a los
pasillos esta el barandado de balaustres entre arcos de medio punto y entablamento,
antes del incendio este barandado era de madera y varillas de fierro fundido distribuido
entre columnas cilíndricas al eje de las de planta baja, que soportaban el detalle de
entablamento que suponemos conserva el diseño original.

Los muros maestros e intermedios están construidos de adobe, los pisos en general son
de madera, el parquet de los salones de ceremonias oficiales es de buen acabado en
material y diseño instalado sobre entablonado de madera y vigas de 2” x 8” cada 50 cm.

El cielo raso de los ambientes es de entranquillado y estuco, bajo esta estructura lleva
profusa decoración de molduras en los ambientes de importancia.

3.4.2.2.- CAUSAS, DETERIOROS

La estructura portante de adobe en si, no presenta daños estructurales al menos


que sean visibles, sin embargo como mencionamos anteriormente, es natural que por el
tiempo transcurrido la estructura original no esté en condiciones de soportar nuevas
cargas.

Los mayores daños se presentan en las instalaciones sanitarias, eléctricas y bajantes


pluviales que solo son refaccionadas al momento que presentan fallas.

3.4.2.3.- ALTERACIONES Y MODIFICACION

La sala de gabinete ubicada en la crujía central tiene instaladas ventanas de fierro, en los
vanos que colindan con el corredor del primer patio, estas ventanas no guardan relación
con el entorno ni en material ni diseño.

La estructura de Ho A que cubre toda el área del segundo patio, clausuro los vanos que
daban iluminación, ventilación y accesibilidad a la crujía central.

3.4.2.4.- PROPUESTA

El segundo nivel estará destinado a los salones de ceremonias oficiales y a la


casa militar, además del salón de espejos y salón rojo, se habilitarán dos salones mas, el
salon amarillo y el verde de acceso directo al corredor del primer patio, cada uno de
estos salones tendrá una antesala.

La edificación de fines del siglo XIX y principios del XX adjunta al Palacio de


Gobierno estará destinada a las oficinas de la Casa Militar

Cada nivel restaurado y refuncionalizado tendrá centralizado en un mismo sector


colindante al chiflón, los servicios de cocina y baños a fin de ordenar todas las
instalaciones sanitarias.
28

3.4.3 .- SEGUNDO NIVEL

3.4.3.1.- ESTADO ACTUAL

El segundo y último nivel está destinado al departamento privado del Presidente,


comedor oficial, salón Dorado, despacho presidencial, secretaria general y oficina
interina del Vicepresidente de la República.

Los muros portantes e intermedios originales son de adobe, los pisos de los ambientes
de importancia comedor oficial y despacho presidencial tienen buen acabado en
material y diseño instalado sobre entablonado de madera y vigas de 2” x 8” .

El cielo raso de los ambientes es de entranquillado y estuco, bajo esta estructura el


detalle de moldura es mas simple que los del nivel inferior.

3.4.3.2.- CAUSAS, DETERIOROS

Como indicamos anteriormente, la estructura portante de adobe en si, no


presenta daños estructurales visibles, sin embargo sobre el área del dormitorio
presidencial a nivel de la cubierta tiene losa de Ho A apoyada sobre los muros portantes
de adobe que llega a constituirse en un sobre peso para la estructura original que con el
paso del tiempo es natural que afecte su estabilidad.

Este nivel es el que recibe todos los daños que presenta la cubierta los mismos que
principalmente se relacionan con las instalaciones sanitarias, eléctricas y bajantes
pluviales que solo son refaccionadas al momento que presentan fallas.

3.4.3.4.- ALTERACIONES Y MODIFICACIONES

La crujía que colinda con la catedral y el segundo patio actualmente clausurado


concentra los servicios de cocina y baño de atención exclusiva al presidente de la
republica y personal de apoyo, este sector presenta cambios de espacio y materiales que
no guardan relación alguna con la estructura original.

3.4.3.5.- PROPUESTA

Todo este nivel está destinado al área privada del presidente, que estará
distribuida de acuerdo al siguiente orden : Dormitorio y dependencias, despacho,
comedor oficial, secretaría general y edecanes, sala de gabinete, despacho interino del
Vicepresidente de la República y área de servicio.

Hubiese sido muy importante contar con planos del autor Arq. José Núñez del Prado o
referencias mas próximas al siglo XIX, las mas cercanas nos remontan a 1903, cuando
se prepararon planos de instalación sanitaria para la ciudad de La Paz época en que se
hizo relevamiento de todos los inmuebles relacionados al casco urbano central, no hay
una descripción funcional de la época, sin embargo, el tercer nivel desde sus orígenes ha
debido estar identificada con el área privada del presidente. Los planos que sirvieron de
base para la investigación conserva referencias importantes de la estructura y espacios
como fueron creados originalmente.
29

Cada nivel restaurado y refuncionalizado tendrá un solo sector como área de servicios
de cocina y baños a fin de ordenar las instalaciones sanitarias.

El piso de los ambientes interiores serán de parquet similar al diseño y medidas de los
salones de importancia, los corredores serán de porcelanato de alta resistencia por uso
continuo de ese espacio..

3.4.4.- PLANTA SOTANO

3.4.4.1.- ESTADO ACTUAL

La planta sótano en todos los niveles, está prácticamente interrumpida por la estructura
de Ho A, si bien estos ambientes fueron refaccionados en el año 2001, con el fin de
separar las funciones administrativas de las gubernamentales así como diferenciar sus
accesos. Con la demolición integral de esta estructura se recuperara el espacio libre del
patio, los corredores y ambientes interiores que forman parte de la crujía central.

3.4.4.2.- CAUSAS Y DETERIOROS

Los ambientes de sótano de la crujía central llevan muro de contención de cal y canto
que sostiene uno de los corredores del patio principal, así como parte de la crujía que
colinda con la catedral, según referencias de una serie de edificaciones relacionadas al
manzano y emplazadas con relación a la pendiente de las calles Ayacucho, Socabaya y
Colon por citar algunas presentan problemas de humedad en los muros de contención y
en este caso el Palacio de Gobierno no queda exenta, si bien los daños no son muy
perceptibles, por el revoque impermeable que se aplicó al muro en el año 2001, necesita
ser nuevamente revisada la estructura para plantear la solución mas adecuada.

3.4.4.3 ALTERACIONES Y MODIFICACIONES

La modificación que mas afectó a este sector sin duda alguna es la edificación de Ho A,
la cual no guarda relación con el conjunto arquitectónico y afecta a cada uno de los
pisos de la crujía central hasta el nivel de cubierta.

3.4.4.4.- PROPUESTA

Una vez recuperados los ambientes interiores y espacios de circulación como eran
originalmente, la nueva distribución funcional estará destinada a la Gaceta Oficial,
organizada en relación a cuatro áreas, la de venta, deposito, oficinas administrativas de
la gaceta y el servicio de imprenta, esta ultima función podría ser cuestionada por el
ruido y la maquinaria pesada que tiene que ser instalada en un inmueble de valor
absoluto, y de la importancia del Palacio de Gobierno, sin embargo no deja de ser un
servicio importante para la publicación de las gacetas, que podrá ser nuevamente
avaluada su ubicación una vez que funcione.
30

4. - PROGRAMACION

4.1.- DETERMINACION DE AREAS

4.1.2.- PLANTA BAJA – PRIMER NIVEL

ZAGUAN DE UNGRESO PRINCIPAL

AREA DE REGISTRO Y CONTROL AL


PALACIO DE GOBIERNO
1.- Oficial encargado del registro de personas que ingresan al Palacio
2.- Sala de espera

CONTROL Y DETECCION DE METALES


1.- Detector de metales
2.- Personal de seguridad encargado de controlar al personal que ingresa al
Palacio de Gobierno.

PRENSA

JEFE DE PRENSA
1.- Jefe de prensa
2.- Encargado de noticias.

PERSONAL DE PRENSA
1.- Secretaría
2.- Encargado de noticias
3.- Fotógrafo
4.- Camarógrafo
5.- Cubículos individuales para periodistas de distintas empresas.

SALA DE PRENSA
1.- Podium para conferencia de prensa
2.- Mástil
3.- Butacas para los periodistas
4.- Estante para camarógrafos y equipo de sonido
5.- Televisor.

SALON DE REUNIONES
1.- Mesa central para 29 personas
2.- Ecran
3.- Cabina de RED , VHS, DVD, Instalación eléctrica

OFICINA DE PROTOCOLO
1.- Encargada de protocolo
2.- Asistente.

AREA DE SEGURIDAD

DESPACHO DEL JEFE DE SEGURIDAD


31

SECRETARIA DEL DEPARTAMENTO


DE SEGURIDAD
1.- Secretaria
2.- Estar
3.- Auxiliar
4.- Jefe de planeamiento
5.- Encargado de seguridad
6.- Equipo de radio
7.- TV
8.- Tablero de llaves.

AREA DE SERVICIO – COCINA Y CAFETERIA

COMEDOR PARA EL PERSONAL DE OFICINA

SERVICIO HIGIENICO
1.- De damas
2.- De varones.

COMANDANCIA DE GUARDIA

SALA DE ESPERA

OFICINA DEL COMANDANTE DE GUARDIA

AREA DE DESCANSO
1.- Dormitorio del Comandante
2.- Dormitorio del sargento de guardia.

4.1.3.- SEGUNDO NIVEL

SALON ROJO
1.- Antesala al Salón Rojo
2.- Salón Rojo.

SALON DE LOS ESPEJOS


1.- Antesala al Salón de los Espejos
2.- Salón de los Espejos.

SALON AMARILLO
1.- Antesala al Salón Amarillo
2.- Salón Amarillo.

SALON VERDE
1.- Antesala al Salón Verde
2.- Salón Verde.

CASA MILITAR

DESPACHO DEL JEFE DE LA CASA MILITAR

DESPACHO DEL ASESOR DE LA CASA MILITAR


32

PERSONAL DE APOYO DE LA CASA MILITAR


1.- Secretaría del Jefe de la Casa Militar
2.- Secretaría del Jefe de Edecanes
3.- Ayudante del Jefe de la Casa Militar
4.- Auxiliar.

4.1.4.- TERCER NIVEL

DESPACHO DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

ANTESALA AL COMEDOR

COMEDOR OFICIAL

PERSONAL DE APOYO AL PRESIDENTE


1.- Secretaría
2.- Edecan
3.- Auxiliar
4.- Sala de Reuniones.

SALA DE GABINETE

SECRETARIA GENERAL

SECRETARIA GENERAL
1.- Despacho del Secretario General

PERSONAL DE APOYO DEL SECRETARIO GENERAL


1.- Secretaria
2.- Auxiliar
3.- Encargada de Servicios Generales.

AREA DE SERVICIO

COCINA DE ATENCION AL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA


1.- Área de cocina
2.- Área de lavaplatos
3.- Área de despensa.

COMEDOR DEL PERSONAL DE OFICINAS

BAÑOS PARA EL PERSONAL DE OFICINAS


DORMITORIO DEL PRESIDENTE

BAÑO PRIVADO DEL PRESIDENTE

ANTESALA AL DORMITORIO DEL PRESIDENTE

4.1.5.- PLANTA SOTANO

GACETA OFICIAL
33

DESPACHO DEL DIRECTOR DE GACETA OFICIAL

ARMINISTRACION CONTABLE Y TECNICOS DE COMPUTACION


1.- Administradora contable
2.- Técnicos Originales de Gaceta
3.- Técnico Originales Administrativo Contable
4.- Anuarios
5.- Ultimas gacetas
6.- Certificaciones autorizaciones legales
7.- Notas de venta
8.- Anuarios actuales
9.- Suscripciones
10.- Documentos administrativos.

AREA DE VENTAS
1.- Responsable de ventas

DEPOSITO DE GACETA OFICIAL

UNIDAD DE IMPRENTA

IMPRESIÓN DE TEXTOS
1.- Cosedora
2.- Impresora
3.- Guillotina
4.- Mesa de Compaginación.

CUARTO OBSCURO
1.- Fotomecánica
2.- Revelado
3.- Archivo y lavado
4.- Montaje.

PROCESAMIENTO DE PLACAS
1.- Quemado de planchas
2.- Montaje
3.- Quemado de placas.

OFICINA DEL ENCARGADO DE IMPRENTA


1.- Oficina
2.- Deposito de placas
3.- Deposito de material.
AGRADECIMIENTO

Si bien la religión fue inculcada desde la infancia, en el transcurso del proyecto, se sintió la
energía inexplicable de un ser supremo que guía nuestros pasos; a mis padres que fueron parte
importante de mi formación y son parte importante de mi vida; a mi esposa Sandra Rowe López, toda la
gratitud por ser un maravilloso ser humano que siempre estuvo a mi lado en un proyecto que parecía no
tener fin, su paciencia y apoyo fueron la luz al final del camino.
PROYECTO DE RESTAURACION
Y REFUNCIONALIZACION DE LA
CASA ALENCASTRE “ 1821 “
1

MARCO TEORICO GENERAL

1.- CONSIDERACIONES GENERALES

1.2.- LA RESTAURACION Y SUS FUNDAMENTOS

El inmueble de la Casa Alencastre forma parte del manzano mas importante de la


ciudad de La Paz y al considerar su intervención desde una visión integral de relaciones
internas y externas, es que se fue desarrollando en todos sus niveles de complejidad en función
a esa decisión . Si se analiza la catalogación registrada hasta el año 2000 por el Viceministerio
de Cultura y el tipo de edificios que fueron restaurados, podemos afirmar que la conservación
del patrimonio fue encausada principalmente a la protección de grandes ejemplos de la
arquitectura religiosa o civil como la iglesia San Francisco y el Museo Nacional de Arte en la
ciudad de La Paz o Callapa , Sica Sica en el área rural, por citar algunos ejemplos, esta política
si bien conservó, rehabilitó y revitalizó monumentos con un alto contenido simbólico y de
relevancia estética también relegó aquellos ejemplos que conforman el tejido urbano histórico
como son las viviendas del periódo colonial y republicano, que al ubicarlas en un segundo
plano de importancia muchas estructuras fueron destruidas y convertidas en terrenos baldíos
sin uso alguno o en áreas de parqueo eventual, con un rédito de 6000 $us al mes en un terreno
de 2000 m2 con 117 carros al día, y un promedio de ganancia al mes es de $us 3,3 por m2 , es
una de las razones principales para convertir estos espacios en terrenos baldíos. Sumadas las
superficies de los terrenos baldíos alcanzan un total de 4 Has , es decir 40.000 m2 de terreno
en el casco urbano central sin utilidad y equipado con todos los servicios básicos e
infraestructura, un balance de 1984, indica que en ocho años se demolieron en el centro 40
casonas de valor patrimonial y 126 inmuebles que dejaron lotes baldíos con solo 14 nuevas
construcciones y se desalojaron 10.000 personas originarios del centro histórico.

Necesariamente la conservación tiene que ir ligada a un beneficio social, y aunque la


propuesta del proyecto no está dirigida específicamente al uso de vivienda que se recomienda
como prioridad urbana, éstas deben estudiarse con alcances de mayor impacto social
revitalizando, sectores o áreas urbanas como los corazones de manzano en los cuales se
plantee proyectos de vivienda y equipamiento comunitario adecuados a la estructura física
preservable, sin embargo, analizado el casco urbano central de una manera integral que en si
conlleva una dinámica socio - económica y cultural genera en la actualidad un desequilibrio de
funciones y usos de suelo dominado por lo comercial, administrativo y de gestión que a su vez
concentra un desordenado y excesivo tráfico rodado y la invasión en aceras y espacios
públicos de la economía informal que desplaza al transeúnte a espacios mínimos de
circulación, una ciudad con población flotante en su mayoría, esta dinámica destruye y
desvirtúa el carácter del espacio público y de las edificaciones patrimoniales .

Entonces estas intervenciones deben estudiarse desde una perspectiva diferente, pues al no ser
obras de gran significación histórica o artística, sino bienes culturales , su recuperación se hace
necesaria, pero a través de un concepto mas amplio, mas global que particular de su
conservación y rehabilitación, de hecho si tienen un valor histórico aunque no monumental

Manual Técnico de Procedimientos para la rehabilitación de Monumentos Históricos en el Distrito Federal de México –
Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Proyecto de renovación urbana – centro histórico de La Paz – 1998
2

La edificación objeto de nuestro estudio Casa Alencastre originalmente fue construida para
vivienda distribuida de la siguiente manera. Los ambientes de acceso directo por la calle
Ayacucho, cumplían la función de tiendas comerciales como en la actualidad, las circundantes
al primer patio como área social y privada y las del segundo y tercer patio como áreas de
servicio.

Este genero de edificios que en conjunto conformaron el espacio en el que se desarrolló la


actividad humana, responden a las necesidades de su momento histórico, la distribución e
interrelación de los espacios conformaron la vivienda de esa época.

La restauración de la casa estará en función a conservar y relevar sus valores culturales, uso
adecuado y función útil a la sociedad mientras no altere el ordenamiento de las construcciones
dentro de esos limites.

Las edificaciones son susceptible a daños que ocasionan la naturaleza y la acción humana y
mas aun, si éstas son olvidadas o descuidadas de los trabajos de mantenimiento

En esta circunstancias la propuesta de recuperación de la Casa Alencastre constituye una


muestra de cómo rescatar el patrimonio histórico y un ejemplo valioso de aplicar experiencias
en el campo de la investigación que permite conocer topologías y características
arquitectónicas de las edificaciones tradicionales para revalorarlas convenientemente tiene
una relación con el arte y la historia de la arquitectura adecuada a un nuevo uso.

La restauración es una disciplina que ha adquirido un conjunto solidó de teorías de aceptación


universal, la necesidad de proteger estas evidencias materiales del pasado que se constituyen
en un acervo cultural irrepetible, esta disciplina tiene un rol importante para justificar un
proyecto que nace a partir de constataciones y observaciones, la sola hipótesis no justifica el
resultado.

La acción de restauración se lleva a cabo para satisfacer un exigencia de la conciencia


histórica colectiva y conservar el mensaje testimonial y documental de determinadas
edificaciones , para ello es imprescindible conocer no solo la sucesión de acontecimientos
históricos que proporcionan el marco referencial de la edificación, sinó una sucesión de
aportes y modificaciones que por lo general se realizaron con el ánimo de enriquecer
completar o modificar el testimonio original y que también pasan a constituir parte integrante
de ese testimonio histórico.

El monumento constituye un hito histórico y una fuente objetiva de información, por ello se
debe preservar al máximo su autenticidad diferenciando claramente los imprescindibles
aportes funcionales contemporáneos que se agreguen.

Todos estos conceptos nos dan una idea clara de lo que queremos hacer, o en base a que
parámetros encausaremos la intervención, si ordenamos en una sola idea todos esos conceptos,
llegaremos a un solo sentido de orientación que es recuperar el inmueble, no solo por
identificarse con una época, sinó por ser una síntesis de una serie de aspectos que juntos dan el
valor al inmueble ( urbanos, históricos, técnicas constructivas, organización espacial, estilo,
distribución interna funcional, materiales constructivos empleados etc. ).
3

2.- IMPORTANCIA DEL INMUEBLE


La “Casa Alencastre” o “ casa de 1821 “, situada en la esquina de las calles Ayacucho y Potosí
, es uno de los pocos inmuebles de esas características que aun quedan del patrimonio
arquitectónico de nuestra ciudad y es importante por varios factores:

Primero, a nivel urbano por estar emplazada en el manzano que se constituyó en la primera
célula del tejido urbano trazado a cordel en forma regular con relación a las primeras
manzanas o solares en torno a la plaza mayor, hoy plaza Murillo.

Segundo por su colindancia con inmuebles de relevancia histórica, simbólica y artística


absoluta, como son el Palacio de Gobierno y la Catedral Metropolitana.

Tercero, como ejemplo de la Arquitectura Civil Privada que presenta características estilísticas
constructivas y materiales usados en su correspondiente momento histórico.

Cuarto, por ser uno de los pocos ejemplos que aún quedan de las edificaciones civiles de la
época de transición entre lo colonial y republicano, aunque la estructura portante sea del siglo
XVIII.

3.- GRADO DE VALORACION


El “ ESTUDIO Y REGLAMENTO PARA LA PRESERVACION DEL CENTRO URBANO DE LA
CIUDAD DE LA PAZ”, Cataloga a este inmueble con una grado de valoración A de
preservación monumental, que a la letra dice :

“ Concierne a los conjuntos que tengan un valor testimonial para la ciudad , e incluye aquellos
edificios a conservar íntegramente y donde las intervenciones solo pueden hacerse con
métodos de restauración , de acuerdo a lo establecido en la Carta de Venecia y Normas de
Quito, documentos suscritos por Bolivia en las convenciones de UNESCO . La intervención
debe tender a la devolución de la forma original, incluyendo en élla las modificaciones
significativas que son testimonio de su evolución histórica. La Dirección de Patrimonio del
municipio se encargará de verificar el valor total a conservarse incluyendo los citados
añadidos si estos fueran de significación . Estas intervenciones solo pueden admitir la
conservación y adaptaciones a nuevo uso . Estos edificios por ninguna causa pueden ser
demolidos total ni parcialmente , salvo los elementos que sean agregados sin valor para el
edificio . El valor A de preservación no es susceptible de ningún tipo de división física “ .

Manzano 4 – 2
4–2–3 Casa de 1821 - Ayacucho esq. Potosí

4.- ANALISIS ARQUITECTONICO


La Casa Alemcastre es una tipología residencial de clase acomodada , cuya estructura portante
corresponde al siglo XVIII, en tanto que el primer patio con sus columnas cilíndricas, portada
interior, arquería del segundo patio y portada del ingreso principal corresponden al siglo XIX
de 1821. Posteriormente a fines del siglo XIX, por ordenanzas municipales, se refaccionan las
fachadas de ambas calles y se remplaza la carpintería de madera en puertas, balcones y
ventanas de la época virreinal , por nuevas de la época republicana, como atestigua la fecha
tallada en la parte superior de la puerta principal “ Año de 1889” .
4

Para iniciar cualquier trabajo de investigación dentro del campo de la restauración, es


imprescindible contar con documentos históricos de la época o los mas próximos a ella, de la
edificación objeto de nuestro estudio, se pudo recabar los planos de 1923 que fueron muy
importantes para guiar la propuesta de restauración. En los planos se observa que la
edificación tenía mayor dimensión que la actual con un tercer patio de servicio que doblaba
hacia el terreno adjunto, hoy demolido, funcionalmente se ingresa por la calle Ayacucho a
través de un zaguán hacia un patio cuadrangular que es el distribuidor de los ambientes, tras la
columnas esta organizada la circulación perimetral que recorre los tres lados del patio y en su
trayecto sube cinco peldaños para llegar al segundo nivel de la primera crujía que corresponde
a la calle Potosí. El primer patio está jerarquizado por una portada de piedra que aun tiene la
inscripción en el óvalo superior central con el año de 1821, a través de este detalle se ingresa a
la escalera imperial que comunica al corredor en base al cual se distribuyen los ambientes de
planta alta.

Ambos niveles se comunican con un segundo patio a través de chiflones, este segundo espacio
presenta una variante respecto al primero, uno de los frentes de planta baja tiene seis columnas
que soportan cinco arcos de medio punto labrados en piedra y sobre este detalle, un enfarolado
de madera que une ambos extremos del muro .

La vivienda está organizada en función a tres crujías, dos frontales colindantes con las calles
Ayacucho y Potosí y una central intermedia entre ambos patios, en relación a ese orden están
distribuidos los ambientes por cada nivel.

La fachada presenta algunas variantes de composición respecto a cada una de las calles, la que
colinda con la calle Ayacucho es de dos cuerpos, el primero jerarquiza el ingreso con una
portada de piedra en arco rebajado, compuesta por tres elementos, clave, pilastras laterales de
base fuste y capitel y cornisa en volado, toda esta composición es de estilo neoclásico de
orden dórico. La composición del primer cuerpo es asimétrica respecto a la portada , los vanos
en arco rebajado sin un orden establecido, fajón como elemento decorativo de los vanos y
puertas tablero en doble hoja, sobre el extremo lateral izquierdo sobresale del nivel de la
fachada el balcón de cajón compuesto de tablero, soguillos y barandado. El segundo cuerpo de
composición simétrica, presenta una distribución de vanos continua y ordenada, ambos
extremos con balcones de cajón de similares características constructivas y de detalle que la
del primer cuerpo, al centro se distribuyen tres vanos de dintel horizontal , fajones simples y
puertas cristaleras que originalmente debieron tener portezuelas o postigos.

La fachada que colinda con la calle Potosí es de tres cuerpos, el primero de vanos en arco
rebajado, fajones y puerta tablero en doble hoja, las del segundo y tercer cuerpo presenta una
distribución ordenada y a distancia variable una de la otra, vanos en arco rebajado, fajón,
puerta cristalera, barandado de madera y varillas metálicas, con la diferencia que el tercer
cuerpo lleva balcones de cajón hacia los extremos de la fachada.

Los elementos que integran ambas fachadas son las platabandas una ubicada entre el primer y
segundo cuerpo de la fachada Ayacucho que continua su trayecto entre el segundo y tercer
cuerpo de la fachada Potosí, el segundo elemento decorativo que una ambas fachadas es la
cornisa a nivel del alero. Otro elemento que integra ambas fachadas es la pilastra de piedra
ubicada en la esquina Ayacucho y Potosí de estilo neoclásico y orden dórico gemela con la
del Viceministerio de Cultura, no es algo que haya sido certificado por una fotografía, planos
de la época o documentos históricos, sin embargo, debe haber una razón lógica para haberlas
5

ubicado en ambos extremos de la cuadra, simplemente como una inquietud de ir descubriendo


evidencias históricas que nos identifique con el inmueble, lanzaré una hipótesis que
nuevamente reitero no fue documentalmente comprobada, parece que ambas columnas
esquineras podrían haber servido de base a un arco de piedra que jerarquizaba la entrada a la
plaza Murillo, esta hipótesis se asume por una analogía fotográfica de la época realizada por
Robinson Wricht que muestra la plaza de Tiwanacu, con arcos de piedra en las esquinas para
ingresar a la plaza. Sin embargo, esta hipótesis inicial queda descartada, porque en ninguna de
las esquinas que circundan la plaza Murillo se encontraron evidencias similares, mas parece
ser que trataron hacer una réplica de la Alencastre o viceversa.

Finalmente el paramento que originalmente ha debido estar revestido de cal, hoy está cubierto
de estuco y pintura, el remate de la edificación está representada por una cubierta de teja
artesanal característica de la época.

Todos los ambientes están siendo ocupados por inquilinos que realizaron modificaciones a
nivel de cada uno de los patios como al interior de los ambientes, sin embargo y pese a ello,
conserva su fisonomía colonial que puede ser recuperada en su integridad.

5.- RESTAURACION DEL INMUEBLE


Una vez que nos identificamos de manera general con las características espaciales,
funcionales y elementos decorativos o estructurales de la edificación, iniciamos la propuesta
de restauración, esta primera parte es importante para identificarnos con el inmueble, en lo
posterior las premisas lanzadas inicialmente podrán ser reforzadas o desechadas en función a
los análisis y evaluaciones sobre planos observaciones y fotografías que utilicemos como base
de nuestra investigación.

5, 1.- DEFINICION DE LA METODOLOGIA DE TRABAJO


Es posible elaborar una metodología propia que fue mejorada en el transcurso del
tiempo y aplicándola en distintos trabajos, algunos utilizaban porcentajes y códigos de
evaluación de manera general sobre cada planta de la edificación intervenida, sin embargo por
el porcentaje elevado de imprevistos que se presenta en las obras de restauración, es
imprescindible tener un diagnostico lo mas exacto posible del comportamiento interno y
externo de cada edificación, y para este fin se logro preparar un cuadro de evaluación que
resume las cuatro fases de intervención : Estado actual , diagnostico, intervenciones y
propuesta que permiten tener una idea objetiva del comportamiento del inmueble en cada una
de sus partes y de manera integral.

Con relación a lo anteriormente señalado, el trabajo se divide en cuatro partes: Ambientes


interiores, patios, fachadas y cubierta, esta clasificación dará un mayor margen de análisis y
evaluación.

5.2.- AMBIENTES INTERIORES


En general, cada uno de los espacios interiores fueron adaptados a distintas funciones
desde las comerciales, oficina , vivienda, talleres y depósitos .

5.2.1 .- AMBIENTES PRIMER NIVEL CALLE POTOSI Y SEGUNDO NIVEL


CALLE AYACUCHO
6

5.2.1.1..- ESTADO ACTUAL


Los del primer nivel sobre la calle Potosí y el segundo sobre la Calle Ayacucho aún
conservan el uso comercial que se le asignó originalmente, por el acceso directo que tienen
cada uno de los ambientes con la calle, esta función de alguna manera condicionó a los
usuarios a conservar mejor estos ambientes, el revestimiento de piso y variable entre cemento,
machihembre , cerámica , porcelanato y vinilo , instalados suponemos sobre el piso original de
ladrillo pastelero, las paredes fueron pintadas a gusto de cada inquilino, los cielos rasos fueron
cubiertos con entranquillado y estuco, placas de cartón prensado o plastoformo, solo dos
ambientes muestran los cielos rasos originales de bóveda de arista y de cañón corrido.

Los muros portantes del primer nivel que también corresponde a la primera crujía que da hacia
la calle Potosí, están construidos en su integridad, con piedra bolón y mortero de cal (cal y
canto) desde el nivel de cimentación, hasta el nivel que sirve de apoyo y arranque de las
bóvedas, todo el muro de fondo cumple doble función, una de contención debido a la
pendiente de la calle Ayacucho con un espesor aproximado de 1,20 m y otra de base a los
muros superiores, toda la estructura es de cal y canto, sistema constructivo característico de las
construcciones de los siglos XVIII y XIX al constituirse en muros maestros que soportan
cargas principales , y otro, para asegurar una adecuada adherencia y traba entre muros
maestros y muros secundarios o intermedios que delimitan cada uno de los ambientes al
interior.

Los ambientes de la primera crujía que dan hacia la calle Ayacucho, pueden ser identificados
de acuerdo a dos frentes, primer nivel con relación al ingreso por la calle Ayacucho y segundo
nivel con relación a la calle Potosí, el cielo raso o entrepiso de estos ambientes a excepción del
zaguán de ingreso que tiene bóveda de cañón corrido, estaban construidos originalmente de
rollizos o vigas trabajados a hachuela cada 50 cm. sobre esta estructura, carrizos de 1,50 cm.
agrupados y sujetos con tiento, que sirve de base al relleno de tierra y mezcla de cal y arena y
ladrillo pastelero, todas estas capas corresponden a la estructura de entrepiso de los corredores.
El cielo raso está conformado por los siguientes elementos: carrizo de 3,5 cm. sujeto con
tiento a las vigas principales, agrupados y cortados a la mitad a fin de tener una superficie
áspera que permita una mejor adherencia de la mezcla de barro y paja.

5.2.1.2..-ALTERACIONES Y MODIFICACIONES
Dos de los ambientes que dan hacia la calle Ayacucho, fueron modificados sin ningún
criterio ni respeto por la edificación original, incluso a riesgo de causar daños de
consideración a la estructura portante. Uno de ellos amplio las dimensiones del vano original y
demolió al interior parte del muro para crear un acceso interno hacia el nivel del pasillo. El
otro peor aún, habilitó un vano de ingreso desde la calle Ayacucho y excavó desde el nivel de
piso que corresponde al primer patio hasta el nivel del nuevo ingreso a fin de tener la altura
suficiente para crear un ambiente .

Existen otras modificaciones como el cambio de pisos y cielo rasos que de alguna manera
protegieron los materiales originales al cubrir sobre estos los nuevos revestimientos, sin
embargo no está descartado que para llegar a un nivel de piso que coincida con el último
peldaño de una grada, pasillo o patio, se tuvo que quitar los materiales originales de ladrillo
pastelero.
7

Los cielos rasos al formar parte de toda una estructura ya sea de entrepiso o cubierta , de
alguna manera les condicionó a conservarla y crear nuevos cielos falsos separados de la
estructura original y en distinto material.

5.2.1.3..- CAUSAS Y DETERIOROS


En los dos ambientes señalados anteriormente donde se realizaron modificaciones
principalmente a nivel de los muros maestros que soportan las cargas principales, si por el
momento no presentan fisuras sin embargo la modificación tuvo que haber causado algún
asentamiento de la estructura.

El muro de contención que sostiene la carga de la plataforma que corresponde al piso de los
patios, debido a la pendiente de la calle Ayacucho , presenta deterioros por humedad en varios
sectores del muro, que causa la desintegración de la mezcla que une las piedras de cal y canto.

En relación a esta afección que se presenta en todos los muros de contención de las
edificaciones con pendiente hacia la Plaza Murillo que presentan filtraciones subterráneas de
vertientes que buscan su propio cause hacia el embovedado del rió Choqueyapu de la Av.
Mariscal Santa Cruz, que solo resta encausarlos para que no dañen las estructuras de las
edificaciones.

Con relación al tema, se cita algunas experiencias que dieron mayor margen de conocimiento
para que las nuevas propuestas mejoren. Bajo el Salón Negro del Palacio Prefectural están
ubicados los ambientes de sótano que dan al muro de contención de la calle Comercio, al
momento de restaurar la estructura nos percatamos de la humedad del muro y a sugerencia de
los ingenieros se prepararon tubos de plástico de 6” de diámetro y tres metros de longitud,
perforados en la superficie superior y forrados con membrana asfáltica, paralelamente a este
trabajo se realizaron también perforaciones perpendicular al muro de contención a una
profundidad de 3 ml y un área de 0,40 x 0,40 cm. , una vez instalados los tubos se rellenaron
y compactaron con cascajo los espacios libres que quedaron entre el tubo y el área de
excavación, la pendiente de los tubos estaban diseccionados hacia un canal de desagüe pegado
al muro de contención separados a 0,20 cm. entre el muro de contención, y el nuevo muro de
ladrillo que cubra esta intervención.

Haciendo un análisis del comportamiento de las aguas subterráneas, éstas buscan su propio
cause y cuando hay algo que las obstruya encuentran otro camino, que no necesariamente será
hacia los tubos instalados.

Otra experiencia diferente, que dio buenos reuntados, fue cuando se restauró el Viceministerio
de Cultura que en ese entonces era el Instituto Nacional de Cultura. Cuando se armaba la
arquería de piedra sobre uno de los muros en el patio principal salía al ras del piso bastante
humedad, se hizo las pruebas hidráulicas en la edificación adjunta y se verificó que no
correspondía a fallas en su instalación, sino a vertientes subterráneas , para ese fin se preparó
una cámara de inspección de 50 x 50 cm. y 1m. de profundidad a fin de concentrar en ese
sector la humedad y encausarla a través de un tubo de drenaje instalada en la base de la cámara
con 6” de diámetro y huecos en la superficie a fin de captar la humedad en el trayecto, luego
fue cubierta con cascajo hasta la tubería sanitaria que conectaría a los baños, así esta cámara
cumpliría doble función. En este caso fue una solución acertada porque hasta la fecha no se
volvió a presentar humedad y el espacio se lo utiliza para acontecimientos culturales.
8

5.2.1.4..- PROPUESTA
Cada uno de los ambientes se los intervendrá en función a recuperarlos con sus
espacios, proporciones y detalles originales, los vanos y muros que fueron ampliados y
demolidos se los volverá a restituir con el mismo material de piedra para trabarlo a la
estructura original con mezcla de cemento y sika expansor a fin de calzar adecuadamente y
evitar nuevos asentamientos , Se remocionarán todos los cielo falsos que fueron instalados
bajo las bóvedas de cañón corrido, estructura original de entre piso en la mayoría de los
ambientes que dan hacia la calle Potosí, previo a definir el revestimiento de los muros que
estará en función a un estudio de calas estratigráficas a fin de determinar los revestimientos
originales que tenía el inmueble y considerarlos como una alternativa a aplicar, sin embargo,
también se considera dejar algunos muros con piedra vista de la estructura, combinados con el
revestimiento de pintura , esta alternativa estará en función a los espacios circundantes y a las
bóvedas de ladrillo que también quedaran descubiertas con el material estructural de ladrillo,
para los pisos que originalmente eran de ladrillo pastelero, primero se recuperarán de los
trabajos de prospección todas las piezas originales a fin de reciclar una buena cantidad de éstas
para que puedan ser nuevamente usadas en todos los espacios de circulación (pasillos,
corredores) y al interior de los ambientes usar el entablonado de madera de 15 cm, de ancho.

Funcionalmente una vez recuperados cada uno de los ambientes, se los reacondicionará al
nuevo uso de museo, que necesita interiormente una circulación continua o que estén
comunicados a través de un patio o corredor, en este caso se propuso la apertura de vanos al
centro de cada muro intermedio a fin de que se tenga comunicación continua en toda la crujía
que corresponde a este nivel.

Al haber experimentado algunas alternativas de solución para los problemas de humedad en


muros de contención, se decidió partir de una premisa que cumpla el requisito principal que
es evitar que la humedad llegue al muro de contención de cal y canto, la idea básica es
proteger esta estructura que además forma parte de los muros portantes de los pisos superiores.
La propuesta considera excavar a nivel de los dos patios, exactamente detrás del muro de
contención que se desea proteger, en toda la longitud de la crujía y profundidad que nos de la
altura total del muro de contención a fin de cubrir toda el área expuesta a esta afección, la
excavación se ara en forma trapezoidal, la base tendrá 30 cm. Y la pendiente 2% hacia la
cámara de inspección, el muro que da hacia el muro de contención original será intervenido en
su integridad con revoque impermeable, alambre tejido, cemento, arena fina y sika 1 a fin de
evitar el paso de la humedad.

Una ves concluida esta intervención se procederá a instalar tubo SDR de 6” en la base de la
excavación conjuntamente el empedrado y contrapiso con pendiente hacia los lados del tubo
para fijar la instalación y asegurar que el agua filtre y escurra hacia los huecos del tubo
perforado con broca de 1/1/2” cada 5cm. intercaladamente en dos o tres hileras, una vez
limpiada toda la superficie de restos de tierra, se instalará sobre el muro de tierra y el tubo
perforado la membrana geotextil , material que permite que ingrese agua hacia el relleno de
cascajo y evita las impurezas al interior del tubo, posteriormente se procederá a rellenar el
cascajo hasta un nivel de 30cm. antes del piso terminado, finalmente se doblara la membrana
geotextil sobre la superficie de cascajo para rellenar de tierra los 30 cm. restantes y
compactarla. Uno de los extremos del tubo va en dirección a una cámara de inspección y el
otro sale con un codo hacia la superficie sobre de piso unos 40 cm, con tapa del mismo
material para que unas dos veces por año se limpie con manguera y agua el interior del tubo de
drenaje.
9

5.3.1 .- AMBIENTES SEGUNDO NIVEL DE ACCESO DIRECTO POR LA CALLE


AYACUCHO

5.3.1.1.- ESTADO ACTUAL


Las habitaciones del segundo nivel tienen nuevo cielo raso, exceptuando tres ambientes
de la crujía central en planta baja frente al ingreso principal que tiene bóvedas de arista, el
revestimiento de muros tiene empapelado o pintura sobre enlucido de estuco .

La cimentación del edificio es de piedra bolón con mortero de cal ( cal y canto) , material o
sistema constructivo que caracteriza a las construcciones de los siglos XVIII, que
generalmente están clasificadas en dos tipos de cimentación, corrida es decir en toda la
longitud de los muros y aislada cuando sostienen cargas puntuales, como las columnas
circulares que rodean el primer patio del inmueble. Tiene una profundidad aproximada de 50 a
60 cm. a partir del cual nacen zarpas o pies de cimentación, 20 cm. mas anchas , hasta una
profundidad de 1.00 m a 1,20 m.

El sobre cimiento también está construido de cal y canto a una altura variable promedio de
0,60 cm. desde el nivel del piso. Suele revocarse al igual que los muros .

Sobre la base del sobrecimiento se apoyan los adobes en dimensiones de 0,60 x 0,30 x 0,15
cm. dimensiones utilizadas en edificaciones coloniales. También se observa muros de tapial
con pedacearía de ladrillo . El espesor de los muros en este nivel es de 1..00 m. y los del
segundo nivel y de 0,70 cm.

La cimentación del edificio es de piedra bolón con mortero de cal ( cal y canto) , como se
puede ver en las construcciones de los siglos XVIII y XIX , pueden ser de dos tipos
cimentación corrida es decir en toda la longitud de los muros , y aislada cuando sostiene
piezas sueltas como columnas y pilares. Tiene una profundidad de aproximadamente 50 a 60
cm. a partir de la cual existen zarpas o pies de cimentación, unos 20 cm. mas anchas, hasta
una profundidad de 1.00 m. a 1,20 m.

El sobrecimiento también es de cal y canto a una altura variable promedio de 0,60 cm. desde
el nivel de piso . Suele revocarse al igual que los muros .

Los adobes tienen dimensiones de 0,60 x 0,30 x 0,15 cm. que son los corrientes en
edificaciones coloniales . También se observan muros de tapial con pedacearía de ladrillo .

5.3.1.2.-ALTERACIONES Y MODIFICACIONES
Interiormente las alteraciones y modificaciones se dan principalmente a nivel de los
pisos, cielo rasos, y revestimiento de muros, que fueron cambiados con otro material , en
algunos casos y para bien del inmueble se crearon cielos falsos bajo los originales, ésto
permite de alguna manera conservar estas piezas que pueden ser recuperadas en su integridad,
también existen ambientes en los que aún se conservan los pisos, revestimientos y cielos rasos
originales, como los ambientes de fondo que colindan con la arquería de piedra.

5.3.1.4..- CAUSAS Y DETERIOROS


No se tiene prospecciones del estado de conservación de los muros y cimientos, sin
embargo a 80 cm. aproximadamente del sobrecimiento sobre la estructura del muro de adobe o
tapial, entre los ambientes de la crujía central y el chiflón, a causa de la mala instalación de los
10

baños y el mal uso que le dan los inquilinos a este espacio a llegado a concentrar humedad en
la base del muro causándole desprendimiento de partes del material y dañando seriamente la
base de esta estructura.

5.3.1.5..- PROPUESTA
La intervención al interior de los ambientes, estará en función a recuperar cada uno de
los espacios en sus proporciones y detalles originales y conservar los cambios de importancia
que forman parte de su evolución histórica, .

Primero se intervendrá la base de los muros maestros que como indicamos en la evaluación
presenta desprendimiento del material de adobe y tapial , primero se debe intervenir la causa
que en este caso es la instalación de baños adosados al muro original que deberán demolerse
en su integridad y clausurar su conexiones, posteriormente calzar la parte afectada por tramos
cada 1m intercalado, a fin de no producir asentamientos de la estructura portante, cada tramo
será excavado hasta la mitad del muro y calzado con Ho ciclópeo, sika 1 y sika expansor afín
que se ajuste a los muros originales, en los primeros tramos deberán dejarse trabas para adherir
a los tramos trabajados inicialmente.

Para los muros de adobe que quedaron dañados, primero se quitarán todas las piezas afectadas,
cuidando en no ocasionar nuevos desprendimientos, luego se prepararan nuevos adobes de
similares características constructivas que los originales para trabarlos adecuadamente, 60 x 30
x 15 cm. con mezcla de barro y paja, este daño se presenta en uno de los arcos del chiflón.

Al interior de los ambientes, todos los pisos serán cambiados con entablonado de madera, en
cielos rasos primero se verificará el estado de conservación de la estructura de entrepiso para
consolidarlos o restituirlos según el caso. Por el tiempo transcurrido es muy probable que toda
la estructura de entrepiso tenga que ser remocionada y nuevamente armada a fin de garantizar
la estabilidad y resistencia del mismo.

5.4.1 .- AMBIENTES TERCER NIVEL

5.4.1.1.- ESTADO ACTUAL


Al interior de las habitaciones del tercer nivel, se añadieron algunos muros y tabiques a
fin de dividir las habitaciones de acuerdo a las nuevas distribuciones a criterio personal de los
inquilinos, a pesar de esto, no afectaron los muros originales intermedios que se constituyen en
trabas para los muros maestros de adobe.

Los pisos de las habitaciones se encuentran machihembradas o cubiertas de cemento sobre el


ladrillo original pastelero, el cielo raso aún conserva la estructura y revoque original y las
modificaciones se hicieron en algunos ambientes fueron bajo esta estructura original su
conservación se debió a que forma parte de la estructura de cubierta .

5.4.1.2..- CAUSAS Y DETERIOROS


Los deterioros se concentran a nivel del cielo raso a causa de los daños que presenta la
cubierta que se hacen mas notorios en época de lluvias y causa desprendimiento de revoques y
deterioro de la estructura original, en los muros no se percibe daños de consideración, los
pisos fueron cubiertos por nuevos revestimientos sobre el piso original.
11

Los ambientes que están al fondo de la edificación sobre la crujía que colinda con la calle
Potosí conservan los materiales originales a nivel de cielo raso, revoques, puertas y pisos de
machihembre en madera pino que si bien fueron cambiados por los ladrillos pasteleros
corresponden a una época posterior de importancia.

5.4.1.3..- ALTERACIONES Y MODIFICACIONES


Como indicamos anteriormente las alteraciones y modificaciones se presentaron mas a
nivel de pisos , cielos rasos y divisiones intermedias entre algunos ambientes.

5.4.1.4..- PROPUESTA
La propuesta en si, considera recuperar cada uno de los espacios como eran
originalmente y en función a esta primera premisa adaptar la nueva función que tendrá el
inmueble, para ello se remocionarán todos los materiales que se los haya definido en el cuadro
de evaluación como de inserción posterior y sin valor histórico ni artístico para el edificio, se
reforzarán los entrepisos, curado de revoques y restaurarlos en condiciones que puedan resistir
otras décadas mas, cambio de las instalaciones con técnicas contemporáneas demostradas
científicamente y garantizadas por la experiencia.

5.5.1.- CUADRO DE EVALUACION


La descripción general de las tres plantas que compone el inmueble de la casa
Alencastre, tiene cuadros de análisis que puede ser de uno a mas ambientes dependiendo de
cómo estuvieron agrupados originalmente, una vez determinados estos espacios se los codifica
de acuerdo al nivel definido, por ejemplo los del primer piso estarán identificados con el
número 100 hacia delante, los del segundo nivel con el número 200 adelante, los del tercer
nivel, con el numero 300 adelante organizados en relación a las manillas del reloj , cada uno
de estos ambientes tendrán cinco niveles de evaluación, en base a un documento gráfico de la
época que aun muestra los espacios y la relación de éstos como fueron creados originalmente
que nos permite acercarnos a través del análisis, los planos de 1923 nos sirvieron de base para
iniciar la investigación. El cuadro lleva un plano original del ambiente, que como indicamos
nos servirá de referencia, continua con el relevamiento del estado actual acotado, plano de
diagnóstico analizado en función a cuatro variables causas, deterioros, alteraciones y
modificaciones, cuadro de evaluación fonográfica, plano de intervenciones en las que se
grafica las remociones y demoliciones que resultan de la evaluación anterior , para finalmente
presentar la propuesta.

Según la descripción de una especialista, las habitaciones del tercer patio tenían bovedillas de
ladrillo y cielos rasos en rollizos de madera blanqueados, los muros empapelados o pintados
sobre enlucido de estuco, era un solo corredor que al lado lateral izquierdo estaban distribuidas
las habitaciones.

5.6.1.- PATIOS

5.6.1.1..- ESTADO ACTUAL


El inmueble originalmente estaba compuesto por tres patios uno principal otro
secundario y un tercero de servicio que doblaba hacia la edificación adjunta, esta parte de la
casa Alencastre fue demolida en la gestión presidencial de Paz Zamora.

El patio principal está organizado en relación a una columnata que rodea los cuatro lados del
patio de orden dórico y sostiene el entablamento formado por el arquitrabe , friso y cornisa , el
12

friso lleva en forma intercalada triglifos y metopas decoradas con guirnaldas. Tras las
columnas cilíndricas sobre el pasillo va la acera perimetral de ladrillo gambote a 0,05 m, mas
elevada que el nivel de patio y cordón de acera entre columnas con losetas de piedra. Cada
columna está armada con base de piedra, fuste de ladrillo semicircular revocados y capitel de
estuco, los dinteles del entablamento están armados de ladrillo gambote en cola de pez, y
trabas del mismo material para soportar el volado de la cornisa.

La portada interior de estilo neoclásico cubre en su dimensión dos plantas, jerarquiza la parte
central con un arco de medio punto flanqueado por cuatro pilastras. Todo este conjunto
coronado por un óvalo, cuyo centro va tallado con la fecha “ AÑO DE 1821 “ y como
elemento decorativo del óvalo, dos palmas cruzadas y a los lados cuatro remates esféricos y
piramidales . Ambos lados de la portada sobre el segundo nivel, lleva tres arcos continuos,
dos de medio punto y un tercero parcialmente rebajado .Tanto la portada como los arcos
también son de piedra actualmente encalados .

El corredor del segundo nivel , que rodea los restantes tres lados del patio, descansa sobre el
pórtico ya descrito, el barandado esta armado por pie derechos con pedestal de madera, fuste y
capitel de fierro redondo, la baranda con base y pasamanos de madera y varillas metálicas
cada 10 cm.

El entrepiso de los pasillos está armado por una serie de elementos originales. La estructura
principal de vigas trabajadas a achuela de 3” x 4” distribuidas cada 50 cm, sobre esta
estructura va el carrizo de 1,5 cm. agrupados y sujetos entre si con barro para que funcione
como una sola capa, y sobre esta base otra capa de tierra y mezcla de cal y arena para adherir
cada una de las piezas de ladrillo pastelero. Bajo la viga principal ya descrita van sujetas con
tiento y agrupadas cañas de madera maguei de 3cm. partidas a la mitad, para adherir la mezcla
de barro , paja y cal que cubre el cielo raso de los corredores.

Se accede al segundo patio a través de un chiflón que es el espacio de transición entre ambos
patios, muestra algunas piezas originales de canto rodado . A un costado del patio, aún queda
la arquería de piedra que en base a un plano levantado en 1923 muestra seis los arcos de medio
punto sobre columnas labradas, que forman la galería y que sostienen el corredor del nivel
superior. El entrepiso de los dos corredores restantes va soportada por canes o rollizos y vigas
trabajadas a achuela colocadas intercaladamente, sobre esta estructura de base va el carrizo de
1,5 cm. agrupados en hileras y sujetos con una capa de barro, luego una mezcla de cal y arena
para adherir el ladrillo pastelero . El barandado y la estructura de madera tiene los siguientes
elementos: pie derechos, barandado y varillas de fierro cuadrados dispuestos a 45 grados cada
10 cm , fuste, zapatas y solera continua en madera de ecuadría.

El piso de ambos patios era originalmente de piedra huevillo, con maestras del mismo material
direccionados al centro del patio.

5.6.1.2..- CAUSAS Y DETERIOROS


Los sectores que presentan mayores daños principalmente se concentran en áreas que están
expuestas constantemente a las inclemencias del tiempo como en los detalles del entablamento
que rodea el primer patio, donde la cornisa que de alguna manera es el elemento que protege el
friso y arquitrabe, al no haber sido intervenido con trabajos de mantenimiento y restauración,
ni se tomaron medidas adecuadas para protegerlo, por lo menos en condiciones que proteja las
13

piezas originales que aún quedan algunos tramos en condiciones que se las pueda recuperar, si
se perderían por completo no se tendrían los moldes originales para restituirlos.

Otro de los sectores que presenta deterioros de consideración son los barandados de madera
instalados en los corredores del segundo nivel correspondiente al primer patio, estas piezas
también estuvieron expuestas constantemente a la lluvia y el sol que se constituyen agentes
atmosféricos dañinos para la conservación de estos materiales.

A nivel de los pisos, aun quedan piezas originales en el corredor de planta baja ubicada frente
al zaguán de ingreso principal y en los chiflones, el material a que no referimos es el ladrillo
pastelero, gambote y piedra huevillo .

Los materiales constructivos de los entrepisos que se los puede observar parcialmente en
sectores puntuales del primer patio, un buen porcentaje se halla cubierto con revoque de
barro, paja y cal desde luego que un trabajo de prospección nos daría mayores argumentos
para analizar su estado de deterioro, es muy probable que presenten algunos daños por el
transcurso del tiempo.

5.6.1.3..- ALTERACIONES Y MODIFICACIONES


Ambos patios del inmueble uno mas que otro, han sido invadidos por una serie de
construcciones de inserción posterior, diversas en materiales, dimensiones y usos, que
desvirtúan al espacio central de los patios, en base a los cuales se desarrollan las crujías y los
ambientes interiores, interrumpen la libre circulación que tenían patios y corredores.

En el segundo patio está mas descuidado, se ha convertido prácticamente en un depósito de


escombros y mingitorio público de algunos inquilinos, incluso llega a tal punto el abuso que se
adueñan de espacios de uso común.

Sobre el sector lateral izquierdo del segundo patio aún queda la arquería de piedra oculta por
nuevas edificaciones, dejando al descubierto tan solo un arco de medio punto que sirve de
ingreso a las habitaciones situadas en ese sector . A pesar de los escombros y la vegetación
que cubre totalmente el piso original del segundo patio aun quedan algunos vestigios de este
material.

El piso del primer patio está totalmente cubierto de cemento, y por construcciones de inserción
posterior, aun queda un área reducida del material original en piedra huevillo y maestras del
mismo material direccionadas hacia el centro del patio.

La escalera imperial que corresponde al primer patio aun conserva las losas de piedra
originales de cada uno de los peldaños cubiertas por cemento en su integridad, las ubicadas en
el segundo patio además de mostrarse tal cual fueron construidas originalmente, se evidencia
deterioros de consideración en algunas piezas cubiertas por vegetación .

Uno de los corredores de planta baja situado frente a la portada interior del primer patio va
suspendida por seis peldaños y armada a nivel de entrepiso de la crujía que colinda con la calle
Potosí, según informes de gestiones anteriores indican que el cielo raso de este corredor estaba
armado por bovedillas de ladrillo gambote actualmente cubierta por entranquillado y estuco.
14

Las columnas de orden dórico que rodea el primer patio, están construidas de ladrillo circular
partidos a la mitad unidos con mortero de cal y arena y revocados con estuco, estos elementos
estructurales se constituyen en el apoyo principal de los corredores que rodean el primer patio
de planta alta.

5.6.1.4..- PROPUESTA
Una vez determinados en los planos y cortes de evaluación las inclusiones posteriores
sin valor para el inmueble que a nivel de los patios se las puede identificar claramente, se
procederá a demoler y remocionar en su integridad cada una de estas edificaciones que
invaden ambos patios, además de las edificaciones se limpiará cada uno de los patios de
escombros, vegetación e instalaciones eléctricas precariamente instaladas, a fin de dejar cada
uno de los espacios libres como eran originalmente, posterior a esta primera intervención, se
remocionarán todas las carpetas de cemento que cubren actualmente los pasillos, grada
imperial y el piso del primer patio hasta llegar a los materiales originales.

Todos estos trabajos de remociones y demoliciones deben realizarse con cuidado a fin de no
dañar las edificaciones y materiales originales.

Una vez concluidas las primeras intervenciones, se clasificará cada uno de los elementos
originales que forman parte de los patios y que pueden ser remocionados para trabajarlos en
talleres de restauración, nos referimos a las barandas, puertas cristaleras, pie derechos y
soleras, cada una de estas piezas deberán ser restauradas o restituidas según el daño que
presenten y de acuerdo a normas y especificaciones técnicas de restauración. Paralelamente a
estos trabajos se intervendrán los detalles, revestimientos y estructuras que se las tenga que
trabajar en sitio.

En los detalles y revestimientos trabajados en piedra como la portada del primer patio, gradas
y arquería del segundo patio, deberá verificarse primero la estabilidad de su estructura, como
en el caso de las gradas que están soportadas por arcos rampantes en doble capa de ladrillo
gambote, que debido al tiempo transcurrido y estar expuesta la estructura a la intemperie es
posible que presente daños al interior de la estructura, para estos casos se deberá preparar
cimbra de madera para revisar cada una de las piezas, reacomodarlas y cambiar las que se
encuentren dañadas de similares características que las originales, la mezcla deberá considerar
impermeabilizante, aditivo expansor y parrilla de fierro corrugado como refuerzo de esta
estructura. En caso de que los arcos de piedra presenten asentamiento o desplazamiento de
dovelas, se deberá preparar cimbra de madera que soporte la base del arco a fin de verificar el
estado de cada una de las piezas, remocionar y reacomodar los sillares mediante palanca
mecánica, El mortero suelto de las juntas deberá limpiarse con abundante agua y espátula para
inyectar nuevo mortero de cemento, cal, arena, intraplast y aditivo expansor y reacomodar las
piezas desplazadas, una vez fraguadas las juntas, se procederá a limpiar los sillares.

Previo a restaurar y restituir los detalles moldurados del entablamento que rodea el primer
patio, deberá también verificarse la estabilidad de la estructura sobre los dinteles en cola de
pez, que van apoyados sobre cada par de columnas, a fin de tomar todas las precauciones de
seguridad, se instalará base de madera y puntales para cada uno de los dinteles a fin de revisar
las piezas de ladrillo que según el caso podrán ser remocionadas, reacomodadas o restituidas
con nuevo mortero. El fuste de las columnas de ladrillo recibirá el mismo tratamiento que las
juntas.
15

El entrepiso de los corredores que corresponde al tercer nivel, requiere una intervención
minuciosa de clasificación de cada una de las piezas que deberán ser conservadas y
restauradas en su integridad, deberá desmontarse toda la estructura , codificar y clasificar cada
una de las piezas originales de vigas, carrizos, tiento, que una vez restaurados deberán
reinstalarse mejorando la estabilidad del mismo con nuevas capas de refuerzo y adherencia
para los ladrillos pasteleros recuperados, sobre la estructura original restaurada se preparará
una primera capa delgada de barro y paja a fin de nivelar la superficie y dar el acabado
original a la base, sobre la capa de barro se armara una parrilla de fierro corrugado de 4mm.
cada 30 x 30 cm. empotrada y apoyada 10 cm. a cada lado del pasillo sobre el dintel de ladrillo
y el calado del muro de adobe, para finalmente instalar los ladrillos pasteleros originales y
nuevos al piso .

5.6.2..- CUADRO Y CORTES DE EVALUACION


A fin de tener una evaluación objetiva que guíe el trabajo a un mayor margen de
análisis, se elaboro una serie de planos relacionados a este espacio, no solo de plantas que
muestre cada uno de los patios y sus espacios de conexión (zaguán y chiflón) sinó secciones
que muestre los detalles y fachadas de corte a nivel de patio y corredores, que nos ayuden a
descubrir en su verdadera dimensión cada parte del edificio, ésto permitirá contar con un
diagnóstico y propuesta mucho mas exactas y de mayor alcance .

Al haber manejado durante todo el proyecto una constante de evaluación por cada una de las
partes que compone el edificio sean estas de menor o mayor alcance, el cuadro se acomoda a
cada nivel de complejidad y resolución que se desee intervenir.

El cuadro divide cada área de estudio ( zaguán , chiflón y patios ) y los clasifica por materiales
y épocas desde la colonia, republica , principios de siglo XX y contemporánea, la misma que
nos permite definir en un primer cuadro de análisis, diagnóstico, intervenciones y propuesta.
Los espacios y materiales de valor histórico y artístico para el edificio, correspondan éstos, a
la época primigenia o aportes y modificaciones posteriores son testimonio de su evolución
histórica, es importante identificar estos aportes que respetan la estructura funcional interna y
se integran a la edificación original.

5.6.3- CUBIERTAS

5.6.3.1..- ESTADO ACTUAL


La cubierta aún conserva los materiales originales tanto los que forman parte de la
estructura como los de revestimiento.

La estructura de cerchas está conformada de par y nudillo; los pares son los rollizos de madera
de 4” unidas en el vértice mediante tiras de res o tiento, mientras que el nudillo es el elemento
transversal colocado a un tercio del vértice . Los pares de esta estructura se apoyan en la
solera, también de madera , que va sobre el muro . Los tirantes cumplen doble función, la
mayoría de las piezas forma parte de la estructura del cielo raso y otras evitan la apertura de
los muros hacia el exterior y se aseguran a éstos mediante llaves de madera.

Sobre los pares de madera de rollizo de 4”, van los contrapares de 3” transversales a los
primeros , y sobre éstos los listones de rollizo de 1/1/2” cada 29 cm. paralelos a los pares ,
sobre esta última estructura de base, va un entramado de carrizo sobre la que se extiende el
16

entortado de barro y paja que es la que en definitiva impermeabiliza y sujeta las tejas
artesanales de la cubierta. Cada parte de la estructura de madera va amarrada con tiento.

5.6.3.2..- CAUSAS Y DETERIOROS


La superficie de la cubierta presenta en varios sectores con hundimiento y desnivelado
de la cumbrera por rotura de pares que corresponde a la estructura principal de rollizos o el
elemento de amarre que las une (tiento ) quedo suelto o ya no las tienen, también se verifico
en sitio que algunas piezas están dañadas por las termitas.

Cada sector hundido causa desde luego filtración de agua al interior de los ambientes en época
de lluvias y en función a eso cada inquilino realiza arreglos circunstanciales que solucionan
parcialmente la filtración cubriendo con plásticos y pedazos de calamina las áreas que ocupan,
varias franjas de cada pendiente también fueron cubiertas parcialmente con tejas industriales la
fila de los montantes , las tejas canaletas aún conservan las piezas artesanales.

5.6.3.3..- ALTERACIONES Y MODIFICACIONES


El área que cubre la parte posterior de la portada de piedra del primer patio, así como el
corredor que está en dirección al chiflón de planta alta, ambas están cubiertas por calamina y
madera de escuadría.

5.7.1- FACHADAS

5.7.1.1.- ESTADO ACTUAL


Las fachadas ya fueron descritas inicialmente, en esta parte se hará una síntesis de las
fachadas a fin de continuar con el análisis .

Prédio en esquina de dos cuerpos hacia la calle Ayacucho y tres hacia la calle Potosí , el de la
calle Ayacucho de composición asimétrica respecto al ingreso principal jerarquizado por una
portada de piedra de estilo neoclásico, las de la calle Potosí presenta por cada nivel una
distribución de vanos relativamente ordenada no así en relación al eje vertical, si bien las del
segundo y tercer cuerpo van alineadas, algunas de las del primer y segundo cuerpo van
desplazadas.

5.7.1.2.- CAUSAS Y DETERIOROS


Los mayores daños que presenta la fachada están a nivel de la cornisa unida al alero de
la cubierta que sale en volado, al presentar la cubierta de teja deterioros de consideración, hace
que esta parte del muro este desprotegida del alero y escurra el agua al punto de desprender
partes del muro de adobe y marcar chorreras en el paramento.

La platabanda moldurada del nivel intermedio, también presenta deterioros por estar expuesta
constantemente a la intemperie y no tener planchas que la protejan , a pesar de tener la acera
un porcentaje elevado de pendiente, el agua que escurre en época de lluvias debe estancarse en
este sector de la portada de piedra que su base ya presenta pérdida de volumen y salinizacion
por capilaridad.

La carpintería de madera y sobre todo los balcones de cajón, sobresalen del nivel de la fachada
exponiéndose mas a las inclemencias del tiempo, estas piezas también presentan deterioros
principalmente en los tableros con rajaduras, desgaste y desencajado de la madera.
17

5.7.1.3..- ALTERACIONES Y MODOFICACIONES


La fachada que presenta mayores modificaciones es la que da a la calle Ayacucho, el
primer cuerpo fue seriamente afectado a nivel del muro y sobre uno de sus vanos, la diferencia
de nivel entre el primer patio y la acera de la calle da una diferencia de altura que permitía
crear un ambiente a ese nivel y lejos de considerar primero la estabilidad del muro portante,
fue de prioridad para el inquilino sacar ventaja a esa parte del muro excavado hasta darle la
forma del ambiente actual. El tercer vano si bien forma parte de la estructura original, sin
embargo, éste fue sobre dimensionado y modificado.

6.- MUSEO

6.1.- CONCEPTO / INTRODUCCION / FUNDAMENTACION


El código de deontología del Consejo Internacional de Museos ICOM, define al museo
como “una institución permanente sin fines de lucro al servicio de la sociedad y de su
desarrollo, abierta al público que adquiere, conserva , investiga , difunde y expone los
testimonios materiales del hombre y su entorno para la educación y el deleite del público que
lo visita”.

Siempre ha existido la curiosidad del hombre sobre su pasado, presente y futuro, la enseñanza
de ideas, costumbres, conocimiento, adelantos tecnológicos forma la educación, el hombre
percibe, reflexiona y actúa

La necesidad de proponer un museo histórico en el casco urbano central, surgió a raíz de


observar en una de las salas del Palacio de Gobierno que actualmente funciona como Galería
de los Presidentes, una secuencia de retratos pintados de cada uno de los presidentes de
Bolivia desde 1825 hasta la fecha y como única referencia de su gestión está la fecha de inicio
y fin de su mandato, a esta primera inquietud siguió una visita solo a los museos históricos de
La Paz a fin de tener una idea del alcance de los mismos .

El museo del Litoral Boliviano, expone los acontecimientos de la guerra del pacifico y otras
salas de vestimenta , uniformes armas , fotografías , mapas, documentos , cuadros , banderas y
estandartes de la contienda bélica .

La Casa de Murillo, expone colecciones de arte colonial, artesanías, mobiliario del


protomártir, objetos e iconografía de presidentes de siglo pasado y de don Pedro Domingo
Murillo.

El museo costumbrista expone tradiciones, costumbres, de los acontecimientos históricos de la


ciudad de La Paz y otros personajes.

El museo histórico militar expone reliquias, trofeos, banderas, informes, armas de la guerra de
la independencia, Batalla de Ingavi, guerra del Pacifico, campaña del Acre, guerra del Chaco.

El museo de la revolución nacional expone básicamente fotografías sobre los hechos de la


revolución de abril de 1952 , féretros de los presidentes German Buch, Gualberto Villarroel,
Juan José Torrez , y Juan Lechin Oquendo, murales con la temática de la revolución de Miguel
Alandia Pantoja y Solón Romero.
18

Todos los museos históricos descritos muestran partes importantes de la historia con piezas
históricas autenticas y de mucho valor, sin embargo, no existe una secuencia ordenada que
exponga toda la historia de Bolivia desde 1825 hasta nuestros días, que oriente al visitante y lo
trasporte imaginariamente a cada uno de los momentos históricos que tiene nuestra historia

La edificación restaurada de la Casa Alencastre, cumplirá la función de Museo Histórico


relacionada a las gestiones presidenciales de Bolivia desde la independencia hasta la presente
gestión y las que vendrán .

Este museo expondrá una relación ordenada de cada siglo desde el XIX hasta el XXI,
momentos históricos que llevaron a marcar cada etapa de la historia como los conservadores,
liberales, republicanos, nacionalistas y demócratas. Información de la relación familiar de los
mandatarios, tiempo de su gestión cuáles fueron las gestiones mas largas y las mas cortas,
causas de su fallecimiento, bibliografía, administración de su gobierno, personajes destacados
como el “Che” Guevara o Marcelo Quiroga Santa Cruz, levantamientos armados como la
Batalla de Ingavi que consolidó la autonomía Boliviana , la guerra del Pacifico, del Acre del
Chaco y la insurrección que cambio el nombre al Palacio de Gobierno, símbolos patrios y sus
modificaciones, reformas constitucionales, pérdidas territoriales, voto calificado voto
universal, acontecimientos como la llegada del tranvía, el ferrocarril el primer automóvil. En
fin como se puede advertir existen bastantes argumentos que justifiquen la creación de este
museo.

6.2 .- IDENTIFICACION GRAFICA DE LOS MUSEOS


La primera fase de esta investigación está relacionada a identificar sobre un plano
urbano, la ubicación de cada uno de los museos de la ciudad de La Paz , en relación a la
delimitación del casco urbano central y al inmueble objeto de nuestro estudio.

La Paz cuenta con museos de importancia para la ciudad, el departamento y el País por la
importancia de sus colecciones, en las especialidades de arte, historia, arqueología, etnográfica
y ciencias naturales, muchos de los cuales se alojan en inmuebles patrimoniales de los 20,
museos identificados en la ciudad de La Paz 14, es decir el 70% funcionan en edificios
patrimoniales y de estos 13 es decir el 65%, están emplazados en el casco urbano central.

6.3.- CUADRO DE EVALUACION DE CADA UNO DE LOS MUSEOS DE LA


PAZ
Si bien existen una serie de pasos y métodos académicos que nos permiten llegar a una
propuesta final desde los mas complejos hasta los mas concretos, el presente trabajo no siguió
al pie de la letra las metodologías académicas sin desmerecerlas, que en la mayoría de los
casos lleva a confusiones y que por el solo hecho de cumplirlas se llega a plantear
incoherencias con lo que no se quiere presentar. El proyecto prefirió dejarse llevar por la
lógica natural de un análisis que a lo mucho puede dividirse en tres pasos, diagnóstico de la
realidad la cual tendrá distintos niveles de intervención, para llegar a un resultado final
satisfactorio.

En base a esa descripción, se preparó un cuadro de evaluación de cada uno de los museos que
tiene la ciudad de La Paz en función a todas las consideraciones que debería tomarse en cuenta
al momento de organizar un museo , las normas mínimas en materia de finanzas, locales ,
personal y servicios que varían según el tamaño y la responsabilidad de cada museo que
19

además adquiere, conserva , investiga , difunde y expone las colecciones para la educación
integral del individuo y la colectividad.

Con el fin de tener un diagnóstico actualizado de los museos, se entrevistó a cada uno de los
directores, en base al siguiente listado de preguntas recopiladas de un primer seminario de
evaluación y diagnóstico de los museos de Bolivia realizado en 1987:
El número, código y nombre de cada museo, dirección, ciudad, tipo de inmueble, ubicación,
alcance nacional o departamental, funciones, dependencia, sector, fecha de fundación ,
horarios, personal permanente y eventual, personal que trabaja en los museos por especialidad
(profesional, técnico, administrativo, mantenimiento, vigilancia), especialidad de los museos,
piezas en exhibición , piezas inventariadas, investigación en los museos, servicios de apoyo
( archivo, biblioteca, videoteca , hemeroteca, pinacoteca ) , laboratorios ( químico, fotográfico,
físico planimétrito, ninguno), piezas que requieren conservación, museos con control
ambiental, colocado de piezas en los depósitos, tipos de exposiciones (permanentes,
temporales, itinerantes, en colegios en otros lugares) , didáctica de las exposiciones, montaje
de las exposiciones, tipo de iluminación (natural, artificial ) , difusión cultural, visita a los
museos ( nacionales, estudiantes y extranjeros ), tarifas de ingresos, ingreso gratuito, edificio
(propiedad, área construida, si fue construida para museo, si fue declarado monumento
nacional, uso anterior, número de salas para exposición permanente, o temporal, otras áreas ,
vigilancia y medidas de seguridad ).

6.4.- RESUMEN Y CONCLUSIONES DEL CUADRO DE EVALUACION


Cada trabajo de investigación debe tener resultados y conclusiones

6.4.1.-.INMUEBLE
Como indicamos anteriormente, una buena parte de los museos en La Paz ocupan inmuebles
de valor patrimonial importantes por su arquitectura e historia, ésto si bien es positivo desde el
punto de vista de la recuperación y destino de estos inmuebles, puede crear dificultades al
momento de diseñar la propuesta museográfica, la cual se debe adecuar a los espacios
restaurados sin deformarlos .

6.4.2.- UBICACION
De los museos encuestados en La Paz el 65% están emplazados dentro el casco urbano central,
ésto beneficia al proyecto porque estará integrado a una red de museos que por su proximidad,
variedad en sus especialidades e importancia dará mayor vitalidad al museo propuesto.

6.4.3. ALCANCE NACIONAL O DEPARTAMENTAL


De los 20 museos identificados para el estudio, dieciocho tiene alcance local uno
departamental y otro regional. El área rural es el menos atendido.

6.4.4 . DEPENDENCIA
Por razones administrativas y de presupuesto los museos dependen de diferentes instituciones
del sector público, privado , religioso e independiente.

6.4.5.- FECHA DE FUNDACION DE LOS MUSEOS


El primer museo en La Paz fue el de arqueología inaugurado en 1920 , la casa de Murillo en
1948, el de la revolución nacional 1957, museo mineralógico 1958. En los años sesenta se

Primer seminario Nacional de los Museosm de Bolivia – PNUD / UNESCO – IBC.- 1994
20

crearon el de etnográfica y folclore y el nacional de arte. En los años setenta el museo


costumbrista y el litoral boliviano. En los años ochenta el de metales preciosos, de
instrumentos musicales, la catedral que ya se cerró, el de Maria Nuñez del Prado, el de historia
natural y el tambo Quirquincho. En los noventa el de textiles andinos, postal filatélico, el de la
Coca . En la década del dos mil se reabrió el histórico militar creado en 1937, el de San
Francisco y el Kussillo.
La mayor parte de los museos se crearon en la década de los ochenta

6.4.6.- AFILIACION DE LOS MUSEOS


Por su especialidad algunos tienen contacto o intercambio documental con instituciones afines.

6.4.7.- HORARIOS DE LOS MUSEOS


Los municipales funcionan de martes a viernes de 9.00 a 12.30 a.m. y de 15.00 a 19.00 p.m. y
sábado por la mañana , el resto de los museos utiliza también este horario, los que dependen
del Banco Central atienden además los domingos por la mañana. En todo no hay atención el
día lunes.

6.4.8..- RECURSOS HUMANOS


Los museos mas completos que son muy pocos, cuentan con un mayor número de personal de
apoyo, Los de etnografía y folclore cuentan con personal administrativo ( director , contador ,
auditor, secretaria ), personal técnico y de investigación (catalogadores, restauradores, guías
educativos, ayudantes de investigación ), personal de servicio ( mensajeros , encargados de
limpieza y seguridad ).
Existen museos que funcionan con solo dos personas y otros donde las funciones y cargos del
personal del museo se hallan confundidas entre si

6.4.9.- SALARIOS
Los que dependen del estado tienen sueldos afines a los de la administración pública , los que
dependen del Banco Central tienen mejores sueldos

6.4.10.- MUSEOS POR ESPECIALIDADES


Del total de museos registrados para el estudio, los de historia alcanzan un mayor porcentaje ,
les siguen los de arte , arqueología, ciencia, etnográfica y filatería.

6.4.11.- NUMERO DE PIEZAS QUE POSEE EL MUSEO


Este dato es muy importante para un trabajo de investigación y catalogación , sin embargo no
se puede tener el dato exacto porque algunos museos no las tienen catalogadas y otros como
los independientes son reacios a dar esa información, las piezas bajo custodia de cada museo
se dividen entre el área de exposición y los depósitos.

6.4.12.- PROGRAMA DE ADQUISICIONES


La adquisición de piezas en los museos arqueológicos está ligada a las investigaciones de
campo y de sus propias excavaciones , en casos aislados por decomiso , los de arte e história
cuentan con el apoyo de instituciones o fundaciones que adquieren la obra y la donan al museo
respectivo.

Primer seminario Nacional de los Museosm de Bolivia – PNUD / UNESCO – IBC.- 1994
21

6.4.13.- POSIBILIDAD DE INTERCAMBIO


La posibilidad de intercambio de piezas entre los museos es bastante restringida, en los
que podría darse esta posibilidad, estaría entre los que dependen de una misma institución
por ejemplo los municipales.

6.4.14.- REGISTRO Y CATALOGACION


El inventario en muchos casos es obsoleto e incompleto, ésto ocasiona que se desconozca el
número exacto de piezas, en otros las piezas están inventariadas por grupos de objetos afines,
un reducido numero de museos cuentan con un sistema de fichas científicas y computarizadas
, es un proceso mas completo que un simple inventario

6.4.15.- SERVICIO DE APOYO EN LOS MUSEOS


Esta en función a la capacidad física, organizativa y de presupuesto de cada museo, la mayoría
utilizan los de instituciones a las que pertenecen, la biblioteca especializada es muy importante
en un museo por ser una fuente de información y de investigación sobre sus mismas
colecciones.

6.4.16.- MUSEOS QUE CUENTAN CON DEPOSITOS


Los museos mas completos que son muy pocos los tienen ordenados y clasificados en
estanterías de madera o metálicos, otros por carecer de ellos exhiben el 100% de sus piezas,
todavía existen los que consideran a un deposito como un espacio reducido de piezas
amontonadas sin registro, ocasionando el deterioro de las mismas.

6.4.17.- INVESTIGACION EN MUSEOS


La mayoría no tienen programas específicos sino a través de investigadores particulares
condicionados a reglamentaciones internas de cada museo.

6.4.18.- CONSERVACION Y RESTAURACION


La mayoría acuden a talleres de instituciones o especialistas independientes.

6.4.19.- PORCENTAJE DE PIEZAS QUE REQUIEREN CONSEVACION


En todos los museos existe algún porcentaje de piezas que requiere conservación, los
problemas de conservación derivan de varios factores : El estado en que llegan los objetos al
museo, inexistencia de un sistema de control de agentes que provocan el deterioro (luz ,
humedad, temperatura , contaminación ambiental ) mal manejo en los depósitos.

6.4.20.- MUSEOS QUE CUENTAN CON LABORATORIO


Los de ciencias naturales están mejor equipados por el tipo de trabajo de investigación que
realizan, la ampliación del Museo de Etnografía y Folclore le permitió también mejorar sus
servicios equipándolos con laboratorios de acuerdo a su especialidad, la mayoría de los
museos carecen de este servicio.

6.4.21.- MUSEOS CON CONTROL AMBIENTAL


La mayoría de los museos de La Paz no cuentan con este requisito indispensable para la
conservación de sus colecciones, nuevamente los museos de Etnografía y Folclore y Nacional
de Arte son los mas completos.

Primer seminario Nacional de los Museosm de Bolivia – PNUD / UNESCO – IBC.- 1994
22

6.4.22.- EXIBICION
La carta de presentación y el medio de comunicarse de un museo es a través de sus
colecciones y de las muestras y exposiciones que realiza que pueden ser permanentes,
temporales o itinerantes y para evitar un carácter lineal y monótono debe haber rotación,
cambio dinámico en las exposiciones, existen algunos que no tuvieron ningún cambio desde su
creación.

6.4.23.- TIPOS DE EXPOSICION QUE REALIZA


Depende de la disponibilidad de espacio, las exposiciones fuera del museo o itinerantes son
reducidas, la mayoría expone de forma permanente sus colecciones , para que la exposición
trasmita un mensaje debe ir complementada con material didáctico, es decir leyendas
explicativas, dibujos, cuadros, mapas , fotografías , videos . Si bien la mayoría los tienen
pocos guardan una relación adecuada que pueda enriquecer el tema expuesto, otros no cuentan
con una explicación adicional.

6.4.24.- MONTAJE DE EXPOSICIONES


El tipo de montaje va en función con la especialidad, en muchos se percibe la falta de
asesoramiento museográfico de una relación coordinada entre los paneles, la iluminación,
colores, contrastes, distribución. En otros falta recursos económicos para cumplir con las
normas de museografía.

6.4.25.- TIPO DE ILUMINACION


La artificial es usada por todos los museos como complemento de la natural, además debe ser
indirecta.

6.4.26.- DIFUCION CULTURAL


Las instituciones que las patrocinan se encargan de la difusión a través de prensa , radio y
televisión.

6.4.27.- PROGRAMA DE VISITAS GUIADAS


Las visitas guiadas de acuerdo a la política de cada museo pueden ser permanentes o
eventuales, a solicitud, programadas o por grupos numerosos.

6.4.28.- PROGRAMA DE CONFERENCIAS


En caso que el museo cuente con el espacio destinado a esta función, se programan por mes,
por quincena, por semana o a solicitud, generalmente las complementan con actividades
culturales.

6.4.29.- PROGRAMA PARA GRUPOS


Los más dinámicos tienen programas especiales para estudiantes de colegios y universitarios.

6.4.30.- PROGRAMA DE RECEPCION DE PUBLICACIONES


La mayoría recibe algún tipo de publicación, en los museos más completos la frecuencia con
que publican boletines, folletos y revistas es variada.

6.4.31.- MATERIAL DE VENTA AL PUBLICO


Es reducido el número de museos que cuenta con un servicio de venta de materiales
relacionados con su especialidad.

Primer seminario Nacional de los Museosm de Bolivia – PNUD / UNESCO – IBC.- 1994
23

6.4.32.- AUTORIZACION PARA FOTOGRAFIAR


Se cree que el flash daña los cuadros o pueden ser usados con fines de lucro ninguno de los
argumentos es valido.

6.4.33.- REGISTRO DE IMPRESIONES ALPUBLICO


La mayoría lleva este registro del público visitante con el fin de mejorar sus servicios o
estimularlos.

6.4.34.- VISITA A LOS MUSEOS


Dependiendo de la difusión, el radio de influencia de otros museos y el programa curricular de
los colegios, la asistencia mayor se da entre los estudiantes y extranjeros.

6.4.35.- TARIFAS DE INGRESO


No existe uniformidad de criterios, los municipales tiene una sola tarifa, en otros el ingreso es
gratuito, de los independientes su tarifa es mayor porque solventa parte de sus gastos con esos
ingresos.

6.4.36.- PROPIEDAD DEL EDIFICIO


Los que dependen de instituciones públicas o privadas, éllas son las propietarias, otras son
alquiladas y otras prestadas.

6.4.37.- NUMERO DE SALAS PARA EXPOSICIONES PERMANENTES Y


TEMPORALES
La disponibilidad de espacio condiciona a que un museo cuente con salas permanentes y
temporales , hay museos que cuentan con tan pocos espacios que solo tienen exposiciones
permanentes, eso también les da poco margen a dinamizar sus exposiciones.

6.4.38.- OTRAS AREAS


Los museos mas completos cuentan con auditorio para conferencias, los que funcionan en
inmuebles de valor patrimonial utilizan los patios para actividades culturales.

6.4.39.- VIGILANCIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD


Los municipales y los que dependen del Banco Central tiene el apoyo de la policía y sistemas
electrónicos de seguridad , circuito cerrado de televisión y extinguidores.

6.5.- CONSIDERACIONES GENERALES PARA ORGANIZAR UN MUSEO


Como se mencionó en una ocasión, los museos son difíciles de organizarse y fáciles de
disgregarse y ésto generalmente se da porque no se tienen objetivos ni metas claras ni
aseguran su proyección, a muchos se los podría catalogar como galerías de exposición porque
se limitan solo a exhibir sus colecciones, todo museo debe cumplir ciertas características que
le hagan cumplir su verdadera función, contar con un presupuesto, personal calificado,
horarios coherentes, exhibición adecuada y actividades de investigación y difusión .

En función a estas consideraciones de evaluación se ha clasificado seis parámetros de


importancia para organizar un museo y éstos son: Conservación, investigación, personal,
sostenimiento del museo, exhibición y colecciones.

Primer seminario Nacional de los Museosm de Bolivia – PNUD / UNESCO – IBC.- 1994
24

6.6.-CONSERVACION
Existen tres acciones relacionadas a este concepto :

1.- El Viceministerio de Cultura cumple en parte esta función al ser un centro de


conservación, restauración y catalogación a nivel nacional, sin embargo, algunos museos los
mas completos, ya cuentan con un área destinada a la conservación y restauración de sus
colecciones. De todas maneras es importante que exista una sola referencia de un gran centro
que coordine con otros sub centros que podrán estar en otros departamentos, la misma que
cumplirá una serie de requisitos de funcionamiento para el bien de los museos .Este gran
centro reunirá información, coordinará programas, diseñara planes de acción para todas las
áreas y especialidades, capacitará, asesorará en la elaboración de proyectos y registrará el
número y el estado de las colecciones.

2.- Todos estamos concientes que un regular estado de conservación, avanza a un mayor
deterioro, Es importante por el bien de las colecciones que se pueda dar una conservación
preventiva de bienes patrimoniales, conformen o no colecciones y sea cual fuera su
propietario.

3.- Dar conocimientos básicos a quienes trabajen en los museos , crear un catastro real de las
necesidades básicas de cada museo.

6.7 INVESTIGACION
La catalogación debería ser prioritaria para cada museo, porque es la información
básica de toda investigación para elaborar cualquier diagnóstico o proyecto vinculado a
colecciones, permite conocer qué tenemos, dónde están y en qué estado se encuentran, es el
documento mas efectivo para defender dichas colecciones de modificaciones, robos y
deterioros .

6.8. PERSONAL
Los museos según el nivel de complejidad están organizados por un director general,
personal profesional de apoyo, catalogadores, restauradores, ayudantes de investigación, guías
educativos, mensajeros, encargados de limpieza y seguridad.

Los que dependen de una institución privada o estatal, éllas contratan y solventan los gastos
del personal, cuando se desea organizar un muro y no se cuenta con apoyo estatal o privado el
voluntariado puede ser otra alternativa entre un nivel medio, alto o de la tercera edad, otra
posibilidad de reclutar personal calificado está entre los egresados de las facultades que
buscan tema de tesis..

6.9. SOSTENIMIENTO DE LOS MUSEOS


El museo propuesto si bien dependerá del Ministerio de la Presidencia, en caso que no
fuera así, se plantearía líneas de apoyo. Es usual que para organizar alguna exposición o
publicación a través de relaciones públicas, se acuda a auspiciadores , generalmente los
museos plantean sus necesidades y las fundaciones gestionan el financiamiento generalmente
a cambio de exhibiciones, catálogos y otras acciones que aporten al prestigio del museo, es
importante rescatar algunos ejemplos de otros países como en el caso de Argentina donde el
grupo de amigos unidos en una federación de alcance nacional sostiene gran parte de la
actividad de los museos incluyendo el mantenimiento y pago al personal .
25

Es fundamental para un museo la claridad de metas, objetivos y proyección, ésto dará un


preciso marco de acción a sus colaboradores , otra posibilidad de captar recursos son las
tiendas que forman parte del museo, en algunos casos han llegado a financiar hasta el 50% de
sus gastos.

6.10. EXHIBICION
La exhibición junto a la conservación toca directamente al objeto del museo y puede
hacer de las colecciones una obra viva, atractiva y ayudar a su conservación o algo inanimado,
expuesto a deteriorarse y perderse. Se trata de las colecciones y su marco físico, los ambientes
destinados tanto para la exhibición y depósitos requieren de espacio, forma y manejo. Según
el cuadro de evaluación de los museos de La Paz, en general salvo raras excepciones,
muestran que no hay el cuidado adecuado en los depósitos, están considerados como espacios
reducidos donde se amontonan los objetos, debería ser un espacio adecuado, darle un nuevo
sentido que debe ser tan apta como las salas de exhibición.

El propósito de una colección es de ponerse en valor al exhibirse, en muchos de los museos


falta imaginación , recursos , colores , iluminación adecuada y dramatización. Esta carencia se
da al no contar con un grupo interdisciplinario de profesionales entre arquitectos , diseñadores
y diagramadores gráficos que aporten nuevos conceptos de exhibición con técnicas actuales
que den mayor riqueza al material expuesto. Este grupo no necesariamente debe formar parte
del personal permanente del museo, podrá estar incluido sus servicios en los costos generales
de cada exposición.

La información es otro aspecto que debe ser corregida no por su diseño gráfico, sinó por su
concepto, se debe plantear recorridos, hacer explicita la exposición mediante gráficos , mapas
o maqueteas a una escala mayor que coloquen al espectador en el tiempo y en el espacio.

Tampoco hay doble lectura en la base de las colecciones, debería haber una primera
información general básica para todo espectador y otra detallada para público especializado.

6.11. COLECCIONES
El cuadro de evaluación de cada uno de los museos nos lleva a reflexionar aunque parezca una
contradicción, si la base de un museo es su colección y los existentes tienen problemas de
conservación, porqué acrecentar mas colecciones y crear nuevos museos .

Se debe ordenar criterios y definiciones de las colecciones de acuerdo a cada nivel de


cobertura, museos nacionales , departamentales y de sitio, cada uno tiene derechos y deberes
con la actividad cultural del país, este ordenamiento evitará duplicidades y proyectará los
faltantes, todo en un marco de libertad e independencia , al existir un criterio razonable entre
los museos con respecto al campo de sus colecciones, será mas fácil su futura labor y contará
con apoyo recíproco, necesita de un criterio normado en lo relativo a prestamos y traslados a
fin de dar garantías a responsables y propietarios, dependan del estado o particulares a fin de
asegurar un razonable intercambio entre museos.

Se podría incorporar a coleccionistas privados y a comerciantes de objetos patrimoniales la


actividad de este ultimo esta en algunos casos relacionada a la actividad ilícita, sin embargo al
incorporarlos, el trafico adquiriría mayor transparencia, y podrían aportar valiosas obras a
exposiciones e investigaciones, si cuentan con la seguridad de que no sufrirán daños ni se
26

limitará su derecho de propiedad , dicho comercio es una realidad en el mundo contemporáneo


y debe enfrentarse de modo racional .

También se debe abordar la formación de nuevas colecciones de periodos que no han sido
suficientemente coleccionados.

PROYECCION DE VISITANTES AL MUSEO


Cantidad Visita diaria Crecimiento anual Crecimiento anual
Visitantes Promedio Inter períodos medio
2006 2007 2008 06 – 07 07 – 08 2006 – 2008

Extranjeros 16.02 20.88 23.67 4.86 2.79 3.825


Nacional 6,43 11.3 10.74 4.57 0,56 2.155
Estudiantes 10 12.45 15.46 4.46 3 3.73

Total 30.45 44.64 49.87 13.19 5.23 9.71

Proyección 2010 2015 2020


Visitante ( 2 años ) ( 7 años ) ( 12 años )
______________________________________________________________________
Extranjero 31.32 50.44 69.57
Nacional 15.05 25.82 36.60
Estudiante 22.92 41.57 60.22
Total 69.29 117.03 156.39

Fuente: tabulación datos Museo INAR – Museo Nal . de Artes


27

15. - PROGRAMACIÓN

15.1.- PROYECCIÓN DE VISITANTES AL MUSEO

15.2.- DETERMINACIÓN DE ÁREAS

15.2.1.- EXPOSICIONES
Se plantea recorridos , hagan explícita la exposición muestra el desarrollo.

2do. NIVEL DEL INMUEBLE

SIGLO XIX

LA INDEPENDENCIA 1800 – 1828

SIMÓN BOLÍVAR - (GESTIÓN 1825 )


ANTONIO JOSÉ DE SUCRE - ( GESTIÓN 1826 - 1828 )
JUAN MARÍA PEREZ DE URDININEA – ( INTERINATO 1828 )
JOSÉ MIGUEL DE VELASCO Y PEDRO BLANCO – ( GOB. DE
TRANSICION 1828 ).

LA REPÚBLICA

LOS CIMIENTOS DE LA NACIÓN


LOS AÑOS DE CONFUSIÓN, 1829 – 1880

LA CONSTRUCCIÓN DEL PAÍS, 1829 – 1847

ANDRÉS DE SANTA CRUZ – ( GESTIÓN 1829 – 1839 )


TERCER GOBIERNO DE VELASCO – ( GESTIÓN 1839 – 1841 )
SEBASTIAN ÁGREDA Y ENRIQUE CALVO – ( GESTIÓN ( 1841 )
JOSÉ BALLIVIAN – ( GESTIÓN 1841 - 1847 )
EUSEBIO GUILARTE – ( GESTIÓN 1847 – 1848 )
CUARTO GOBIERNO DE VELASCO – ( GESTIÓN 1848 )

DEL POPULISMO AL MORALISMO


LOS AÑOS DE LA QUINA, 1848 – 1861

MANUEL, ISIDORO BELZU – ( GESTIÓN 1848 – 1855 )


JORGE CÓRDOVA – ( GESTIÓN 1855 – 1857 )
JOSÉ MARÍA LINARES – ( GESTIÓN 1857 – 1861 )

LOS AÑOS DE CONFUSIÓN


EL TIEMPO DEL GUANO Y EL SALITRE, 1861 – 1979

JUNTA DE GOBIERNO – ( GESTIÓN 1861 )


JOSÉ MARÍA ACHA – ( GESTIÓN 1861 – 1864 )
MARIANO MELGAREJO – ( GESTIÓN 1864 – 1871 )
AGUSTIN MORALES – ( GESTIÓN 1871 – 1872)
28

PRIMER GOBIERNO DE TOMÁS FRÍAS – ( GESTIÓN 1872 – 1873 )


ADOLFO BALLIVIAN – ( GESTIÓN 1873 – 1874 )
SEGUNDO GOBIERNO DE TOMÁS FRÍAS – ( GESTIÓN 1874 – 1876 )
HILARION DAZA – ( GESTIÓN 1876 – 1879 ) .

LA GUERRA DEL PACÍFICO, 1879 – 1980.

3er. NIVEL DEL INMUEBLE

LA REPÚBLICA

LA CONSTRUCCION DE LA NACIÓN OLIGÁRQUICA


EL GERMEN DEL NACIONALISMO 1880 – 1952

LOS CONSERVADORES
LA RUTA DE LA PLATA, 1880 – 1899

NARCISO CAMPERO – ( GESTIÓN 1880 – 1884 )


GREGORIO PACHECO – ( GESTIÖN 1884 - 1888 )
ANICETO ARCE – ( GESTIÓN 1888 - 1892 )
MARIANO BAPTISTA – ( GESTIÓN 1892 - 1896 )
SEVERO FERNANDEZ ALONSO – ( GESTIÓN 1896 - 1899 )

SIGLO XX

LOS LIBERALES
EL SIGNO DEL ESTAÑO Y EL DRAMA DE LA GOMA, 1899 – 1920

JOSÉ MANUEL PANDO – ( GESTIÓN 1899 - 1904 )


PRIMER GOBIERNO DE ISMAEL MONTES – ( GESTIÓN 1904 - 1909 )
ELIODORO VILLAZÓN – ( GESTIÓN 1909 - 1913 )
SEGUNDO GOBIERNO DE MONTES – ( GESTIÓN 1913 - 1917 )
JOSÉ GUTIÉRREZ GUERRA – ( GESTIÓN 1917 - 1920 )

LOS REPUBLICANOS
EL SIGNO DEL ESTAÑO II, 1920 – 1931

BAUTISTA SAAVEDRA – ( GESTIÓN 1921 - 1925 )


FELIPE SEGUNDO GUZMAN – ( GESTIÓN 1925 - 1926 )
HERNANDO SILES – ( GESTIÓN 1926 – 1930 )
CARLOS BLANCO GALINDO – ( GESTIÓN 1930 - 1931 )

LA GUERRA DEL CHACO, 1931 - 1936

DANIEL SALAMANCA – ( GESTIÓN 1931 – 1934 )


JOSÉ LUIS TEJADA SORZANO – ( GESTIÓN 1934 – 1936 )

EL PRELUDIO VIEJO ORDEN Y REVOLUCIÓN, 1936 - 1952


29

DAVID TORO – ( GESTIÓN 1936 – 1937 )


GERMAN BUSCH – ( GESTIÓN 1937 – 1939 )
CARLOS QUINTANILLA – ( GESTIÓN 1939 – 1940 )
ENRIQUE PEÑARANDA – ( GESTIÓN 1940 – 1943 )
GUALBERTO VIRRARROEL – ( GESTIÓN 1943 – 1946 )
JUNTA DE GOBIERNO, GUILLEN Y MONJE – ( GESTIÓN 1946 – 1947 )
ENRIQUE HERTZOG – ( GESTIÓN 1947 – 1949 )
MAMERTO URRIOLAGOITIA – ( GESTIÓN 1949 – 1951 )
LA JUNTA MILITAR – HUGO BALLIVIAN – ( GESTIÓN 1951 – 1952 )

1er NIVEL

LA REPÚBLICA
REVOLUCIÓN , MILITARISMO , DEMOCRACIA, 1952 – 2006

LA REVOLUCION NACIONAL, 1952 - 1964

PRIMER GOBIERNO DE VICTOR PAZ ESTENSSORO – (GESTIÓN 1952 – 1956 )


PRIMER GOBIERNO DE HERNAN SILES ZUAZO – ( GESTIÓN 1956 – 1960 )
SEGUNDO GOBIERNO DE PAZ ESTENSSORO – ( GESTIÓN 1960 – 1964 )
TERCER GOBIERNO DE PAZ ESTENSSORO – ( GESTIÓN 1964 )

BAJO EL SIGNO DE LAS FUERZAS ARMADAS 1964 – 1978

PRIMER GOBIERNO DE RENE BARRIENTOS ORTUÑO – ( GESTIÓN 1964 – 1965 )


CO – PRESIDENCIA BARIENTOS - OVANDO – ( GESTIÓN 1965 )
SEGUNDO GOBIERNO DE OVANDO – ( GESTIÓN 1966 )
TERCER GOBIERNO DE BARRIENTOS ( GESTIÓN 1966 – 1969 )
LUIS ADOLFO SILES SALINAS – ( GESTIÓN 1969 )
TERCER GOBIERNO DE ALFREDO OVANDO CANDIA – ( GESTIÓN 1969 – 1970 )
JUÁN JOSÉ TORREZ – ( GESTIÓN 1970 – 1971 )
PRIMER GOBIERNO DE HUGO BANZER SUAREZ – ( GESTIÓN 1971 – 1978 )

LA NACION SIN RUMBO


EL ESTIGMA DE LA COCA I , 1978 - 1982

JUÁN PEREDA ASBÚN – ( GESTIÓN 1978 )


DAVID PADILLA ARANCIBIA – ( GESTIÓN 1978 – 1979 )
WALTER GUEVARA ARCE – ( GESTIÓN 1979 )
FUSTRADO GOLPE DE ALBERTO NATUSCH BUSCH ( 1979 )
LIDIA GUEILER TEJADA – ( GESTIÓN 1979 – 1980 )
LUIS GARCIA MEZA – ( GESTIÓN 1980 – 1981 )
CELSO TORRELIO – ( GESTIÓN 1981 – 1982 )
GUIDO VILDOSO – ( GESTIÓN 1982 )

EN LOS CAMINOS DE LA DEMOCRACIA


LA ERA DEL GAS – EL ESTIGMA DE LA COCA II

SEGUNDO GOBIERNO DE SILES SUAZO ( GESTIÓN 1982 – 1985 )


30

CUARTO GOBIERNO DE PAZ ESTEMSSORO – ( GESTIÓN 1985 – 1989 )


JAIME PAZ ZAMORA – ( GESTIÓN 1989 – 1993 )
PRIMER GOBIERNO GONZALO SANCHEZ DE LOZADA – ( GESTIÓN 1993 – 1997 )

LA CRISIS DEL ESTADO


A LA SOMBRA DEL GAS, 1997 – 2006

SEGUNDO GOBIERNO DE BANZER – ( GESTIÓN 1997 – 2001 )


JORGE QUIROGA RAMIREZ – ( GESTIÓN 2001 – 2002 )
SEGUNDO GOBIERNO DE SANCHEZ DE LOZADA – (GESTIÓN 2002 – 2003 )
CARLOS MEZA GISBERT – ( GESTIÓN 2003 – 2005 )
EDUARDO RODRIGUEZ VELTZE – ( GESTIÓN 2005 – 2006 )
EVO MORALES AYMA – ( GESTIÓN 2006 – 2009 ).
EVALUACIÓN DE LA PINTURA MURAL DE LA
CASA ALENCASTRE DE 1821

EDIFICIO QUE INTEGRA EL ENTORNO DE


LA PLAZA MURILLO DEL CENTRO
HISTÓRICO DE LA PAZ

Año 2008

Lic. ROBERTO MONTERO


ESPECIALISTA RESPONSABLE

Qmca. TS. CARMEN AMUSQUIVAR


QUIMICA RESTAURADORA
LA CASA ALENCASTRE DE 1821
BREVE RELACION HISTORICA DEL EDIFICIO
La casa Alencastre de 1821, se encuentra frente al ―Palacio Chico‖, el cual hasta la década de los
años 70, fue sede de Correos de Bolivia, el cual posteriormente pasó a ser el Viceministerio de
Desarrrollo de Culturas. Se encuentra a una cuadra de la Plaza Murillo y colinda con la Catedral.
Es una casa típica de inicios de la República.
En su descripción más relevante podemos indicar que, fue una casa de tres patios1 con portada
interior de calidad, con escalera imperial de piedra, actualmente se encuentra con modificaciones
en los dos patios que aún mantiene.
Este edificio fue construido a inicios del siglo XIX, ésto nos indica la fecha inscrita en la portada
del patio principal, y fue reformada a fines del mismo siglo, con adiciones que ocultan su
estructura original. Actualmente su uso es de tipo comercial y viviendas. Parte de los patios se
encuentra con construcciones nuevas. Está considerada como edificación de grado de proteccióm
2, por ser uno de los principales conjuntos arquitectónicos del Centro Histórico de La Paz.
Lleva dos portadas, una exterior y otra interior, arquería en piedra en una de sus crujías, balcones
en el segundo piso de ambas calles, con un zaguán de entrada y un chiflón que comunica al
segundo patio. Antes de 1980 tenía un chiflón más, el que comunicaba al tercer patio, el cual fue
derruido al ampliar el garaje del Palacio de Gobierno.
Actualmente pertenece al Arzobispado de Bolivia, por lo cual existía la sugerencia de ser
destinado a Museo Diocesano, pero también existe el Decreto Supremo Nº 25047 del 22 Mayo
1998 que es considerada como vivienda en expropiación por el Estado.

1
Ficha Catastral UMSA “INMUEBLES PATRIMONIALES” 1976
DECRETO SUPREMO Nº 25047 2
22-mayo-1998

HUGO BANZER SUAREZ


PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO
Que es imperiosa la necesidad de la Presidencia de la República la
ampliación del Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, utilizando los
terremos adyacentes y el vetusto inmueble denominado Casa Alencastre
1821 de la calle Ayacucho esquina Potosí, propia del Seminario San
Jerónimo, para la óptima instalación y funcionamiento de sus
dependencias y como contribución al ornato de la ciudad; ….

ARTICULO 7.- El Ministerio de la Presidencia elaborará, para su


aprobación por resolución suprema, el reglamento del Repositorio
Intermedio del Poder Ejecutivo.
El Señor Ministro de Estado en el despacho de la Presidencia queda
encargado de la ejecución y cumplimiento del presente decreto supremo.
Es dado en el Palacio a los veintiún días del mes de mayo de mil
novecientos noventa y ocho años.
FDO. HUGO BANZER SUAREZ, Javier Murillo de la Rocha, Carlos
Iturralde Ballivián, Guido Náyar Parada, Fernando Kieffer Guzmán,
Edgar Millares Ardaya, Ana María Cortéz de Soriao, Ivo Kuljis
Futchemer, Tito Hoz de Vila Quiroga, Jaime Delgadillo Velásquez,
MINISTRO INTERINO DE SALUD Y PREVISION SOCIAL, Adolfo
Soliz Antezana, MINISTRO INTERINO DE TRABAJO y Microempresa,
Luis Freddy Conde Lopez, Erick Reyes Villa Bacigalupi, Jorge Crespo
Velasco, Javier Escóbar Salguero.

Gaceta Nº 2064 DECRETO SUPREMO Nº 25047 del 22 Mayo 1998

Autorízase al Ministro de la Presidencia adquirir de la Municipalidad de La Paz, a nombre de la Presidencia de la


República: a) la totalidad del terreno interior de 197 mts.2 colindante con el Palacio de Gobierno de propiedad de la
Municipalidad de La Paz; b) la totalidad del inmueble denominado Casa Alencastre 1821 ubicado en la calle
Ayacucho esquina Potosí mediante adquisición conforme a ley hará la Municipalidad a favor de la Presidencia de la
República.

Enlace permanente para citar http://www.derechoteca.com/gacetabolivia/decreto-supremo-25047-del-22-mayo-1998.htm

2
Gaceta Electrónica Legislativa de Bolivia – Leyes Derechoteca.com – Nicrosoft Explorer
RELACION HISTÓRICA DE LAS CALLES DONDE SE ENCUENTRA EL EDIFICIO 3
CALLE AYACUCHO
Esta antigua calle comenzaba en la desaparecida calle Recreo, para terminar en la Plaza Murillo.
Anteriormente denomínose por cuadras, en su primera, de las Educandas o de San Agustín;
segunda y tercera, de las Cajas o de la Aduana. Su nombre actual lo debe a la victoria de
Ayacucho, llevada por la feliz intervención del General Antonio José de Sucre.

Si muchas veces la Plaza Murillo ha sido, en nuestra historia, un lago de sangre, la calle
Ayacucho fue el cause natural por donde élla desembocó, la generosa de los patriotas o la impura
de los tiranos. Cause precipitado para las turbas apacionadas de otros tiempos; empinada
pendiente por la que hoy trepan vehículos de toda especie, con el motor jadeante; paso obligado
de toda manifestación patriótica, de toda farándula carnavalera. La policía, el Correo y el
Telégrafo atraen a élla miles de personas, unas, angustiadas, otras, ansiosas, otras sonrientes, las
mas apresuradas. Su destino es el de algunos seres: atraer por el temor o por la esperanza. Tiene
mucho de la vida: se la sabe por obligación, con fatiga; se la desciende con peligro y precaución.
Si sus piedras pudieran hablar formarían un coro en que se mezclarían los lamentos, vítores,
súplicas, húrras y alarídos.

Por esta vía empinada, desde los tiempos de los reyes y virreyes, ha recorrido a torrentes la
sangre boliviana en cientos de revoluciones; de esta calle ha surgido la historia a machones rojos
y sobre sus piedras se han desangrado miles de patriotas obsesionados por un ideal que no
lograron ver coronado sino sus descendientes.

En la esquina de su parte mas alta, es decir, sobre la misma Plaza, estuvo el Cabildo del que en
1558 se puso los cimientos por orden del Corregidor y Justicia Mayor, Dn. Ignacio de Aranda.
Fue en 1845 mandado a demoler por José Ballivián para edificar el actual Palacio. En el antiguo
edificio se proclamó por la Junta Tuitiva la libertad e independencia de esta parte del Alto Perú y
de todo el continente.

A la izquierda, con la puerta sobre Ayacucho, estuvo la Prefectura desde los tiempos en que
fueron Prefectos del departamento Santa Cruz, Ballivián, Belzu, hasta Zapata, Reyes Ortíz, etc.

La primera cárcel construida en 1558 junto a Cabildo, estuvo también en esta calle y se componía
de mazmorras y subterráneos que convergían a la misma Plaza. Allí fueron sepultados, por así
decirlo, los criminales y los patriotas en miserable confusión, cuando el patriotismo y el deseo de
libertad eran considerados como crímenes de lesa majestad contra la corona. Allí dieron con sus
huesos los once protomártires y fue el último asilo de Murillo antes de Seminario.

Durante la República esta casa fue adaptada para la policía y el régimen llamado constitucional,
encerraba en sus mazmorras a sus antagonistas políticos. Cuántos hombres eminentes estuvieron
a punto de morir en ella víctimas de inhumanos tratos. De aquí salió el militar Gámez y los presos
políticos de aquel momento, el 20 de Marzo de 1875 para plegarse a la chusma que incendiaba el
palacio, ébria de sangre .

En esta calle vivió Casimiro Corral y frente a su casa se produjo la asonada de la plebe que quería
elevarlo al poder. También allí estuvo el Palacio de Limira, residencia del obispo Clavijo,
benefactor de muchas instituciones y fundador de los colegios de San Calixto y los Sagrados
3
HUMBERTO VISCARRA MONJE CALLES DE LA PAZ - SU ORIGEN Y LA HISTORIA DE SUS NOMBRES. Editores: Universidad
Mayor de San Andrés, La Paz – Bolivia - 1966
Corazones. Desde su casa presenciaba Alonso, los desfiles polílicos que se hacía a su favor, por
la plebe comprada. Andando el tiempo, tuvo su casa en esta calle José Luis Tejada Sorzano,
presidente transitorio a raíz de la caída de Salamanca, así como la tuvo el vice-presidente Felipe
Guzmán.

En la primera cuadra, en el edificio ocupado mas tarde por la Corte Superior del Distrito,
vivieron: Frías, Daza, Campero, Pacheco. Se llamó Palacio Chico y fue allí donde Daza consumó
su felonía contra Frías, el patricio. Por esta misma calle asaltó Melgarejo con sus coraceros la
barricada que le abrió camino para llegar a palacio y asesinar a Belzu, el 29 de marzo de 1865 y
también las triunfantes y furiosas turbas que corrían para castigar a Yáñez refugiado tras las
cortinas del salón. En el patio de la casa vecina, propiedad de Pedro García, cayó el tiranuelo
desde el tejado por donde huía como una hiena acosada y por las piedras de esta calle se arrastró
su cadáver desmenuzado y macabro. Allí mismo fueron masacrados Dávila, Sánchez y otros
secuaces del militarote acribillado.

Por el último balcón del segundo piso que casi queda sobre la Plaza Murillo, fueron arrojados, el
21 de julio de 1946, los cuerpos de dos hombre que pagaron con la muerte sue exceso de
fidelidad al gobierno de Gualberto Villarroel, el edecán Waldo Ballivián y el secretario Luis Uría
de la Oliva. En la esquina de esta misma cuadra, casi al llegar a la calle Potosí fue ultimado a
balazos el teniente Luis Oblitas B., cuando trataba de huir a sus perseguidores tras haber
intentado victimar al Presidente Provisorio Tomás Monje Gutiérrez. Tragedia violenta que tuvo
lugar el 27 de septiembre de 1946.

En la esquina de la calle Potosí, en la hoy conocida como casa Alencastre, vivió doña Margarita
Córdova Belzu, hija y nieta de presidentes, quien, después de haber recibido educación esmerada
en que el cultivo de las artes primaba; después de haber frecuentado los mejores salones de La
Paz, admirada y rodeada por su belleza y por su talento, familiarizada por el trato de diplomáticos
y gentes extranjeras de alcurnia, vio como los ídolos que fueron su abuelo y su padre, huérfanos
del favor popular que los endiosara un día, caían deshechos, vio cómo el abuelo y el padre caían
bajo el plomo homicida y que bajo los balcones pasaban las turbas llevando los despojos queridos
que, más que a ella pertenecieron a un mundo extraño a su delicadeza espiritual, ajeno a sus
inclinaciones, lejano de su espíritu selecto.

Los golpes de la política diezmaron la familia, las amistades y la fortuna. Envejecida


prematuramente, con la razón turbada por tanta sombra cernida sobre la aristocrática cabeza, se la
conoció dando el triste espectáculo de su miseria, cuando sin amores en el mundo buscó la
compañía de los perros, se rodeó de una cantidad de ellos y no contenta con esto, abriendo los
balcones de su casa, arrojaba los desperdicios de las comidas a cuanto can pasara por la calle.
Así, a las horas del yantar diario, se veía congregada bajo los balcones toda una colonia
pintoresca de canes famélicos que esperaban pacientemente a que las finas manos de la
distinguida maniática arrojaran la benéfica lluvia de migajas. En completo estado de indigencia,
soñando con glorias pasadas, fue recogida de entre sus harapos y sus perros, para terminar sus
días en un asilo.

Posteriormente allí vivió Doña Agustina Burgoa, viuda de Francisco Alencastre, una pidadosa
señora, quien en 1885 cuando se encontraba el Obispo emérito Mons. Calixto Clavijo, había
solicitado su venida, pero los problemas internos impidieron a los Hermanos alcanzar nuestra
ciudad de La Paz durante 34 años, logró financiar una escuela para tales monaguillos, con
independencia del seminario 4. La dama prestó a ello mil amores. Hasta que hizo testamento a
favor de dicha escuela, que tuvo inicialmente 12 alumnos-monaguillos, y estaba ubicada en la
calle Ingavi (en los bajos del actual Liceo Venezuela), pues la iglesia de Santo Domingo fungía
como catedral. Las rentas de una finca de 400 ha (Cullucachi, al sur de Batallas) sostendría al
maestro.

CALLE POTOSI
Llamada anteriormente Chirinos, en toda su extensión debió su nombre a Dn. Fernando Chirinos,
de origen español y uno de los vecinos fundadores de La Paz. Comerciante distinguido y
dirigente, llegó a ser en poco tiempo un rico propietario. En compañía de otro español instalaron
la primera fábrica de paños y otras telas, pero de tan mala calidad que sólo podían ser adquiridos
por los aymaras y gentes pobres. Como quiera que instalaran el lugar de ventas en la calle
principal, desde entonces ésta tomó el nombre del comerciante. Chirinos, merced a su fortuna y a
sus influencias llegó a ser en 1556, regidor del Cabildo, cargo que desempeñó por muchos años.
A pesar de haber dejado numerosa descendencia toda la familia ha desaparecido.

Esta calle tendría una extensión de cinco cuadras pero la última ha pasado a formar parte de la
zona Este de la ciudad con el nombre de Obispo Cárdenas. Al comenzar la quinta cuadra se
encuentra el Palacio de Justicia, edificio de desagradable aspecto exterior y pésimamente
concebido por su falta de luz, higiene y comodidad. Antiguamente en este sitio estuvo el templo
del Señor de la Buena Muerte, para cuya edificación cedió terrenos de su propiedad una rica
señora apellidada Parada, madre de la famosa y milagrosa monja de las Carmelitas y pariente del
obispo Dn. Diego de Parada. Se fundó en 1600 estableciendo su convento los Hermanos de San
Camilo de Lelis. Tan mal construido estaría que se derrumbó el mismo año de su construcción y
sobre los derruídos muros se edificó una fea casa de aspecto lamentable que fue llamada Tambo
de las Concepcionistas, donde se veía desfilar gentes de todas las cataduras imaginables,
forasteros, arrieros, acémilas cargadas de productos alimenticios, sirvió su gran patio de pista de
circo y plaza de toros, así como la conocimos hasta principios de este siglo. Al final de esta calle,
acera izquierda, aún se puede apreciar una casa que ha variado poco de su antigua estructura pues
conserva el balcón intacto como una verdadera y rara joya de la época colonial.

4
Colegio La Salle – Historia, Estatutos, Nicrosoft Internet Explorer: wwwlasallelapaz.edu.bo/historia.php
Escudo Noviliario de la Familia Alencastre

El Primer Alencastre (Venido de Europa) en un principio radicó en el sur del Perú, Departamento
del Cusco, Provincia de Canas a unas 3-Hrs. de la Ciudad Arqueologica del Cusco ("Langui"),
dando inicio a las diferentes generaciones hasta hoy. La última referencia que se sabe de este
apellido es del poeta (y hacendado) peruano Andrés Alencastre, que escribía con el seudónimo
indio de Kilku Warak’a, llegó al manejo del lenguaje quechua al nivel del propio Arguedas, quien
lo distinguió como el más grande poeta quechua del siglo XX. Redacta diversos textos
pedagógicos como ―Lecciones de Quechua‖ que serían publicados en la Revista Universitaria.
Egresa de los claustros universitarios graduándose como profesor (1945) con la tesis ―La
alfabetización en el Perú‖ y, al poco tiempo, enseña castellano y literatura en el colegio nacional
Mateo Pumacahua de Sicuani, donde había trabajado hasta hacía poco el joven preceptor José
María Arguedas. De allí pasa a la docencia universitaria para hacerse cargo de la cátedra de
quechua, no sin antes haber ganado en Bolivia el primer premio de poesía quechua con su poema
―Illimani‖. Años después, en 1950, aparece — recogida en libro — la totalidad de su obra
dramática, bajo el formal título Dramas y comedias del Ande, volumen que contiene Los arrieros,
Ch’allakuy, El ayllu de Qhapatinta, El pongo Killkito y Los cumpleaños de Catita, ilustrados con
fotografias de algunas escenas representadas y partituras de las canciones. Andando el tiempo
(1953) Ch’allakuy y El pongo Killkito escritos en qheswa — amalgama de quechua y español —
serían traducidos al francés por el peruanista Georges Dumézil y publicada por la Sociedad
Americanista de París.
En 1885 Doña Agustina Burgoa, viuda de Francisco Alencastre dona sus pertenencias a un grupo
de monaguillos de la catedral que eran de la Orden de La Salle y atendían a las funciones sacras y
que, en contrapartida, eran instruidos gratuitamente. El penitenciario D. Angel Domingo Ayllón
inspiró a la piadosa señora, financiar una escuela ya descrita.
Doña Agustina falleció en 1908, demasiado pronto. Pero el canónigo Ayllón, arcediano y luego
edecan, mantuvo con admirable constancia el interés por traer a los Hermanos. El Obispo Avila le
secundó con agrado, y el internuncio Cároli, incluso con entusiasmo. El contrato final fue
firmado en La Paz, el 3 de mayo de 1919; y por fin, los Hermanos llegaron el 16 de diciembre del
mismo año.
Actualmente el edificio presenta varios ―propietarios‖, como toda edificación que se dá en
alquiler, y que pasando treinta años, estos inquilinos ya lo quieren en calidad de usucapiun.
ESTUDIO ESTRATIGRAFICO
ARQUITECTURA
Este edificio se encuentra clasificado dentro del entorno Plaza Murillo. La tradición del balcón
colonial persiste en el siglo XX. 5 Desechada la forma hispánica del balcón de madera, se
sustituye éste por estructuras de hierro que permiten balcones volados muy esbeltos,

Plano de los principales conjuntos del centro histórico de La Paz. El neoclásico y el siglo XX. La
Paz, pág. 304, Monumentos de Bolivia. Cuarta Edición Actualizada. Editorial Gisbert, La Paz,
Bolivia 2002

5
José de Mesa, Teresa Gisbert – Monumentos de Bolivia. Cuarta Edición Actualizada. Ediotorial Gisbert, La Paz, Bolivia 2002. p..308-310
CONSIDERACIONES ARQUITECTONICAS
Los intentos de crear una arquitectura nacional o, por lo menos, una arquitectura que identificara
el área andina dio por resultado el nacimiento de la ―arquitectura colonial‖, más propiamente
neocolonial, la cual recibió una fuerte influencia de los arquitectos argentinos como Noel y
Guido. En La Paz este estilo tuvo poca respuesta al tratar de recrear palacios renacentistas
españoles con su galería de arcos en la parte superior.

Este edificio de cubierta a dos aguas en formación de dos ―alas‖ para formar dos patios en su
espaciamiento, lleva poca decoración en su traza, una cornisa en su platabanda y otra con
dentículos debajo del alero.
La casa Alencastre esta ubicada entre las calles Ayacucho y Potosí. En su fachada externa vemos
que hace par con el ―Palacio Chico‖ en lo que refiere al cerramiento de las esquinas con un pilar
o columna en piedra, el que le da un acabado que nos recuerda a los arcos que se ponían como
cerramiento de la plaza mayor.
Con el ―modernismo‖ se popularizan los trabajos en hierro haciéndose ventanales totalmente
calados.
La esbelta portada que se encuentra en
orientación norte del patio interior principal
tiene un arco de medio punto con un remate
en óvalo en el fuste liso, con cuatro pináculos
en sus laterales y en la parte central, bajo el
óvalo se encuentra cerrada en la parte inferior
por unas ramas de laurel y la parte superior
cierra con dos ramas que salen de una flor
que remata. La parte central de la elipse se
vislumbra la fecha de conclusión del edificio
―AÑO DE … … 21‖.
Su acceso es mediante un vano en arco de
medio punto.

Esta portada encierra una escalera imperial, la que intercepta la parte de la arquería con arcos de
medio punto y pilares peraltados,. Estilo característico de la ciudad con amplios arcos, las enjutas
son lisas y las pilastras s. El friso está decorado con dentículos y guirnaldas que cuelgan de dos
flores y racimos en la parte central de las columnas, las que coronan con triglifos.

El armado de la edificación esta dispuesto para aprovechar el espacio de los patios de modo que
en el patio principal se aproveche la circulación y en el segundo patio se cerró con grandes
ventanales para aprovechar el espacio y la luz.

Parte del entorno plaza Murillo del centro histórico de La Paz, donde se encuentra el edificio de
casa Alencastre 1821.
EXTRACCION DE MUESTRAS:

Muestra Descripción
1. Guirnalda
2. Triglifo
3. Capitel del arco de piedra (primer patio)
4. Dentículo cornisa (primer patio)
5. Solera de baranda (primer patio)
6. Muro de la escalera imperial (lado izquierdo)
7. Muro de la escalera imperial (lado derecho)
8. Revestimiento de la portada (primer patio)
9. Carpintería de la puerta (Muro de la escalera imperial (lado izquierdo)
10. Pie derecho, capitel de hierro
11. Baranda (primer patio)
12. Capitel (Muro de la escalera imperial (lado derecho)
13. Muro cara oeste
14. Zaguán (primer patio)
15. Puerta
a. Muro
16. Columna
17. Muro
18. Cielo raso corredor
19. Chiflón (acceso al segundo patio)
a. Cresta de madera debajo del barandado del segundo patio
20. Puerta 1889 (fachada exterior)
21. Fachada exterior (calle Ayacucho)
22. Fachada exterior (calle Potosí)
23. Puerta del patio, lado de la columna, cara oeste.
RELACION DE LAS NUESTRAS EXTRAIDAS DE LA CASA ALENCASTRE

MUESTRA UBICACIÓN ESTRATIGRAFIA


Muestra 01: Guirnalda (primer patio) Capas Estratigráficas
Capa 18: amarillo
Capa 17: amarillo
Capa 16: rojo
Capa 15: amarillo
Capa 14: amarillo
Capa 13: pan de oro
Capa 12: amarillo limón
Capa 11: blanco
Capa 10: verde veronés
Capa 09: verde veronés
Capa 08: pan de bronce
Capa 07: gris
Capa 06: verde veronés
Capa 05: verde vejiga
Capa 04: celeste
Capa 03: pan de oro
Capa 02: verde vejiga
Capa 01: blanco
Base : estuco
Soporte : ladrillo

Muestra 02: Triglifo (primer patio) Capas Estratigráficas


Capa 07: amarillo
Capa 06: rojo
Capa 05: blanco amarillo
Capa 04: blanco gris
Capa 03: blanco gris
Capa 02: blanco
Capa 01: blanco
Base : estuco
Soporte : ladrillo

Muestra 03: Capitel del Arco de piedra Capas Estratigráficas


Capa 12: amarillo
Capa 11: blanco
Capa 10: blanco
Capa 09: verde veronés
Capa 08: verde veronés
Capa 07: gris
Capa 06: verde veronés
Capa 05: verde vejiga
Capa 04: verde
Capa 03: verde
Capa 02: amarillo
(primer patio) Capa 01: azul
Base : estuco
Soporte : piedra

Muestra 04: Dentículo cornisa Capas Estratigráficas


Capa 07: amarillo
Capa 06: rojo
Capa 05: blanco amarillo
Capa 04: blanco
Capa 03: blanco gris
Capa 02: blanco
Capa 01: blanco
Base : estuco
Soporte : ladrillo

(primer patio)

Muestra 05: Solera de baranda Capas Estratigráficas


Capa 04: verde
Capa 03: verde
Capa 02: verde
Capa 01: gris
Base : oxido de hierro
Soporte : hierro

(primer patio)

Muestra 06: Muro de la escalera imperial Capas Estratigráficas


Capa 04: verde
Capa 03: celeste
Capa 02: plomo
Capa 01: azul añil
Base : tierra
Soporte : adobe

(lado izquierdo)

Muestra 07: Muro de la escalera imperial Capas Estratigráficas


Capa 05: amarillo
Capa 04: amarillo
Capa 03: amarillo
Capa 02: amarillo
Capa 01: damasco
Base : tierra
Soporte : adobe

(lado derecho)

Muestra 08: Revestimiento de la Portada Capas Estratigráficas


Capa 06: amarillo
Capa 05: blanco
Capa 04: verde
Capa 03: verde
Capa 02: celeste
Capa 01: azul añil
Base : piedra
Soporte : piedra

(primer patio)

Muestra 09: Carpintería de la puerta Capas Estratigráficas


Capa 07: rojo (oxido de hierro)
Capa 06: amarillo cadmio
Capa 05: amarillo blanco
Capa 04: gris
Capa 03: plomo
Capa 02: gris
Capa 01: verde
Base : madera
Soporte : madera

Muro izqu. escalera imperial

Muestra 10: Pie derecho capitel de hierro Capas Estratigráficas


Capa 06: amarillo ocre
Capa 05: amarillo
Capa 04: plomo
Capa 03: gris
Capa 02: verde
Capa 01: verde
Base : oxido de hierro
Soporte : hierro

Muestra 11: Baranda (primer patio) Capas Estratigráficas


Capa 04: amarillo ocre
Capa 03: amarillo
Capa 02: verde
Capa 01: verde
Base : madera
Soporte : madera

Muestra 12: Capitel (Muro de la escalera)


Capa 06: amarillo
Capa 05: blanco
Capa 04: verde
Capa 03: verde
Capa 02: celeste
Capa 01: azul añil
Base : piedra
Soporte : piedra

imperial (lado derecho)

Muestra 13: Muro cara oeste Capas Estratigráficas


Capa 06: rojo
Capa 05: amarillo
Capa 04: rojo
Capa 03: rojo
Capa 02: rojo
Capa 01: damasco
Base : tierra
Soporte : adobe

Muestra 14: Zaguán (primer patio) Capas Estratigráficas


Capa 12: amarillo
Capa 11: amarillo
Capa 10: blanco
Capa 09: verde veronés
Capa 08: verde veronés
Capa 07: gris verde
Capa 06: verde veronés
Capa 05: verde vejiga
Capa 04: rojo (verde)
Capa 03: rojo (verde)
Capa 02: amarillo
Capa 01: rojo (azul)
Base : estuco
Soporte : adobe

Muestra 15: Puerta


Capa 07: rojo (oxido de hierro)
Capa 06: amarillo cadmio
Capa 05: amarillo blanco
Capa 04: gris
Capa 03: plomo
Capa 02: gris
Capa 01: verde
Base : masilla
Soporte : madera

Muestra 15a: Muro Capas Estratigráficas


Capa 06: amarillo cadmio
Capa 05: azul añil
Capa 04: amarillo cadmio
Capa 03: amarillo
Capa 02: azul añil
Capa 01: blanco (cal)
Base : estuco
Soporte : adobe

Muestra 16: Columna Capas Estratigráficas


Capa 07: blanco ceniza
Capa 06: amarillo cadmio
Capa 05: amarillo blanco
Capa 04: blanco
Capa 03: blanco
Capa 02: blanco
Capa 01: blanco
Base : estuco
Soporte : ladrillo

Muestra 17: Muro Capas Estratigráficas


Capa 04: amarillo cadmio
Capa 03: amarillo blanco
Capa 02: gris
Capa 01: verde
Base : tierra
Soporte : adobe

Muestra 18: Cielo raso corredor Capas Estratigráficas


Capa 02: blanco
Capa 01: blanco - cal
Base : tierra
Soporte : carrizo

Muestra 19: Chiflón Capas Estratigráficas


Capa 10: blanco ceniza
Capa 09: amarillo cadmio
Capa 08: amarillo cadmio
Capa 07: amarillo cadmio
Capa 06: amarillo cadmio
Capa 05: amarillo
Capa 04: gris
Capa 03: azul añil
Capa 02: rojo Venecia
Capa 01: amarillo cadmio
Base : tierra
Soporte : adobe
(acceso al segundo patio)

Muestra 19a: Cresta de madera debajo del Capas Estratigráficas


Capa 06: amarillo blanco
Capa 05: gris
Capa 04: plomo
Capa 03: verde
Capa 02: gris
Capa 01: verde
Base : madera
Soporte : madera

barandado del segundo patio

Muestra 20: Puerta 1889 Capas Estratigráficas


Capa 04: rojo - oxido de hierro
Capa 03: plomo
Capa 02: gris azulado
Capa 01: guindo oscuro (base de
preparación)
Base : madera
Soporte : madera

(fachada exterior)

Muestra 21: Fachada exterior Capas Estratigráficas


Capa 07: blanco
Capa 06: amarillo cadmio
Capa 05: amarillo blanco
Capa 04: amarillo claro
Capa 03: rojo Venecia
Capa 02: cal – amarillo claro
Capa 01: rojo Venecia
Base : cal
Soporte : adobe

(calle Ayacucho)

Muestra 22: Fachada exterior Capas Estratigráficas


Capa 13: blanco ceniza
Capa 12: azul ultramar
Capa 11: blanco
Capa 10: cal -amarillo
Capa 09: azul ultramar
Capa 08: rojo rebajado
Capa 07: verde
Capa 06: marfil
Capa 05: crema y (verde?)
Capa 04: amarillo rebajado
Capa 03: azul añil
(calle Potosí) Capa 02: cal -amarillo
Capa 01: rojo Venecia
Base : tierra
Soporte : adobe

Muestra 23: Puerta del patio, Capas Estratigráficas


Capa 03: rojo oxido de hierro
Capa 02: amarillo rey
Capa 01: gris obscuro azulado
Base : madera - masilla
Soporte : madera

lado de la columna
PROYECTO DE RESTAURACION
DE LAS CUATRO FACHADAS DE LA
CATEDRAL METROPOLITANA DE LA PAZ
1

MARCO TEORICO GENERAL

1.- JUSTIFICACION

1.1 IMPORTANCIA DEL TEMA

Si bien el inmueble presenta otra serie de daños a nivel de la cubierta e interiores por la
magnitud del proyecto nos avocaremos a evaluarlo solo a nivel de las cuatro fachadas.

Varias generaciones han visto levantarse la estructura monumental de la catedral iniciada en


1835 sobre el área de la antigua iglesia , demolida por disposición de la ley del 31 de agosto de
1831, los gobiernos que lo han impulsado , las personas que han contribuido a llevarlo a cabo y
otras consideraciones, bien merecen hacer historia.

Una serie de artículos dan mayores créditos al arquitecto Camponovo, que sin duda tuvo un
importante aporte por los catorce años de trabajo dedicados al monumento, incluso hubo
controversia personal con Eulalio Morales ha cerca del estilo que debía primar en la
continuación de las obras de la catedral, Eulalio Morales con una clara influencia neogótica y
Camponovo neoclásica, desde luego que las justificaciones de Camponovo debieron ser las mas
correctas puesto que desde sus inicios el proyecto de Sanahuja tenía bases renacentistas y
neoclásicas. Además de Camponovo participaron una serie de arquitectos e ingenieros en
diferentes etapas de la construcción que sin duda aportaron significativamente al avance de tan
importante monumento histórico.

Para desarrollar una relación histórica cabal del monumento, recurrí a un documento histórico
muy importante descrito por el Inspector Sr. Elias Zalles B. quien elaboro un informe en 1932
de la nueva catedral de La Paz que sin lugar a dudas es el documento mas completo que se
haya presentado ante las autoridades de la época relacionada a la Catedral Metropolitana.

2.- GRADO DE VALORACION

El “ ESTUDIO Y REGLAMENTO PARA LA PRESERVACION DEL CENTRO URBANO


DE LA CIUDAD DE LA PAZ” Cataloga a este inmueble con una grado de valoración A de
preservación monumental, que textualmente dice :

“Concierne a los conjuntos que tengan un valor testimonial para la ciudad, e incluye aquellos
edificios a conservar íntegramente y donde las intervenciones solo pueden hacerse con métodos
de restauración, de acuerdo a lo establecido en la Carta de Venecia y Normas de Quito,
documentos suscritos por Bolivia en las convenciones de la UNESCO . La intervención debe
tender a la devolución de la forma original incluyendo en ella las modificaciones significativas
que son testimonio de su evolución histórica. La Dirección de Patrimonio del municipio se
encargará de verificar el valor total a conservarse incluyendo los citados añadidos si éstos
fueran de significación. Estas intervenciones solo pueden admitir la conservación y
adaptaciones a nuevo uso. Estos edificios por ninguna causa pueden ser demolidos total ni
parcialmente, salvo los elementos que sean agregados sin valor para el edificio. El valor A de
preservación no es susceptible de ningún tipo de división física “ .
2

Manzano 4 – 2

4–2–4 Catedral Metropolitana – Plaza Murillo, Calle Socabaya – Calle Potosí

3.- HISTORIA Y ETAPAS DE LA CONSTRUCCION

3.1 EDIFICIO ANTIGUO DE LA CATEDRAL

Adjunto al Cabildo, situado en una de las esquinas de la plaza mayor, existía la antigua
catedral, construcción que les había llevado mas de setenta años concluirla, se inauguró en
1692. Estructuralmente la edificación fue construida en piedra, cal y ladrillo, cubierta de paja ,
interiormente estaba organizada en base a tres naves, dos capillas laterales, dos torres y una
cúpula que sirvió al culto por mas de un siglo hasta que en 1831 fue demolida por los daños
estructurales que presentaba con riesgo a desplomarse.

Con relación a la demolición de la antigua iglesia y la disposición de edificar una nueva


catedral, existe una anécdota que nos lleva a tomar conciencia que algunos hechos van
predeterminados a que se cumplan bajo otras circunstancias y no necesariamente como las
planifiquemos. En 1831 se activaban los trabajos del nuevo cementerio, la autoridades civiles y
eclesiásticas de ese entonces determinaron que se estrenase el cementerio con los restos del
Obispo Sr. Alejandro Ochoa que fue exhumado y para asombro de los presentes el cadáver se
había conservado de manera sobrenatural, a raíz de este hecho se dispuso exhibirlo en la
antigua catedral, donde acudió masivamente la población, los deterioros aumentaban en el
templo al punto de desprenderse de las rajadas bóvedas un pedazo de cornisa que alarmó a la
concurrencia y temió por el desplome del edificio, en medio del caos falleció una anciana de
nombre, Ana Paredes que fue la primera que se enterró en el Cementerio .

3.2 INICIATIVA

Por disposición del 17 de Febrero de 1834, se crearon varios impuestos sobre algunos artículos
de importación y exportación en el departamento de La Paz a fin de crear un fondo anual a
destinarse a la construcción de la catedral.

Contando con estos recursos, el Presidente de la República Andrés de Santa Cruz Calahumana
encargó al Padre Manuel Sanahuja la elaboración de los planos arquitectónicos de la nueva
catedral, el reverendo había dado pruebas de su competencia con una serie de obras como la
Matriz de Potosí, el Gran Arco del Cementerio de La Paz , planos que sometidos a una junta de
arquitectos fueron aprobados satisfactoriamente. Como se observa en la fotografía, los planos
originales de la catedral tenían otras características espaciales, estaba compuesto de tres naves
y rodeada de contrafuertes.

El 24 de mayo de 1835, fecha que se conmemoraba el sexto aniversario de la envestidura


presidencial de Santa Cruz Calahumana, en acto solemne y concurrido, se dio por inaugurado
los trabajos del la nueva catedral.

1 Elías Salles B. – Informe de la Nueva Catedral de La Paz, La Paz Bolivia, 1932, Editorial “AMERICA” – p…3
2 José de Mesa, Teresa Gisbert – Monumentos de Bolivia . Cuarta Edición,. Editorial Gisbert La Paz Bolivia 2002
3

PLANO DE SANAHUJA DE TRES NAVES Y CONTRAFUERTES

Con el fin de supervisar, administrar y dirigir adecuadamente la obra, el gobierno constituyó


una junta compuesta de vecinos notables de la ciudad, los mismos que debían renovarse
anualmente.

Los trabajos de cimentación duraron algunos años, afín de dejar convenientemente preparada la
estructura de base, estado que encontró el nuevo Presidente de la Republica General José
Ballivián.

3.3 CONTINUACION DE LA OBRA

Durante la gestión presidencial de José Ballivián, por resolución del 21 de Marzo de


1842 y ley del 11 de Octubre de 1844, se vuelve a fijar los impuestos departamentales que
estarán dirigidos a continuar las obras de la catedral. Su gobierno dio un gran impulso a los
trabajos y nombró como director de obra al ingeniero Felipe Bertres, que inicialmente levantó
un nuevo plano de la fachada y puso las bases del edificio; entusiasmado Ballivián, trasladó al
País a marmolistas franceses y operarios italianos, donde cada grupo tenía una función especial
que cumplir, los primeros para estudiar las clases de mármol que había en el País a fin de
utilizarlos en la catedral, los segundos para enseñar a nuestros obreros a pulir y labrar la piedra.

Luego de una selección entre una variedad de mármoles de distintos lugares de la


región, según informe de don Pedro Santalla, tesorero y administrador de los trabajos
catedralicios, finalmente se hizo traer el mármol blanco que fue sometido a pruebas por lo
marmolistas franceses trabajándolo en la pila de Neptuno que fue instalada en la Plaza de
Armas hoy (Plaza Murillo), la que sustituyó a la de berengüela de Sánchez Lima estrenada
en1855 y trasladada a la Alameda en 1909, para construir el monumento a Pedro Domingo
Murillo instalado en ocasión del primer centenario de la gesta emancipadora del 16 de julio . Al
verificar que el mármol no cumplía las especificaciones técnicas de calidad y resistencia se optó
por descartar que el material sea utilizado en las obras de la catedral y se decidió emplear
granito en los muros y gran parte del frontis, a Bertres lo reemplazó José Núñez del Prado
arquitecto que también elaboró los planos del Palacio de Gobierno.
1 Elías Salles B. – Informe de la Nueva Catedral de La Paz, La Paz Bolivia, 1932, Editorial “AMERICA” – p…3
4

Los gobiernos de Belzu y Córdoba continuaron impulsando los trabajos que debió
disminuir su rendimiento, por el tenor de la ley de 7 de septiembre de 1855, la misma que
dispuso “ no se distraigan con ningún pretexto los fondos destinados al trabajo de la catedral en
lo sucesivo “ . Pese a lo citado se completó el trabajo del frontis hasta el primer orden de
cornisas y según lo expresado por Crespo ya se apreciaba lo monumental de la obra “las
proporciones iguales admirablemente combinadas en un orden perfecto y elegante de
arquitectura, el pulimento y junturas de las piedras de granito demostraban ya que manos de
artistas operaron ese trabajo”

En 1857 a inicios de la gestión presidencial de José María Linares, paralizaron los


trabajos, el gobierno de José Maria Achá dicto algunas disposiciones con las cuales tampoco
pudo continuarse formalmente las obras, hasta quedar completamente olvidada y utilizada
como caballeriza.

PLANO DE FEIPE BERTRES

3.4 SEGUNDO PERIODO DE LA OBRA

Pasaron veintiséis años, hasta que en una ocasión frente al frontis de la catedral, Aniceto
Arce, se comprometió a suscribir la obra, condicionando al Obispo Bosque que incrementara
los recursos, entusiasmado Bosque con la generosa oferta, constituyó un comité directivo que
en su primera sesión recibió el primer donativo desembolsado por Aniceto Arce y se aprobó el
plan general de la obra, de acuerdo a las siguientes recomendaciones que se las considero como
prioritarias, debía trabajarse con el mismo material y estilo de su inicio; que un arquitecto del
País o extranjero levantara un plano general de lo que se tenía trabajado hasta entonces.

El Comité contrato al Ing. José Rodríguez Rocha para que realizara un relevamiento de
la obra como estaba hasta ese entonces, lamentablemente los de Sanahuja y Bertres se
extraviaron.

1 Elías Salles B. – Informe de la Nueva Catedral de La Paz, La Paz Bolivia, 1932, Editorial “AMERICA” – p…3
5

En febrero de 1884, el Obispo Bosque viajó a Roma con los planos dibujados por
Rocha, y en su visita al Papa, le manifestó la importancia de continuar con los trabajos de la
catedral y le recomendase un arquitecto competente, el Conde Francisco Vespignani arquitecto
del Vaticano se hizo cargo del proyecto, quien propuso dos alternativas una de
complementación de la obra existente y otra nueva, la primera opción fue la aprobada.

Bosque volvió al País con los planos, y en 1890, a iniciativa del Presidente de la
República Aniceto Arce, el Congreso de ese año dispuso que el impuesto de guerra adicional a
la coca, se destinase al trabajo de la catedral como fondo propio, una vez que concluyesen las
obras del Panóptico, al que se destinaron dichos fondos, mientras se cumpla lo pactado, por
disposición de las leyes del 7 de octubre de 1892 y 18 de noviembre de 1893, el tesoro del
Consejo Municipal devolvía al Directorio de la Obra de la catedral el arrendamiento de las
tiendas sobre las calles Potosí y Socabaya de las cuales disponía desde 1864, mas una
asignación anual, le permitía continuar con los trabajos hasta 1897 año que concluyó la
edificación del panóptico.

El gobierno de Severo Fernández Alonso, por decreto supremo de 15 de enero de 1897


dispuso que anualmente se destinara a la obra de la Catedral un monto del impuesto adicional a
la coca, creando una comisión denominada Junta Impulsora de la Obra de la catedral que
administraría esos fondos; el gobierno designó al ingeniero Alberto Manno para que dirigiera la
obra.

En 1898 el ingeniero Manno fue remplazado por el arquitecto H. Eulalio Morales, quien
levantó las columnas centrales, muros del presbiterio y cornisas del frontis.

En una serie de artículos y comentarios, a Camponovo se la da los mayores créditos por


los trabajos de la catedral, supongo que es por lo catorce años que la dirigió de 1900 a 1914 y
su diseño de la cúpula con tambor ubicada al centro del crucero.

A Camponovo le sustituyó el arquitecto salesiano P. Ernesto Vespignani que orientaba


a la Comisión Ejecutiva de la obra y las ponía en contacto con las fabricas del exterior, la
dirigió desde Buenos Aires a través de su constructor José Salas, a pesar de la distancia
asesoraba adecuadamente mediante croquis y dibujos esmeradamente ejecutados según
informe.

Al fallecimiento de Vespignani, le sustituyó su compañero y auxiliar R.P Florencio Martínez .

3.5 NUEVO IMPULSO

En 1924 ; el presidente de la República Dr. Bautista Saavedra , preparaba una serie de


obras con motivo de celebrarse el centenario de la República, este acontecimiento lo motivó a
que se impulsase nuevamente los trabajos de la catedral, para ese fin consiguió que el Banco de
la Nación facilitase un préstamo garantizadas con las rentas de la catedral.

1 Elías Salles B. – Informe de la Nueva Catedral de La Paz, La Paz Bolivia, 1932, Editorial “AMERICA” – p…3
6

FOTOGRAFIA DE CORDERO DE 1910 PLANO DE LA FACHADA DE LA CATEDRAL


REALIZADO POR ANTONIO CAMPONOVO

La junta impulsora constituyó una Comisión Ejecutiva para que en base a las
indicaciones del P. Vespignani, impulsara el trabajo, la comisión obtuvo propuestas de las
principales fábricas de Alemania, Italia y España con el fin de comprar martillos automáticos
para labrar la piedra, construcción de altares, mármol para el piso, bastidores de hierro, vitrales
con pasajes bíblicos a fuego, órgano Wagner de primera clase y puertas de roble con alto
relieves en bronce entre otros.

Continuó la edificación con piedra comanche, sobre la mampostería, fueron importantes


los esfuerzos de la Comisión Ejecutiva y del señor Dean D. Macedonio Larrea quien realizó
triple labor eficazmente, coordinó con el director de obra, los fabricantes y vigiló el trabajo. Al
señor Larrea se debió la formación de mano de obra de picapedreros del País, entre los que se
destacaron un grupo de indios jóvenes que aprendieron el oficio y sustituyeron a los anteriores
que ya se consideraban imprescindibles.

3.6 ULTIMO PERIODO

Luego de ese importante impulso a la obra, relacionada a los acontecimientos patrios del
primer centenario de vida republicana del País, a partir de 1926, sin acontecimiento de por
medio, fueron extinguiéndose los recursos que obviamente condicionó a restringir también el
trabajo y reducir el número de obreros hasta el mínimo de cuatro picapedreros, un albañil y un
ayudante con los que continuaron los trabajos de la cúpula que tuvo una duración de dos años
hasta el nivel de los arquitrabes que en última instancia fueron solventados con los alquileres de
las tiendas.

El servicio de intereses y amortización de la deuda al Banco de la Nación, había sido


descuidado por los prefectos desde 1926 creando un déficit anual.

Faltaba por concluir el altar mayor, dos laterales y la fuente bautismal que se hizo con el
aporte personal del Monseñor José M. Rodríguez.

1 Elías Salles B. – Informe de la Nueva Catedral de La Paz, La Paz Bolivia, 1932, Editorial “AMERICA” – p…3
7

Durante estas dramáticas circunstancias, el gobierno de Daniel Salamanca 1931 nombró


como Prefecto del Departamento al Sr. Gustavo Carlos Otero quien demostró interés por
concluir las obras y poner en óptimas condiciones al inmueble para el culto.

FOTOGRAFIA DE LA DECADA DE LOS 70 AUN NO ESTAN LAS TORRES


DE LA CATEDRAL NI EL EDIFICIO DEL BANCO CENTRAL

LA FOTOGRAFIA FUE TOMADA DESDE EL EDIFICIO DEL BANCO CENTRAL


EN LA QUE SE OBSERVA LA CONSTRUCCION DE LAS TORRES EN 1981,
CON MOTIVO DE LA LLEGADA DEL PAPA JUAN PABLO II EN 1985

4.- DESCRIPCION DEL MONUMENTO

La planta de la edificación actual tiene tipología basilical, compuesta de cinco naves, capillas y
crucero , la cubierta está construida con bóvedas de cañón corrido sobre la nave central y
bóveda de arista en las laterales, sobre esta primera estructura de cubierta va instalada las
cerchas de fierro apoyadas a los muros portantes, entablonado de madera pino y planchas de
cobre, la estructura está soportada por pilares cruciformes, trabajados en sillares de granito .

A nivel de la cubierta, resalta la cúpula peraltada sobre tambor, diseñada por el


arquitecto Camponovo, inspirado en la de San Pedro de Roma, se constituye en el mejor diseño
mejor elaborado de la Catedral.
8

La fachada que da hacia la plaza Murillo tiene dos etapas de construcción , el primer
cuerpo de mejor trazo al estilo neoclásico trabajado por Bertres, conserva elementos
tradicionales como las tres columnas que flanquean el ingreso principal, composición de
principios del siglo XVIII, arcos rebajados sobre las puertas intermedias, y frontones
triangulares sobre las puertas laterales estas ultimas llevan estipes que son pilastras en forma de
pirámide trunca con la base menor hacia abajo, elemento no utilizado en la arquitectura
Boliviana . El segundo cuerpo de estilo ecléctico académico porque utiliza elementos de la
arquitectura árabe, como la ventana central ajimezada ( ventanas arqueadas divididas por una
columna central ) que se repite en el vano central de la calle Potosí, las intermedias con arco de
medio punto y las laterales con parteluces ( elemento vertical que divide el vano de la ventana)

El nivel intermedio de la fachada que da hacia la plaza Murillo, lleva entablamento que
recorre las cuatro fachadas y queda cortada con la edificación del Palacio de Gobierno y el
cuerpo central del tercer nivel que corresponde a la fachada de la calle Potosí.

El entablamento que va a nivel de la cubierta recorre las cuatro fachadas del inmueble
compuesta de arquitrabe, friso ( carletas y dentículos ) y cornisa.

Las fachadas laterales presentan variantes de composición respecto a la principal, el


primer cuerpo de la calle Socabaya esta compuesta de pilastras de orden dórico, vanos en
carpintería de madera, arco rebajado y fajón, el sector de la esquina del mismo cuerpo por la
pendiente de la calle con relación al nivel de la plaza está dividida en dos cuerpos los del
segundo de vanos en arco rebajado, puerta cristalera de madera, rejas de fierro forjado y sobre
cada vano ventanas ovaladas. La platabanda sirve de base al segundo cuerpo que está
compuesto de pilastras de orden corintio al eje de las del primer cuerpo, este elemento lleva
pedestal, fuste y capitel, a los lados de cada pilastra están las portadas en arco rebajado y
ventanas en arco de medio punto con vitrales y rejilla de fierro. El tercer cuerpo está
compuesto de vanos circulares, pilastras de base, fuste y pináculos al eje del las del segundo
cuerpo, los pináculos forman parte del ático, distribuidos al eje de las pilastras del tercer
cuerpo, uno de los bloques del crucero sobresale a este nivel y remata en un frontón triangular
aun inconcluso, el testo de la fachada de este cuerpo va decorado por pilastras corintias de
base, fuste y capitel y portadas triangulares. Finalmente la fachada presenta un cuarto cuerpo
con retiro hacia la tercera nave, compuesta de tres elementos vanos circulares, pilastras dóricas
al eje de las del tercer cuerpo y entablamento de arquitrabe, friso (cartelas y dentículos ) y
cornisa continua .

La fachada que da hacia la calle Ayacucho aun inconclusa debería presentar similares
características de detalle, composición y simétrica que la calle Socabaya.

La fachada que da a la calle Potosí también se analizará desde el punto de vista de cómo
debía haber sido concluida, dividida en cuatro cuerpos, ambos tienen una secuencia ordenada
de vanos con fajón de piedra, el primero de puertas en madera tablero y el segundo de puertas
cristaleras y barandado de varillas metálicas. El tercer cuerpo que lleva de base platabanda esta
compuesta de vanos en arco rebajado y pilastras distribuidas al eje de las del segundo cuerpo,
fajón de piedra, rejas de fierro, puertas cristaleras y óculos. El cuarto cuerpo que presenta un
retiro de fondo hacia la terraza, esta dividido verticalmente en dos partes una central que
9

jerarquiza este bloque de mayor altura con ventana ajimezada y sobre ésta el vano circular
similar al resto, las fachadas laterales de este cuerpo continua con los detalles de la fachada que
corresponde a la calle Socabaya del segundo y tercer nivel.

En general se da un juego alternado de portadas triangulares, en arco rebajado y de


medio punto de inspiración renacentista, el estilo del monumento se lo identifica con el
neoclásico y ecléctico académico.

5.- EVALUACION DE LAS CUATRO FACHADAS

5.1.- FACHADA SOCABAYA

5.1.1.- ESTADO ACTUAL

En general la fachada de la calle Socabaya, presenta sectores inconclusos, otros


deteriorados y con modificaciones, a pesar de lo señalado, ninguno compromete seriamente la
integridad de la estructura original, ésto indica que puede ser recuperada y completada en su
integridad.

5.1.2.- CAUSAS Y DETERIOROS

Sobre el primer cuerpo de la fachada, se habilitaron hornacinas demoliendo parte del


muro portante de cal y canto, si bien por el ancho de los muros y la dimensión de las hornacinas
no llego a dañar la estructura, sin embargo, este tipo de intervenciones a nivel de los muros
portantes, suelen ser de mayor riesgo para la estabilidad del inmueble cuando son varios los
sectores afectados.

Parte de los fajones que tienen revestimiento de piedra fueron cubiertos con varias
capas de pintura, cubriendo a su vez el revoque de las juntas que deberían quedar libres hacia la
superficie.

Exfoliacion, erosión y pérdida de volumen sobre algunas piezas de piedra que forman
parte de las pilastras, el daño que presenta a nivel de los fustes, es a causa de la desintegración
de la mezcla que cubre las juntas, la base de las portadas al estar expuestas constantemente a
las inclemencias del tiempo, presenta mayores daños en los detalles, florescencia de sales,
evaporación de agua y erosión por humedad ascensional a través de los capilares de la piedra.

El segundo cuerpo sobre el paramento tiene una primera capa de cal que seguramente
se debió a una intervención inconclusa, porque aun quedan los orificios que servían para
empotrar las rieles de los andamios, la base de los frontones en arco rebajado lleva pedestal
continuo, detalle que presenta mayores daños sobre el revestimiento de piedra con pérdida de
volumen , florescencia de sales , evaporación de agua y erosión por humedad ascensional a
través de los capilares de la piedra, sobre algunas piezas de los sillares de base el daño es
superficial en su primera capa, en otras el daño es mayor con pérdida de volumen.

El paramento del tercer cuerpo sin revestimiento y superficie irregular hace que crezca
vegetación sobre las juntas y hendiduras del material portante, por estanquedad de agua.
10

La fachada de fondo presenta una primera capa de cal sobre los paramentos y los
detalles están mejor conservados a diferencia del sector lateral derecho. Otra de las causas por
las que se presenta deterioros es que se tienen varios sectores inconclusos.

La cornisa en el entablamento que es el elemento que protege los detalles de base (friso
y arquitrabe ) presenta exfoliación, por estanquedad de agua que filtra a través de las juntas y
causa florescencia de sales sobre el friso.

5.1.3.- ALTERACIONES Y MODIFICACIONES

El primer cuerpo presenta modificaciones a nivel de los paramentos, los inquilinos de las
tiendas realizaron apertura de vanos para hornacinas aprovechando el ancho de los muros , las
puertas tablero en madera pino y doble hoja originales, fueron cambiadas en su mayoría por
cortinas metálicas, el muro fue revocado con estuco hasta una altura determinada por ellos y
pintados a gusto de cada inquilino, toda la cuadra presenta una variedad de colores .

Las modificaciones en el segundo cuerpo se dieron a nivel de los vanos en arco de


medio punto, que forman parte del frontón en arco rebajado, cuatro de los ocho vanos fueron
tapiados al construir altares interiores delante de ellos.

El tercer cuerpo más que una modificación, se trata de una parte que quedó inconclusa
y nos referimos al sector lateral derecho con relación al cuerpo que sobresale del crucero, este
sector fue cubierto con calamina a nivel del segundo cuerpo.

El cuarto nivel, presenta también partes inconclusas, el paramento de los cuatro


primeros vanos circulares ubicados en el sector lateral izquierdo, presenta una primera capa de
cal, y al entablamento le faltan cartelas y dentículos. Al sector lateral derecho además de
faltarle todo el tercer cuerpo le falta el revestimiento de muro y todos los detalles del
entablamento.

Finalmente al frontón triangular del crucero, le falta los ángulos que forman este detalle.

5.1.4.- PROPUESTA

La propuesta tiene cuatro intervenciones :

La primera intervención es de remociones que considera quitar todos los elementos


descaracterizadores sin ningún valor para el inmueble, como los cables de energía eléctrica y
teléfono, las ventanas de madera que cubren las hornacinas, las cortinas metálicas de las
puertas, la cubierta de calamina y estructura de madera del sector lateral derecho
correspondiente al tercer cuerpo, el revoque de estuco que cubre partes del paramento y
bajantes de desagüe pluvial provisionalmente instaladas .

La segunda intervención consistirá en demoler todos los agregados de inserción


posterior sin valor histórico ni artístico para el inmueble y recuperarlos como fueron diseñados
originalmente, este es el caso de los vanos en arco de medio punto que fueron tapiados.
11

La tercera intervención es la restauración de los detalles moldurados y revestimientos


originales, en base a tres intervenciones: limpieza de superficie en húmedo, limpieza de
superficie en seco y desalinización. Primero se realizará la limpieza de superficie en seco que
elimina el polvo y asentamientos contaminantes con la finalidad de ablandar la suciedad , se
aplicará con brocha sobre la superficie a limpiar previamente humedecida y se frotará con
cepillos de fibra vegetal o sintética. Posteriormente se realizará la limpieza de superficie en
húmedo con jabones no iónicos al 2%, tiene la función de disminuir la tensión superficial del
agua al igual que el alcohol permitiendo así mojar la suciedad y especialmente la grasa para que
sea posteriormente arrastrada por el agua, una vez limpiados los muros se los protegerá con
dispositivos. Finalmente, la desalinización se realizará con papetas en la superficie de las
piedras para eliminar excedentes de sales y tierra acumulada, antes de la intervención se
realizarán las pruebas de laboratorio para confirmar el modo de proceder, la desalinización se
aplicará solo en lugares de afloramiento salino y presencia de costras blancas en base a la
siguiente secuencia : En un recipiente de plástico se verterá agua destilada, pulpa o celulosa,
hasta obtener una mezcla homogénea, pasta ligeramente suelta con agua destilada. Antes de
empapetar el muro y o decoraciones, debe agregarse un litro de alcohol y empapetarse
cubriendo la superficie lítica con una película uniforme y de un espesor no mayor a 1cm .
Esperar que seque de 15 a 20 días si al sacar tiene color amarillento se deberá volverse a
empapetar.

5.2.- FACHADA POTOSI

5.2.1.- ESTADO ACTUAL

En general presenta similares afecciones que la fachada de la calle Socabaya, partes


inconclusas, deterioros en las piedras originales, inclusiones posteriores, elementos
descaracterizadores ( cables y tubos ), a pesar de lo señalado, ninguno compromete seriamente
la integridad de la estructura original , ésto indica que puede ser recuperada y completada.

5.2.2.- CAUSAS Y DETERIOROS

Los daños son similares a los que presenta la fachada de la calle Socabaya, también se
habilitaron hornacinas sobre los muros originales de planta baja. La totalidad de los fajones que
tienen revestimiento de piedra fueron cubiertos con varias capas de pintura , cubriendo a su vez
el revoque de las juntas que le impide respirar, todo el revestimiento de pared está revocado y
pintado en una gama de colores a gusto de cada inquilino.

Parte del paramento que corresponde al segundo cuerpo tiene una primera capa de cal ,
la otra revestimiento de estuco con desprendimiento del material en algunos sectores, los
mayores daños se presenta sobre el tablero de las puertas cristaleras por la exposición
permanente al sol y la lluvia.

El paramento del tercer cuerpo también presenta partes encaladas y con revestimiento
de estuco, orificios sobre el dintel de los vanos que se convierten en nido de palomas, algunos
sillares de piedra que va a nivel de los fustes presentan desgaste superficial y otros a mayor
profundidad, la platabanda al estar unida al muro de ladrillo que fue construida sobre la terraza,
12

hace que se concentre la humedad, crezca vegetación y dañe los materiales originales
progresivamente .

Las edificaciones construidas sobre la terraza del tercer cuerpo ocasionan además del
sobrepeso que debe soportar las bóvedas, dificultad en los desagües pluviales y filtración de
humedad hacia la estructura de entrepiso ( bóveda ), afectando la estabilidad de la estructura.

La fachada de fondo tiene muro encalado y piedra vista de la misma estructura, la


irregularidad de las paredes sin revestimiento, ocasiona concentración de humedad a través de
las hendiduras del material portante que hace que crezca microflora y hongos sobre la
superficie

5.2.3.- ALTERACIONES Y MODIFICACIONES

Como en la calle Socabaya, el primer cuerpo presenta modificaciones a nivel de los


muros portantes, los inquilinos de las tiendas realizaron apertura de vanos para hornacinas, las
puertas originales de madera pino fueron cambiadas en su mayoría por cortinas metálicas, los
paramentos revocados con estuco y pintados a gusto de cada inquilino .

El tercer cuerpo que va a nivel de la terraza, presenta una serie de alteraciones y


modificaciones, primero sobre el perímetro de la fachada se construyó muro de cerco en
ladrillo y machones de Ho A, y sobre la terraza cuatro ambientes distribuidos según las
necesidades de ese momento, la terraza también se convirtió en deposito de piedras de la
edificación original

5.2.4.- PROPUESTA

La propuesta tiene cuatro intervenciones :

La primera intervención es de remociones que considera quitar todos los elementos


descaracterizadores como los cables de energía eléctrica y teléfono, las ventanas de madera que
cubren las hornacinas, las cortinas metálicas de las puertas, el revoque suelto de estuco que
cubre partes del paramento y bajantes de desagüe pluvial .

La segunda intervención consistirá en demoler todos los agregados de inserción


posterior sin valor histórico ni artístico para el inmueble, como todas las edificaciones
construidas en la terraza y el muro perimetral de ladrillo.

La tercera intervención corresponde a la restauración de las piezas y revestimientos


originales, en base a tres intervenciones basicas, limpieza de superficie en húmedo , limpieza de
superficie en seco y desalinización que se las aplicara en base a las especificaciones técnicas
descritas en la pagina 11

5.3.- FACHADA AYACUCHO

5.3.1.- ESTADO ACTUAL


13

La fachada Ayacucho es la mas incompleta, un buen porcentaje del paramento quedo


con una y dos capas de cal y solo se llegó a completar los fajones de los vanos en arco de
medio punto del segundo cuerpo, los vanos circulares del tercer cuerpo no llevan detalle
moldurado, las portadas triangulares del bloque que corresponde al crucero quedó con las
trabas de ladrillo gambote empotrados al muro portante de cal y canto, que se constituirán en
soportes del revestimiento de piedra que tendrá finalmente cada uno de los detalles ( portada es
el conjunto de decoración arquitectónica que sirve para realzar una puerta), en este caso se
utilizó para realzar las ventanas.

5.3.2.- CAUSAS Y DETERIOROS

Las dos capas de encalado sobre el paramento, protege de alguna manera los materiales
del muro portante de cal y canto, pocos sectores quedaron sin esta capa protectora de cal, la
irregularidad de las paredes sin revestimiento hace que se concentre la humedad a través de las
hendiduras de las juntas y crezca microflora, musgos y hongos sobre la superficie, la tubería de
desagüe pluvial adosada al muro también se constituye en un elemento que causa deterioros al
muro. El entablamento del frontón triangular y tres de las pilastras corintias que corresponden
al bloque del crucero son los únicos elementos decorativos parcialmente completos que al estar
en una superficie inconclusa ya presentan deterioros.

5.3.3.- ALTERACIONES Y MODIFICACIONES

Las alteraciones y modificaciones de la fachada se presentan en dos sectores, uno forma


parte de la construcción original y otro de inclusiones posteriores , el primero está ubicado en
el sector lateral izquierdo del tercer cuerpo, que distribuye cuatro vanos circulares ordenados
con relación a la secuencia de los mismos y desordenados con relación al eje de los vanos del
cuarto y segundo cuerpo. La segunda modificación está sobre uno de los vanos en arco de
medio punto que fue tapiado con ladrillo.

5.3.4.- PROPUESTA

La propuesta como en las demás fachadas tiene cuatro intervenciones :

La remoción es mínima con relación a las fachadas de las calles Socabaya y Potosí y en
este caso corresponderá a remocionar las bajantes pluviales

La segunda intervención consistirá en demoler todos los agregados de inserción


posterior sin valor histórico ni artístico para el inmueble, como el muro de ladrillo que cierra
uno de los vanos en arco de medio punto correspondiente al segundo cuerpo y el muro de
ladrillo sobre el ático que cubre parte del sector lateral derecho..

La tercera intervención es la restauración de las piezas y revestimientos originales que


en este caso están concentradas a nivel del entablamento del cuarto cuerpo. La restauración
como indicamos en la pagina 11 esta dividida en tres fases de intervención: limpieza de
superficie en húmedo , limpieza de superficie en seco y desalinización .
14

La restitución será la intervención de mayor importancia para este lado de la fachada


por el elevado porcentaje de detalles que se los debe completar, desde el refuerzo estructural
con trabas de ladrillo gambote, hasta el revestimiento del muro y detalles en piedra granito.

La referencia mas importante para el trabajo de restitución, es la fachada de la calle


Socabaya que tiene los moldes originales de cada uno de los detalles que servirán de base para
la fachada de la calle Ayacucho y el conjunto de elementos diseñados en base a un orden
clásico de portadas en arco rebajado, pilastras corintias de base fuste y capitel, revestimiento de
muros y entablamentos.

Con relación al tercer cuerpo, una vez clausurados y restituidos los vanos circulares que
deben estar ubicadas al eje de las ventanas de los cuerpos superior e inferior, se los completara
con detalles moldurados circundantes a este elemento.

La intervención del último cuerpo, consistirá en restituir todos los detalles de conjunto
que presenta este sector: Entablamento del sector lateral izquierdo, pilastras, revestimiento de
muro y ático .

Restituir la estructura y detalles del frontón triangular que forma parte del bloque que
sobresale del crucero.

5.4.- FACHADA PLAZA MURILLO

5.4.1.- ESTADO ACTUAL

A diferencia de las demás fachadas, la que corresponde a la plaza Murillo, es la mas


completa, compuesta de dos cuerpos, frontón triangular sobre la cornisa de la cubierta que va
al eje del ingreso principal y dos torres laterales adosadas a la nave, estos dos últimos
elementos fueron edificados en la década de los ochenta para la llegada del Papa Juan Pablo II,
seguramente por la premura de concluir los trabajos para esa fecha, no se tomaron en cuenta
varios aspectos de importancia para el inmueble como el haber construido en base a un diseño
totalmente diferente al original, el acabado de los detalles es deficiente .

5.4.2.- CAUSAS Y DETERIOROS

El paramento principalmente presenta manchas negras de microflora (liquen,hongos y


musgo ) sobre la piedra granito de las canteras de comanche y acumulación de polvo con hollín
a causa de chorreras y el tráfico vehicular, algunas piezas presentan oxidación de la piedra de
apariencia marrón (patina), la matriz de la piedra pierde el hierro oxidándose.

La base de la estructura presenta florescencia de sales, evaporación de agua y erosión


por humedad ascensional hacia los capilares de la piedra, que la dañaron al punto de
desportillar algunos tramos del detalle.

Hay piezas del revestimiento de los muros, que presentan desgaste superficial de la
primera capa y en otras el deterioro es mayor con perdida de volumen .
15

5.4.3.- ALTERACIONES Y MODIFICACIONES

Las dos torres si bien llevan cúpula y tambor como la del crucero, no se relacionan en
lo mínimo al diseño original que era mas esbelta y estaba dividida en cuatro cuerpos que
disminuían en volumen a medida que aumentaba de altura, los detalles de moldura de las torres
construidas en 1980 tienen un acabado regular.

El frontón triangular que jerarquiza el ingreso principal sobre el segundo cuerpo,


construido conjuntamente las torres laterales, presenta un error de importancia, si es que nos
ajustamos fielmente al tratado de los cinco ordenes de arquitectura de Viñola que desarrolla
cada uno de los elementos de la arquitectura clásica con exactitud y trazo geométrico, según el
texto, el enlace de las molduras inclinadas con las molduras horizontales del frontón deben ir
alineadas, el frontón actual retrocede algunos centímetros del nivel de referencia.

5.4.4.- PROPUESTA

Tendrá también las tres etapas de intervención : remoción de planchas de calamina que
cubre las pendientes de la cubierta por ambos lados, demolición del frontón triangular y las dos
torres laterales, restauración del revestimiento de piedra a nivel de detalles y paramento .

Una ves demolidas las torres laterales, se procederá a restituir cada uno de los bloques o
cuerpos de la nueva propuesta diseñada en base a una fotografía original de Antonio
Camponovo que las distribuye en cuatro cuerpos disminuidas en volumen a medida que
aumenta la altura hasta rematar en cúpula y tambor, la referencia del área de cada bloque está
en relación al eje de cada columna exenta de la base inferior.

Esta parte del análisis describe el dasarrollo de las torres diseñadas por Antonio
Camponovo las mismas que tienen relación directa con la cúpula central peraltara construida en
base a esta propuesta. De cada entablamento sobresale la cornisa en volado hacia los apoyos
de las ocho columnas cilíndricas de base, fuste y capitel, distribuidas por pares en las cuatro
esquinas y amarradas a la base, mediante el barandado balaustrado perimetral, los cuatro lados
de cada cuerpo repite el mismo detalle . El primer cuerpo tiene ventanas ajimezadas y pilastras
laterales. El segundo cuerpo presenta algunas variantes respecto al primero sobre todo en las
ventanas donde el ajimezado lleva tres divisiones dos tapiadas y una con vitral. El tercer cuerpo
también presenta similares características constructivas y de detalle, la diferencia esta en el vano
central en arco de medio punto libre hacia el interior para no interrumpir el sonido de la
campana de bronce. El cuarto y último bloque se constituye en el tambor de la cúpula, cerrado
en los cuatro lados y con detalles en alto relieve, pilastras y ajimezado en tres divisiones, la
cornisa sale en volado para que sirva apoyo a los cuatro pináculos ubicados en cada esquina de
este ultimo bloque , finalmente se armará la cúpula peraltada de bronce

El frontón central será nuevamente restituido a nivel de los ángulos que deberán
coincidir con el borde del entablamento original.
PROYECTO DE INTEGRACION
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA
1

MARCO TEORICO GENERAL

1.- JUSTIFICACION

1.1 IMPORTANCIA DEL TEMA

La importancia de proponer un proyecto de integración, fue por dos motivos, uno relacionado
a recuperar el inmueble del Palacio de Gobierno como era originalmente y el otro con el fin de
tratar el tema de la integración como un concepto mas amplio que el solo hecho de imitar
estilos, plantear alternativas mejor estudiadas en espacios baldíos, edificaciones sin valor
patrimonial y de características constructivas de mala calidad y su entorno inmediato. que
además, creemos que todo proyecto de integración tiene que tener una serie de consideraciones
internas y externas, no deberían ser aprobados solo a través de normas subjetivas, las cuales
indican que la intervención en los lotes baldíos del Casco Urbano Central, es libre, con la única
condición de mantener la línea, nivel y altura del área monumental, si bien adjuntan otra serie de
consideraciones importantes como relevamiento fotográfico del estado actual y su entorno ,
análisis histórico del predio y su entorno, gráficos y fotografías antiguas del inmueble y su
entorno, perspectiva de conjunto, perfil de toda la cuadra y memoria descriptiva. Estos criterios
en los hechos creemos que no dan el resultado deseado porque la mayoría de los edificios
contemporáneos diseñados dentro el Casco Urbano Central no se integran, este tipo de
proyectos deberían ser evaluados por un equipo de profesionales especializados en la materia y
tomar en cuenta una recomendación importante del Arq. Juan Carlos Calderón de elaborar una
maqueta de la ciudad de La Paz principalmente del área de preservación para condicionar a los
que diseñen en ella, ajusten sus propuestas a la maqueta general .

1.2 JUSTIFICACION

Actualmente el Palacio de Gobierno concentra dentro de sus funciones administrativas al


Ministerio de la Presidencia que debe tener una relación muy estrecha con la Presidencia de la
Republica, sin embargo esta concentración de funciones y el creciente dinamismo de la vida
pública, determinaron sucesivas ampliaciones y modificaciones administrativas al interior del
monumento histórico que a pesar de que tuvo una serie de intervenciones desacertadas, ha
perdurado en su esencia y rasgos principales hasta nuestros días, se lo puede recuperar como
era originalmente con las modificaciones que son parte de su evolución histórica que conserven
el valor histórico y artístico del inmueble, no solo por estar catalogada con valor absoluto, sinó
por representar para la Nación , el monumento de su vida histórica , guardando en sus paredes ,
el recuerdo de casi todos los sucesos culminantes, que se presentaron unas veces con tragedia y
otras con gloria.

A criterio personal, en alguna ocasión señalé que si estos muros hablaran, contarían la
verdadera historia de Bolivia, esta afirmación va relacionada a un artículo publicado en el
periódico de la Razón por Jaime Iturri Salmón a cerca de un análisis resumido del libro “ La
fortuna del presidente “ se hace hincapié en un párrafo de Margarita Yourcenar que
textualmente dice, “quien escribe la historia, lo hace desde su particular óptica, desde su
posición ideológica y desde sus propias vivencias “ esto indica que la historia no siempre es
contada desde una posición neutra y equilibrada.
2

Por lo señalado y considerando que las funciones del Presidente de la República están
estrechamente relacionadas a las del Ministerio de la Presidencia y al contar con un terreno
baldío adjunto al Palacio de Gobierno de propiedad del Estado, se presenta la posibilidad real
de descentralizar todas las funciones del Ministerio de la Presidencia al terreno adjunto, con
una propuesta contemporánea de integración que permitirá distribuir y organizar mejor sus
actuales funciones e integrarla funcionalmente al Palacio de Gobierno y la Casa Alencastre.

1.3 EMPLAZAMIENTO DEL SITIO

El espacio baldío actualmente cumple la función de estacionamiento de vehículos para el


Palacio de Gobierno. Históricamente las edificaciones que correspondían a este espacio
cumplían la función de vivienda residencial acomodada, como la mayoría de las edificaciones de
la época del área circundante, que posteriormente fueron compradas por el Estado o
Instituciones religiosas, como es el caso de la Casa Alencastre que actualmente pertenece al
Arzobispado de La Paz, o las edificaciones adjuntas al Palacio donde funcionaba el canal 7, al
frente la Prefectura y el Viceministerio de Cultura. Las edificaciones del espacio a intervenir
fueron demolidas en la gestión de Jaime Paz Zamora que junto al Gobierno Municipal
pretendían construir una plaza que entre sus limites cubría dos predios, entre los cuales también
se encontraba la Casa Alencastre, que afortunadamente esa solicitud de las autoridades
municipales de ese entonces, fue rechazada por el Viceministerio de Cultura.

2.- CONSIDERACIONES GENERALES PARA UN PROYECTO DE INTEGRACION


DENTRO EL CASCO HISTORICO

2.1.- DIAGNOSTICO

En la ciudad de La Paz, la mayoría de los edificios contemporáneos no armonizan con los


entornos tradicionales, sea cual sea la antigüedad de éstos y si lo hacen, simplifican su trabajo a
una imitación de los estilos históricos que al final de cuentas resulta ser una mala copia que una
propuesta seria de integración, muy pocos logran una compatibilidad visual honesta, existe en
la actualidad un reducido grupo de arquitectos que han reconocido tardíamente la importancia
de relacionarse con el entorno histórico, sin embargo, con frecuencia sus referencias son
casuales, como el caso de la mutual La Paz integrado a un entorno histórico desaparecido en un
buen porcentaje, La oficina de turismo de la alcaldía emplazada en una de las esquinas frente a
la plaza del estudiante y la ampliación del Palacio Legislativo.

En esta época, la limitación de los materiales y los estandarizados métodos constructivos


determinaron cierto grado de integración en el mundo preindustrial como el uso del adobe,
madera, ladrillo, cal y estuco, sin embargo, cada uno de los estilos actualmente denominados
históricos fueron en algún momento modernos y consiguieron edificios variados y compatibles,
claro que de alguna manera los estilos de esta época sean éstos neoclásicos, neogóticos o
academicistas, tenían una relación similar en los detalles de moldura, la escala de las
edificaciones, el doble, que las actuales, analogía en los materiales, similitud en la proporción de
ventanas y muros, secuencia ordenada de vanos en relación al eje vertical de cada cuerpo así
presenten algunas variantes de composición y revestimiento.

3 Arquitectura de Integración – Brent C. Brolin – Biblioteca de Arquitectura y Construcción – Ediciones CEAC – 1984
3

Antes de la toma de conciencia actual ejercida por contados arquitectos, la mayoría ignoraban
su entorno de modo intencional, otros realizaban propuestas agresivas, los partidarios de esta
corriente moderna fueron hostiles a la continuidad armónica, para ellos la arquitectura moderna
debía cortar radicalmente con el pasado, creían o tenían el concepto equivocado que si un
edificio no sobresale entre sus vecinos, no es original ni creativo se los catalogaba sin ideas
propias, incluso las referencias e influencias modernistas de las primeras épocas representadas
por Le Coubusier y Cropius, prohibían la utilización de referencias históricas en el diseño las
consideraban deshonestas y bajo esta óptica se veían obligados a buscar el contraste, algunos
arquitectos encuentran difícil realizarse creativamente si sus edificios se integran y ésto tiene
que ver también con el ego del arquitecto que en su formación aprende a proyectar edificios
que se destaquen y no que se integren.

Esta forma de evaluar cada época, dio lugar a que varias generaciones de arquitectos
consideraran innecesario adaptar su obra a la arquitectura antigua, diseñaron edificios en un
vació visual, intentaron y lograron en muchos casos eliminar la historia tanto en la teoría como
en la práctica, en muchos casos la agresión contra la arquitectura anterior como en el caso de la
Av. Mariscal Santa cruz en la década de los 70 fue violento y devastador.

Con relación a la destrucción del patrimonio y la inclusión de nuevas propuestas en áreas


patrimoniales, existe un caso dentro de los muchos que se presentaron en el Viceministerio de
Cultura. De un proyecto de restauración presentado en el año de 1993, para recuperar uno de
los inmuebles mas importantes de la ciudad de Oruro como era el Hotel Edén, la edificación de
estilo academicista integrado a un entorno histórico de la plaza principal adjunto a otro edificio
de importancia como el Palais Concert, y catalogado ambos como de preservación absoluta,
con todos esos antecedentes de protección, el principal interesado de la nueva edificación con
el apoyo total de las autoridades municipales de ese entonces presentaron una serie de
alternativas para justificar la demolición del edifico histórico y la construcción de uno nuevo,
advirtiendo que al rechazarlo se iría en contra del progreso y desarrollo de Oruro, al final de
cuentas la intervención se la realizó con el clásico y repetido argumento que se estaría
conservando la fachada, como si esta parte de la edificación original fuese suficiente para darle
el valor absoluto al inmueble destruido totalmente el interior. La nueva propuesta no se
integraba en lo absoluto al entorno, doblando o triplicando en altura a las edificaciones
existentes, que a pesar de buscarle “discreción” con el retiro de la nueva edificación tras la
fachada conservada, presenta un amplio frente de visión desde la plaza y otros desatinados
cambios que ya no viene al caso mencionar.

En otra ocasión funcionarios de un banco solicitaron algo que aparentemente no tendría


importancia, cambiar las ventanas circulares por otras rectangulares en la fachada de una
edificación racionalista ubicada en la Av.Camacho, sin considerar que este tratamiento de
ventana responde a un estilo de la época y que a su vez forma parte de un entorno
arquitectónico homogéneo como es la Av. Camacho integrado a otra serie de ejemplos
identificados con este estilo.

Los inmuebles antiguos que se derrumbaron en la calle Honda tras una torrencial lluvia
recordada sobre todo por los hechos trágicos, las edificaciones en su mayoría quedaron con las
primeras crujías que al derrumbarse el resto de la estructura interior de alguna manera afecto la

3 Arquitectura de Integración – Brent C. Brolin – Biblioteca de Arquitectura y Construcción – Ediciones CEAC – 1984
4

estabilidad del área conservada, se propuso un sistema de apuntalamiento tipo prensa en base a
una evaluación en sitio del comportamiento de la estructura en función a las rajaduras y
desplomes que presentaba, a fin de proteger a los transeúntes y lograr cierta estabilidad de lo
que quedo de las edificaciones, mientras las autoridades decidían cómo se las iba a intervenir,
grande fue la sorpresa que sin avaluarlas adecuadamente decidieron conservarlas y presentar un
proyecto de recuperación de las fachadas con sus primeras crujías, a la fecha esta propuesta
financiada con recursos municipales, quedó en papeles y las edificaciones fueron demolidas en
su integridad.

La calle Sagarraga que se caracteriza por edificaciones de un academicismo criollo, en una


ocasión los socios del centro artesanal Sagarraga, solicitaron al Viceministerio de Cultura la
demolición de la primera crujía , la misma que presentaba un desplome de 20 cm hacia la calle
sobre el segundo cuerpo de la fachada de alto riesgo tanto para los transeúntes como para la
edificación que indudablemente su desplome jalaría buena parte de la cubierta de teja y la
estructura del primer cuerpo, debido a que estas edificaciones en adobe están constituidas con
muros portantes trabados en todo el perímetro de muros maestros e intermedios, que une cada
uno de los espacios, cualquier parte que se desplome tiene un efecto domino en toda la
estructura. Analizada detenidamente la edificación se les propuso demoler solo la parte afectada
del segundo cuerpo correspondiente a la primera crujía y restituirla en base a las mismas
proporciones y detalles que el original, marcando en los materiales constructivos de
cerramiento una diferencia entre lo nuevo y lo antiguo, así como crear una estructura
independiente que soporte el peso del entrepiso y la cubierta del segundo cuerpo a fin de liberar
de sobre carga a los muros portantes originales que por el transcurso del tiempo van perdiendo
la resistencia que tenían inicialmente, actualmente la propuesta ejecutada en base a los
argumentos mencionados consolidó y revitalizó toda la edificación, que en caso de haber
aceptado su demolición, sumaría una vivienda mas dentro de las muchas desaparecidas.

Con estos ejemplos reales, se pretende crear conciencia sobre la recuperación de nuestro
patrimonio donde la última opción tiene que ser la demolición, y que ésta no tiene que estar
subordinada al lucro comercial, si lográramos por lo menos intervenirlas antes de que los daños
afecten seriamente su integridad, no serían necesarios los proyectos de integración que de por
si resultan muy complejos de conciliar y de cumplir con una serie variables que vayan con la
armonía del entorno. Los errores muchas veces salen de las mismas instituciones encargadas de
preservar el patrimonio.

Algunos arquitectos afirman que no es el afán de lucro comercial lo que destruye el paisaje
urbano, sino la negativa de los arquitectos a utilizar su condición profesional para imponer a
sus clientes soluciones estéticas apropiadas. Sin embargo, esta aseveración no necesariamente
va con la realidad de nuestro País donde pocos la pueden utilizar por la fama o el prestigio
alcanzado, la mayoría está condicionado a aceptar la imposición de autoridades de turno o de
dueños de casa cuando trabajan independientemente, estos últimos pueden elegir entre una lista
extensa de profesionales necesitados de trabajo a someterlos a sus caprichos estéticos,
obviamente también los hay aquellos que pese a la ventaja de decidir sobre sus proyectos y sus
clientes, presentan trabajos mediocres que en algunos casos destruyen el patrimonio y en otros
pretenden promulgar un determinado código estético.
5

Nos hemos acostumbrado a una falta casi absoluta de continuidad en la arquitectura urbana, y a
considerar que un edificio ante todo es parte de un entorno físico más amplio.

2.2 CONTRASTE

En general se nos ha enseñado a contrastar lo nuevo con lo antiguo en vez de buscar una
compatibilidad visual.

Hay casos que resulta apropiada la ruptura radical con el entorno, por el valor simbólico de los
inmuebles adjuntos, como el presente caso, que esta relacionado a un inmueble de un valor
simbólico muy importante para la ciudad de La Paz y para el País como es el Palacio de
Gobierno, sin embargo, a pesar de la importancia simbólica no debe subestimarse la necesidad
de cierta continuidad.

2.3 ENTORNO

Como ejemplos a tomar en cuenta para algunas consideraciones generales que podrían
identificarse inicialmente con un entorno histórico, citaremos dos estilos diferentes, la
verticalidad caracteriza una construcción gótica y la horizontalidad a una construcción clásica y
virreynal, ambos tienen alta proporción de ventanas en relación a la superficie de pared y
restringen su decoración a zonas relativamente estrechas.

Ahora nos preguntamos, cómo se logra esa sensación de verticalidad y horizontalidad que nos
sería muy útil comprenderla en caso que nuestra propuesta esté relacionada a alguno de estos
estilos, se logra con la solución compositiva y de analizar en el entorno, qué elementos lo
logran , por ejemplo, en las edificaciones neoclásicas o academicistas los elementos que dan la
sensación de verticalidad son las pilastras de la fachada, porque forman una línea vertical desde
el piso hasta la cornisa parcialmente interrumpida por las platabandas que dan la sensación de
horizontalidad ubicadas en los entrepisos de cada nivel, en resumen ambos detalles logran el
equilibrio en la composición. El volumen total de la edificación también puede manifestar
horizontalidad o verticalidad.

El entorno, tiene un carácter histórico fuerte y edificios antiguos auténticos y destacados.

2.4 ENLACE

Los arquitectos modernos en general son reacios al contacto directo con la historia y cuando no
lograban resolver el contacto visual, recurrían al enlace entre el edificio nuevo y el antiguo,
según Brent. C. Brolin recomienda anular el enlace del vocabulario arquitectónico, sin
embargo, también reconoce que puede haber soluciones auténticas y rescatables. El enlace es
un alejamiento simbólico del pasado, equivale al signo igual, procura evitar el problema, suele
ser la alternativa menos ofensiva, parece decir soy nuevo, pero procuro mantener distancia, al
utilizar un enlace podemos ignorar al parecer todo lo que está al otro lado.

3 Arquitectura de Integración – Brent C. Brolin – Biblioteca de Arquitectura y Construcción – Ediciones CEAC - 1984
6

2.4.1 Clasifica dos tipos de enlace:

1.- Algunos son auténticos y forman parte del diseño compositivo de la propuesta en distinto
plano que la fachada.

2,. Otros van nivelados a la fachada antigua pero se diferencia en el material de acabado.

El proyecto de integración propuesto, tiene un enlace que se presento prácticamente sin


buscarlo, cada diseñador utiliza distintos medios que lo puedan ayudar a que las demandas
internas de funcionalidad de cada proyecto tengan relación a las demandas externas que en este
caso eran igual o mas importantes, por el entorno histórico del área al cual había que integrarse,
se elaboraron tres maquetas de estudio que nos ayudaron a observar en tres dimensiones las
posibles alternativas, obviamente que cada una de ellas tiene que acercarnos cada ves mas al
proyecto definitivo, esta elaboración de maquetas va acompañada de bocetos a mano alzada
que también fueron muy importantes para lograr un resultado dentro de un marco de relativa
satisfacción personal, volviendo al cómo se logró crear un enlace auténtico. La escala y los
cortes de cada uno de los bloques que permitieron integrarnos con el perfil escalonado de la
cuadra, lograron una secuencia armónica ascendente hacia el último bloque, que se desarrolla
hacia el interior del terreno, se lo presentó inicialmente como un elemento de fondo trunco que
no lograba integrarse a los demás detalles de la fachada, entonces surgió la idea de proyectar
uno de los planos hacia el exterior y de esta manera lograr que se integre armónicamente a
todos los elementos compositivos de la fachada, el color teja reafirmó esta decisión.

2.5 ELEMENTOS QUE ARMONIZAN

Como indicamos inicialmente, cada entorno tiene su propia expresión, ésto puede llevar a
ciertas confusiones y a preguntarnos, cuales son los elementos que armonizan con un
determinado entorno, el autor afirma que si lográramos comprender cómo establecían en el
pasado las relaciones visuales tendremos mas elementos que nos ayuden a establecer las
actuales, sin pretender revivir los estilos del pasado, al cual recurren algunos arquitectos en la
actualidad que mas que identificarse con ellos, crean un falso histórico.

2.6 IMAGINARIO COLECTIVO

Es comprensible que los residentes de un determinado lugar consideren a su barrio como un


hogar y no como un entorno arquitectónico, ésto los lleva a resistirse a cambios, como ejemplo
podemos citar el traslado del monolito Benet del Estadium Hernando Siles, al museo
Tiahuanacu emplazado en el sitio arqueológico de la región. Los vecinos miraflorinos no lo
permitieron hasta tener una replica del original que a la fecha ya tiene dos sin justificación
alguna, para dar una respuesta lógica a este espacio se debe considerar los antecedentes
históricos del primer Estadium, diseñado por el Arq. Emilio Villanueva de estilo
neotiahuanacota y composición simétrica en relación al eje del monolito, cada uno de estos
elementos ( la plaza y el estadium ) se integraban en ese entonces, relación que no se da en la
actualidad, el estadium tiene un diseño contemporáneo y la plaza debería responder también a

3 Arquitectura de Integración – Brent C. Brolin – Biblioteca de Arquitectura y Construcción – Ediciones CEAC - 1984
7

esa propuesta, a la dinámica urbana actual con un diseño contemporáneo que ofrezca servicios
complementarios y que le rinda beneficios económicos al municipio, por ejemplo crear
estacionamientos subterráneos y pasarelas en distintas direcciones que permitan al transeúnte
un recorrido ininterrumpido, seguro y aislado a cada espacio de concentración.

Analizado el comportamiento ciudadano desde otra óptica respecto al entorno urbano,


citaremos dos ejemplos con los cuales la ciudadanía se identifica y crea sus propias referencias
en la ciudad de La paz, la plaza Sucre mas conocida como la plaza San Pedro y la plaza San
Martín mas conocida como la plaza Triangular, creemos que la Alcaldía debería considerar
estas referencias de espacio que se identifican con la ciudadanía, e incluirlas en el ordenamiento
urbano que la alcaldía esta realizando con los nombres y numeración de calles.

En Bolivia hay ciudades como Sucre y Potosí, donde las instituciones como la ciudadanía en
general, defienden su patrimonio arquitectónico, está claro que se trata de una realidad
diferente a la nuestra. En la ciudad de La Paz el impacto de la modernidad daño buena parte del
tejido urbano histórico irreversiblemente. Debemos rescatar algunos ejemplos de instituciones
encargadas de preservar el patrimonio tangible como el caso de Potosí, que desarrollaron
propuestas integrales y bien elaboradas.

2.7 CONCEPTOS

Cada lugar requiere una atención especial y por lo general lo que se integra en un determinado
entorno puede no serlo en otro, hay propuestas que siguen al pie de la letra una serie de normas
rígidas y no consiguen la armonía y otras que las utilizan muy poco logran integrarse, entonces
la pregunta gira alrededor de cuales relaciones son armónicas, se puede ofrecer alternativas
donde los grados y razones de dicha armonía se ajusten a cada caso.

Sin llegar a ser pesimista o poner sobre aviso, a profesionales que desean que su obra se integre
armónicamente con un entorno, inicialmente se suele encontrar problemas y ésto no es por falta
de habilidad o desconocer las características visuales de los estilos circundantes y lo que es
peor, optar por una propuesta simplista de los estilos históricos o un eclecticismo arbitrario. La
idea es crear una forma de diseño que acentúe el carácter de un determinado entorno, es decir
que al observar la obra individualmente se lo identifique con la época contemporánea y en
conjunto se integre a las edificaciones de valor patrimonial .

Las comisiones reguladoras que dependen de la HAM necesariamente están obligadas a dar al
proyectista normas de armonización algunas generales como el de mantener los vínculos con
los valores formales circundantes o mas específicas como utilizar materiales análogos y
similitud en proporción de ventanas y muros. Es importante dejar en claro que la continuidad
visual no depende de la uniformidad de estilos, la decoración que formaba parte importante de
las edificaciones antiguas, en la actualidad es el elemento menos importante para establecer una
relación visual, tampoco es imprescindible que ciertas características del entorno se mantengan
constantes,ha veces se tiene resultados satisfactorios con variaciones de color,estílo

3 Arquitectura de Integración – Brent C. Brolin – Biblioteca de Arquitectura y Construcción – Ediciones CEAC - 1984
8

materiales y altura sin menoscabar la continuidad visual que dependerá en última instancia de la
habilidad y el compromiso personal del proyectista, en otros casos el solo hecho de considerar
similitud de alturas, materiales y volumen puede ser suficiente para conseguir la afinidad.

En resumen parecería ser que se trata de confundir al que se interese por una propuesta de
integración, porque se le da ciertas pautas y al rato se le advierte que tampoco es la solución
como un camino con varias direcciones, entonces, cuál será la correcta, creo que el primer paso
es el compromiso con la historia, y el presente, una valoración inteligente y sensible de los
elementos visuales del entorno, tratar de identificarse con tres variables importantes flexibilidad,
variedad y sentido de continuidad.

En una ocasión surgió la pregunta de, cuál de los inmuebles sería mi referente para integrar la
nueva edificación, el virreinal o el neoclásico, sin embargo el punto de partida de lo que
pretendía hacer, estaba relacionada principalmente a conceptos generales de composición de
cada una de las edificaciones de la cuadra, como simetría, asimetría, altura del área circundante,
materiales de acabado y elementos que marquen verticalidad u horizontalidad.

Los conceptos de la arquitectura de integración sostienen que las normas estéticas de una
nueva edificación, debe subordinarse a una realidad superior es decir al estilo que prevalece en
el entorno, crear ciudades visualmente integradas y no necesariamente homogéneas en estilo.

Las nuevas corrientes arquitectónicas pueden armonizar con las edificaciones antiguas, sin
sacrificar su propio carácter, es decir adecuarse al paisaje urbano sin llegar a comprometer la
originalidad de su propia obra única y coherente.

Hay que reconocer que, no estamos familiarizados para crear a partir de formas antiguas un
edificio nuevo y que se integre al original, mas aún si esta práctica la hemos adquirido desde la
facultad, sin embargo para acercarnos a élla debemos reconocer que la historia es una fuente
legitima de inspiración que mas que alejarnos o imponernos ciertos códigos estéticos, nos invita
a ser originales y creativos.

La variedad de lenguajes formales nos ayudará a proyectar también en distintos entornos, el


lenguaje debe tener un mensaje y captar el carácter visual del entorno, las conexiones deben ser
seguras y convincentes, la mayoría de las propuestas que buscan integrarse trabajan con
limitaciones impuestas por ellos mismos o se rigen en parte a las normas municipales que puede
inducir al error.

La ornamentación que era un detalle importante en las edificaciones antiguas, se cree que al
evitarlas en el diseño moderno se ahorra en gastos, sin embargo algunos materiales que nos
identifican con el diseño contemporáneo pueden ser igual o mas caros si no se considera su
mantenimiento.

La variedad puede lograrse sin interrumpir la continuidad dentro de ciertos limites coherentes,
está claro que los conceptos analizados nos identifican mas con el casco urbano central objeto

3 Arquitectura de Integración – Brent C. Brolin – Biblioteca de Arquitectura y Construcción – Ediciones CEAC – 1984
9

de nuestro estudio, sin embargo tampoco se debe descuidar lo que acontece fuera del área de
preservación , como en la Av, Busch que actualmente está sometida a una invasión mezquina y
arbitraria de las inmobiliarias y que nos debe llamar la atención, el espacio está empezando a
transformarse en un entorno que no merece ser tomarlo como referencia para integrarse .

2.8 METODO

Para diseñar un edificio armónico, no existe una secuencia de pasos que nos aseguren un
óptimo resultado, solo un compromiso personal de reconocer primero que, un entorno es una
fuente de inspiración válida, esencial y creativa, se puede dar algunas pautas generales para
diseñar un edificio que armonice con su entorno arquitectónico, desde copiar literalmente
algunos elementos de dicho entorno, o crear formas totalmente nuevas que evoquen o realcen
el carácter visual del entorno, utilizar códigos puede inducir al error porque tienden ha hacer
pesar que su estricta aplicación garantiza la armonía.

Se trata de advertir, cuales pueden ser los caminos errados y cuales los mas acertados para
iniciar un trabajo de integración al cual la mayoría no esta acostumbrada, hay edificios que
presentan innovaciones radicales diferencia de alturas y materiales que se los podría considerar
como graves, sin embargo logran establecer una relación visual coherente afín con inmuebles
que pertenecen a distintos estilos y épocas.

Recomiendan que primero se debe plantear los problemas concretos y de pequeña escala y
luego los generales, que generalmente son mas abstractos, situarse en la época a la cual
pertenece el entorno, puede ayudar a empezar a comprenderlo. Pese ha haberlos calificado
como los menos importantes para establecer una relación armónica, los detalles ornamentales
del pasado son subestimados en los códigos contemporáneos de diseño, no existe una razón
lógica para no utilizarlos en los nuevos edificios , sin embargo, mas que reinventar nuevos
ornamentos, la idea es utilizar el lenguaje formal de la época que puede estar representada de
distinta manera, desde utilizar formas nuevas que tengan el mismo efecto visual que las
antiguas, abstraer las formas originales, en fin, hay una serie de parámetros que podrán ayudar
a encaminarnos a resultados satisfactorios, sin embargo, básicamente dependerá de la habilidad
e imaginación del proyectista .

3.- PROPUESTA

No existe la armonía perfecta, porque toda obra está sometida a un juicio social colectivo y a
condicionantes funcionales y espaciales internas y externas, la idea es crear un fuerte símbolo
visual que trascienda a su entorno y para proporcionarle fuerza, se tiene que recurrir a
elementos visuales concretos una decoración honesta pero fuerte que lo relacione con sus
vecinos, sin llegar al exhibicionismo técnico, la nueva arquitectura debe ser compatible con las
proporciones, prularidad de significados apreciada en varios niveles, lograr incluir la
individualidad sin competir ..

Con relación al entorno primero se observó que el proyecto estaría emplazado prácticamente al
medio de dos estilos diferentes. Uno identificado con la época y el estilo virreinal y el otro con
la época republicana y el estilo neoclásico ambos presentaban ciertas diferencias y similitudes.
10

El virreinal (Casa Alencastre) de proporción simétrica con relación al ingreso principal, la


distribución de vanos que corresponde al primer cuerpo no sigue un orden establecido como
elsegundo cuerpo que presenta una distribución ordenada y simétrica, fajón simple alrededor de
los vanos es el detalle que se repite en ambos cuerpos, el nivel intermedio y de alero va
ornamentado con platabandas que se desplazan a lo largo de toda la fachada, la carpintería de
madera en puertas tablero sobre el primer cuerpo y de soguillo y tablero sobre el segundo
cuerpo, hacia los extremos balcón de cajón en volado, los vanos de planta baja llevan dintel en
arco rebajado y las del segundo piso dintel horizontal, finalmente toda la estructura de la
fachada remata en cubierta de teja artesanal con alero y el ingreso jerarquizado por una portada
de piedra de estilo neoclásico.

La edificación anexa al Palacio de Gobierno que originalmente según fotografías de la época


funcionaba el telégrafo y no tenia relación interna con el Palacio de Gobierno como la tiene
actualmente, presenta ciertas características constructivas que da una referencia de la época que
fue construida, la estructura de entrepiso de esta edificación va armada con bovedillas de
ladrillo gambote y vigas de rieles metálicas, este sistema constructivo la ubica en las
postrimerías del siglo XIX últimos ejemplos del neoclásico y comienzos del academicismo por
el avitolado de los fajones característicos de este estilo.

La referencia antes citada nos aclara la fecha aproximada de la edificación adjunta al Palacio de
Gobierno que además colinda con la propuesta de integración, si bien presenta similitud de
estilo con el Palacio, también muestra algunas variantes a tomar en cuenta para el presente
análisis, Los dos primeros cuerpos corresponde a la estructura original y los restantes tercer y
cuarto cuerpo a una intervención posterior, para el análisis obviamente nos identificaremos con
la parte original del inmueble. De composición simétrica con relación al ingreso principal, el
primer cuerpo conformado por pilastras simples distribuidas al eje de las del segundo cuerpo de
pilastras estriadas y pedestal, los fajones del primer cuerpo van avitolados y los del segundo
estriados con frontón circular partido, la carpintería de madera de puertas y ventanas están
divididas en dos tipologías, la principal es de tablero y el resto de puertas cristaleras ambas en
doble hoja, las del primer cuerpo van protegidas con rejas de fierro fundido, y las del segundo
con barandado balaustrado de madera, todas llevan dintel horizontal. Ambos entablamentos el
intermedio y de remate llevan arquitrabe, friso y cornisa. Finalmente el zócalo de la base vá
revestido de cemento en aparejo isodomo vermiculado.

Según fotografías de la época el segundo cuerpo de la estructura original, remataba en ático


reforzado con pedestales al eje de las pilastras inferiores y en los espacios intermedios
recuadros con detalles de moldura en alto relieve, sobre cada uno de los pedestales pináculos
en forma de vasos y al eje de la fachada el escudo de Bolivia .

Las similitudes entre ambos inmuebles colonial y republicano se da en el color tierra de los
paramentos, color claro sobre los detalles de moldura, madera pino en la carpintería de puertas
y ventanas, y revestimiento de piedra en portadas y paramento, la diferencia entre estas
similitudes se da en los detalles de moldura, los de estilo virreinal son muchos mas simples que
los del neoclásico, la composición de este último es simétrica al contrario del estilo virreinal
que si bien tiene algunos tramos de vanos distribuidos ordenadamente, básicamente su
composición es asimétrica.
11

El conjunto de los inmuebles emplazados en la calle Ayacucho por ambos frentes mantiene una
constante en el tratamiento de sus fachadas así sean estos de diferentes épocas y estilos
(virreinal, neoclásico y academicista), la similitud está en la escala de cada nivel, la distribución
vertical al eje de vanos, el detalle de pilastras, frontones, avitolado y color en los paramentos,
carpintería de madera en las puertas tablero y cristaleras y barandado con balaustres de madera
cemento, fierro fundido y varillas metálicas en volado .

La propuesta de integración rescata principalmente las características compositivas y de detalle


de ambos inmuebles, primero la escala de la cuadra escalonada, permitió plantear dos
volúmenes afines con cada uno de los inmuebles de referencia que condicionó a optar por una
composición asimétrica, la estructura funcional interna del diseño permitió armar
volumetricamente esta primera relación con el entorno, la generación de la forma se basa en un
cuadrado que se divide en cuatro triángulos y a su vez en ocho, volumen que va cortando a
medida que aumenta la escala en relación a la pendiente de la calle, hasta llegar al último bloque
que se desarrolla hacia el interior.

El bloque lateral izquierdo se relaciona con la edificación virreinal de un primer cuerpo


asimétrico y un segundo cuerpo de cinco vanos distribuidos en orden. El bloque lateral derecho
se relaciona con el inmueble neoclásico de composición simétrica en relación a la pilastra
central alternada por platabandas simples a nivel de la edificación antigua, a pesar de la
diferencia en los detalles constructivos, la nueva propuesta conserva los materiales de
revestimiento del entorno como el color, la piedra y la madera, sin embargo la combinación
resulta armónica por otras circunstancias, la diferencia de volúmenes hace que parezcan dos
bloques visuales distintos, sin embargo, a través del elemento central de intersección se logra
integrar ambos volúmenes que remata en balcón de cajón diseñado en retícula de madera,
similar a los soguillos de los balcones coloniales, también era importante que este elemento se
diseñe en volado sin pasar el nivel de las fachadas circundantes, para lograr esta premisa de
diseño, se optó por doblar a 45 grados una parte del plano de la fachada a diferencia de las
antiguas que van alineadas con la calle. Los entablamentos del nivel intermedio y de remate,
logran una textura visual armónica y se integra al detalle original, simplifica y se incluye en la
tradición moderna , elimina todo tipo de ornamentación interna y mediante el espesor de cada
losa se logra la expresión formal que se quiere representar, la cornisa con mayor volumen y
volado, el friso como espacio libre y el arquitrabe de menor volumen y volado.

Como citamos anteriormente ningún principio es sagrado, con habilidad se logra compensar la
falta de cualquier elemento que en apariencia se considere esencial. Existen distintas
posibilidades arquitectónicas para hacer que una fachada exprese calma o movimiento.

A pesar del estrecho parecido en altura , material, color, proporción y silueta, los ligeros
cambios en el muro atraen la atención, la unidad está implícita en la conexión del edificio como
conjunto compuesto por distintas partes variadas e integradas, la yuxtaposición de un estilo
diferente o moderno puede acentuar la composición anterior en vez de fragmentarla.

La propuesta de integración es un bloque prácticamente sin ornamentación, con estructura


transparente en uno de los lados distinta a la original, a pesar de estas importantes diferencias
se logra la armonía porque su carácter visual es parecido, ha pesar de las notables diferencias se
12

ha buscado una conexión fuerte, se buscó motivos reiterados en los otros edificios para
utilizarlos como conexiones.

La idea de establecer conexiones visuales afines ayudaron a desarrollar el proyecto en base a


objetivos claros que se los definió desde un inicio, este edificio resulta interesante porque su
relación con el entorno cambia considerablemente según el punto de observación, la afinidad de
altura con el resto de la calle fue una solución acertada a pesar de su forma aparentemente
exagerada y los modernos materiales logra captar el carácter de los edificios históricos.

En resumen la integración de la propuesta consistió en respetar el paisaje urbano sin


comprometer la originalidad de la obra e identificarnos con tres conceptos básicos que ya
fueron mencionados y marcan los objetivos principales en base a los cuales nos regimos,
flexibilidad, variedad y sentido de continuidad.

4.- DESCRIPCION FUNCIONAL INTERNA DE LA PROPUESTA

El diseño gira alrededor de la estructura funcional interna y en relación con el sitio, el elemento
central es el patio, en base al cual se relacionan y organizan todos los ambientes y cada uno de
los niveles, el diseño concebido a partir de la geometría del cuadrado que se divide en cuatro
triángulos y a su vez en ocho permite, que, se desarrolle volumétricamente en relación con la
escala del entorno, Se rescató el patio como uno de los espacios mas antiguos y que simboliza
sensaciones, debido a su aislamiento proporciona a sus habitantes la ilusión de una zona de
dominio figurado, el patio juega un papel importante en la historia de la humanidad, la forma
del espacio no es fija, puede ser cuadrada rectangular o circular, tampoco tiene un tamaño
determinado, sin embargo, su extensión está limitada ya que ha de existir una cierta proporción
con los muros que lo delimitan, el claustro representa una parte esencial de la evolución del
patio, que se ha desarrollado en diferentes épocas y regiones, en todos los siglos y en todo el
mundo y se convirtió en centro de la vida domestica sobre todo por los espacios que lo
rodeaban, el clima tuvo cierta importancia en la difusión de la casa - patio, se adecuaba mas a
regiones templadas, pero también se las utilizó en zonas de clima extremo como en la ciudad de
La Paz, Oruro y Potosí, también tiene relación con nuestras costumbres e identidad como en el
área rural, ofrece aire , luz , recogimiento y paz., estas referencias espaciales del pasado las
recuperamos y las reinterpretamos con los medios actuales en la propuesta de integración.

4.1.1.- PLANTA BAJA

Esta dividida en dos partes, la primera el área administrativa ubicada en el sector lateral
derecho de comunicación directa con la calle Ayacucho ubicación que le permite atender al
público en general. Hacia el sector lateral izquierdo el área de correspondencia, registro y
control de ingreso al inmueble.

La segunda parte está destinada a los dormitorios y comedores de la guardia presidencial con
todos sus servicios básicos de baños, duchas, lavandería y cocina. También se concentra en este
sector los almacenes generales.

El área central concentra el servicio de baños, para el personal administrativo y de


correspondencia.
13

Hacia el fondo, está el área de servicio de cocina que atenderá al personal administrativo, de
correspondencia y almacenes, que además tiene comunicación directa con la caja de escalera de
servicio y el montacargas que comunica a todos los niveles y economato.

Relacionada al patio están las gradas principales y el ascensor para directores y personal
administrativo que a su vez nos comunica a todos los niveles a través de los corredores.

El patio central tiene dos conexiones una hacia el ingreso principal, y la otra a la Casa
Alencastre.

4.1.2.- PRIMER NIVEL

El sector lateral derecho y de fondo está destinado a la dirección de la unidad de análisis


jurídico y personal de apoyo.

El sector lateral izquierdo, a la unidad de auditoria interna, ambas se comunican a través de los
corredores perimetrales al patio.

El área central concentra el servicio de baños para el personal de la unidad de análisis jurídico y
auditoria interna .

Hacia el fondo está el área de servicio de cocina de atención al personal de la unidad de análisis
jurídico y auditoria interna, que además tiene comunicación directa a la caja de escalera de
servicio y el montacargas que comunica a todos los niveles y economato.

Las gradas principales se relacionan con los corredores y el ascensor para la unidad de análisis
jurídico y auditoria interna que a su vez se comunica con todos los niveles de la edificación

Los corredores tendrán comunicación directa con el Palacio de Gobierno y la Casa Alencastre
.
4.1.3.- SEGUNDO NIVEL

Los ambientes de los sectores lateral derecho, izquierdo y de fondo interiormente están
divididos en dos niveles, esta alternativa surgió a raíz de que algunos ambientes alcanzaban el
doble de la altura que actualmente tiene las edificaciones, tomando en cuenta además la relación
directa que tendrá con el Palacio de Gobierno, condiciona a utilizar las mismas alturas en
pasillos y fachadas.

El sector lateral derecho, estará destinado a la unidad de archivo, el izquierdo para el centro de
computación, y la parte posterior del medio círculo para la dirección general de asuntos
jurídicos ambas unidades tiene relación directa por la información básica que utiliza ( decretos y
resoluciones ) .

El área central concentra el servicio de baños para el personal de la Dirección General de


Asuntos Juridicos, Archivo y Centro de Computación.
14

Hacia el fondo y de comunicación directa con el montacargas, está el servicio de cocina de


atención al personal de la Dirección General de Asuntos Jurídicos, Archivo y el Centro de
Computación, que además tiene comunicación directa a la caja de escalera de servicio que
comunica a todos los niveles y economato.

Relacionada con los corredores están las gradas principales y el ascensor para la Dirección
General de Asuntos Jurídicos, Archivo y el Centro de Computación, que a su vez se comunica
con todos los niveles de la edificación

Los corredores tendrán comunicación directa con el Palacio de Gobierno.

4.1.4.- TERCER NIVEL

Los sectores lateral derecho y de fondo están divididos en dos niveles, para optimizar los
espacios sin modificar las proporciones de fachada y corredores relacionados al patio .

El sector lateral derecho está destinado a las direcciones y personal de apoyo de las unidades de
Coordinación Gubernamental y de Coordinación de los Movimientos Sociales, el sector
posterior del medio círculo está destinado a los Viceministerios de Coordinación
Gubernamental y Coordinación de los Movimientos Sociales, que se relacionan con las
anteriores a través de los corredores. Cada uno de los Viceministros, así como el Ministro de la
Presidencia tendrá comunicación directa a través de un ascensor privado para uso exclusivo de
estas autoridades de gobierno.

El área central concentra el servicio de baños para el personal de los viceministerios.

Al fondo y de comunicación directa con el montacargas, está el área de servicio de cocina de


atención a los viceministros, directores y personal de apoyo de las unidades de Coordinación
Gubernamental y de Coordinación de los Movimientos Sociales, que además tiene
comunicación directa a la caja de escalera de servicio que comunica a todos los niveles y
economato.

Relacionada con los corredores están las gradas principales y el ascensor para los Directores y
personal de apoyo del Viceministerio de Coordinación Gubernamental y de Coordinación de los
Movimientos Sociales , que a su ves se comunica con todos los niveles de la edificación

Los corredores tendrán comunicación directa con el Palacio de Gobierno.

4.1.5.- CUARTO NIVEL

El cuarto y último nivel, será de uso exclusivo del Ministro de la Presidencia que tendrá
comunicación directa con el área privada del Presidente de la República del Palacio de
Gobierno, este nivel estará organizado en relación a los siguientes espacios: Despacho del
Ministro de la Presidencia, dormitorio, estar y comedor privado así como un pequeño auditorio
con capacidad para 54 personas .
15

El área central concentra el servicio de baños para el personal de apoyo del Ministro de la
Presidencia y las gradas de comunicación a todos los niveles .

Hacia el fondo y de comunicación directa con el montacargas, está el área de servicio de


cocina de atención al Ministro de la Presidencia y personal de apoyo, tiene comunicación
directa con la caja de escalera de servicio que comunica a todos los niveles y economato.

Adjunto a su despacho esta el ascensor de uso exclusivo del Ministro de la Presidencia y


Viceministros .

4.1.6.- TRES NIVELES DE SOTANO

Al estar condicionado el inmueble a los valores formales circundantes que no puede pasar de
los 16 m de altura, se plantea tres niveles de sótano, esta altura permitió incluir un auditorio
dividido en dos niveles de platea y mezanine con capacidad para 200 personas.

En el primer nivel de sótano está el foyer de comunicación directa con el mezanine, camarines,
baños, salas de reunión, y vivienda del portero.

En el segundo nivel de sótano está el estacionamiento privado del Presidente de la Republica y


el área de parqueo para ministro, viceministros y directores.

El tercer nivel de sótano tiene un área destinada a economato y otra a parqueos para el personal
del Ministerio de la Presidencia.

Cada nivel de sótano se comunica a través de ascensores y escaleras de servicio y cada área de
estacionamiento a través de rampas que tienen comunicación interna y con la calle Ayacucho,
este sistema de rampas permite un trafico continuo y rápido hacia el exterior importante a
considerar en caso de emergencias, tiene una capacidad para 15 vehículos por cada nivel,
haciendo un total de 30 unidades de estacionamiento.

5. - PROGRAMACION

5.1.- DETERMINACION DE AREAS

5. 1. 1.- PLANTA BAJA

ADMINISTRACION
DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS
1.- Director General de Asuntos Administrativos
2.- Toilette privado

PERSONAL DE APOYO DEL DIRECTOR ADMINISTRATIVO


1.- Secretaria del Director Administrativo
2.- Estar
3.- Encargado de cheques
4.- Responsable de recursos humanos
16

5.- Encargado de activos fijos


6.- Adquisiciones
7.- Servicios generales
8.- Tesorería
9.- Técnico en presupuesto
10.- Encargado de contabilidad
11.- Asesor administrativo
12.- Encargado de transporte
13.- Encargado de infraestructura
14.- Técnico contable

CONTROL DE INGRESO Y CORRESPONDENCIA


1.- Control
2.- Jefe de Correspondencia
3.- Secretaría
4.- Correspondencia entrante
5.- Correspondencia saliente

GUARDIA PRESIDENCIAL
1.- Dormitorio de la guardia presidencial
2.- Comedor de la guardia presidencial
3.- Cocina de la guardia presidencial
4.- Toilette, duchas y lavanderías de la guardia presidencial

ALMACENES GENERALES
1.- Encargado de almacenes

TOILETTE DEL PERSONAL DE ADMINISTRACION, CORRESPONDENCIA Y


ALMACENES

COCINA DEL PERSONAL DE ADMINISTRACION, CORRESPONDENCIA Y


ALMACENES

DEPOSITO

ESCALERA DE SERVICIO

ESCALERA PRINCIPAL

MONTACARGAS DE USO EXCLUSIVO DE LA COCINA

ASCENSOR DE USO EXCLUSIVO DEL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA Y


VICEMINISTROS

ASCENSOR DE USO DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO, CORRESPONDENCIA Y


ALMACENES

5. 1. 2.- PRIMER NIVEL


17

UNIDAD DE ANALISIS JURIDICO

DIRECCION DE ANALISIS JURIDICO


1.- Director de análisis jurídico
2.- Toilette privado
3.- Secretaría
4.- Asistente
5.- Estar
6.- Toiletle de visitas

PERSONAL DE APOYO DE LA UNIDAD DE ANALISIS JURIDICO


1.- Sigma
2.- Apoyo de sistemas
3.- Consultor de estructura
4.- Administrador
5.- Asesor jurídico
6.- Consultor de la contraloría
7.- Consultor de decretos
8.- Sala de reuniones

UNIDAD DE AUDITORIA
1.- Jefe de la Unidad de Auditoria
2.- Secretaría
3.- Auditor 1
4.- Auditor 2
5.- Auditor 3

TOILETTE DEL PERSONAL DE LAUNIDAD DE ANALISIS JURIDICO Y AUDITORIA

COCINA DEL LA UNIDAD DE ANALISIS JURIDICO Y AUDITORIA

DEPOSITO

ESCALERA DE SERVICIO

ESCALERA PRINCIPAL

MONTACARGAS DE USO EXCLUSIVO DE LA COCINA

ASCENSOR DE USO EXCLUSIVO DEL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA Y


VICEMINISTROS

ASCENSOR DE USO DE LA UNIDAD DE ANALISIS JURIDICO Y AUDITORIA

5. 1. 3.- SEGUNDO NIVEL

DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS

DIRECCION DE ANALISIS JURIDICO


18

1.- Director general de análisis jurídico


2.- Sala de reuniones
3.- Toilette privado

PERSONAL DE APOYO DE LA DIRECCION DE ANALISIS JURIDICO


1.- Secretaria
2.- Asistente
3.- Estar
4.- Toilette de visitas

UNIDAD DE ANALISIS JURIDICO


1.- Jefe de unidad de análisis jurídico
2.- Secretaría

UNIDAD DE GESTION JURIDICA


1.- Jefe de unidad de gestión jurídica
2.- Secretaría

ESTAR
TOILETTE DE VISITAS

UNIDAD DE ARCHIVO
1.- Jefe de archivo
2.- Secretaría
3.- Corre firmas
4.- Encargado de archivo intermedio – archivista 1
5.- Depósito de decretos y resoluciones
6.- Encargado de archivo intermedio – archivista 2

CENTRO DE COMPUTACION
1.- Jefe del centro de computación
2.- Cubículos individuales para la instalación de computadoras

ASESORIA JURIDICA AGRARIA


1.- Asesor jurídico agrario
2.- Secretaría

TOILETTE DEL PERSONAL DE LA DIRECCION DE ASUNTOS JURIDICOS,


ARCHIVO, COMPUTACION Y ASESORIA AGRARIA

COCINA DEL LA UNIDAD DE LA DIRECCION DE ASUNTOS JURIDICOS, ARCHIVO,


COMPUTACION Y ASESORIA AGRARIA

DEPOSITO

ESCALERA DE SERVICIO

ESCALERA PRINCIPAL
19

MONTACARGAS DE USO EXCLUSIVO DE LA COCINA

ASCENSOR DE USO EXCLUSIVO DEL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA Y


VICEMINISTROS

ASCENSOR DE USO DE LA DIRECCION DE ASUNTOS JURIDICOS, ARCHIVO,


COMPUTACION Y ASESORIA AGRARIA

5. 1. 4.- TERCER NIVEL

VICEMINISTERIOS

VICEMINISTERIO DE COORDINACION GUBERNAMENTAL


1.- Viceministro de Coordinación Gubernamental
2.- Toilette privado
3.- Sala de reuniones

PERSONAL DEL VICEMINISTERIO DE COORDINACION GUBERNAMENTAL


1.- Secretaría
2.- Asistente
3.- estar
4.- Toilette de visitas

DIRECCION GENERAL DE COORDINACION GUBERNAMENTAL


1.- Director, General de Coordinación Gubernamental
2.- Secretaria del director de coordinación gubernamental
3.- Auxiliar de coordinación gubernamental
4.- Archivista

DIRECCION GENERAL DE COORDINACION DE LOS MOVIMIENTOS


SOCIALES
1.- Director general de coordinación de los movimientos sociales
2.- Secretaria del director de coordinación de los movimientos sociales
3.- Auxiliar de coordinación de los movimientos sociales
4.- Archivista

SALA DE REUNIONES
ESTAR

TOILETTE DEL PERSONAL DEL VICEMINISTRO Y LA DIRECCION DE


COORDINACION GUBERNAMENTAL Y COORDINACION DE LOS MOVIMIENTOS
SOCIALES

COCINA DEL PERSONAL DEL VICEMINISTRO Y LA DIRECCION DE


COORDINACION GUBERNAMENTAL Y COORDINACION DE LOS MOVIMIENTOS
SOCIALES

DEPOSITO
20

ESCALERA DE SERVICIO

ESCALERA PRINCIPAL

MONTACARGAS DE USO EXCLUSIVO DE LA COCINA

ASCENSOR DE USO EXCLUSIVO DEL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA Y


VICEMINISTROS

ASCENSOR DE USO DEL PERSONAL DEL VICEMINISTRO Y LA DIRECCION DE


COORDINACION GUBERNAMENTAL Y COORDINACION DE LOS MOVIMIENTOS
SOCIALES

5. 1. 5.- CUARTO NIVEL

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

AREA PRIVADA DEL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA

DESPACHO DEL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA


1.- Despacho del Ministro de la Presidencia
2.- Toilette privado del Ministro de la Presidencia
3.- Toilette de visitas
4.- Ambiente de comunicación entre el despacho y el área de descanso

DORMITORIO DEL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA


1.- Dormitorio
2.- Toilette

ESTAR DEL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA


1.- Estar

COMEDOR DEL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA


1.- Comedor

PEQUEÑO AUDITORIO
1.- Auditorio con capacidad para 54 personas

TOILETTE DEL PERSONAL DEL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA

COCINA DE ATENCION AL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA Y PERSONAL DE


APOYO

DEPOSITO

ESCALERA DE SERVICIO

ESCALERA PRINCIPAL
21

MONTACARGAS DE USO EXCLUSIVO DE LA COCINA

ASCENSOR DE USO EXCLUSIVO DEL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA Y


VICEMINISTROS

5. 1. 6.- PRIMER NIVEL DE SOTANO

AUDITORIO
1.- Foyer
2.- Platea
3.- Mezanine
4.- Sala de proyección
5.- Escalera de comunicación entre el foyer, mezanine y platea
6.- Camarín damas con baño
7.- Camarín varones con baño

SALAS DE REUNION
1.- Sala de reunión 1
2.- Sala de reunión 2
3.- Sala de reunión 3
4.- Sala de reunión 4
5.- Auditivo circular con capacidad para 80 personas

VIVIENDA DEL PORTERO


1.- Dormitorio
2.- Cocina
3.- Toilette

TOILETTE PARA EL AUDITORIO Y SALAS DE REUNION

COCINA PARA EL AUDITORIO Y SALAS DE REUNION

DEPOSITO

ESCALERA DE SERVICIO

ESCALERA PRINCIPAL

MONTACARGAS DE USO EXCLUSIVO DE LA COCINA

ASCENSOR DE USO EXCLUSIVO DEL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA Y


VICEMINISTROS

ASCENSOR PARA EL PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL MINISTERIO DE LA


PRESIDENCIA

5. 1. 7.- SEGUNDO NIVEL DE SOTANO


22

ESTACIONAMIENTO PRIVADO PARA EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA


1.- Área de parqueo para tres movilidades

ESTACIONAMIENTO PARA MINISTRO, VICEMINISTRO Y DIRECTORES


1.- Área de parqueo para quince movilidades
2.- Rampa

TALLER DE MANTENIMIENTO

ESCALERA DE SERVICIO

PASO DEL MONTACARGAS DE USO EXCLUSIVO DE LA COCINA

ASCENSOR DE USO EXCLUSIVO DEL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA Y


VICEMINISTROS

PASO DEL ASCENSOR PARA EL PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL MINISTERIO


DE LA PRESIDENCIA

5. 1. 8.- TERCER NIVEL DE SOTANO

ESTACIONAMIENTO PARA EL PERSONAL DEL MINISTERIO DE LA


PRESIDENCIA
1.- Área de parqueo para quince movilidades
2.- Rampa

ECONOMATO
1.- Área de deposito de alimentos

ESCALERA DE SERVICIO

MONTACARGAS DE USO EXCLUSIVO DE LA COCINA

ASCENSOR PARA EL PERSONAL DEL MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA


BIBLIOGRAFIA

DE MESA, José y GISBERT, Teresa – Monumentos de Bolivia – Cuarta edición actualizada –


Editorial Gisbert – La Paz – Bolivia, 2002.

Consultoría Encomendada, Por el Gobierno Municipal – Estudio y Reglamento para la


Preservación del Centro Urbano de la Ciudad de La Paz – Gestión 1994 – 1995 – H.
Municipalidad de La Paz.

DE MESA, José, GISBERT, Teresa, MESA GISBERT, Carlos – Historia de Bolivia – Sexta
edición aumentada y actualizada – Editorial Gisbert – La Paz - Bolivia 2007.

ZALLES B. Elías – Nueva Catedral de La Paz – Informe del Inspector – Editorial “AMERICA”
Ingavi 537 – 549 - La Paz – Bolivia, 1932

ARKINKA revista de arquitectura, diseño y construcción – Teresa Gisbert – Museos Paceños en


Edificios del Siglo XVIII – La Paz - Bolivia – 1932 – Paginas 84 al 91.

BAPTISTA GUMUSIO, Mariano – Bibliografía del Palacio Quemado – Primera Edición –


Editorial SIGLO LTDA. – La Paz – Bolivia, 1994.

CRESPO RODAS, Alberto, BAPTISTA GUMUSIO Mariano, MESA José – La Ciudad de La


Paz – Primera Edición – Editorial Educacional – La Paz – Bolivia, 1989.

LOPEZ PAREDES Guadalupe, VILLARROEL VILLAZON Gissel , OROSCO ARCE Gonzalo,


MASIAS ABASTO Marco Antonio – Diccionario Arquitectónico Ilustrado – Primera Edición –
Centro de Conservación del Patrimonio Artístico y Arquitectónico “RESTAURO”- “Editorial
D.P.I “ – 2002.

MESA GISBERT Carlos D. – Presidentes de Bolivia Entre Urnas y Fusiles – Segunda Edicion –
Editorial Gisbert – La Paz – Bolivia, 1990.

BROLIN Brent C. – La Arquitectura de Integración – Primera Edición - Ediciones CEAC –


Impreso en España, 1984.

COSTA B. José Luís – Panorama de la Arquitectura en La Paz – IV Bienal de Arquitectura –


Diseño y Construcción - La Paz – Bolivia, 1996.

GONZALES AVELLANEDA Albert y HUEITLETL TORREZ Alfonso y PEREZ MENDEZ,


Beatriz y RAMOS MOLINA Lorena y SALAZAR MUÑOZ Victor – Manual Técnico de
Procedimientos para la Rehabilitación de Monumentos Históricos en el Distrito Federal –
Departamento del Distrito Federal y el Instituto Nacional de Antropología e Historia – Mexico .
ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS DE BOLIVIA – La Casa Alencastre – Visnia
Gutierrez – La Paz – Bolivia, Directorio 1992 – 1994 - página 69.
INSTITUTO BOLIVIANO DE CULTURA – Primer Seminario Nacional de los Museos de
Bolivia – Diagnóstico de los Museos de Bolivia – Proyecto BOL/87/004 PNUD/UNESCO –
1987.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, Facultad de Arquitectura – Arquitectura en Bolivia, Una


Aproximación a lo Desconocido – Colección SOMO SUR - Escala Bogotá – Colombia, 1995 .

M. D. D. – Resumen Gráfico de la Historia del Arte – 12ª Edición Ampliada – Ediciones G, Pili,
S. A. de C. V. – México 1993 .

LA RAZON – Historia de Bolivia – 2000

LEON Aurora. – El Museo – Sexta Edición – Ediciones Catedra S.A - 1995.

LA RAZON – Los Presidentes de Bolivia – 2001

TOCA Antonio, FIGUEROA Anibal. – México: Nueva Arquitectura – VIII Bienal Quito, 1992

RASMUSSEN ELIER Steen,. – Experiencia de Arquitectura – Editorial Labor S.A - 1974

RIVEROS Freddy,. – Perfil de propuesta para el inventario y catalogación del patrimonio urbano
y arquitectónico de la ciudad de La Paz – Viceministerio de Cultura - 2000

VIÑOLA. – Tratado de los cinco ordenes de arquietctura – Editorial Construcciones- Buenos


Aires.

LA PAZ AYER Y HOY. – Números 4,6, 8,15,20, 6, - 1994 - 1995

MALAGA Luís, GONZALES Amalia. – Código de deontología profesional – ICON – Perú 1999

Potrebbero piacerti anche