Sei sulla pagina 1di 8

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

FACULTAD SECCIONAL DUITAMA


LICENCIATURA EN MATEMATICAS
PRIMER SEMESTRE 2020

GUÍA DE APRENDIZAJE

¡Estimado(a) estudiante!

En la asignatura de Proyecto Pedagógico Investigativo I, estudiara el desarrollo


humano como un sistema en el que se relaciona el intelecto, las emociones,
motivaciones, así como el desarrollo físico y psicológico. Además, analizara su impacto
en el ámbito educativo y social y cómo al fomentarlo de manera adecuada favorecerá
su formación.
Para el desarrollo de esta guía se hacen las siguientes recomendaciones:
Lea y consulte el estudio de los temas provistos
Consulte, de ser posible, fuentes digitales o impresas adicionales que le
permitan ampliar la comprensión del tema.
Recuerde: El éxito en esta asignatura depende de nuestra responsabilidad
conjunta, como individuos autónomos comprometidos(as) con el proceso
enseñanza aprendizaje. Haga las preguntas necesarias y verifique la
comprensión de las instrucciones dadas.
La guía establece los tiempos de interacción en línea, trabajo autónomo.
Crea una carpeta en su pc y archive cada actividad de aprendizaje que va
desarrollada.

Introducción

La educación y la psicología del desarrollo siempre van de la mano, pues los procesos
de aprendizaje deben ir en relación con la edad de los alumnos y con el grado de
madurez con el que se encuentren; la finalidad de la psicología del desarrollo es
estudiar los cambios que van ocurriendo a lo largo de la vida, visto desde distintas
perspectivas y teorías que se complementan unas con otras. Por lo tanto, como futuro
educador debes conocer y tener presente como es que van cambiando los procesos
mentales, físicos y sociales de los individuos a lo largo de la vida, para que tengas las
bases necesarias y sepas que técnicas utilizar según el grado de desarrollo de tu
población a la cual atenderás.
COMPETENCIAS GENERALES
 Tener conocimientos sobre el desarrollo evolutivo del ser humano en los
aspectos físico, psicológico y socioemocional.

TEMA: DESARROLLO HUMANO UN CAMPO DE EVOLUCION PERMANENTE

Desde el momento de la concepción, los seres humanos emprendemos un proceso de


cambio que continúa durante toda la vida. Una célula única se convierte en una persona
que vive, respira, camina y habla. Esta célula única se convierte en un individuo
singular, pero los cambios por los que pasamos los seres humanos durante la vida
tienen aspectos en común. Los bebés crecen y se transforman en niños, que siguen
creciendo hasta convertirse en adultos. De la misma manera, ciertas características
humanas siguen pautas comunes. Por ejemplo, entre 10 y 15% de los niños son siempre
tímidos y otro 10 a 15% son muy audaces. Aunque dichos rasgos pueden ser
modificados por otras influencias, suelen persistir, por lo menos en un grado
moderado, especialmente en los niños que se encuentran en alguno de los extremos. El
campo del desarrollo humano se centra en el estudio científico de los procesos
sistemáticos de cambio y estabilidad en las personas. Los científicos del desarrollo
(individuos que trabajan en el estudio profesional del desarrollo humano) examinan las
formas en que las personas cambian desde la concepción hasta la madurez, así como
las características que se mantienen bastante estables. ¿Qué características son más
probables que perduren? ¿Cuáles son predecibles que cambien y por qué? Estas son
algunas de las preguntas que se intenta responder con el estudio del desarrollo
humano. El trabajo de los científicos del desarrollo puede tener un efecto notable en
la vida humana, ya que los resultados de sus investigaciones encuentran aplicaciones
directas en la crianza, educación, salud y políticas sociales. Por ejemplo,
investigadores de Boston observaron que los estudiantes de escuelas públicas que
asistían a clases con hambre o con una dieta sin los nutrientes adecuados obtenían
calificaciones más bajas y tenían más problemas emocionales y de conducta. Cuando las
escuelas implementaron programas de desayunos gratuitos, los estudiantes que
participaban en ellos mejoraron sus calificaciones en matemáticas, faltaron menos,
incrementaron su puntualidad y sufrieron menos problemas emocionales y de conducta
(Kleinman et al. 2002; Murphy et al., 1998). Las investigaciones que demuestran que el
cerebro de los adolescentes todavía no ha terminado de madurar han permitido
proponer que se exima de la pena de muerte a jóvenes acusados de delitos.
Comprender el desarrollo adulto puede ayudar a las personas a entender y manejar las
transiciones de la vida : la mujer que vuelve al trabajo después del permiso de
maternidad, la persona que cambia de carrera o que está por jubilarse, la viuda o el
viudo que afrontan su pérdida, el que lucha con una enfermedad terminal.

ESTUDIO DEL CICLO VITAL

Los científicos del desarrollo han constatado que el desarrollo humano es un proceso
de toda la vida, el cual es conocido como desarrollo del ciclo vital. En las primeras
investigaciones, como los Estudios de Stanford sobre Niños Dotados (que dieron
seguimiento hasta la vejez al desarrollo de personas señaladas en la niñez como muy
inteligentes), los Estudios de Berkeley sobre Crecimiento y Orientación, y el Estudio
de Oakland del Crecimiento (adolescente), nos han proporcionado mucha información
sobre el desarrollo de largo plazo. Más recientemente, el enfoque del desarrollo del
ciclo vital de Paul B. Baltes.

EL DESARROLLO HUMANO EN LA ACTUALIDAD

Cuando el campo del desarrollo humano se instituyó como disciplina científica, sus
metas evolucionaron para incluir la descripción, explicación, predicción e intervención.
Por ejemplo, para poder describir cuándo dicen su primera palabra los niños o qué tan
amplio es su vocabulario a determinada edad, los científicos sociales observan grupos
numerosos de niños y establecen normas, o promedios, de las conductas en diversas
edades. Luego, tratan de explicar cómo adquieren el lenguaje los niños y por qué
algunos aprenden a hablar más tarde de lo usual. Este conocimiento puede hacer
posible predecir el comportamiento futuro, como la probabilidad de que un niño tenga
problemas graves del lenguaje. Por último, comprender la adquisición del lenguaje sirve
para intervenir en el desarrollo; por ejemplo, para dar a un niño terapia de lenguaje. El
estudio del desarrollo humano está en evolución permanente. Las preguntas que
quieren contestar los científicos del desarrollo, los métodos que aplican y las
explicaciones que proponen son más complejas y variadas de lo que eran apenas hace
10 años. Estos cambios manifiestan el adelanto de los conocimientos, en la medida en
que las nuevas investigaciones perfeccionan o ponen en tela de juicio las anteriores.
También expresan los avances tecnológicos. Instrumentos sensibles que miden los
movimientos oculares, frecuencia cardiaca, tono muscular, entre otros, sacan a relucir
conexiones interesantes entre las funciones biológicas y la inteligencia infantil. Con
tecnología digital y computadoras, los investigadores examinan las expresiones
faciales de lactantes en busca de signos primarios de emociones y analizan cómo se
comunican las madres con los bebés. Gracias a los adelantos en la imagenología
cerebral es posible sondear los misterios del temperamento, o comparar un cerebro
que envejece de manera normal con el de una persona con demencia. Casi desde sus
inicios, el estudio del desarrollo humano ha sido interdisciplinario. Basándose en una
amplia gama de disciplinas: psicología, psiquiatría, sociología, antropología, biología,
genética, ciencias de la familia (el estudio interdisciplinario de las relaciones
familiares), educación, historia y medicina.

ÁMBITOS DEL DESARROLLO

Los científicos del desarrollo estudian tres ámbitos principales: físico, cognoscitivo y
psicosocial. El crecimiento del cuerpo y el cerebro, las capacidades sensoriales, las
habilidades motoras y la salud son parte del desarrollo físico. El aprendizaje, atención,
memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento y creatividad conforman el desarrollo
cognoscitivo. Las emociones, personalidad y relaciones sociales son aspectos del
desarrollo psicosocial. Aunque tratamos por separado el desarrollo físico, cognoscitivo
y psicosocial, se trata de ámbitos interrelacionados: cada aspecto del desarrollo
afecta a los demás. Como señala un investigador: “Nuestro cerebro funciona mejor,
nuestro razonamiento es más agudo, nuestro ánimo es más luminoso y nuestra
vulnerabilidad a las enfermedades disminuye si estamos en buena condición física”
(Diamond, 2007, p. 153). Por ejemplo, quizá un niño que sufre infecciones frecuentes
de los oídos aprenda a hablar más lentamente que otro que no tiene este problema
físico. En la pubertad, los drásticos cambios físicos y hormonales inciden en el
desarrollo del yo . Por el contrario, los cambios físicos del cerebro de algunos adultos
mayores generan deterioros intelectuales y de la personalidad. Los avances y
retrocesos cognoscitivos tienen una relación estrecha con factores físicos,
emocionales y sociales. Un niño precoz en cuanto al desarrollo del lenguaje despierta
reacciones positivas de los demás y refuerza su valía personal. El desarrollo de la
memoria refleja aumentos o pérdidas de conexiones físicas cerebrales. Un adulto que
tiene problemas para recordar el nombre de las personas se sentirá inseguro en
situaciones sociales. El desarrollo psicosocial afecta el funcionamiento cognoscitivo y
físico. En efecto, sin conexiones sociales positivas, la salud física y mental pueden
verse afectadas. La motivación y la autoconfianza son factores importantes para el
aprovechamiento escolar, mientras que las emociones negativas como la ansiedad
pueden afectar el rendimiento. Los investigadores han identificado incluso los posibles
vínculos entre la personalidad y la duración de la vida. En otro sentido, las capacidades
físicas y cognoscitivas repercuten en el desarrollo psicosocial, ya que contribuyen en
buena medida a la autoestima e influyen en la aceptación social y la elección vocacional.
Así, aunque en aras de la simplicidad más adelante, estudiaremos por separado el
desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial, que en realidad se trata de un proceso
unificado.

ETAPAS DEL CICLO VITAL

La división del ciclo vital en etapas es un constructo social: un concepto o práctica que
parecería natural y obvio para quienes la aprueban, pero que en realidad es una
invención de una cultura o sociedad particular. No hay un momento objetivo definitivo
en que un niño se haga adulto ni en que un joven se convierta en viejo. En realidad,
hasta el concepto de niñez puede verse como un constructo social. En contraste con la
relativa libertad de que disfrutan hoy los niños en Estados Unidos, en la época de la
colonia los niños eran tratados como pequeños adultos y se esperaba que realizaran
tareas de adulto como tejer calcetines e hilar lana (Ehrenreich y English, 2005). Los
padres Inuit, en el ártico canadiense, creen que los niños pequeños no poseen todavía
la capacidad de pensar y razonar, por lo que son indulgentes cuando sus hijos lloran o
se enojan. Pero los padres de la isla de Tonga, en el Pacífico, suelen pegarles a sus
hijos de tres a cinco años de edad, cuyo llanto es atribuido a la tozudez o capricho
(Briggs, 1970; Morton, 1996). El concepto de adolescencia como etapa del desarrollo
en las sociedades industriales es bastante reciente. Hasta comienzos del siglo xx, los
jóvenes estadounidenses eran considerados niños en tanto que no salían de la escuela,
se casaban o empezaban a trabajar y entraban en el mundo de los adultos. En la
década de 1920, con el establecimiento de preparatorias generales para satisfacer las
necesidades de una economía en crecimiento y en razón de que más familias podían
sostener una educación formal prolongada para sus hijos, los años de la adolescencia
se convirtieron en una etapa de desarrollo específica (Keller, 1999). En algunas
sociedades preindustriales, como la de los indios Chippewa, el concepto de
adolescencia todavía no existe. Los chippewa sólo tienen dos etapas de infancia: desde
el nacimiento hasta que el niño camina, y a partir de ahí hasta la pubertad. Lo que
nosotros llamamos adolescencia, para ellos es parte de la adultez (Broude, 1995). Los
gusii, de Kenia, no tienen el concepto de una edad intermedia.

El enfoque del desarrollo del ciclo vital de Paul B. Baltes Paul B.


Baltes (1936-2006) y sus colegas (1987; Baltes y Smith, 2004; Baltes, Lindenberger
y Staudinger, 1998; Staudinger y Bluck, 2001) delimitaron siete principios
fundamentales de un enfoque del desarrollo del ciclo vital, En conjunto, estos
principios sirven como marco teórico muy aceptado para el estudio del desarrollo del
ciclo vital.

1. El desarrollo dura toda la vida El desarrollo es un cambio que ocurre durante toda
la vida. Cada etapa recibe la influencia de lo que pasó antes y afectará lo que venga.
Cada una de ellos tiene características y valores únicos; ninguna es más o menos
importante que otra.

2. El desarrollo es multidimensional. Ocurre en muchas dimensiones que interactúan:


biológicas, psicológicas y sociales, que se desenvuelven cada una con ritmos distintos.

3. El desarrollo es multidireccional. Cuando una persona avanza en un área, puede


perder en otra, a veces, al mismo tiempo. Los niños crecen por lo general en una
dirección (hacia arriba) tanto en estatura como en capacidades. Luego, de manera
paulatina, el equilibrio sufre modificaciones. Por lo común, los adolescentes refuerzan
sus capacidades físicas, pero pierden facilidad para aprender un idioma. Algunas
capacidades, como la de enriquecer el léxico, aumentan durante toda la etapa adulta;
otras disminuyen, como la habilidad para resolver problemas desconocidos. Es posible
que con la edad se incrementen algunos atributos nuevos, como la competencia. Las
personas tratan de llevar al máximo sus ganancias concentrándose en lo que hacen bien
y de reducir las pérdidas aprendiendo a manejarlas o compensarlas.

4. La influencia relativa de la biología y la cultura cambia durante el ciclo vital. La


biología y la cultura influyen en el desarrollo, pero el equilibrio entre estas influencias
cambia. Las capacidades biológicas, como la agudeza de los sentidos y el vigor y la
coordinación muscular, se debilitan con los años, pero las bases culturales, como la
educación, las relaciones y los entornos tecnológicos de los mayores, compensan ese
deterioro.

5. El desarrollo implica modificar la distribución de los recursos. Los individuos


invierten de diversas maneras sus recursos de tiempo, energía, talento, dinero y apoyo
social. Los recursos pueden usarse para el crecimiento (por ejemplo, aprender a tocar
un instrumento o mejorar una habilidad), para mantenimiento o recuperación
(practicar para conservar o recuperar un dominio) o para enfrentar una pérdida
cuando el mantenimiento o la recuperación no son posibles. La asignación de recursos a
estas funciones cambia durante la vida a medida que se reduce el fondo de recursos
disponibles. En la niñez y la adultez temprana, el grueso de los recursos se destina al
crecimiento; en la vejez, a regular las pérdidas. A mitad de la vida, la asignación se
reparte equilibradamente entre las tres funciones.

6. El desarrollo muestra la plasticidad. Muchas capacidades, como la memoria, la


fuerza y la resistencia, mejoran de manera notable con el entrenamiento y la práctica,
incluso a edades avanzadas. Sin embargo, aun en los niños la plasticidad tiene límites
que dependen en parte de las influencias que se ejercen sobre el desarrollo. Una de
las tareas de la investigación del desarrollo es descubrir en qué medida se modifican
las clases particulares de desarrollo a diversas edades.

7. El contexto histórico y cultural influyen en el desarrollo. Toda persona se


desarrolla en múltiples contextos: circunstancias o condiciones definidas en parte por
la maduración y en parte por el tiempo y el lugar. Los seres humanos no sólo influyen,
sino que también son influidos por su contexto histórico y cultural. Como veremos en el
libro, los científicos del desarrollo han detectado diferencias notables en las
cohortes; por ejemplo, en el funcionamiento intelectual, en el desarrollo emocional de
las mujeres a la mitad de la vida y en la flexibilidad de la personalidad en la adultez
tardía.

Ahora que conoce una breve introducción al campo del desarrollo humano y algunos de
sus conceptos básicos, es el momento de examinar más de cerca los temas sobre los
que meditan los científicos del desarrollo y cómo trabajan.

Actividad de Aprendizaje

1. ¿Qué es el desarrollo humano y cómo ha evolucionado su estudio?

2. ¿Qué estudian los científicos del desarrollo?

3. ¿Qué tipo de influencias hacen que una persona sea diferente de las demás?

4. ¿Cuáles son los siete principios del enfoque del desarrollo del ciclo vital?

Bibliografía
Brujas, comadronas y enfermeras: historia de las sanadoras  (con Deirdre English),
Barcelona, Lasal,A.Editorial,Brujas.2016

Psicología de desarrollo. Enfoques y perspectivas del curso vital. 2 Ed.Yuni Jose A,Urbano
Claudio

Webgrafía

https://tein.tips/el-enfoque-del-desarrollo-del-ciclo-vital-de-paul-b-baltes/

Potrebbero piacerti anche