Sei sulla pagina 1di 38

El suicidio en la adolescencia

en la Argentina

Recomendaciones de
política pública
Dirección Editorial
Fernando Zingman, Especialista de Salud de UNICEF Argentina

Coordinación General
Luciana Lirman

Elaboración del documento


Marcela Calle y Diana Rossi

REVISORAS
Maria Eugenia Barbieri. UNICEF
Diva Janeth Moreno. UNICEF

Diseño y diagramación: Florencia Zamorano

Edición: Guadalupe Rodríguez

© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 1˚ edición, Buenos Aires,
Diciembre 2019.
El Suicidio en la Adolescencia en la Argentina. Recomendaciones de política pública.

Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre


y cuando no sean alterados, se asigne los créditos correspondientes y no sean
utilizados con fines comerciales.
Distribución gratuita.
4
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 5
2. MARCO DE REFERENCIA: CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN ...................... 7
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO DE LA JORNADA .................................................... 9
4. CONCLUSIONES ALCANZADAS EN LOS GRUPOS DE TRABAJO
SOBRE LOS CUELLOS DE BOTELLA PRIORITARIOS Y LAS
ACCIONES PARA SU ABORDAJE ...................................................................... 13
PREVENCIÓN .......................................................................................................................... 13
ATENCIÓN ............................................................................................................................... 14
POSVENCIÓN .......................................................................................................................... 16
REGISTRO ............................................................................................................................... 18

5. RECOMENDACIONES GENERALES ................................................................... 21


6. CUADRO RESUMEN ......................................................................................... 23
ANEXO 1 ............................................................................................................. 27
Guía de Trabajo en Grupos para la Jornada “El suicidio adolescente en la Argentina:
recomendaciones de política pública” ..................................................................................... 27

ANEXO 2 .............................................................................................................. 31
Listado de participantes .......................................................................................................... 31
1
INTRODUCCIÓN

El informe del Comité de los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
para la Argentina menciona la preocupación por “el creciente número de casos de suicidio y lesiones
autoinfligidas, particularmente entre los niños”, recomendando por lo tanto “realizar una evaluación
completa de la magnitud y las causas del suicidio con el objetivo de adoptar una política de prevención”.1

La conducta suicida es un resultado no deseado en salud mental, de origen multicausal, vinculado a


diversos factores desencadenantes de una serie de eventos prevenibles de diferentes características
o condiciones, que incluye la ideación suicida, los planes suicidas, el intento de suicidio y el suicidio
consumado.2

UNICEF Argentina, tomando en cuenta las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño y
con el objetivo fundamental de garantizar el cumplimiento de los derechos de los niños, las niñas y
adolescentes para procurar su bienestar, se propuso priorizar el abordaje del suicidio en la población
adolescente, en la que se han verificado tasas crecientes de mortalidad por esta causa, según los últimos
datos estadísticos disponibles. Estas muertes son prevenibles si se desarrollan políticas públicas que
incluyan enfoques multidisciplinarios y se dispone de sistemas de vigilancia epidemiológica, así como de
registros que permitan el monitoreo y el seguimiento de las situaciones que incluyen la conducta suicida.

Con el propósito de aportar al reconocimiento y la intervención en los eventos vinculados con el suicidio
en adolescentes, UNICEF Argentina promovió la realización de la investigación El suicidio en la adolescencia.
Situación en la Argentina, a cargo del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad de Buenos Aires (FSOC-UBA) y el Centro de Estudios de Población (CENEP), siendo la entidad
administradora FUSA Asociación Civil. La investigación realizada se propuso profundizar en dimensiones
sociales y culturales del fenómeno, con la finalidad de recopilar y analizar información para llevar a
cabo recomendaciones que resulten útiles al diseño y la evaluación de políticas públicas destinadas a
la prevención y la mejor asistencia en el caso de las tentativas o a la atención de las redes vinculares
cercanas en los casos de los suicidios consumados.3

1. ONU (2018): Informe de la ONU sobre la niñez en la Argentina.


2. Clasificación internacional de enfermedades, 10.ª edición CIE 10 OMS (1992).
3. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2019): El suicidio en la adolescencia. Situación en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: UNICEF.

7
Los objetivos de la investigación incluyeron:

a) Analizar información cuantitativa sobre los casos de suicidios e intentos de suicidio existentes en
el país, incluyendo el nivel subnacional, identificando las provincias, municipios y/o departamentos
con mayor incidencia de casos.

b) Analizar los procedimientos formales de registro de los casos de suicidio e intento de suicidio,
identificando buenas y malas prácticas e indagando posibles cuellos de botella y barreras.

c) Identificar posibles determinantes asociados al suicidio e intento de suicidio adolescente.

d) Explorar el papel de las instituciones en la detección temprana y en la atención (escuela, policía,


protección, salud y ámbitos comunitarios). Evaluar oportunidades perdidas en registro y atención.

e) Analizar los cuellos de botella en relación con el registro y la atención.

f) Identificar buenas prácticas a nivel nacional e internacional de abordaje del suicidio e intento de
suicidio en adolescentes (prevención, atención, posvención y registro).

g) Sintetizar recomendaciones y proponer estrategias en torno a la problemática.

Los resultados de la investigación se presentaron en el marco de una jornada de trabajo realizada el


31 de mayo de 2019, cuyo objetivo general consistió en apoyar la definición de recomendaciones de
política pública a nivel nacional y provincial para la prevención, atención integral, posvención y registro
del suicidio adolescente en la Argentina. Los objetivos específicos de la reunión fueron:

Profundizar la identificación de los principales cuellos de botella en la implementación de acciones


de prevención, atención, posvención y registro del suicidio adolescente, a partir del conocimiento
teórico, empírico y vivencial de los expertos en la temática.

Identificar intervenciones prioritarias para el abordaje del suicidio adolescente.

Contribuir a la articulación intersectorial de las acciones orientadas al abordaje del suicidio en la


adolescencia.

Fortalecer los procesos de toma de decisiones en políticas públicas basadas en la evidencia para
la prevención, atención integral, posvención y registro de la conducta suicida en la Argentina.

Este documento presenta la dinámica de la jornada de trabajo y las principales conclusiones alcanzadas
por el grupo de expertas y expertos convocados respecto de los cuellos de botella, de la implementación
de acciones de prevención, atención, posvención y registro en el abordaje del suicidio adolescente, así
como también de las estrategias de intervención priorizadas para su superación.
2
MARCO DE REFERENCIA:
Conclusiones de la investigación

En la Argentina, el suicidio adolescente es la segunda causa de muerte por causas externas después de
las lesiones de tránsito. El relevamiento de datos mostró que hubo un aumento de las tasas de mortalidad
entre las y los adolescentes argentinos de 15 a 19 años en las últimas décadas. En términos de magnitud,
el fenómeno se presenta con mayor frecuencia entre los varones y entre aquellos que han alcanzado
menor nivel educativo.

El crecimiento de las tasas, especialmente en algunas provincias (Catamarca, Chubut, Jujuy y Salta)
amerita el desarrollo de políticas públicas focalizadas y georreferenciadas, destinadas a su prevención.
Al analizar las tasas de mortalidad específica se encuentra que son más elevadas en algunos municipios
pequeños; las poblaciones con mayor número de habitantes o más grandes muestran la mayor cantidad
de suicidios (peso absoluto), pero el peso relativo evidencia que en algunos departamentos con poca
población los suicidios en la adolescencia son una cercana realidad.

Los factores que se identificaron como preponderantes en relación con la conducta suicida en adolescentes
fueron la ausencia o debilidad de otras personas significativas y/o instituciones que cumplan el rol de
apoyos afectivos/instrumentales, y las dificultades al atravesar las pruebas estatuidas socialmente en la
transición de la adolescencia a la juventud/adultez. A estos dos aspectos se agrega la rigidez normativa,
haciendo referencia con esto a la dificultad de flexibilización de las normas morales incorporadas, que
permita una actitud de mayor tolerancia frente a experiencias de difícil aceptación. Otro factor fueron los
padecimientos mentales no atendidos.

El estudio desarrolla tipologías tanto de suicidios consumados como de tentativas de suicidio en


adolescentes que aportan información para detectar situaciones de riesgo en las que intervenir
preventivamente. Se resalta que el suicidio adolescente debe encararse desde una perspectiva
multidimensional, que evite explicaciones monocausales, entendiendo que la predicción certera no es
posible a pesar de la identificación de factores de riesgo puntuales. En términos ideales, las acciones
deben darse de manera integral, interviniendo en los aspectos individuales, sociales y estructurales que
inciden en la vulnerabilidad ante el suicidio. El estudio también destaca espacios donde la prevención es
posible, accesible y costo-efectiva.

El análisis de las instituciones vinculadas con la prevención y la atención del suicidio adolescente
reveló que en todas ellas existen falencias, ya sea por falta de capacitación de los actores involucrados
en el tema o por insuficiencia de los recursos disponibles.

9
Las políticas preventivas y de adecuada asistencia de los intentos de suicidio requieren la capacitación
continua de los recursos humanos de diferentes instituciones (escuelas, servicios de salud, servicios
de protección, fuerzas de seguridad, actores comunitarios). Se sugiere trabajar sobre las relaciones
entre los diferentes factores predisponentes, precipitantes y protectores que han sido identificados en
la investigación, en coincidencia con la bibliografía existente. La formación de líderes juveniles como
“preventores” en relación con actividades de sensibilización de la comunidad y como apoyo en situaciones
críticas de sus pares requiere del aporte continuo de adultos capacitados de diversas instituciones,
pareciendo ser una estrategia que ha demostrado buenos resultados.

Los principales cuellos de botella identificados por el equipo investigador con respecto a la asistencia
fueron la insuficiencia de capacitación de los recursos humanos en salud, educación y fuerzas de
seguridad y la falta de redes institucionales que puedan dar respuestas integradas. La mayor parte de los
operadores consultados durante la investigación no tenía información sobre los lineamientos propuestos
por la Secretaría de Gobierno de Salud en el abordaje del suicidio en la adolescencia.4

En relación con los registros estadísticos, el principal cuello de botella se vincula con las dificultades de
articulación entre los diferentes actores institucionales que intervienen en los procedimientos de registro,
la diversidad de lógicas empleadas, los disímiles objetivos para la construcción del dato y la falta de
conciencia epidemiológica verificada en algunos profesionales de la salud, que mostraron resistencias a
dejar constancia como tales de los casos de suicidio adolescente o de tentativas de suicidio.

4. Ministerio de Salud de la Nación (2018): Lineamientos para la atención del intento de suicidio en adolescentes.
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000879cnt-2018-lineamientos-atencion-intento-suicidio-adolescentes.pdf

10
3
METODOLOGÍA DE TRABAJO
DE LA JORNADA

La metodología utilizada se desprende del Sistema de Monitoreo de Resultados para la Equidad (MoRES,
Monitoring Results for Equity System) que se elaboró en 2011 como parte del enfoque en la equidad de
UNICEF. Su objetivo es garantizar la mayor eficacia posible en la protección y promoción de los derechos
de las niñas y los niños, especialmente de los más desfavorecidos. El desarrollo de esta metodología
apoya la puesta en marcha de la programación basada en derechos humanos, permitiendo visualizar
cuellos de botella y los aspectos más críticos que impiden a las niñas, niños y adolescentes beneficiarse
de los servicios sociales básicos, las intervenciones y las buenas prácticas.

Se considera al enfoque MoRES como una herramienta que apoya el fortalecimiento de las prácticas
existentes de planificación, programación y monitoreo, haciendo hincapié en la identificación y el análisis
de las privaciones experimentadas por las niñas y los niños más desfavorecidos a lo largo del curso de
vida. Se utiliza un marco analítico común en todos los sectores buscando identificar, encarar y supervisar
frecuentemente los cuellos de botella claves. También usa la información surgida del monitoreo frecuente
para sugerir correcciones a los planes y las estrategias a nivel nacional y subnacional para enriquecer el
diálogo político en temas específicos.

Mediante el seguimiento frecuente de los cuellos de botella, el enfoque MoRES contribuye al reconocimiento
y la construcción de recomendaciones como propuestas superadoras, para que los programas estén
mejor dotados para hacer frente a las desigualdades.

Para UNICEF, uno de los objetivos primordiales que forma parte del acompañamiento al fortalecimiento de
las capacidades del gobierno y los asociados es el apoyo a la construcción de alternativas, al seguimiento
de los resultados finales y al impacto de estas, propiciando que las acciones se traduzcan en programas
más receptivos que aceleren los resultados sostenibles para todas las niñas, los niños y adolescentes.

Esta metodología fue empleada durante la Jornada “El suicidio adolescente en la Argentina:
recomendaciones de política pública”, cuyo objetivo fue contribuir a la generación de recomendaciones
para la implementación de políticas públicas que permitan fortalecer el abordaje del suicidio en la
población adolescente de la Argentina. A estos fines, se implementó un diálogo entre los participantes, a
partir de su organización en grupos de trabajo referidos a los siguientes cuatro ejes: prevención, atención,
posvención y registro.

La dinámica de trabajo buscó combinar la evidencia obtenida en la investigación presentada con las
visiones, las experiencias y los conocimientos teóricos y empíricos de los participantes. Se propuso

11
también de esta manera establecer vínculos entre actores e instituciones de distintos sectores y
disciplinas, facilitar el intercambio de opiniones y la producción de conocimiento colectivo.

Esta metodología ayudó a focalizar las estrategias en el logro de resultados para la equidad. Con
este marco se propuso categorizar los cuellos de botella en 10 determinantes, que se encuentran
subdivididos en cuatro dimensiones. Cada dimensión es necesaria para alcanzar los resultados. Las
cuatro son interdependientes y están interrelacionadas, contribuyendo cada una de ellas a mejorar la
cobertura de las intervenciones, los servicios y las prácticas de cuidado.

A continuación, se presentan las definiciones de cada uno de los 10 determinantes aludidos. En el anexo 1
se puede encontrar mayor detalle de la estrategia para seleccionar y ponderar los cuellos de botella
según a esta clasificación.

12
Refiere a los determinantes sociales, políticos, presupuestarios e institucionales
Ambiente
necesarios para alcanzar los resultados en las áreas planteadas. Se divide en 4
favorable
determinantes:
Comportamientos o prácticas que se realizan por presión social. Reflejan expectativas
1. Normas sociales sociales ampliamente difundidas y su no cumplimiento puede resultar en represalias,
vergüenza, exclusión o estigmatización.
El marco legislativo comprende las leyes, las decisiones administrativas, ejecutivas y del
2. Legislación y Poder Judicial. El marco de las políticas incluye un conjunto de principios y metas a largo
políticas plazo que determinan la base a partir de la cual se establecen las normas y guías, y definen
la dirección general.
3. Presupuesto y
Asignación y desembolso de los recursos necesarios para alcanzar los resultados
asignación de
esperados.
recursos
4. Administración, Mecanismos de gobernanza y rendición de cuentas, así como los mecanismos de
coordinación e coordinación, administración y gestión de las estructuras gubernamentales o de otras
información entidades, que son necesarios para proveer los servicios esenciales y la asignación
equitativa de recursos.
Capacidad operativa de las instituciones, los actores y los sistemas relevantes para la
Oferta provisión de servicios, la promoción de prácticas y comportamientos, y la protección de
los derechos de los más vulnerables. Se divide en 2 determinantes:
De insumos y materiales esenciales para proveer los servicios. La disponibilidad
5. Disponibilidad implica que se asegure una continua provisión de servicios, sistemas funcionando e
implementación de prácticas de cuidado.
Acceso físico de la población objetivo a los servicios, instituciones y centros de
información. Considera tanto el acceso a la infraestructura, como a personal calificado y a
6. Accesibilidad
la información que apoye el acceso o el uso de los servicios o que promueva cambios de
comportamiento.
Son los factores geográficos, financieros, sociales y culturales que facilitan o limitan
Demanda que la población objetivo se beneficie de los servicios, las instituciones y la información
y/o prácticas deseadas. Se divide en 3 determinantes:
7. Acceso Refleja la capacidad de la población objetivo para afrontar los costos de los servicios.
financiero Estos no solo incluyen los costos directos (por ejemplo, copagos, gastos en
medicamentos) sino también los indirectos (transporte o tiempo).
8. Prácticas y Representa las actitudes o prácticas sociales y culturales que son determinadas por las
creencias creencias de las personas más que por las normas sociales. Por ejemplo, una persona
culturales puede ser reacia a utilizar un servicio porque cree que los profesionales lo atenderán mal
por su origen étnico u orientación sexual.
9. Continuidad en Es una medida de la utilización adecuada o completa de los servicios o de la adopción
la utilización de prácticas por parte de la población objetivo. Por ejemplo, completar el tratamiento
recomendado o cambiar consistentemente las prácticas.
Se refiere al cumplimiento de estándares mínimos de calidad definidos por normas
Calidad
nacionales o internacionales. Inlcuye un solo determinante:
10. Calidad en Se refiere a servicios, información y prácticas que adhieren al cumplimiento de estándares
servicios mínimos definidos por normas nacionales o internacionales.

13
14
CONCLUSIONES ALCANZADAS

4
EN LOS GRUPOS DE TRABAJO
SOBRE LOS CUELLOS DE
BOTELLA PRIORITARIOS Y LAS
ACCIONES PARA SU ABORDAJE

PREVENCIÓN

El primer cuello de botella priorizado en prevención estuvo asociado con la administración, coordinación
e información. Específicamente, se mencionó la falta de coordinación, articulación y formación de redes
para el abordaje de la prevención del suicidio. Esta carencia se manifiesta en la falta de articulación
interministerial e intersectorial de los sectores de salud, educación, ámbitos comunitarios y sistemas
de protección, entre los que se dificultan las acciones de corresponsabilidad y el trabajo coordinado,
generando discontinuidad de prácticas, y la poca o nula conexión entre las diferentes estrategias y las
acciones de prevención y atención.

Otro nivel en el que falla la coordinación y la organización es en la formación de redes que generen espacios
de participación y recreación para las y los adolescentes, que les permitan conocer sus derechos, las leyes
que las y los amparan, y expresar sus vivencias y necesidades. Finalmente, se reconoce la importancia de
considerar para la prevención a los diferentes niveles, tipos y metodologías de intervención.

El segundo cuello de botella priorizado estuvo relacionado con la oferta de servicios en relación con
la accesibilidad. Se destacó la escasez de profesionales capacitados en la detección de los síntomas
iniciales o de las condiciones de vulnerabilidad, así como en sus roles específicos según los sectores y
niveles de incumbencia, que podría afectar un abordaje de prevención multisectorial.

Se señaló que las familias y otros actores de ámbitos educativos, laborales y comunitarios no disponen
de herramientas suficientes para identificar potenciales situaciones de riesgo y promover que las y los
adolescentes tengan acceso a espacios de contención y acompañamiento. En este mismo sentido, se
recalcó la dificultad de integrar a las y los adolescentes en programas de participación, recreación e
inserción sociolaboral en los espacios ya existentes.

Por último, el tercer cuello de botella se relaciona con las políticas y las legislaciones. En este sentido,
se destacó la necesidad de contar con políticas públicas a largo plazo –en la medida en que los cambios
de gestiones suelen discontinuar las intervenciones– y garantizar la disponibilidad de presupuesto. Se
mencionó que estas políticas no se adecuan a las localidades y poblaciones específicas, ya que suelen
planificarse y diseñarse desde y para los ámbitos urbanos, por lo que es necesaria su adaptación a los
contextos locales.

15
Para abordar los tres cuellos de botella en el área de la prevención se propuso formalizar el liderazgo de
distintas áreas que trabajan en el tema a partir de un plan o programa, que podría tener dos líneas de
acción prioritarias:

La primera referida a un diagnóstico y mapeo de los actores, los recursos, los efectores y los
materiales disponibles.

La segunda, que contemple los siguientes ejes de trabajo:

Establecimiento de acuerdos interjurisdiccionales para vehiculizar las acciones y la articulación


entre servicios.

Desarrollo de propuestas de formación para todos los actores intervinientes de acuerdo con las
características de su sector y su nivel de incumbencia en la problemática del suicidio.

Aplicación de guías de comunicación en los ámbitos educativos, comunitarios y medios.

Identificación de los actores comunitarios como agentes preventivos.

Propiciar redes para adolescentes que permitan construir lazos y la focalización del trabajo
entre pares.

Difusión de información y concientización social sobre la temática.

ATENCIÓN

El primer cuello de botella priorizado en este eje estuvo asociado con el presupuesto y la asignación de los
recursos, destacándose la falta de asignación presupuestaria para la formación continua de los recursos
humanos, lo que genera dificultades para el desarrollo de estrategias que permitan el abordaje integral
de la atención y posibiliten configurar condiciones para la transformación de las prácticas respecto de
los eventos relacionados con el suicidio en la adolescencia en todos los sectores intervinientes (salud,
educación, protección, justicia y ámbitos comunitarios).

Se consideró importante la necesidad de invertir y dotar de presupuesto a los programas de adolescencia,


para facilitar la creación y el desarrollo de propuestas innovadoras de nuevos servicios o el fortalecimiento
de los existentes, con metodologías que incluyan avances tecnológicos en los que puedan participar las
y los adolescentes para exigir por su derecho a la salud y una atención adecuada.

Las propuestas de acción para superar este cuello se relacionan con:

Sensibilizar a las autoridades gubernamentales presentándoles y difundiendo las investigaciones


u otras publicaciones relacionadas con el tema, para instalarlo en la agenda pública.

Generar demanda que presione al sistema a dar respuesta a sus necesidades, en la que también
participen las y los adolescentes, para que exijan su derecho a la salud y contribuyan a ubicar el
tema en la agenda pública.

16
El segundo cuello de botella priorizado estuvo relacionado con la administración, coordinación e
información. Durante la discusión se recalcó la fragmentación en la atención y los diferentes enfoques
teóricos en el abordaje de los eventos relacionados con el suicidio en la adolescencia. Asimismo, se
identificaron estas dificultades en las diferentes instituciones y sectores encargados de la atención
(salud, educación, organismos de protección, seguridad, justicia, cultura, derechos humanos, ámbitos
comunitarios).

Durante el análisis grupal se decidió resaltar como dificultad la falta de articulación y coordinación de
redes intersectoriales que permitan la atención integral y la identificación de las vulnerabilidades, así
como el desarrollo de estrategias en todos los sectores intervinientes para posibilitar servicios que
contemplen, entre otros objetivos, la reducción de la internación.

La intervención propuesta para superar la fragmentación se sustenta en la importancia de lograr


consensos para ofrecer respuestas articuladas. Estas pueden originarse, por ejemplo, en mesas
intersectoriales que incorporen las lógicas institucionales de los distintos sectores acordando sobre
competencias y roles, y su adaptación a las particularidades de cada territorio.

Por último, el tercer cuello de botella fue la oferta en relación con la accesibilidad. Se destacaron entre
las principales dificultades la deficiencia en la calidad, cantidad y disponibilidad de oferta de servicios
adecuados para la atención integral de estos eventos en cada una de las regiones del país.

Se aludió también a la necesidad de aumentar los espacios de escucha para adolescentes en donde
puedan comunicar sus inquietudes. Estos espacios deben contar con equipos técnico-profesionales
sensibilizados, que puedan ofrecer una escucha adecuada y estar preparados para una contención en
estas situaciones.

Se insistió en la falta de capacitación del recurso humano y la falta de profesionales formados


específicamente en este tema, además de la escasez de servicios especializados y dispositivos
intermedios para alojar, atender y realizar seguimiento de las y los adolescentes una vez externados,
y cuando la urgencia fue superada. Estos servicios podrían aportar información para la detección de
los factores de riesgo y consideraciones para la intervención con adolescentes y sus familias o redes
de apoyo. La ampliación de ese tipo de servicios permitiría disminuir la institucionalización por razones
“sociales” y/o la internación prolongada en hospitales de alta complejidad.

Para superar este cuello de botella se propuso:

Priorizar la capacitación y los procesos continuos de formación, para mejorar las capacidades
individuales e institucionales con acompañamiento y asistencia técnica del sector salud.

Supervisar a los equipos de atención primaria en el abordaje inicial de los casos que se presenten,
junto con la atención grupal y comunitaria.

Contar con supervisión o asesoramiento de expertos para orientaciones específicas, que respeten
las características de cada contexto territorial y sociocultural.

17
POSVENCIÓN

El primer cuello de botella priorizado en posvención tuvo que ver con la administración, coordinación e
información. Se hizo mención a la fragmentación, a la falta de articulación y de coordinación entre los
diferentes sectores y a la insuficiencia de recursos existentes que permitan la complementariedad e
integralidad que requiere el tema del suicidio adolescente.

Uno de los mayores obstáculos identificados como dificultad y fragmentación de la práctica es que la
intervención posventiva se realiza con una lógica de atención, disminuyendo así la variedad de las acciones
posibles y/o los dispositivos propios de este momento de la intervención. La posvención pensada como
atención está organizada por las especialidades sanitarias, sin tener en cuenta a los otros actores que
podrían ser un recurso necesario y valioso para poder garantizar un acompañamiento sostenido, tales
como los recursos locales, zonales, escolares, barriales; o la voz, la opinión y las propuestas de las y los
adolescentes involucrados.

Se señaló la necesidad de realizar una evaluación presupuestaria para analizar los requerimientos de
recursos y los costos que estos conllevan, ya que facilitaría el desarrollo del conjunto de acciones,
estrategias, normas, procedimientos, herramientas y recursos humanos, técnicos, locativos, entre otros,
que al complementarse permitan responder a las necesidades de las y los adolescentes, sus familias y
la comunidad. Ello aportaría además al abordaje integral con el objetivo de satisfacer las necesidades
relacionadas con el seguimiento, acordes con las características e intereses de las y los adolescentes.

Se consideró importante que la asignación de los recursos se construya con los actores involucrados,
llamando a las y los adolescentes a los consejos de participación juvenil, para que las respuestas sean
más aceptadas y adecuadas para esa población. El recurso también tendría que ir dirigido a construir en
conjunto estrategias de intervención y saberes propios de cada zona.

Se evidenciaron las dificultades en la coordinación y también en la falta de apoyo a las redes provinciales
e intersectoriales, y se destacó la carencia de mesas locales para el trabajo articulado que cuenten con
la participación de adolescentes, así como el resto de la comunidad.

La estrategia sugerida para trabajar la fragmentación es la conformación de mesas de trabajo inter e


intrasectoriales de acuerdo con lo previsto en la Ley 27.130, cuyo órgano rector e institución convocante
sea el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, con réplica a nivel provincial y municipal, así como
comprometer a los órganos de aplicación en materia de derechos de niñez, adolescencia y familia.

El segundo cuello de botella priorizado se relaciona con el determinante de la calidad en servicios. Se


resaltó el déficit de capacitación y cuidado en las competencias técnicas, actitudinales y éticas del recurso
humano de todos los sectores que intervienen en el proceso que favorezca el trabajo interdisciplinario
e intersectorial. Esta carencia se identificó en los servicios de salud, así como también en los sectores
de seguridad, educación y deporte, contextos de encierro, desarrollo social y medios de comunicación.

Se resaltó nuevamente la importancia de incluir y poder contar con los aportes de las y los adolescentes
en las acciones institucionales, ya que no se los involucra de manera directa y proactiva en el proceso.

18
La información y la orientación oportuna a la sociedad en general sobre las instituciones, servicios y
recursos existentes servirían para facilitar la accesibilidad al acompañamiento, la mejor utilización de los
recursos disponibles y la conformación de redes de trabajo.

Las estrategias de trabajo sugeridas para subsanar este cuello de botella son:

Incorporar contenidos sobre factores de riesgo de suicidio en el currículo de todos los niveles de
estudio (inicial, primario, secundario, terciario y universitario) y tenerlos en cuenta en el proceso de
formación profesional en las áreas de investigación y extensión universitaria.

Avanzar en procesos de capacitación teórico-práctica a equipos interdisciplinarios basados en los


lineamientos nacionales.5

Dadas las características propias de la intervención, realizar seguimiento y contención de los


profesionales actuantes.

Por último, el tercer cuello de botella se relaciona con el determinante de oferta y accesibilidad, en cuanto
a la ausencia de información de los dispositivos, los recursos y los derechos de las personas afectadas y
sus familias. Se consideró que hay que mejorar la calidad de la interdisciplina y resolver la dificultad que
surge de la poca disponibilidad horaria de los equipos técnico-profesionales que estas intervenciones
requieren. Además, se mencionó la carencia de servicios de atención específicos, encontrándose
dificultad en la identificación del daño entre los familiares y afectados. Las respuestas y acciones propias
de los sujetos involucrados debieran ser consideradas para la construcción de una estrategia posventiva,
para así trascender la propuesta de la atención y las especialidades intervinientes.

Para superar este cuello de botella se planteó:

Conformar asesorías para adolescentes y espacios de atención y participación adolescente.

Realizar campañas de sensibilización en la temática con énfasis en la utilización de redes sociales


y aplicaciones tecnológicas.

Fomentar la creación de consejos provinciales de adolescentes que propicien los mensajes


considerando sus necesidades particulares.

Se argumentó que para poder trabajar en la posvención es primordial sensibilizar a los equipos de salud
de guardia para captar al paciente en esa consulta, ya que esa persona puede haber sido atendida por
una patología específica y reiterada en varias oportunidades, sin que se indagara en la causa que la
produce. Es necesario la identificación de signos de alerta para poder pedir las interconsultas necesarias
y apropiadas para esa persona.

5. Se pueden considerar los lineamientos propuestos por la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones (DNSMyA), junto con el Programa
Nacional de Salud Integral en la Adolescencia (PNSIA), en el documento Lineamientos para la atención del intento de suicidio en adolescentes
del año 2012. Otro trabajo de referencia es Acerca de la problemática del suicidio en adolescentes y jóvenes. Un enfoque para su abordaje en el
campo de la educación, elaborado en 2015 por el Ministerio de Educación de la Nación y otras jurisdicciones.

19
REGISTRO

El primer cuello de botella priorizado en registro está relacionado con legislación y políticas. Dadas las
dificultades en la coordinación y la conceptualización de los criterios técnicos se mencionó la necesidad
de reformular aspectos legales y normativos que permitan la articulación y coordinación de las distintas
áreas que participan en el registro, clasificación y análisis de los datos. Esto implica una reingeniería de
los procesos que intervienen en el registro.

Complementando lo anterior y específicamente para los registros estadísticos, se reflexionó acerca


de la necesidad de una legislación que posibilite criterios más modernos y acordes a los lineamientos
nacionales e internacionales. Se resaltó la importancia de la incorporación del registro en todos los
momentos y con los diferentes actores que intervienen en situaciones de suicidio; así como también,
que el registro se integre a la agenda pública para reformular normas que permitan superar estas
dificultades.

Con el fin de abordar los aspectos legales y normativos del registro, así como la necesidad de una
reingeniería de los procesos, se sugirió:

Articular los procesos estadísticos provinciales.

Incluir al RENAPER en los procesos.

Buscar un liderazgo que garantice el seguimiento.

Modificar la Ley Nacional Nº. 17.622 de Estadística y Censos.

El segundo cuello de botella aludió a la administración, coordinación e información. No existen criterios


unificados para el registro y el análisis del dato, identificándose además fallas en la unificación y
digitalización de la información. Se centró el análisis en la escasez de registros que existen, su deficiente
calidad, así como las diferentes fuentes que los generan sin articulación entre ellas.

Para evitar la fragmentación de los procesos de registro se propuso:

Gestionar a nivel nacional y jurisdiccional acciones para mejorar la calidad de los datos y encontrar
puntos de acuerdo con los parámetros internacionales.

Avanzar en la planificación y asignación de recursos.

Gestionar y formar recursos humanos.

Promover la participación de los ministerios del Interior, Seguridad y Justicia en la revisión de los
procedimientos de registro.

Construir un sistema de registros que contemple la totalidad de los eventos en el proceso de


suicidalidad.

20
Por último, el tercer cuello de botella se relaciona con las normas sociales, entre las cuales el estigma juega
un papel relevante en la falta de sensibilización en el tema y en la escasa incorporación de los aspectos
sociales y culturales en cada uno de los ámbitos educativos, laborales, familiares y comunitarios. En
este sentido, se mencionó la falta de estrategias y de campañas de sensibilización en los medios de
comunicación social.

Para abordar este cuello de botella se pensó en:

Realizar campañas de sensibilización para la población en general, reconociendo al suicidio como


un tema de salud.

Trabajar con los medios de comunicación social para la cobertura adecuada de los casos.

Sensibilizar a los equipos de salud acerca de la valoración del registro de los casos.

21
22
5
RECOMENDACIONES
GENERALES

A continuación, se sintetizan las principales recomendaciones consensuadas para el abordaje del suicidio
en la adolescencia:

Sensibilizar y aportar información a las autoridades gubernamentales y a la población en general


acerca del suicidio y el intento de suicidio.

Desarrollar políticas públicas que incluyan el componente social, cultural y geográfico de cada
territorio.

Mejorar la coordinación y la articulación entre los distintos sectores promoviendo la integralidad y


la complementariedad de las respuestas.

Fortalecer las mesas intersectoriales en todos los ejes de intervención.

Invertir en la red asistencial para mejorar las capacidades de detección de las personas con riesgo
de suicidio, otorgarles un adecuado tratamiento y seguimiento.

Diseñar acciones de formación continua de todos los profesionales intervinientes en la detección


y la atención de personas con conductas suicidas.

Fortalecer e incorporar el enfoque comunitario para potenciar las redes de contención social y y las
interacciones en los diferentes ámbitos.

Crear espacios y redes de atención que garanticen la participación de las y los adolescentes.

Optimizar y actualizar el sistema de registro, tanto para tentativas como para suicidios consumados,
incorporando el análisis en todos los momentos del proceso de intervención.

Reglamentar la Ley Nacional N° 27.130 de Prevención del Suicidio,6 sancionada en 2015.

6. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=245618

23
24
6
CUADRO RESUMEN

PREVENCIÓN
Cuellos de botella priorizados Intervenciones/estrategias para resolverlos
1. Ambiente favorable: administración, Formalización del liderazgo de distintas áreas
coordinación e información que trabajan en el tema a partir de un plan o
Falta de coordinación intersectorial, programa con dos líneas de acción:
interministerial, comunitaria y de formación
de redes. 1. Evaluación y mapeo de actores, recursos,
2. Oferta: accesibilidad efectores y materiales disponibles.
Falta formación y capacitación continua en
detección de vulnerabilidades. 2. Elaboración de una estrategia que incluya:
Faltan espacios generadores de lazos entre
pares. a. Establecimiento de acuerdos
Falta visibilidad de los aspectos comunitarios interjurisdiccionales para vehiculizar las
en la prevención. acciones y la articulación entre servicios.
3. Ambiente favorable: legislación y políticas, b. Armado de diferentes niveles de formación
presupuesto y asignación de recursos para todos los actores intervinientes de
Contar con políticas públicas continuas y acuerdo con las características de su
focalizadas en necesidades específicas sector y su nivel de incumbencia en la
(diferenciadas según localidad y población) y problemática del suicidio.
de largo plazo, que cuenten con presupuesto.
c. Aplicación de guías de comunicación en los
ámbitos educativos, comunitarios y medios.
d. Identificación de los actores comunitarios
como agentes preventivos.
e. Propiciar redes para adolescentes que
permitan construir lazos y la focalización del
trabajo entre pares.
f. Difusión de información y concientización
social sobre la temática.

25
ATENCIÓN
Cuellos de botella priorizados Intervenciones/estrategias para resolverlos
1. Ambiente favorable: presupuesto y Sensibilización de autoridades
asignación de los recursos gubernamentales presentándoles y difundiendo
Falta asignación presupuestaria para la las investigaciones u otras publicaciones
formación continua de los recursos humanos relacionadas con el tema, para instalarlo en la
y para el abordaje integral de la atención de agenda pública.
los eventos relacionados con el suicidio en la Generar espacios de debate en los que también
adolescencia. participen adolescentes y jóvenes, para que
reclamen su derecho a la salud y contribuyan a
ubicar el tema en la agenda pública para lograr
una mayor asignación de recursos.
2. Ambiente favorable: administración, Establecer una normativa que regule la
coordinación e información creación de mesas de articulación intersectorial
Fragmentación en la atención de los distintos entre los organismos que se ocupan de niñez
problemas del sujeto, como de las lógicas y salud mental, en las que se incorporen las
del enfoque y de los abordajes de los lógicas de los distintos sectores y se trate
eventos relacionados con el suicidio en la de lograr consensos sobre competencias y
adolescencia. roles, así como la definición de un modelo
Fragmentación en las diferentes instituciones básico de intervención que se adapte a las
y sectores encargados de la atención. particularidades de cada territorio.
Falta de articulación y coordinación de redes
intersectoriales.
3. Oferta: accesibilidad Priorizar la capacitación de los equipos de
Deficiencia en la calidad, cantidad y atención primaria en salud en el manejo inicial,
disponibilidad de ofertas adecuadas para la y la atención grupal y comunitaria.
atención integral de los eventos relacionados Contar con asesorías de expertos para
con el suicidio en la adolescencia en cada orientaciones específicas, que respeten las
una de las regiones del país. características de cada contexto territorial y
Falta de profesionales formados sociocultural.
específicamente en el tema. Creación de espacios grupales e
Escasez de servicios especializados intersectoriales oportunos, pertinentes y
y dispositivos intermedios para alojar, flexibles que apunten al acompañamiento
atender y realizar seguimiento de las y los diferencial de los servicios.
adolescentes una vez externados.

26
POSVENCIÓN
Cuellos de botella priorizados Intervenciones/estrategias para resolverlos
1. Ambiente favorable: administración, Conformación de mesas de trabajo inter e
coordinación e información intrasectoriales de acuerdo con lo previsto en
Fragmentación y falta de articulación y la Ley 27.130, cuyo órgano rector e institución
coordinación entre los diferentes sectores y convocante sea el Ministerio de Salud y
recursos existentes. Desarrollo Social, con réplica a nivel provincial
La intervención posventiva se realiza con una y municipal, así como comprometer a los
lógica de atención sin tener en cuenta a los órganos de aplicación en materia de derechos
actores locales, zonales, escolares, barriales; de niñez, adolescencia y familia.
o la voz, la opinión y las propuestas de las y
los adolescentes involucrados.
Necesidad de realizar una evaluación
presupuestaria para analizar los
requerimientos de recursos y los costos que
estos conllevan.
2. Calidad: calidad en servicios Incorporar contenidos acerca de los factores de
Déficit de capacitación y cuidado en las riesgo de suicidio en el currículo de todos los
competencias técnicas, actitudinales y éticas niveles de estudio (inicial, primario, secundario,
del recurso humano de todos los sectores terciario y universitario) y tenerlos en cuenta
que no favorece el trabajo interdisciplinario e en el proceso de formación profesional en las
intersectorial. áreas de investigación y extensión universitaria.
Falta de incorporación de los aportes de Avanzar en procesos de capacitación teórico-
las y los adolescentes en las acciones práctica a efectores intersectoriales basados
institucionales, ya que no se los involucra de en los lineamientos nacionales.
manera directa y proactiva en el proceso. Dadas las características propias de la
Falta accesibilidad a la información de los intervención, realizar seguimiento y contención
recursos existentes. de los profesionales actuantes.
3. Oferta: accesibilidad Conformar asesorías para adolescentes
Falta de información de los dispositivos, los y espacios de atención y participación
recursos y los derechos de los/las adolescente.
afectados/as, sus familias y los/las Realizar campañas de sensibilización en la
trabajadores/as. temática con énfasis en la utilización de redes
Carencia de servicios de atención sociales y aplicaciones tecnológicas.
específicos. Fomentar la creación de consejos provinciales
de adolescentes que propicien los mensajes
considerando sus necesidades particulares.

27
REGISTRO
Cuellos de botella priorizados Intervenciones/estrategias para resolverlos
1. Ambiente favorable: legislación y políticas Articular los procesos estadísticos provinciales.
Falta la reformulación de aspectos legales Incluir al RENAPER en los procesos.
y normativos que permitan la articulación Buscar un liderazgo que garantice el
y la coordinación de las distintas áreas seguimiento.
que participan en el registro, clasificación y Modificar la Ley 17.622.
análisis para mejorar la calidad de los datos.
Para los registros estadísticos se necesita
una legislación que posibilite criterios más
modernos y acordes a los lineamientos
nacionales e internacionales.
2. Ambiente favorable: administración, Gestionar a nivel nacional y jurisdiccional
coordinación e información acciones para mejorar la calidad de los
Falta gestión para evitar la fragmentación de datos y encontrar puntos de acuerdo con los
los procesos de registro para optimizar los parámetros internacionales.
recursos disponibles. Avanzar en la planificación y asignación de
Desarticulación y falta de coordinación en recursos.
la competencia de las diversas instituciones Gestionar y formar recursos humanos.
que intervienen en el registro legal y Promover la participación de los ministerios del
estadístico de las defunciones (morgue Interior, Seguridad y Justicia en la revisión de
judicial, sector salud, Registro Civil y áreas los procedimientos de registro.
estadísticas). Construir un sistema de registros que
contemple la totalidad de los eventos en el
proceso de suicidalidad.
3. Ambiente favorable: normas sociales Realizar campañas de sensibilización para la
Falta de sensibilización en el tema y población en general, reconociendo al suicidio
escasa incorporación de los aspectos como un tema de salud.
sociales y culturales en cada uno de los Trabajar con los medios de comunicación
ámbitos educativos, laborales, familiares y social para la cobertura adecuada de los casos.
comunitarios. Sensibilizar a los equipos de salud acerca de la
Falta de estrategias y campañas valoración del registro de los casos.
de sensibilización en los medios de
comunicación social.

28
1
ANEXO

Guía de Trabajo en Grupos para la Jornada “El suicidio adolescente


en la Argentina: recomendaciones de política pública”

La organización de la dinámica de la jornada de trabajo se caracterizó por las siguientes tareas.

1. Grupos
Se organizaron cuatro grupos con enfoque multisectorial e intersectorial con el fin de garantizar una
visión integral de los cuellos de botella y las intervenciones. Cada grupo abordó un solo eje de trabajo:
prevención, atención, posvención o registro.

2. Dinámica y duración del trabajo en grupos


El trabajo en grupos constó de dos momentos:

1. Instancia de trabajo individual: se le solicitó a cada participante que, a partir de sus conocimientos
y experiencia, reflexionara acerca de las consignas propuestas y completara grillas asignadas
para tal fin.

2. Instancia de debate grupal: a partir de las reflexiones individuales un moderador condujo al grupo
al logro de un consenso en base a las consignas planteadas.

Las consignas planteadas fueron dos: (1) identificación de cuellos de botella y (2) priorización de
acciones para abordar los cuellos de botella identificados. A continuación, se detallan las consignas y los
instrumentos de recolección de información que se ofrecieron a las y los participantes.

29
CONSIGNA DE TRABAJO 1
Cuellos de botella

En base a sus conocimientos y experiencias, señalar cuáles serían los principales cuellos de botella
que inciden sobre el abordaje del suicidio adolescente en relación con el área de trabajo asignada
(prevención, atención, posvención o registro), de acuerdo con las categorías especificadas en la grilla.
Seleccione solo tres y luego jerarquícelas en función de su incidencia, siguiendo la siguiente escala:

MAYOR: si es la de más relevancia en relación con las tres seleccionadas.

MEDIO: si es de relevancia intermedia entre las tres seleccionadas.

MENOR: si es la menos relevante de las tres seleccionadas.

Identifique el/los cuello/s de botella y complete la tabla a continuación que relaciona los determinantes
con la identificación y la priorización de los cuellos de botella.

Dimensiones Determinantes Identificación del Priorización del


cuello de botella cuello de botella
Ambiente favorable 1. Normas sociales

2. Legislación y políticas

3. Presupuesto y asignación de recursos

4. Administración, coordinación e
información
Oferta 5. Disponibilidad

6. Accesibilidad

Demanda 7. Acceso financiero

8. Prácticas y creencias culturales

9. Continuidad en la utilización

Calidad 10. Calidad en servicios

Para el desarrollo de esta consigna se propuso la metodología de MoRES (Monitoring Results for Equity
System) que se elaboró en 2011 como parte del nuevo enfoque en la equidad de UNICEF.

30
CONSIGNA DE TRABAJO 2
Intervenciones para abordar los cuellos de botella

En base a sus conocimientos y experiencias, cuáles serían las principales intervenciones o estrategias a
implementar para superar los cuellos de botella identificados en relación al área de trabajo asignada
(prevención, atención, posvención o registro). Seleccione al menos una estrategia por cuello de botella
identificado.

Intervención

31
32
2
ANEXO

Listado de participantes

Participante Organización

Alarcón, Gregoria Ministerio de Seguridad de la Nación


Altavilla, Diana Asociación Argentina de Salud Mental
Álvarez, Martín Director del Diplomado en Suicidiologia, UFLO
Anciola, Julia UNICEF
Ariovich, Alejandra Sociedad Argentina de Pediatría
Arriola, María Teresa Subdirectora General de Estadísticas Sociodemográficas, CABA
Azcoitia, Fernanda Presidenta del Centro de Atención al Suicida
Badano, Florencia Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones
Buljubasich, Antonio Director Provincial de Maternidad e Infancia, Jujuy
Carpinetti, Elizabeth Subdirectora General de Estadísticas Sociodemográfica, CABA
Castro, Carina Directora Provincial de Prevención de Adicciones y Promoción de
Salud Mental, Buenos Aires
Cattivelli Caruso, Lucía Programa Provincial de Salud Integral de Adolescencia, Misiones
Colombo, María Investigadora Facultad de Psicologia, UBA
del Río, Soledad Red Aquí y Ahora a tu Lado, Catamarca
Demasi, Andrea Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones
di Mauro, Susana Coordinadora Regional de la Subsecretaría de Atención a las
Adicciones Región Sanitaria V, Ministerio de Salud Pcia. de Buenos
Aires
Duloup, Lucila Coordinadora Programa Hablemos de Todo
Escobar, Juan Carlos Coordinador del Programa Nacional de Salud Integral en la
Adolescencia
Falce, Silvina Región V Coordinadora Redes Asistenciales
Fariña, Diana Directora Nacional de Maternidad, Infancia y Adolescencia
Fotia, Guillermo Dirección Nacional para Adolescentes Infractores a la Ley Penal
Gálvez, Verónica Red Aquí y Ahora a tu Lado, Catamarca

33
Garate, Juliana Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones
Gassmann, Ana Coordinadora de Estadísticas del Ministerio de Salud de Misiones
Giacomosso, Daniela FUSA
Gosisker, Maia Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia
Guevel, Carlos Director Nacional de Estadística y Salud
Hissa, Laura Área de Capacitación, Ministerio de Seguridad de la Nación
Irisarri, Guadalupe Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones
Juárez, Carolina Directora Provincial de Salud Mental, Jujuy
Korinfeld, Daniel Director de Punto Seguido
Kornblit, Ana Lía Investigadora IIGG
Lago, María Eugenia Subdirectora General de Estadísticas Sociodemográficas. Dirección
General Estadísticas y Censo, CABA
Laspiur, Sebastián OPS
Leta, Alejandra Dirección Nacional de Promoción y Protección Integral, SENAF
Manzelli, Hernán CENEP
Manzur, José Secretario de Salud Mental y Adicciones, Jujuy
Marelli, Miguel Ángel Coordinación de Educación Inclusiva, Ministerio de Educación
Martínez, Laura Dirección Estadística e Información y Salud
Merino, Sandra Myriam Comisión Provincial de Prevención del Suicidio, San Juan
Novas, Sandra Unidad de Salud Mental, Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez
Páez, Ernesto Director del Diplomado en Suicidiologia, UFLO
Pasqualini, Diana Sociedad Argentina de Pediatría
Paván, Valeria Área de Salud en Comunidad Homosexual Argentina (CHA)
Pawlowsky, María Pía Intercambios AC
Pérez, Mariana Colectivo Derechos de Infancia
Picighelli, Leandro Programa Provincial de Salud Integral en Adolescencia, Mendoza
Pineda, Andrea Programa Provincial de Adolescencia, Provincia de Buenos Aires
Reguera, Ana Julia INJUVE, Ministerio de Salud y Desarrollo Social
Rossi, Marcelo Dirección de Prevención de Adicciones y Promoción de Salud Mental,
Buenos Aires
Sabbao, Jessica Programa Provincial de Salud Integral Adolescente, Chaco
Salinas, Laura Prevención Sociocomunitaria del Suicidio en la Adolescencia,
SENNAF
Scherrer, Arnoldo Director Nacional de Promoción y Protección Integral
Sola, Miriam Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones
Sosa, María Silvina Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones
Sottano,  María Cecilia Programa Provincial de Salud Integral en Adolescencia, Mendoza
Soumoulou, María Celina Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones
Sustas, Sebastián Investigador IIGG
Sverlick, Victoria Intercambios AC

34
Tiscar, Pedro SENAF
Villa, Viviana Dirección de Prevención de Adicciones y Promoción de Salud Mental,
Buenos Aires
Zimmermann, Ana Lía Programa Provincial de Salud Integral de Adolescencia, San Juan
Zingman, Fernando UNICEF

35

Potrebbero piacerti anche