Sei sulla pagina 1di 10

Reseña histórica de la investigación científica

El estudio de la investigación científica no es exclusivamente de nuestro siglo, ya que se


remonta a los tiempos de Galileo en donde este gran científico utilizo lo que se llamó por
mucho tiempo, "Método Científico". La Investigación Científica es un procedimiento que
utilizan las personas de ciencias para comprobar hipótesis, solucionar problemas,
formular teorías, etc.

Desde las primeras referencias del canónigo Lozano a fines del XVIII hasta las excavaciones
sistemáticas iniciadas a mediados de la década de los cincuenta y que han continuado hasta la
actualidad, los estudios sobre el yacimiento han ido aumentando progresivamente hasta
generar una extensa bibliografía que viene resumida en sus rasgos más esenciales en
la historia de la investigación . 
Tipos de investigación:

Básica: Su objetivo principal consiste en obtener un conocimiento más completo de


la materia objeto de estudio, más que una aplicación práctica de ella.

Aplicada: Está orientada a la aplicación práctica del conocimiento; los proyectos están dirigidos


al descubrimiento de conocimientos científicos con objetivos específicos en relación con
productos y procesos.

Hemos podido resaltar, lo más importante de la investigación y hemos podido señalar que la
investigación, se divide en tres etapas:

1) La etapa Inicial  

2) La etapa intermedia

3) El tercer Momento

La inicial: En la que dominaba la intuición, la subjetividad; sus preguntas


fundamentales tenían que ver con la supervivencia y satisfacción de las necesidades vitales,
y sus repuestas estaban imbuidas de ingenuidad, ignorancia, mucho mito, pero tampoco
estaba privado completamente del razonamiento, el hombre primitivo logró significativos
avances, aunque mayormente dedicados a garantizar la subsistencia de la especie mas no a la
explicación racional del mundo, en los siglos que duro esta etapa sugirieron grandes sabios,
buenos observadores de la naturaleza que recogieron el fruto de la experiencia y de los demás,
acumulaban información, convirtiéndose en referentes a los cuales la gente acudía en busca
de orientación, esas preguntas y respuestas lo ratificamos una vez más eran
prácticas, útiles relativas a la vida diaria vinculadas a la resolución del problema, cotidianos y
"Empapadas de moralidad, misticismo y religiosidad"

La fase intermedia inicio en el seno de la primera con estudiosos y pensadores que renegaron


del mito, y privilegiaron intencionadamente la razón, dejaron de simplemente
acumular información y comenzaron a sistematizarla, y a codificarla, la ciencia que hasta este
momento había sido una sola unidad llamada genéricamente filosofía comenzó a estructurarse
en cuerpos doctrinarios, más específicos que proporcionaron los primeros sistemas de
explicación razonar a las interrogantes del ser humano que habían rebasado
las necesidades de subsistencia, para ampliarse las necesidades de información, de satisfacción
de la insaciable curiosidad, es la época de grandes filósofos quienes fueron los primeros
investigadores, propiamente dichos, viajaban por todo el mundo tratando de acercarse a los
hechos, para desmitificar aquellas historias fantásticas que les fascinaba o indignaba,
consultaban con otros sabios consultaban bibliotecas, inquirían a los viajeros en los puertos y
en los mercados, se entrevistaban con reyes campesinos, navegantes, armados de la razón y
motivados por la búsqueda de verdad dieron la patada inicial "A la investigación seria y formal
y al nacimiento de las ciencias"

Un tercer momento resultante de un largo proceso, lo marca quienes desde un principio se


llamaron alquimistas y más tarde ya aproximadamente científicos, eran los que no se
conformaban con buscar los objetos donde se encuentren o esperar que sucedan
los fenómenos para estudiarlos, mientras se manifestaban ellos fueron más allá decidieron
provocar los hechos, manipular las (variables) para tener la oportunidad de observar con más
detenimiento y verificar sus componentes sus verificaciones causas efectos usos había nacido
la experimentación por medio la intervención y manejo de elementos y circunstancias
pudieron hacer un seguimiento más profundo de los fenómenos cuya sistematización se vio
impulsada definitivamente con la invención de la imprenta, colegas de todos los
rincones podían reproducir las experiencias y verificar o cuestionar los resultados
o conclusiones eso potencio la investigación ya que se fueron
estableciendo procedimientos dando forma a lo que se dio en llamar, método científico, es
decir la rigurosidad en la experimentación, en el manejo de los objetos, procedimientos,
instrumentos y datos y el propio razonamiento. El desarrollo de las ciencias experimentales
que permitió que el ser humano alcance más conocimientos en un siglo que en el resto de su
historia. El aporte final lo ha hecho la informática con todas sus aplicaciones. Lo cual ha
comenzado a impactar en el quehacer científico en general y en la investigación en general. 

2. Paradigma (Kuhn).
Definición: Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente
reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a
una comunidad científica
Características: Paradigma: coordina y dirige la resolución de problemas y su planteamiento. Es
el modelo de hacer ciencia que orienta la investigación científica y bloquea cualquier
presupuesto, método o hipótesis alternativa. El paradigma es el soporte para la ciencia normal.
Consta de leyes y supuestos teóricos, así como de aplicaciones de esas leyes y el instrumental
necesario para las mismas. De fondo, aparece también un principio metafísico, una concepción
de la realidad y las cosas.

Ejemplos personales de paradigma:

3. Positivismo (Comte).
Definición: El positivismo es un movimiento filosófico europeo que se origina en la segunda
mitad del siglo XIX y que se caracteriza por la consideración de que los únicos objetos del
conocimiento son los hechos y fenómenos de la experiencia y no las realidades abstractas.
El positivismo sostiene que todo conocimiento nace de la existencia externa o interna pero
que de esta experiencia sólo se conoce la apariencia de las cosas, los fenómenos, nunca la cosa
en sí. Además, admite que los fenómenos que son objeto del conocimiento humano están
sometidos a la inmutabilidad de las leyes naturales.

Características: 1. El positivismo es una corriente que ha tenido una gran influencia y aun la
tiene. Postula que sólo el conocimiento proveniente de las ciencias empíricas es válido.
2. El positivismo asume que existe un método específico mediante el cual el sujeto puede
acceder a conocer de manera absoluta al objeto de conocimiento. Este método, asume, es el
mismo para todos los campos de la experiencia, tanto en las ciencias naturales como en las
ciencias sociales.
3. El positivismo crítica y rechaza los desarrollos metafísicos de toda clase, por tanto, no acepta
la reflexión que no pueda fundar enteramente sus resultados sobre datos empíricos, o que
formula sus juicios de modo que los datos empíricos no puedan nunca refutarlos.
4. El paradigma positivista ha privilegiado los métodos cuantitativos en el abordaje de la
investigación. En particular, la investigación educativa de corte positivista adopta el enfoque
cuantitativo.
5. Para los positivistas el sujeto de la investigación es un ser capaz de despojarse de sus
sentimientos, emociones, subjetividad, de tal forma que puede estudiar el objeto, la realidad
social y humana “desde afuera”. El positivismo supone que el investigador puede ubicarse en
una posición neutral y que sus valores no influyen en los resultados de su investigación.
6. El enfoque positivista pretende el establecimiento de leyes generales. Les interesa el
establecimiento de leyes con el fin de predecir y controlar.
7. La concepción dialéctica del conocimiento propone que el sujeto construye el objeto de
conocimiento, y que esta construcción está mediada por las experiencias previas del sujeto,
sus creencias, valores, temores, preferencias, intereses, etc., así como la preparación que
tenga acerca del instrumento que utiliza para conocer.
8. De acuerdo con lo anterior las experiencias previas y los conocimientos anteriores del sujeto
facilitan o inhiben la construcción de nuevos conocimientos.
9. Desde el punto de vista de la dialéctica del conocimiento tenemos que asumir que el
conocimiento es continuo y progresivo, inacabado y en constante evolución.
10. Desde el punto de vista de la dialéctica del conocimiento el aprendizaje tiene lugar
mediante las actividades que desarrolla el sujeto para construir ese conocimiento.
11. La investigación que se realiza desde la óptica de la dialéctica del conocimiento privilegia el
uso de métodos cualitativos. El investigador mismo aparece como uno de los instrumentos
principales de investigación.
12. En la concepción dialéctica del conocimiento se parte de que los valores del investigador,
de la teoría que asume y del contexto particular en que se realiza, tienen influencia en los
resultados de la investigación.
Que aportes dio el positivismo a las ciencias sociales

4. Empirismo (Bacon, Locke, Hume).


Definición: Se conoce como empirismo a un movimiento filosófico que confía en las
experiencias humanas como las únicas responsables por la formación de ideas y conceptos
existentes en el mundo.

El empirismo es una doctrina filosófica y epistemológica que alude que todo conocimiento que
posee o adquiere el hombre es producto de la experiencia, bien sea interna o externa, y por
ello es visto como una consecuencia de los sentidos.

Características: El Empirismo se caracteriza por los siguientes aspectos fundamentales:

 La verdad absoluta no existe. El único criterio de "verdad" es la experiencia sensible.


 Niega cualquier conocimiento o principio innato.La mente no posee contenido alguno
(ideas innatas), es como una hoja en blanco que debe llenarse a partir de la
experiencia y el aprendizaje.
 Niega lo suprasensible. Cualquier realidad que no se deje comprobar de algún modo
objetivo o constatable.
 La validez de las teorias cinetificas depende de su verificación empírica. Toda verdad
debe ser puesta a prueba, y a partir de la experiencia, puede eventualmente ser
modificada, corregida o abandonada.
 Establece los límites y posibilidades de la razón. No se opone a la razón pero plantea
que los conocimientos no provienen de esta.
 Se contrapone al racionalismo. Puesto que esperamos que sucedan las cosas más por
hábito o costumbre que por razonamiento científico.
 Importancia del Empirismo Sensible. Lo que se percibe a través de los sentidos.
 Reconocimiento del carácter humano limitado, parcial e imperfecto. No hay ninguna
concepción en la mente humana que en un principio no haya sido engendrada en los
órganos de los sentidos, total o parcialmente.
 En un caso extremo, puede llevarnos al escepticismo.

 Explicar con sus propias palabras que es empirismo:

5. Racionalismo (Descartes).
Definición: El racionalismo se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y
científico francés del siglo XVII René Descartes, quien decía que la geometría representaba el
ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Descartes aseguraba que solo por medio de
la razón se podían descubrir ciertas verdades universales. A partir de aquellas verdades es
posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas
verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia.
Características: Sus características principales son: 

 Confianza en el poder de la razón.


 Postulación de las ideas innatas
 Utilización del método lógico-matemático para explicar los razonamientos del empírico
y confirmarlos cuando ello es posible.
Explicar con sus propias palabras que es racionalismo: es la corriente filosofica que basa su
teoría en la razón

6. Ciencias Naturales (Definición, Características y Clasificación).


En definitiva, puede decirse que las ciencias naturales se encargan de todo aquello dado por la
naturaleza.

Características:

La objetividad: requiere que los fenómenos y hechos sean analizados con rigor científico tal
como son, al margen de apasionamiento, prejuicio. 

Generalización: Ver lo que es común, lo que se repite en los fenómenos, aunque se parta de
un hecho singular, llegar a la generalidad. 

Racionalidad: Esta es de vital importancia, pues los investigadores trabajan con conceptos,
juicios y razonamientos, que son componentes lógicos que permiten apartarse del
dogmatismo y del pensamiento especulativo. 

Analítica y sintética: pues puede descomponer en algunos casos el fenómeno y


recomponerlo. 

La sistematización: Esta contribuye a elaborar y organizar sistemas coherentes de ideas. 

La comprobación: Es necesario la verificación de los fenómenos o hechos, utilizando la técnica


de observación y la experimentación (reproducción del caso por medio de laboratorios u otros
fines de interés) así como cualquier técnica de investigación auxiliar que sirva para evaluar y
certificar los hechos. 

Neutralidad ética: Introducida por Weber significaría el despojarse de los juicios y valores
personales, pero lograr la imparcialidad es inaplicable en el ámbito de ciencia, pues todo
investigador responde a determinados intereses o visión del mundo. Lo que si se puede es
trabajar con rigor y evitar apasionamientos. 

Clasificación:

o Astronomía, el estudio de los objetos celestes y fenómenos que suceden fuera de la


atmósfera terrestre. 
o Biología, el estudio de la vida: 
o Botánica, el estudio de los organismos vegetales. 
o Ecología, el estudio de las relaciones entre los seres vivos y el entorno. 
o Zoología, el estudio de los animales. 
o Microbiología, el estudio de los microorganismos. 

o Ciencias de la Tierra, el estudio de la Tierra: 


o Geología estudio de la composición, estructura y dinámica del planeta Tierra. 
o Geografía estudia las divisiones de los suelos en el planeta tierra 
o Oceanografía estudia los océanos de todo el planeta. 

o Física, el estudio de los constituyentes últimos del universo, las fuerzas e interacciones y las
relaciones entre éstas. 

o Química, el estudio de la materia, su composición, propiedades y estructura de las sustancias


y de las transformaciones que sufren. 
o Bioquímica, el estudio de los procesos y reacciones químicas en que se sustenta la vida. 

7. Ciencias Sociales (Definición, Características y Clasificación).


Las ciencias sociales: son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos
del comportamiento y actividades de los seres humanos, no estudiados en las ciencias
naturales. En ciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones materiales e inmateriales
de las sociedades.

Características:

 Están dedicadas al estudio del hombre en sociedad. A diferencia de las ciencias


naturales, que están consagradas al estudio del medio que nos rodea y de los
fenómenos que en él tienen lugar.
 Abordaje complejo de las ciencias sociales
 Otra particularidad diferenciadora es que los seres humanos disponen de habilidades
cognitivas particulares, que crean una conciencia y una cantidad de representaciones
mentales abstractas, que tienden a influir en su comportamiento, creando complejas
pautas de interacción entre individuos e introduciendo hechos mentales, sean estos
reales o supuestos, y esto complejiza el abordaje de estas ciencias.
 Sujeto que estudia y sujeto estudiado
 En las ciencias sociales el investigador juega un papel doble, ya que es el sujeto que
estudia y a la vez el objeto estudiado. Esto no sucede con otras ciencias.
 Históricas
 Las ciencias sociales son históricas; esto quiere decir que los hechos sociales no se
repiten, no hay forma de recrear una situación particular como para corroborar que el
comportamiento humano será el mismo.

 Complejas

Las ciencias sociales son complejas. Las personas están motivadas por una multiplicidad de
factores, interpretar el comportamiento del conjunto no es tarea sencilla.

 Intencionalidad humana
En las ciencias sociales hay intervención de la voluntad o intencionalidad humana, a diferencia
de lo que sucede con otros tipos de ciencias, como las naturales.

 Problemas metodológicos

Las ciencias sociales presentan problemas metodológicos que no aparecen en otras ciencias, el
principal de ellos es que existen dificultades para generalizar y elaborar leyes o enunciados que
permitan explicar y predecir fenómenos.

 Establecen generalizaciones sobre la conducta humana

En el mejor de los casos, producen generalizaciones probabilísticas, ya que el científico social


no puede predecir con absoluta certeza; tan solo puede producir generalizaciones sobre la
conducta humana para vincular hechos, proporcionar explicaciones o sugerir causas y
probables respuestas.

 Método de estudio

Con respecto a los métodos que emplean, las ciencias sociales pueden recurrir al método
clásico inductivo (propio del empirismo), en el que a partir del análisis de hechos ya ocurridos
se formulan leyes o teorías que permiten deducir nuevos hechos; así como al método
nomológico-deductivo, al hipotético-deductivo o a diversos métodos interpretativos.

 Lenguaje propio

Las ciencias sociales tienen un lenguaje propio, con una cantidad de términos cuyo significado
se aparta del que les otorga el lenguaje común.

Clasificación: Ciencias referidas a la organización social: son las que influyen en el entorno
social. En este apartado se incluyen ciencias sociales como la política, la sociología y el
derecho, así como la antropología y la geografía.

Ciencias referidas a la organización económica: también influyen en la organización social,


pero desde el punto de vista económico. Aquí se sitúa la economía.

Ciencias referidas al comportamiento: estudian el comportamiento del individuo, en particular,


la psicología.

8. Diferencias entre Ambas Ciencias.: Por otro lado las ciencias sociales se diferencian de las
humanidades, en que estas dan un mayor énfasis al método científico u otras metodologías
rigurosas de análisis.

9. Explicar a qué clasificación de ciencias pertenece la administración


Ciencias Sociales
Es una denominación genérica para las disciplinas o campos que reclaman para sí mismas la
condición de ciencias y que se ocupan de distintos aspectos de los grupos sociales y los seres
humanos en sociedad, ocupándose tanto de sus manifestaciones materiales como las
inmateriales.
SOCIOLOGÍA: Ciencia que estudia el fenómeno social, la sociedad y la dinámica de sus
estructuras. Algunas de las aportaciones de esta ciencia a la administración son: estudio sobre
la estructura social de la empresa, sociogramas, etc.
PSICOLOGÍA: La psicología industrial tiene por objeto el estudio del comportamiento humano
en el trabajo. Aporta bases técnicas dentro de la empresa, en áreas tales como: selección del
personal, pruebas psicométricas, recursos humanos, técnicas de motivación, incentivos,
conflictos, encuestas de actitud, entrevistas de orientación, etc.
DERECHO: Delimita la acción de la administración de tal manera que no afecte a los derechos
de los terceros. La estructura organizacional de la empresa así como los principios de la
administración, deben respetar el marco legal en el que se desarrollen.
ECONOMÍA: Ciencia que estudia las leyes y relaciones que tienen los hombres en la
producción, distribución y consumo de los bienes y servicios.
ANTROPOLOGÍA: Es la ciencia cuyo objeto de estudios es el hombre, su cultura y desarrollo en
la sociedad. La antropología social proporciona conocimientos profundos sobre el
comportamiento humano. Los intereses de grupo, influyen sobre la actuación del hombre en
su trabajo; de ahí la necesidad de conocer estos aspectos a fin de ubicar adecuadamente al
elemento humano dentro de las organizaciones.
Bibliografía

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos97/desarrollo-historico-
investigacion/desarrollo-historico-investigacion.shtml#ixzz4uu3AoALg

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos97/desarrollo-historico-
investigacion/desarrollo-historico-investigacion.shtml#ixzz4uttzANua

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos97/desarrollo-historico-
investigacion/desarrollo-historico-investigacion.shtml#ixzz4uu3x5TCP

Ver más: http://www.deguate.com/artman/publish/educa_tareas/diferencia-entre-ciencias-
sociales-y-ciencias-naturales.shtml

Fuente: https://www.caracteristicas.co/ciencias-sociales/#ixzz4uuTOdtIW

Ver más: http://www.deguate.com/artman/publish/educa_tareas/diferencia-entre-ciencias


-sociales-y-ciencias-naturales.shtml
República Bolivariana de Venezuela

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

NÚCLEO PALO VERDE

Metodología de la Investigación

Monografía

Facilitador: Carlos Carmona

Integrante: Daysi Grateron

CI: 14.129.037

Potrebbero piacerti anche